Las historias de 'The 33'

Page 1

20

13

20 EL ESPECTADOR / M A RT E S 4 DE FEBRERO DE 2 01 4 ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

/ 13 EL ESPECTADOR / M A RT E S 4 DE FEBRERO DE 2 01 4 ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ MARTES, 4 DE FEBRERO DE 2014 III THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY

Agenda cultural

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Arte en Biblored

Recordando a Lennon

Gastronomía española

Vuelve la Filarmónica

Con cuatro cursos diferentes, Biblored y la Secretaría de Cultura de Bogotá invitan a las personas interesadas en la apreciación del arte. La entrada a cada uno de los cursos es libre. Para consultar toda la programación, fechas y lugares, visite www.biblored.edu.co.

El autor francés David Foenkinos, autor de la novela ‘Lennon’, estará hoy en el Fondo de Cultura Económica (Calle 11 Nº 5-60) para presentar esta obra en compañía de Juan Esteban Constaín. Foenkinos fue también participante del Hay Festival, que terminó el domingo.

Hasta el 16 de febrero el restaurante Pimento, del hotel Bogotá Marriott, presentará una variedades de platos de la gastronomía española preparados por la reconocida chef española Josefa ‘Pepa’ Molina. El valor por persona durante cada jornada es de $59.000.

La Orquesta Filarmónica de Bogotá presentará su concierto inaugural, con su nueva directora, Ligia Amadio, el viernes 7 de febrero en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, a las 8 p.m., y el sábado 8 de febrero en el auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional, a las 4 p.m.

Hogares inteligentes, un nuevo negocio POR JENNA WORTHAM

Cultura ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ La película de los mineros chilenos

Las historias

FOTOGRAFÍAS DE HAO WU/NEURON

Exploran misterios del cromosoma “X”

de ‘The 33’

POR CARL ZIMMER

¶ Por las características de las minas de sal y por los incentivos fiscales para el cine en Colombia, la primera fase de grabación se hizo en Nemocón y Zipaquirá. DAVID OTERO NIETO

koastska@hotmail.com @lacostamalvada

De una forma u otra, James Cameron sabía que el Titanic tenía que hundirse. Asimismo, Patricia Riggen (México), directora de The 33, sabe que los mineros deben emerger de la tierra como héroes. Como ella misma lo reconoce: “Es una historia de final feliz. Salieron vivos, eso fue un milagro y una de las historias más positivas que ha tenido el mundo y los noticieros en muchos años. Entonces, tomando la esencia de ese final feliz, intentamos descubrir por qué, y eso significa que pasaron muchas cosas que llevaron a ese final”. Esta historia no tiene un héroe único, pese a la participación de una figura histriónica de reconocimiento internacional como Antonio Banderas. Cada personaje dentro de la mina San José, escenificada en las minas de los municipios de Nemocón y Zipaquirá, en Cundinamarca, es un mundo diferente, con los problemas que encarna cada una de sus vivencias, debilidades y carencias, explotadas al máximo para reproducir las historias particulares y sumando el tinte personal que imprime cada actor. Mario Casas, actor español de 27 años y confeso aprendiz de Banderas, describió lo que significaba para él trabajar con este intérprete: “Yo trabajé con él hace siete u ocho años; él era director de la película El camino de los ingleses. Soy joven todavía y lo único que puedo hacer en una película así, en un idioma que no es el mío, es empaparme de grandes actos, y el primero es Antonio”. Pese al marco de características inalienables de cada uno de los mineros chilenos, Juan Pablo Raba, uno de los dos colombianos con un rol determinante en la cinta ( junto con Gustavo Angarita), recal-

