ayuntamiento de Pamplona y asociación de amigos de roncesvalles reconocen el trabajo de las enfermeras en la pandemia >
en marcha “Patrulla Covid”, web de educación sanitaria promovida por el Colegio
<
ampliar contratos reducidos, entre las propuestas del Colegio a Salud para reforzar rastreos y PCr >
Vídeo del Colegio para llamar a la responsabilidad en reuniones sociales
<
REVISTA DEL COLEGIO DE ENFERMERÍA DE NAVARRA OCTUBRE 2020 | NÚMERO 102
Homenaje del Colegio a los fallecidos por COVID y agradecimiento a la solidaridad
editorial / editoriala
Isabel Iturrioz Núñez Vocal del Colegio de Enfermería de Navarra Nafarroako Erizainen Elkargoko batzordekidea
Reconocimiento a las iniciativas enfermeras frente a la COVID-19
Erizaintzako ekimenen aitortza COVID-19ren aurrean
Casi sin tiempo para hacer balance y reposar todo lo vivido en el Colegio durante la primera ola de la pandemia, la despedida del verano y la llegada del otoño nos han situado de nuevo en la necesidad de ponernos en marcha para afrontar una segunda ola que, si bien parece presentar características muy diferentes a la anterior, nos vuelve a plantear importantes retos. Este número de la revista que ahora os disponéis a leer rinde buena cuenta de la realidad de esta transición. Con la llegada del verano, y superada la fase más crítica y amarga de la primera ola, decidimos que era el momento de recordar a las víctimas y de reconocer el trabajo de multitud de profesionales sanitarios, de trabajadoras y trabajadores de otros servicios esenciales y de tantos ciudadanos y ciudadanas que de forma desinteresada y anónima desarrollaron innumerables gestos de entrega y solidaridad para tratar de ayudar en la medida de sus posibilidades. A ellas y a ellos quisimos rendirles homenaje en diferentes actos que quedan reflejados en este número de la revista. Sabíamos, sin embargo, que quedaba mucho por hacer. Había que afrontar el desafío de concienciar a la sociedad acerca de los riesgos de una segunda ola, y la dureza de los datos de este nuevo envite de la pandemia nos están demostrando que el temor era real. Nuevamente, entendimos que debíamos ponernos en marcha. Y así lo hicimos, con nuevas iniciativas que nos demuestran la enorme capacidad de hacer cosas diferentes y novedosas que tenemos las enfermeras en el ámbito de la salud, desde el ámbito asistencial hasta la prevención y la promoción de la salud de la ciudadanía. Así, por ejemplo, iniciativas como el vídeo de sensibilización a la juventud frente a los riesgos del contagio o el proyecto “Patrulla COVID” constituyen dos buenos ejemplos del papel tan importante que podemos desempeñar en el ámbito de la educación para la salud. Ambas tienen también su reflejo en esta nueva edición de la revista. En este tiempo hemos recogido también con gratitud el reconocimiento de instituciones, de diversas entidades y de la sociedad en general. Muchos de ellos han reconocido en nuestras actividades el enorme potencial de la profesión enfermera más allá de su faceta más común en el imaginario social de la enfermería, circunscrito por lo general a la prestación de cuidados a las personas enfermas. Seguimos trabajando para que redunde en una mayor participación de las enfermeras en la toma de decisiones en el ámbito de la Salud.
Pandemiaren lehen olatuan, ia denborarik gabe balantzea egiteko eta bizitako guztia pausatzeko Elkargoan, udako agurrak eta udazkenaren etorrerak martxan jartzeko premian kokatu gaituzte berriz ere bigarren olatu bati aurre egiteko; aurrekoaren oso bestelako ezaugarriak dituela dirudien arren, berriro erronka garrantzitsuak planteatzen dizkigunak. Orain irakurgai duzuen aldizkariaren ale honek trantsizio honen errealitatearen berri ematen du. Udaren etorrerarekin, eta lehen olatuaren faserik kritikoena eta garratzena gaindituta, erabaki genuen biktimak gogoratzeko eta osasun-eremuko profesional askoren, funtsezko beste zerbitzu batzuetako langileen eta hainbat herritarren lana aitortzeko unea zela. Izan ere, herritar horiek, eskuzabaltasunez eta modu anonimoan, gorputz eta arima aritu eta elkartasun-keinu ugari egin zituzten, ahal zuten neurrian laguntzen saiatzeko. Beraiei guztiei omenaldia egin nahi izan genien aldizkariaren ale honetan islaturik agertzen diren hainbat ekitalditan. Bagenekien, hala ere, asko zegoela egiteko. Gizartea bigarren olatu baten arriskuez kontzientziatzeko erronkari aurre egin behar zitzaion, eta pandemiaren eraso berri honen datuen gogortasunak erakusten digu susmoa benetakoa zela. Berriro ere, martxan jarri behar genuela ulertu genuen. Eta halaxe egin genuen, erizainek osasunaren eremuan gauza desberdin eta berritzaileak egiteko dugun gaitasun handia erakusten diguten ekimen berriekin, arretaren eremutik herritarren osasunaren prebentzio eta sustapeneraino. Hala, esate baterako, gazteak kutsatzearen arriskuen aurrean sentsibilizatzeko bideoa edo “COVID patruila” proiektua dira osasunerako hezkuntzaren eremuan izan dezakegun zeregin hain garrantzitsuaren bi adibide on. Biek dute isla aldizkariaren edizio berri honetan. Denbora honetan esker onez jaso dugu, halaber, erakundeen, hainbat entitateren eta, oro har, gizartearen aitortza. Horietako askok erizainen lanbideak duen potentzial handia aitortu dute gure jardueretan, erizaintzaren iruditeri sozialean ohikoena den alderditik harago, normalean gaixoei zaintzak ematera mugatuta dagoena. Lanean jarraitzen dugu erizainek parte-hartze handiagoa izan dezaten Osasun-eremuko erabakiak hartzeko orduan.
pulso NÚMERO 102 OCTUBRE 2020
Edita y dirige: Colegio Oficial de Enfermería de Navarra / Junta de Gobierno Coordinación y Redacción: Javier Irurtia Maquetación: Az2 Comunicación Publicidad: Colegio Oficial de Enfermería Direcciones: PAMPLONA Pintor Maeztu, 4-1º • 31008 Pamplona Tel. 948 251 243 / Fax. 948 175 358 comunicacion@enfermerianavarra.com www.enfermerianavarra.com TUDELA Blanca de Navarra, 8 • 31500 Tudela Tel. y Fax.: 948 411 578 sedetudela@enfermerianavarra.com Depósito Legal: NA 2029/1997 ISSN: 11378913 Pulso está incluida en la base de datos Cuiden®
(Fundación Index)
PANDEMIA COVID-19
Homenaje del Colegio a los fallecidos por COVID-19 y agradecimiento a la colaboración en las iniciativas frente a la pandemia Tres familiares plantaron simbólicamente un cerezo frente a la sede colegial en recuerdo de las víctimas del coronavirus en Navarra Las enfermeras navarras, a través de su colegio profesional, rindieron homenaje el pasado 30 de junio a las personas fallecidas por COVID-19 con la plantación de un cerezo en su recuerdo frente a la sede colegial de Pamplona. En el mismo acto, el Colegio de Enfermería de Navarra transmitió su agradecimiento a las personas, empresas e instituciones que colaboraron en las distintas iniciativas solidarias que la institución puso en marcha para dotar de elementos de protección a los profesionales sanitarios durante la pandemia. Bajo el lema “100 días después”, tiempo transcurrido desde que el Colegio hizo el primer llamamiento pidiendo la colaboración de la sociedad, el acto -interrumpido momentáneamente por la lluvia- reunió a un centenar de invitados en la plaza situada entre la avenida de Pío XII y la calle Pintor Maeztu, en la que se ubica la sede colegial. Junto a los asistentes -representantes de los voluntarios, empresas e instituciones que colaboraron con el Colegio-, la celebración contó con la presencia del alcalde de Pamplona, Enrique Maya, y de la presidenta del Colegio, Arantxa Osinaga. RECUERDO A LOS FALLECIDOS El acto se inició con la plantación simbólica de un cerezo frente a la sede colegial por parte de tres familiares de personas fallecidas por COVID-19 en Navarra: María Lavilla, Mikel Mendinueta y Amaia Zaratiegui. Se eligió este árbol por su flor efímera, que se asocia con la fragilidad y transitoriedad de la vida, además de que florece al inicio de la primavera, cuando la pandemia irrumpió en nuestro país. Junto al árbol se encuentra una placa con la leyenda “En recuerdo de las personas fallecidas durante la pandemia de la CO-
El alcalde Enrique Maya y la presidenta Arantxa Osinaga, junto a Cristina Ochoa, presentadora del acto
Mikel Mendinueta, hijo de un fallecido, en la plantación simbólica del cerezo
VID-19 / COVID-19aren pandemiak eragindako hildakoen oroimenez”. Posteriormente, se proyectaron sendos vídeos que resumen las iniciativas promopulso 102 octubre 2020
|4
vidas por el Colegio de Enfermería para la confección de batas de aislamiento y la fabricación de pantallas de protección facial para profesionales sanitarios. Como
PANDEMIA COVID-19
se recordará, gracias al trabajo voluntario y a las aportaciones económicas, se distribuyeron 14.000 batas y 23.000 pantallas, además de 150.000 dispositivos “non-touch” y 12.000 salvaorejas. A continuación, se descubrió un listado de nombres, 513 en total, impreso en vinilo en una de las fachadas de cristal de la sede, en agradecimiento a las personas, instituciones y empresas que colaboraron desinteresadamente en las iniciativas solidarias del órgano colegial. AGRADECIMIENTO POR LA COLABORACIÓN En su intervención, Arantxa Osinaga, presidenta del Colegio, agradeció el trabajo de los grupos de costureras “de Tudela, de Bera, de Sakana, de Sangüesa, de Pamplona, de Mutilva, de las distintas órdenes religiosas, y, por supuesto, al equipo de Refena”. También tuvo palabras de reconocimiento “a los makers por fabricar las diademas para los protectores faciales con sus impresoras 3D y a los voluntarios que las montaron”, al igual que a “SAR Navarra y a Protección Civil Tudela por desinfectar los distintos elementos de protección y coordinar su reparto entre los sanitarios”. Arantxa Osinaga recordó y agradeció también la ayuda de la “Policía Municipal de Pamplona, Policía Foral, Bomberos, Guardia Civil, Policía Local de Tudela, Cruz Roja y DYA por recoger material y distribuir los equipos de protección por todos los rincones de Navarra cuando la movilidad estaba limitada” y la de “empresas como 3Dbide, Kol o Smurfit Kappa, entre muchas otras, que habéis estado a nuestro lado en estos momentos con vuestras donaciones y ayudas técnicas”. Por último,
Cerca de un centenar de personas asistieron al homenaje
Enfermeras de distintos centros devolvieron el aplauso a los vecinos
reconoció al “más de medio millar de particulares e instituciones que nos habéis apoyado con vuestra aportación económica”, en referencia a la recogida de fondos promovida por el Colegio que recaudó más de 25.000€ en poco más de 24 horas, destinados a la fabricación de los distintos elementos necesarios para hacer frente a la COVID-19. Por su parte, Enrique Maya, alcalde de Pamplona, quien estuvo ingresado a causa de este coronavirus, afirmó haber percibido como paNacho González, vocal del Colegio, descubre el vinilo con los nombres de los 513 colaboradores ciente “la profepulso 102 octubre 2020
|5
sionalidad, la humanidad y el cariño que transmite el personal sanitario” “DEVOLUCIÓN DE APLAUSOS” A LA SOCIEDAD El acto concluyó con una “devolución de aplausos” de los profesionales sanitarios a la sociedad, que se inició a las 20 horas, en el mismo momento que los vecinos salían a aplaudir a ventanas y balcones durante los peores momentos de la pandemia. En esta ocasión, los aplausos dirigidos a los vecinos de la plaza los iniciaron una treintena de enfermeras uniformadas, en representación de toda la profesión en la Comunidad Foral, procedentes del Complejo Hospitalario de Navarra, Clínica Universidad de Navarra, Hospital San Juan de Dios, Clínica San Miguel, Servicios de Urgencias Extrahospitalarias, Clínica Psiquiátrica Padre Menni, Residencia La Vaguada y Residencia Amavir Mutilva.
PANDEMIA COVID-19
Las enfermeras navarras, homenajeadas por la Asociación de Amigos de la Colegiata de Roncesvalles Junto a los de médicos y farmacéuticos, el Colegio fue nombrado socio de honor de la asociación por la labor de las enfermeras frente a la pandemia de COVID-19 Las enfermeras y enfermeros navarros, representados por su colegio profesional, fueron homenajeados el pasado 5 de septiembre, junto a médicos y farmacéuticos, por la Asociación de Amigos de la Real Colegiata de Roncesvalles con motivo de su labor frente a la pandemia de COVID-19. Así, los presidentes de las tres corporaciones profesionales: Arantxa Osinaga (Colegio de Enfermería), Rafael Teijeira (Colegio de Médicos) y Marta Galipienzo (Colegio de Farmacéuticos) recibieron la insignia histórica de Roncesvalles de manos de Juan Ramón Corpas Mauleón, médico y presidente la asociación organizadora. Igualmente, les fue entregada la placa que atestigua el nombramiento de sus respectivos colegios como socios de Honor de la Asociación de Amigos de la Colegiata. El homenaje se celebró, en palabras de Juan Ramón Corpas, “en agradecimiento a la labor de los colectivos de profesionales de la Salud, por su tarea, ejemplaridad, dedicación y entereza, y también por su sufrimiento, al enfrentarse, en muy difíciles condiciones, a la pandemia”. El acto, que comenzó una misa acompañada musicalmente por el coro del Colegio de Médicos, se enmarcó en el 800 aniversario de la consagración de la Real Colegiata de Santa María de Roncesvalles en 1220. EXTENSIVO A OTROS PROFESIONALES SANITARIOS La presidenta del Colegio, Arantxa Osinaga, agradeció la distinción en nombre de las enfermeras navarras, de quienes afirmó que “habían dado lo mejor de sí durante los peores momentos de la pandemia”. Añadió que además de enfermeras, médicos y farmacéuticos, “fueron muchos los profesionales sanitarios de otros estamentos que se dedicaron con igual esfuerzo y sacrificio a luchar contra el co-
Entrega de las distinciones. De izquierda a derecha, Juan Ramón Corpas, Arantxa Osinaga, Marta Galipienzo y Rafael Teijeira
ronavirus. Esta labor conjunta vuelve a poner de manifiesto, una vez más, que el trabajo en equipo es clave para lograr la mejor atención sanitaria”, aseguró. Por ello, quiso hacer extensivo el reconocimiento al “resto de colectivos de sanitarios que tanto han aportado en estos meses tan difíciles”. Representantes de la Asociación de Amigos de la Colegiata y de los tres colegios profesionales Arantxa Osinaga señaló que a las enferguir atendiendo a la sociedad con la cameras les resultaba especialmente sig- lidad de los cuidados como referente en nificativo que el nombramiento “como cualquier circunstancia. En este sentido, socias de honor esté vinculado al encla- concluyó con unas palabras de Florence ve donde se levantó un hospital allá en el Nightingale: “Lo importante no es lo que siglo XII”. Por último, reiteró el compro- nos hace el destino, sino lo que nosotros miso de las enfermeras navarras de se- hacemos de él”. pulso 102 octubre 2020
|6
PANDEMIA COVID-19
La enfermera Belén Izcue y el médico Vicente Estremera recogen el Pañuelo de Pamplona en representación de los sanitarios navarros El Ayuntamiento homenajeó también otros colectivos que han luchado contra el COVID-19 desde primera línea La enfermera Belén Izcue y el médico Vicente Estremera recibieron el pasado 8 de septiembre el Pañuelo de Pamplona-Iruñeko Zapia, durante la conmemoración del Privilegio de la Unión de los Tres Burgos, en representación de los sanitarios navarros por su lucha frente a la COVID-19. En el acto de homenaje, celebrado en la Ciudadela y en el que también se reconoció la labor de profesionales y colectivos que han combatido el virus en primera línea, se colocó una flor por cada uno de los pamploneses que han perdido la vida durante la pandemia, bien a causa del coronavirus, o por cualquier otra razón, pero a los que las restricciones sanitarias tampoco les han permitido que sus allegados les despidieran como les hubiera gustado. El homenaje contó con la presencia del alcalde de Pamplona, Enrique Maya, y miembros de la corporación municipal junto a los máximos representantes de las principales instituciones de la Comunidad. Estuvieron presentes la Presidenta de la Comunidad Foral de Navarra, María Chivite; el Presidente del Parlamento, Unai Hualde; y el Delegado del Gobierno central en Navarra José Luis Arasti. ARBOL COMO SÍMBOLO DE ESPERANZA En memoria de los fallecidos en Pamplona durante la pandemia, también se guardó un minuto de silencio y se abonó un árbol, un Gingo Biloga, ejemplar único en el mundo al que se conoce como el símbolo de la eterna esperanza. Este ejemplar permanecerá en pie en la Ciudadela para recordar a toda la ciudadanía estos tiempos difíciles, pero también para demostrar con su fuerza que a pesar de las tragedias y desgracias, la vida sigue adelante.
La enfermera Belén Izcue, durante su intervención
Tras la imposición del Pañuelo de Pamplona-Iruñeko Zapia, la enfermera Belén Izcue quiso hacer una mención especial a los que durante los peores momentos de la pandemia lo dejaron todo para atender a su vocación y ayudar a los demás, y a sus familias y amigos, que han hecho que para ellos “todo este tiempo haya sido menos difícil y más llevadero”. Pese al gran trabajo que están llevando a cabo los sanitarios, recordó que “todos tenemos un papel muy importante en la lucha contra el Covid-19” y destacó la importancia de no olvidar lo que la sociepulso 102 octubre 2020
|7
Vicente Estremera y Belén Izcue tras recoger el Pañuelo de Pamplona
dad ha pasado “es importante mirar al pasado para aprender de lo vivido, aprender de los buenos y malos momentos pasados durante la pandemia; pero más importante es mirar al futuro con responsabilidad, no olvidar que esto no ha terminado”, subrayó.
