EL PÁRAM0

Una fuente de vida

Una fuente de vida
Proyecto para la Concientización de los Ecosistemas Colombianos Colombian Ecosystem Awareness Project (CEAP)
Autora
Manuela Peláez Fundación TierrAmar
Ilustraciones y diseño gráfico por Nicolás Pabón
Financiado por Rainforest Concern
2021
Hanky es un explorador muy curioso que quiere cuidar su hogar, el planeta Tierra. Él aprendió que los ecosistemas son muy importantes para todos los seres vivos y por eso los quiere proteger.
Después de una larga caminata subiendo las montañas de Colombia, ¡Hanky tuvo un maravilloso encuentro con un oso de anteojos!
El páramo es un ecosistema alpino (de montaña alta) intertropical que consiste de praderas y vegetación tipo matorral (arbustivo).
Se encuentra a partir de los 3,000 metros sobre el nivel del mar y es considerado un lugar sagrado para algunas comunidades indígenas.
Exclusivamente en América ecuatorial.
Dentro de la cordillera de los Andes: Colombia, Venezuela, Ecuador y en el norte del Perú.
Por fuera de la cordillera de los Andes: Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia, Costa Rica y Panamá.
En otras partes del mundo como África, Asia y Oceanía se encuentran ecosistemas con características parecidas a las de los páramos americanos:
• Formas de crecimiento
• Estructura de vegetación
• Situados en montañas altas en zonas ecuatoriales.
PORQUE NOS OFRECEN BIENES Y SERVICIOS
COMO:
1) SER EL ORIGEN DE MUCHOS DE NUESTROS RÍOS
• Al tener una gran capacidad de retención y regulación del recurso hídrico, actúan como una fábrica natural que guarda y produce agua.
• Más del 70% del agua que consumimos en Colombia, viene de los páramos.
• Se ha calculado que cada metro cuadrado de páramo produce 1 litro de agua por día.
2) LIMPIAR Y PURIFICAR EL AIRE QUE RESPIRAMOS Ayudan a mitigar los impactos del cambio climático, al capturar carbono de la atmósfera. El carbono no capturado contribuye al calentamiento global.
3) FORMAR Y ALMACENAR MATERIA ORGÁNICA Y NUTRIENTES
4) NEUTRALIZAR (O HACER QUE DISMINUYAN) LOS DESECHOS TÓXICOS
5) SER EL HOGAR DE ESPECIES DE FLORA (PLANTAS QUE HABITAN UN LUGAR) Y FAUNA (ANIMALES QUE HABITAN UN LUGAR) ÚNICAS EN EL MUNDO
• En los páramos viven una cantidad de especies de plantas, animales, hongos y microorganismos, presentando una gran diversidad biológica y siendo un centro de endemismo (de especies que solo se encuentran en un lugar).
• Muchas de las plantas encontradas en los páramos tienen propiedades medicinales.
Una gran cantidad de agua que viene de las nubes y la lluvia es capturada por las plantas y los suelos del páramo. Toda esta agua es almacenada en sus pantanos, turberas (un tipo de humedal con materia orgánica acumulada), lagos, lagunas y en sus suelos. Luego la liberan poco a poco -casi por goteohacia los arroyos, ríos y quebradas. Por esto, los páramos son considerados estrellas fluviales.
• Frío y generalmente húmedo.
• La temperatura varía poco durante el año pero bastante durante un día, ya que hay cambios radicales de temperatura entre el día y la noche.
• La temperatura puede bajar hasta el punto de congelación en la noche y aumentar hasta 30º centígrados durante el día.
• Se podría decir que en los páramos “hay un verano cada día y un invierno cada noche”.
• Hay altos niveles de radiación UV (rayos ultravioletas del sol), vientos fuertes, baja presión atmosférica y heladas.
Impresionado con este ecosistema tan importante, Hanky decidió seguir recorriéndolo y entendiéndolo.
¡Al seguir caminando, se dio cuenta de todos los seres vivos que habitan (viven) en los páramos!
Encontró grandes mamíferos como el puma (Puma concolor), el tigrillo (Leopardus tigrinus), el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), la danta de páramo (Tapirus pinchaque), el zorro andino o lobo de páramo (Lycalopex culpaeus), el venado coliblanco (Odocoileus virginianus) y el venado colorado (Mazama americana), entre otros.
En los páramos de Colombia, se han registrado
especies de mamíferos
También vio mamíferos pequeños como el coatí andino (Nasuella olivacea), el borugo de páramo (Agouti taczanowskii), el conejo de páramo (Sylvilagus brasiliensis), los curíes (Cavia porcellus), las musarañas (Cryptotis tamensis), el conococo de los chuscales (Olallamys albicauda), el conococo (Diplomys rufodorsalis) y el murciélago orejudo (Histiotus montanus), entre otros.
especies de aves en los páramos colombianos
El cóndor andino (Vultur gryphus que vuela sobre los páramos es un caso exitoso de reintroducción.