có que en esta obra no se hace una exploración biográfica. “Tenemos una libre interpretación. La información que teníamos era la que estaba en las manos de todo el mundo a través de internet, pero esta es una interpretación libre de la directora, de los escritores y de cada uno sobre lo que ocurrió en la mina”, contó luego de grabar una de las últimas escenas que se realizaron en Colombia. Los mineros emigraron a Chile para grabar, desde comienzos de febrero y hasta mediados de marzo, el momento cumbre de la película, el final que el mundo pudo ver a través de los medios internacionales: el escape de la mina gracias a la cápsula Fénix, otro elemento inexorable de esta historia. Los momentos de tensión que se vivieron en esta pieza de maquinaria, el ascenso en su limitado espacio —durante más de 15 minutos—, la posibilidad de alguna falencia o detención intempestiva, fueron algunos de los alicientes para que esta escena, junto con la del derrumbe inicial, se convirtiera en uno de los mayores retos para el equipo de efectos especiales, un grupo reconocido que cuenta entre sus filas con Alex Henning, ganador del Óscar por la película Hugo (2011) y nominado para la próxima edición del certamen con la cinta Star Trek: En la oscuridad (2013). Otro de los mayores retos para la filmación, en cuanto a la narrativa visual y escrita, está en la veracidad de los hechos, que no debe restarle dramatismo a la representación. Como una muestra de la dicotomía ficcional de esta filmación, en la mina de sal de Nemocón se encontraron las paredes falsas de metal y yeso con antiguos muros de piedra sostenidos por troncos de eucalipto en estado de fosilización a la salmuera, logrando, según Henning, situarse “entre la ficción y la realidad”. El equipo de The 33 está conformado también por Checco Varese, director de fotografía en películas como Titanes del Pacífico (2013). “Es otra película, es un lenguaje completamente distinto, son

Antonio Banderas y Mario Sepúlveda, el personaje que interpreta en la película. / EFE

