El dorado: perpetuo anhelo de riqueza

Page 1

34

15

34 EL ESPECTADOR / LU N E S 17 DE M A R ZO DE 2 01 4 ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

/ 15 EL ESPECTADOR / LU N E S 17 DE M A R ZO DE 2 01 4 ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Cine para hoy en el Festival de Cartagena Ficción

Gemas

Pelo Malo ( Mariana Rondón-Venezuela). Un joven se enfrenta a una homosexualidad que no comprende y que está representada en su necesidad de alizarse el cabello para congraciar a su madre. Centro de Convenciones 11:00 a.m..

La gran belleza ( Paolo Sorrentino). Ganadora del Óscar a mejor película extranjera, 'La gran belleza es una de las gemas del festival junto con Ómar, de Hany-Abu Assad, que también fue nominada en dicha categoría. Centro de Convenciones 2:00 p.m..

Documental Gloria (Sebastián Lelio). Gloria es una mujer que comienza a llegar a la tercera edad, pero no desea que su vida se apague: encuentra un amor efímero y vive su vejez como una segunda juventud. Patio de Banderas 7:00 p.m. .

Años de calle. ( Alejandra Grinschpun). La directora argentina presenta su primer largometraje, en el que explora la vida de la calle en Argentina a través de una juiciosa investigación de campo. Caribe Plaza 3:30 p.m.

Infierno o paraíso (Germán Piffano). Cuenta la historia de José Antonio, un ingeniero que fue adicto al bazuco y vivió durante muchos años en la calle bogotana del Cartucho. Ahora vive con los fantasmas del pasado y las deudas de aquel tiempo pesaroso. Caribe Plaza 6:20 p.m.

Cultura

Negocios

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ John Gómez Restrepo falleció a los 96 años En la Fundación Gilberto Alzate Avendaño

Grupo Familia perdió a su fundador

‘EL DORADO’: PERPETUO ANHELO

DE RIQUEZA

¶ El empresario antioqueño creó más de 35 empresas en Colombia y Latinoamérica. JAIRO CHACÓN GONZÁLEZ

jchacon@elespectador.com @jairochacong

Hace 55 años el anuncio de John Gómez Restrepo a su esposa y sus hijos les generó preocupación y zozobra, ya que jocosamente les dijo que se les había crecido la familia. Pero no se refería a otra cosa que a la presentación del Grupo Familia, una de las 35 empresas creadas por este paisa que falleció el sábado en

¶ La exposición, curada por Mariángela Méndez y Bernardo Ortiz se pregunta por los distintos caminos que se han tomado en nuestra historia como parte de una eterna búsqueda de dividendos económicos. La obra ‘El sendero del jaguar’, de Miguel Cárdenas, explora la separación entre sociedad y naturaleza en una mezcla híbrida entre primitivismo y modernidad / Fotos: Cortesía Fundación Gilberto Álzate Avendaño

DAVID OTERO NIETO

koastska@hotmail.com @lacostamalvada

La búsqueda de riqueza y capacidad de adquisición ilimitada ha sido una constante en nuestra historia desde la llegada de los primeros colonizadores, que cargaban en sus mentes la visión idílica de ríos de oro y toda clase de elementos creados con este material, los cuales podrían llevar de regreso a sus tierras natales para obtener algún provecho.

El Dorado fue uno de los mitos más insignes que marcaron la mística del nuevo mundo, poblada de leyendas y narraciones diversas sobre mundos perdidos y reliquias sagradas que otorgarían, de ser encontradas, beneficios inigualables, tal como ocurría en el caso de la fuente de la juventud, panacea infinita de vida y jovialidad. Esta fuente infinita de materialidad es también producto de explotación en la búsqueda de El Dorado, que se manifiesta, desde esta perspectiva, en los recursos naturales como parte esencial del anhelo, como un lienzo sobre el que se extienden los trazos de la

