Revista de las Antillas (ago. 1913)

Page 1

RADA > y

ES) RE Ay

QS

5

.

DIRECTOR: | LU IS LLORENS TORRES. | | |

SAN JUAN DE PUERTO RICO.

DAA DAN ESEZ SS Ñ MN ll NIN UN OA

AN

O LA dee.

1 Ah


.

Redactores Pompeyo

en

Gener

Jl

el Extranjero:

........ ¿

. Cond del Caste es llá..a .......

y

Nicolás

:

0h

A

Cuevas

Carlos

de

Zequeira

Velazeo

ANSanto

|

Henríquez

y

|

3 y

|

|

|

id.

HS

.

Eo Luis R.

Blanco-Fombona

ES

(a.

Opi

$

!

o

:

Inglaterra.

Tulio

e

Bonafoux

|

|

|

Manuel Alvarez |

4

¿

|

a Esp:

?

rito

ca. ell: tos líne

“REVI

e

y

Cienc Polít;

ud lo A O | le $

E

1d.

a

A fusión

celentes afamad

(

tellana.

.

o

o

CAL

leen

....... Londres.

.............

COLABORADORES,

“Esp

20]

Améric:

Lisboa,

ne

e

misma

> Fil co;

La REVISTA cuenta además con la colaboración de. otros' muchos ¡insignes escritorés. de España y América. -' La REVISTA se propone ser un palenque de americana.

la

intelectualidad

es

palabra;

.

Portugal.

"Hen da

í

S

París.

¡e

Esta

(e.

o

'

O

oa

|

i

$

¿

o] o

E

e.

|

>

Domingo.

ep | Francia. Bonafoux 0...

|

; )

"Estados Unidos: a Emilia V. de Armstrong ...New York. Luis Muñoz Rivera... .* Washingt on. . o :

Luis

? SS

e

Jesús Semprum A a hoi Caracas. Andrés Mata ............. dj, id.

?

is

$

|

Venézuela,

$

e

De JE europa muestr,

1

..:.. Habana

$.

7 ? ? E

A

Apolinar Perdomo ......... ¡A id. F. García Godoy .......2... La Vega

a

l

.

SN Domingo, y

Carvajal,

AL5>7

|

Granada.

............

$

l qe | No

lo,

Cuba.

|

Sergio

-F.

A

López.......

|

|

|

María

q

Gloria de la Prada (Mimí) +. - . . «Sevilla. Narciso Díaz Escobar... +. >- Málaga.

yi

"% f

Barcelona.

José Francés ........... .-. 'Madrid. - - Carmen. de Burgos (Colombine) .1d. Salvador Canals ....... a id.

|

¿

“MW

América el gran Las Ant entre

hispano-.

to

"La I

aspira a tra leng

Da

mulo- de lo de f£

TR

lied aL.

.

""Nues


MAGAZINE HISPANO.AMERICANO h

Exito Mundial de la “Revista de las Antillas” A Llenaríamos un volumen si reprodujéramos todos los elogios que la prensa

européa

y ámericana

ha

tributado

mestra Revista,

a

|

.

Pará que nuestros anunciantes y sus-

¡¡criptores

cia

de

aprecien

mejor

la REVISTA

LLAS,

DE

reproducimos

los párrafos periódicos

literatos.

a

la importan-

LAS

ANTÍL

continuación

más salientes de algunos

y las opiniones

I

de

insignes

pa

|

|

La “Revista de las 'Antillas” en España.

4

Opinión de ““Nuestro Tiempo” Esta | excelente revista madrileña— la más importante que se: pública hoy en España—,

dirigida por el ilustre es:

critor.don Salvador Canals, nos dedi“a, en su edición de abril, las siguien| tes líneas:

“REVISTA DE LAS ANTILLAS— Ciencia.

Arte.

"Hemos

recibido el primer número

Historia.

Literatura,

Política. Actualidades.

de esta| magnífica revista, verdadera enciclopedia,' editada con tanto lujo como buen gusto, ilustrada con' profusión de fotografías y grabados excelentes, y en cuyo texto colaboran atamados' escritores de la lengua castellana. Es una publicación admirable.

Al frente-de su primer número, se

leen

estas

sentidas

cuanto

elocuentes

palabras: | YA >] “España y los pueblos hispanos de Améric | suman a una itotalidad de cien millones ¡de habitantes que hablan la

misma lengua, la gloriosa lengua castellana. España, al confín del Atlánti-

co; Filipinas,, al confín del | Pacífico; América, entre ambos océanos : he aquí

tillas de la cultura del mundo, y en el mundo hablará de la cultura de las An-

o

cl

""Saludamos

efusivamente a nuestro

nuevo e ilustre compañero, al que no es difícil vaticinar muy honrosa y

próspera vida, y én números sucesivos nos complaceremos en hacernos eco d

algunos

de sus trabajos.”

E

La Real Academia de la Lengua, _ Suscrita por el insigne académico don” Mariano Catalina, secretario de

aquella

docta

Corporación

española, -

hemos recibido una elocuente carta en . que se nos participa que la muy ilustre Real Academia dela Lengua, en su se-

sión del día 9 de abril último, acordó

por unanimidad

felicitar y dar un voto

A

]

de gFacia a los fundadoresde la RENSTA DE LAS ANTILLAS. La

revista

“España

Cádiz.

|

Ps y

|

Esta

y América”

importante

A

publicación, quese

edita en la expresada

Za, nos

dirige

las siguientes

de a

en tarta

líneas:

capital andalude

su director

el gran escenario de nuestro idioma. - Sr. Director de la REV ISTA DE LAS Las Antilllas ocupan el punto céntrico ANTILLAS. | a ] entre todos los países castellanos. o] Y | "La REVISTADE LAS ANTILLAS | San Juan de Pto. Rico. F

mulo

más

y de nuestra

de lucha

de nues-

raza, un

y progreso

y un

estí-

víncu-

lo de fraternidad hispano-americana. "Nuestra revista hablará en las An4

4$ É E E

58

S

?

Ditinguido

" Hemos número

señor muestro y colega:

tenido el gusto de recibir el

2 de su muúy

A

a ser un palenque

tra lenguá

importante y be-

lla revista y le felicitamos del modo

AAA

aspira


|

+

REVISTADE LAS ANTILLAS MAGA

más

entusiástica,

sin duda entre

pues

su publicación

es,

todas

las

reme

su atenta

hispano-americanas.

ella en “España y América””, y le es-. timaremos que, a fin de completar la colección, nos remita el número 1 de

REVISTA DE LAS ANTILLAS.

go:

elogios

antes,

estas

hago

TILLAS,

que

parece

contes-

ahora

ex-'

DE LAS AN-

prometer

éxito si

ella.