En cifras

~~~~~~~~~~~~~~

2.250

metros de cable se utilizaron para la corriente eléctrica de las dos minas.

240 metros cúbicos de oxígeno ingresan por minuto a la mina de sal de Nemocón.

dos proyectos diferentes que, a la vez, deben tener un engranaje muy sutil; lo que dicen aquí debe reflejarse allá y lo que dicen allá también aquí”, declaró Varese sobre las grabaciones que se realizan actualmente en Chile, con las altas temperaturas del desierto de Atacama y su incesante sol sin sombra. Además de los espacios, el cuerpo será también un importante medio de expresión: evidenciará las heridas, golpes y todo lo que el incidente causó en los mineros. Del cuidado de estos índices visuales se encarga Ana Lozano (previamente en Robocop y Piratas del Caribe 4), cabeza del equipo de maquillaje y pieza importante del

Los científicos saben que los cromosomas X en las células son parte del sistema que determina si somos hombre o mujer. Si un óvulo hereda un cromosoma X de ambos padres, será hembra. Si recibe un cromosoma X de su madre y uno Y de su padre, será varón. Sin embargo, el cromosoma X conserva algunos misterios. Para empezar, las mujeres cancelan un cromosoma X en todas las células, lo que deja solamente a uno activo. Esa es una medida muy drástica, en vista de que el cromosoma X contiene más de mil genes. En algunas células, los del padre quedan inactivos y en otras, los de la madre. Aunque hace más de cinco décadas los científicos saben de la existencia de lo que se conoce como inactivación del cromosoma X, todavía saben poco sobre qué reglas sigue, o incluso sobre cómo evolucionó. En la revista Neuron, varios científicos han revelado un panorama sin precedentes de la inactivación del cromosoma X en el cuerpo. Encontraron una complejidad extraordinaria en el patrón en el que se activan y desactivan los cromosomas. Al mismo tiempo, cada copia del cromosoma X contiene versiones de genes no hallados en su compañero. Así que tener dos cromosomas X le da a las mujeres más diversidad genética que a los varones, que poseen un solo cromosoma X. Debido a ello, las mujeres tienen una complejidad genética que los científicos apenas comienzan a comprender. Sin embargo, aunque en algunos casos los genes adicionales proporcionados por su segundo cromosoma X podrían darles a las mujeres una ventaja genética, la peculiar biología de los cromosomas X puede resultar en trastornos genéticos en los varones. Y nuevas investigaciones sugieren que podrían crear un riesgo especial de cáncer para ellas. Entender la inactivación del cromosoma X también puede ayudar a arrojar luz sobre las terapias con células madre. La genetista británica Mary F. Lyon se dio cuenta de que podría aprender más sobre la inactivación del cromosoma X con la reproducción de ratones, porque algunos genes de color se encuentran en el

Las hembras silencian un cromosoma “X” en sus células. Colores revelan cuáles fueron apagados en los cerebros (arr.) y en la córnea, piel, cartílago y oreja (de arr. izq.) de ratones.

cromosoma X. En 1961, reportó que las hembras lucían parches de pelambre del mismo color que el de su madre y otras del mismo color que el de su padre. En años recientes, Jeremy Nathans, investigador del Instituto Médico Howard Hughes en la Universidad Johns Hopkins, en Baltimore, y sus colegas han desarrollado una forma para hacer que cromosomas X de padres diferentes se activen en ratones criados especialmente en el laboratorio. Cuando los ratones eran expuestos a desencadenantes químicos, las células se encendían en un deslumbrante mosaico de rojos y verdes. Una célula podía silenciar al cromosoma X de la madre, mientras que su vecina silenciaba al del padre. Los científicos no saben cómo elige una célula a un cromosoma u otro para silenciarlo. Sin embargo, han identificado a varias moléculas que realizan el proceso. La líder de este equipo molecular es conocida como Xist. Estudios recientes realizados por Jeannie T. Lee –investigadora del Instituto Médico Howard Hughes que trabaja en la Escuela de Medicina de Harvard– y sus colegas, muestran que las moléculas Xist envuelven al cromosoma X como si fueran un enjambre de abejas. “Van a todos los genes al mismo tiempo”, dijo. A los científicos también les ha intrigado por qué las células de las hembras llevan a cabo una danza tan complicada. Tal vez ellas evo-