actividad humana que pone sus ideales a cualquier cuidado de su entorno natural. “La explotación de la naturaleza siempre ha terminado en excesos y explotación: la historia del caucho y la Casa Arana, los dramas sobre la minería hoy por hoy y los páramos, la bonanza bananera, la quina en tiempos de (José Celestino) Mutis y la Expedición Botánica, y por supuesto, el narcotráfico y la mata de coca que crece en las faldas de la montaña”, cuenta Mariángela Méndez Prencke, curadora, junto a Bernardo Ortiz, de la exposición ‘El Dorado’, que acoge distintos tipos de representaciones

artísticas. La eterna pesquisa del hombre occidental se superpone al camino que decida tomar en el proceso, pasándole por encima a cualquiera de sus congéneres, espacios y seres vivos en general que encuentre en su camino. Esta es la realidad plasmada en la exhibición, uno de cuyos momentos se refiere exclusivamente a los testigos inhábiles, como lo describen Alberto Baraya y Jonathan Hernández al narrar la historia de los animales de la hacienda Nápoles, donde el sanguinario capo de la droga, Pablo Escobar, mantuvo uno de los zoológicos más diversos del país, provocando luego la

orfandad y el nomadismo de los actores sin voz en esta historia. El paisaje en ‘El Dorado’ no es simplemente una representación contemplativa, el paisaje está alterado e intervenido por el hombre y sus significados, como lo muestra la ’Danza oceánica no retornable’ de Elkin Calderón, donde las botellas se convierten en extensiones del suelo submarino, trastornado hábitat de los peces que nadan entre desechos del hombre. Esta es también la lógica de ’Mapa vivo Tolima’, obra de Lina Espinoza, parte del proyecto ’Zonas vulnerables’, el cual detalla las problemáticas que giran en torno a las comunidades que cir-

Medellín a los 96 años. Así lo recuerda su familia. Este emprendedor que tenía la ilusión de ver a Colombia cada día mejor y que impulsó desde todos los sectores procesos para contribuir a mejorar la calidad de vida de los colombianos, que fue concejal de Medellín, diputado de Antioquia, representante a la Cámara, senador, secretario de Gobierno, gobernador encargado, embajador en la Unión Soviética y Suiza y combativo industrial, no descansó para sacar adelante sus empresas. Gómez consideraba que lo más importante a la hora de empezar a hacer realidad una idea era creer

Oleo de John Gómez Restrepo, fundador de 35 empresas, entre ellas Familia.

en ella y trabajar arduamente para lograrlo. “Con su visión, audacia, persistencia y gran tino, abrió caminos, entendió las necesidades del mercado, creó empresas y le enseñó a la sociedad colombiana cómo soñar con los pies en la tierra y

cómo prosperar con la bandera de la honestidad como principal soporte”, indicó la familia del empresario en un comunicado de prensa. Gómez y su familia son grandes emprendedores que hoy tienen en alto el nombre de Colombia

con empresas en distintos sectores de la economía. El Grupo Familia está presente en 20 países y es sombrilla de compañías como Nosotras, Tena y Pequeñín. Bajo su iniciativa nacieron también Almacenes Croydon, Cartón de Colombia, Productos Químicos Panamericanos, Supermercados La Candelaria, Reencauchadora de Llantas, Espumas Plásticas, Funerarias La Piedad, el Club de Ejecutivos de Medellín y Jardines Montesacro, entre otras. Gómez Restrepo, de origen humilde y oriundo de Cisneros (Antioquia), nació el 27 de octubre de 1917, se abrió camino como mensajero y vendedor de sombreros y logró incursionar en el mundo de la comercialización y representación de empresas extranjeras en Medellín, de la mano de su incondicional amigo Mario Uribe Uribe, con quien creó la sociedad Uribe Gómez & Cía. Durante un viaje a Estados Unidos obtuvo la representación de Scott Paper Company para Colombia, empresa con la cual tuvo una alianza durante 20 años. Sin embargo, con la salida de la estadounidense Gómez creó el Grupo Familia, que tiene 55 años con presencia en los hogares colombianos.


