EL Bosque


Un Pulmón de la Tierra






Proyecto para la Concientización de los Ecosistemas Colombianos
Colombian Ecosystems
Awareness Project (CEAP)
TierrAmar
2022
Autora
Manuela Peláez
Fundación TierrAmar
Ilustraciones y diseño gráfico por Nicolás Pabón
Financiado por Rainforest Concern
2022
Hanky es un explorador muy curioso que quiere cuidar su hogar, el planeta Tierra. Él aprendió que los ecosistemas son muy importantes para todos los seres vivos y por eso los quiere proteger.
Un bosque es una gran extensión de tierra cubierta de árboles y matorrales. Hay muchos tipos de bosques alrededor del mundo que se pueden agrupar en tres categorías:
Bosques formados completamente o principalmente de árboles con hojas perennes (que permanecen verdes todo el año).
- Se encuentran generalmente en áreas que reciben más de 200 cm de lluvia al año y tienen una temperatura de 15° a 30° C.
- Ocupan cerca de 7% de la superficie terrestre y son el hogar de más de la mitad de las plantas y animales terrestres del mundo.
- Se encuentran principalmente cerca del ecuador.
- En Colombia, hay muchos lugares con bosques perennifolios.
- El bosque de niebla es, por ejemplo, un bosque perennifolio y Colombia es uno de los países con la mayor cantidad de este tipo de bosque húmedo conocido por su alta concentración de niebla.
¡Al salir caminando del pueblo, Hanky llegó a un bosque y tuvo un maravilloso encuentro con un jaguar!
- Los bosques donde la mayoría de los árboles pierden sus hojas en otoño (en los países templados y fríos que tienen 4 estaciones) y en verano (en los países tropicales que solo tienen 2 estaciones) son llamados bosques deciduos o caducifolios
- Los bosques caducifolios se encuentran principalmente en varias partes del mundo donde hay 4 estaciones, incluyendo América del Norte, Europa, Nueva Zelanda, Australia y Asia.
- Los árboles caducifolios o deciduos que están en zonas templadas o frías, liberan sus hojas en otoño preparándose para el invierno, y los que están en el trópico, pierden sus hojas en verano por la sequía.
- Estos bosques pasan por muchos cambios estacionales y están especialmente adaptados para soportar estos cambios ambientales a lo largo de todo el año.
- Después de perder sus hojas, estos árboles entran en un período de dormancia (estado inactivo) en invierno o en la época de sequía, hasta que el clima cálido o la época de lluvias regresa y la temporada de crecimiento está nuevamente en marcha.
- Los bosques de coníferas consisten principalmente de árboles en forma de cono o coníferas, tales como la pícea, cicuta, el pino y abeto. Las hojas de estos árboles son pequeñas y aciculares (en forma de aguja) o con aspecto escamado, y la mayoría conservan su color verde todo el año.
- Los bosques de coníferas se encuentran principalmente en el hemisferio norte, aunque también hay algunos en el hemisferio sur. Los árboles de coníferas prosperan donde los veranos son cortos y frescos, y los inviernos largos y duros.
- Las hojas en forma de aguja o aciculares tienen una capa externa cerosa que previene la pérdida de agua en climas helados y las ramas son suaves, flexibles y normalmente apuntan hacia abajo, así la nieve se desliza fácilmente de ellas.
PERENNIFOLIO, CADUCIFOLIO O CONÍFERO?
En orden de altitud, desde el nivel del mar hacia arriba por las montañas, Colombia tiene:
Ecosistema marino-costero compuesto de mangles (árboles tolerantes a las sales del mar).
Ubicado en los trópicos y subtrópicos del planeta al nivel del mar.
En Colombia, tenemos manglares en la costa Caribe, en la costa Pacífica y en la región insular.
Considerado una guardería para grandes poblaciones de peces juveniles, crustáceos, moluscos y tiburones cachorros que usan las raíces del mangle como un hogar que los protege de los depredadores grandes que se encuentran en el mar abierto.