PANDEMIA COVID-19
El Colegio lanza un vídeo para apelar a la responsabilidad de la ciudadanía a la hora de evitar el contagio de la COVID-19 en reuniones sociales Enfermeras de distintos servicios y centros sanitarios recuerdan las principales medidas para evitar la propagación del SARS-CoV-2: guardar la distancia social, uso de mascarilla el mayor tiempo posible y lavado frecuente de manos Con el objetivo de llamar a la responsabilidad de la ciudadanía frente a la COVID-19, especialmente a la población más joven en reuniones sociales, las enfermeras y enfermeros navarros lanzaron el pasado 10 de agosto un vídeo a través de su colegio profesional en el que recuerdan las principales medidas para evitar el contagio de este coronavirus. En el vídeo difundido por el Colegio de Enfermería de Navarra, institución que agrupa actualmente a cerca de 5.800 enfermeras y enfermeros en activo, aparecen profesionales de distintos servicios y centros hospitalarios navarros que atendieron y siguen atendiendo casos de COVID-19. Con el lema “Porque preferimos no verte por aquí” como hilo conductor, en referencia a los centros sanitarios, las enfermeras recuerdan las recomendaciones para impedir la infección por el SARS-CoV-2 también en las reuniones sociales: guardar la distancia de seguridad, uso de mascarilla el mayor tiempo posible y lavado frecuente de manos. Por orden de aparición, toman parte enfermeras del Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de Navarra (CHN), Centro de Salud de Noain, Clínica San Miguel, Hospital San Juan de Dios, Unidad de Cuidados Intensivos B del CHN y Clínica Universidad de Navarra. El vídeo está disponible en el canal de Youtube del Colegio (enlace directo: https://bit.ly/3kYONh1). IMPLICACIÓN DE LA CIUDADANÍA Además de recordar las medidas preventivas, las enfermeras navarras piden la implicación de la ciudadanía para evitar tener que recurrir de nuevo a la colaboración de la sociedad frente a la COVID-19. “No queremos volver a apelar a la solidaridad para fabricar batas, pantallas y otros elementos que eviten la propagación de la
El vídeo recuerda las recomendaciones también para las reuniones sociales
En el vídeo toman parte enfermeras de seis centros y servicios sanitarios navarros
pandemia”, se afirma en el vídeo en referencia a las 14.000 batas, 23.000 pantallas de protección facial, 150.000 dispositivos “non-touch” y 12.000 salvaorejas, fabricados y distribuidos durante la pasada primavera bajo la coordinación del Colegio de Enfermería. También solicitan la ayuda de los navarros y navarras para no “volver a plantar un árbol en recuerdo de las víctimas”, como pulso 102 octubre 2020
|8
hizo el Colegio frente a su sede en el homenaje del pasado 30 de junio a las personas fallecidas. Por último, en contraposición al lema “Porque preferimos no verte por aquí”, se aclara que las enfermeras navarras “queremos verte bien. Y verte por la calle”. El vídeo termina apelando a la responsabilidad individual para evitar los contagios: “Ahora todo depende de ti”.
PANDEMIA COVID-19
El Colegio pone en marcha “Patrulla Covid”, una web con recursos de educación sanitaria para la población escolar A través de juegos y cuestionarios creados para este proyecto, las enfermeras navarras quieren concienciar a los estudiantes sobre las medidas para evitar el contagio del coronavirus vo como “jefe de equipo de la Coincidiendo con el inicio del Patrulla Covid”. curso escolar, el Colegio Oficial de Además, la web dispone de Enfermería de Navarra ha puesto en una sección con distintos remarcha “Patrulla Covid”, una web cursos educativos para ser uticon distintos recursos sobre el colizados por padres, madres y ronavirus que está dirigida a estuprofesorado con el fin de rediantes, profesorado, padres y maforzar la educación sanitadres. Este espacio pretende reunir ria de sus hijos y alumnos en diferentes materiales de educación esta materia. Ahora mismo essanitaria sobre la COVID-19 que están disponibles dos cuentos, tán avalados por el colegio profesiodistintas infografías de apoyo nal representativo de las enfermepara el profesorado y el curras y enfermeros navarros. so online “La vuelta al cole en La web, desarrollada en la colatiempos de coronavirus”, actiboración de la empresa navarra iAR vidad completamente gratuiy accesible desde la dirección htta dirigida a padres, madres y tps://www.patrullacovid.com, includocentes. ye juegos, pruebas de conocimiento, Por último, “Patrulla Corecursos educativos y artículos con vid” cuenta con un apartado consejos enfermeros, encaminados de blog que acoge artículos a concienciar a la población escolar escritos por enfermeras, con sobre las medidas necesarias para recomendaciones para que los evitar el contagio del coronavirus. más pequeños eviten el contaAdemás de su trabajo asistencial gio y aprendan a convivir con desde el inicio de la pandemia, las el coronavirus en la situación enfermeras navarras aportan con de pandemia. esta web de recursos otra iniciativa para reducir la incidencia de la COLa página inicial de Patrulla Covid indica cuántas personas están conectadas en ese momento PROYECTO ABIERTO A LA VID-19, que se suma a acciones anCOLABORACIÓN DE EMteriores como el vídeo con consejos PRESAS E INSTITUCIONES sobre reuniones sociales publicado este Para ello, ha optado por enseñar esLa web -disponible en castellano, y en agosto, los 150.000 dispositivos “non- tos hábitos preventivos a los más pequetouch” distribuidos entre la población, así ños mediante la “gamificación”, es decir, euskera en su mayor parte- irá aumentancomo la coordinación para fabricar y repar- utilizando juegos y pruebas de conoci- do sus contenidos en las próximas sematir 23.000 pantallas faciales, 14.000 ba- miento. Creados expresamente para este nas con la incorporación de nuevos juetas de aislamiento y 12.000 salvaorejas. proyecto, semanalmente se irán incorpo- gos, cuestionarios, recursos educativos y rando a la web nuevos juegos y cuestio- artículos de educación sanitaria. “Patrulla Covid” en un proyecto en evoRECURSOS EDUCATIVOS PARA PRO- narios originales. Este apartado de carácFESORADO, PADRES Y MADRES ter más lúdico, dirigido principalmente a lución promovido desinteresadamente por Así, con el lanzamiento de “Patrulla Co- niños y niñas de 6 a 12 años, incluye, de el Colegio de Enfermería de Navarra, que vid”, el Colegio de Enfermería pretende momento, juegos que abordan el lavado está abierto a la colaboración de empresas difundir entre la población escolar las re- de manos o cómo actuar al estornudar. e instituciones. Desde el momento de su comendaciones para prevenir la transmi- Igualmente se completa con cuestiona- lanzamiento, cuenta con el apoyo de Sasión del coronavirus, de manera especial rios acerca de los conocimientos adquiri- lusplay y la Cámara Navarra de Comercio en un momento de incertidumbre como es dos que, una vez superados, dan derecho e Industria, como se indica en la sección la vuelta a las aulas. a la obtención de un diploma acreditati- de colaboradores de la web. pulso 102 octubre 2020
|9
PANDEMIA COVID-19
Extender el llamamiento a enfermeras de todos los ámbitos asistenciales y ampliar contratos reducidos, propuestas del Colegio para reforzar rastreos y PCR En una reunión mantenida con la consejera de Salud, el Colegio propuso que el trabajo en centros sociosanitarios sume puntos para el baremo de la OPE, como medida para paliar la carencia de enfermeras en este sector Ante la falta de enfermeras para el rastreo de casos de COVID-19 y realización de pruebas PCR, el Colegio de Enfermería de Navarra ha propuesto al Departamento de Salud ampliar el llamamiento a enfermeras de otros ámbitos asistenciales y zonas de salud, y a enfermeras jubiladas, así como formar a estudiantes de cuarto curso de Enfermería para reforzar estas funciones. En una reunión celebrada el 15 de septiembre con el Departamento de Salud del Gobierno de Navarra, el Colegio profesional reivindicó a la enfermera como el profesional más adecuado para el rastreo y la realización de PCR, al tiempo que subrayó como prioritarios la búsqueda de soluciones a la escasez de enfermeras en los centros sociosanitarios y la necesidad de la presencia de enfermeras en la escuela. Al encuentro asistieron la vicepresidenta del Colegio, Leticia San Martín, y la secretaria, Maribel Gómez, quienes se reunieron con Santos Indurain, consejera de Salud, y Ana Ariztegui, jefa del Servicio de Cuidados Asistenciales y Atención Domiciliaria de Atención Primaria. REFUERZO EN RASTREOS Y PCR Las representantes del Colegio se hicieron eco de la preocupación transmitida por distintas colegiadas ante el hecho de que, además de enfermeras, otros profesionales no sanitarios del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (SNS-0) estén participando en labores de rastreo de los casos de COVID-19. Igualmente, el Colegio expuso su inquietud ante el anuncio de que, debido también a la falta de enferme-
treo, así como con estudiantes de Enfermería, a los que se forme expresamente. Esta segunda opción ya ha sido contemplada por el Departamento de Salud y estudiantes de cuarto curso de ambas universidades navarras han iniciado una rotación, dentro de sus prácticas, por Refena para realizar PCR, rastreo de casos y consejo sanitario. SITUACIÓN EN LOS CENTROS SOCIOSANITARIOS En relación con los centros sociosanitarios, el Colegio expuso su preEl Colegio propone reforzar la toma de muestra para PCR ocupación por el hecho de que las residencias geriátricas no resulten un ras, esté prevista la incorporación de téc- destino profesional atractivo para las ennicos sanitarios para efectuar la toma de fermeras y, como consecuencia, cada vez sean más numerosas las quejas recibidas muestras para pruebas de la PCR. Además de destacar el papel clave que en el Colegio sobre la carencia de estas están jugando las enfermeras en la gestión profesionales: “En algunas residencias de la pandemia, el Colegio considera que, geriátricas, durante el verano se está empor su formación, estas son las profesio- pleando a estudiantes de tercero de Ennales más adecuadas tanto para el rastreo fermería. De hecho, se publican ofertas de casos como para la realización de PCR. de empleo dirigidas expresamente a estuAsí, la vicepresidenta y secretaria del Co- diantes. E incluso hemos recibido alguna legio plantearon distintas soluciones para denuncia porque técnicos en cuidados aupaliar la falta de personal enfermero. En xiliares de enfermería realizan funciones primer lugar, dado que se han solicitado de enfermeras”, indicaron las represenenfermeras para reforzar ambos cometi- tantes colegiales. Aunque el Departamento de Salud ha dos, propusieron que este llamamiento se extienda a profesionales de otros ámbitos ofertado a enfermeras del SNS-O la posibiasistenciales y del resto de áreas de salud lidad de trabajar en residencias con las misde Navarra, pues hasta ahora la oferta se mas condiciones de contrato de Osasunbiha dirigido solo a la Atención Primaria del dea, la falta de estas profesionales sigue siendo un problema en el sector sociosaárea de Pamplona. Del mismo modo, también se pidió ofer- nitario. Además de este apoyo económico tar la ampliación de horas a las enferme- para reducir la diferencia salarial con el secras que actualmente tienen contratos de tor público, el Colegio ha propuesto que el trabajo desempeñado en el sector sociosajornada reducida. Por otro lado, el Colegio planteó con- nitario suponga también puntos en el baretar con enfermeras jubiladas que volunta- mo para la próxima oferta pública de emriamente quieran realizar labores de ras- pleo de Enfermería en el SNS-O. pulso 102 octubre 2020
| 10
pulso 101 junio 2020
| 11
PROMOCIÓN DE LA SALUD
“Dolce Vita”, imagen ganadora del concurso fotográfico de “Lacta Navarra” La asociación entregó también los premios del segundo certamen de microrrelatos, cuyo primer galardón fue para Irene Tornos por “Con todos mis sentimientos”
De izquierda a derecha, en primera fila, Jon Markalain (recogió el premio en nombre de Maitane Irurzun), Jaione Fernández, Judith Pejenaute, Irene Tornos, Marta Fernández e Itxaso Ruiz de las Heras. Segunda fila: Arantxa Osinaga, Elena Antoñanzas y Montse Port.
Una madre amamantando a su bebé frente a un paisaje montañoso es la imagen que ha ganado el primer premio del “V Concurso de Fotografía Lacta Navarra”. La fotografía clasificada en primer lugar fue presentada por Marta Fernández Martínez bajo el título “Dolce Vita”. En el mismo acto, celebrado el pasado 7 de octubre, se entregaron los premios del II Concurso de Microrrelatos relacionados con la lactancia materna, cuyo primer galardón fue para la obra “Con todos mis sentimientos”, escrita por Irene Tornos García. Debido a la pandemia de COVID, la actual edición del certamen ha registrado menor participación que en años anteriores, pues se han presentado 16 fotos de 9 autores, frente a las 67 recibidas
Un momento del acto de entrega. Desde la izquierda, Arantxa Osinaga, Elena Antoñanzas y Montse Port
pulso 102 octubre 2020
| 12
PROMOCIÓN DE LA SALUD
3º premio: “Olentzero Dator”
en 2019; y 9 relatos (40 el año pasado). Ambos concursos forman parte de la asociación “Lacta Navarra”, promovida en mayo de 2016 por un grupo de matronas y enfermeras del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea con el fin de fomentar y normalizar la lactancia en espacios públicos. La entrega de premios se celebró en el salón de actos del Complejo Hospitalario de Navarra-B coincidiendo con la Semana Mundial de la Lactancia Materna y contó con la presencia de la jefa de sección de Sección de Ciudadanía Sanitaria y Aseguramiento del Departamento de Salud, Elena Antoñanzas Baztán; la presidenta del Colegio de Enfermería, Arantxa Osinaga Erroz; y la presidenta de la asociación “Lacta Navarra”, Montse Port Gimeno. La presidenta del Colegio de Enfermería apuntó que la situación epidemiológica podía generar dudas sobre la conveniencia de la lactancia materna, por lo que recordó las “medidas de precaución que se conocen como las tres m: mascarilla, manos y metros. Las tres son necesarias, más bien imprescindibles, también a la hora de la lactancia”, afirmó Arantxa Osinaga. RESTO DE PREMIADAS En cuanto a los galardones, la fotografía ganadora, “Dolce Vita” -tomada en los Dolomitas (Italia)- obtuvo un premio de 150 €, concedido por el Colegio de Enfermería de Navarra.
1º premio: “Dolce Vita”
2º premio: “Lactar en tiempos de COVID”
“Lactar en tiempos de COVID” fue la segunda imagen clasificada en el certamen, presentada por Judith Pejenaute Cerdán, y muestra a una madre amamantando que porta mascarilla. Recibió un premio de 100 €. El tercer galardón del certamen, dotado con 50 €, recayó en “Olentzero dator”, de Jaione Fernández García, fotografía que recoge a una madre y su hija lactando, ambas ataviadas con traje de casera. En el concurso de microrrelatos, la obra “Con todos mis sentimientos”, clasificapulso 102 octubre 2020
| 13
da en primer lugar, tuvo un premio de 150 €. Para Maitane Irurzun Lopez fue el segundo galardón, dotado con 100 €, por su relato en euskera “Munstroa etorri zenekoa”. El tercer premio (50 €) se lo llevó Itxaso Ruiz de la Heras Goñi por “Tus ojos”. Las tres autoras leyeron sus relatos durante el acto de entrega. Además del Colegio de Enfermería, ambos concursos contaron la colaboración de los laboratorios Viñas, Cumlaude, Weleda e Intimina.
aCtUalidad ColeGial
Tres nuevos acuerdos comerciales CENTRO AUDITIVO CILVETI • Hasta un 50% de descuento en audífonos (según modelos). • Revisión auditiva gratuita. • Posibilidad de 5 años de garantía de rotura, pérdida o robo (según modelos). • Paquete de 6 pilas rayovac: 1,50 • Moldes de natación/ruido a medida: 25 € la unidad * Descuentos o precios no acumulables a otros descuentos o promociones. Calle Monasterio de Cilveti, 5-bajo. Pamplona. Tel. 948 49 62 84 http://audiocilveti.com/
LA PETITE NAILS & BEAUTY Espacio de belleza y bienestar • 20% de descuento en todos los servicios. Avenida Reino de Navarra, 14 (Sarriguren) Tel. 627832572 https://lapetitenailsandbeauty.es/
COMPAÑÍA DE OFICIOS • Talleres anuales: Extraescolares de Arte y Creatividad para niños y jóvenes (de 6 a 18 años). Clases de grabado, artes del papel y estampación para adultos. • Talleres monográficos. • Obra artística y objetos de diseño y fabricación propia. Descuentos: • 10% en todos los talleres, tanto anuales como monográficos. • 10% en productos. * Los descuentos no serán acumulables a otras ofertas o promociones. C/ San Fermín, 61. Pamplona (dentro del espacio Creativo Ana Pagola). www.companiadeoficios.com companiadeoficios@gmail.com Teléfono 619 893 182
Exposición en la Universidad de Navarra sobre historia de la Enfermería Envases de medicamentos, publicaciones o instrumental antiguos junto a uniformes de tiempos pasados son algunos de los objetos que se pueden ver en la exposición “La historia de la Enfermería al servicio de la profesión: protagonistas”, promovida por la Facultad de Enfermería y el Servicio de Bibliotecas de la Universidad de Navarra. La muestra, organizada con motivo del Año Internacional de las Enfermeras y Matronas, se encuentra en el vestíbulo del edificio de la Biblioteca Central (Humanidades y Ciencias Sociales) y se puede visitar hasta el 15 de diciembre en horario de 8 de la mañana a las 9 de la noche. La entrada es libre.
“9 regalos del
Alzheimer”, otro enfoque de la enfermedad En su libro “9 regalos del Alzheimer”, la pamplonesa Matilde Mendieta Goicoechea quiere transmitir “que la tarea de estar al cuidado de un familiar con cualquier tipo de enfermedad, puede parecernos una desgracia injusta e inmerecida o puede suponernos un desafío complejo, pero sumamente gratificante”. • Título: “9 regalos del Alzheimer” • Editorial Evidencia Médica (www.evidenciamedica.com) • 124 páginas. pulso 102 octubre 2020
| 14
La exposición puede verse en el vestíbulo de la Biblioteca Central
A la hora de reunir los objetos expuestos, han colaborado el Colegio de Enfermería de Navarra, la Clínica Universidad de Navarra, la Cruz Roja Española y el Museo Etnográfico del Reino de Pamplona (Arteta).
Incluidas las jornadas y congresos online en la convocatoria de ayudas del Colegio para 2020 Debido a la situación excepcional generada por la COVID-19, y con el fin de seguir facilitando la investigación enfermera, se modifica temporalmente la normativa para solicitar becas del Colegio para participar en jornadas y congresos. Así, en la convocatoria de 2020 quedan incluidos en la ayuda los congresos o jornadas que, con motivo de la pandemia, se han tenido que celebrar en formato online.
ACTUALIDAD COLEGIAL
Las nuevas colegiaciones Nuevo desde septiembre de 2019 horario en la pueden obtener la bonificación sede colegial de de la cuota de entrada en Caja Pamplona Rural de Navarra Gracias al convenio de colaboración firmado por el Colegio con Caja Rural de Navarra en septiembre de 2019, las enfermeras y enfermeros que se hayan colegiado desde entonces por primera vez y domicilien la nómina en esta entidad bancaria tienen derecho a la bonificación de la cuota de entrada (110 €). De esta ventaja, recogida en el convenio, se pueden beneficiar los colegiados y cole-
giadas que se incorporaron por primera vez al Colegio desde el 27 de septiembre de 2019, fecha de la firma del acuerdo. Tras la reciente renovación del convenio, esta condición especial se continúa aplicando a las nuevas colegiaciones. Para obtener dicha bonificación es necesario completar un formulario accesible desde la página inicial de la web colegial (www.enfermerianavarra.com).
El Ayuntamiento de Tudela incorpora en su web una ventana con enlace al blog “Palabra de enfermera“
Con motivo de la menor actividad colegial derivada de la pandemia de COVID-19, la sede colegial de Pamplona ha modificado desde el 1 de septiembre hasta, en principio, el 31 de diciembre su horario de apertura y atención a las colegiadas. Así, excepto el martes, día en el que atiende el asesor jurídico por las tardes, el resto de días abrirá en jornada continua con el siguiente horario: • Lunes, miércoles y jueves: de 9 a 17 horas. • Viernes: de 8 a 16 horas. • Martes: de 9 a 20 horas ininterrumpidamente.
Lotería de Navidad: el Colegio no dispondrá este año de participaciones Se ha reservado el número 66.352 en la administración nº 10 (calle Hilarión Eslava)
La ventana “Tudela Saludable” está en la página principal de la web
El Ayuntamiento de Tudela ha incluido en la página inicial de su web la ventana “Tudela Saludable” con enlace al blog del Colegio “Palabra de enfermera”. En virtud de un convenio de colaboración entre ambas instituciones, el ayuntamiento tudelano colabora con el Colegio de Enfermería de Navarra en la difusión de actividades
de educación y divulgación sanitaria dirigidas a la población. El blog “Palabra de enfermera”, promovido por el Colegio hace cinco años, ofrece cerca de 170 entradas con consejos de salud y este año lleva acumuladas más de 90.000 visitas.
pulso 102 octubre 2020
| 15
Como medida de precaución ante la pandemia de COVID-19, este año el Colegio no dispondrá de participaciones de la Lotería de Navidad, pero sí ha reservado un número para colegiadas y colegiados. Se trata del 66.352 y puede adquirirse tan solo por décimos completos en la administración de lotería número 10, situada en la calle Hilarión Eslava, nº 32, de Pamplona. En concreto, se han reservado 30.000 € que estarán a la venta exclusiva para colegiados hasta el 11 de diciembre. A partir de ese día, los décimos que no se hayan vendido podrán ser adquiridos por cualquier persona.
