
5 minute read
Semana 16. El ensayo
Semana 16. El ensayo. Punteo obtenido: 5/5
El ensayo es un texto de tipo argumentativo, este me gustó mucho redactarlo ya que plasmé mi experiencia en el curso, pude expresar mi sentir para el desarrollo de las actividades. En conocimiento, aprendí a que se deben argumentar todas las ideas que se plasmen para no cometer plagio. Leí el documento de Normas APA para poder darle estilo a las citas plasmadas. Los documentos consultados fueron:
Advertisement
https://campusestudiantiluned.com/noticias/guia-para-escribir-un-ensayo
https://miumg.instructure.com/courses/8890/pages/enlaces-de-los-materiales-deaprendizaje-de-la-semana-16?module_item_id=1013611
https://docentesaldia.com/2019/05/27/como-hacer-un-ensayo-caracteristicasestructura-y-consejos-para-su-elaboracion/
Título
Introducción “Mi experiencia personal en el curso de Gramática”
Durante el proceso educativo que desarrollan los distintos establecimientos, tanto los docentes como estudiantes pasan por múltiples experiencias o vivencias que han marcado la vida escolar; algunos recuerdan lo bonito y quizá otros algo malo que han vivido. Como lo refiere (Guzmán, 2015, p. 6): “En el campo educativo se recurre frecuentemente al concepto de experiencia para abordar fenómenos y procesos de muy distinto orden, que van desde el aprendizaje y la didáctica hasta cuestiones referidas al comportamiento de profesores y alumnos”. En las cuestiones didácticas, siempre hay alguna tarea que ha marcado el recuerdo de las personas, esto porque algunas son llamativas y otras que en ocasiones son detestadas.
Desarrollo En experiencia personal, el curso de gramática ha sido el curso que más ha llamado la atención, esto porque es la rama que se tiene destacada como de interés. Se ha podido realizar todas las tareas que han generado mucho aprendizaje; sin embargo, lo que ha generado más interés, ha sido las estrategias de aprendizajes o enseñanza que la catedrática ha utilizado, puesto que, se realizó un compendio de estrategias de enseñanza con cada una de las utilizadas en las tareas asignadas semanalmente. La tarea que llamó más la atención, fue la de inventar o proponer una estrategia para la enseñanza de la clasificación de las palabras según su acentuación, esto porque se puso en marcha la imaginación y al lograr tener la idea de la estrategia, se materializó; también, esa misma estrategia se socializó con los compañeros de trabajo para que la pusieran en práctica con sus estudiantes. Estudiar es un reto difícil, más cuando han pasado años de serlo nuevamente, puesto que se debe tener claro el rol de estudiante, ese punto es clave para poder organizar el tiempo necesario para atender los estudios.
Coulon (1997), citado por Guzmán (2015), sostiene que:
Ser estudiante es un oficio que tiene que aprenderse, ya que no se trata de un estatus que se asume de manera automática. El aprendizaje de este oficio consiste en adaptarse a los códigos de enseñanza, asimilar sus rutinas y aprender también a utilizar a las instituciones. (p. 1333) Con el pasar del tiempo, se establecido una rutina de trabajo, dedicando el tiempo necesario para cada curso, especialmente Gramática, curso que es el primero en atender, realizando las tareas asignadas cada semana. De las tantas experiencias que se han tenido en el curso, es la satisfacción que se tiene al realizar cada una de las tareas asignadas, cabe destacar que hay una tarea que logró ser la más odiada; la tarea trató sobre la identificación de los verbos, adverbios y pronombres, la lectura no era tan larga, pero, buscar esas categorías gramaticales fue tan frustrante porque se hizo una eternidad terminar la tarea. Delgado (2020) dice que “Hay estudios que demuestran que la tarea excesiva se
traduce en malas o menores calificaciones. Según los autores, lo ideal es no asignar más de 100 minutos de tarea al día para que esta sea beneficiosa” (s.p.). Aunque en el nivel universitario, la cantidad de horas dedicadas a realizar tareas, se debe contemplar el perfil de los estudiantes que puede tener el tipo de carrera como lo es el PEM. en Pedagogía, Comunicación y Lenguaje, un año virtual; pues al ser virtual y de un año, los usuarios pueden tener perfiles profesionales, madres y padres que trabajan todo el día y que son padres de familia, por ello, es que el tiempo que sacrifican para estudiar es corto; por ello, en propia experiencia, se ha tenido que sacrificar tiempo que seguramente más adelante valdrá la pena. Desarrollar cada tarea asignada semanalmente, ha sido de beneficio en cuanto a conocimientos, se menciona porque cuando corresponde hablar de un tema en específico de Comunicación y Lenguaje, se ha recordado que ya se ha abordado y trabajado ese tema en el curso de Gramática, por lo que se reflexiona que vale la pena estudiar y aprender un poco más de cada área. Según el Instituto Vasco de Evaluación
e Investigación Educativa (2012) “En este sentido, tiene relevancia que el alumno o alumna tenga sensación de competencia y, para ello, es preciso que tenga éxito en las tareas que se le plantean.” (p. 11). Esa sensación de ser competente en un área y que se ha manifestado en mí, ha sido maravilloso porque con seguridad se ha hablado de temas ya estudiado, se ha compartido los conocimientos adquiridos.
Conclusiones
Por lo anterior, se concluye que, con base a las experiencias obtenidas en el desarrollo del curso de Gramática, se ha obtenido conocimiento y competencia en el uso de las estrategias de enseñanza que la facilitadora ha utilizado, porque son llamativas e innovadoras; además, los temas abordados son de mucha importancia puesto que, es necesario que una persona profesional tenga esos conocimiento porque son base de un idioma, en este caso, el español; derivado de ello, se agradece a la catedrática por ser una persona dedicada y responsable al asignar adecuadamente las actividades de aprendizaje y más por revisar cuidadosamente cada una de esas tareas.
Referencias Delgado (2020). ¿Se debería prohibir la tarea? Instituto para el futuro de la educación.
Consultado el 25 de mayo del 2022. Disponible en: https://observatorio.tec.mx/edunews/se-deberia-prohibir-la-tarea
Guzmán (2015). Experiencias, vivencias y sentidos en torno a la escuela y a los estudios. Revista mexicana de investigación Educativa. Consultado el 25 de mayo del 2022. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/140/14042022002.pdf
Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa (2012). Competencia para aprender a aprender. Consultado el 25 de mayo del 2022. Disponible en: http://ediagnostikoak.net/edweb/cas/materiales informativos/ED_marko_teorikoak/Aprender_a_aprender.pdf
Rúbrica