80%
Purifica el agua contaminada que llega al mar.
Previene la erosión (la pérdida de la capa superficial de la corteza terrestre por acción del agua y/o del viento) de la línea costera.
Actúa como una barrera natural protectora para las poblaciones humanas costeras cuando hay huracanes, tormentas, tsunamis, inundaciones
640
Según el Ideam, en Colombia se pierden aproximadamente hectáreas de manglar al año, que equivalen a alrededor de canchas de fútbol.
Presenta una precipitación (cantidad de lluvia) anual entre 700 y 2,000 mm (milímetros) y uno o dos periodos de sequía.
Se encuentra en latitudes tropicales y subtropicales, entre los 0 y 1,000 metros de altitud.
En Colombia se encuentra en el Caribe, en los valles del río Cauca y Magdalena, en la región nor-Andina en Santander y Norte de Santander, el Valle del río Patía, Arauca y Vichada en los llanos.
Se caracteriza por tener árboles caducifolios.
Es uno de los bosques más afectados por la deforestación, y también el menos protegido a nivel mundial.
En Colombia, solo queda menos del de su cobertura original.
Está clasificado dentro del bosque seco tropical. Llueve poco, con una precipitación inferior a 1,000 mm.
Se encuentra en altitudes cerca al nivel del mar y en la costa Caribe, en Colombia.
Tiene un clima semiárido, con una estación seca que puede durar entre 7-10 meses.
Abundan los cactus, arbustales (matorrales), herbazales (pastizales) y suelos sin vegetación.
El bosque que contiene la mayor biodiversidad (variedad de especies de plantas, animales, hongos, microorganismos) del planeta tierra.
Se encuentra en muchos países cerca de la línea del ecuador, entre el Trópico de Capricornio y el Trópico de Cáncer.
Está presente en todas las regiones naturales y continentales de Colombia.
Tiene un clima cálido y húmedo durante todo el año con precipitaciones elevadas entre 1,500 a 13,000 mm al año y con temperaturas entre 22° - 34° C.
Se caracteriza por tener árboles perennes, principalmente.
Es también el hogar de la mayoría de los grupos indígenas que aún viven aislados del resto de la humanidad.
En todas las regiones naturales y continentales de Colombia.
50%
Aunque ocupan menos del 7% de la superficie de la tierra, contienen más del de las especies de animales y plantas del mundo.
Considerado
por todas las plantas medicinales que alberga.
“la farmacia más grande del mundo”
Está frecuentemente cubierto por nubes o niebla (acumulación de partículas de agua), normalmente sobre el dosel arbóreo o forestal (en las copas y partes superiores de los árboles de un bosque).
También es conocido como bosque andino en Colombia.
Se encuentra en unos 60 países de Asia, África y América y en muchas islas oceánicas tropicales.
Está presente en casi todas las regiones naturales de Colombia menos en la insular.
Es tropical y subtropical, perennifolio y de alta montaña.
En las montañas continentales, usualmente se encuentra entre
1.500 3.000 y
msnm (metros sobre el nivel del mar).
Resulta de la condensación del aire que viene de regiones bajas, húmedas y cálidas.
CONDENSACIÓN Cambio de estado de la materia de un gas a un líquido.
La niebla se condensa en las hojas de los árboles y luego gotea al suelo, siendo un ecosistema que captura y suministra agua potable.
- Millones de personas dependen del agua dulce que fluye de los bosques de niebla.
En casi todas las regiones naturales de Colombia menos en la insular.
En las islas oceánicas, los bosques de niebla pueden encontrarse en alturas más bajas, cerca de los 500 msnm.
Su denso manto de abundantes musgos actúan como una gran esponja viva que acumula una cantidad de agua hasta
300 veces
superior a su propio peso.
Dos de los ríos más caudalosos del país, el Atrato y el San Juan, nacen en bosques de niebla.
