La tecnocracia del vestuario

Page 1

24

17

24 EL ESPECTADOR / M I É R CO L E S 12 DE M A R ZO DE 2 01 4 ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

/ 17 EL ESPECTADOR / M I É R CO L E S 12 DE M A R ZO DE 2 01 4 ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

‘Mientras el mundo gira’

Buñuel le anunció el “desastre biológico”

Dos desempleados matan el tiempo leyendo el periódico en un parque cualquiera. Entre todos los temas que se les ocurren mientras compiten por el mejor puesto en una de las bancas del lugar, abordan la existencia de los zombis, las potencialidades de los chinos, lo complejo de la física cuántica y los secretos de una vieja amante. Los actores Orlando Valenzuela y Luis Miguel

En 1982, en el preludio del Premio Nobel de Literatura, a Gabriel García Márquez lo atormentaba una desventura familiar: el fantasma de la desmemoria. Reunió a sus allegados en busca de testimonios para Vivir para contarla y el 1º de agosto de 1982, en la edición dominical de El Espectador, ventiló entre líneas su caso a propósito de la

Hurtado protagonizan la comedia existencial Mientras el mundo gira, un texto original de Carlos García, con música de Camila Cano, producción de Orca y la voz en off de Natalia Bedoya. Esta pieza teatral compuesta por gags, sketches y situaciones absurdas estará en temporada en La Sinagoga de La Casa del Teatro Nacional, hasta el 15 de marzo.

publicación de las memorias de su amigo y maestro de cine Luis Buñuel, tituladas Mi último suspiro. Su amistad se consolidó en los años 60, en escenarios como el Festival de Acapulco, y además de cine hablaban de sus genes familiares, de la amenaza que Gabo llama “amnesia senil”. Recomendó publicar en el Magazín Dominical de este diario el

último capítulo del libro de Buñuel, editado por Plaza & Janés: “Soy viejo, esa es mi principal enfermedad”, es el título. Y de su puño y letra escribió “La vejez juvenil de Luis Buñuel”, texto sobre el drama del español que después el colombiano viviría en carne propia. Fragmento de “Vivir para olvidarla”, reportaje publicado por El Espectador en 2012.

País

Gente Orlando Valenzuela y Luis Miguel Hurtado. / Cortesía Teatro Nacional

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

García Márquez y Fidel Castro. / Archivo

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Laboratorio de trajes inteligentes

La tecnocracia del vestuario ¶ En las instalaciones de Plataforma Bogotá se llevó a cabo un taller para crear obras estéticas que tejan un puente entre la moda y la tecnología.

Ni Fidel Castro pudo hacer más por ellos en Cuba

Con el vestido ‘SIA’ se personifica a una novia del año 2050. / Fotos: Liz Durán

DAVID OTERO NIETO

koastska@hotmail.com @lacostamalvada

Durante la Revolución industrial Joseph Marie Jacquard creó en Francia un telar que, gracias a la tecnología de las tarjetas perforadas que algunos de sus coetáneos comenzaban a desarrollar, podía crear automática y rápidamente patrones que resultaban complejos para el hilado manual, contradiciendo así las divergencias entre las técnicas estéticas del vestuario y el desarrollo tecnológico, un avance que se convertiría en uno de los antecedentes de la informática contemporánea. La realización de un taller laboratorio conlleva un aprendizaje, incluso para quien se encarga de conducirlo, como lo confirma Amor Muñoz, artista mexicana galardonada en los premios ARS Electrónica en Austria y poseedora del New Face Award que se otorga en el Japan Media Arts Festival, gracias a su trabajo que entrelaza los discursos de la moda y la tecnología como narrativa de un espacio que se manifiesta en el vestir. Entre hilos conductores, sensores y contactos eléctricos se forja el concepto de las prendas desarrolladas en el Laboratorio de Trajes Inteligentes de Plataforma Bogotá,