Entre' tanto,

tengo

el gusto

viarle mi “Poema del Cisne”. delo usted como testimonio de

deración y amistad. eo

|

de enGuárconsi.

DN

El original adjunto al libro lo ofrezcon

mucho

gusto

a esa

Redacción

para que lo inserte en el número que Quiera como saludo de una compañera española.

_Enviaré a usted mi última conferencia en el Ateneo de Madrid en cuanto

se

halle

impresa,

y

desde

hoy

Luis

Me

bien

consideraré

ete.””

otra

e

No « das. Y las sig lona n:

literat mi

“Es am

gas Vi

Morote.

sobre nas, M

intelectual, recibi.

a nuestro Magazine.

da en facsímil por esta Revista número anterior.

|

sigue su programa y presentación. Sería para mí una satisfacción colaborar en

de

V- | El novelista José

tensamente y puedo decirle todo lo que.

me agrada su REVISTA

interesante.

muy

la RE hoy la lengua

en su

portan para

q

mostrd

perior que se rica. H tística celente

dedica

fué posible lo

Revista,

Una de dichas cartas fué reproduci-

Madrid, en carta que desde Barcelona

no me

e:

su

mos varias cártas llenasde entusiastas

brillantes conferencias en el” Ateneo de

a usted

recibido

sentida en el mundo

Esta ilustre dama de la nobleza es pañola, insign> escritora que ha dade

tar

en Amé.

en Madrid, y cuya muerte ha sido tan

|

Deas:”' ““Aunque

escri-

De Morote, el gran periodista español- que fué nuestro redactor político

Opinión de la condesa del Castellá 1|

nós

He

Palabras

españoles y americanos la de elararon superior a todas las demás que se reciben en la Casa de América

en

ilustre

conocida

tara de su periódico,

VISTA DE LAS ANTILLAS, varios li. _teratos

Director,

tan

la

muy honrada con figurar como redac.

vistas que se publican en España y América, y que, al llegar allí la RE-

felicitaciones

Burgos,

madrileña,

hecha

recibe todas las Re-

a nuestro

de

ben. er

blicado bajo su seudónimo “*Colombi. ne””, nos dirige también los siguientes conceptos en carta a nuestro Director: " **Muy señor mío y distinguido ami:

suramericano, desde Barcelona, que la

lO tros

¡cipales

““Colombine”.

rica por los muchos libros que ha pu.

- Nos escribe el señor Mendía, literato

entusiásticas

Lo que dice tora

La Casa de América en Barcelona.

dirige

compañera

Otro

Carmen

Damos a usted gracias anticipadas, y' nos ofrecemos incondicionalmente sus más attos. y $. $.

-

y

Moo

La condesa del Castellá.”

Con mucho gusto nos ocuparemos de

Casa de América

amiga

cordialísima.

alguna, una de las mejores

considé-

Francés.

Este conocido literato, a quien el insigne crítico Andrés González Blanco zonsidera el primer novelista de la actual juventud literaria española, nos

dedica

estas muy

valiosas

frases:

“Acabo de recibir la REVISTA

LAS ANTILLAS

DE

y ya he leído más de

la mitad de su texto. Ha sido una gratísima sorpresa que nunca. le agradeceré bastante. Me era absolutamente desconocida esta admirabilísima publi.

cación;

si me

envió

no ha llegado

el primer

a mis

manos

muchísimo: Sin exageración de

compañerismo

considero

número

y lo siento

OS. un deber

y de admiración

de:

cirle que me parece una de las primeras revistas del mundo. Tiene usted y tielas nen Antillas derecho a estar or-

gullosos. Le felicito de todo corazón.”

Su Alt lia d Esta eritora

elogio ; TILLA Bonafo nos ho

trato,

|

tra Re acerca

tuó en | to cent

Bonafo No s tambiéx hemos : teratos

No: q patriota


LAS

IS il

¿

MAGAZINE HISPANO. AMERICANO. ¡ñera

Ctros

-

o

oe

de Canalejas

Duquesa

|

i

escritores.

insignes

,”

Esta cracia

hen. entusiastas cartas declarando

inolvidable

DE

LAS

hoy la publicación

lengua, castellana,

PU:

ANTILLAS

es

importante

en

como no

nalejas,

su

se edita

LAS

otra en España ni en América.

No es posible la reproducción de todas. Y así, cerraremos esta reseña con

Pdo

lona nos envía el muy célebre e ilustre,

IM literato don. Pompeyo

raré

dar.

Gener:

>:

señor

publicacionés

portante, Revista

ítico

(que se publican

Esta noble dama

noS KE

ente

ento

d y

_Or- |

JN.

en

el

|

de Cádiz”,

|

dec icaltoria :

del

archipiélago

paisano nuestro.

y muy

ON

Caribe

L

j

|

PA $ :

con

del

ilustre es-

-

TA DE

trado

en París, me

hace

muy amepaís donde que la diriproducido la he 'mos-

"Me

apercibo

o] * | e

Lo

comprender

por vez

DE LAS

primera,

gra-

cias a ustedes, de que el anti-yanquismo es tan pronunciado en Puerto Rico

como

en el

continente.

miento negativo sino un sentimiento de

un

_vida, 4

unirá

con

nuevo

a E

Este sentimien-

_to de antipatía, que no es un senti-

las del com-

O

bol

ciega la simpatía y un bello esfuerzo de

ANTILLAS.

de

Ñ o

Es una pu-

arte y de patria la REVISTA

teratos residentes en París.

tratarse

ANTILLAS.

que a mí no me que es en verdad

hemos recibido de estos dos grandes li-

:

LAS

blicación hermosa, sesuda, ricana, que hace honor al se publica y a los literatos “gen. La impresión que ha en las personas a quienes

No sólo frases de felicitación, sino también frases de aliento, son las que

patriota Bonafoux, por

4

|

llegó el primer número de la REVIS-

descubrimiento.

No: queremos publicar

Pero he aquí las que

“Al mismo tiempo que su carta me

PP] Bonafoux y Blanco-Fombona.

|

'““La: República Dominicana

nos dedica Blanco-Fombona.

acerca de su viaje a América, que efecMH tuó en 1892 durante las fiestas del cuar.

El

y Mi

un ejemplar de su última obra titula-

pueblos

critora dedicó muy altos conceptos de

to centenario

|

nistro de la República Dominicana en

su primorosa REVISTA DE LAS ANTILLAS, cuyo advenimiento he cele. brado de todo corazón.” ,

Mtra Revista, y nos ofrece un artículo

A

|

;

rens Torres, alto espíritu que hará tan bella labor fraternizadora entre los

elogio para la REVISTA DE LAS ANTILLAS, según sabemos por carta de Bonafoux, y por mediación de éste, nos honró enviándonos su último retrato, hecho expresamente para nues-

DE 3 de, graade-

e historiador dominicano

po

|

la

La- “Revista de las Antillas” en París. e

Edo

, ac-

pS

El

Enrique Deschamps, notable li-

' terato

el

a

E

o

““Al ilustrado escritor don Luis Llo-

lia de Borbón.

