El ladrío primavera 2010

Page 1

1


El Coloquio de los perros es la Novela Ejemplar cervantina en la que aparecen Montilla y la Camachas. Sus protagonistas, dos canes, Cipión y Berganza, también pretenden serlo de nuestra revista. En cada número, a través de sus reflexiones y posturas en páginas centrales, uno a favor y otro en contra, iremos tratando temas de interés para nuestra sociedad. Esta sección, junto al editorial, las noticias de nuestras actividades, el cómic, la fotografía, la poesía, los artículos de opinión (ladridos perrunos de nuestros colaboradores), las recomendaciones y el comentario especializado de un invitado son los que irán rellenando de contenido, número tras número, y esperemos que por muchos, este Ladrío nuestro y vuestro.

Sumario 3. Editorial 4. El coloquio y sus lectores. José Alfonso Rueda Jiménez 6. Narrativa Yo no soy violento por José Manuel Pozo Herencia. 7. Comic por José M. Márquez «Mane»

16. Narrativa por Eduardo Chivite Tortosa, 17. Opinión El Maravilloso Mundo De Los Libros por Paco Vilchez

8. Opinión.

18. Comic por Miguel Ángel de la Fuente

Tráfico de medicamentos falsificados Por Rosauro Varo Cobos

20. Contraportada

10. Cipión. Libros digitales 11. Berganza. Libros de papel 12. Recomendacion Bookcrossing por Virginia García Gómez

2

15. Divulgación Historia de internet por José Manuel Márquez García

14. Opinión Cuando Escampe por Valeriano Rosales Esteo

Con la colaboracion de: Rafael López Ana Belen Feria Portada: Rafael López


30

Tienes en tus manos una nueva revista coloquial. Esta vez la hemos preparado con doble intención. De un lado, continuar expresando las opiniones que sobre los múltiples temas de actualidad da cada una de las personas que altruístamente colaboran con El Ladrío. De otro, publicitar una actividad de la asociación encaminada a intercambiar libros. En cuanto a la primera, os vais a encontrar una revista con artículos sobre las mujeres matemáticas, microrrelatos, tiras cómicas o con un Cipión amante de las páginas de papel y un Berganza que prefiere leer con los nuevos formatos tecnológicos. De la segunda propuesta, este editorial quiere ser un anticipo, un prolegómeno de lo que hemos planteado para el próximo Día del Vecino que se llevará a cabo el próximo 18 de abril en el Paseo de Cervantes de Montilla. En ese lugar

El Ladrío

PRIMAVERA 2010 Nº 14 Año V Depósito Legal: CO-1592-2006 ISSN: 1887-1437 Tirada: 500 ejemplares Ejemplar gratuito Edita: Asociación cultural El coloquio de los perros Aptdo. Correos 122. 14550 Montilla (Córdoba))

plantaremos nuestro particular chiringuito, dando a conocer las actividades que realiza El coloquio de los perros a lo largo de un año y poniendo en marcha una actividad que queremos sea secundada por muchos de los que vengan a vernos. El hecho, en concreto, es un intercambio de libros consistente en dar libros y recibir por ellos otros distintos. Cuando te acerques a nuestro mostrador puedes traes tus libros, esos que ya no utilizas, los que no te gustaron o simplemente aquellos que quieres que otros disfruten al igual que lo hiciste tú. Los clasificaremos, según unos criterios establecidos, y podrás adquirir otros de igual valor que los que has entregado. Nuestra pretensión es mínima; no queremos grandes alardes, tan sólo hacer una actividad en la que mover libros, mover parte de la cultura que tenemos en casa, intercambiar parte de nosotros.

El Ladrío es una publicación plural y abierta que no hace necesariamente suyos los artículos y comentarios particulares que en ella puedan aparecer. Los autores de la sección «Cipión y Berganza» escriben defendiendo dos posturas distintas sobre un mismo tema de interés a petición de los editores de esta publicación. Los opiniones reflejadas en estos artículos no tienen por qué coincidir con las de sus autores.

www.elcoloquiodelosperros.es

3


José Alfonso Rueda Jiménez

Mujeres matemáticas

Profesor de Matemáticas del IES Inca Garcilaso

¿Entienden las matemáticas de sexo? ¿Son los misterios matemáticos algo reservado exclusivamente a los hombres? ¿Por qué, a lo largo de la historia, ha habido tan pocas mujeres que hayan destacado en una ciencia tan antigua?

Con estas preguntas comienza el episodio dedicado a las mujeres matemáticas de la serie documental de televisión “Universo matemático”, producida en el año 2000 por TVE para el programa de La 2 “La aventura del saber”. A partir de ahí, durante algo más de 20 minutos, el conductor del programa, Antonio Pérez Sanz, nos hace reflexionar y nos acerca a la vida y la obra de las más destacadas mujeres de la historia de las matemáticas. En 2007, con motivo del año de la Ciencia, desde la comisión “Mujeres y matemáticas” de la Real Sociedad Matemática Española, se puso en marcha la exposición “La mujer, innovadora en la Ciencia”, una muestra elaborada por Carmen Jalón y Mª Teresa Valdecantos sobre 20 científicas de todos los tiempos cercanas a las matemáticas. En 2009 y 2010, en torno al 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, el Departamento de Matemáticas del IES Inca Garcilaso de Montilla ha elaborado una serie de actividades sobre mujeres matemáticas que han incluido ambos recursos y que pretenden hacer pensar al alumnado sobre la igualdad de género, sobre la historia de esta antigua ciencia y sobre la aportación femenina a la misma. Esas mismas reflexiones, a través de estas líneas desde esta revista, pretendo trasladarlas también a todos nuestros lectores. 4