14

35

14 EL ESPECTADOR / LU N E S 17 DE M A R ZO DE 2 01 4 ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

/ 35 EL ESPECTADOR / LU N E S 17 DE M A R ZO DE 2 01 4 ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

››

Inventario 4-72, tras su prórroga

Restricción vial en Meta

Promoción de Colombia

En los próximos días el Ministerio de las TIC definirá si renueva la concesión a la empresa 4-72 como operador postal nacional. La Presidenta de la compañía, Adriana Barragán, que espera que se le dé vía libre a la solicitud, señaló que las utilidades de 2013 fueron $24.000 millones.

El corredor Villavicencio-Barranca de Upía tendrá paso restringido a la altura del puente Guacavía, entre hoy y el 24 de marzo, para facilitar el desarrollo de obras en la carretera.

Los directivos de las líneas de cruceros adscritas a Florida Caribbean (FCCA) que participaron en la 30ª edición del Cruise Shipping Miami ratificaron el interés que tienen en Colombia como un destino turístico ideal para sus embarcaciones y pasajeros.

El Dorado fue uno de los mitos más insignes que marcaron la mística del nuevo mundo, poblada de leyendas y narraciones diversas.

Negocios ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ En 2015 arrancará la construcción de las vías de la 4ª Generación de Concesiones

Colombia estará en obra ¶ La Cámara Colombiana de Primera ola de concesiones 4G El 28 de marzo se presentarán las ofertas económicas de los proyectos Infraestructura cree que en este programa se incluyeron vías LA GUAJIRA Barranquilla buenas, pero también Malambo malas, las cuales fueron impulsadas por MAGDALENA Cartagena cuestiones políticas y CESAR no técnicas. JAIRO CHACÓN GONZÁLEZ

CÓRDOBA

B O L Í VA R

Caucasia

NORTE DE S A N TA N D E R

El Tigre jchacon@elespectador.com @jairochacong

Mientras la Cámara Colombiana de Infraestructura (CCI) mantiene su preocupación por la financiación de las obras de la Cuarta Generación de Concesiones (4G), por considerar que los riesgos son responsabilidad de los constructores, y esto podría espantar a los banqueros, el Gobierno sostiene que todo está controlado y que por esta razón el próximo 28 de marzo se presentarán las ofertas económicas de las primeras nueve licitaciones de este programa. El presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Luis Fernando Andrade, señaló que la 4G es el programa de infraestructura vial que le permitirá al país desarrollarse aceleradamente y ser más competitivo para enfrentar los retos del comercio global y que está garantizada su financiación, gracias a las obras que se ejecutarán. “Con la puesta en marcha de los 40 proyectos que hacen parte de la 4G se dinamizará la economía a tal punto que el PIB crecerá un punto más gracias a la ejecución de $47 billones en los próximos cinco años”, señaló Andrade. Por su parte el presidente de la Cámara Colombiana de Infraestructura, Juan Martín Caicedo Ferrer, tiene una lectura diferente y sostiene que si bien es un plan ambicioso, en este paquete se in-

ANTIOQUIA

Producto

Unidad Cantidad

Acero

Ton

939

Asfalto y Mezclas Asfálticas

m3

11.051

Concretos

m3

12.153

Riegos y emulsiones LTS

133.548

Geomalla y geotextil m2

44.719

Material sub base

m3

25.207

Material Base

m3

15.686

Tubería de drenaje

ml

3.562

Pintura de demarcación

km

32

Elementos de ML Contención vehicular

32

Fuente /ANI

S A N TA N D E R

Porcesito

Productos que se consumirán en construcción de la Cuarta Generación de Concesiones (4G)

Gráfico: El Espectador

Puerto Berrío Camilo C

Medellín

Bolombolo La Pintada

Puerto Salgar

CHOCÓ

C/MARCA.