DEONTOLOGÍA
Autonomía Oihane Vieira Galán, Beatriz Paloma Mora, María Jesús Asín Martínez, Susana Fernández Carrasco, María José González, María Jesús Martínez Sola Comisión Deontológica del Colegio Oficial de Enfermería de Navarra
Código de Ética y Deontología de la Enfermería de Navarra. Artículo 3. Autonomía La enfermera ayudará a la persona atendida a mantener, desarrollar y adquirir la autonomía necesaria para afrontar sus problemas de salud y le reconocerá como propietaria y gestora de sus datos de salud. La enfermera debe cuidar y proteger la integridad física y psíquica de las personas a las que asiste en especial en aquellas situaciones en las que estas no puedan tomar decisiones de manera autónoma.
1. INTRODUCCIÓN La autonomía es un principio que tiene su origen en la filosofía moderna y que en el ámbito sanitario irrumpe como contraposición al paternalismo médico y la ética clásica. 2. ORIGEN DEL CONCEPTO “AUTONOMÍA” La palabra ‘autonomía’ proviene del griego y se utiliza para definir la propia administración. Constituye uno de los principios éticos básicos descritos en el informe Belmont (1978)[1]. Desde un punto de vista filosófico, los autores Beauchamp y Childress[2] describen el sujeto autónomo como aquel cuya autorregulación, siguiendo su significado etimológico, está libre tanto del control y la injerencia de otros, como de limitaciones internas. La Bioética define la autonomía como la capacidad de realizar actos con conocimiento de causa y sin coacción. Por tanto, esta autonomía reconoce en la persona el derecho a mantener opiniones, a realizar elecciones y por supuesto a realizar acciones basadas en sus propios valores personales[3]. Entre los derechos de los pacientes reflejados en la normativa se encuentran: el derecho a la información, el consentimiento informado y la intimidad de la información referente a sus datos de salud. La relación entre ellos son una de las bases de la autonomía del paciente como capacidad de decisión. La Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del
El consentimiento informado es la máxima expresión del principio de autonomía
“El paciente es libre de revocar su consentimiento en cualquier momento poniendo de manifiesto su libertad y autonomía” paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica refuerza y da un trato especial a la autonomía del paciente[4]. pulso 102 octubre 2020
| 16
3. CONSENTIMIENTO INFORMADO Cuando se entrega al paciente el derecho a decidir respecto a su autonomía se le provee de unas herramientas que garantizan que sus decisiones son adecuadas. La herramienta principal es el consentimiento informado, que constituye la máxima expresión del principio de autonomía, ya que se trata no sólo de un derecho para el paciente, sino un deber para los profesionales sanitarios y que exige que el paciente sea informado para podar tomar una decisión libre. Requiere, no solo respetar su capacidad de decisión libre y sin coacción, sino también supone una ayuda para escoger aquello que respetará la dignidad de la persona humana.
Ariadna Creus i Àngel García. Banc d’Imatges Infermeres
DEONTOLOGÍA
La información al paciente debe darse de la manera adecuada, comprensible y en algunos casos adaptada a las características y/o situación de la persona
El consentimiento libre y voluntario requiere de una toma de decisiones autónoma tras la recepción de la información necesaria para ello. Por tanto, es uno de los mayores exponentes de la autonomía del paciente. Cabe destacar que el paciente es libre de revocar su consentimiento en cualquier momento, poniendo de manifiesto su libertad y autonomía en las decisiones. 4. INFORMACIÓN A LOS PACIENTES La Ley 41/2002 indica que “el paciente o usuario tiene derecho a decidir libremente, después de recibir la información adecuada, entre las opciones clínicas disponibles”. Una vez más queda clara la capacidad de la persona para decidir ejerciendo su autonomía. Además, es imprescindible indicar que el titular de la información relativa a sus datos de salud es el propio paciente. Por ello, tras analizar la información puede elegir entre los tratamientos que se le planteen e incluso puede decidir a no tratarse. Un aspecto relevante es que la persona puede decidir no querer ser informada, algo que debe respetarse y que debe constar por escrito. La información debe darse de la manera adecuada, comprensible y en algunos casos adaptada a las características y/o situación de la persona. En general se ofrece verbalmente, debiendo constar en la historia clínica.
Conviene tener presente que el consentimiento informado es un proceso de información que no debe reducirse a la entrega y firma de un documento. Todos los profesionales implicados en el proceso asistencial son claves para reforzar la información, solucionar dudas y asegurar que el paciente comprende y entiende la decisión que está tomando y las consecuencias derivadas de ello. 5. SITUACIONES DE ESPECIAL PROTECCIÓN En aquellas situaciones donde la autonomía se vea disminuida o no exista, deberá justificarse. Aquí es donde la enfermera debiera estar más presente para proteger y amparar a la persona en situación de vulnerabilidad, además de velar siempre por su beneficio. La relación de ayuda compromete a la enfermera dentro de la relación clínico asistencial con el paciente y se convierte en garante de su autonomía y toma de decisiones para evitar su pérdida[6]. Acompañar a la persona a lo largo de los procesos vitales en los que se encuentra es una de las labores del cuidado enfermero. De esta manera, la enfermera se convierte en colaboradora en el mantenimiento de la autonomía, respetando y ayudando a la toma de decisiones informada en cualquier momento del proceso. pulso 102 octubre 2020
| 17
Bibliografía 1. Informe Belmont. Principios y guías éticas para la protección de los sujetos humanos de investigación. (1978). Departamento de Salud, Educación y Bienestar. EE.UU. 2. Beauchmap, T., & Childress, J. (1979). Principios de Ética Biomédica. 3. Aparisi, J. C. S. (2006). Ética De Las Decisiones Clínicas Ante Pacientes 4. Ética De Las Decisiones Clínicas Ante Pacientes Incapaces. Veritas. Revista de Filosofía y Teología, 1(15), 223–244. 5. España. (n.d.). Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información documentación clínica. Boletín Oficial Del Estado. 6. VIDAL BLAN, R.; ADAMUZ TOMAS, J. FELIU BAUTE, P.. Relación terapéutica: el pilar de la profesión enfermera. Enferm. glob. [online]. 2009, n.17. ISSN 1695-6141.
ASESORÍA JURÍDICA
Fijeza: situación actual
ANTECEDENTES En el número anterior de esta revista se abordaba la doctrina del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), plasmada en su sentencia de 19 de marzo del corriente año, que supuso un punto de inflexión en la problemática del encadenamiento sucesivo de contratos temporales en el sector público, al considerar que “el mantenimiento de modo permanente de dicho empleado público en esa plaza vacante se debe al incumplimiento por parte del empleador de su obligación legal de organizar en el plazo previsto un proceso selectivo” para cubrir la plaza. La sentencia establecía que el personal interino de larga duración está amparado por la normativa europea que proscribe la temporalidad abusiva, circunstancia que se da cuando “en la práctica, los sucesivos nombramientos de los empleados públicos no respondían a meras necesidades provisionales…, sino que tenían por objeto atender necesidades permanentes y estables”; resultando contraria al derecho de la Unión, la doctrina nacional que permite la renovación sucesiva de relaciones de servicio de duración determinada sobre la base de “razones objetivas”, entre ellas, las “razones de necesidad, de urgencia o para el desarrollo de programas de carácter temporal, coyuntural o extraordinario”. El problema es que en la práctica, la normativa y la jurisprudencia nacional no impiden al empleador público utilizar esas renovaciones para dar respuesta a necesidades permanentes y estables en materia de personal, como las denunciadas ante los órganos españoles. Para corregir esta situación, el TJUE declaraba que corresponde a los tribunales nacionales (españoles) acordar las sanciones que consideren más adecuadas para disuadir a la Administración con el fin de poner cerco al encadenamiento sucesivo de las contrataciones temporales, entre las que cita, “la organización de procesos
Ariadna Creus i Àngel García. Banc d’Imatges Infermeres
Juan Ignacio Sánchez Ezcaray Asesor Jurídico del Colegio Oficial de Enfermería de Navarra
El TJUE considera que corresponde a los tribunales españoles terminar con el encadenamiento sucesivo de contrataciones temporales
“Los tribunales españoles han dictado hasta la fecha tres sentencias con resultado dispar” selectivos (oposiciones) para que se ocupen definitivamente las plazas”; “la transformación de dichos empleados públicos en ‘indefinidos no fijos”; o “la concesión de una indemnización equivalente la del despido improcedente”. SENTENCIAS DE TRIBUNALES ESPAÑOLES Pues bien, transcurridos más de seis meses desde que el TJUE dictase la sentencia antes citada, han sido dictadas va-
pulso 102 octubre 2020
| 18
rias sentencia por los Tribunales españoles, con resultado diverso, pues el Tribunal Superior de Justicia de Aragón, en sentencia de 9 de junio del corriente año estimó en parte el recurso de un docente interino que venía prestando sus servicios para el Departamento de Educación de Aragón de forma ininterrumpida desde el curso académico 2005/2006, con interrupciones anuales entre nombramiento y nombramiento no superiores a las dos semanas, a quien le reconoció el derecho a percibir una indemnización como medida disuasoria por el abuso causado por la Administración con ocasión de la contratación sucesiva, desestimando su pretensión de que le fuese reconocida su condición de personal indefinido no fijo. Por otro lado, el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo nº 4 de Alicante dictó sentencia el 8 de junio del corriente año que estimó el recurso de un trabajador eventual del Ayuntamiento de Ali-
ASESORÍA JURÍDICA
Según el tribunal europeo, el mantenimiento de una plaza interina permanente incumple la obligación de organizar un proceso selectivo (en la imagen, examen de la última OPE de Enfermería en Navarra)
cante, que prestaba servicios de manera temporal durante más de 12 años, a quien reconoció como situación jurídica individualizada el derecho al reconocimiento de su condición de empleado público fijo y a permanecer en el puesto de trabajo que actualmente desempeña con los mismos derechos y con sujeción al mismo régimen de estabilidad e inamovilidad que rige para los funcionarios de carrera comparables, sin adquirir la condición de funcionario de carrera. Y por último, la sentencia dictada el 24 de junio del corriente año por el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo nº 2 de Pamplona, desestimó íntegramente la demanda interpuesta por un docente contratado eventual en régimen administrativo al servicio del Departamento de Educación del Gobierno de Navarra durante más de nueve años, que pretendía se le reconociese la condición de personal laboral “Fijo” y subsidiariamente “indefinido no fijo”. CONCLUSIONES 1º.- Decíamos en su día que el TJUE estableció en su sentencia de 19/03/2020 que correspondía a los tribunales españoles fijar las sanciones que consideren
“Según una sentencia del TJUE, el personal interino de larga duración está amparado por la normativa europea que proscribe la temporalidad abusiva” más adecuadas para disuadir a la Administración y terminar con las contrataciones temporales sucesivas realizadas con abuso y en fraude de ley. 2º.- Hasta la fecha se han dictado tres sentencias, con resultado dispar, dado que el Tribunal Superior de Justicia de Aragón reconoció a un docente contratado temporal el derecho a percibir una indemnización económica como medida disuasoria por el abuso causado por la Admi-
pulso 102 octubre 2020
| 19
nistración con ocasión de la contratación sucesiva, desestimando su pretensión de que le fuese reconocida su condición de personal indefinido no fijo; mientras que el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo nº 4 de Alicante reconoció a un trabajador eventual al servicio del Ayuntamiento de Alicante la condición de empleado público fijo, con derecho a permanecer en el puesto de trabajo que actualmente desempeña con los mismos derechos y con sujeción al mismo régimen de estabilidad e inamovilidad que rige para los funcionarios de carrera comparables, sin adquirir la condición de funcionario de carrera; y el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo nº 2 de Pamplona desestimó íntegramente la demanda interpuesta por un docente contratado eventual en régimen administrativo al servicio del Departamento de Educación del Gobierno de Navarra durante más de nueve años, que pretendía se le reconociese la condición de personal laboral “Fijo” y subsidiariamente “indefinido no fijo” 3º.- Entre tanto, aconsejo continuar en alerta para comprobar la reacción que sobre esta materia adopten otros tribunales españoles.
INVESTIGACIÓN
Manejo del agente hemostático tópico Celox™ Autoras
]
Idoia Lazcano Zubeldia (Diplomada en Enfermería. Servicio de Urgencias Extrahospitalarias. Servicio Navarro de Salud) Noemí Gil Vitas (Graduada en enfermería. Hospital Reina Sofía de Tudela.) Marina Victoria Gaspar Moncalián (Graduada en enfermería. Servicio de oncología-hematología. Clínica Universidad de Navarra.) Direcciones de contacto: idoia.lazcano.zubeldia@navarra.es
Resumen Hoy en día los traumatismos siguen siendo una de las primeras causas de morbimortalidad, y la hemorragia exanguinante, una de las principales causas de muerte evitable en numerosos contextos de accidentes y en situaciones de combate. Por tanto, en estos casos, es crucial realizar una hemostasia rápida y eficaz. Existen diferentes maneras para controlar el sangrado masivo: por medio de presión directa, mediante el uso de torniquetes en caso de que la localización de la lesión sea anatómicamente viable, empleando agentes hemostáticos tópicos y/o con medicación parenteral hemostática. En este trabajo nos centraremos en uso de los agentes hemostáticos tópicos, considerados un método rápido, seguro y eficaz en el control de sangrados potencialmente mortales, pudiendo así evacuar al paciente a un centro útil reduciendo la pérdida de sangre y aumentando sus posibilidades de supervivencia. Teniendo en cuenta las características y las ventajas de estos dispositivos es importante que los profesionales sanitarios que trabajan en el medio extrahospitalario tengan los conocimientos necesarios para utilizarlos en los momentos adecuados. Actualmente, existen diferentes tipos de agentes hemostáticos tópicos. Con este trabajo se pretende dar a conocer las características del agente hemostático Celox™ y su manejo, por ser el más empleado en las ambulancias de Soporte Vital Avanzado. Palabras clave Agente hemostático tópico, quitosano, emergencias.
pulso 102 octubre 2020
| 20
]
INTRODUCCIÓN Las hemorragias masivas no controladas adecuadamente provocan en muchos casos un cuadro de shock que puede desembocar en la llamada “triada letal” (acidosis, hipotermia y coagulopatía), empeorando el pronóstico de estos pacientes[1-3]. En la actualidad, muchas muertes se producen por hemorragias exanguinantes derivadas de politraumatismos y se ha demostrado que gran parte de ellas se podrían haber evitado[1]. La Organización Mundial de la Salud por su parte, reconoce que accidentes de tráfico, suicidios y homicidios son las tres principales causas de lesiones y de muertes relacionadas con la violencia, siendo el sangrado postraumático no controlado la principal causa de muertes evitable, tanto en ámbito civil como sobre el campo de batalla[4, 5]. En la revisión primaria de un paciente politraumatizado, la hemorragia externa exanguinante debe identificarse y manejarse de inmediato. De hecho, en los últimos protocolos de atención prehospitalaria, se antepone la C de “circulación” al hasta ahora conocido ABCDE[1, 3]. Existen diferentes algoritmos que hacen referencia a ello como son el XABCDE o el algoritmo MARCHED, siendo ambos prácticamente equiparables (ya que este último se basa en el anterior), donde la primera letra de cada algoritmo hace referencia al control de hemorragias masivas[3, 5-7]. En una emergencia de estas características, el objetivo es realizar una hemostasia eficaz sobre las lesiones sangrantes abordables en el menor tiempo posible y restablecer la estabilidad hemodinámica. Para ello, existen diferentes posibilidades: la presión directa sobre la zona sangrante mediante compresas o vendaje compresivo, la aplicación de torniquetes en hemorragias de miembros, el uso de agentes hemostáticos tópicos y/o la medicación parenteral hemostática[2-5, 8, 9]. La actualización de protocolos de las Guías de la ERC (European Resuscitation Council) del 2015 y la AHA (Ameri-
INVESTIGACIÓN
can Hearth Association) hacen referencia de forma destacable al uso de apósitos hemostáticos en el control de sangrado masivo[1]. Además, la declaración del IV Consenso Hartford[6], promueve su uso por parte del personal prehospitalario para detener el sangrado de forma temprana[4, 10]. En los últimos años se han desarrollado nuevos agentes hemostáticos tópicos. Para ello, se ha tenido en cuenta su uso en el contexto militar dada su amplia experiencia y sus buenos resultados. Sin embargo, en el contexto civil, todavía son poco conocidos[1, 2, 4, 8, 10]. Por ello, el objetivo de este trabajo es dar a conocer el agente hemostático tópico Celox™, por ser el dispositivo más usado en las ambulancias de Soporte Vital Avanzado, explicando sus características y su manejo. DEFINICIÓN Y DESCRIPCIÓN Según la Administración de Alimentos y Medicamentos de los EEUU (FDA, por sus siglas en inglés), define como agente hemostático, “aquel agente o dispositivo que se emplea con la finalidad de producir hemostasia acelerando el proceso de coagulación de la sangre”. La Real Academia de la Lengua Española a su vez, define como hemostasia la “detención de una hemorragia de modo espontáneo o por medios físicos, como la compresión manual o el garrote, o químicos, como los fármacos”[1]. Los productos Celox™ (dispositivo médico de clase III)[4], consisten en agentes hemostáticos compuestos por chitosan (o quitosano)[1, 2, 4, 7, 8, 11, 12], un polisacárido elaborado a partir de los caparazones de los crustáceos marinos que al entrar en contacto con la sangre se expande y se crea un coágulo similar a un gel, sellando la herida y deteniendo la hemorragia[2, 4, 11, 12]. Se comercializa en diferentes formatos[2, 12]: • Celox™ -A (imagen 1) Es un aplicador precargado (tipo jeringa) con 6g de gránulos, diseñado para ser introducido en heridas estrechas y profundas (las producidas por arma de fuego, por arma blanca o por metralla), ya que el dispensador permite introducir el agente hemostático hasta el punto de sangrado de un modo sencillo[2, 4]. • Celox™ Granules (imagen 2) Consiste en un sobre con 15g de gránulos que se adapta a la forma de la herida, incluso en las lesiones más complejas[4].