un espacio que se abre a las nuevas propuestas que tratan, así como lo hace Amor Muñoz, la tensión entre la creación artística y el desarrollo tecnológico. El trabajo que desembocó en esta utopía indumentaria responde a una organización interdisciplinar, a la labor conjunta de diseñadores de modas, artistas plásticos, programadores, ingenieros y diseñadores industriales. Se trata en realidad de un “experimento social”, como lo describe Muñoz, donde, además de la creación de una pieza estética que tiene sentido para su entorno, se debatió para llegar a un punto común en el que todos los creadores antes citados tuviesen cabida y lograran crear el concepto que se traza en los tejidos de cada una de las prendas. La muestra, llevada a cabo el pasado 6 de marzo, ofreció un adelanto del proyecto que se gesta como primera fase de su desarrollo final, buscando llevar las cuatro prendas elaboradas durante el taller al Círculo de la Moda 2014, que se realizará en mayo. Los trajes creados en Plataforma Bogotá son un reflejo de la iniciativa de los participantes, quienes fueron escogidos por Muñoz en una convocatoria abierta en la que se tomaron en cuenta los planes de cada artista y la coherencia de sus propuestas con esta red de trabajo. “La idea es poder generar un espacio de encuentro entre disciplinas que han tenido muy pocos en nuestra historia, como lo son el arte y la ciencia. La idea es poder ver qué

Los García Márquez: Jaime, arriba a la izq., junto a Alfredo (fallecido). Gustavo Adolfo entre el Nobel y Hernando (enfermo). Derecha: Eligio (fallecido) y Luis Enrique (enfermo). / Cortesía Cromos

El drama de los García Márquez ¶ Tres hermanos más del Nobel están enfermos y Jaime admite que es una herencia genética que les toca asumir con resignación. NELSON FREDY PADILLA npadilla@elespectador.com

‘Barrock and Roll’ reacciona a los estímulos sonoros emitidos con la voz.

››

El laboratorio de trajes inteligentes se realizó gracias a Plataforma Bogotá, espacio de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, y a la escuela de diseño y mercadeo de moda Arturo Tejada.

Si con alguien está agradecida Lilia Travecedo, la viuda de Gustavo Adolfo García Márquez, fallecido el pasado 9 de marzo, es con el expresidente cubano Fidel Castro. Fue él quien ante la llamada de Gabriel García Márquez ordenó en 2003 que se le prestara la mejor asistencia a su hermano diagnosticado con alzhéimer. El Nobel sabía de los avances científicos del Centro Internacional de Restauración Neurológica de La Habana (Ciren). Conoció la institución dentro de sus investigaciones sobre la enfermedad que mató a su abuela y a su madre y lo amenazaba a él y a sus hermanos. La “herencia congénita”lo llevó in-

cluso a consultar expertos como el escritor cubano Miguel Barnet, autor de la biografía de un antiguo esclavo al que entrevistó cuando tenía 104 años, “y su memoria parecía un archivo viviente”. En algún momento contempló ser tratado allí, pero era más urgente su tratamiento de quimioterapia en Los Ángeles por un cáncer linfático. Mientras tanto su hermano se convirtió en paciente del Ciren durante casi un mes, tiempo en el cual construyeron una historia médica que confirmó lo que el novelista le había ratificado a la familia en pleno, en Cartagena en los años 80, cuando empezó a escribir las memorias: que el ADN de los García Márquez trae en sus moléculas la “peste”del olvido, como el lastre de los personajes de Cien años de sole-

dad. Lo heredaron de la abuela Tranquilina Iguarán y de Luisa Santiaga Márquez Iguarán, fallecida en 2002 el mismo día que su hijo publicó Vivir para contarla. La viuda de Gustavo Adolfo García Márquez, Lilia, recuerda que trasladar a su esposo a Cuba fue una odisea porque sufre de otro mal que aqueja a la familia: miedo a los aviones. “Era terrible. Por esa razón no fuimos a México a ver a Gabito y a Venezuela íbamos y veníamos por tierra (fue cónsul en Barquisimeto hasta 2001). Años antes, él nos invitó a su casa en Cuba y mi esposo no quiso subirse. Fui con doña Luisa y conocimos al presidente Fidel Castro”. Gustavo aceptó viajar a La Habana, ya desesperado. Los médicos le dijeron que podrían ayudarlo si se

radicaba en la isla porque el tratamiento debía ser largo y persistente. “Pero como yo no iba a estar con él, prefirió devolverse y aceptamos su voluntad”. Luego, en Bogotá, los especialistas intentaron lo imposible en la Clínica Colombia de la Organización Sanitas. Jaime García Márquez dice desde Cartagena, antes de viajar a Bogotá para el sepelio de su hermano, que es difícil aceptar el designio genético familiar. “Tengo el corazón en la mano. Esto me golpea tanto y este dolor no se me va a quitar”. Él, directivo de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, ha sido abierto a hablar del tema, tanto que en 2012 se armó un escándalo mundial cuando admitió que su hermano, el Nobel, también está enfermo. Entonces le dijo a este diario: “Te digo la verdad aunque duela. Estamos marcados por la demencia senil; mi abuela, diez años antes de morir; a mi mamá le empezó a los 85 años; a mi hermano Luis Enrique, a los 84, ya le comenzó; a mi hermana Margot; Eligio se nos fue a los 53 por un tumor cerebral; Gabito comenzó con antelación por efecto de su quimioterapia; yo tengo 72 y empiezo a tener, y eso que soy menor 13 años”. Hoy, a los 74 quisiera escapar, volver a los tiempos de “los alegres compadres”, como acostumbraba su madre a llamar a sus hijos. Lilia añade que Hernando, otro

