El derecho a migrar y a quedarse

Page 1

24

17

24 EL ESPECTADOR / LU N E S 28 DE ABRIL DE 2 01 4 ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

/ 17 EL ESPECTADOR / LU N E S 28 DE ABRIL DE 2 01 4 ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Jueves de música en Casa Cano La violinista Ala Voronkova y el violista Aníbal Dos Santos se presentarán en Casa Cano este jueves a las 5 de la tarde. El repertorio incluye obras del autor alemán Franz Anton Hoffmeister (Dúo Nº 1, opus 19 y Dúo Nº 2, opus 69), el austríaco Ignace Pleyel (Gran dueto Nº 1, opus 69), Wolfgang Amadeus Mozart

(Dúo en si bemol mayor, KV 424) y Antonio Bruni (Dúo Nº 2, opus 25). Dos Santos es primer violista de la Orquesta Filarmónica de Bogotá y profesor de la Universidad Nacional. Además, ha tocado como invitado con orquestas de Estados Unidos, Venezuela y Portugal. Voronkova hace parte del Dúo

Voronkov, del Cuarteto Glinka y del Trío Clara Schumann y vive en Barcelona desde 1991. Quienes deseen asistir al evento pueden llamar al 312 6008 o pasar por la galería, ubicada en la carrera 7 A Nº 69-45. Aforo para 100 personas. Casa Cano sugiere una donación de $30.000 por persona.

BRÍNDELE a su cuerpo y mente

20% 60%

en la cuota de inscripción en de descuento PLAN ELITE.

a su cuerpo y mentee

de descuento

15 días

para el suscriptor y un acompañante.

de descuento

20% de descuento

15 y 20% de descuento

La violinista Ala Voronkova. / Cortesía - Casa Cano

15 y 50% de descuento

15% de descuento

de descuento

Su llave de privilegios

Cultura

25%

20%

entre

MÁS INFORMACIÓN SOBRE ÉSTOS Y OTROS BENEFICIOS EN www.circulodeexperiencias.com

Aplican condiciones y restricciones.

Gente

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Trabajos de búsqueda costarán 100.000 euros

¿Son estos los huesos de Cervantes?

IV Festival de Cine Migrante en Bogotá

EL DERECHO A MIGRAR Y

A QUEDARSE ¶ Este miércoles finaliza el festival que convierte en imágenes los conflictos sobre los derechos y la movilidad humana.

¶ Tres científicos explorarán desde hoy el convento de las Trinitarias en Madrid para confirmar si los restos óseos allí enterrados pertenecen al autor de ‘Don Quijote’. JUAN DAVID TORRES DUARTE

jtorres@elespectador.com @acayaqui

Dicen que Miguel de Cervantes Saavedra, escritor, autor de Don Quijote de la Mancha y Los trabajos de Persiles y Sigismunda, fue enterrado en el convento de las Trinitarias Descalzas en Madrid, el 23 de abril de 1616. Los trabajos fúnebres se realizaron allí por orden suya, en agradecimiento por los 500 escudos que esa comunidad, representada por los frailes Juan Gil y Antonio de la Bella, entregó para liberarlo de la prisión en Argel: Cervantes, veterano de la Batalla de Lepanto, con la mano izquierda inútil y el ánimo aplastado por la mala suerte, había sido capturado por el corsario Arnauti Mamí cuando regresaba de Nápoles a España por mar, tomado como esclavo y recluido por cinco años. El convento tiene en uno de sus costados una placa que recuerda el paradero de los restos del autor nacido en Alcalá de Henares en 1547. A pesar de ello, 398 años después de su muerte, nadie podría certificar que allí reposan. En casi cuatro siglos se ha dicho que los restos de la cripta fueron mu-

››

Cervantes habría sido enterrado en la cripta del convento, cerrada durante una reconstrucción. Los trabajos con georradar mostrarán la existencia de restos en ellas.

dados; otros más recuerdan que continúan bajo el altar, donde solía enterrarse a los feligreses. Hace años, la construcción de un zócalo cerró la entrada a las criptas. De modo que no se sabe cuántos cuerpos descansan entre sus paredes: dicen que tres, dicen que cinco, dicen que nueve y hasta quince. Entre todos ellos estaría, según documentos de época, el de un hombre adulto: Cervantes. Sería fácil abrir el suelo, buscar la cripta y comprobarlo. Pero el equipo que comienza hoy los estudios para encontrar a Cervantes tiene dos obstáculos. Primero, el convento es bien de interés cultural, de manera que su estructura no puede ser destruida (las excavaciones deben realizarse con cuidado milimétrico). Segundo, en caso de que encuentren restos óseos que se acerquen a una descripción del autor español, las pruebas de ADN no darían ningún resultado: la descendencia de Cervantes, pasado tanto tiempo, tiene genes muy modificados. ¿Cómo sabrán, entonces, si es Cervantes? Gracias a los hechos que de su biografía se han sabido: en su entierro fue amortajado en un sayón de la orden franciscana, tenía el esternón curvo por el golpe de una bola de arcabuz durante la batalla de Lepanto, la mano izquierda destrozada e inhábil, artrosis y escasos dientes o quizá ninguno. También disponen de una descripción del propio autor en el prólogo de Novelas ejemplares (1613): “Éste que veis aquí, de rostro aguileño, de cabello castaño, frente lisa y desembarazada, de alegres ojos y de nariz corva, aunque bien proporcionada; las barbas de plata, que no ha veinte años que fueron de oro, los bigotes grandes, la boca pequeña, los dientes ni menudos ni crecidos, porque no tiene sino seis, y ésos mal acondicionados y peor puestos, por-