Imagen 1. Celox™ –A. Autora: B. Lasterra
Imagen 2. Celox™ Granules. Autora: B. Lasterra
Imagen 3. Celox™ Gauze (rollo de venda). Autora: B. Lasterra
• Celox™ Gauze (imagen 3) Existen dos presentaciones: venda plegada en Z de 1,5 m de largo y 7,6 cm de ancho y rollo de venda de 3 m y 7,6 cm de ancho[4, 13]. Este producto está indicado también para el tratamiento inicial de quemaduras de primer y segundo grado superficial, ya que además de enfriar la zona quemada, sirve de cobertura antibacteriana impidiendo la colonización del área quemada. Cada vendaje puede absorber 430 ml de suero fisiológico o 176 ml de sangre[2]. pulso 102 octubre 2020
| 21
Imagen 4. Celox™ Rapid (venda plegada en Z)[4]
INVESTIGACIÓN
Imagen 5. Aplicación de Celox™-A[4]
• Celox™ Rapid (imagen 4) Venda plegada en Z de 1,5 m de largo y 7,6 cm de ancho. Reduce el tiempo de compresión a 1 minuto frente a los 3-5 minutos convencionales, o hasta que se detiene el sangrado[4]. El pliegue en Z facilita su manejo mientras se empaqueta la herida[12]. A pesar de ser un producto estable a temperaturas extremas, se recomienda conservarlo en un lugar seco a temperatura ambiente. Se debe desechar cualquier producto sobrante después de su uso, ya que la esterilidad se habrá visto comprometida y su reutilización puede suponer riesgo de infección[4]. INDICACIONES • Hemorragias moderadas y graves tanto arteriales como venosas en partes del cuerpo donde no es posible poner un torniquete (por ejemplo, el cuello, las axilas, las ingles, los hombros, el abdomen, las caderas o los glúteos), y donde solo la presión directa sobre la herida resulta ineficaz o impracticable[2, 3, 5-8, 11-14] . • Hemorragias masivas, en combinación con torniquetes, vendajes israelíes, vendajes de compresión u otras formas de control de hemorragias[6, 8, 11-13]. • Amputaciones traumáticas con hemorragia externa moderada o severa[7]. • Hemorragia incontrolada tras la extracción de objetos penetrantes[7]. • Heridas profundas e irregulares[2, 12]. • Pacientes con coagulopatías en los que no se puede controlar la hemorragia por medio de la presión[7]. CONTRAINDICACIONES[4] • Uso en la boca y en los ojos. PROCEDIMIENTOS DE APLICACIÓN • Abrir el envase[2, 11]. • Secar la zona sangrante con gasas[2, 6-8, 11].
Imagen 6. Empaquetado de las heridas o wound packing[8]
- Celox™ -A[2, 7, 13]: (imagen 5) • Montar el émbolo sobre el contenedor de agente hemostático. • Retirar el tapón al final de la jeringa. • Insertar el aplicador en la herida y empujar lentamente el émbolo. • Extraer el aplicador con cuidado una vez introducido el producto en la herida. • Si existe orificio de entrada y de salida, cubrir ambos para evitar la pérdida del agente hemostático, taponando el orificio de salida mientras introduce el dispositivo por el orificio de entrada. - Celox™ Granules[2, 7, 11]: • Cubrir la herida con los gránulos. - Celox™ Gauze y Celox™ Rapid[2, 3, 5-8, 11-13]: (imagen 6) • Insertar la venda en la herida hasta que se cubra el orificio. Se trata de la técnica de empaquetado de heridas o “wound packing”, que consiste en comprimir la herida introduciendo material textil en su interior. pulso 102 octubre 2020
| 22
• Presionar con gasas sobre la zona afectada durante 1 minuto si se aplica Celox™ Rapid y 3-5 minutos con el resto de productos[2-8, 11-13]. Si persiste el sangrado, presionar durante unos minutos más[2]. • Aplicar un vendaje compresivo encima de la herida y comprobar la circulación verificando el relleno capilar[2, 3, 6, 8, 11-13]. Si no se dispone de vendaje compresivo, ejercer presión directa continua[6]. • Mantener monitorizado al paciente, valorando los signos de shock o resangrado[2]. • Trasladar al herido a un centro sanitario útil tan pronto como sea posible[2, 7, 8]. VENTAJAS[1, 2, 4, 7, 11-13] • Es eficaz en hemorragias moderadas y severas. • Es barato. • Está esterilizado y envasado al vacío. • Es fácil de aplicar con un mínimo entrenamiento. • Mantiene su propiedad en condiciones extremas de temperatura y humedad.
iNVeStiGaCiÓN
• Actúa en condiciones de hipotermia y en pacientes con tratamiento anticoagulante. • Actúa de forma independiente a los factores de coagulación. • No produce reacciones alérgicas en personas con hipersensibilidad conocida a pescados y crustáceos. • No produce efectos adversos. • Genera hemostasia durante varias horas, permitiendo así una evacuación segura a un centro útil. • Para retirar el agente hemostático, basta con irrigar la zona con agua o con solución salina isotónica estéril, una vez que se ha producido la coagulación. INCONVENIENTES[2, 4-6, 12] • Está indicado solo para uso externo. • La necesidad de ejercer presión directa durante 3-5 minutos (o de manera indefinida si no se dispone de vendaje compresivo) hace que si existe una amenaza el sanitario pueda encontrarse indefenso o que haya lesiones que no se puedan benefi ciar de este producto. • Existe un mínimo riesgo de que los gránulos irriten los ojos y el sistema respiratorio. • En el caso de Celox™ -A, la introducción del aplicador en la lesión penetrante puede provocar dolor, por lo que se aconseja analgesiar previamente al paciente. La retirada involuntaria del miembro lesionado puede provocar el vertido del producto fuera de la lesión. RECOMENDACIONES Una identificación y un control precoz de la hemorragia exanguinante en el ámbito prehospitalario disminuye la morbimortalidad del paciente. Teniendo en cuenta que gracias a la evidencia científica su tratamiento está cambiando en los últimos años, es necesario mantenerse al día sobre este tema. La formación adecuada de los profesionales en el manejo de los agentes hemostáticos tópicos permitirá su eficaz uso en el ámbito prehospitalario, aumentando así las posibilidades de supervivencia de los pacientes. El manejo definitivo de un paciente con una hemorragia masiva es quirúrgico. Por tanto, tras estabilizarlo, su traslado a un centro útil es crucial.
Bibliografía 1-Proyecto salvavidas. [Acceso 12 mayo 2020]. Disponible en: https://www.salvavidas.eu/blog/el-uso-de-hemostaticos-para-controlar-hemorragias-masivas 2-Ministerio de Defensa. Manual de Soporte Vital Avanzado en Combate. [Acceso 10 mayo 2020] Disponible en: https://publicaciones.defensa.gob.es/fileuploader/download/download/?d=0&file=custom%2Fupload%2FPDF566.pdf 3- NAEMT. Soporte Vital de Trauma Prehospitalario (PHTLS). 9ª ed. Jones and Bartlett. 2019. 4-Celox™ Medical. [Acceso 14 mayo 2020]. Disponible en: https://www.celoxmedical.com/wp-content/uploads/2019/06/17687_20-Celox-Monograph-158x230-3. pdf 5-SEMES. Protocolo Ibero. [Acceso 10 mayo 2020]. Disponible en: https://www.semes.org/wp-content/uploads/2019/07/Protocolo-Ibero.pdf 6-Guía para el manejo de heridos en incidentes intencionados con múltiples víctimas y tiradores activos. Evita una muerte. [Acceso 12 mayo 2020]. Disponible en: https:// evitaunamuerte.es/descargas/ 7-Collada F, Pérez I. Control de hemorragias masiva. [Acceso 16 mayo 2020]. Disponible en: https://docplayer.es/65636907-Control-de-hemorragias-masiva-up-date-15-febrero-2017.html 8-Sánchez Silva JA. Empaquetado de heridas. Zona TES [revista en Internet]. 2017; [Acceso 16 mayo 2020] 6 (4). Disponible en: http://www.zonates.com/es/revista-zona-tes/menu-revista/numeros-anteriores/vol-6--num-4--octubre-diciembre-2017/ articulos/empaquetado-de-heridas.aspx 9-Caicedo Valle J, Estrada Atehortúa FE, Zuluaga Gómez M. Trauma vascular en extremidades: enfoque diagnóstico y terapéutico en urgencias. Med UPB. 2019; 38(1): 57-66. 10-Alonso Algarabel M, Esteban Sebastià X, Santillán García A, Vila Candel R. Utilización del torniquete en la asistencia extrahospitalaria: revisión sistemática. Emergencias. 2019; 31 (1): 47-54. 11-SAMUR. Madrid. Manual de Procedimientos. [Acceso 14 mayo 2020]. Disponible en: https://www.madrid.es/ficheros/SAMUR/index.html 12-Protección civil Ribadesella. [Acceso 14 mayo 2020]. Disponible en: http://www. proteccioncivilribadesella.es/agentes-hemostaticos-quikclot-vs-celox/ 13-Castellano Fajardo EF. Desarrollo del botiquín individual de combate en las Fuerzas Armadas españolas. Sanid. mil. 2019; 75 (3): 162-169. 14-European Resuscitation Council. Recomendaciones para la Resucitación 2015 del Consejo Europeo de Resucitación (ERC). [Acceso 12 mayo 2020]. Disponible en: https://www.cercp.org/images/stories/recursos/Documentos/Recomendaciones_ ERC_2015_Resumen_ejecutivo.pdf
pulso 102 octubre 2020
| 23
pulso 102 octubre 2020
| 24
pulso 102 octubre 2020
| 25
INVESTIGACIÓN
Dexmedetomicina: el nuevo presente de la sedoanalgesia Autora
]
Itxaso Manzanos Areta (DUE, Complejo Hospitalario de Navarra) Dirección de contacto: itxasmanzanos@yahoo.es
Resumen Lograr un óptimo nivel de sedación y de analgesia es uno de los principales retos de la Medicina, buscándose tanto el bienestar y seguridad de los pacientes críticos como de aquellos sometidos a diferentes procedimientos y técnicas diagnósticas o terapéuticas. Son varios los fármacos que ayudan a lograr este objetivo; sin embargo, en los últimos años, hay uno que está cobrando más relevancia debido a que no produce una depresión respiratoria clínicamente significativa: la dexmedetomidina. La dexmedetomidina es un potente seleccionador agonista de los adrenoreceptores alfa-2, con propiedades analgésicas, sedativas, ansiolíticas, simpaticolíticas y limitadoras de opioides, convirtiéndolo en un fármaco muy atractivo para anestesistas e intensivistas. Desde su primera indicación clínica en pacientes sometidos a ventilación mecánica e ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos, ha ido ampliándose progresivamente su aplicación en el ámbito hospitalario, lográndose gracias a él la sedoanalgesia requerida en intervenciones neuroquirúrgicas, prevención del delirio en pacientes críticos o intubación con fibroscopio en pacientes despiertos, entre otras. El objetivo de esta revisión bibliográfica es dar a conocer las indicaciones, contraindicaciones, efectos secundarios y precauciones relacionadas con este fármaco cada vez más presente en el medio hospitalario. Teniendo en cuenta que el papel de la enfermera es fundamental a la hora de preparar y controlar las posibles complicaciones potenciales, se requiere una formación y preparación adecuada para lograr unos cuidados de calidad. Palabras clave Dexmedetomidina, analgesia, sedación, Enfermería.
pulso 102 octubre 2020
| 26
]
INTRODUCCIÓN Uno de los objetivos primordiales que se busca en el mundo hospitalario es lograr un rango óptimo de sedación y de analgesia en aquellos pacientes que son sometidos a las diversas técnicas y procedimientos médicos. Aunque son varios los fármacos empleados para lograr este objetivo, hay uno que va teniendo cada vez más relevancia: la dexmedetomidina. Su primera indicación data del año 1960, cuando fue empleado como descongestionante nasal[1]; pero fue a finales de 1999 cuando en Estados Unidos la FDA (Food and Drug Administration) aprobó su uso en seres humanos para ser administrado en la Unidad de Cuidados Intensivos como medicación de corta duración que permitiese una sedación y analgesia adecuadas en pacientes sometidos a ventilación mecánica[2,3,4]. Posteriormente, también se extendió su uso en la sedación de no intubados[4] y, paulatinamente, a diferentes ámbitos, en concreto en Cuidados Intensivos, Quirófano y durante determinados procedimientos diagnósticos y terapéuticos[5]. La dexmedetomidina es un receptor selectivo alfa-2 agonista[1,2,4,6,7] con propiedades analgésicas, ansiolíticas, simpaticolíticas y amnésicas[2] que, al mantener activo el centro respiratorio, permite conservar la ventilación espontánea[4] sin producirse depresión respiratoria. Una de sus principales ventajas es que, gracias al nivel de sedación logrado, el paciente puede abrir los ojos a la estimulación verbal y obedecer órdenes sencillas, lo que le permite cooperar[7] tanto con los cuidados de Enfermería como con procedimientos médicos concretos. Por medio de este trabajo se pretende dar a conocer la dexmedetomidina, sus indicaciones, contraindicaciones, precauciones y posología, ayudando a ampliar los conocimientos enfermeros para así ofrecer unos cuidados de calidad, garantizando la seguridad del propio paciente.
INVESTIGACIÓN
El uso de la dexmedetomidina se ha ampliado a determinada intervenciones quirúrgicas
METODOLOGÍA Para realizar este trabajo se ha hecho una revisión bibliográfica narrativa por medio de la búsqueda por Internet, consultándose Google Académico y las bases de datos (Pubmed, Cuiden, Dialnet, Enfispo, DOAJ, Scielo). Las palabras clave según los descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) son: dexmedetomidina, analgesia, sedación, Enfermería. Además, se ha recurrido al uso de los operadores boleanos “and” y “or”. La búsqueda se ha delimitado en función a unos criterios de inclusión: artículos publicados los últimos seis años (2014-2019), con enlace al texto completo gratuito y por Internet, escritos o traducidos al castellano. Después de una intensa búsqueda bibliográfica, se han seleccionado, en base a los criterios arriba señalados y una vez eliminados los duplicados, 6 artículos científicos, 1 cartas al director y la ficha técnica del Vademecum. Uno de los artículos, “Dexmedetomidina: rol actual en anestesia y cuidados intensivos” fue publicado en
2012; sin embargo, se ha incluido en este trabajo debido a toda la información detallada, concreta y clara que aporta. DESARROLLO La dexmedetomidina es un fármaco que produce sedación, hipnosis, ansiólisis, amnesia y analgesia dependientes de la dosis[2], estando indicado sólo su uso hospitalario, en el ámbito de Cuidados Intensivo (UCI), Quirófanos y durante la realización de diferentes procedimientos diagnósticos[5]. Es un fármaco altamente lipofílico, distribuyéndose rápidamente por los tejidos, siendo unos 6 minutos su vida media de distribución. Tras unos 15-30 minutos después de la administración intravenosa empieza el inicio de acción, alcanzándose las concentraciones pico a la hora de empezar con la infusión continuada. Por biotransformación se metaboliza a nivel hepático, siendo eliminados los metabolitos inactivos principalmente por la orina y un 5-13% por las heces[7].
pulso 102 octubre 2020
| 27
INDICACIONES 1. Sedación de pacientes adultos en UCI que requieran un nivel de sedación grado 0-3 en la Escala de Sedación y Agitación de Richmond, RASS[1,5]. El rango de dosis para alcanzar el nivel deseado de sedación oscila entre 0’2-1’4 microgramos/kg/ hora, en función de la respuesta individual del paciente y sin exceder la dosis máxima de 1’4 microgramos/kg/hora[1,5]. 2. Sedación de pacientes adultos no intubados antes de y/o durante procedimientos diagnósticos o quirúrgicos[5]. • Pacientes adultos: dosis de carga de la perfusión, 1 microgramo/kg durante 10 minutos, reduciéndose a 0,5 microgramos/kg en procedimientos menos invasivos, como la cirugía oftálmica. La perfusión de mantenimiento suele iniciarse con 0’6 microgramos /kg/hora, consiguiéndose el efecto clínico deseado con dosis entre 0’2-1 microgramo/ kg/hora. • Intubación despierto con fibroscopio: dosis de carga de perfusión, 1 microgramo/kg durante 10 minutos; perfusión de mantenimiento, 0’7 microgramos/
INVESTIGACIÓN
La dexmedetomidina se emplea en determinadas intervenciones de neurocirugía, cirugía cardiaca y bariátrica
kg/hora, hasta tener fijado correctamente el tubo endotraqueal. • Mayores de 65 años, puede ser necesario la reducción de la dosis por aumentarse el riesgo de hipotensión y bradicardia[2,5], así como en casos de insuficiencia hepática, ya que se metaboliza en hígado[5]. APLICACIONES CLÍNICAS • Anestesia: administrada como premedicación 15 minutos antes de la cirugía, minimiza los efectos colaterales cardiovasculares de la hipotensión y la bradicardia[2]. • Neurocirugía: en procedimientos neuroquirúrgicos mínimamente invasivos (endoscopia, craneotomía de pequeño tamaño, intervenciones estereotáxicas y obtención de imágenes durante la intervención), así como en aquellos donde se requiera la participación activa del paciente durante un momento concreto del acto quirúrgico (evaluación de respuestas tras la estimulación inicial profunda del cerebro en el tratamiento de la Enfermedad del Parkinson, implante
de electrodo, tratamiento quirúrgico de la epilepsia, intervenciones cercanas a las áreas del habla de Broca y de Wernicke)[2]. • Cirugía cardíaca: se ha documentado que en aquellos pacientes con hipertensión pulmonar a los que se les sustituye la válvula mitral, el uso de este fármaco redujo las necesidades de fentanilo, atenuó el aumento del índice de resistencia vascular sistémica y pulmonar en el período post-esternotomía[2]. • Cirugía bariátrica: hay una clara comorbilidad respiratoria entre el paciente obeso sometido a un bypass gástrico Roux-en-Y por laparoscopia y el manejo anestésico. Sin embargo, se ha comprobado que el uso de dexmedetomidina en la anestesia general reduce la cantidad de opioide empleado y, con ello, el riesgo de depresión respiratoria, así como un mejor manejo del dolor postoperatorio[2]. • Intubación en paciente despierto con fibra óptica: gracias a este fármaco se evita el riesgo de depresión respiratoria y de aspiración pulmonar[2]. pulso 102 octubre 2020
| 28
• Sedación y analgesia en la Unidad de Cuidados Intensivos[2]. • Control de agitación, delirio y cuadros de abstinencia asociados a tóxicos (opiáceos, alcohol, cocaína): aunque todavía son necesarios más estudios, ya hay una incipiente literatura que apuesta por el empleo de la dexmedetomidina en estas circunstancias ya que, gracias a este fármaco, se podrían controlar los síntomas relacionados con la descarga simpática asociada, consiguiéndose un adecuado grado de sedoanalgesia sin aumentar el riesgo de depresión respiratoria. El inconveniente planteado es que, al no poder administrarse en bolo, en la fase aguda se necesita el apoyo de otros medicamentos, como el midazolam o propofol, hasta que haga efecto la dexmedetomicina[7]. CONTRAINDICACIONES • Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de sus excipientes[5,7]. • Bloqueo cardíaco avanzado, grado 2 o 3, en ausencia de marcapasos[5,7]. • Hipotensión inestable[5,7].
iNVeStiGaCiÓN
• Enfermedad cerebrovascular aguda[5,7]. • Lesión medular aguda con riesgo de shock medular, por riesgo de exacerbar la bradicardia y la hipotensión[1]. • No usar para proporcionar sedación en caso de usarse bloqueantes neuromusculares[7]. • No se recomienda emplearlo en los trastornos neurológicos graves, principalmente en la fase aguda, por el riesgo de disminución del flujo sanguíneo cerebral[7]. PRECAUCIONES • Este fármaco no debe administrarse en bolo, sino en perfusión intravenosa controlada y diluida (Ringer Lactato, Glucosa 5%, manitol o Cloruro Sódico 0´9%). Los diversos estudios determinan la estabilidad química y física de la dilución en 48 horas a 25ºC y en condiciones refrigeradas (2-8ºC)[5]. • Monitorizar al paciente de forma continua (presión arterial (TA), frecuencia cardiaca (FC), Sat 02, electrocardiograma, capnografía) para detectar las posibles complicaciones potenciales (hipo/ hipertensión, bradicardia, depresión respiratoria)[8]. • No se aconseja su utilización como agente de inducción en la intubación o para proporcionar sedación si se emplean relajantes musculares[5]. • Atraviesa la placenta, por lo durante el embarazo sólo se utilizará si los beneficios justifican el riesgo fetal[2]. EFECTOS ADVERSOS • Por simpaticolisis central produce disminución de FC y TA; sin embargo, a concentraciones más altas hay riesgo de aumento en la resistencia vascular sistémica y tensión arterial por vasoconstricción periférica[1,2,5]. • Vasoconstricción local si concentración elevada en pacientes con cardiopatía isquémica o enfermedad cerebrovascular grave, por lo que se recomienda reducir la dosis o interrumpirla en aquellas situaciones en las que se desencadenen signos de isquemia miocárdica o cerebral[5]. • Riesgo de reducción del flujo sanguíneo cerebral y la presión intracraneal, por lo que usar con precaución en pacientes que requieren sedación profunda durante una intervención de neurocirugía[5].