de los García Márquez sobre los 70 años de edad, no podrá venir al entierro de hoy porque sufre de párkinson y vive en Cartagena. Confirma que Luis Enrique, el que sigue en edad al Nobel, está enfermo en Barranquilla. Aparte de Margot, cuenta que “las mujeres están muy bien”. Todas empeñadas en que no se les borre “el disco duro”. Aída, por ejemplo, publicó en 2013 con Ediciones B el libro Gabito, el niño que soñó Macondo, ejercicio de memoria con sus hermanos para que los recuerdos permanezcan “casi nítidos, inmunes al olvido”. Ahora que le llegó el turno a Gustavo, sin facultades mentales y sin pensión, a pesar de reclamarla durante 11 años al Gobierno, quisieran rescatar lo que Gabo llamó la “memoria del corazón”, que “elimina los malos recuerdos y magnifica los buenos, y gracias a ese artificio, logramos sobrellevar el pasado”. Sin embargo, parece esfumado “el idealismo optimista”, calificativo del Nobel Mario Vargas Llosa para el significado de El coronel no tiene quien le escriba. Entre los García Márquez también se percibe la ansiedad del que pide para sus adentros, como el coronel Aureliano Buendía y Aureliano Segundo, no las 14.000 fichas contra el olvido de José Arcadio, no una segunda oportunidad sobre la tierra, sino “la lucidez del momento final”.


16

25

16 EL ESPECTADOR / M I É R CO L E S 12 DE M A R ZO DE 2 01 4 ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Mheo

¿Quiénes son los elegidos por las comunidades afro? María del Socorro Bustamante nació en Cartagena, es fisioterapeuta de profesión y cuenta con una especialización en terapia de cuidados intensivos. Logró un escaño en el Congreso tras conseguir más de 34.000 votos por el movimiento Fundación Ébano de Colombia, Funeco. Se ha desempeñado como edil de

Cartagena y fue concejala de la ciudad durante cuatro períodos consecutivos. Fue candidata a la Alcaldía de Cartagena en 2011 y 2013. Para las elecciones de 2013 el partido Cambio Radical le retiró su respaldo político luego de que asistiera a una fiesta de chanceros ofrecida por Enilce López, alias La Gata.

/ 25 EL ESPECTADOR / M I É R CO L E S 12 DE M A R ZO DE 2 01 4 ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ ‘Mientras el mundo gira’ está en temporada de jueves a sábado en La Sinagoga de La Casa del Teatro Nacional, carrera 20 Nº 37-54. Informes en: www.teatronacional.com.co.

Moisés Orozco Vicuña es abogado de la Universidad Santiago de Cali. Se ha desempeñado en el sector privado y logró llegar a la Cámara con 13.249 votos, avalado por el movimiento Funeco. Fue mencionado por la Fundación Paz y Reconciliación como uno de los 131 aspirantes al Congreso que tendrían vínculos con la ilegalidad.

Política ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Dice Ray Charrupi, director de la organización Chao Racismo

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

“Estructuras tenebrosas se tomaron la circunscripción de las negritudes” ¶ Crecen críticas por la elección de María del Socorro Bustamente y Moisés Orozco, a quienes algunas comunidades afro no reconocen como sus voceros. ¿Quiénes estuvieron detrás de sus campañas? La operación avispa, ese viejo vicio de promocionar candidaturas al Congreso de manera individual y que debería haberse acabado hace más de una decada gracias a una reforma política, sigue siendo uno de los principales problemas del sistema electoral colombiano. Y no solo en la circunscripción nacional de Senado, en la cual ya hay consenso en que el voto preferente terminó trasladando la antigua rapiña de los candidatos por una curul a una pelea interna de los partidos, sino que se acaba de hacer evidente en un escenario sobre el cual muy pocos voltean a mirar: el de la elección de los dos representantes a la Cámara por las comunidades afrodescendientes. Aun cuando es vieja vieja la discusión sobre si quienes resultan elegidos son los más preparados, en esta ocasión el debate se aviva porque María del Socorro Bustamante y Moisés Orozco, quienes acaban de ser elegidos para esos dos escaños, son además objeto de cuestionamientos respecto a sus padrinos políticos. De la primera se ha dicho con insistencia que su electorado coincide con el de la condenada empresaria Enilse López, La Gata. Y de Orozco, que habría recibido apoyos non sanctosen Yumbo, Valle. Ray Charrupi director de la fundación Chao Racismo, es una de las pocas personas que se atreve a hablar del tema con nombres propios. ¿Cree que los candidatos afro que se quemaron lo hicieron por una mala campaña o porque definitivamente hubo mafias en la elección?