lucionaron para elegir aleatoriamente entre los cromosomas de sus padres porque les brindaba mayor versatilidad genética. En ocasiones, un gen en un cromosoma X es defectuoso. Las células que usan una copia sana del cromosoma X pueden compensarlo. En cambio, los varones son mucho más propensos a los trastornos genéticos vinculados al cromosoma X, como el daltonismo. Con un solo cromosoma X en sus células, no tienen respaldo. Sin embargo, el cromosoma X también podría representar un riesgo para las mujeres. Lee y sus colegas han descubierto que cuando silenciaban las moléculas Xist en ratones hembras, los animales mostraban mayor propensión a desarrollar cáncer. Lee sospecha que cuando una célula deja de crear las moléculas Xist, su cromosoma X inactivo despierta. Las proteínas adicionales que produce pueden hacer que una célula crezca de forma descontrolada. “Esto tiene relevancia en la terapia con células madre”, añadió. Cuando se cultivan células madre en un laboratorio, algunas veces también dejan de crear las moléculas Xist. A Lee le preocupa que las células madre hembras puedan despertar a cromosomas X inactivos, con consecuencias devastadoras. Antes de que las células madre puedan ser usadas sin peligro, podríamos necesitar resolver algunos de los misterios que perduran en los cromosomas X.

El hogar del futuro –con todo y robots domésticos y enseres automatizados– durante mucho tiempo ha sido materia de ciencia ficción. Ahora, el mundo tecnológico está decidido a hacerlo realidad. Pronto, todo, desde productos para el jardín hasta aparatos para el baño serán controlados al tocar un teléfono inteligente. Sin poner un pie en la puerta, una persona camino a casa podría apagar el sistema de seguridad, abrir la regadera y empezar a precalentar el horno. El concepto de equipar los objetos cotidianos con sensores y conectarlos a la Red, con frecuencia llamado la Internet de las cosas, tiene varios años de estarse cocinando. Sin embargo, el anuncio a principios de este mes de que Google pagaría US$3 mil millones para adquirir Nest, fabricante de productos para el hogar conectados a Internet, le puso una especie de sello de aprobación a este naciente mercado. “Google está demostrando que la Internet de las Cosas no es una moda pasajera”, dijo Jason Johnson, director ejecutivo de August, una compañía que hace cerraduras controladas por una aplicación de smartphone. “Es una industria legítima”. Hasta la fecha, muchos de los principales avances han sido realizados por compañías más pequeñas. SmartThings, una firma de arranque en Washington, D.C., vende un kit de pequeños sensores que pueden monitorear niveles de humedad y detectar movimiento. Canary, una empresa de Nueva York, trabaja en un sistema de seguridad por video que envía alertas cuando percibe un cambio drástico en temperatura, calidad del aire, movimiento y más. Pero Apple, que declinó comentar para este artículo, también parece estar interesado en este campo. El sistema AirPlay de la compañía permite que el iPhone se convierta en un control remoto, por ejemplo. Además, la firma ha asegurado patentes de software para controlar dispositivos secundarios, lo que podría incluir cualquier número de artículos del hogar. No solo hay dinero en juego. Representa una oportunidad para forjarse un lugar en la siguiente ola de la computación y posiblemente convertirse en un nombre familiar en los produc-

tos de tecnología de consumo, quizá el equivalente de siguiente generación de Apple o General Electric. Muchas personas han mostrado renuencia a agregar más apps y servicios digitales a sus vidas. Y luego está la información generada por muchos de los dispositivos: infinidad de datos. La avalancha de alertas y notificaciones adicionales les podría parece abrumadora o difícil de entender a algunos usuarios. Aun así, muchas compañías creen que el amplio abanico de productos y la riqueza de posibles datos son argumentos de venta, y que los consumidores cambiarán de opinión con el tiempo. La noción de digitalizar partes de la vida personal “ha capturado a una corriente de personas que quieren medirlo todo y analizar cada aspecto de sus vidas y mejorarlo”, indicó Cédric Hutchings, director general de Withings, una compañía que fabrica productos para el cuidado de la salud conectados a inter-