Guasca

CASANARE

La Virginia Bogotá Girardot

Caqueza

Loboguerrero Cali

Mulalo M E TA Gráfico El Espectador

cluyeron carreteras que se justifican y otras que no. “Mientras que en Antioquia las Autopistas de la Prosperidad se dejaron con diseños de velocidad de 80 kilómetros por hora, realizados por ISA y previstos para doble calzada, con ingeniería muy generosa, o Mulaló-Loboguerrero, y son concebidas conceptualmente como carretera europea, también metieron en el programa vías que aparentemente tienen más origen político que técnico”, recalcó. La CCI advirtió que de no corregirse y si el Gobierno mantiene su decisión de hacer carreteras ‘pichas’ en el siglo XXI, los constructores no tendrán otra

opción que ejecutarlas, porque ese es su trabajo, pero será algo que no perdonarán, por ejemplo, “que una tractomula circule a 10 kilómetros por hora. Insisto en que hay unas muy bien pensadas, con otras mal pensadas”, recalcó Caicedo. Mientras siguen estas discusiones, el país sigue sumando kilómetros de dobles calzadas y la industria preparándose para lo que vendrá con la iniciación de las obras de 4G en 2015. De acuerdo con la Andi, la infraestructura sin lugar a dudas será un dinamizador de la economía y por ello la industria está preparándose. De acuerdo con estudios técni-

››

La CCI considera que está de acuerdo con la figura de la unidad funcional, que no es otra cosa que se construya primero y se pague después”

cos, la ejecución de las obras entre 2015 y 2020 requerirá 939 millones de toneladas de acero, mucho del cual tendrá que importarse debido a que la producción local no es suficiente para atender este requerimiento. En asfalto se necesitarán 11.051 millones de metros cúbicos y unos 12.000 millones de metros cúbicos de concreto (ver gráfico). De otro lado, la CCI considera que está de acuerdo con la figura de la unidad funcional, que no es otra cosa que se construya primero y se pague después, pero considera que los riesgos ambientales, sociales y financieros no permitirán que se ejecuten las obras como se tiene previsto.

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

JUAN CARLOS GÓMEZ

Una ley de transparencia más El 6 de marzo, la Ley 1712 de 2014 —de carácter estatutario— declaró que en el Estado colombiano la información pública se encuentra en estado de transparencia. La verdad es que desde hace más de un siglo existe la consagración legal del derecho a acceder a esa información, así como una copiosa jurisprudencia que lo protege y desarrolla. Entonces uno se pregunta por qué razón es necesario que una y otra vez la ley repita, repita y repita lo que es apenas obvio en un Estado de derecho: sin información pública no hay democracia. En el actual Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo (Ley 1437 de 2011), bajo la regulación del derecho constitucional de petición se consagran varias normas que garantizan el acceso a los documentos públicos. ¿Para qué más? A pesar de tanta norma, tengo plenamente probados dos casos en los cuales una entidad pública del orden nacional —muy visible— neciamente se negó —bajo el vacuo argumento de que existía reserva legal— a entregar copia de las actas de las sesiones de su junta directiva, así como también de un documento que contiene aspectos esenciales de la regulación del correspondiente sector. Los dos casos, después de seis meses, llegaron al Tribunal Administrativo de Cundinamarca, en donde finalmente les dieron la razón a los respectivos solicitantes. Ya para qué: entre ires y venires, ellos aún están esperando que les suministren los documentos que han debido recibir hace muchos meses. La nueva ley de transparencia y del derecho de acceso a la información pública les otorga una especie de inadmisible amnistía a muchas entidades públicas que desde hace años han debido estar a disposición de los ciudadanos, deber que incumplieron sin que pasara nada. En la nueva ley se les imponen absurdas cargas a las entidades públicas, lo cual en nada garantizan la transparencia, y a la Procuraduría se le otorgan amplias facultades para reglamentar el acceso a la información pública. Ojalá no fueran necesarias más leyes, “héroes ni más milagros pa’ decentar el lugar”, como canta Serrat. @jcgomez_j

‘El espectro de Rumpelstiltskin’ utiliza un personaje de leyenda para abordar la lógica del juego construyendo imágenes figurativas a partir del collage.