Creo que estructuras de sospechosa política electoral trasladaron sus votos a una circunscripción donde es más fácil quedar. En esta ocasión, los afrocolombianos votaron por afrocolombianos, pero como el ejercicio es tan precario, pudieron quedar estas personas con sus votos. Los negros no les votaron a estas organizaciones sospe-

bianos que son afros tengamos dos curules, frente al 3% de los indígenas con cuatro, dos en Cámara Baja y dos en Senado. Esa es una desigualdad. Mientras el ordenamiento electoral procura la robustez y la unidad de los partidos, acá, en la circunscripción nacional de negritudes, para ser candidato sólo se requiere el aval de una organización inscrita en el listado de organizaciones afro del Ministerio del Interior. Esto quiere decir que pueden dar aval en un sinnúmero de organizaciones, porque hay tantas organizaciones como negros en este país. ¿Qué solución propone para superar esta situación?

Ray Charrupi, fundador y director de la organización Chao Racismo. / Andrés Torres

chosas, pero estas organizaciones trajeron sus votos para hacerse contar en esta circunscripción. ¿Y qué le parece la elección de María del Socorro Bustamante y Moisés Orozco por la circunscripción afro?

Históricamente, a esos escaños han llegado candidatos con muy poca legitimidad y pocos votos. Por allí han pasado incompetentes o personas que no conocen el tema afrocolombiano, pero hasta el momento habían sido negros: negros incompetentes o negros que desconocían la problemática afrocolombiana. Pero lo que está pasando hoy es mucho más grave. Estructuras electorales tenebrosas de la costa Atlántica y de Yumbo (Valle del Cauca) se tomaron esa circunscripción con candidatos

no negros, que no tienen trayectoria ni conocimiento de la problemática afrocolombiana y que son candidatos de abundantes sospechas en lo que a probidad u honorabilidad se refiere. ¿A qué se refiere cuando dice que hay abundantes sospechas sobre la honorabilidad de Bustamante y Orozco?

Busque en internet el nombre de María del Socorro Bustamante y encuentra referencia a una señora llamada La Gata, y cuando lo hace con el nombre de Moisés Orozco sale a relucir la palabra “mafia”. Esa es una insinuación muy grave, ¿qué pruebas tiene de que estas personas tengan vínculos indebidos?

Yo no tengo pruebas para esta-

blecer algún vínculo, pero hay una cosa de la que sí estoy seguro: no tienen idea de la problemática afrocolombiana y nunca han trabajado en los temas afrocolombianos. Y no lo digo por resentimiento, porque qué más quisiera yo que estas personas fueran probas. ¿Considera que hay algún problema en la manera como fue diseñada la circunscripción especial para las comunidades negras?

Lo que sucedió es una debacle. El problema de la circunscripción viene desde la Constitución de 1991, cuando se planteó una desigualdad manifiesta: cuando teníamos que elegir constituyentes que nos representaran y supieran del tema, escogimos a Pacho Maturana, de ahí que 10% de los colom-

Debe haber una reforma a la circunscripción de negritudes aumentando el número de curules, respetando la proporcionalidad respecto del número de la población negra. Asimismo, deben ser los partidos tradicionales los que, por requisito de inscripción, alberguen candidatos negros en sus listas. El ministro del Interior puede aplicar un principio del Estado social de derecho que es la primacía de lo material sobre lo formal. El formalismo, entendido como el tecnicismo de esa circunscripción, permitió que nos atracaran la democracia y la representatividad. ¿Ha contemplado algún recurso en contra de la elección de estos dos representantes?

Así como hubo un tecnicismo jurídico para la trampa que hoy protagonizan estos señores, tendrá que haber un tecnicismo jurídico para que lo justo prevalezca, y será entonces responsabilidad del ministro del Interior, Aurelio Iragorri, y del ministro de Justicia, Alfonso Gómez Méndez, consultar, con el poder que tienen, a los más expertos juristas en el tema, porque el derecho se tiene que parecer a la justicia y lo que está pasando es que el derecho sirvió como trampa para lo justo, lo legítimo y lo democrático.