Anco

artículo inédito

a

E

A

del eminente polí-

EL o

con la siguiente

Su Alteza Real la Infanta doña Eula-

l in-

de: ime-

Y

en España y en Amé-

|

ber

dirige.

rica. Hasta el tiraje y presentación artística lo juzgué superior y de un excelente gusto, 27 | |

le e

DE

Centenario de las Cortes

mostró un número, que yo juzgué superior en todo a las varias Revistas

stas

|

que: usted

para

REVISTA

|

Don

«da

BY para que yo pudiera juzgar de ella, me

ENE bn

1bli1eT0

hispano-america-

nas, me hizo un gran elogio de la im-

spa-

enviarnos,

A

Var-. - Madrid, ha dirigido a nuestro Director

gas Vila en conversación que tuvimos

sobre

uh

la

Mensaje de un diplomático |

“Estando en París, hace unos días,

mi amigo lel gran escritor

en

ANTILLAS,

tico español.

las siguigntes frases que desde Barce-

bien

prome

y el último retráto

mbi: zntes

tor:

nos

publicación

|

lazo al ' país

de

O

,

: NS

Amé.

más

estadista don José de Ca-

| |

E

la REVISTA

>scri-

que

Bustrá densa de la alta aristoespañola, viuda del insigne e

O

Otros Inuchos escritores de las prin¡cipales capitales españolas nos escri-


REVISTA DE LAS ANTILLA

A A

|

A

67

ÉÁ

1|

ustedes -con nuestros países. La independencia y la altivez con que se habla de

los yanquis en la REVISTA, no puede sino encontrar eco en los pueblos hermanos del Sur. Ustedes tienen úna autoridad

Para

hablar

de

ellos

de que

por fortuna, carecemos. tedes

ricanos

repercutirá

que

en

NOSOtros,

La voz

aquellos

se imaginan que

Rico, bajo el Imperio

de ussuraáme-

Puerto

yanqui, es el jar-

dín de las delicias. Ustedes, pues, están abriendo la conciencia de América, ha-

La

“Revista

de

E

ciendo

oir a los sordos y ver a los

Otros

literatos.

4 Í

re

Entre otros muchos elogios de escri. tores residentes en París, sabemos, se-.

gún nos refiere el insigne Pompeyo Ge-. ner, que .Vargas Vila, notable pens a* dor americano, hizo grandes elogios de la REV ISTA DE LAS ANTILLAS y.

fué quien la;dió a conocer a aquel ilus| >) >

tre literato español;

las Antillas”

e.

,

cie-

en

ST

|

|

los

principales semanarios

traduce

y

reproduce

sagens, sendo.uma das cacoes que temos visto.

en

sus páginas un artículo de nuestra Re-

vista

Saudando

y nos dedica estas elocuentes pa-

¿emos

labras: | “Eo titulo d'um excellente magazine, cujo primero numero acabamos de

- receber, Rieo;

e que

se

dedicado

publica

as

republicas

americanas.

em

|

nuncios.

pz

Impresso em papel finissimo, publica grande numero de grayuras de homens illustres, bem como: de lindas pay|

a parecimento,

suás

e permutamos.””

Manuel

]

Alyarez,

nuestro

representanteen Lisbba,

Thimes”,

el

considerado

riódico del mundo, neas :

gran hoy

diario

y

literatos

tugal.

Nos

con los

de Por-

dice el señor” Alvarez' que

los escritores

portugueses

hacen

vivo

elogios de nuestra Revista, considerán-s

dola

una

de' las

más

randes

y nota-

bles publicaciones de-¡los tiempos

dernos.

Anglo-Saxon

mo-

and

y

Latin culture,

and

says that one object of his magazine is

pe-

nos dedica estas lí. | . o

“Revista de las Antillas "We have received a copy of first (March) number óf this new gazine, published in Porto Rico. In introductó ry essay, in which the

the mathe edi-

to promote

mutual understanding bet.

ween the two races. The

Revista is well

printed and illustratedl, contains much Matter of varied interest, and deserves to sucteed.”” A

LA REVISTA “HISPANIA” . de LONDRES. | En carta que desdé Londres nos dirige Lui

s Tulio Bonafo TX, Nos dice: “Re cib í el número 2 de la REVIStor outlines > its very comprehen sive . TA. Me parece muy interesante. En programme, he points out the new 1m“Hi spa nia ”? han elogiádo mis amigos portance which Puerto Rico is likely la REV IST A DE. LAS ANTILLAS, to acquire, with the opéning of-the que les ha par ecido muy bien redactaPañama Canal. ag a méefing place of da anio

de

al

O0/*s

ud

y

41

londo-

el primer

redactor

nombre

más altos políticos

Lo que dice el “Times”, de Londres. “The

p

ha celebrado

confereneia$ a nuestro

La - “Revista| de las5 Antillas” en Inglat| erra.

nense,

fa. -

prosperidades. |

Porto

o

pelas

¡Agradecemos

latino-

Puhlica magnificos artigos sobre sciencia, arte, historia, literatura, polí. tica, etc., bem como una seccao d? an-

o seu

votos

melhores Abla . ;

y presentada “o

o

4

T33ZRa3Eo o.”

de

portugueses

DATOS

Uno 4

inc

sd


xo

ll

E

A

iS

MAGAZINE HISPANO-AMERICANO ?

«

l

AN

sl

La “Revista de las Antillas” en los Estados Unidos. : “Mercurio 2

¡Esta importantísima

edita en New ción

del

revista,

que

se

Orleans, bajo la direc-

competente

escritor

y artista

Joseph. Branyas, nos obsequia con esta calurosa acogida: ““Con la aparición

. de REVISTA

to Rico, ha recibido el público de América úuna muy agradable sorpresa. Contiene 170 páginas de texto en papel esmalte, profusamente ilustradas con in-

téresantes grabados, y está radactada plumas

de

las

; tuales

hoy

prestigiosas

y conocedoras

modernas - necesidades

del

público,

algo

intelee-

muy

esencial

en esta clase de publicaciones.