Estufas, regadores y más, al alcance de un smartphone. net, como básculas y monitores del sueño. Los dispositivos con conexión inteligente también enfrentan preocupaciones respecto de seguridad y privacidad. En teoría, un hacker podría convertir en objetivo a una cerradura inteligente o el sistema de seguridad de una casa, por ejemplo, y han surgido muchas preguntas sobre cómo los datos recolectados por los productos podrían ser utilidos por las compañías que los fabrican. Pese a todas estas dudas, la industria tecnológica se mantiene confiada sobre las posibilidades. La llamativa compra realizada por Google dejó eso en claro. “Éste es el año crucial”, dijo Alex Hawkinson, fundador y director general de SmartThings. “Una declaración gigantesca como ésa de parte de una de las principales compañías de tecnología provoca que todo el mundo empiece a pensar en el espacio. Los peces gordos están despertando a la oportunidad, y es probable que se acelere”.

El detector de movimiento Haley Sonneland envía notificaciones a su teléfono inteligente.


12

21

12 EL ESPECTADOR / M A RT E S 4 DE FEBRERO DE 2 01 4 ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ II MARTES, 4 DE FEBRERO DE 2014 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY

Margarita García, premio Casa de las Américas

EL MUNDO INTELIGENCIA/ROGER COHEN

Dominación y diplomacia LONDRES El presidente Barack Obama lleva a cabo una delicada transición en el uso internacional del poder estadounidense. Ese poder sigue siendo dominante, pero ya no es determinante. En lo que los franceses llaman ahora un “mundo ceropolar”, a partir de Irak y Afganistán Estados Unidos ha hecho un doloroso aprendizaje: que la superioridad militar abrumadora no asegura el logro de sus objetivos. No ha habido victorias en el siglo XXI. Obama es un gobernante empírico. Analiza temas y aprende de la experiencia. Ha concluido con acierto que una tercera guerra en Medio Oriente, esta vez por las ambiciones nucleares de Irán, sería un desastre con limitados posibles beneficios e infinitos posibles daños. Lo que se interpone ahora entre él y esa guerra es una reanimación de la diplomacia. En ese contexto, el acuerdo provisional de seis meses entre las grandes potencias e Irán constituye el acontecimiento diplomático más importante desde el 11 de septiembre. El terreno ha cambiado, y en Washington persiste el dolor fantasma de los heridos. El acuerdo, que en su mayor parte negociaron Estados Unidos e Irán, marca el fin del distanciamiento traumático que prevaleció desde que la Revolución Islámica de 1979 grabó por primera vez la imagen de un islamista fanático barbado en la mente estadouniEnvíe sus comentarios a intelligence@nytimes.com.

MARYAM RAHMANIAN PARA THE NEW YORK TIMES

La oposición a un acuerdo entre las grandes potencias e Irán en relación con las ambiciones nucleares iraníes proceden del Congreso de Estados Unidos y de Israel. Graffiti anti EE. UU. en el interior de la ex embajada de Estados Unidos en Teherán. dense. La aceptación por parte de Obama de un “programa de enriquecimiento de mutua definición” para Irán en un acuerdo de largo plazo, así como el compromiso iraní de que “bajo ninguna circunstancia” va a “buscar ni desarrollar arma nuclear alguna”, constituyen precisamente el tipo de concesión dolorosa en las posiciones de máxima por la cual podría reformularse una relación de hostilidad. El acuerdo, sin embargo, está ahora amenazado. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, lo ha calificado de “error histórico”. El Congreso de Estados Unidos, que por lo

general complace a Netanyahu, no se ha quedado muy atrás. Eric Cantor, el líder de la mayoría republicana de la Cámara de Representantes, ha exigido que Irán “desmantele de forma irreversible su inventario nuclear y que no se le permita seguir adelante con el enriquecimiento”. Un proyecto de ley del Senado que podría imponer nuevas sanciones (y, por lo tanto, rehuir el acuerdo) también exige un completo desmantelamiento iraní. Esa es precisamente la posición israelí, y equivale a decir que no hay acuerdo posible. Luego de gastar más de US$100 mil millones, de comprar más de 18