• Hipertermia, por lo que no se aconseja su uso en pacientes susceptibles a hipertermia maligna. Del mismo modo, en caso de fiebre sostenida de origen desconocido, se interrumpirá su administración[5]. • Depresión respiratoria[5]. • Náuseas, vómitos, sequedad de boca[5]. CONCLUSIONES Después de analizar los diversos artículos científicos acerca del uso clínico de la dexmedetomidina, podemos concluir que este fármaco se ha convertido en un excelente agente analgésico y sedativo ya que, además de mantener una estabilidad respiratoria[8], no aumenta la motilidad intestinal, evitándose las náuseas y vómitos, así como los temblores postoperatorios[2]. Otros beneficios asociados a su uso están relacionados con su capacidad de neuroprotección, cardioprotección y renoprotección[2], lo que abre un amplio campo de futuras aplicaciones clínicas en el mundo hospitalario. A todo esto hay que sumar ensayos recientes que han demostrado su empleo como adyuvante no opioide, lo que contribuye a limitar la cantidad de opiáceos, aportando en consecuencia grandes beneficios en las intervenciones quirúrgicas ginecológicas, ortopédicas y neuroquirúrgicas[6]. Sí es cierto que hay una serie de precauciones a tener en cuenta a la hora de administrarlo, ya que son importantes los cambios cardiovasculares que pueden producirse relacionados con la velocidad de inyección[8], estando aconsejado su infusión sólo en perfusión continua, no en bolo. En la práctica clínica no sólo los anestesistas e intensivistas están en contacto con la dexmedetomidina, sino también las enfermeras, quienes tienen un papel clave en la preparación del fármaco, la vigilancia de sus complicaciones y los riesgos derivados de su uso. Es fundamental que los profesionales de enfermería reciban una óptima formación y conozca las indicaciones, contraindicaciones, efectos secundarios y precauciones derivadas de su utilización, con el objetivo de dar unos cuidados de calidad, preservando en todo momento la seguridad del paciente. Por medio de este trabajo se ha pretendido acercar a este colectivo la realidad actual del empleo de este medicamento, así como las futuras líneas de investigación. pulso 102 octubre 2020
| 29
Bibliografía 1. Mourelo Fariña M. Dexmedetomidina, ¿qué lugar ocupa en el manejo del paciente quemado? Proyecto Lumbre: Revista Multidisciplinar de Insuficiencia Cutánea. Aguda. Diciembre 2017; 39-46. 2. Afonso J. Reis F. Dexmedetomidina: rol actual en Anestesia y Cuidados Intensivos. Rev Bras Anestesiol. 2012; 62:1:118-133. 3. Frade Mera MJ, Regueiro Diaz N, Diaz Castellano L, Torres Valverde L, Alonso Pérez L, et al. Un primer paso hacia una analgosedación más segura: evaluación sistemática de objetivos y grado de analgesia y sedación en el paciente crítico con ventilación mecánica. Enferm Intensiva. 2016; 27(4):155-167. 4. Carrió M, Carmona P. Fibrilación ventricular con parada cardiorrespiratoria durante la administración de dexmedetomidina. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2015; 62(10):596601. 5. Ficha técnica de dexmedetomidina. Ministerio de Sanidad, Política social e Igualdad. [Internet]: https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ ft/82586/FT_82586.html. 6. Mugabure Bujedo B, González Santos S, Uría Azpiazu G, Conejero Morga G, González Jorrín N. Coadyuvantes farmacológicos con efecto ahorrador de opioides en el período perioperatorio. Rev Soc Esp Dolor. 2018; 25(4):278-290. 7. Romera Ortega MA, Chamorro Jambrina C, Lipperheide Vallhonrat I, Fernández Simón I. Indicaciones de la dexmedetomidina en las tendencias actuales de sedoanalgesia en el paciente crítico. Med Intensiva. 2014; 38(1):41-48. 8. Galeiras Vázquez R, Esmorís Arijón I, Moruelo Fariña M, Pértega Díaz S, López Suso E. Sedoanalgesia para procedimientos de desbridamiento enzimático en pacientes con quemaduras en cara y cuello. Cir Plást Iberolatinoam. 2018; 44 (3): 329334.
pulso 102 octubre 2020
| 30
pulso 102 octubre 2020
| 31
INVESTIGACIÓN
Balanitis aguda en el paciente pediátrico: manejo y prevención
]
INTRODUCCIÓN La balanitis es la inflamación de la capa superficial del glande, parte distal del pene. Cuando viene acompañada de la inflamación del prepucio, se le denomina balanopostitis. La denominación proviene de “balano”, cuyo significado en latín es bellota[1]. Esta afección es relativamente común tanto en la edad pediátrica como adulta, con una prevalencia entre 12% y 20% en todas las edades. La balanopostitis se presenta en un 4% de los niños no circuncidados entre los 2 y 5 años de edad[1]. El tratamiento es ambulatorio en prácticamente todos los casos. A los 2-3 días de iniciar el tratamiento hay mejora del cuadro[2]. METODOLOGÍA Se realizó una búsqueda bibliográfica, consultando las siguientes bases de datos: Pubmed, Cochrane, Scielo, Google Académico. Las palabras utilizadas en la búsqueda fueron “balanitis” “balanitis irritativa” “balanitis irritativa infantil” “urología pediátrica” “tratamiento balanitis” “fimosis fisiológica” así como “foreskin” “phimosis” “balanitis in childhood”. Se seleccionaron artículos científicos, guías de práctica clínica, artículos de práctica basada en la evidencia. Se descartaron los artículos científicos sobre la balanitis en la etapa adulta, dado que su diagnóstico, etiología y tratamiento difieren de las balanitis en la edad pediátrica. Se priorizaron artículos publicados en revistas de pediatría de atención primaria, urología pediátrica y dermatología pediátrica. Se estableció el rango de año de publicación entre los años 2000 y 2020, priorizando las fuentes más recientes (últimos 3-5 años).
Autores Malen Eizaguirre Mayo Aitor Flores Reparaz (Grado de Enfermería. Medicina Interna. 6ª planta general. Complejo Hospitalario de Navarra-B) Dirección de contacto: malenemayo@gmail.com
Resumen La balanitis es la inflamación de la capa superficial del glande, denominada balanopostitis cuando se acompaña de inflamación del prepucio. Es una causa frecuente de consulta en atención primaria de pediatría, y se resuelve sin necesidad de atención especializada. La etiología es variada, pero predomina la balanitis de causa irritativa. Determinadas conductas de higiene y el inadecuado manejo del prepucio infantil, favorecen que el niño desarrolle una balanitis, cuyo manejo es fácil y su resolución, rápida. La educación sanitaria por parte de la enfermera de pediatría a los cuidadores principales del niño pueden evitar y prevenir que el niño desarrolle una balanitis, conociendo el desarrollo normal de los genitales del niño y su manejo en las distintas etapas de la vida. Palabras clave Balanitis, clasificación, prevención & control, fimosis.
EXPOSICIÓN DEL TEMA ANALIZADO: BALANITIS EN LA INFANCIA. Fimosis fisiológica en la infancia En los niños recién nacidos, el prepucio no se retrae a causa de las adherencias
pulso 102 octubre 2020
| 32
]
balanoprepuciales que producen una fimosis fisiológica. Ya en 1949, en un estudio sobre la circuncisión Gairdner observó que sólo el 4% de los recién nacidos de Inglaterra y Gales nacía con prepucio retractable[3]. Las adherencias que producen esta fimosis fisiológica desaparecen a lo largo del desarrollo del niño en consecuencia de erecciones intermitentes y la aparición de esmegma[4]. Un estudio realizado en Taiwán en 2004 en niños pre adolescentes escolares, mostró que el 49,9% de los niños de 7 años, el 34,8% de los niños de 10 años y el 8% de los niños de 13 años tenían el prepucio no retractable[5], confirmando que alrededor del 50% de los niños de 7 años tienen fimosis fisiológica, siendo este porcentaje menor del 10% cuando llegan a la edad de 13 años[6]. Se considera esencial reconocer los signos de fimosis fisiológica y patológica, ya que la fimosis fisiológica, las adhesiones balanoprepuciales y el esmegma son comunes en los niños y no requieren intervención quirúrgica[3], sino vigilancia de su evolución hasta que se resuelva[6]. Etiología de la balanitis La etiología de la balanitis en la edad pediátrica se agrupa en cuatro grupos: irritativa, infecciosa, traumática y alérgica. La balanitis alérgica ocurre por contacto de determinadas sustancias irritantes locales (como jabones de higiene personal), manifestándose como reacción alérgica inmediata mediada por IgE[7]. También puede producirse una balanitis en consecuencia de un traumatismo. En la edad pediátrica predominan las balanitis irritativas, a pesar de que éstas predisponen también a que finalmente se dé una infección local. En la etapa adulta la etiología infecciosa es más habitual y cursa de forma distinta, debido a las infecciones transmitidas por vía sexual. Esto significa que el abordaje de la bala-
INVESTIGACIÓN
La presencia de restos de orina puede provocar la inflamación del glande
nitis en la infancia y en la adolescencia es distinta que en la etapa adulta[8], pero la presencia de una infección por patógenos transmitidos por vía sexual deben estudiarse por sospecha de abuso sexual[9]. “La mayoría de veces es irritativa (...) generalmente resultado de la falta de higiene o del exceso de la misma, es decir, el empeño de los padres en “bajar” el prepucio y despegar las adherencias balanoprepuciales”[1]. La retracción en la fimosis fisiológica, realizada tanto por padres y madres o personal sanitario, puede causar disconfort innecesario al niño y lesiones microscópicas[6] predisponiendo que se dé una balanitis irritativa. En muchos casos, la inflamación del glande ocurre por irritación química causada por la presencia de restos de orina bajo el prepucio, y no por causa infecciosa[10]. La balanitis infecciosa puede ser producida por distintos microorganismos, favorecida por los anteriores agentes causales mencionados. Los microorganismos más habituales en la edad pediátrica son estreptococos, de origen aeróbico, y candidiasis[11]. La infección por E.Coli es más habitual en niños de 0-2 años, enterococos en niños de 3-6 años y estreptococo beta-hemolítico del grupo A en niños de 7-12 años[9]. La balanitis puede ser aguda, crónica (cuando tiene más de dos semanas de duración) o recurrente, cuando es un epi-
sodio que se repite en cortos periodos de tiempo[9]. Los casos de balanitis y/o balanopostitis recurrentes o crónicas requieren de atención especializada para su estudio[10]. Manifestaciones clínicas Los signos de balanitis son: inflamación, eritema, irritación, puede aparecer edema y exudado, y en consecuencia de la inflamación puede aparecer una fimosis relativa. En ocasiones también hay prurito y molestias o dolor al orinar. Las manifestaciones clínicas difieren en función de la etiología. La aparición de lesiones cutáneas como úlceras, placas, pápulas, erosiones etc. suelen ser signo de causa no irritativa, así como la aparición de exudado (en ocasiones maloliente)[12]. Algunas balanitis pueden cursar con mayor sintomatología causando disuria y retención urinaria. En caso de aparecer fiebre, se debe buscar otra causa[13]. Manejo terapéutico de la balanitis en la edad pediátrica El tratamiento de la balanitis es ambulatorio en prácticamente todos los casos[14], sin requerir asistencia especializada. Cuando la balanitis es inespecífica e irritativa, se puede resolver mediante tratamiento no farmacológico[12], siendo la
pulso 102 octubre 2020
| 33
higiene correcta el pilar del tratamiento[10] y la realización de cuidados concretos. La mayoría de los pacientes sin una causa infecciosa clara responden a los cambios en las conductas de higiene y al tratamiento empírico con emolientes al cabo de una o dos semanas[12]. Se recomienda retirar cualquier elemento irritante que pueda haber provocado la balanitis: jabones, toallitas, geles, etc. Se han visto resultados positivos en la realización de lavados con manzanilla en estos casos, gracias a las propiedades antisépticas y antiinflamatorias de la misma. La infusión de manzanilla (C.Recutita) utilizada por vía tópica tiene múltiples aplicaciones, ya que disminuye la inflamación en procesos como flebitis, mucositis, dermatitis y radiodermitis [15]. También se recomienda realizar lavados con suero fisiológico, utilizando lubricante urológico para insinuar la jeringuilla en el espacio balanoprepucial[1]. Estos lavados tienen que realizarse 2-3 veces al día[9]. Los fármacos recomendados se utilizan como tratamiento sintomático, como es el caso del corticoide tópico de baja-media potencia, y como tratamiento profiláctico, como es el caso del antibiótico tópico. La guía “ABE. Infecciones en Pediatría. Guía rápida para la selección del tratamiento antimicrobiano empírico” de Fernández
INVESTIGACIÓN
La balanitis alérgica ocurre por contacto con determinadas sustancias irritantes como jabones de higiene personal
Cuesta[14] propone como tratamiento de elección las medidas de higiene y lavados con suero fisiológico o manzanilla amarga así como la aplicación de corticoide tópico de baja / media potencia, una aplicación cada 12 horas durante 5 días. El tratamiento alternativo suma la aplicación de antibiótico tópico. Otros también proponen pomada antifúngica si hay sospecha de infección por candida. No está indicada la realización de cultivo microbiológico de forma rutinaria, sí cuando la balanitis es moderada o severa y se resiste al tratamiento aplicado, y cuando las manifestaciones clínicas indican una posible etiología infecciosa[9]. Prevención: educación sanitaria Se considera indispensable la educación sanitaria sobre la apropiada higiene del prepucio infantil a los cuidadores del
niño, tanto para prevenir la balanitis como para su tratamiento[12]. La Guía de actuación “Atención a la Población Infantil y Adolescente en Atención Primaria” del Servicio Navarro de Salud[16] propone una serie de exámenes periódicos de salud a la población infantil, que constan de anamnesis, exploración física y educación para la salud, desde el nacimiento hasta los 14 años. La educación para la salud tiene “el objetivo de ayudarles a desarrollar su labor educativa y a afrontar situaciones de salud con sus hijos e hijas”. Entre los temas que se abordan en la educación para la salud, encontramos la higiene, cuyas pautas se adaptan a las necesidades propias de la edad y el sexo del niño/a. Tras observar que la balanitis en la edad pediátrica tiene relación directa con los cuidados y la higiene de los genitales del
pulso 102 octubre 2020
| 34
niño, una correcta prevención de la misma se basa en la inclusión de las pautas específicas de higiene en la consulta de pediatría, en los exámenes periódicos de salud de forma sistemática y cuando la situación lo requiera. El correcto cuidado del pene del niño es simple y ayuda a prevenir condiciones patológicas del prepucio[17]. Inicialmente, explicar la fimosis fisiológica en la edad pediátrica tranquiliza a la madre y padre del niño, que pueden pensar que es patológica. Forma parte del desarrollo normal y no causa riesgos de salud inmediatos, incluso no hay evidencia de que la fimosis fisiológica en la edad pediátrica predisponga a una fimosis patológica en algún momento[10]. Los cuidadores principales del niño deben conocer el desarrollo de los genitales del niño, y el propio niño cuando tenga la capacidad, ya que la retirada completa del prepucio puede no ser completa hasta los 13 años. En niños cuyo prepucio no se retire con facilidad, indicar que la retirada no debe ser forzada y que la higiene no debe ser exhaustiva[12]. Una vez el prepucio sea retractable, se recomienda retirar sólo en el momento del baño para lavar con agua tibia y manipularlo lo menos posible. Incluso se puede enseñar al niño cómo y cuándo hacerlo, ya que detendrá cualquier manipulación que le cause disconfort[10], [17]. Después del baño, tras el secado con una toalla, el prepucio debe ser devuelto a su posición original, cubriendo el glande[16]. En niños que usan pañal, se recomienda cambiar el pañal con frecuencia [8] ya que su uso durante períodos prolongados favorece una mayor sensibilidad de la piel a la irritación y altera la función barrera de la piel, exponiendo las capas más inferiores de la piel a los factores irritantes[18]. CONCLUSIONES La balanitis es motivo de consulta en el servicio de Pediatría de Atención Primaria y su manejo se realiza desde este servicio sin necesidad de acudir al especialista. Determinadas conductas erróneas por parte de padres y madres predisponen a desarrollar balanitis. La educación sanitaria sistemática sobre la correcta higiene y manipulación del prepucio infantil es necesaria para evitar la balanitis irritativa en el paciente pediátrico.