“REVISTA

está

dirigida

rres,

que

DE

por

LAS

un

suele

rimar

eseritor—perio-

cuando

por

publica,

debe

la masa

de

materias

enorgullecerle,

pues

tributo

miración y simpatía””.

que

re-

de la im-

presión, el acierto y la perfección de los grabados y la severa presentación

de

ad-

LUIS MUÑOZ RIVERA. Este insigne compatriota, que ahora actúa como diputado de Puerto Rico.en el Congreso de los Estados Unidos,en carta a muestro compañero Negrón Flores, declara que la REVISTA DE LAS ANTILLAS ha su. perado a lo que él esperaba de sus fundadores

- curso

de

To-

basa los límites a que hasta ahora se habían circunscrito las revistas hispá-

nicas. El formato, la nitidez

este: humilde

y

añade

revistas,

que, eu

la

un

nuestra

con-

podría que

hoy

OTRO: DIPUTADO AMERICANO.

se tercia

con 10 poca inspiración. En él se descubre al espíritu abierto á toda empresa eulta .Su obra, esta lrevista imponente

director

_ triunfar contra las mejores se editan en Am'rica.

ANTILLAS”

dista bien conocido: Luis Llorens

que prointelectual

de la raza, abre cariñosamente los brazos al nuevo paladín y expresa a su

DE

LAS ANTILLAS en San Juan dé Puer-

por

manifestaciones culturales claman bien alto el grado

-

Mr. Villimk P. Borland, uno de los leaders en el Congreso de los Estados Unidos,

manifestó

en

la

Cámara de

Delegados, que nuestra REVISTA es un magazine no superado por ninguno

de los Estados Unidos. Del Congreso de los

Estados

E Uni-

dos nos fueron pedidos CIEN: ejemplares de la REVISTA para repartiraspe( to de algo. llos en los principales colegios de aque-

de la cubierta le dan

presdestinado a triunfar.

|

'““Mercurio”” que ye con ¡júbilo esas

lla Nación, donde se estudia lengua es-

pañola.

U

La “Revista de las Antillas” en Cuba. ““Diario de la Marina.”

En:

Cuba,

la

gran

antilla

:

hermana,

lá” aparició¡de n nuestro

maga-

ho o o zine. El gran “Diario de la Marina”” dijo - que la REVISTA DE LAS ANTILLAS

es hoy una de las mejores de su clase. q

!

La: revista “Boh | emia.” ““Bohemia””, la muy culta revi

]

!

1

banera, trae en una de sus

es donde con mayor entusiasmo fué recibida

|

a sta haf

j

este apreciable

- “Bajo

saludo:

la dirección de

periodistas

Luis

Llorens

e

.

a

los eminentes

Tórres y Ma-

riano Abril, ha comenzado a publicarse en Puerto Rico, una revista mensual, que si por sus condiciones materiales es un

magnífico

exponente del progre-

so a que han llegado en aquella isla las .

artes. tipográficas; por la excelencia del ttexto que en su primer número

|

i

ciones

PO

últimas edi-

|

ofrece, y por el brillante cuerpo de es-

critores

que

lo redactan,

llena

de or-

|


8

o

REVISTA DE

+

-.gullo a cuantos nos sentimos inspira. dos por el noble y fecundo

confraternidad

nit

abrir en Cuba, una. ofiéina de representación de tan excelente +evista y pride en relación cow los Pri ntipaes

de

hispaño:americaná,

La REVISTA Dh LAS ANTILLAS,

literatos de este pals pur trit sus páginasde trabajos leubanaos htúi y ser el palenq

que así se lama el periódico susodicho,

está llamaad aer obten

grandes éxitos,

ue de la intelectualidad an.

y a ser en la tierra de Gautier Benftes y de Muños Rivera, heraldo vietorioso de

los

grandes

raga.?

ideales

de

tillana y fuerte víneulo|

nuestra

Del Dr, González Alcor y catedrático cubano,

“Orto”, otra. de las excelentes revis-

'*Por

tas coh que se honra la intelectualidad acoge

con

esta

|

“Revista

TA

cariñosa

A

os

dos

bellísimas

lectores

páginas

producciones

suyas;

su

y Ssur-america-

Es para nosotros motivo

tisfacción

corresponder

tan valioso

colega.”

de gTan sa-

al canje

con

“LA LUCHA”, DE LA HABANA. de

Este

importante

Cuba,

tante

minos :

en

saluda

aquella

diario de

a nuestro

ciudad,

en

la

capital

represen-

estos

tér-

bir

señor

en

tenido esta

A.

el gusto

redacción

Nicolás

Blanco.

la

deseando

mi labor

procurando infiltrar en

de

reci.

represent

del

ante general en Cuba de la importante publicación de Puerto Rico, LA RE. VISTA DE LAS ANTILLAS . z El señor Blanco trae la mis ión de

de

nas esc ria tra

rec no!

nic an qu

de: ho las

siempre,

mis hijos y en

mis discípulos la pasión por ese ideal.”

Del Dr. Cuevas Zequeira.-—Catedrá tioo de la Universidad de lá

“Recibí el primer número

VISTA

DE LAS

ANTILI

Habana.

de la REy me

llena de orgullo el ver mi jo mbre entre los de los redactores de es publicación

que enaltece a Puerto Rito y que ha sido objeto de parte de

unánimes|

elogios

por

todos cuantos la han visto.

desempeñado

la comisión

diste para González Lanuza

visita

la sa-

cuantos tenemos

continúo

He

- Agradable visita, Hemos

tuve

más sincero admirador del esa obra que lvonra de lHeno a toda nu Stra raza. Aparte envío periódico y foll etos en los que

con

mana, así como las de otros distingu iespañoles Cp

REVIS.

asse imponen por extrañas a “Os felicito, Pues, por ese expone nte admirable de cultura de esa Antilla, y en mi modesta posición chenten con el

por

cuerpo de redacción lo integran las firmas más prestigiosas de la Antilla her-

dos escritores nos. 1. /

zad

rror a todas las tiranías, mucho más hosi ést

Es su director el cultísimo literato ¿ Puertorriqueño Luis Llorens Torres, a nuestras

fo b

los tiempos heroicos; y domo lo seguirem

pital.

nuestros

y e0 osal

ANTILLAS,

im]

berana de sus destinos como lo soñ aron el amigo Betanees y otrok patriota s en

quen, en San Juan, su culta y bella ca-

honrado

la. —Periodista '

dad de vuestra hermosa isla para ser so- |

de las Antillas.

ya conocen

LAS

J ria

váis a cabo, que bien acredita la capaci-

primer volumen de esta selectísima re«vista que se edita en la gentil Borin-

quien

DE

la brillante

señor

al

tisfacción de admirar la obra que lle-

- Honra nuestra mesa de redacción el

haber

de confrater-

nidad entre estos países Muchos éxitos desealnos Blanco. en sus gestionek.