mil centrifugadoras y de acumular un inventario de bajo enriquecimiento de más de 10 mil kilos, Irán no va a renunciar por completo al enriquecimiento. El objetivo debe ser limitar la capacidad de Irán, someterla a una minuciosa inspección internacional y reducir el enriquecimiento a un nivel con el cual solo pueda usárselo con fines civiles y pacíficos. La alternativa al acuerdo es la guerra o la convivencia con un Irán nuclear (armado con una bomba o con la tecnología y el uranio enriquecido para una erupción a gran escala). Algunos dirían que la elección es muy clara, y yo coincidiría. Hassan Rouhani, el presidente iraní, declaró en Davos: “Mi posición social, política y económica es de una moderación prudente”. No hay motivos para creerle. Irán ha engañado. Ha amasado un programa nuclear de magnitudes desproporcionadas para cualquier aplicación civil imaginable. Si Irán no quiere una bomba, por lo menos ha buscado la tecnología necesaria. Es por eso que debería ponerse a prueba a Rouhani, que sin duda parece moderado. Ese es el propósito de la segunda etapa de la negociación con miras a un acuerdo perdurable. Rechazarlo de antemano, como hace Netanhayu, es insensato. Por momentos, da la impresión de que no hay nada que el estado razonable y articulado de Israel tema más que verse ante pares razonables y articulados de los mundos persa o árabe, ya se trate de Rouhani o de Salam Fayyad, el ex primer ministro palestino.

Prevén crisis en América Latina Este artículo fue escrito por Jonathan Gilbert, Simon Romero y William Neuman. BUENOS AIRES — La caída más marcada en la moneda nacional desde el colapso económico de Argentina, en el 2002, hoy desata temor de otra crisis financiera en ciudades de todo el país. “En 80 años, ha habido tiempos difíciles, pero nunca tan malo como esto”, dijo Irma Herrera, de 80 años, psicóloga jubilada, luego de que el Gobierno anunció que les facilitaría a los argentinos comprar dólares en medio de la agitación financiera. “No voy a comprar dólares cuando mi pensión mensual ni siquiera alcanza para comprar comida”, señaló Herrera.

Argentina se convirtió en un símbolo de las tensiones económicas que se acumulan en los países en desarrollo de todo el mundo cuando estallaron saqueos en diciembre, luego de que los policías se fueron a huelga en protesta por los sueldos erosionados a raíz de la inflación desmedida, y tras apagones que dejaron a muchos a merced de una reciente ola de calor. Luego se desplomó la moneda, generando temores de que la demanda de las materias básicas se debilita en lugares como China, una desaceleración que podría amenazar a naciones en desarrollo como Argentina. Al mismo tiempo, la posibilidad de mejores réditos en Estados Unidos está sacando dinero del mundo en desarrollo y golpeando a monedas en lugares desde Turquía hasta Rusia y Sudáfrica. En Brasil, la industria automotriz se prepara para los problemas

INTERNATIONAL WEEKLY NANCY LEE Editora ejecutiva TOM BRADY Editor ALAN MATTINGLY Editor en jefe The New York Times International Weekly 620 Eighth Avenue, New York, NY 10018

CONSULTAS EDITORIALES: nytweekly@nytimes.com CONSULTAS DE VENTAS Y PUBLICIDAD: nytweeklysales@nytimes.com

La devaluación reciente del peso argentino es la más marcada desde 2002. ANIBAL GRECO PARA THE NEW YORK TIMES

en Argentina, uno de los mercados de exportación más importantes de los brasileños. Pero más allá de las fuerzas globales en juego, los giros financieros han llamado la atención a los retos particulares para algunas de las economías más vulnerables de América Latina. “Hay algo que está sucediendo por toda América Latina, que es que la región está llegando al final de su auge en commodities, o materias básicas”, apuntó Francisco Rodríguez, economista en el Bank of America Merrill Lynch. “Algunos países son más vulnerables que otros, y definitivamente las Venezuelas y las Argentinas del mundo son más vulnerables”. El Gobierno venezolano ha anunciado lo que equivale a una devaluación parcial y nuevos controles sobre la moneda. Varias aerolíneas indican que

EL ESPECTADOR / M A RT E S 4 DE FEBRERO DE 2 01 4 Cultura / 21 ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