A lo largo de toda la historia de la humanidad, en todas las sociedades, culturas y religiones, la ciencia y las matemáticas han tenido una importante aportación; en todos los casos, sin embargo, el papel encomendado a la mujer, reducido

casi siempre al cuidado de los hijos y del hogar o, en el mejor de los casos, a complementar al marido en aquellos actos relacionados con los campos del saber considerados más femeninos (pintura, poesía, música y artes varias), ha dejado el conocimiento científico en general, y el matemático en particular, en manos y mentes masculinas. Apenas se nos vienen a la cabeza los nombres de Marie Curie (qué ironía, mucho más conocida que su esposo a pesar de tener que adoptar su apellido) al pensar en mujeres científicas y de Hipatia de Alejandría al hacerlo sobre las que se dedicaron a las matemáticas (y ello sólo gracias a la película de Alejandro Amenábar). No obstante, aunque pocos, han sido muchos más los nombres femeninos y su aportación a esta ancestral ciencia. Las primeras de las que se tiene conocimiento son Heduanna, hija del rey babilonio Sargón el Grande, astrónoma que resolvía ecuaciones de grado tres hace 4000 años, y Teano, allá por el siglo VI a.C., esposa de Pitágoras y directora de la escuela pitagórica a la muerte de aquél. Se le atribuyen numerosos escritos sobre temas variados (física, medicina, matemáticas), entre los que destacan sus estudios sobre la razón áurea y los números inconmensurables (no pueden ponerse como fracción entre dos enteros). Como los pitagóricos no aceptaban la existencia de estos números, decidieron mantenerlos en secreto hasta que, según la leyenda, Hipaso de Metaponte se saltó la prohibición, por lo que fue castigado con la muerte. También en la Grecia clásica aparece Aglaonike, astrónoma que estudió los ciclos lunares y predijo los eclipses en el siglo II a.C. No obstante, como por entonces Aristóteles ya había establecido que las mujeres no podían considerarse ciudadanos, se dudó de su capacidad científica y se la tachó de sacerdotisa y valerse de poderes sobrenaturales. La siguiente mujer famosa en la historia de


las matemáticas es Hipatia de Alejandría. Hija del director de la famosa Biblioteca; filósofa, matemática, astrónoma, defensora del heliocentrismo, experta en el diseño de astrolabios; escribió sobre cónicas y geometría, ecuaciones diofánticas o movimientos de los astros. Es más conocida, sin embargo, por ser la primera mártir del racionalismo científico a manos del fanatismo religioso en la convulsa Alejandría de principios del siglo V, en los albores del cristianismo. Esas tesis misóginas de Aristóteles, secundadas por cristianos, musulmanes o judíos, hacen de la Edad Media un erial en la adquisición de conocimientos, no sólo científicos, por parte de las mujeres. No será hasta el siglo XVII cuando vuelvan a aparecer matemáticas destacadas. Elena Cornaro Piscopia, reconocida compositora y concertista, tiene el honor en Padua en 1678 de convertirse en la primera mujer doctorada de la historia, defendiendo una tesis sobre el Análisis y la Física de Aristóteles. Un hecho que abre la puerta al XVIII, el Siglo de las luces, también en las matemáticas femeninas de la mano, principalmente, de Émilie de Breteuil, marquesa de Châtelet, y Gaetana Agnesi; amante de Voltaire y traductora al francés de Newton, la primera, y profundamente religiosa e introductora del análisis matemático en Italia, la segunda. A caballo entre los siglos XVIII y XIX encontramos a Sophie Germain, matemática vocacional que tuvo que luchar contra la oposición de sus padres o hacerse pasar por hombre para poder acceder al reconocimiento de Lagrange o Gauss. Contemporánea suya es Caroline Herschel, astrónoma y cazadora de cometas, frente a la prohibición de su madre y gracias a la complicidad de su hermano y su padre. También la escocesa Mary Sommerville, destacada matemática y física autodidacta que predijo la existencia del planeta Neptuno y fue ferviente defensora del derecho de la mujer a la educación y el voto, lo que la convirtió en mentora de numerosas científicas como Ada Byron. Hija del famoso poeta, al que nunca llegó a conocer, su madre la educó en la ciencia y fue, junto con Charles Babbage, pionera de las máquinas de cálculo y los ordenadores a comienzos del siglo XIX.