Lo que dice '*Orto,”' cubana, nos bienvenida :

LAS ANTILLAS

teiectuales. Lanuza

me ha

que me

y otros im-

.

frecido algo

Para cuando se desembarác e un poco de los empeños Políticos; Fernando Or.

tiz me pide que le envíe como canjede la “Revista la Revista Bimestral”, que él dirige, para tomar]

hacer algo, y de

Varo

el pulso y

na lespero más adelante alguna cos a.” eY

para 4 iF

la

a pl

gi


ED

o

A

MAGAZINE sobrino ascii E

O í

z

|

“Región y Patria.”'

jor de las que se publican en castella- -

|

HO:

|

Este periódico cubano nos dedica el

¡guiente suelto: 4] , /'Revista de las Antillas.

|

(Pro Puerto Rien.)

Magnífica por sus Miteresantes y

to Rico mensualmente nas, bajo' la dirección

Ya:

con 169 págide los: ilustres

escritores señores Llorens Torres y Mariano Abril. | |

Sl alguna prueba se exigiese 4 nues-

tra isla hermana nominor

de la Biblia

con

que

bastaría

la que

proporcionan

las páginas de ese Magazine hispanoamericano, como exponente de la alta para

es muy conven

porque pre:

para la realización de la Confederación

Antillana, es decir, la felicidad de Cuba, Puerto Rico y Sante E Veo que ese pueblo está muy inquieto con el eambio de tarifa mócratas defienden en los dos.

Verá

usted

cómo

del

pueblo

puertorriqueño,

ser libre.

Felicitamos

| por

.su publicación,

que

será buscada y leída donde quiera que se hable nuestro idioma,

a sus ilustres.

directores;- y ¡esperando nos cuenten entre ellos, reciban nuestra admiración

a Puerto Rico.”” El Presidente

Menocal.

nido

tre

la cortesía

Presidente

de

escribirnos

de la

y la cultura,

que

habrán

de vencer atropellos y pesimismos.'”

Del Dr. Antonio Rosell.—Catedrático

República

Cu-

cu-

bano.

“Me

|

he

deleitado

con

la Revista,

que, a juicio de mis amigos, es una pu-

blicación excelente, excelentísima'a mi a

To

juicio.””

Del Dr. Fernández

MN

,—Director

del Instituto Civil, Batiago de Ouba. ““He

recibido

el ejemplar

tuales puertorriqueños

la unión

el ilus-

De Aramburu.—Ilustre publicista

hor de cultura y de redención, en que habremos de ser solidarios 'bodos ¡sus hermanos, dándose la victoria al tiem-

“A

|

bana.

VISTA

del

los americanos

son los que van a hacer independiente

por ese esfuerzo gigante, y cuenten con nuestra adhesión completa, para su la-

po,

que los dedos Uni-

para justificar su de-

andan a cuestas y de los monumentos que erigen a la diosa Libertad, alardeando de libertadores de pueblos y de

capacidad:

que obtenga el

independencia,

riéndose

hombres,

de corazón

Honrando dos páginas de la Sección que ““quia Política, insertamos la hermosa carta, leo””, la arrebataron los ameplena de frases alentadoras, que ha te-

a la

ricanos,

, Deseo

éxito que ella merece. Todo aquello que. tienda a estrechar los lamosde mm. entre las a. ho origeñ es: pañol,

|

riados trabajos; y espléndida por |su impresión y elegancia, así coma por $us empefotograbados, resulta la que ha. zado a publicarse en San Juan de Puer-

recho

2

E

DE

LAS

de la. RE-

ANTILLAS. Esa Re-

vista es una espléndida publicación que-

pone muy alto el nombre de los inteleetido

la

empresa

exponente

que

han

y también

de progreso

y

acome-

magnífico cultura

del

país. No hay en la actualidad en Cuba,

Instituto Civil, Matanzas, Ouba,

ni sé que haya en Santo Domingo,

nin- .

guna

con

mi

ella.?”

juicio

esa

Revista

es

la me-

que

pueda

parangonarse :

|

A

:

La “Revista de las Antillas” en Santo Domingo. ]

Los grandes diarios y semanarios de la vecina Repúlica de Sant Domingo

acogieron con fraternal cariño nuestra publicación. Reproduciremos

gios de aquella

algunos

prensa,

de

los

'*Ateneo.””

Esta muy

que dirige en la capital

|

¡lustre

¡elo-

'quez y Carvajal, cariñosas frases:

A

los

|

culta y excelente revista,

escritor

don

nos

dominicana

Federico

obsequia s

con

el

Henrí-

estas


10

REVISTA DELAS ANTILLAS

“Sólo el primer número,de mar zo, se ha recibido de la REVI STA DE LAS ANTILLAS. Pero ese solo basta

para

el concepto

cia

Un

que

enseguida

de honor

se

rico y variado

- luz de la publicidad el pr imer número de esta Revista

y de justi-

le atribuye.

magazine

Es

hispano-

americano, según el lengua je al uso, de más de doscientas Páginas, con finas

ilustraciones,

que

nente y heraldo

aspira

a

ser

de la cultura

ena labor es esa y pór ell o

nuestros parabienes. “El Listín Diario”,

expo:

antillana. Esa primera edición, o volumen, es

riódico ocupan

un modelo de buen gustoy ha nutrido lucida mente

las diversas

seccio

nes que lo integran. Entre sus trabaj os, de Mayot relieve, figura uno de su Hustrado director, Luis Llorens Tor res, dedicado al director de “Ateneo”, relativo | al descubrimiento de la isla de Haití! por M. o

Alonso Pinzón. El gestivo. Nuestro director tema es sufigura en la. REVISTA DE

alta

LAS

honra, como

ANTILLAS,

'redactor

o corresponsal dominita no.” . ;

Otros periódicos. Del

con.

extranjerb

|

“Estudio””

que agradecemos:

son

estas palabras,

“Revista de las Antillas,

Bajo este simpático y pr ometedor tíbaj

tulo y

o

Personalidades

la

dirección

antillanas,

de

ha

notables

visto la

|

de

Venezuela.