‘Mood board’ permite compartir sonidos por frecuencia modulada.

pasa en un laboratorio horizontal, es decir, no hay alguien que viene a impartir conocimiento, sino gente que sabe de distintas cosas y trabaja en pro de algo”, dice Andrés Larrota, director de Plataforma Bogotá, sobre este proyecto que, así como las demás actividades que se vienen desarrollando en este espacio, busca descubrir nuevos talentos que deseen poner sus habilidades al servicio de la creación. Según Juliana Duque, parte del equipo que desarrolló el vestido denominado SIA, una versión futurista de un traje de novia, el proceso se realizó de la siguiente manera: “Generamos un escenario prospectivo, hicimos una charla en el grupo y nos imaginamos cómo iba a ser el año 2050. A partir de ese escenario desarrollamos todas las configuraciones estéticas de cómo sería el vestido, incluyendo la parte de alta tecnología y el contraste claro con la parte clásica y romántica. Nuestra idea es que [la novia] se vea perdida en el futuro junto a esa melancolía del pasado, incluyendo el circuito como parte fundamental del bordado”. Además del vestido de novia, que posee la funcionalidad inalámbrica de controlar dispositivos de audio al mover los brazos y cuya pedrería brilla gracias a tecnología LED, el traje bautizado Fantasma abisal se construyó como un punto medio entre la narrativa local, inspirado en los fantasmas de La Candelaria, y el misterio, encarnado en los peces que habitan las profundidades marítimas. Tal como lo describe Miguel Kuan, que participó en su gestación, “por un lado abriga, debido a sus telas gruesas, y por otro, reacciona a los estímulos de la luz”. Estos estímulos provocan una reacción sonora en el vestido, cuya luminiscencia es perceptible únicamente a través de la cámara de un dispositivo móvil. Los demás vestidos continúan demarcando la línea que se establece entre el diseño estético y la funcionalidad, como en el caso del Mood board, que permite a su portador compartir el paisaje sonoro que despide el vestido en ondas radiales a manera de transmisor de frecuencia modulada. El último traje, Barrock and Roll, se sincroniza también con el cuerpo del individuo mediante la captación de los estímulos sonoros durante una ejecución musical, apoyado en el ambiente de la ópera en su aspecto funcional y en el estilo ecuestre, respecto a lo formal.

Juanes está ahora ‘Loco de amor’ Ayer, 11 de marzo, fue la fecha seleccionada por Juanes para el lanzamiento mundial del disco Loco de amor, producido por el inglés Steve Lillywhite y en el que se destaca la participación del mexicano Emmanuel Meme del Real, integrante de la banda Café Tacvba. Once temas hacen parte de este registro en el que el artista colombiano retorna decididamente al rock sin olvidar las vertientes latinas que tanto éxito le han significado. La presencia rockera, sin embargo, no está otorgada por el despliegue de guitarras eléctricas pues el común denominador son las cuerdas acústicas, entendidas como guitarras, tiples y ukeleles interpretados, como es habitual en el formato del paisa, por Toby Tobón. Mil pedazos, una canción fuerte y marcada por el norte de la batería, tiene la misión de abrir el álbum y lo hace dándole al tiple un lugar de privilegio. La sigue Loco de amor, que le da nombre al material y en el que sobresale un órgano ejecutado por Meme del Real. La canción termina en una especie de rumba para darle paso a la ya popularizada La luz, primer sencillo posicionado en radio y en plataformas en internet. El turno le corresponde a La verdad. Aquí Juanes canta en tonos altos y esgrime frases como “Si me miras de frente, la verdad sale a flor de piel”. Los temas suaves tienen en Una flor su primer representante en este álbum. Una balada desde el título hasta el punto final se encarga de abonar el camino para Delirio, en la que hay programación de golpes de batería y guitarras eléctricas. Lo mismo sucede con la octava canción, cuyo nombre es Laberinto. La parte final es más reflexiva, con el tema Persiguiendo el sol, título a su vez del libro en el que relata su llegada a Los Ángeles. La siguen Corazón invisible, con arreglos para cuerdas, y Me enamoré de ti, con un chelo como invitado. Juanes concluye su álbum con Radio Elvis, una propuesta al estilo retro con percusión latina.

‘Loco de amor’ está a la venta en almacenes Éxito y Carulla. / Universal Music


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.