Es muy biodiverso, tanto en flora (plantas que habitan un lugar) como en fauna (animales que habitan un lugar), y tiene altos niveles de endemismo (de especies que solo se encuentran en un lugar).
Abundan los musgos, los helechos y las plantas epífitas (plantas que crecen sobre otra planta u árbol) como las orquídeas.
- Un ejemplo es la población de 22 millones de personas en Ciudad de México y la de 1.9 millones de personas en Quito.
Aquí habitan algunas plantas medicinales importantes como el árbol de la quina que usan los humanos para combatir la malaria.
90%
El de los bosques de niebla han desaparecido de los Andes del Norte.
Este bosque produce más agua que los bosques que no son de niebla.
Aparte de ser el hábitat (hogar) de muchos animales, y de darnos oxígeno, alimento, ropa, medicina, sombra y madera por medio de los árboles, los bosques son importantes por muchas otras razones, incluyendo:
- Los gases en la atmósfera, como el dióxido de carbono (CO ), hacen lo mismo que un invernadero.
- Durante el día, el sol brilla a través de la atmósfera y calienta la superficie de la tierra.
- Por la noche, se enfría la superficie de la tierra, liberando el calor de nuevo en el aire.
- Parte de este calor es atrapado por los gases de efecto invernadero en la atmósfera. Este proceso hace que el planeta se mantenga caliente y acogedor.
- Si el efecto invernadero es muy fuerte la tierra se sigue calentando, como ocurre actualmente. Cuando hay demasiado CO y otros gases de efecto invernadero en el aire, se intensifica el efecto invernadero, y captura más calor en la tierra.
- Es por esto que el carbono debe ser retirado de la atmósfera y almacenado a largo plazo en otras partes. A este proceso se le llama secuestración de carbono.
¿CÓMO
DE CARBONO DE MANERA MÁS EFECTIVA?
- Trabajando con algunos expertos. Se llaman árboles y tienen casi 351 millones de años de experiencia secuestrando carbono. Los árboles, como otras plantas verdes, usan la fotosíntesis para convertir dióxido de carbono en azúcar, celulosa y otros carbohidratos que contienen carbono.
- Los árboles usan el carbono para su alimentación y crecimiento. Capturan grandes cantidades de carbono en su madera, y a medida que crecen continúan secuestrando el carbono de la atmósfera.
¡Es por esto que al cuidar nuestros bosques estamos ayudando a mitigar el calentamiento global y los efectos del cambio climático!
- Las raíces alimentan el árbol con agua y minerales del suelo. También sirven para anclar el árbol, así no se vuela con la primera tormenta! De igual importancia, las raíces ayudan a sostener el suelo alrededor del árbol.
- Los árboles son utilizados extensivamente para reducir el riesgo de deslizamientos de tierra y evitar que se arrastre la tierra del suelo de los ríos. Cuando se cortan los árboles ya no hay nada para sostener los suelos, y la tierra es arrastrada rápidamente con la lluvia. Este proceso de arrastre de la tierra es conocido como erosión.
- Cuando la tierra es arrastrada hacia los ríos causa problemas para los peces y la gente. Los peces sufren porque el agua se vuelve turbia y las zonas de desove (lugar donde los peces ponen sus huevos) se llenan de tierra. Una gran parte de esta tierra arrastrada termina en el mar, cubriendo los corales (animal de mar) y bloqueando su fuente principal de vida, los rayos del sol. ¡Sí, un árbol puede ayudar a un animal que vive a muchos kilómetros de distancia debajo del mar! Tanto los bosques y los mares, como el resto de los ecosistemas están conectados.
- Para la gente se dificulta el acceso y la navegación por las partes más panditas del río, debido a la cantidad de tierra en el agua que impide ver el fondo. Por otro lado, la erosión hace que los agricultores pierdan tierra superficial o vegetal, necesaria para cultivar.