El “Universal”, gran diario que en Caracas dirige el inspir ado Poeta don Andrés Mata, dice que la REVISTA DE LAS ANTILLAS es la realización en el campo intelectua l Pensamiento de la Co de aquel gran nfederación Antillana con tances.

el

que soñaron Hostos y Be-

le aquí las frases con que nos honra referido diar io

caraqueño:

“REVISTA DE LAS ANTILLAS' pt Hemos

| importante

político, y 'Otrog periód icos se de nuestra Revista con frases

verdadero

entusiasmp:

|

4

LLAS, y complázcome al darle las más expresivas gracias por ese valioso ob. sequio, en tribut

ar mis más calurosas felicitaciones a la direcc ión y redacción de esa valiosa, útil, bel la bien presen. tada publicación por el meritorio y patrióticó esfuerzo que realiza en pro de los intereses de Nue stra raza y en par ticular del dese vol vimiento cultural de estos pueblos ant illanos tan identificados por la lengua y pbr la historia. Tan pronto pueda . le remitiré un traba. jo de colaboración

. ””

1 A

Centro y Sur-Améric a.

meros

del

importante

Pano-amerirano,

Publica La

que

bajo

Magazine

his.

prte título se

en la capital de Puer to. Rico. DE

REVISTA

LA

S ANTILLAS es| un vigoroso es fuerzo demostrativo y . de la gran reacción pueblos del archip de progreso de los. iélago y una Mani .fiesta y fecunda Propaganda de -2 quella noble idea de la Confederación An. tillana, ensueño Ma

-tances,: pues

gno de significa en

Hostos y Be. los términos

- €Spirituales lo que polftican hente no ha

San Juan, P. R,

recibido los dos Primeros nú.

Poo pe-

García Godoy. | De este notable eríti O dosninicano son las siguientes palabr as : “He recibido y leído el primer nú.mero de la REVISTA D 'LAS ANTI.

La “Revista de las Antillas en - De

en la tulta

capital de nuestra hermana Borji juen. Ideal belio persigue la nueva alanca de cultura, quiere algo así como la cristalización espiritual del sueñ más feliz del . preclaro Hostos: la eo ederación Antillana. Bu

DE

Elena

LAS

lás

Páginas

ANTILLAS

de

la

REVISTA

la . colaboración »


|

||

|

H

yH |

ANO-AMERICANO MAGAZINE HISP | A “Hago votos porque esa bella publi-

notorios intelectuales isle-

de los más ños y del

cación que usted patrocira, siempre se

Hispano-América,

resto de

intereses

ratura,

continente,

del

arte, historia,

política,

ciencias, modas,

:

El Dr. Arias Lozano, gran juriscon-

exquisita.

sulto y catedrático de Sur-América, es-

Los directores de la nueva publicación, que viene a enriquecer el número

..

:

tendencias. ”” ¡Otras opiniones.

lite-

variedades, etc., todo cor diserto criterio y amenidad

a la altura de sus elevadas

mantenga

_ y en ellas se trata sobre los diversos

cribe a propósito de nuestra Revista : del con““Se necesitaba un periódico

de. las grandes revistas castellanas, son: Luis Llorens Torres, uno de los poetas jóvenes de mayor nombradía en

tinente; que no fuese mejicano, vene-. zolano, cubano, argentino, etc.; que

Borinquen,

fuese

elegante

como

do

Abril, reconoci-

y Mariano

cronista

literario.”

No. podía

semanario;

ni un

diario

un

ser

Hispano-América.

de

tenía

que ser un magazine mensual, para que

_ Del Perú.

en un miismo mes pudiera ser leído en REVISTA

Del: señor Alberto Falcón. (Ilustrado. peruano, presidente del club IberoAmericano y socio de la gran casa co-

importantísima

La

todo el continente.

DE LAS ANTILLAS

ha ve-:

nido a llenar esa misión tan necesaria de

fraternidad

pará

la obra

dera,

sin nacionalidad,

en estos

pueblos. Puerto Rico, esa isla sin ban-

mercial W. R. Grace, de Nueva York.)

““Celebro muchísimo hayan emprendido una obisa: dá empuje, y que el primer número de la Revista sea tal, que

no le encuentre otro defecto que el de ser demasiado buena, y por lo mismo abrigo temores de que sea difícil mantenerla a ese nivel. La presentación del

sujeta

a .extra-

ño tutelaje, era el sitio ideal para una

publicación de tan alto alcance. Las mvalidades de amor propio entre estas naciones

no

grandiosa

habrían

obru,

dejado

si hubiera

vivir

esa

aparecido.

en alguna de nuestras libres Repúblimagazine es realmente de lujo. He leí- cas. Con Puerto Rico no hay ni' puede haber rivalidad alguna, además de que do unas 30 ó 40 páginas y me han heesa Isla, por su posición central entre cho buen efecto y enseñado algo.”” ambas Américas, reune excelentes condiciones para editarse allí el periódico De Centro América del Nuevo Mundo. Contribuyamos toEl ilustre Presidente de la Repúblidos los pueblos de América a darle vica de Costa Rica, don Ricardo Jimé- . gor a esa Revista, que será seguramennez,

en atenta carta

a nuestro director,

-

se expresa en estos términos::

%

¡

De “Vida

|

j

4

“Después

he

visto

¡salir

DE vo-

lando, de mi estancia, el. aveí negra y agorera del ¡pesimismo y he sentido, dentro «le mí, el renacimiento de algo se había

para

que

todos

nos conozcamos y queramos.””

Artísticamente

Alegre:””.

de leer la REVISTA

LAS ' ANTILLAS,

que

de unión

Lal “Revista de las Antillas” en Puerto Rico.

| ] |]

%

te el vínculo

ido y que

ahora

yuelve:

la

fe en la redención ¡dde Puerto Rico. Pueblo, que publica una REVISTA

como ésta, merece puede ser esclavo.

ser pueblo libre,

no

presentada,

con ella más aio li

he tenido.

al hojearla, que

con cualquier otro libro ó folleto de los

caidos

en

mis

manos,

un ¡premio «le lectura,

la de

mi

pueblo,

hace

desde

que. gané

allá, en la escue-

cuarenta años.

Me parecíaun delito manchar

ó ajar la

nitidéz y tersura ide sus albas páginas. Y me parece el mejor regalo, que puedo enviar á mi estudiantede medips E cina, en Baltimore. ”x

a


REVISTA DE LAS Vaya mi enhorabuen a

cariñosa á los augustos padres de la hermosa infanta, y que el buen Dios de la isla le conserve la vida y la haga crecer, para gloria y en

tos de la literatura que tie

Jeto hacer amena y agrada ne por obble una publicación, alegrando el esp íritu de to.dos sus lectores, te] Nosotros que aplaudimos fervorosamente todas las manife staciones brji-

A

canto de los suyos, llena de majes. tad y gracia.” : l “Eg esta REVISTA, qu e dir ije Luis Lloren

-llantes del arte patrio, cel ebramos: los triunfos del colega y le enviamos una felicitación: eordial a Luis Llorens Torres el cre

s Torres, tan completa y tan perfecta. en su conj unto, Lan escogida y bien

Proporcionada,

quese lee, desde Nuestr en sus detalles, o propósito has-

ta Chistes

sin

saltar

y curiosidades

una hoja,

con

ador afortunado roso sostén intelectual de y el vigola REVISTA DE LAS ANTILLAS . ” De “Rocinante” revist a que se ¡pu-

sin cansancio,

anhelo, con afecto de lector, con em oc ió n de artis. ta, sintiendo

blica en Caguas, bajo' la dirección del. culto y ameno literato festivo don Matía González García :

que nos interrumpa n en lectura, 'hurtando horas al sueño y fatigando la vista ya debilitada, con el intenso ¡brillo de la luz eléctrica reflejada sobre el satinado papel. E Asoma ¡por oriente una nueva aurora la

“La REVISTA DE LLAS.—Hemos recibido

mentalidad.