DAVID OTERO NIETO

koastska@hotmail.com @lacostamalvada

La migración tiene tantas perspectivas como contextos en el mundo, y así también lo ha percibido Florencia Mazzadi, directora del Festival de Cine Migrante, quien a partir de su experiencia en Colombia ha planteado “repensar” los contenidos habituales que se presentan en la sede originaria del evento: Buenos Aires, Argentina. “Hay un montón de películas que muestran la migración del

que no tienen correspondencia los unos con los otros; el cuerpo entre dos estremos, ni grande, ni pequeño, la color viva, antes blanca que morena; algo cargado de espaldas, y no muy ligero de pies; éste digo que es el rostro del autor de La Galatea y de Don Quijote de la Mancha, y del que hizo el Viaje del Parnaso, a imitación del de César Caporal Perusino, y otras obras que andan por ahí descarriadas y, quizá, sin el nombre de su dueño”. Los trabajos costarán cerca de 100.000 euros, invertidos durante todo el año en tres etapas. El primer aporte, entregado por el Ayuntamiento de Madrid con previa autorización del gobierno regional, es de

12.000 euros y servirá para llevar a buen puerto la primera fase: exploración con georradar e infrarrojos. Esta búsqueda inicial, en manos de Luis Avial, les permitirá a los investigadores crear mapas lineales de los subterráneos, las paredes y la cripta del convento. El georradar identifica la existencia de oquedades o vacíos en el terreno y la existencia de restos óseos a través de radiaciones. Este mapa, que recoge información hasta una profundidad de cinco metros, les dará campo para acceder con más certeza a los interiores del convento. La primera etapa, según explica el periodista Rafael Fraguas en El País de España, durará una semana o semana y media. El

campo a la ciudad que tiene que ver con un proyecto de vida, con una manera distinta, con ir a buscar educación o un desarrollo profesional, pero cuando realmente estás obligado a irte de un lugar a incorporarte a otro, estás, concretamente, perdiendo tu identidad y volviendo a definirla de forma obligada. De alguna manera se trata de una identidad frustrada”, apunta Mazzadi. Estas visiones del conflicto en Colombia se constituyen como un regreso a lo visible y constante, pero abordado desde el certamen como un espacio para el diálogo y la propuesta, porque son precisamente la movilización social y las políticas públicas las que pueden

El Festival de Cine Migrante es un espacio abocado al debate y la formulación de propuestas sociales. / Cortesía Festival

llegar a generar posturas que transformen la violencia cotidiana del destierro en acciones concretas para garantizar el derecho a “no migrar”, según explica la directora. El Festival de Cine Migrante no ignora la función artística de representar su entorno y además debatirlo, por esta razón la metáfora es considerada como uno de sus elementos fundamentales para acercarse al público y brindarle la oportunidad de reflexionar. Esta es una noción que se hace evidente en las cintas que, más allá de responder a hechos puntuales, otorgan una visión de los avatares migratorios e identitarios desde afuera, desde otras latitudes que

sufren flagelos similares. Aunque el festival se encuentra en el país con la problemática directa del desplazamiento (Colombia es uno de los países que más se enfrentan a esta situación en el mundo, según Acnur), los ejes de análisis que propone son tan diversos como las identidades, que no pueden, desde la óptica de Mazzadi, estar cooptadas por los límites geopolíticos que las naciones imponen sobre quienes las habitan. “Nos han querido hacer creer que la diferencia geopolítica nos identifica. Una bandera, un himno nacional, un territorio compartido no es precisamente la identidad más profunda que nos puede dar cuenta de

quiénes somos”. Los eventos que cierran esta jornada se llevarán a cabo hoy, a partir de las 2 p.m. en la Universidad de los Andes con el Taller Audiovisual de Formación en Derechos Humanos: “Diversidad, otredad, modos y fundamentos de la construcción de la identidad”, precedido por la proyección de dos producciones internacionales. A las 3 p.m. se presentará en el auditorio Jaime Hoyos de la Universidad Javeriana la cinta francesa Low Life (2011), dirigida por Nicolas Klotz y Elisabeth Perceval. La clausura de Cine Migrante será en Matik Matik (carrera 11 Nº 67-20), el martes 29 desde la 9 p.m., con la proyección de dos piezas documentales.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.