Sin embargo, las únicas dos especies de aves que viven únicamente en el área del páramo son el periquito de los nevados o lorito cadillero (Bolborhynchus fer rugineifrons),
• Aun así, el cóndor sigue siendo una especie amenazada por la cacería y la destrucción de su hábitat.
• Gracias a la cooperación interinstitucional, El Programa Nacional de Conservación del Cóndor Andino en Colombia ha liberado 51 individuos con un 80% de supervivencia.
• Es el ave voladora no marina más grande del mundo.
• Puede llegar a volar hasta 6,000 metros de altura y vivir más de 50 años.
• El cóndor es un símbolo nacional y cultural en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina.
También se encuentra el pato andino (Oxyura jamaicensis), pato paramuno (Anas flavirostris), águila de páramo (Geranoaetus melanoleucus) y el loro orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis), especie endémica de Colombia y que ya se extinguió (dejó de existir) en Ecuador.
Por su parte, los colibríes son el grupo de aves más diverso del páramo Ellos polinizan una gran cantidad de plantas en toda América, donde son endémicos.
Hay aproximadamente 23 especies de reptiles reportados en los páramos que consisten principalmente de l agartos y serpientes.
• Son ectotérmicos (regulan la temperatura de su cuerpo usando fuentes externas de calor), exponiéndose al sol directo y a las piedras calientes durante el día.
• Por el frío, la sequedad del aire y la disminución del oxígeno de los páramos, muy pocas especies de reptiles sobreviven en este lugar.
Algunos de los lagartos que se han reportado:
amaleón andino (Anolis heterodermus)
• Presenta policromatismo (de varios colores) para defenderse de sus depredadores. Se puede camuflar con la vegetación próxima por medio de sus cromatóforos (células que permiten el cambio de color de acuerdo a su ambiente y su estado de ánimo).
Camaleón andino
• No es un verdadero camaleón, pero así lo llaman popularmente.
(Anadia bogotensis) que es endémica de la Cordillera oriental de Colombia.
• La lisa rayada (Riama striata) es una lagartija endémica de Colombia.
• La l agartija coll areja (Stenocercus trachy cephalus) que es endémica de
• Recientemente, fue descubierta una nueva especie de serpiente en la zona de páramos de Santander en Colombia- la serpiente Atractus marthae.
• La ciencia sigue y seguirá identificando especies que no han sido descubiertas.
Algunas de las especies de anfibios que se encuentran en los páramos son:
La salamandra de Chingaza (Bolitoglossa adspersa) es endémica de los cerros orientales de Colombia.
(Hyloxalus subpunctatus) es endémica de Colombia.
Las ranas endémicas Atelopus muisca y Atelopus lozanoi (a la izquierda), que están en peligro crítico de extinción por la destrucción de su hábitat.
En los páramos se han identificado 90 especies de anfibios
También son ectotérmicos, pero a diferencia de los reptiles, evitan calentarse mucho.
• Si están expuestos al sol, se cubren de una fina capa gelatinosa que ellos mismos producen.
Se han adaptado de manera sorprendente a las bajas temperaturas del páramo:
• Pueden nadar en aguas frías (5ªC) o calientes (30ª C)
• Pueden croar (canto o llamado de los anfibios) a bajas temperaturas, algo que requiere de mucha energía.
17% 60% en solo un
2.5% de su territorio.
Frailejones (nombre común) o Espeletia sp. (nombre científico).
• Los frailejones son las plantas más representativas y las que mejor se adaptan al páramo. Solo se encuentran en este ecosistema y cumplen una función ecológica muy importante.
• Con sus hojas peludas atrapan la neblina (las gotas de agua que forman las nubes), la guardan, y poco a poco liberan esta agua que llena los caudales (la cantidad de agua que corre o fluye por un área) de pequeñas quebradas que luego se convierten en importantes ríos.
• Actúan como reservorios y recolectores de agua en épocas de lluvia.
Alrededor del
Estas representan el de la diversidad de la flora colombiana de las plantas de los páramos son endémicas.
Son muy frágiles y sensibles al cambio climático y a la contaminación del aire. Dado que crecen muy lentamente (1 cm por año), les cuesta más trabajo recuperarse después de haber sufrido algún daño.
• En Colombia hay 88 especies de frailejones reportadas, de las 144 especies conocidas en el mundo.
• Nuestro país tiene la mayor cantidad de especies de frailejones en el mundo. Aparte de Colombia, solo se encuentran en Venezuela y Ecuador.