- Al disminuir los desbordes del río o mar, los bosques también juegan un papel importante en reducir el daño de las inundaciones. Durante el tsunami devastador del 2004 en el Océano Índico, las áreas en las que se había deforestado el bosque de mangle sufrieron más devastación que las áreas en que el mangle se dejó intacto, ya que actuó como una barrera protectora.
- El papel de los bosques en el ciclo del agua es añadir agua a la atmósfera a través del proceso de transpiración en que las plantas liberan agua de sus hojas durante la fotosíntesis.
- Esta humedad contribuye a la formación de nubes de lluvia, que luego descargan el agua de vuelta en el bosque.
- En la Amazonía, un
50-80% de la humedad permanece en el ciclo de agua del ecosistema.
- Cuando los bosques son talados, menos humedad entra en la atmósfera y la precipitación (lluvia) disminuye, resultando en sequía.
- Una cantidad del agua de lluvia que cae en la tierra superficial termina en los ríos, lagos y océanos. Parte de esta agua penetra el suelo antes de volver a unirse con el flujo superficial, y el resto se convierte en reservas de agua o acuíferos.
- La cobertura de bosque desempeña un papel importante en la regulación de la hidrología (ciclos del flujo de agua).
- Mitiga los efectos de fenómenos naturales como tormentas tropicales o descongelación rápida, reduciendo las inundaciones y extendiendo el tiempo en el que el flujo del agua puede recargar reservas de agua subterránea.
- Los bosques actúan como "esponjas", ya que recogen y almacenan grandes cantidades del agua de lluvia.
- Los suelos forestales (de los bosques) absorben cuatro veces más agua de lluvia que los suelos cubiertos por pastos.
- Esta reserva subterránea de agua es liberada lentamente por los árboles, ayudando a evitar las inundaciones y sequías estacionales.
Los bosques protegen las cuencas hidrográficas (zonas geográficas drenadas por una corriente de agua) que suministran el agua dulce a los ríos y a los humanos.
Las cuencas se dividen en tres zonas:
Los elementos de las cuencas hidrográficas incluyen el río principal, los afluentes o tributarios (alimentan el río con agua), efluentes o emisarios (sacan agua del río), acuíferos (aguas subterráneas) y la zona costera donde desemboca el río.
ACUENCA ALTA Zonas elevadas y montañas donde nace el río.
BCUENCA MEDIA Tierras onduladas y valles, donde usualmente el río empieza a serpentear.
CUENCA BAJA
C- Tierras bajas donde el caudal (cantidad de agua que lleva la corriente de un cuerpo de agua) del río pierde fuerza y velocidad y se sedimentan los materiales sólidos recogidos, formando llanuras.
- Cerca de la zona costera donde desemboca el río en el mar.
Los bosques rodean, resguardan y regulan el agua de las cuencas hidrográficas.
¡SIN AGUA NO HAY VIDA!
- Aparte de no talar los árboles y proteger los bosques de galería para mantener el caudal de los ríos y demás cuerpos de agua, es muy importante mantenerlos limpios ya que de aquí recogemos el agua que tomamos. Así podemos prevenir la contaminación de nuestras aguas: Evitar lavar nuestra ropa en el río.
- Los detergentes limpian la ropa pero ensucian el agua de los ríos y demás cuerpos de agua por los químicos nocivos que contienen, que además enferman y matan a los peces y otros animales.
- Si en tu hogar no hay agua para lavar tu ropa, recógela del río pero lava la ropa lejos del mismo, así el detergente no cae dentro del río y lo contamina.
Evitar lavarnos los dientes o bañarnos con jabón, shampoo, acondicionador, crema, etc. dentro de los ríos o demás cuerpos de agua.
- Estos productos de higiene personal nos limpian a nosotros, pero contaminan las aguas por los químicos que contienen y que pueden enfermar y matar a los peces y demás animales.
Evitar botar aceites, aguas negras y grises en los ríos y demás cuerpos de agua.