tienen US$3.3 mil millones en ingresos depositados en bancos venezolanos que el Gobierno no les permite sacar del país. A estas compañías les preocupa que se pudiera depreciar ese dinero, que aún está en la moneda local. En Argentina, el generoso gasto social luego de la crisis del 2002, como la congelación de las tarifas de luz residencial y la entrega de subsidios a familias pobres, ha incrementado el déficit argentino. El País ha estado imprimiendo dinero, lo que estimula la inflación. Algunos economistas independientes señalan que la inflación alcanzó el 28 por ciento en el 2013, mientras que los funcionarios aseguran que fue del 10.9 por ciento. De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, se espera que la economía argentina crezca un 2.8 por ciento este año, una dismi-

El intento de llegar a un acuerdo duradero con Irán va a ser difícil, sobre todo si la guerra siria se intensifica (como sin duda sucederá). ¿El líder supremo de Irán, el AyatollahAli Khamenei, estará dispuesto a desmantelar, aunque sea de modo parcial, el núcleo antiestadounidense del espíritu de la República Islámica? ¿Obama, que estudia los libros de historia, se enfrentará a un Congreso y a un estado israelí renuentes a aceptar todo tipo de enriquecimiento por parte de Irán? Dos ex secretarios de Estado republicanos, Henry Kissinger

Las concesiones de Obama a Irán, amenazadas. y George Shultz, hacen un buen planteo del desafío en el Wall Street Journal: “Ahora diplomacia estadounidense tiene tres grandes tareas: definir un nivel de capacidad nuclear iraní limitado a usos civiles plausibles y obtener seguridades de que no se supere ese nivel; dejar abierta la posibilidad de una verdadera relación constructiva con Irán; y elaborar una política para Medio Oriente que se adapte a las nuevas circunstancias”. Sería un logro inmenso para el mundo y para una potencia estadounidense que es dominante pero ya no determinante.

nución considerable. A medida que el Gobierno ha nacionalizado negocios, mucha gente ha tratado de sacar su dinero del país. Para evitar ese éxodo, las autoridades han tratado de restringir el acceso a las divisas extranjeras. Ahora, con una devaluación de casi el 20 por ciento del peso en cuestión de una sola semana, el Gobierno acaba de anunciar que permitirá que la gente adquiera dólares con mayor facilidad. El ministro de Economía describió esta medida como una respuesta a la “psicosis” en los mercados financieros de Argentina. “El Gobierno trata de encontrar la manera de salir del embrollo en el que se ha metido”, dijo Fausto Spotorno, un economista en la firma consultora Orlando Ferreres y Asociados, en Buenos Aires. “Pero hay mucho más que hacer, como atacar la inflación”. Recientemente, las calles del centro de Buenos Aires rebosaban de actividad, pero estaban tranquilas, con más humor negro que señales de pánico. “Genial, ya podemos comprar dólares”, expresó Nicolás Titaro, de 61 años, tesorero de una compañía. “Solo necesitamos sueldos que nos permitan hacerlo”. Otros argentinos se preguntaban si se avecinaba otro periodo de zozobra económica. “Siempre sucede lo mismo aquí: una crisis cada 10 años”, externó Marcelo Rosales, un guardia de seguridad, de 50 años.

● ● ● T HE NEW YORK T IMES SE P UBLI CA SEMANALMENTE EN LOS SIGUIENTES DIAR IOS: SÜDDEUTSCHE ZEIT UNG, ALEMANIA CL ARÍN, ARGENT INA DER STANDARD, AUST R IA L A R A ZÓN, BOLIVIA A TARDE, FOLHA, GAZETA DO POVO, JORNAL O POVO Y O LIBERAL , BRASIL ● GUELPH MERCURY, THE HAMILTON SPECTATOR, TORONTO STAR Y WATERLOO REGION RECORD, CANADÁ ● LA SEGUNDA, CHILE ● CHINA DAILY, CHINA ● ● ● ● ● EL ESPECTADOR, COLOMBIA EL PAÍS, ESPAÑA T HE KOREA T IMES, ESTADOS UNI DOS MANIL A B ULLE T IN, FILIPINAS LE FIGARO, F R ANCIA P RENSA LIBRE, GUATEMAL A L A REP UBBLICA, ITALIA ● ASAHI SHIMB UN, JAPÓN ● DIARIO DE YUCATÁN, EL NORTE, EXP RESO, MUR AL, REFORMA Y SÍNTESIS, MÉXICO ● EL NUEVO DIARIO, NICAR AGUA ● L A P RENSA, PANAMÁ ● ● ● ● ● THE OBSERVER, REINO UNIDO LISTIN DIARIO, REPÚBLICA DOMINICANA TO DAY , SINGAP UR TAG E S - A N Z E I G E R , SUIZA UNITED DA I LY NEWS, TA I W Á N SABAH,T URQUÍA

Luego de diez días de deliberaciones, el jurado del Premio Casa de las Américas otorgó el fin de semana sus galardones en cuento, ensayo de tema artístico-literario, literatura brasileña, literatura en inglés o creol y estudios de la mujer.