Guzmán

““Puerto

apareció - suscrito

Rodríguez,

una

Rico Ilustrado. »

don Romualdo

Real:

La REVISTA

el. exquisito

DE

gullo de P erto Rico y portay z luminoso de la. teratura ibero-americana, continúa alcanzando Merecido presti. g10 con las edicione s lujosas que viene haciendo, lo que es un timbre de ho. nor para sus il del

ustrados sostenedores . exterior ha prodiga-

do brillantes alabanza -DE LAS ANTILLAS s a la REVISTA , tre los magazines ll colocándola enamados “a conquistar una fama mundial,

Presentación artístic no sólo por su a por los trabajos sele sino también que atesora, entre los ctos y valiosos cuales descue. llan admirablemen de

te

]

todos

los

deja

VISTA

mada

DE LAS

que

desear

AN TILLAS,

en cuanto

su presentación como mod elo tipográfica, y en cuanto a su

a

de obra texto, es

triste y vergonzosa que pudi éramos dar ante nuestr os

hermanos

repúblicas, literato ' “Rocinante”, que

“Esta ilustrada PublicLAS ANTILLAS. ación, prez y or.

a prensa

no

lo mejor que se edita en Pue rto Rico, Y lo mejor que se edita en toda la América Latina. Es de Decesidad, es un deber patriotismo, el sostener una de puro publicaalta ción de tal índole, y per mitir que sucumbiese, por falta de suseri tores, dentro (de su mismo país, sería la nota más,

De Puerto Rico Ilustr ado, revista se. que dirige

manal

LAS ANTIel tercer nú.-

mero de esta importante que hace honor a las letras REVISTA, puertorriqueñas. ME ' La RE

para la Borinquen de los aborígenes, para la Puerto Rico de dos descubridores, para la cariñosa madre isla. Sea la REVISTA DE LA S el sol de esa nueva auS ANTIrora, que ilumine, durante día s sin fin, nuestras montañas, - nuestra tierra Y Nhuestros mares, . nuestros ho gares y los hogare s de nuestros hijos,” ¡ . Este “artículo

el doctor

ANTILLAS

aspec-

de

las

vecinas

se inclina «si

empre, lleno ¿de profundo respet o; ante todo o. aquello que representa el decoro yla lignificación de la Patria, saluda con

ferviente cariño a ese trozo de muestra alma y espejo

Ide nuestra

electuali, dad, a esa, estrella rutilanteintnac ida' en

el cielo hermoso de nuestr a gloria; para allí” mostrarse fúlgida y esplendente a * la faz de

lo

que

aseguran

dolo do

otros pueblos, nuestros. . odiosos

de este triste país,

como- torpe

de una

desmintiendo dominadores

vez

y

presentán-

atrásado, y

y para

siempre,

proban-

esta tierra de los Braus y de que en los Gautieres,

sigue aún brilland el genio ide ia inspiración y el tesoro. infini nuestra cultura y de; nuestra int to de eligencia. - ¡Paso a Puerto Rico!” e

>


E AA 1

MAGAZINE HISPAÑO-AMERICANO

13

Del “Heraldo Españo o :

siástico de la intelectualidad mundial; re- : . cibirá el apoyo decidido de las inteligencias mejor cultivadas de fuera del

LA REVISTA DE LAS ANTILLAS. Está

circulando

ya

de esta admirable La “Revista de á

cumplir

el cuarto

número

publicación. las Antillas”?

ante

el mundo

pero

grande

país.

viene

misión

ver-

¿Qué

menos

puede

recibir

de

.

aquel en que se publica que apoyo. y entu-. siasmos

también ?

o

Desde que vimos el primer número

la REVISTA

DE

de

LAS os

órgano de daderamente simpática y honrosá para-. publicidad éxitos seguros, y, desde ' enel pequeño mundo intelectual de Puerto tonces tuvimos la opinión, que no ha Rico; "pequeño por las dimensiones ¡del sido desvirtuada en los. días que lleva territorio,

por

la

intensi-

auguramos á este

brillante

de vida, de que como revista 0 magazine,

dad de cultura de que es exponente por : es lo mejor que se ha hecho en nuestro

“sí sola

esa publicación,

que

ha

de

ser y

será, de seguro, motivo de orgullo «de cuantos hijos «de. Puerto Rico residan fuera del país y tengan oportunidad de ver y mostrar á las gentes que no nos. conocen esa ejecutoria de nuestra inte-

lectualidad, ignorada en el exterior, ó, ¿nando menos, no debidamente.. -conocida. Esa revista viene también á ple otra misión importante

: la de constituir

lazo de amor y sólidaridad entre los millones de almas que (pueblan los po | - de habla española. Es una misión al propio tiempo. que

de carácter. patriótico, de carácter in-"* ternacioñal y diplomático; y á fe que: bien ha menester Puerto Rico de este factor de relación con- los ¡demás ¡pueblos de su mismo origen, ya que, por nues-

tra condición de! pueblo sometido á otro de habla diferente y cuyos - medios. de

¡información

son múltiples y

no

parecía

el.

país. puertorriqueño

Mos

hallarse el

- elementos

tiple

de

también, - que

poderosos,

camino para encontrase

propaganda,

que aque-

múl-

hicieran conocer [al

mundo sus aspiraciones de redención, y algo más y mejor que sus aspiraciones, el fundamento de las mismas: la indiscutible capacidad de sus hijos, que se

refleja por modo

brillante en las pági-

nas de esa magnífica publicación men-: sual, que debe ser, y lo es seguramente, motivo de legítimo - orgullo para todos

cuantos tuvimos la honra de nacer puer-

todos para más y aun torriqueños, . cuantos tenemos la: dicha de hablar cas'tellano.

La REVISTA DE ak ANTILLAS

1

dj

merecerá seguramente el aplauso entu-

idioma.