• De estas 88 especies que tiene Colombia, 11 se encuentran en la categoría de peligro crítico, 25 en peligro y 32 en vulnerable.
• Así que un 80% de los frailejones de nuestro país están amenazados.
La Puya o Cardón (Puya sp.) es una gran parte de la dieta y uno de los alimentos preferidos del oso de anteojos (Tremarctos Ornatus), la única especie de oso existente en América del Sur.
• El néctar de las flores de la puya también es parte de la dieta de los colibríes de alta montaña.
• En Colombia hay aproximadamente 37 especies registradas de estas plantas, de las cuales 26 son endémicas (solo se encuentran en Colombia).
También hay varias especies de hongos y l íquenes que habitan el páramo y cumplen funciones ecológicas muy importantes
Funciones ecológicas de los hongos
• La simbiosis (interacción biológica o relación entre organismos de diferentes especies) entre ciertas especies de hongos (ectomicorrízicos) y las raíces de algunos árboles resulta en el reciclaje y la obtención de nutrientes de los ecosistemas y en un método de comunicación y conexión para los árboles.
• Son degradadores de materia orgánica.
• Son indicadores (que sirven para indicar o valorar algo) del estado de salud del ecosistema.
Por su parte, los l íquenes son organismos que resultan de la simbiosis entre un alga y un hongo.
Funciones ecoló gicas de los lí quenes
• Ayudan a formar el suelo- son pioneros en colonizar suelos desnudos y rocas expuestas.
• Son fijadores de nitrógeno y alimento para algunos animales.
• Sirven de bioindicadores: organismos vivos que se utilizan para determinar la salud de los ecosistemas y el índice de contaminación de un lugar.
En el páramo la regeneración (el proceso por el que se recupera la estructura y la función de las partes dañadas de un organismo) es muy lenta y por eso este ecosistema es muy frágil y puede ser estresado (afectado) muy fácilmente. La intervención antrópica (humana) está amenazando este ecosistema tan importante y delicado de las siguientes maneras:
LA AGRICULTURA: De todos los cultivos, el que más deteriora los páramos es el de la papa, ya que los contamina con los fertilizantes y pesticidas químicos que requiere; transforma la cobertura vegetal y las comunidades biológicas del ecosistema; sobrexplota el recurso hídrico (el agua) del páramo para regar la papa; y la maquinaria usada en la preparación de los suelos para la siembra los altera.
LAS QUEMAS: Prender fuego sobre los páramos para quemar basura (actividad que afecta nuestros pulmones) y cultivar o usar los brotes (nuevos crecimientos de las plantas) que nacen después de la quema para alimentar a las ovejas o vacas destruye todo el ecosistema y a sus habitantes.
LA MINERÍA: La extracción de minerales y otros materiales de la tierra, destruye la capa vegetal y el suelo del páramo; contamina las aguas con elementos químicos tóxicos; daña los acuíferos subterráneos (agua presente bajo la superficie de la tierra); e impide la capacidad de los suelos para almacenar, filtrar y regular el agua que alimenta los ríos y quebradas, y que luego utilizamos y necesitamos los humanos.
LA GANADERÍA: Al meter vacas en los páramos, ellas se comen la vegetación (las plantas de una zona) que tiene un crecimiento lento; pisotean y dañan el suelo, destruyendo su capacidad de absorber y guardar agua; emiten gas metano con sus pedos y heces, contribuyendo al calentamiento global; y contaminan el agua de los páramos que consumimos los humanos.
• No hacer quemas.
• Ubicar el ganado y los animales domésticos en áreas por fuera y lejos de los páramos.
• Instalar una cerca firme alrededor de los potreros, evitando que se salga el ganado y los otros animales domésticos.
• Poner bebederos con agua dentro de los potreros y corrales del ganado y de los animales domésticos para prevenir que tomen agua directamente de los arroyos, quebradas y ríos.
• No cultivar sobre los páramos. En vez, cosechar los frutos de sus árboles como la uva camarera.
• No pisar, tocar o extraer los musgos o cualquier otro tipo de planta, animal, hongo o liquen de los páramos.
• Asistir a la restauración ecológica (recuperación de ecosistemas que han sido degradados, dañados o destruidos), como por ejemplo, sembrando plantas de páramo.
• Evitar la construcción de casas o cualquier tipo de infraestructura en los páramos, y especialmente, cerca de cualquier recurso hídrico como quebradas, arroyos, nacederos, etc.
• Si visitamos el páramo, no desechar (botar) ningún residuo líquido, gaseoso o sólido como basura, así sea comida. Es importante llevarse toda la basura con uno y botarla en la caneca de un pueblo o ciudad.
• No cortar ningún árbol o planta y no cazar animales en el páramo.
• Aprender más sobre este ecosistema, su importancia y sus habitantes.