En los siglos XIX y XX, afortunadamente, los cambios y luchas sociales propiciaron, poco a poco, que cada vez más mujeres se dedicaran a las matemáticas. Nombres como Sofía Janovskaya (galardonada con la Orden de Lenin por sus aportaciones a la lógica matemática y a la Revolución Rusa), Sofía Kovelevskaya (profesora universitaria e impulsora de las ecuaciones diferenciales), María Goeppter (experta en cálculo de probabilidades y, junto a Marie Curie, la única mujer ganadora del Nobel de Física), Mileva Maric (primera mujer de Einstein, al que apoyó en el desarrollo de la teoría de la relatividad) o Emmy Noether (mujer judía que vivió en la Alemania nazi, una de las matemáticas más importantes de todos los tiempos, cuyas investigaciones en álgebra no conmutativa resultaron fundamentales en el desarrollo de la Física moderna). A ellas hay que añadir también otras destacadas mujeres matemáticas como Grace Young, Olga Taussky-Todd, Charlotte Scott, Mary Lucy Cartwright, Grace Murray Hopper, Emma Castelnuovo, Julia Bowman o Edna Paisano. Una larga lista que, afortunadamente, las mujeres de hoy en día convertirán en minúscula cuando la vayan incrementando en este siglo XXI, de forma exponencial, con su capacidad y valía matemática. Y eso es algo que, quienes nos dedicamos a la docencia, comprobamos día a día en las aulas. Para más información: •

www.planetamatematico.com

http://www.rsme.es/comis/mujmat/ sión “Mujeres y matemáticas” de la Real Sociedad Matemática Española)

Exposición “La mujer, innovadora en la Ciencia”.

Serie de televisión “Universo matemático”.

(Comi-

5


José Manuel Pozo Herencia.

Yo no soy violento - ¡Menuda gilipollez! Levantarse una hora antes para recibir una sesión anti–violencia. Desde luego, mi empresa está gastando el dinero en chorradas, con lo que hay que hacer… se sugirió Jorge mientras se dirigía al trabajo en la saturada circunvalación. - ¿Pero qué haces idiota?, espetó al turismo que le precedía, quien se empeñaba en mantener el límite de velocidad, aún a pesar de la prisa del resto de vehículos. Para intentar calmarse un poco, y de paso despabilarse, puso la radio del coche a todo volumen. ¡Qué equipo de sonido! Ya tenía ganas de pasar delante de la casa del vecino, a todo gas, para que notasen el poder de su motor alemán recién estrenado y el ruido que provocaban tantos vatios. - ¿Qué pensará ahora ese mentecato? Cree que puede comprarse un buen coche sólo él, pero aquí está mi “carro”, por lo menos de dos kilos más que el suyo. La próxima vez que se le ocurra provocarme se lo pensará dos veces. Aquello le llevó a una inesperada calma a la que no estaba acostumbrado. Tanto que intentó pensar en otra cosa y se centró en la conversación del programa de radio matinal, donde una psicóloga era entrevistada e intentaba clarificar los diferentes tipos de violencia presentes en nuestra sociedad. 6

-¡Otra soplagaitas! ¿Pero esto qué es, una plaga? – gritó – y un coche interpuesto en su carril terminó de subirle las pulsaciones, así que llegó al trabajo más acelerado que ningún día y pensando en las rutinas

mentales que emplearía para no tener que escuchar lo que le fuesen a decir. Ya de vuelta a casa, empleó la hora y media de camino para hacer balance de la jornada: los rifirrafes con los compañeros de ventas, la interminable reunión con el jefe, con sus insoportables ideas de dinamismo, innovación, trabajo en equipo… – como si él no conociese lo imposible que era trabajar con aquellos imbéciles que sólo querían pasarle por encima – las estúpidas ideas de algunos de los clientes por cambiar formatos y, para terminar de estropearlo todo, aquella sesión anti–violencia, donde con patéticos formulados se intentaba crear un clima po-


sitivo, sin agresividad ni violencia, dentro de la empresa. - Seguro que es una enchufada o una subvencionada – pensó refiriéndose a la encargada de dinamizar la sesión –. Esto no pasaba antes. Las mujeres así nos evitaban todo el papeleo y las llamadas, pero hay que tener contento al electorado. Total: hasta las tontas votan. Por lo menos, aquello le hizo reír. Al llegar a casa…lo de siempre: ni unas zapatillas en su sitio, la ropa en el lugar más escondido… – Como si yo no supiese por qué la esconde tanto: ¡para joder!, pensó para sí. Encontró a los chicos haciendo sus deberes, sin un efusivo beso al llegar del trabajo. ¿Es que no se daban cuenta de los sacrificios de su padre? Cierto era que, a veces, la familia debía invertir en ciertos gastos

que ellos no comprendían: las clases de golf para poder acercarse al jefe, el BMW para poder mantener cierto status y, de paso, poder caminar con la cabeza alta por la urbanización… Pero ¡sólo lo hacía por ellos, para que se sintiesen orgullosos de un padre así! - Estos niños son tontos. Están saliendo a la madre, gritó, asegurándose de que su mujer lo oyese. Quizá, lo más molesto, fue no recibir respuesta. Con ese ánimo, y con el sopor que producen los kilómetros y unas copas con los compañeros al terminar la jornada, se metió en la cama sin la más mínima intención de cenar. Con la conciencia tranquila de quien se sabe seguro de lo que hace, pero con cierto escozor por aquella pérdida de tiempo al empezar el día. - ¡Qué tontería! Fue su último pensamiento antes de dormir. ¡Como si yo fuese violento!

por mane

7


Por Rosauro Varo Cobos

Tráfico de medicamentos falsificados Según la OMS, un fármaco falsificado es “aquel en cuya etiqueta y/o material informativo se incluye de forma fraudulenta y deliberada información falsa acerca de su composición y/o procedencia de su fabricación”. En ocasiones, la composición es correcta y el envase ha sido falsificado, pero en otras, aún más grave, la composición del fármaco es incorrecta, con ausencia, carencia o exceso del principio activo.