iNVeStiGaCiÓN
Bibliografía 1. Gracia J, González, Y. El pediatra ante procesos más frecuentes de urología pediátrica. Curso de Actualización Pediatría. 2017 (Acceso 13 de marzo de 2020), 3 (183-94) Disponible en: https://www.aepap.org/sites/default/files/183-194_urologia_pediatrica.pdf 2. Padrillos JM, Fuentes S, González S, Valladares S, Carbajo R, y Ardela, E. Patología peneana y vulvar en la edad pediátrica. Bol. pediatr. 2019; 59: 15-18. Disponible en: http://www.sccalp.org/boletines/2019-59-247/articulos/patologia-peneana-y-vulvar-en-la-edad-pediatrica 3. Chan I, Wong KKI. Common urological problems in children:prepuce, phimosis, and buried penis. Hong Kong Med J. 2016; 22 (3): 263–9 4. Villanueva A, Jiménez J, Eizaguirre I. Fimosis. An Pediatr (Barc) 2004; 60(5):479-87. 5. Teng-Fu H,, Chaog-Hsian C, Shih-san C. Foreskin development before adolescence in 2149 schoolboys. Int. J. Urol. 2006; 13 (7): 968–970. 6. McLarty R, Kidoo D. Foreskin care in childhood. CMAJ. 2019 (Acceso 13 de marzo de 2020);191(13), 365. Disponible en: https://doi.org/10.1503/cmaj.180875 7. Menéndez A, D’Elia G, Docavo M. Guía clínica balanitis/balanopostitis. Fisterra, Elsevier. 2017 (Acceso 14 de marzo de 2020). Disponible en: https://www.fisterra.com/guias-clinicas/balanitis-balanopostitis/ 8. Tews M, Singer, J. Balanitis and balanoposthitis in children and adolescents: Clinical manifestations, evaluation, and diagnosis. 2019 (Acceso 10 de marzo de 2020) Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/balanitis-and-balanoposthitis-in-children-and-adolescents-clinical-manifestations-evaluation-and-diagnosis 9. Fernández R. Grupo de Trabajo de la Guía. Guía de Terapéutica Antimicrobiana del Área Aljarafe, 3ª edición. Distrito Sanitario Aljarafe-Sevilla Norte y Hospital San Juan de Dios del Aljarafe, 2018. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/guiaterapeuticaaljarafe/guiaTerapeuticaAljarafe 10. Drake T, Rustom J, Davies M. Phimosis in childhood. BMJ.2013 (Acceso el 2 de abril de 2020) 346:f3678. Disponible en: https://www.bmj.com/content/346/bmj.f3678 11. Villanueva A, Rodríguez L. Balanopostitis de causa inusual. Una nueva etiología: «Stenotrophomonas maltophilia». Acta Pediatr Esp.2016 (Acceso el 5 de marzo de 2020) 74(10): 226-228. Disponible en: http://www.actapediatrica.com/index. php/secciones/notas-clinicas/1325-balanopostitis-de-causa-inusual-una-nueva-etiologia-stenotrophomonas-maltophilia#. XuObmEUzbIV 12. Perkins OS, Cortes S. Balanoposthitis. En: Stat Pearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing.2020 Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK553050/ 13. Rodríguez, J. Patología urológica pediátrica: pesquisa y derivación oportuna. Medwave. 2005 (Acceso el 17 de marzo de 2020); 5 (7). Disponible en: https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/PuestaDia/APS/1969 14. Fernández-Cuesta MA. Balanitis. Guía-ABE. Infecciones en Pediatría. Guía rápida para la selección del tratamiento antimicrobiano empírico [en línea]. 2013. (Acceso el 5 de marzo de 2020) Disponible en: http://www.guia-abe.es 15. Reis Paula ED, Carvalho EC, Bueno PC, Bastos J K. Aplicación clínica de la Chamomilla recutita en flebitis: estudio de la curva dosis-respuesta. Rev. Latino-Am. Enfermagem [Internet]. 2011 Feb [Acceso el 5 de abril de 2020)19(1): 03-10. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-11692011000100002&lng=en 16. Granado Hualde A, Martin Montaner I, Sánchez Echenique M. Atención a la población infantil y adolescente en Atención Primaria, guía de actuación. Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea. 2000 (Acceso el 6 de abril de 2020). 17. McGregor T, Pike J, Leonard M. Pathologic and physiologic phimosis. Approach to the phimotic skin. Can Fam Physician. 2007 (Acceso el 6 de abril de 2020); 53 (3), 445-448. Disponible en: https://www.cfp.ca/content/53/3/445.long 18. Pozo Roman T. Dermatitis de pañal y trastornos relacionados. Pediatr Integral. 2016 (Acceso del 10 de marzo de 2020); 20 (3): 151 – 158. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2016-04/dermatitis-del-panal-trastornos-relacionados/
pulso 102 octubre 2020
| 35
pulso 102 octubre 2020
| 36
pulso 102 octubre 2020
| 37
INVESTIGACIÓN
Programa de Detección Precoz de Hipoacusia Neonatal de Navarra Autoras
]
María José Martínez Ezquerro (Diplomada en Enfermería. Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra, ISPLN) Jasule Diaz Biurrun (Graduada en Enfermería. Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra, ISPLN) Amaia Andueza Lizarraga (Graduada en Enfermería. Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra, ISPLN) Dirección de contacto: jasule.diaz.biurrun@navarra.es mj.martinez.ezquerro@navarra.es
Resumen Los programas de detección precoz de enfermedades son clave para un diagnóstico temprano y su posterior tratamiento, minimizando en lo posible las consecuencias. Dentro de los programas poblacionales organizados de detección precoz infantil de la Comunidad Foral de Navarra, hay uno destinado a la detección precoz de hipoacusias neonatales. La importancia de este programa radica en detectar hipoacusias a edad temprana evitando así que puedan afectar a la adquisición del lenguaje y a la integración del niño en su entorno. El objetivo de este trabajo es dar a conocer el funcionamiento de este programa, dada su importancia a la hora de detectar sorderas en el recién nacido y también explicar el papel de la enfermería en él. Palabras clave Detección precoz, otoemisiones acústicas, prueba del oído, hipoacusia neonatal, sordera.
]
INTRODUCCIÓN En Navarra, el Instituto de Salud Pública y Laboral (ISPLN) lleva a cabo varios programas de detección precoz. Entre ellos, dos están dirigidos al recién nacido: el programa de detección precoz de hipoacusias y el de detección precoz de metabolopatías congénitas. En este trabajo vamos a desarrollar el programa de detección precoz de hipoacusias y la prueba de cribado que se realiza para ello: las Otoemisiones Acústicas de Estímulo Transitorio (OEA), también conocida como “la prueba del oído”, la cual funciona en Navarra desde el año 1999[1]. La hipoacusia, sordera o deficiencia auditiva es un trastorno sensorial que consiste en la incapacidad para escuchar sonidos, y que dificulta el desarrollo del habla, el lenguaje y la comunicación[2]. El programa de detección precoz de hipoacusias está dirigido a todos los recién nacidos residentes en Navarra, hayan nacido en la Comunidad Foral o no. Se incluyen tanto a los niños nacidos en el ámbito hospitalario como a los nacidos en domicilios[1]. A través de este programa, en el año 2018 se detectaron 23 casos de hipoacusia de diferentes grados, los cuales han podido ser correctamente tratados gracias a su temprana detección, previniendo el déficit cognitivo-lingüístico que podría suponer para el niño[1]. Por todo esto, el objetivo de este artículo es dar a conocer el funcionamiento de este programa y su importancia, así como la función que las enfermeras realizan en él. METODOLOGÍA Se ha realizado una revisión bibliográfica a través de bases de datos como la biblioteca de Google Académico y CUIDEN. También hemos utilizado la Memoria Anual de Detección Precoz de Hipoacusias del año 2018 realizado por el
pulso 102 octubre 2020
| 38
INVESTIGACIÓN
ISPLN y el Manual de usuario del Otoport Lite (instrumento portátil para la realización de la OEA), realizado en el 2008 por el Instituto Auditivo Español SA. Los criterios de inclusión a la hora de realizar este trabajo han sido seleccionar los artículos de fechas desde el año 2015 al 2018, a excepción del manual de usuario del Otoport Lite realizado en el 2008 y que continúa vigente a día de hoy. Las palabras clave utilizadas en la búsqueda han sido: detección precoz, otoemisiones acústicas, prueba del oído, hipoacusia neonatal y sordera.
• Los ruidos que pueda producir el niño también dificultan la prueba, por lo que es más fácil si el niño se encuentra dormido. Cuando el niño se encuentra muy alterado se puede realizar la misma durante la toma, pero hay que tener en cuenta que el movimiento y los sonidos producidos pueden alargar su realización. • En cuanto a los niños ingresados en la Unidad de Neonatología, es recomendable evitar la realización de la prueba en estas situaciones:
OTOEMISONES ACÚSTICAS DE ESTÍMULO TRANSITORIO (OEA)
tas frecuencias es recibida y registrada por el mismo aparato y, en ese momento, determina si cumple los criterios de normalidad dando entonces por válida la prueba. La especificidad de la prueba es superior al 92% y la sensibilidad próxima al 100%[5]. Esta prueba es realizada por personal de enfermería en las unidades de hospitalización: personal del ISPLN en el caso de los niños nacidos en el Complejo Hospitalario de Navarra y personal propio de cada hospital en los nacimientos ocurridos en los hospitales Reina Sofía, García Orcoyen, Clínica Universidad de Navarra y Clínica San Miguel. La prueba se realiza aproximadamente a las 48 horas de vida, lo más próximo posible al alta. Los niños nacidos en domicilio acuden con cita previa a la Oficina de Coordinación de Cribado (OCC), ubicada en la unidad de maternidad del Complejo Hospitalario. En todo caso, esta prueba debe realizarse antes de los 6 meses de vida, que es la edad límite para instaurar el tratamiento con la mayor garantía de éxito. Para llevar a cabo la prueba, en primer lugar hay que explicarles a los padres en qué consiste y cómo se realiza, tras lo cual se pide su autorización escrita. Es importante preguntar si hay antecedentes familiares de sorderas congénitas para tener constancia de ello.
Las otoemisiones acústicas son la prueba objetiva que determina si existen pérdidas de la capacidad de audición en el recién nacido. El método en sí mismo es inofensivo y el aparato con el que se realiza se denomina Otoport[5]. El Otoport está provisto de una sonda que se coloca en el interior del Conducto Auditivo Externo (CAE). A través de esta sonda, se envían señales en distintas frecuencias que estimulan brevemente la cóclea. La respuesta de la cóclea a es-
Aspectos a tener en cuenta antes de realizar la prueba • Es aconsejable aproximar la realización de la prueba lo más posible al alta para dar tiempo al CAE a que elimine los restos de líquido amniótico que pueden obstruir el conducto y de esta manera evitar falsos positivos. • Es importante que se realice en un ambiente tranquilo y lo más silencioso posible, ya que los ruidos externos pueden interferir con su correcta realización.
EXPOSICIÓN DEL TEMA: PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ DE HIPOACUSIAS DEFINICIÓN Y GRADOS DE HIPOACUSIA La hipoacuasia se define como la disminución o pérdida de la capacidad auditiva, pudiendo ser uni o bilateral[3]. El umbral auditivo normal en ambos oídos es de 0 a 25 decibelios (dB). La hipoacusia a partir de este umbral va desde la pérdida leve hasta la pérdida total de la audición[3]. El grado de pérdida auditiva se define midiendo el umbral auditivo en decibelios a varias frecuencias[4]. La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasifica la hipoacusia según el grado de pérdida de decibelios[3]: • Deficiencia auditiva leve: de 26 a 40 dB. • Deficiencia auditiva moderada: de 41 a 60 dB. • Deficiencia auditiva grave: de 61 a 80 dB. • Deficiencia auditiva profunda: 81 dB o más.
pulso 102 octubre 2020
| 39
o Si el niño está en la UCI. o Si se encuentra en incubadora. o Si está con fototerapia. o Si está con soporte respiratorio. o Si es portador de una sonda nasogástrica. Realización de la prueba En los niños hospitalizados, las enfermeras realizan la prueba a primera hora de la mañana, entre las 07:00 y 08:30 horas ya que es el momento de mayor tranquilidad. Se procura realizar en presencia de la madre y se les comunica el resultado en el momento. Resultados y posibles actuaciones Los distintos resultados tras la realización de la prueba son los siguientes: • Si ambos oídos PASAN la prueba, se considera el test auditivo apto. Se procede a cuñar la cartilla de salud infantil y a cumplimentar en la Historia Clínica Informatizada (HCI) la ficha correspondiente con la información del resultado. • Si uno o ambos oídos NO PASAN la prueba, se lleva a cabo el siguiente protocolo: o 2ª OEA: se les cita al mes de vida. Si pasa la prueba, se considera apto. Se cuña la cartilla y se registra la información en la HCI. Si no se supera, se les vuelve a citar. o 3ª OEA: cita a los tres meses de vida. Si pasa la prueba, se considera apto. Se cuña la cartilla y se registra la información en la HCI. Si no pasa, se le cita para la realización de la prueba diagnóstica de Potenciales Evocados Auditivos (PEA). o Potenciales Evocados Auditivos: esta prueba es diagnóstica y es realizada por personal facultativo de la Unidad de Otorrinolaringología (ORL) pediátrica del CHN. Determina la normalidad o el grado de pérdida auditiva en función
INVESTIGACIÓN
PASA
NO PASA
del cual el especialista valora las distintas opciones para el tratamiento: estimulación, audífonos, implantes cocleares, etc. En este sentido, hay que tener en cuenta que a los niños que presentan diversos factores de riesgo (hiperbilirrubinemia,infecciones por citomegalovirus, hipoxia cerebral, etc.) se les realiza los potenciales evocados aún cuando hayan pasado las OEA.
Protocolo de actuación
Resultados 2018 A continuación, incluimos los datos de participación y resultados obtenidos tras la aplicación del programa durante el año 2018, los cuales han sido extraídos de la memoria de actividades de 2018 realizada por el personal facultativo del ISPLN. A través de estos resultados pretendemos mostrar la incidencia en Navarra de esta patología durante el citado año. Participación y resultados en el proceso de cribado[1]: • Número de recién nacidos en Navarra: 5.334 (niños a los que se ofreció el cribado).
• Número de recién nacidos a los que se les realiza la 1ª OEA: 5.320 (99,74% de los niños a los que se les ofrece el cribado). o 5.031 niños pasan la prueba (94,6%). o 289 niños no pasan la prueba en uno o ambos oídos (5,4%). • Número a los que se les realiza la 2ª OEA: 290*. o 244 pasan (84,14% de los niños a los que se les realiza la 2ª OEA). o 46 no pasan (15,86% de los niños a los que se les realiza la 2ª OEA). pulso 102 octubre 2020
| 40
• Número a los que se les realiza la 3ª OEA: 42. o 20 pasan (47,62%) o 22 no pasan (52,38%). Participación y resultados en el proceso diagnóstico[1] • Número de los niños a los que se les realiza los potenciales evocados: 32. Además de los niños que no pasaron la 3ª OEA también se incluyen los niños a los que se les realizó por factores de riesgo. o 23 patológicos (71,8%). o 9 normales (28,2%).
iNVeStiGaCiÓN
Resultados del test de screening (OEA)[1]
Bibliografía 1. Instituto de Salud Pública. Memoria Programa de Detección Precoz de Hipoacusias 2018. 2. Forero Morantes D. Webconsultas, tu centro médico online [sede Web]. Hipoacusia. 2015 [consultado 0403-2020] Disponible en: http:// www.webconsultas.com/hipoacusia/hipoacusia-761 3. García Aguado, J. Cribado de la hipoacusia. En Recomendaciones PrevInfad/ PAPPS [Internet]. Actualizado mayo de 2018. [consultado 03-032020]. Disponible en: https://www. aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/previnfad_hipoacusia.pdf 4. Who | Grades of hearing impairment [Internet]. WHO2016 [consultado 8 abr 2017]. Disponible en: http://www.who.int/pbd/deafness/ hearing_impairment_grades/en Tasas de detección[1] La tasa de detección total de hipoacusia en el año 2018 ha sido de 4,32/1.000 recién nacidos, los cuales presentan diferentes grados de hipoacusia: • Hipoacusia leve: 0,38/1000 RN. • Hipoacusia moderada: 1,88/1000 RN. • Hipoacusia severa: 0,75/1000 RN. • Hipoacusia profunda: 1,32/1000 RN. En cuanto a la uni o bilateralidad de las hipoacusias: • Hipoacusias unilaterales: 2,26/1000 RN. • Hipoacusias bilaterales 2,07/1000 RN. El 100% de los niños diagnosticados de algún grado de hipoacusia disponen del tratamiento adecuado antes de los 6 meses de vida (implantes cocleares, audioprótesis adaptadas, estimulación precoz auditiva, etc.). CONCLUSIONES La hipoacusia neonatal supone un obstáculo en el desarrollo integral del niño. Dificulta la adquisición del lenguaje, lo cual supone una repercusión en su desarrollo emocional, académico y social[2].
El programa de detección precoz juega un papel fundamental en el diagnóstico de las hipoacusias. El papel de enfermería en este programa consiste en la realización de la prueba y su seguimiento. En caso de que el resultado no sea apto, se deriva a la consulta de ORL, donde el personal facultativo realiza los potenciales evocados y se obtiene el resultado diagnóstico para su tratamiento. Si bien un gran porcentaje de los recién nacidos pasan las otoemisiones (99.56%), en Navarra en el año 2018 se detectaron 23 casos con diferente grado de hipoacusia. Para los 6 meses de vida, el 100% de los niños tenían el tratamiento oportuno para cada caso[1]. Por todo lo anterior, se subraya la importancia de este programa para la detección precoz de las hipoacusias y su posterior tratamiento.
*El número de 2a OEA es mayor (uno más) que el número de la 1a OEA que no pasan. Es un niño de Navarra al que se le realizó la 1a OEA fuera de la comunidad al no nacer en esta provincia y no la pasó. Al residir en Navarra la 2a OEA al mes de vida se le realizó aquí. pulso 102 octubre 2020
| 41
5. Instituto Auditivo Español, SA. Otoport Lite, Manual de Usuario. 7ª edición: septiembre de 2008.
pulso 102 octubre 2020
| 42
pulso 102 octubre 2020
| 43
INVESTIGACIÓN
El papel de Enfermería en el derrame pleural maligno en pacientes con cáncer con enfermedad avanzada Autoras
]
Iranzu Zudaire Fernández Ana María Palacios Romero (Enfermeras. Hospital de Día de Oncología. Complejo Hospitalario de Navarra) Dirección de contacto: iranzuestella1979@hotmail.com
Resumen Introducción La diseminación pleural en neoplasias avanzadas puede provocar complicaciones de tipo maligno como el derrame pleural que se asocian a morbilidad y mortalidad significativas. Objetivo Describir las características y tratamiento del derrame pleural maligno en pacientes con cáncer con enfermedad avanzada para poder informar, aconsejar y orientar a los pacientes/cuidadores e incentivar la participación activa en el cuidado de su salud asegurándonos que la comprensión de la información ha sido correcta. Material y métodos Revisión bibliográfica de EBE y artículos científicos en las bases de datos Pubmed y Medline. Resultados Existen diversas opciones terapéuticas para el tratamiento del DPM. Los profesionales de enfermería debemos conocer y manejar dichas técnicas para plantear una opción personalizada y proporcionar así una atención integral. Es necesario manejar los síntomas y ofrecer apoyo y educación a lo largo de la trayectoria de la enfermedad tanto al paciente como a su entorno. El objetivo del tratamiento de las neoplasias avanzadas es prolongar la supervivencia, controlar los síntomas y proveer de la mejor calidad de vida posible, fomentando que los pacientes permanezcan en el domicilio. Conclusiones El DPM debe ser gestionado particularmente y requiere un análisis exhaustivo de las características clínicas y sociosanitarias para ofrecer la mejor opción terapéutica. El tratamiento es paliativo y deben identificarse las necesidades de los enfermos consultando con ellos y respetando sus elecciones, garantizando así una atención de calidad y preservando su autonomía. Palabras clave Derrame pleural maligno (DeCS), atención de enfermería (DeCS), cuidados paliativos (DeCS), asistencia ambulatoria (DeCS).