El jurado, por unanimidad, acordó otorgar el Premio Casa de las Américas a: ‘Cosas peores’, de Margarita García Robayo, de Colombia. Se trata de un manuscrito consistente y unitario, de sólida arquitectura narrativa. Piedad Bonnett,

por otra parte, recibió el premio honorífico José Lezama Lima por su libro Explicaciones no pedidas. Carlos Orlando Fino Gómez, también colombiano, ganó el premio de ensayo artístico por su trabajo sobre la obra de Lezama Lima.

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ control cronológico de las escenas, reflejado en el estado físico de los actores. Otrora abarrotada de personas y equipos de la filmación, la mina de sal quedará como una parte importante de esta experiencia fílmica, como un museo que muestra el lazo permanente que se creó entre Colombia y Chile gracias a la película. Permanecerán, a modo de trofeo para la población cundinamarquesa, fotos con los actores y algunas piezas de la escenificación utilizadas en el refugio de los mineros, un nuevo atractivo para los visitantes de este escenario natural.

››

La información que teníamos era la que estaba en las manos de todo el mundo a través de internet, pero esta es una interpretación libre de la directora, de los escritores y de cada uno sobre lo que ocurrió en la mina”.

Brasil 2014: un pálpito de gol en cada partido FÚTBOL PARADÓJICO JUAN CARLOS RODAS MONTOYA “Siglos antes de internet, los chinos afirmaron que el suave aleteo de una mariposa en una orilla del océano puede desatar una tempestad en la otra orilla. El Mundial refrenda esta teoría. Cada lance tiene consecuencias lejanas e inesperadas”. Juan Villoro.

Llegó el enigmático 2014, el año de un Mundial más, el número 20, en el que se ponen a prueba la tecnología, las comunicaciones, la inmediatez, los programas electrónicos, digitales y técnicos. Brasil, terruño de Jorge Amado, Rubem Fonseca, João Guimarães, Pelé, Zico y Sócrates, país de las paradojas y de más canchas que lugares para la oración. Brasil, tierra de narrativas y microhistorias gloriosas. Una Babel latinoamericana que baila al son de una samba que bautizaron como balón-gol. El fútbol es una religión que no tiene ateos, dice Galeano, y con él varios estudiosos del fútbol como fenómeno espiritual y social. Se trata del año de las discontinuidades que admite la confusión entre Helena de Troya y Penélope, Maradona y Madonna, Loynaz y Lionel. 2014 es enigmático por lo que representa simbólicamente para el balón terráqueo. El fútbol como religión, la religión como fútbol. El Mundial es el único evento que conjunta todos los continentes, modos de ser y de pensar, y el mejor pretexto para gastarse la vida en 30 días, además de ser el mejor (neg)ocio del mundo. Un Mundial es un paréntesis, un alargamiento

de la existencia, un momento para avivar la llama de la esperanza, aunque no haya. Banderas, escudos, culturas, colores, poesías, cuentos, novelas y refranes. Un Mundial es transgresión de la rutina, es desorden en el orden, el culto al ocio con licencia. Un Mundial es la escritura del más doloroso y estético haikú, es el verso que está por escribirse, el encuentro del desencuentro, la promesa de un mundo más estético, el pase perfecto, el gol soñado, la jitanjáfora sonora, el cronotopo literario. En un Mundial se vive la Navidad en mitad del año porque se congelan dolores, guerras y fracasos. Los seguidores se untan de la camiseta que se hincha con las notas del himno de cada país. Un solo himno ganador. Dios es redondo, existe, se encarnó entre estadios, escudos, banderas, cánticos, rituales, oraciones y cábalas. La expresión que más suena durante este primer semestre del año tiene sentido avícola: “la polla mundialista”. La polla es la otra promesa, el otro Mundial, la polla que usan los medios y centros comerciales para vivir cada partido como promesa de ganancia a través del sorteo y el juego. El Mundial es un acontecimiento de lo impensado, a pesar de todas las planeaciones. No sabemos las consecuencias de un gol, pero entendemos que cada partido es una eclosión de dos colores, triunfo o derrota: no hay más. Por fin llegó el 2014, el año de Fuleco, una fiesta en la que se suspenden el tiempo y el espacio. rayuela138@hotmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.