8

Éste es un negocio que en la actualidad azota con mayor rotundidad los países en desarrollo, donde, según fuentes de la OMS, hasta el 50% de los fármacos en circulación son falsificados. En el mundo desarrollado, el problema no es tan grave, afectando al 1% de estos medicamentos, pero su relevancia va en aumento y también sus características, puesto que han pasado de ser fármacos relacionados con la potencia sexual, crecimiento o caída

del cabello a estar relacionados con enfermedades oncológicas o cardiovasculares. Se trata, por tanto, de un negocio fraudulento muy lucrativo que anualmente mueve unas ventas de miles de millones de dólares.

Como otras formas de comercio ilícito, el tráfico de medicamentos falsificados ha visto abierto el panorama de crecimiento y expansión mundial que le ha brindado la globalización, la intensificación del comercio internacional y el uso en el mismo de zonas francas, la extensión de Internet y su utilización con fines comerciales, y la accesibilidad a mejores tecnologías de impresión y fabricación. En este

contexto, cualquier país del mundo, en la actualidad, está expuesto a que su mercado se inunde de este tipo de fármacos. Una vez más, aquellas regiones con un aparato estatal más débil son las más comprometidas, de tal manera que, además de recibir un impacto directo sobre la salud de sus pacientes, provocan que sus sistemas de salud, de por sí debilitados, vean socavada la poca confianza ya depositada en ellos. Las causas que provocan que en este tipo de estados este mercado se encuentre en expansión son las derivadas de su propia ineficacia gubernamental, habida cuenta de la inexistencia de marcos jurídicos apropiados, controles ineficaces sobre la cadena de producción, administración y regulación ausentes, imposibilidad de establecer redes adecuadas de coordinación y


cooperación con otros países y, por supuesto, la corrupción generalizada. Además, se da la circunstancia de que la fabricación de este tipo de productos es relativamente sencilla y barata y muchas de las incautaciones realizadas hasta la fecha se han producido en pequeños laboratorios. Los estados desfavorecidos soportan la mayor parte de la carga de la enfermedad del planeta, mientras que, al mismo tiempo, la proporción del número de ventas de medicamentos legales en los mismos es irrisoria. El elevado costo y la carencia de fármacos que se elaboran para enfermedades del tercer mundo ocasionan un desequilibrio en el mercado. Por tanto, todo esto provoca que la necesidad de tratamiento, pero también las limitaciones económicas de los enfermos, lleve a la búsqueda del medicamento más barato y fomente una competencia atroz entre falsificadores que, al abaratar el producto, abaratan la producción, recortando entre otras cosas principios activos, con todo lo que ello conlleva. Con respecto a ese desequilibrio, hay que recalcar que las normas y precios establecidos por las grandes farmacéuticas contribuyen a esa inestabilidad y provocan una disyuntiva en la que incluso se ven envueltos muchas organizaciones internacionales: ¿comprar fármacos caros, que limiten el número de pacientes tratados, pero que sean seguros?, o ¿arries-

garse a la compra de medicamentos más baratos, que aumenten su cobertura pero que no estén sujetos a criterios de calidad y efectividad fijados? Ante estas perspectivas, se hace evidente la necesidad de aplicar cambios que ayuden a la resolución de un problema. Es prioritario el establecimiento de una legislación sólida, contundente y aplicable. La solidez de los gobiernos, la fortaleza de los sistemas de salud y la cooperación internacional deben aunar sus esfuerzos en ese sentido. En esa misma línea, deben ser revisadas las políticas de investigación en enfermedades endémicas del tercer mundo y de acceso económico a los tratamientos por los diferentes estados y la industria farmacéutica, así como la promoción del uso y generalización de técnicas baratas y sencillas de análisis rápido, de medicamentos que valoren la proporción de principios activos y productos tóxicos. Y mas allá del ámbito sanitario, este comercio ilícito es un negocio muy tentador como para que, en un futuro muy próximo, bandas de narcotraficantes o terroristas pongan su ojo en este tráfico, lo que amplificaría y obstaculizaría aún más el control de este negocio ilegal. Pero, ¿sólo serán las organizaciones ilegales las que se vean tentadas? La corrupción y la ignorancia del problema por parte de determinados estados hacen que, desde determinadas ins-

tancias gubernamentales, se empiece a tener muy en consideración este tipo de comercio tan lucrativo. Y, aún más, ¿qué papel jugará la industria farmacéutica? Gran parte del desarrollo de la lucha contra los medicamentos falsificados procede del ámbito privado: recientemente, en Tours (Francia), SANOFI-AVENTIS ha creado el primer laboratorio de análisis y detección de medicamentos falsificados ¿Una lucha por la salud o por su negocio? Quizá las dos cosas, pero podría pasar que las farmacéuticas se excusasen (¿o fomentasen?) a través de este negocio para mantener el elevado precio de sus fármacos que, el caso del SIDA, por ejemplo, limita su llegada a países del tercer mundo. Y aún más, ¿podría utilizarse esta vía para establecer una guerra comercial entre las diferentes casas? Son éstas, afirmaciones, preguntas y respuestas, que viendo la celeridad con que este negocio y su conocimiento avanzan, nos aportarán en breve tiempo perspectivas más definitivas.