pulso 102 octubre 2020
| 44
]
INTRODUCCIÓN Según la Sociedad Española de Oncología Médica, “la mejora en la atención de los enfermos con cáncer es uno de los retos que tiene planteados la Sanidad Española. Los instrumentos para responder a las necesidades de los enfermos y sus familiares deben focalizarse en el control de síntomas, la información y la comunicación. Para que esto pueda llevarse a cabo de forma coordinada, hace falta un equipo multidisciplinar con formación adecuada y acreditada, que puedan proporcionar atención integral física, manejo de los síntomas y ofrecer apoyo y educación a lo largo de la trayectoria de la enfermedad tanto al paciente como a su entorno, proporcionando la mejor calidad de vida posible” (Manual SEOM de Cuidados Contínuos. 2004. p. 35-43)[1]. El objetivo del tratamiento del cáncer metastásico es prolongar la supervivencia, controlar los síntomas y proveer de la mejor calidad de vida posible[2]. Los profesionales de enfermería, como miembros integrantes del equipo multidisciplinar, además de proporcionar atención integral física y manejo de los síntomas, son llamados a proporcionar apoyo y educación a lo largo de la trayectoria de la enfermedad tanto al paciente como a su entorno. La diseminación torácica en el cáncer avanzado puede provocar complicaciones de tipo maligno como el derrame pleural que se asocian con morbilidad y mortalidad significativas. Existen diversas opciones terapéuticas cuya idoneidad dependerá de la velocidad de reaparición del derrame, las características del paciente y la severidad de los síntomas y requieren un manejo altamente especializado. La enfermera oncológica debe estar entrenada en las diferentes opciones de tratamiento con el objeto de informar, aconsejar y orientar a los pacientes y cuidadores sobre ellas para incentivar su implicación en el cuidado de su salud. El conseguir que los pacientes con cáncer avanzado permanezcan el mayor
INVESTIGACIÓN
tiempo posible en su hogar implica que mantengan su intimidad, su rol social y familiar, el control sobre la distribución de su tiempo y le ofrece la oportunidad de finalizar asuntos pendientes en un entorno más favorable. El enfermo y su familia necesitan ser alentados y habilitados en el manejo de los cuidados específicos derivados para conseguir una calidad de vida aceptable[3]. A través de esta revisión bibliográfica se pretende describir las características y las diferentes opciones terapéuticas para el tratamiento del derrame pleural maligno en pacientes con cáncer con enfermedad avanzada. METODOLOGÍA Revisión bibliográfica de EBE y artículos científicos en las bases de datos: MEDLINE (Pubmed), CINAHL, CUIDEN y COCHRANE LIBRARY. Estrategia de búsqueda Palabras clave: DeCS: Derrame pleural maligno, atención de enfermería, cuidados paliativos, asistencia ambulatoria. MeSH: Pleural effusion, nursing care, palliative care, ambulatory care. Estas palabras se combinaron con los términos boleanos AND y OR. Criterios de selección para seleccionar los artículos - Año: publicados en los últimos 5 años. - Pacientes oncológicos. - Idioma: inglés o español. - Acceso: texto completo. - Rol de enfermería. Otros recursos Páginas web de Celsite® y Pleurx® Se seleccionaron dos manuales de cuidados, 2 fichas técnicas y 14 artículos. Se elaboró un procedimiento de enfermería consensuado en la Unidad para proporcionar una herramienta común en el manejo de los cuidados de los drenajes pleurales ambulatorios y folletos de recomendaciones para paciente y familia. RESULTADOS DERRAME PLEURAL MALIGNO El derrame pleural maligno (DPM) es la acumulación del exceso de líquido en el espacio pleural secundario a un proceso neoplásico. La presencia de DPM a menudo es indicativo de enfermedad avanzada
y de mal pronóstico, pero también puede ser la presentación de un síntoma que conduce a un diagnóstico de cáncer. El desarrollo de un DPM es una complicación común de las neoplasias malignas avanzadas que deteriora la calidad de vida. El cáncer de mama, pulmón, ovario y el linfoma son los tumores más comúnmente asociados a él[4]. En muchos pacientes en situación paliativa, los síntomas comunes tales como la fatiga, la pérdida de peso y el dolor pueden ser bien controlados usando tratamiento de quimioterapia convencional y analgesia. Sin embargo, para muchos otros, los síntomas de disnea y el riesgo asociado de neumonía, plantean serias limitaciones a los cuidados paliativos, disminuyendo su calidad de vida y a menudo precisando repetidas hospitalizaciones[5]. A. Etiología La etiología puede ser por aumento de la permeabilidad en la microcirculación pleural, aumento de la presión hidrostática sistémica, incremento de la presión negativa intrapleural, descenso de la presión oncótica en la microcirculación y alteraciones del drenaje linfático pleural entre otros[6]. B. Manifestaciones clínicas El desarrollo generalmente es lento y la disminución de la función respiratoria depende de la cantidad acumulada de líquido pleural y del estado pulmonar de base del paciente. La acumulación de líquido restringe la expansión del pulmón, reduce el volumen pulmonar, altera la ventilación y capacidad de perfusión, y el intercambio gaseoso está alterado, produciéndose, por lo tanto, hipoxia. Los síntomas incluyen tos, disnea grave (especialmente con el esfuerzo), malestar en el pecho que puede extenderse y dolor sordo pleurítico agudo. La disnea progresa a ortopnea en la medida que el derrame aumenta[7]. C. Diagnóstico El tratamiento es diferente al de un derrame no maligno[6] y por ello es importante establecer el diagnóstico diferencial, estudiando la cavidad pleural para deterpulso 102 octubre 2020
| 45
Rx tórax con DP
minar el grado de lesión y comprobar si existe aislamiento de células neoplásicas. Aproximadamente el 25% puede estar asintomático al diagnóstico y se pondrá de manifiesto como hallazgo casual en los estudios de imagen[7]. La cantidad de líquido acumulado puede ser variable, generalmente superior a 1 litro, pero solo en el 10% llega a provocar opacificación total de un hemitórax[6]. El análisis citológico positivo de líquido pleural es indicativo de enfermedad diseminada[6] y se encuentra aproximadamente en el 50% de los pacientes con derrames pleurales[7]. Los estudios de imagen en el DPM incluyen radiografía lateral y postero-anterior. La Tomografía por Emisión de Positrones con 18-fluordeoxiglucosa (FDG-PET), tienen una sensibilidad que se acerca al 100%[7]. La toracocentesis de diagnóstico y terapéutica se realiza por lo general simultáneamente proporcionando así alivio inmediato de los síntomas. La medición de la saturación de oxígeno mediante pulsioximetría puede estar comprometida en los derrames pleurales. Sin embargo, limita los datos del diagnóstico y debe ser utilizada como complementaria a otras pruebas diagnósticas[7]. D. Tratamiento Una vez obtenido el diagnóstico es necesario plantear un tratamiento eficaz y seguro para prevenir la recidiva y su sintomatología y la aparición de complicaciones (infección, obstrucción, etc.).
INVESTIGACIÓN
tal colocado en el espacio pleural y con el extremo proximal del catéter abocado al exterior. Está especialmente diseñado para que la técnica de drenado la realice el paciente y/o familia en el propio domicilio[8,9]. Se debe asegurar que el drenado se realiza de forma segura, cómoda y eficaz evitando riesgos innecesarios al paciente. Para ello se debe dar inforCatéter PleurX® colocado en Sº de Radiodiagnóstico mación oral y escrita sobre su manejo el día de la implantación, cerciorándonos de su comprensión. Se facilita también apoyo audiovisual. El tratamiento de elección es la evacuación mediante drenaje torácico seguida de pleurodesis química a través de este, Precauciones y consideraciones en el meintentando conseguir una sínfisis pleural dio hospitalario: • La técnica la realiza la enfermera de que impida la reacumulación de líquido. forma estéril[5]. 1. Toracocentesis • Se debe disponer del kit de drenaje El líquido pleural se elimina a través de exclusivo de la casa comercial y no drenar la punción-aspiración de la pared torá- más de 1000 ml[9]. cica. Las complicaciones pueden incluir • Si se observan signos de infección, sangrado con hematoma, infección en el edema o exudado peritubo no iniciar el espacio pleural o tejido subcutáneo, dolor drenado y notificarlo al médico responsaen la zona de punción, reacción vasova- ble. Si el paciente nota dolor en el tórax gal, edema pulmonar, hipovolemia e hi- y/o tos durante el procedimiento se debe poxemia entre otros[7]. parar el mismo. Si después de unos minutos no han cedido se debe avisar al médico responsable[5]. 2. Pleurodesis • Se retiran los desechos según las norEs la infusión de un agente esclerosante en la cavidad pleural a través del mas del centro y se registra el proceditubo torácico inmediatamente después miento y las incidencias. En el domicilio realizarán todos los pade realizar la toracocentesis evacuadora. En ocasiones no es eficaz, ya que el líqui- sos de forma limpia, siguiendo las insdo pleural residual puede diluir el agente trucciones de la casa comeresclerosante. La función de enfermería cial. durante la pleurodesis incluye la educación del paciente, control del dolor y la Observaciones para el domiposición y el mantenimiento del drenaje cilio torácico[7]. • Tras el drenado, el paciente deberá incorporarse de forma lenta. 3. Otras opciones • Para desechar el líquiCuando existe derrame repetitivo y do debe cortar la botella fracasa el tratamiento con pleurodesis por la parte de la goma, química como primera opción, a los patirar el contenido por el cientes sintomáticos se le ofrece la coloWC, descargar tres veces cación de un drenaje semipermanente, la cisterna y echar lejía. tipo PleurX® (Cardinal Health Interventio• Anotar la cantidad drenal Specialties, McGaw Park, IL) o pernada y comunicarlo a su manente mediante un Sistema de Puerto médico en la próxima conPleural Implantable Subcutáneo (CELSIsulta. TE® DRAINAPORT, B-Braun Medical Inc., • Contactar con las enferBethlehem, PA). meras del Hospital Día sí: ® el líquido tiene un color a. Catéter Pleural Tunelizado (TPC) (PleurX ) diferente a otras ocasioEs un tubo fenestrado en su extremo dis-
pulso 102 octubre 2020
| 46
nes, no sale más de 50 ml después de 3 drenados consecutivos, presentara signos de infección en la zona de inserción (calor local, picor, dolor, hinchazón, enrojecimiento), molestias, hematoma, sangrado, o dolor. • Si se sale accidentalmente el catéter, se daña, tiene fiebre o dolor que no cede, debe acudir a Urgencias. Se le proporcionará instrucciones de cómo realizar la cura y un teléfono de contacto. b. Sistema de Puerto Pleural Implantable Subcutáneo (SIPP) El CELSITE® DRAINAPORT (B.BRAUN) Sistema de Puerto Pleural Implantable Subcutáneo (SIPP) es considerado uno de los tratamientos de elección en el DPM recidivante en el paciente paliativo ambulatorio[10] . Este sistema consta de un catéter con varios orificios para facilitar el drenado que se coloca en la cavidad pleural y se tuneliza y conecta a un pequeño recipiente (reservorio), alojado en un bolsillo subcutáneo que se crea en la base de las costillas[11]. Su uso nos permite la punción repetida al ser una técnica sencilla, con pocas complicaciones y de fácil manejo posterior. El drenado es realizado por enfermería bajo indicación médica. Precauciones y consideraciones • Su uso está dirigido a pacientes con derrame pleural bilateral o compresivo,
esquema Celsite®
INVESTIGACIÓN
TABLA nº 1. Complicaciones, efectividad y mejoría de síntomas en pacientes portadores de catéter pleural CELSITE® DRAINAPORT (SIPP) y PLEURX® PLEURAL (TPC) en %[19]. Resultados
1º autor, año n Infección, inespecificado
TPC Van Meter[8] 2010 1370
Ost[14] 2014 266
Lorenzo[15] 2014 51
SIPP Boshuizen[16] 2013 45
Bertolaccini[17] 2012 90
2
Kriegel[12] 2011
Monsky[18] 2009
125
14
3,2
Celulitis
3,4
4
5,88
4
2,2
1,6
Empiema
2,8
1
5,88
4
0
0,8
Total infección
8,2
5
11,7
8
2,2
3,2
Dislocación del catéter
2,2
1
2
2
1,1
1,6
Malfuncionamiento
9,1
0,4
2
4
Obstrucción
3,7
3
2
Total comp. mecánicas
0
7
6
2,4
Dolor
5,6
0,4
Neumotorax
3,9
0
0
2
0
7
Metástasis en el tracto
0,8
0
0
2
0
14,2
Retirada por complicaciones
8,5
7,3
4
2,4
14,2
Pacientes sin complicaciones
87,5
90,3
75
Mejoría de síntomas
95,6
97,6
96%
Pleurodesis espontánea
45,6
Retirada por pleurodesis Total complicaciones
12,5
2
100
51,9
33
47,74
33
9,7
19,6
5,6
100
20
25
pulso 102 octubre 2020
| 47
14,2
41
36,8
11,1
9,6%
42,85
INVESTIGACIÓN
pacientes en los cuales no se produce una reexpansión pulmonar satisfactoria o la toracocentesis de repetición resulta dificultosa (pacientes obesos, ansiosos o con un solo pulmón)[12]. • La manipulación del SIPP debe hacerse con estrictas condiciones asépticas[11,13]. • Utilizar siempre para su manipulación jeringas iguales o superiores a 10 ml de volumen con Suero Fisiológico (SF) al 0,9% para evitar generar presiones excesivas. La presión que se debe ejercer al inyectar y al extraer debe ser suave y oscilar entre -20 y -60 cm de H2O. No inyectar nunca utilizando la fuerza si se detecta resistencia. • El drenaje debe suspenderse si el paciente se queja de dolor torácico o dorsal, tiene dificultad para respirar o empieza a toser. No es aconsejable drenar más de un litro por semana. • Monitorizar al paciente TA, FC y Sat. de O2 antes, durante y después del procedimiento. • Tras cada drenaje o una vez cada 21 días si no se ha manipulado el SIPP, es aconsejable lavarlo con jeringa heparinizada con 20 ml de SF al 0.9 % con técnica de presión positiva[13]. • Después del drenado el paciente debe descansar durante un mínimo de 30 minutos antes del alta[13]. • Realizar el informe de continuidad de Cuidados de Enfermería y entregar al paciente y familia un impreso con las recomendaciones en el que se explique su función, sus cuidados mínimos de mantenimiento y se advierta que hacer en el caso de edema, enrojecimiento de la zona de inserción o fiebre. Así mismo debe de añadirse un teléfono de referencia. c. Complicaciones y desventajas de TPC y SIPP Hemos encontrado múltiples estudios que analizan ambas técnicas, pero que no comparan ambos dispositivos entre sí. Las variables analizadas de los artículos fueron: número de pacientes, tipo de dispositivo, mejoría de síntomas, complicaciones asociadas (infecciones, complicaciones mecánicas, neumotórax, metastatización local y dolor), motivo de retirada del catéter y recurrencia. (Tabla 1). Ambos procedimientos son poco
cruentos, pero para su implantación se requiere una estancia hospitalaria de corta duración, que permite espaciar a los enfermos y sus familias las visitas al Centro. La mejoría de la disnea ocurre en el 95 -100% de los casos. TPC El estudio más amplio pertenece a Van Meter et al[8] en 2010, que realizan un metaanálisis de 19 publicaciones sumando 1.370 pacientes portadores de TPC. Revela carencias de datos factoriales como los de tratamientos concurrentes de quimioterapia u opioides. Pocos autores han incluido un análisis de su rentabilidad, si puede ser más eficaz en determinados tipos de cáncer y destaca la necesidad de agregar en futuros estudios medidas validadas de control de síntomas y CdV. El paciente portador de un TPC debe estar altamente motivado ya que requiere soporte domiciliario y cuidados frecuentes. El 75-85% no presenta complicaciones. El índice de infección fluctúa entre 1,5-7,5%, obstrucción (4,8%), mal funcionamiento (9%). SIPP Kriegel et al[12] describen dos casos de migración del catéter de los 125 implantados, y 3 complicaciones mecánicas: una extrusión en un paciente malnutrido que precisó su reimplantación y 2 desconexiones entre el puerto y el catéter. Un total de 122 pacientes experimentaron mejoría de la disnea, aunque 6 SIPP fueron retirados por malestar y pleurodesis. El paciente portador de un SIPP mantiene la piel íntegra conservando su autoimagen y no necesita cuidados añadidos ya que el procedimiento se realiza en el hospital. El índice de complicaciones es bajo, pero cuando ocurren, éstas son graves (obstrucción 2,4%, infección 3,2%, migración). E. Pronóstico En general, el pronóstico de los pacientes con derrames malignos es peyorativo y empeora tras confirmar la existencia de metástasis en pleura[6]. La supervivencia varía entre 6 y 15 meses[6]. Un 65% fallecerán dentro de los 3 meses siguientes y un 80% lo hará dentro de los 6 meses próximos.
pulso 102 octubre 2020
| 48
CONCLUSIONES Los derrames pleurales malignos en el paciente oncológico con enfermedad avanzada deben ser gestionados particularmente y requieren un análisis exhaustivo de las características clínicas y sociosanitarias para ofrecer la mejor opción terapéutica. El tratamiento es paliativo y deben identificarse las necesidades de los enfermos consultando con ellos y respetando sus elecciones, garantizando así una atención de calidad y preservando su autonomía. Debemos enseñarles a ellos y a sus familias a participar activamente en el establecimiento y la consecución de objetivos realistas. La terapia percutánea se está convirtiendo en el tratamiento de elección para los derrames malignos torácicos. Las opciones para el tratamiento incluyen desde la toracocentesis procedimiento de bajo riesgo que proporciona información diagnóstica a la vez que alivio inmediato de los síntomas, hasta la colocación de catéteres tunelizados y sistemas de puerto implantable subcutáneo, cuando la reaparición del líquido no se consigue controlar con la técnica anteriormente citada, proporcionando un alivio más duradero de los síntomas. Estas opciones terapéuticas son mínimamente invasivas, bien toleradas y altamente eficaces cuando se usan adecuadamente.
iNVeStiGaCiÓN
Bibliografía 1. Camps Herrero C, Blasco Cordellat A, Berrocal Jaime A. Los cuidados continuos (Terapia de soporte y cuidados paliativos). En Camps Herrero C, Carulla Torrent J, Casas Fdez. de Tejerina AM, et al, editores. Manual SEOM de Cuidados Contínuos. Madrid: SEOM, Sección de Cuidados Continuos; 2004. p. 35-43. 2. Bhagat Foxson S, Greco Lattimer J, Felder B. Breast Cancer. En Henke Yarbro C, Wujcik D, Holmes Gobel B, editoras. Cancer nursing, principles and practice. 7ª ed. Massachusetts: Jones and Bartlett publishers; 2011. p.1091–45. 3. Paice JA. Care During the Final Days of Life. En Henke Yarbro C, Wujcik D, Holmes Gobel B, editoras. Cancer nursing, principles and practice. 7ª ed. Massachusetts: Jones and Bartlett publishers; 2011. p.1829-41. 4. Brubacher S and Holmes Gobel B. Use of the Pleurx® Pleural Catheter for the Management of Malignant Pleural Effusions. CJON 2003; 7 (1): 35-38. 5. Warren WH, Kim A, Liptay M. Identification of clinical factors predicting Pleurx® catheter removal in patients treated for malignant pleural effusion. Eur J CardiothoracSurg 2008; 33: 89—94. 6. Yeste L, Murillo J, Galbis J.M, Torre W. Mestástasis torácicas de carcinoma mamario. Estado actual. Rev Med Univ Navarra 2003; 47 (3): 17-21. 7. Cope DG. Malignant Effusions. En Henke Yarbro C, Wujcik D, Holmes Gobel B, editoras. Cancer nursing, principles and practice. 7ª ed. Massachusetts: Jones and Bartlett publishers; 2011. p 863-78. 8. Van Meter ME, McKee KY and Kohlwes J. Efficacy and Safety of Tunneled Pleural Catheters in Adults with Malignant Pleural Effusions: A Systematic Review. J Gen Intern Med 2010; 26(1): 70–6. 9. Catéter PleurX® [Internet]. McGaw Park, IL; [actualizado 5 Feb 2020; citado 5 Feb 2020]. Ficha técnica. Disponible en www. carefusion.com. 10. Verfaillie G, Van Herreweghe R, Noppen M, Sacre R. & Lamote J. Use of a Port-a-Cath system in the home setting for the treatment of symptomatic recurrent malignant pleural efusión. Eur J Cancer Care 2005; 14: 182–4. 11. Celsite® Access Ports de B-Braun Medical Inc., Bethlehem, PA [Internet]; [actualizado Feb 2020 ; acceso 5 de febrero de 2020]. Ficha técnica. Disponible en http://www.bbraun.es. 12. Kriegel I, Daniel C, Falcou MC, Marcou A, de Bosschêre L, Benarab S, Livartowski A and Estêve M. Use of a Subcutaneous Implantable Pleural Port in the Management of Recurrent Malignant Pleurisy: Five-Year Experience Based on 168 Subcutaneous Implantable Pleural Ports. J Pal Med 2011; 14, (7): 829-34. 13. Celsite® Access Ports de B-Braun Medical Inc., Bethlehem, PA [Internet]; [actualizado Ene 2020; acceso 5 de febrero de 2020]. Protocol for Maintenance of the Celsite® Pleural and Peritoneal Ports. Disponible en http://www.bbraun.es. 14. Ost DE, Jimenez CA, Lei X, Cantor SB, Grosu HB, Lazarus DR, Saadia A. Faiz et al. (2004). Quality-Adjusted Survival Following Treatment of Malignant Pleural Effusions with Indwelling Pleural Catheters. CHEST, 145 (6), 1347–56. 15. Lorenzo MJ, Modesto M, Pérez J, Bollo E, Cordovilla R, Muñoz M, Pérez-Fidalgo JA & Cases E. (2014). Quality-of-Life assessment in malignant pleural effusion treated with indwelling pleural catheter: A prospective study. Palliative Medicine, 28(4), 326–34. 16. Boshuizen RC, Onderwater S, Burgers SJA & van den Heuvel MM. (2013). The use of indwelling pleural catheters for the management of malignant pleural effusion – direct costs in a Dutch hospital. Respiration, 86, 224–28. 17. Bertolaccini L, Viti A, Gorla A & Terzi A. (2012). Home-management of malignant pleural effusion with an indwelling pleural catheter: Ten years experience. European Journal Surgical Oncology, 38, 1161-4. 18. Monsky WL, Yoneda KY, MacMillan J, Deutsch LS, Dong P, Hourigan H, Schwartz Y, Magee S, Duffield C, Boak T & Cernilia J. (2009). Peritoneal and Pleural Ports for Management of Refractory Ascites and Pleural Effusions: Assessment of Impact on Patient Quality of Life and Hospice/Home. Nursing Care. Journal of Palliative Medicine, 12 (9), 811-17. 19. Ana María Palacios Romero; Iranzu Zudaire Fernandez. Estudio comparativo entre Catéter Pleural Tunelizado y Puerto Pleural Implantable Subcutáneo. Enfermería Oncológica. 19 - 2, pp. 5 - 11. Sociedad Española de Enfermería Oncológica, 02/05/2017.