cundan territorios de explotación minera a cielo abierto, como ocurre en los alrededores de la mina La Colosa, una demostración más de la permanencia del oro como guía de la explotación exacerbada. “Se trabajó con un grupo de habitantes de la zona con el propósito de contrastar mis percepciones sobre la situación y hacer visibles sus preocupaciones en la región. Se sabía que La Colosa es una de las siete minas más grandes del planeta y siempre ha estado latente la incertidumbre sobre su afectación a la naturaleza. De manera inconsciente existe una relación entre la vitalidad del cuerpo y la manera en la que puede ser afectado por un factor extraño que le cambia el ritmo, como se evidencia en la respiración”, contó Espinoza sobre su obra, que entrelaza el discurso del cuerpo y el entorno como espacios donde se registra la huella de la intervención humana y lo que ésta ocasiona. Méndez Prencke cuenta que la exposición surgió como “un diá-

logo con una curadora de México que quería que hiciéramos una exposición sobre el narcotráfico, señalando las semejanzas y diferencias del problema en Colombia y México, pero con Bernardo Ortiz decidimos que no queríamos hablar del tema en esos términos, como si no hubiera pasado más de una década desde que los artistas en Colombia han estado hablando del problema, entonces se nos ocurrió que ‘El Dorado’ era una buena metáfora para hablar de los excesos que se cometen en busca del dinero fácil, de una vida mejor, de encontrar la fortuna en esta vida”. También en esta selección de obras se encuentra una pieza reconocida en la fílmica colombiana, ‘Agarrando pueblo’, el falso documental que a finales de los setenta le dio al país una imagen clara de la ‘pornomiseria’ que poblaba el documentalismo. La exposición estará abierta, en las instalaciones de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño Calle 10 # 3-16, hasta el 12 de abril entre las 10:00 am y las 6:00 pm.

EL ARTE Y LA CULTURA MANUEL DREZNER

Las óperas de Granados El gran compositor español Enrique Granados no tuvo mucha suerte. A pesar de tener un miedo fóbico al agua, aceptó viajar por barco de España a Estados Unidos para asistir al estreno de su ópera Goyescas. Debía devolverse en la misma embarcación, que por ser española era considerada neutral durante la Primera Guerra Mundial, pero el presidente de Estados Unidos lo invitó a la Casa Blanca y, por aceptar la invitación, cambió a un barco de bandera inglesa y este fue torpedeado por los alemanes. Granados se hubiera podido salvar, pero vio a su esposa tratando de navegar y por tratar de salvarla, él mismo se ahogó al lado de ella. Su equipaje fue recuperado y en él estaba una obra temprana de Granados, María del Carmen que había sido estrenada en 1898 y que Granados consideraba mejor obra que Goyescas. Granados le había hecho una extensa revisión y aspiraba a que esa obra también fuera publicada y estrenada en Nueva York, respaldándose en el éxito que había tenido con Goyescas. Lo malo es que esa partitura misteriosamente desapareció y aunque la María Carmen original se representa ocasionalmente (incluso hay una grabación de ésta) la versión revisada que Granados consideraba su obra maestra. Aparentemente había quedado en manos de uno de los herederos, pero los otros parientes de Granados por años litigaron por su posesión con lo que bloquearon el uso de esta versión definitiva hasta que alguien reportó que se había quemado en el incendio del depósito donde estaban las posesiones póstumas de Granados. Aparentemente esto no fue así y un musicólogo, después de mucha investigación, comprobó que el manuscrito definitivo de María del Carmen existía y logró su adquisición por una universidad. Ahora se ha editado y corregido la partitura, y se espera que esta versión sea estrenada muy pronto, muy posiblemente en España. Granados fue un compositor importante y sólo ha sido olvidado porque no supo adaptarse a las nuevas tendencias musicales, por lo cual muchos que no conocían su música creían que sólo se trataba de tonadillas sin valor. Como parece ser que María del Carmen (que es una versión españolizada de la Cavalleria Rusticana, de Mascagni, pero con final feliz) tiene grandes méritos no sólo musicales sino dramáticos, se cree que el estreno puede volver a poner a Granados en su sitio como uno de los grandes músicos españoles.

CONCESIONARIOS AUTORIZADOS www.elespectador.com m


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.