(1.. on, Michael D Green PhD c, Facundo M Fernández, Nicholas PJ Day, Nicholas J White Counterfeit antiinfective drugs The Lancet Infectious Diseases, Volume 6, Issue 9, Pages 602 - 613, September 2006)

9


Libros digitales Querido Berganza, sé que mi primer argumento tal vez será un argumento serio, pero es tan importante que no puedo obviarlo: sabes que al defender los libros de papel estás defendiendo la tala de miles de árboles; tú, que defiendes el libro en su antiguo formato, tendrás que hacer una reflexión la próxima vez que observes tu biblioteca que con tanto mimo has ido componiendo. Tal vez deberías de ver en ella todos aquellos árboles que antes realizaban un trabajo por nuestro planeta, eliminando contaminación y en contra del cambio climático, y ahora decoran en la estantería del salón de tu casa.

10

No quiero seguir ahondando en la herida de la inconsciencia hacia nuestro planeta en la que estamos sumergidos los humanos por no ser el tema de este diálogo, y por esta razón te voy a dar ejemplos positivos de por qué deberíamos usar un libro digital. Yo utilizo un libro digital porque yo llevo en un bolsillo decenas, cientos, miles o millones de libros y tú no; yo puedo leer un libro diferente en el momento que me apetezca, tú, no; si el día se levanta gris, o si el día se ha convertido en gris, yo puedo leer un libro que me provoque una sonrisa o tal vez ne-

cesite leer una novela de amor que me espabile el corazón, tú, no. Yo con mi libro digital puedo descargar de Internet en cualquier momento el libro que necesite.

con tu tostada y tu café con leche en la cafetería, y que por nada de este mundo cambiarías este momento. Yo te propongo modernizarlo, olvidarte el manojo de hojas desordenadas y donde las noticias ya están anticuadas, aún siendo de hoy (la velocidad a la que se producen los cambios es estresante). El cambio que te propongo es dejar de usar el viejo periódico con manchas y cambiarlo por un libro digital que gracias a su conexión a Internet esté actualizado al segundo, el cual nos enseñe no sólo una cara de la noticia sino muchas, y que con videos o audios nos permita hacernos una imagen más real de todas las noticias.

El fin de semana pasado vi que mi querido y detestado Arturo Pérez Reverte acababa de publicar su última novela, “El asedio”. En este momento, me hubiera encantado haber tenido la novela en mis manos, pero era un domingo matinal y la novela se acababa de publicar; por más que desperdiciara mi tiempo en buscar en las papelerías de mi ciudad, estoy seguro que perdería mi descanso dominical en balde.

Mi anticuado amigo, sé que en tu argumentación habrás aludido al olor, al tacto y al sentimiento que te embriaga cuando coges un libro, y sé que jamás un libro electrónico podrá igualarlo, pero te pido que cada vez que cojas un libro pienses en la función que cumplía en tu planeta, ese planeta que te da luz para leer, aire para respirar y te concede la vida para que la disfrutes. Sólo un consejo te voy a dar, y es que cojas un libro digital y te sientes a la sombra de un árbol, mientras puedas.

Estimado Berganza, sé que estás más que acostumbrado a leer el periódico matutino


Libros de papel Querido Cipión, si quieres llámame antiguo, pero por mi edad, y la de todos los nacidos en mi siglo, nos satisface más el libro en papel que el “cacharro digital”. El papel tiene nuestra historia, nuestras emociones, nuestros aromas de nostalgia… Alguno habrá sentido tristeza del fin del papiro, otros del fin del pergamino y ahora nosotros tú y yo, Cipión, estamos haciendo el duelo del fin del libro del papel orgánico.

mismo. Cipión, eso me llena de felicidad y alegría; otras veces, nostalgia y tristeza, y otras, cobardía, miedo, por el comentario que escribí y el recuerdo que me trae, Cipión. Eso no lo tiene el “cacharro” tuyo. Sólo he alzado mi mano para coger un libro y ya me encuentro inmerso en todo lo que conlleva con simplemente tocarlo y ver una sola página suya.

De los diversos instrumentos que inventó el hombre, el más asombroso es, sin duda, el libro, Cipión. Porque el libro es una extensión de la memoria y de la imaginación, ¡le debemos tanto a las letras! Yo sigo jugando a no ser ciego, sigo llenando mi casa de libros; algunos me producen el regusto físico del papel viejo y manoseado, otros la sensación de ser el primero en leer aquellas hojas que nadie tocó. La encuadernación, las anotaciones a pie de página, el formato de cada hoja, el color, los dibujos, el tipo de letra, todo es un todo y sin el todo sólo queda un contenido, el cual no le da vida a mi imaginación y sentido a mi memoria. Vuelvo a abrir un libro, elijo una página y veo las anotaciones a lápiz que hice en el