pulso 102 octubre 2020
| 49
INVESTIGACIÓN
La salud en los refugiados: estudio de necesidades en Atención Primaria
]
INTRODUCCIÓN A lo largo de toda la historia han existido conflictos políticos y sociales que provocan consecuencias en la sociedad como las hambrunas, las guerras, persecuciones, desplazamientos forzados y situaciones de pobreza... Precisamente por ello, hay muchas personas y familias que tienen que huir de su país para ser acogidos por otros. Ante este fenómeno, los países y organizaciones han tenido que prepararse para dar respuesta a este desafío y atender a la multitud de refugiados. Así pues, los refugiados están siendo acogidos por los países desarrollados entre los cuales se encuentra España. Según la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), en 2018 España se convirtió en la principal ruta de personas migrantes y refugiadas por mar a Europa, con más de 56.000 llegadas[1]. Ese mismo año, España batió de nuevo el récord de solicitudes de asilo con cerca de 54.065, siendo las procedencias más frecuentes Venezuela, Colombia y Siria[2,3]. El Gobierno de Navarra, junto con la Cruz Roja y la plataforma de acogida de Navarra, ha creado un protocolo de acogida para refugiados con el objetivo de ayudar a personas y familias procedentes de países en situación de conflicto. En diversos municipios de Navarra existen viviendas sociales en los que se da acogida a refugiados en situaciones de riesgo. Precisamente a los Centros de Salud de cada zona les corresponde atender a todas estas personas y familias que proceden de Siria, Venezuela, Nigeria, Europa del Este...en su gran mayoría familias desestructuradas y personas con patologías graves. El Centro de Atención Primaria (AP), y en concreto las enfermeras comunitarias, se han convertido en la referencia principal para esta población. Sin embargo, las barreras idiomáticas y culturales, y la falta de formación y herramientas de los profesionales sanitarios empeoran la calidad de la atención.
Autoras María Echegoyen Pedroarena (Graduada en Enfermería. Centro de Salud de Aoiz) Marcela Guerra Salvago (Graduada en Enfermería. Complejo Hospitalario de Navarra) Dirección de contacto: maria_bztn@hotmail.com
Resumen Ante el gran aumento de número de refugiados en Navarra y la falta de formación de los profesionales sanitarios, este estudio tiene como finalidad identificar la bibliografía actual existente sobre las necesidades principales de salud de esta población en los centros de Atención Primaria a través de una revisión de la literatura. Los resultados obtenidos se han dividido en cuatro subapartados: las barreras de la población refugiada en el ámbito de salud, los problemas de salud más habituales, las intervenciones de acogida y promoción de salud que existen y la necesidad de investigación e intervenciones centradas en esta temática. Se ha demostrado que la educación para la salud es una herramienta clave para la capacitación de la comunidad a través de intervenciones en Atención Primaria y Comunitaria. Los refugiados, como parte de la comunidad que son, requieren intervenciones que cubran sus necesidades de salud para romper así con las múltiples barreras que se encuentran en su país de acogida. Para poder atender de una manera integral a esta población es necesaria más investigación, que a su vez servirá de principal herramienta a los profesionales que quieran desarrollar intervenciones comunitarias. Palabras clave Refugiados, Atención Primaria de Salud, Enfermería en Salud Comunitaria.
pulso 102 octubre 2020
| 50
]
Ante esta problemática, se pretende identificar la bibliografía actual sobre necesidades de salud e intervenciones en AP dirigidas a poblaciones refugiadas en países de acogida. METODOLOGÍA Se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica sistemática a través de las siguientes bases de datos, seleccionadas por ser las más relevantes dentro del ámbito que se quiere estudiar: Pubmed, Cinhal y Cochrane. Las palabras clave que se han utilizado en las búsquedas han sido: “health, refugees, asylum seekers, needs, barriers, primary care, primary health care, intervention, health promotion”. Las combinaciones se han realizado con los operadores boleanos “AND” Y “OR”. La búsqueda se ha delimitado a unos criterios de inclusión: artículos en castellano o en inglés, publicados entre los años 2009 y 2019, con el texto completo disponible. Una vez realizadas las búsquedas según la metodología propuesta, se seleccionaron 12 artículos científicos (Tabla 1). EXPOSICIÓN DEL TEMA ANALIZADO 1. Barreras de los refugiados en Atención Primaria En la última década cada vez son más los refugiados que se acogen en países desarrollados siendo estos provenientes de diferentes países y culturas del mundo[4-8]. A pesar de sus diversas características y orígenes, existen aspectos comunes entre este grupo, a su vez tan heterogéneo, de los que se destacan similares necesidades de salud y dificultades a la hora de acudir a los centros de AP[5, 7]. Varios autores[5, 7, 9] coinciden en que la principal barrera es el idioma, lo que deriva en un problema de comunicación y aislamiento social. El derecho de los refugiados a disponer de intérprete en muchos casos no se contempla y en otras ocasiones este no cumple su papel correctamente[4, 10].
Muy relacionado con el lenguaje, se ha identificado el problema de alfabetización de la salud, donde no sólo el idioma supone una barrera, sino el desconocimiento de tecnicismos y jergas que los sanitarios utilizan a la hora de atenderles[4, 5]. Además, la percepción cultural sobre la medicina y la salud es otro de los problemas más remarcados. Se dan los casos en los que la población refugiada no entiende el motivo de las pruebas y exploraciones a las que se les somete, tampoco los tratamientos que se les da, ni siquiera el funcionamiento del sistema sanitario[4, 5, 7, 9]. Otra de las grandes dificultades es la movilidad, ya que no disponen de recursos ni habilidades para usar el transporte público que les posibilita acudir a las citas de especialistas[5,7]. En algunos países se les asegura el acceso a transporte de manera gratuita para facilitar la accesibilidad de esta población al resto de servicios de la comunidad[9, 11]. 2. Problemas de salud Uno de los problemas más frecuentes de salud de los refugiados y del que más se habla en la literatura son las afecciones mentales derivadas de la experiencia que supone para la persona el tener que huir de su hogar para ser acogido en otro país[9,11]. Si se compara con el resto de población, los refugiados tienen una tasa mayor de enfermedades psíquicas como la ansiedad, la depresión, el estrés post traumático, paranoias, insomnio, somatización de síntomas e incluso ideas suicidas[5, 7]. Por otro lado, se han detectado problemas de salud relacionados con el estado nutricional, como pueden ser anemias, déficit de vitaminas y desnutrición[7]. Precisamente relacionado con la dieta también son frecuentes los problemas de salud bucodental, derivados de la falta de educación para la salud sobre la importancia de la higiene bucal[5, 7]. Debido a la alta prevalencia de enfermedades infecciosas en los países de origen y la ausencia de algunas vacunas, el riesgo de contagio de enfermedades como la tuberculosis, la hepatitis, la malaria o infecciones parasitarias es más alto en este tipo de población[6, 7]. La detección precoz de dichas enfermedades es importante para tratarlas y así prevenir su contagio[5]. Finalmente, otro de los problemas de salud sobre el cuál más han hablado los
David Mark/Pixabay
INVESTIGACIÓN
Guerras y persecuciones obligan a muchas personas a abandonar su país y ser acogidos en otros
autores es el dolor crónico. Esto incluye dolor musculo esquelético, dolor de cabeza y abdominal, tanto de origen orgánico como somático[12, 13, 15]. Así mismo, pueden existir otro tipo de enfermedades crónicas sin diagnosticar como la diabetes, la hiperlipidemia, la hipertensión o el asma[5, 7, 9]. 3. Intervenciones de acogida y de promoción de la salud Las intervenciones que se realizan dentro de la Atención Primaria y Comunitaria pueden dividirse en dos tipos según la bibliografía analizada. Por un lado, encontramos las intervenciones individuales dirigidas a mejorar la salud de cada refugiado. Entre las intervenciones de acogida podemos destacar los screening iniciales que consisten en realizar analíticas, determinar un calendario vacunal apropiado, comprobar el estado nutricional, valorar la salud mental y hacerles la prueba de la tuberculina, entre otras acciones[5-7-9, 12, 13]. Por otro lado, están las intervenciones que se han desarrollado a nivel comunitario con intención de promover la salud y la integración de dicha población en su país de acogida, que tienen carácter grupal. La alimentación y la salud mental están entre las temáticas más trabajadas en los programas de promoción de la salud dirigidos a la comunidad de refugiados[13,14], que buscan mejorar la salud mediante una dieta saludable, favoreciendo al mispulso 102 octubre 2020
| 51
mo tiempo el bienestar psicológico que en tantos casos se ve perjudicado[12]. También hay evidencia sobre acciones de salud centradas en informar a dicha población sobre los servicios de salud y la accesibilidad a estos[8], así como intervenciones para ayudar a los refugiados a adaptarse e incrementar la integración social y cultural[10,15]. Se ha demostrado que este tipo de intervenciones, ayudan y dan herramientas a los individuos para poder afrontar las dificultades que cada sistema de salud puede causarles por desconocimiento y falta de comprensión[8, 10, 14, 15]. 4. Necesidad de investigación y desarrollo de intervenciones En la mayoría de la bibliografía analizada los autores coinciden en que es necesaria mucha más investigación sobre las necesidades de los refugiados en sus países de acogida, sólo así se podrán desarrollar nuevas guías para que los profesionales puedan actuar correctamente con este tipo de población. Así mismo, los programas e intervenciones de promoción de la salud son necesarios pero escasos, por lo que también se debe trabajar en esta dirección[4, 5, 7]. Hay pocos estudios sobre modelos de cuidado en AP y todavía son menos las evaluaciones rigurosas centradas en el impacto de estas nuevas iniciativas para atender debidamente a los refugiados y
INVESTIGACIÓN
Tabla 1: Artículos seleccionados AUTOR
TIPO DE ESTUDIO
AÑO
PROPÓSITO
Cheng IH et al.
Revisión de la literatura
2015
Describir y analizar la literatura que existe sobre las experiencias de refugiados usando los servicios generales de los países de acogida
Eckstein B
Artículo original
2011
Proporcionar una guía para los médicos de atención primaria sobre e las necesidades más comunes en salud de los pacientes refugiados
Dowling A et al
Revisión de la literatura
2017
Describir las medidas de salud que se han utilizado en diferentes estudios sobre refugiados adultos que viven en la comunidad para evaluar el nivel de salud de los refugiados.
Mishori R et al
Revisión de la literatura
2017
Analizar las necesidades, barreras y problemas de salud de los refugiados para crear instrumentos de valoración específicos en atención primaria.
Piwowarczyk L et al.
Estudio piloto
2013
Evaluar un programa de salud comunitaria sobre salud sexual dirigido a mujeres africanas refugiadas en Estados Unidos.
Joshi C et al.
Revisión de la literatura
2013
Identificar los componentes de los modelos de prestación de servicios de atención primaria de salud para refugiados que han sido eficaces para mejorar el acceso, la calidad y la coordinación de la atención.
Stewart M et al
Estudio de cohorte
2012
Diseñar y probar una intervención culturalmente congruente que satisfaga las necesidades y preferencias de apoyo de dos grupos de refugiados étnico-culturalmente distintos.
Van Loenen T, et al.
Estudio de casos
2018
Identificar las necesidades de salud, las barreras de acceso y los requerimientos con respecto a la atención primaria de salud de los refugiados.
McNeely CA et al.
Estudio transversal
2017
Identificar las prioridades de investigación para promover el éxito escolar los adolescentes refugiados e inmigrantes
Gunnell S et al.
Estudio piloto
2015
Evaluar la integración del Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP-Ed) en las clases de inglés como segundo idioma (ESL) impartidas en un programa de capacitación para refugiados.
Nakkash RT et al.
Estudio transversal
2012
Evaluar la intervención ‘Qaderoon’ (Somos Capaces); una intervención de promoción de la salud mental basada en la comunidad para los niños que viven en un campo de refugiados palestinos de Beirut, Líbano.
Nathan S et al.
Estudio de cohorte, cuasi-experimental
2010
Examinar el impacto del programa de promoción de la salud “Football United” que favorece la inclusión social de los refugiados en Australia.
pulso 102 octubre 2020
| 52
iNVeStiGaCiÓN
sus necesidades de salud[4, 6, 9]. Durante los últimos años se están desarrollando e implementando diferentes programas de promoción a nivel comunitario, sin embargo, continúan siendo muy pocos; es por ello que los autores coinciden en que es necesaria más investigación para desarrollar posteriormente intervenciones que aseguren la salud de los refugiados en temas como la alimentación, la higiene, vacunaciones, y enfermedades crónicas e infecciosas[12, 13, 15]. CONCLUSIONES El aumento del número de los refugiados durante los últimos años en nuestra comunidad es una realidad. La atención sanitaria es una de las grandes demandas de esta población, que a pesar de ser un grupo muy heterogéneo debido a sus diversas procedencias; comparten ciertas necesidades comunes que deben ser tenidas en cuenta a la hora de atenderlos en los centros de Atención Primaria y Comunitaria. Las necesidades y barreras que se han podido apreciar en la práctica diaria se han constatado en esta revisión de la literatura, donde son múltiples los estudios que hablan de dichos conceptos. Sin embargo, las intervenciones de acogida y de promoción de la salud son más escasas. Los autores invitan a investigar más a fondo y desarrollar intervenciones y programas de promoción de la salud para que los refugiados puedan combatir los problemas de salud que traen de sus países y puedan así, dar uso de los servicios sanitarios sin barrera alguna para que ellos mismos sean capaces de mantener su bienestar físico y mental. La promoción de la salud supone una herramienta clave para la capacitación de la comunidad en la Atención Primaria y Comunitaria, siendo el perfil de enfermera comunitaria el idóneo para desarrollar este tipo de iniciativas. Los refugiados, como parte de la comunidad que son, requieren intervenciones en las que se puedan trabajar sus principales necesidades relacionadas con la salud. Es así como podrán ser capaces de mantener su bienestar y ser los responsables de su propia salud, además de tener los conocimientos para el uso de los servicios asistenciales cuando lo precisen.
Bibliografía 1. CEAR. Situación Refugiados | CEAR [Internet]. 2018. Disponible en: https://www. cear.es/situacion-refugiados/ 2. Conferencia de plenipotenciarios sobre el estatuto de los refugiados los apátridas O. Convención sobre el Estatuto de los Refugiados, 1951. Disponible en: https://www.acnur.org/5b0766944.pdf 3. Naciones Unidas. Refugiados | Naciones Unidas [Internet]. 2018. [Acceso 15 mayo de 2020] Disponible en: https://www.un.org/es/sections/issues-depth/refugees/index.html 4. Cheng IH, Drillich A, Schattner P. Refugee experiences of general practice in countries of resettlement: A literature review. Br J Gen Pract. 2015; Mar 1;65(632):e171–6. 5. Eckstein B. Primary Care for Refugees. American Family Physician Vol. 83. 2011; [Acceso 15 mayo de 2020] Disponible en: www.aafp.org/afpAmericanFamilyPhysician429 6. Dowling A, Enticott J, Russell G. Measuring self-rated health status among resettled adult refugee populations to inform practice and policy-a scoping review. BMC health services research. 2017; 17. [Acceso 15 mayo de 2020] Disponible en: https:// bmchealthservres.biomedcentral.com/track/pdf/10.1186/s12913-017-2771-5 7. Mishori R, Aleinikoff S, Davis D. Primary Care for Refugees: Challenges and Opportunities. Am Fam Physician. 2017; 96(2):112–20. [Acceso 15 mayo de 2020] Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28762707 8. Piwowarczyk L, Bishop H, Saia K, Crosby S, Tshiwala F, Nimo M, et al. Pilot Evaluation of a Health Promotion Program for African Immigrant and Refugee Women: The UJAMBO Program. 2013; 15(1), 219-223. [Acceso 10 mayo de 2020] Disponible en: https://link.springer.com/content/pdf/10.1007%2Fs10903-012-9611-9.pdf 9. Joshi C, Russell G, Cheng I-H, Kay M, Pottie K, Alston M, et al. A narrative synthesis of the impact of primary health care delivery models for refugees in resettlement countries on access, quality and coordination. 2013; 12 (1): 88. [Acceso 1 mayo de 2020] Disponible en: http://www.equityhealthj.com/content/12/1/88 10. Stewart M, Simich L, Shizha E, Makumbe K, Makwarimba E. Supporting African refugees in Canada: Insights from a support intervention. Heal Soc Care Community. 2012;20(5):516–27. 11. Van Loenen T, van den Muijsenbergh M, Hofmeester M, Dowrick C, van Ginneken N, Mechili EA, et al. Primary care for refugees and newly arrived migrants in Europe: a qualitative study on health needs, barriers and wishes. Eur J Public Health. 2018; 28(1):82–7. [Acceso 1 mayo de 2020] Disponible en: http://academic.oup.com/ eurpub/article/28/1/82/4732525 12. McNeely CA, Morland L, Doty SB, Meschke LL, Awad S, Husain A, et al. How Schools Can Promote Healthy Development for Newly Arrived Immigrant and Refugee Adolescents: Research Priorities. J Sch Health. 2017;87(2):121–32. 13. Gunnell S, Christensen NK, Jewkes MD, Leblanc H, Christofferson D. Providing Nutrition Education to Recently Resettled Refugees: Piloting a Collaborative Model and Evaluation Methods. Journal of Immigrant and Minority Health, 2015; 17(2), 482-488. 14. Nakkash RT, Alaouie H, Haddad P, Hajj T El, Salem H, Mahfoud Z, et al. Process evaluation of a community-based mental health promotion intervention for refugee children. 2012; 27(4), 595-607. 15. Nathan S, Bunde-Birouste A, Evers C, Kemp L, Mackenzie J, Henley R. Social cohesion through football: a quasi-experimental mixed methods design to evaluate a complex health promotion program. BMC Public Health, 2010; 10(1), 587.
pulso 102 octubre 2020
| 53
pulso 102 octubre 2020
| 54
pulso 101 junio 2020
| 55