Pulso 86

Page 43

MAKETA PULSO NUM 86-defi:Maquetación 1 29/06/16 14:51 Página 43

INVESTIGACIÓN

[

Utilización de activador de plasminógeno tisular (t-PA) en el tratamiento de ictus isquémico agudo

INTRODUCCIÓN Las enfermedades cardiovasculares como el infarto agudo de miocardio, el ictus isquémico, o el tromboembolismo pulmonar, son las principales causas de muerte y discapacidad a nivel mundial en el primer mundo. Además, suponen un gasto sociosanitario muy elevado, que se estima va a incrementarse en los próximos años debido al envejecimiento de nuestra población y a que el número de casos de ictus aumenta con la edad. Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística publicados, las enfermedades cardiovasculares fueron la primera causa de defunción en nuestro país en 2013. Uno de cada tres fallecimientos que se produce en nuestro país (el 30,09% respecto al total de defunciones) se debe a las enfermedades del sistema circulatorio, lo que las sitúa como primera causa de muerte por encima del cáncer y de las enfermedades respiratorias. Por sexos, la mujer española fallece por esta causa casi un 9% más que el hombre, una brecha que ha aumentado en un punto y medio respecto al año anterior[1]. Los datos de la Encuesta de Morbilidad Hospitalaria del Instituto Nacional de Estadística del año 2011 registraron 116.017 casos de accidentes cerebrovasculares (ACV) y 14.933 de isquemia cerebral transitoria, lo que correspondería, respectivamente, a una incidencia de 252 y 32 episodios por cada 100.000 habitantes [2]. Un ictus isquémico agudo (AIS) ocurre cuando una arteria queda ocluida mediante un coágulo sanguíneo. Dicha oclusión interfiere en el flujo normal de sangre a una zona del cerebro, produciendo déficits neurológicos temporales o permanentes y muerte del tejido afectado[3]. El tratamiento consiste en la recanalización (reduciendo la oclusión) y/o reperfusión (reestableciendo el flujo sanguíneo) de la zona afectada. La rapidez en dicho tratamiento es crucial, ya que se evitará que la zona afectada permanezca en hipoxia/anoxia durante el menor tiempo posible, disminuyendo así las consecuencias y facilitando la recuperación del paciente.

Autoras: Nerea Muñoz Jiménez Eunate Astiz Macua Ana Irisarri Mayor (Diplomadas Universitarias en Enfermería. Servicio de Neurología, Complejo Hospitalario de Navarra A) Dirección de contacto: neretxapu@gmail.com

Resumen Los accidentes cerebrovasculares son una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en el primer mundo. El tratamiento de primera línea para el ictus isquémico consiste en la eliminación del coágulo mediante el método de la trombolisis mecánica, utilizando un activador del plasminógeno tisular (t-PA), incluye la alteplasa, la reteplasa y la tenecteplasa. Este método tiene tres objetivos principales: reducir el tiempo de oclusión de la arteria afectada, conseguir una rápida reperfusión y de óptima calidad, y prevenir la reoclusión de la misma. La eficacia de este método radica en una correcta discriminación del paciente de acuerdo a diferentes criterios, incluyendo tiempo de reacción, ausencia de hemorragias, etc. Si todo ello se hace bien, casi el 50% de los pacientes tratados con t-PA intravenoso pueden estar asintomáticos o al menos independientes, con un riesgo muy controlado. En cambio, si la selección y el proceso asistencial no es el adecuado, el beneficio del tratamiento desaparece y las complicaciones son graves. Palabras clave: activador del plasminógeno tisular, trombolisis mecánica, accidente cerebrovascular

43

|

pulso 86 junio 2016

]

El tratamiento de primera línea establecido para el tratamiento del AIS es la trombolisis intravenosa, que implica la inducción de la reperfusión mediante un activador del plasminógeno tisular (t-PA) en las primeras 4,5 horas del inicio del accidente cerebrovascular. La utilización de (t-PA) por vía intravenosa es el primer fármaco que ha demostrado una notable eficacia en el tratamiento de pacientes seleccionados con AIS. Su uso se ha aprobado dentro de las tres primeras horas en pacientes debidamente seleccionados, pero la indicación debe ser evaluada para conocer las características fisiopatológicas antes de iniciar el tratamiento. El estudio de neuroimagen y el examen vascular deberían realizarse antes de iniciar la trombolisis para evitar problemas hemorrágicos[4].

Estudio neurosonológico durante el proceso de trombolisis

Definición El t-PA es un fármaco utilizado en el tratamiento de patologías que cursan con una interrupción del suministro de sangre a un tejido (miocardio, pulmonar o cerebral) mediante un trombo sanguíneo. Actúa destruyendo los coágulos sanguíneos estimulando el paso de plasminógeno a plasmina, que hidroliza las redes de fibrina que componen el trombo. Se debe administrar por vía intravenosa en las primeras 4,5 h desde la aparición de los síntomas de ictus, y siempre tras exclusión de hemorragia intracraneal[5].


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.