Para tus ojos todos los libros son iguales, todas las páginas son las mismas. Menos mal que hubo un gran ciego que seguía llenando su casa de libros. Para mí, Cipión, los libros son algo más que “medios de comunicar información”. Me encanta el tacto de las páginas, y pasarlas inconscientemente, no depender de un botón para encender o apagar mi lectura, así como depender de una ba-

tería para saber si puedo o no terminar la página en la cual me encuentro. Entiendo que el soporte digital o papel no hace que una cosa sea o deje de ser un libro. Otra cosa es que hoy todo lo que tiene que ver con la comunicación resulte rentable, vendiendo toda cosa que pueda ser considerada “libro”, creando diferencias sociales por el soporte digital que sea de una marca u otra, diferenciándonos, por tanto, de manera cultural. Si fuese tan bueno, ¿por qué no veo más el soporte digital? Por eso, querido Cipión, libro y papel no es sólo un asunto de comodidad, es, más bien, que considero que hay cosas que no conviene que sean sustituidas por otras, sino que convivan juntas. Siempre habrá alguien que sepa apreciar las diferencias y agradecer que el “medio es el mensaje”. Sólo decir, Cipión, que acabo haciéndote frente en mi “medio”, el libro-papel, y tú no me lo haces mediante tu “medio”, libro-digital. Aquí la clave, aquí tu perdición y a la vez tu felicidad y alegría por haber compartido estas palabras hoy conmigo. Un abrazo perruno y feliz lectura, elijas el medio que elijas, siempre con un buen libro.

11


Por Virginia García Gómez

Bookcrossing ¿Qué es eso de bookcrossing? No hay nada como la lectura de un libro, no hay mejor acompañamiento que las palabras narradas por un autor cultivado. Pero si a esta mágica lectura le añades algo especial, el placer se multiplica.

Hay varias formas de adquirir un libro: una, lo compras, ya sea por Internet o en tienda; dos, te lo regalan; tres, lo robas (para éste hay que tener buenas pier-

12

nas para correr); y cuarto, el bookcrossing.

Un libro es algo personal, diría yo, pero no de posesión ni propiedad, sino de contenido. Un libro no deja de ser interesante, entretenido, educativo, inspirador por dejarlo de tener en las manos… De esta idea simple surge la mantenida por los seguidores de este nuevo modo de ver la literatura, o mejor dicho de su intercambio. Esta

iniciativa

surge en el año 2001 y consiste en la práctica de dejar libros en lugares públicos que serán recogidos por otros lectores y éstos, a su vez, lo volverán a devolver.

Si alguien decide liberar un libro vía BookCrossing tendrá que registrarlo para conseguir un BCID (número de identificación de BookCrossing), que será lo que identifique ese ejemplar concreto en la base de datos del sistema. Ese número de registro lo lleva el libro escrito, directamente en el interior de la cubierta o bien en una etiqueta en la que se pide a la persona que lo encuentre que entre en la web de BookCrossing y escriba un pequeño apunte para notificar el hallazgo, y finalmente


que suelte de nuevo el libro una vez lo haya terminado. Pertenecer a BookCrossing es gratuito, pero se aceptan donaciones para mantener los servidores sin recurrir a las ventanas emergentes de publicidad en el sitio web. Existe una sección con una serie de objetos con el logo de BookCrossing a la venta y quienes los compran reciben unas alas simbólicas a los lados del nombre con el que participan en el sitio web,

más ciertas ventajas (principalmente que al navegar por las páginas de BC no aparezcan los anuncios estáticos que sí tienen los miembros “sin alas”). Los puntos BC lo encontramos repartidos por toda la geografía española, pero como todas las ideas novedosas surgen tras ellas controversia. En 2003, BookCrossing fue criticado por la autora Jessica Adams que decía que los libros estaban siendo “devaluados” por

la web de BookCrossing por bajar sus ventas y, por tanto, la reducción de derechos de autor que constituyen la remuneración de sus autores. La mayoría de los participantes de BookCrossing cuestionan esta idea. Opinan más bien que la web (y, especialmente, los foros) anima a los lectores a descubrir a autores y géneros que no habían leído antes, que consigue enganchar a más gente a la afición a la lectura, y que

hay incluso algunos miembros de BC que, cuando leen un libro que les gusta, compran más ejemplares para distribuirlos a través de BookCrossing o que, después de leer un libro en un círculo de intercambio, se compran su propio ejemplar.

Fuentes: Wikipedia y www.bookcrossing-spain. com

13


por Valeriano Rosales Esteo

Cuando Escampe Este año se nos ha presentado un invierno pasado por agua. Más aún, el agua nos ha salido por las orejas y no veíamos (y casi vemos) el día en el que el sol reluciese sobre nuestras cabezas. De igual forma, venimos sufriendo una tempestad desde hace dos años. La crisis, motivada por factores no tan arbitrarios como el tiempo, ha irrumpido en nuestro día a día. Las tertulias radiofónicas, televisivas, los periódicos no paran de darnos datos. Nos hablan y hablan de números sin caer en la cuenta que tras ésos no hay sino personas, familias, que ven con preocupación, cuando no con miedo, el futuro más inmediato. Hay motivos para pensar que la lluvia nos abandonará y, de igual forma, lo hará la crisis, si bien lo que de veras espero es que, mientras llega ese día, el gobierno no deje de pensar en las personas que más necesitan de nuestro apoyo. Que haga propuestas y las lleve a cabo para que la próxima crisis no sea tan generalizada sino más localizada en algún sector, que no repercuta, como ésta, en la mayoría de la ciudadanía. Las medidas que propusieron y que están llevando a cabo buscan amortiguar los efectos y lograr una salida en el que el vigor de nuestro sistema económico y financiero sea duradero. A corto plazo, aprobó el Plan E como torniquete a la sangría de empleos con el que frenar la pérdida de trabajo y de inversiones. Más allá de embellecer las calles, los colegios, las infraestructuras de nuestros municipios, este plan ha supuesto un respiro a empresas que de otra forma no hubiesen podido continuar su camino, ni ellas ni sus trabajadores. 14