- Asegúrate que las aguas que usas en los baños, las duchas, los lavaplatos, los lavamanos y los lavaderos de tu casa no terminen en los ríos o en ningún cuerpo de agua.
- Estas deberían ser tratadas y filtradas antes de ser liberadas al campo.
- Las aguas negras (del inodoro) deben ser filtradas y tratadas debajo de la tierra.
- Nunca deben ser liberadas en los ríos o en ningún cuerpo de agua, así estén tratadas.
- El uso de los baños secos previene la contaminación de nuestras aguas y son más económicos que los baños de agua, además de que puedes hacer abono para las plantas con sus desechos.
- Las aguas grises (agua usada en las duchas, los lavaplatos, los lavamanos y los lavaderos) deben ser liberadas en la tierra o en el campo, lo más lejos posible de cualquier río o cuerpo de agua, y nunca dentro de estos.
Evitar botar alimentos, basuras o cualquier desecho sólido, líquido y gaseoso en los ríos y demás cuerpos de agua.
- Muchos de los desechos sólidos como el plástico y el icopor, no son biodegradables (no se descomponen en materia orgánica o no son reciclados por la naturaleza) y ya han encontrado muchos animales muertos como ballenas, tortugas, pájaros y peces, que nosotros los humanos consumimos, con sus estómagos llenos de estos residuos.
- Está probado que estos residuos, al ser ingeridos, son cancerígenos (que causan cáncer).
- Así nuestros alimentos sean biodegradables, al tirarlos a los ríos y los diferentes cuerpos de agua crean un exceso de nutrientes (eutrofización), lo cual genera la floración y el crecimiento acelerado de algas que bloquean la luz solar para los corales y otros organismos que dependen de ella para sobrevivir.
Recuerda que las aguas de nuestro planeta están conectadas y todos sus habitantes dependen de ellas para sobrevivir.
- Si un cuerpo de agua es contaminado, muchos otros cuerpos de agua se van a contaminar también.
- Así que, si alguien contamina el agua de un río, quebrada, lago o cualquier otro cuerpo de agua, también está contaminando el agua de todos sus vecinos.
Impresionado con la importancia de los bosques, Hanky decidió seguir recorriéndolos y entendiéndolos.
¡Al seguir caminando, se dio cuenta de todos los seres vivos que habitan (viven) en estos ecosistemas!
Los bosques son el hogar del 80% de la fauna (animales) y la flora (plantas) terrestre del mundo! Estos ecosistemas son redes complejas de organismos que incluyen plantas, animales, pero también fungi (hongos), líquenes y bacterias.
En algunos bosques del mundo viven animales como el tigre (Panthera tigris), el gorila de montaña (Gorilla beringei beringei) y el elefante asiático (Elephas maximus indicus), entre muchos otros.
En los bosques colombianos habitan estas y otras especies:
Hay 435 6
especies de armadillos. 38 especies de primates de las cuales 10 son endémicas.
especies de mamíferos como:
El jaguar (Panthera onca), el puma (Puma concolor), el yaguarundí (Herpailurus yagouaroundi), el tigrillo (Leopardus tigrinus), el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), las dantas (Tapirus sp.), los coatíes (Nasua sp.), la tayra (Eira barbara), el oso hormiguero (Tamandua mexicana), el venado colorado (Mazama americana) y el perezoso
Danta
Coatí
Tayra
Venado colorado
Mono aullador (Alouatta seniculus)
Oso de anteojos
Colombia es el país que tiene la mayor diversidad de aves del planeta. Estas son algunas de ellas:
Cotorra de Santa Marta o periquito serrano Pyrrhura viridicata), en peligro y endémica de la Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia.
Águila arpía (Harpia harpyja), el águila más grande de Sur América, casi amenazada.
Tortuga morrocoy (Chelonoidis carbonaria), vulnerable.
Guacamayo verde (Ara ambiguus), en peligro crítico.
Colibrí gorriazul Amazilia cyanifrons), endémico de Colombia.