Como vemos, no ha sido suficiente, así que a medio plazo apuesta abiertamente por un pacto del mercado laboral, entre empresarios y

sindicatos, con el que facilitar la contratación de trabajadores. Ahora bien, sus líneas rojas están bien definidas, no permitiendo un acuerdo a toda costa sino un verdadero consenso, sin que sean unos los vencedores y otros los vencidos. Y como ejemplo la negativa, en el verano pasado, a continuar las conversaciones si se soslayaban los derechos de los trabajadores. Y más a largo plazo, cuando aprueban la propuesta de la ley de economía sostenible con la que contribuir al cambio de nuestro sistema productivo, en el que sea mayor el peso del sector industrial (por ejemplo el aeronáutico en Andalucía con el Airbus 400M) e innovador (con la Ley de Ciencia en la que se le da reconocimiento y estabilidad a la carrera científica); o un uso más racional de nuestros recursos (plan de austeridad en el gasto farmacéutico) y una apuesta por la formación continua de los trabajadores y desempleados. También con largas miras ha tomado (subida del IVA) o propuesto (modificación de la edad de jubilación) medidas nada populistas, entendiendo que este tipo de actuaciones son necesarias para seguir manteniendo los derechos sociales alcanzados (por ejemplo, ayudas a los desempleados o ley de dependencia). Les pedimos a los políticos que sean consecuentes con sus ideas, esas que plantearon en sus programas electorales, les pedimos también que sean capaces de llegar a acuerdos, que se entiendan entre gobierno y oposición. Seamos consecuentes, nosotros también (todos queremos que la lluvia se vaya, pero hay que arreglar los desperfectos), y veamos que la situación actual no es fácil, hemos de ser capaces de aguantarla para alcanzar un futuro más equilibrado para todos.


por José Manuel Márquez García

Historia de internet Charles Darwin señalaba que la comunicación era un pilar fundamental en la selección natural. Aquellas especies que mejor pudiesen comunicarse serían las mejor preparadas para adaptarse al entorno, y en el caso del homo sapiens para adaptar el entorno a sus necesidades. Desde los primeros sonidos guturales que salieron de la garganta de un Neanderthal, hace aproximadamente unos 50.000 años, hasta los SMS o la videoconferencia del siglo XXI, la evolución que ha experimentado la comunicación ha estado siempre orientada a facilitar dos aspectos: la vida en sociedad del ser humano, y aportar ventaja a este respecto a sus congéneres en la guerra. Y la guerra es uno de los motores que propició lo que hoy conocemos como “internet”.

Etimológicamente, internet significa “red de redes”, y parte de la idea de trabajar con la misma información desde distintos ordenadores ubicados en lugares diferentes. En los años 50, cuando nacía la informática, el trabajo de procesamiento de datos se realizaba en un único ordenador. Con el tiempo, se consiguió simultanear la realización de distintas acciones a través de varios terminales conectados al ordenador central para trabajar sobre una misma información. En 1969, el temor ante un posible ataque soviético sobre territorio norteamericano en el marco de la Guerra Fría llevó a los mandos militares del Pentágono a plantear alternativas a la red centralizada de comunicación que habían establecido, puesto que si un ataque conseguía destruir el nódulo central toda comunicación quedaría inhabilitada; para tal fin se creó la Advanced Research Projects Agency, que establecería la primera red en la que los distintos nódulos (o terminales) estarían interconectados entre sí, obviando la presencia de un servidor centralizado. El envío de datos requería que cada máquina conectada debía disponer del mismo estatus y tener la misma capacidad para recibir y enviar la información; se aplican para ello los llamados Protocolos, que homogenizarán las comunicaciones entre los distintos ordenadores y las diferentes redes que se vayan agregando. En 1972, ARPANET ya agrupaba 37 redes. Y em-

pezaba a observarse cómo el uso que se hacía de las redes no se limitaba a la trasferencia de archivos, sino que la comunicación a través de mensajes cobraba fuerza, otorgando a la red un abanico de nuevas posibilidades: en 1965 nacía el Correo electrónico, en 1979 se creó un sistema que permitía publicar archivos de texto que se podían consultar por usuarios de otras redes, eran la génesis de los llamados grupos de discusión, que con el desarrollo de la tecnología de hipertexto y el trabajo que en relación al mismo llevó a cabo Tim Berners-Lee, premiado con el Príncipe Asturias y considerado padre de la www, permitiendo enlazar distintas páginas publicadas entre sí, facilitando la navegación de unos contenidos a otros. La aparición de los primeros interfaces de usuario para navegar, como Viola o Mosaic, abrieron la puerta a un sinfín de contenidos accesibles desde cualquier ordenador conectado. Paralelamente, surgieron buscadores y directorios de contenidos que permitían clasificar el pequeño gran desorden en que se estaba convirtiendo internet. Con la incorporación de los contenidos multimedia, la red ha revolucionado los sistemas de comunicación a nivel global, permitiendo a sus usuarios estar informados al segundo de todo lo que acontece en cualquier lugar del mundo, compartir todo tipo de información de manera casi instantánea, y ofrecer a las personas nuevas formas de relacionarse y comunicarse. La única salvedad que se puede hacer respecto a su imparable desarrollo y crecimiento, es la brecha digital que supone para aquellos que no tienen posibilidad de acceder a dicha tecnología y que se ven inmersos en un nuevo tipo de marginación. Bibliografía: - Castells, M.: La galaxia Internet – Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad. Barcelona (Plaza & Janés), 2001. - Metzner-Szigeth, A.: Internet y transformación socio-cultural. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación (CTS+I), No. 7, 2006.

15


por Eduardo Chivite Tortosa,

Del libro inédito: ciudades verdaderas

y otras

Al regreso de Delos ¿Lo recordáis? Nevaba, pero la misma nieve… (Volveremos a Delfos) Juan Antonio Bernier

El día en que Hécate de Abdera llegó a Helikonda, llegó para morir. El anciano historiador confiaba en ser capaz de volver a contemplar una vez más aún las estrellas. Al arribar, nevaba, y pese a todo, no pudo sino alzarse en los débiles brazos que la pequeña niña Leto le ofrecía. Conocedor de que no sería ya nunca más objeto del amor, se dejó morir recogido ante su hermoso rostro. No vio las estrellas, pero sí cómo le observaba lentamente desprendido de la vida.

El broche

16

El joven artesano engarzaba con el tacto de un pájaro de pico largo y curvado cada una de las vidriosas piedras. Lo hacía lentamente, anudándolas con exquisito cuidado en rededor de sus dedos con un fino alambre. Imponía a cada una de ellas la belleza de los ojos y la sonrisa de la mujer que amaba. Tenía la impresión de florecerle, de hacerla al modo en que quería, de unir pequeños trozos rotos de la vida. Bajo la luz del flexo, con ayuda de una lupa, acompañado del ruido de la calle, de la sensación del universo tan serio y preocupado, sabedor de que sus gestos para siempre serían los del aquel amor tenido. El artesano, anciano entonces, maestro ya en recordarla, detenía su respiración sin moverse lo más mínimo; de pronto… con la delicadeza de una hermosísima caricia, punzaba sobre sí el alambre… y volvía otra vez al mundo.


Por Paco Vílchez Rodríguez

El maravilloso mundo de los libros Hay veces que tener un libro en las manos es más una necesidad que un placer, es curioso pero suele suceder. La lectura puede ser antídoto para desconectar el cuerpo y, sobre todo, la mente. Permite viajar, transportarnos a situaciones ya vividas e incluso permite sentir estímulos que de otra manera serían imposibles sentir. Si un libro te engancha, te trastorna, uno es capaz de tener un lugar, un personaje o simplemente una frase que ocupa tiempo y espacio en la cabeza. A mí me pasó con La reina del sur, con Las rutas de las caravanas, o con El guardián entre el centeno. Cada vez que recuerdo un libro leído no sólo recuerdo las sensaciones que me transmitía, también me suele venir a

la cabeza el lugar donde habitualmente lo leía. Ello me sitúa en aeropuertos, campings, estaciones de tren, en tardes de lluvia, o de sol. Me veo sufriendo con mi próstata y con un ejemplar de Sufrían por la luz, o con una buena gripe y acompañado de Cien años de soledad. Me veo en el colegio y con Platero y yo en el “burto” de los libros. Los pilares de la tierra me sitúa en la cocina de mi casa, a la caída de las calurosas tardes de verano y haciendo hora para preparar la cena. Con Los cuentos de la taberna del ciervo blanco revivo mi último viaje a Puigpinyet. Los libros han estado ahí a lo largo de mi vida, forman parte de lo que soy, de lo que somos. Ahora, las nuevas tecnologías nos han brindado la lectura a través de la pantalla

del ordenador o en la del libro electrónico. Yo sigo prefiriendo el tacto del papel, lo percibo más humano a la vez que siento que las modernidades se impondrán; es la continua lucha ya emprendida hace años. Al igual que el vinilo, el papel está sentenciado. En unos años, y para las nuevas generaciones, será lo habitual, lo común, leer a través de la pantallita. El papel quedará como una reliquia, al igual que el vinilo o las fotos en papel. Los tiempos cambian, al igual que lo hace la manera de articular todo lo cercano o lo humano, la aparición de las nuevas tecnologías pondrán a prueba la adaptación humana a lo menos humano. Todavía somos unos privilegiados, todavía podemos entrar en una librería de viejo y tocar ejemplares con muchos años encima, libros tocados por otras manos antes que las nuestras, de hojas amarillentas y en ocasiones con anotaciones. Por eso, la iniciativa de la gente del Coloquio me parece estupenda. Intercambiar libros no sólo supone cambiar un libro por otro, es tan humano como dar algo que forma parte de tu vida, y recibir un pellizco de la vida de otra persona.

17


por Miguel テ]gel de la Fuente

18


19


20


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.