Colombia tiene aproximadamente 802 especies de anfibios, siendo el segundo país, después de Brasil, con más diversidad de esta clase.
Camaleón de Cundinamarca (Anolis inderenae), en peligro crítico.
La rana venenosa de Lehmann (Oophaga lehmanni), en peligro crítico y endémica de Colombia en el Valle del Cauca y Chocó.
La rana arlequín chocoana (Atelopus chocoensis), en peligro crítico y endémica de Colombia.
(Micrurus sangilensis), vulnerable.
Serpiente del Caño del Dagua (Synophis plectovertebralis), en peligro crítico.
Arlequín de los Farallones (Atelopus pictiventris), en peligro crítico y endémico del Valle del Cauca de Colombia.
Rana arlequín Carrikeri (Atelopus carrikeri), en peligro crítico y endémica de la Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia.
Colombiano (Rhaebo blombergi), uno de los sapos más grandes del mundo.
Salamandra (Bolitoglossa guaneae), vulnerable y endémica de la Cordillera Oriental de Colombia.
En los ríos que fluyen a través de los bosques, también habitan muchas especies. Estas son algunas de ellas, de las cuales todas están amenazadas:
- Pato Negro (Netta erythrophthalma), en peligro crítico.
- Zambullidor plateado (Podiceps occipitalis), en peligro crítico.
- Garza colorada (Agamia agami), amenazada.
- Rascón andino (Rallus semiplumbeus), endémico de la Cordillera Oriental y en peligro de extinción.
- Pato rufo (Oxyura jamaicensis), amenazado.
- Pato crestudo (Sarkidiornis sylvicola), amenazado.
- Delfín rosado (Innia geoffrensis).
- Delfín gris (Sotalia fluviatilis).
- Manatí amazónico (Trichechus inunguis).
- Manatí del Caribe (Trichechus manatus).
- Nutria gigante (Pteronura brasiliensis).
- Nutria neotropical (Lontra longicaudis).
- Caimán del Orinoco (Crocodylus intermedius) que es endémico de la cuenca del Orinoco colombiano y venezolano.
- Cocodrilo americano o caimán aguja (Crocodylus acutus).
- Tortuga charapa (Podocnemis expansa), la tortuga de agua dulce más grande de Sur América.
- Tortuga de río (Podocnemis lewyana
Colombia es el
país que más tiene peces de agua dulce con un aproximado de:
1,610 especies, de las cuales son endémicas.
- Bagre rayado (Pseudoplatystoma magdaleniatum) que es endémico.
- Bocachico (Prochilodus magdalenae) que es endémico.
- Capitán de la sabana (Eremophilus mutisii), endémico del río Bogotá.
- Capitán (Cruciglanis pacifici) que es endémico.
- Beringo o mayupa (Gymnotus henni) que es endémico del Pacífico colombiano.
Colombia es el segundo país con la mayor riqueza de plantas, el tercer país con la mayor cantidad de especies de palmas, y el país que más tiene especies de orquídeas.
- Cedro (Cedrela odorata), amenazado y presente en casi toda Colombia.
- Chanul (Humiriastrum procerum), en peligro crítico y de los bosques del Pacífico.
- Caoba (Swietenia macrophylla), amenazado y presente en Bolívar, Chocó, La Guajira, Magdalena, Santander y Sucre.
- Dedos del diablo (Clathrus archeri).
- Pollo del bosque (Laetiporus sulphureus).
- El hongo de la inmortalidad (Ganoderma lucidum).
- Orquídea azucena (Cattleya quadricolor), en peligro y presente en los departamentos del Valle del Cauca, Quindío y Risaralda.
- Bromelia (Billbergia ambigua), en peligro crítico y del departamento de Antioquia.
Organismos que resultan de la simbiosis entre un alga y un hongo:
- Gyrotrema sinuosum.
- Flavoparmelia caperata.
- Pyrenula cryptothelia.
- Parmotrema reticulatum.
Desafortunadamente, las vidas de muchas de estas especies están amenazadas por la pérdida de su hábitat, la contaminación, el calentamiento global, la explotación, las especies invasoras y la cacería.
Como los bosques de Colombia son el hogar de varias de estas especies amenazadas, los científicos están muy preocupados ya que sus bosques están siendo talados.
Por eso es muy importante sembrar árboles nativos (originarios de un área geográfica determinada) para ayudar a estas plantas y animales a sobrevivir.
300 MILLONES
de personas también viven en los bosques.
- Palma de cera del Quindío (Ceroxylon quindiuense), amenazada y presente en Tolima, Quindío y Caldas.
- Mararay macanillo (Aiphanes graminifolia), en peligro crítico y del departamento de Santander.
Algunos indígenas que habitan o han habitado los bosques de diferentes regiones naturales de Colombia son:
REGIÓN DEL PACÍFICO
Awa, Embera, Wounaan REGIÓN CARIBE
Kogui, Arhuacos, Wiwas, Wayuu REGIÓN ANDINA
Coyaima, Uwa, Guambiano, Nasa, Yanacona REGIÓN ORINOQUÍA
Sikuani, Saliba, Piapoco, Piaroa REGIÓN AMAZONÍA
Cofan, Nukak, Makuna, Uitoto
1.600 MILLONES
de personas dependen de ellos para su sustento.
En el 2020, el planeta perdió un área de cobertura forestal más grande que el Reino Unido. De esta área, 4.2 millones de hectáreas, el equivalente de la superficie de los Países Bajos, pertenecían a bosques primarios (vírgenes e intactos) tropicales. Estos son los ecosistemas terrestres con mayor biodiversidad del mundo.
Las emisiones de carbono que resultaron de esta pérdida de bosque (2.64 Gigatoneladas de CO ) equivalen a las emisiones anuales de 570 millones de autos, más del doble del número de carros que andan por los Estados Unidos.
De los ecosistemas terrestres, los bosques son los que contienen la de especies de plantas y animales, la mayoría de los grupos indígenas que aún viven aislados del resto de la humanidad y los ríos más poderosos.
mayor variedad 3°
Colombia es el
país en América del Sur que tiene la mayor cobertura de bosque y el en el mundo.
90%
Más del de personas que viven en la pobreza extrema dependen de los bosques para obtener alimentos silvestres, medicina, leña o una parte de su sustento.
- Más de la mitad de la biodiversidad del mundo se encuentra en el bosque húmedo tropical de la bioregión Chocó-Darién, de la cual el 79% de su cobertura forestal se encuentra en el Pacífico colombiano.
- Actualmente, quedan menos de 400 Tigres de Sumatra silvestres debido a que su hábitat, el bosque húmedo de Indonesia, es destruido por las plantaciones de Aceite de Palma. ¡La Amazonía en Colombia también está en peligro!
El bosque húmedo tropical (selva húmeda) es el hábitat terrestre donde más especies de plantas y animales viven. 2/3 12°
Los bosques constituyen el hábitat de alrededor de de todas las especies sobre la tierra.
- El 25% de las medicinas que usan los países desarrollados, y el 80% que usan los países en desarrollo, vienen de las plantas de los bosques húmedos tropicales.
- Aun así, solo el 1% de las plantas de los bosques húmedos tropicales han sido estudiadas por sus propiedades medicinales.
- Cada minuto se está perdiendo en el mundo el área de un bosque equivalente al tamaño de 40 canchas de fútbol. Con ellos, se pierden muchas curas a diferentes enfermedades.
En esta sección vamos a explorar algunos datos importantes sobre los bosques.
Juegan un papel esencial en la estabilización del clima global al convertir dióxido de carbono (CO ) en oxígeno. Como expulsamos cada vez más CO en la atmósfera mientras que seguimos talando árboles, la capacidad del bosque de regular el clima global disminuye cada vez más.
Se llama Ginkgo Biloba y es originario de China. Este árbol caducifolio es considerado un fósil viviente ya que su forma y estructura han cambiado muy poco desde que nació. No tiene parientes vivos.
Interacción biológica o relación entre organismos de diferentes especies.
Es una secuoya roja de California que increíblemente mide 116.07 metros, equivalente a un edificio de 38 pisos. Calculan que tiene 914 años. Y el árbol más grande del mundo por volumen (más masivo) es una secuoya gigante llamada General Sherman, el cual tiene un tronco de 11 metros de diámetro en la base y aproximadamente 1.486 metros cúbicos de madera (¡bastante madera!).
Según los científicos, los árboles vecinos se ayudan el uno al otro a través de sus raíces. Lo hacen de manera directa, entrelazando sus raíces, o indirecta, a (simbiosis entre un hongo y las raíces de una planta) en donde crecen redes de hongos, alrededor de las raíces de árboles separados, que sirven como un sistema nervioso extendido que los conecta. Este sistema de conectividad permite el intercambio o transferencia de nutrientes, carbón y químicos defensivos o toxinas entre un árbol y otro.
Estamos talando los bosques por muchas razones, incluyendo:
Madera para construcción y leña.
Construcción de vías.
Siembra de pasto para el pastoreo de ganado y otros animales.
Extracción de minerales y energía.
Pulpa para hacer papel.
Siembra de plantas o árboles exóticos
(que no son de esta región o bosque) como el pino y el eucalipto.
Agricultura para fincas grandes y pequeñas.
Los bosques son los pulmones de nuestro planeta
¡El árbol más viejo del mundo tiene más de 270 millones de años!
Los bosques también están amenazados por el cambio climático, que está contribuyendo a las sequías. La sequía puede causar la muerte de las plantas y seca la hojarasca (hojas que caen de los árboles). Esto incrementa el riesgo de los incendios forestales, que son causados cuando alguien prende fuego para quemar algo durante la época de sequía.
En el año 2020, hubo
En Colombia hubo
incendios
¡La buena noticia es que cada uno de nosotros puede ayudar a salvar los bosques! Por ejemplo, sembrando y cuidando 5 o más árboles nativos cada vez que necesitamos cortar uno y:
Sembrando árboles nativos de regalo de cumpleaños para tus amigos o familiares.
Botando el plástico y los desechos correctamente (en la basura).
¡No los entierres, quemes o tires al río o al bosque!
Cortando y eliminando los árboles o plantas exóticas (que no son nativas) como el pino y el eucalipto.
¡Estas especies secan y acidifican el suelo!
Escogiendo el árbol apropiado para sacar madera a la hora de construir (por ejemplo, uno que se haya acabado de caer solo o uno que no esté en vía de extinción).
Sembrando comida que trabaje en equipo con el bosque, no que requiera que lo corten todo.
Evitando las quemas y las talas de árboles.
Evitando talar los bosques, así sea para cultivar alimentos, y en vez, cosechar los frutos silvestres que sus árboles nos dan.
Ubicando el ganado y los animales domésticos en áreas por fuera y lejos de los bosques.
Instalando una cerca firme alrededor de los potreros, evitando que se salga el ganado y los otros animales domésticos.
Instalando bebederos con agua dentro de los potreros y corrales del ganado y los animales domésticos para prevenir que tomen agua directamente de los arroyos, quebradas y ríos.
Asistiendo a la restauración ecológica (recuperación de ecosistemas que han sido degradados, dañados o destruidos), como por ejemplo sembrando árboles amenazados.
Evitando la extracción y la caza de cualquier animal del bosque.
Aplicando la permacultura o siembra de bosques de alimentos para obtener nuestra comida. Hacer la siembra sobre el rastrojo, en vez de cortar o quemar el bosque para sembrar.
Aprendiendo más sobre este ecosistema, su importancia y sus habitantes.
Y siempre recuerda: “Un árbol puede ser tan fuerte como el bosque que lo rodea”.