:

| Si Puerto Rico no siente legítima slo

ria con motivo de la aparición

de esa

obra verdaderamente meritoria, que es el resultado de esfuerzo ciertamente e losal, habremos de convenir en algo ide es muy

doloroso

para

ser confesado,

y

ello es que nuestro grado de cultura 'no está en armonía, ni con la intelectuali-

dad ni con el grado de voluntad, verda-

deramente heróica, de los iniciadores del

pensamiento que ha tenido ya cristalización hermosa, de publicar una REVISTA, que fuera orgullo de nuestras letras y orgullo ide nuestra raza. - Nuestras cuantos

felicitaciones

han

puesto

van

: lanos en

para

todos

esta

admi-

rable obra de ca ima pero muy singu_larmente para el iniciador de. ese bello '- pensamiento, para organizador constante. y tenaz,

nuestro

querido

compañe-

ro el letrado don Luis Lllorens Torres, colaborador (1 “Heraldo Español”, poeta de estro fecunuJ, autorde obras muy o:

didas y patriota probado.

De

«La Correspondencia de En LA

REVISTA

DE LAS

Rico. ”

ANTILLAS.

Hemos visto el dltidoo número

(el cuar-

to). de este importante magazine hispano' americano. Lo hemos visto en los talle: es de encuadernación y podemos asegurar que

saldrá á la luz pública en esta semana.

Este último número supera en todo á las ediciones

anteriores

tanto por la selección

de los trabajos literarios, como por la nitidez de los grabados y el esmero en la lavor poi

:

a


14

REVISTA DE LAS ANTILLAS

La REVISTA DÉ LAS ANTILL AS es la más notable revista .que se pub lica

y un ligero recorrido de sus pág inas ha suficiente para hacerme com prender el esfuerzo colosal que ha ten ido que

en

sido

lengua castellana; es el primer magazine de América, incluyendo los magazines de

$

realizar Vd., y los que con Vd. los Estados Unidos. han o trabajado, para llevar á: cabo La Revista cuenta hoy “con de mod o insignes cola- « tan. brillante una obra que boradores én las principal por su her es Ciudades -de mosura y por el delicado Europa y América; y la gus to lite ravariedad de mario y artístico que. revela en terias que aquell

trata en las seis seccione sen que se divide, la colocan á la cabeza de las mejores rév

que la inspiraran.

os. las es-

ha sunerado

peranzas

más 'halagieñas que hubier istas del mundo. an pod ido a . concebirse acerca de. esta pro Ñ Un periódico de Cuba dic las deben sentirse orgullosas e que las Anti- ducción, atendido el mérito indiscutide haber dado. ble de los: literátos que desde un "al mundo una "prueba tan prinpatente de vita. *' cipio la prohijaran. lidad y progreso. Nosotros Creemos que, Amigo rico de tal modo est Por su parte, el pueblo de Pu val or intrínseco de esta public imo el erto Rico debe sentirse lleno de legítimo ación, orgullo, ya que que la considero á la altura de los mesiendo este el país más pe Jores magazines que se pu queño de Amériblicanen el ca, ha lograd

o darle vida á la revist a más importante de todo el continente. Esta es la Opinión que hemos leído en Varios periódicos extran geros. ¡Por medio de esa imp ortante Revista nuestra “voz se sentirá una vez más desde México hasta la Argent ina A nuestro juicio, la. Revista ha venido . com o deparada de un modo providencial para que un pueblo pequeño,

el más pequeño de Améfic a, se haga oir de las grandes nac ion es de est e continent e.

La

Revista

pueblo.

Y

sus

es .una

gloria

fundadores

de

nuestro

y sostenedores merecen todo el apoyo y el cariño de Puer-

to Rico.

|

:

Elogios de un Magistrado . .

Don Antonio F Cast ro de la Audiencia 6 Cort , Presidente e Judicial de Ponc

e, y uno delos juec es más competentes de la magistratu ra puertorriqueña, escribe estos el evados conceptos :

Ponce, P. R. Marzo Sr.

Don

Luis

Llorens

24, 1913.

Torres,

Director de la REVISTA DE LAS Distinguido Acabo

de

Nuevo

recibir

imer número de la REVISTA DE elLApr S ANTILLAS

y si la persevera

tido no decae, como es de esperar, Puerto Rico mantendrá en el “concierto de los paises americanos una nota muy

alta

de

su

competencia

Me

ha

evidente

literaria.

cultura

sorprendido

y |

tan

de

su

agrada

blemente esta interesante public ación, asi e n su forma como en el fondo, y me han

causado nuestro

tanta

admiración

medio

ambiente,

los que,

han

tenido

en

el valor de acometer, y de modo tan brillante realizar, tan magna 'empre sa literaria, que he sentido la nec esidad de ext

erlorizar mis impresiones, y cerles mi humilde, pero decidi dle ofreday sinccra cooperación . para mantener! siempre á tan envidiable altura esta publicación que ha de constituir Una prueba gallar da,

y una manifestación brillantísima, de la cultura de muestro país . Para

con tad,

todos mi calurosa felicitación. Y

el testimonio quedo .de Vd.

y compañero,

de mi sincera amissiempre afmo. amigo

| A.

F. Castro,

Homenaje de la Cámara de Delegados. La

y apreciado amigo:

Mundo,

a en el esfuerzo iniciado y en el entnci usi asmo sen

Cámara

de

Delegados, co

mpenebrada de la alta misión y trascendencia

de nuestra

dad

Revista,

votó

por

unanimi-

un proyecto de ley facultand o

al Gobierno á: adquirir mensualm ente 600 ejemplares de la REVISTA para repar-


1

15

MAGAZINE HISPANO-AMERICANO tirlos

entre

los

Senadores

y

de los Estados Unidos,y enviara - bliotecas

de

Varios cuentes

cultura

Diputados las

palabras,

el

en

transcrito

elo-

señores

es grande,

olvidando

ña;

que

gloriosa,

«será

enviemos

esclavizada, que es peque-

porque

REVISTA

quiere.

DE

LAS

ANTILLAS como heraldo que vocee al Capitolio americano que el pueblo de

Puerto Rico es tan grande como el pue-«blo americano, no por la extensión territorial, sino por la intensión de su

de Puerto Rico. y

que

serlo;

facilitado el taquigitto

Presidente

de muestras

ínsula

esta

de

la. cultura

proyece-

CAMARA DE DELEGADOS Señor

desarrollo

Enviemos REVISTA DE LAS ANTILLAS á proclamar “urbe et- orbe?”

to. El Ledo. Fernánidez Qarcia, uno de los más entusiastas defensores de ese proyecto, pronunció las- siguientes palabras, cuyo texto nos ha de la Cámara:

del

artes.

¿Bi

Hispanot America.

diputados ' apoyaron,

y

cultura. Y os pido, señores Delegados, que votemos únánimemente este proyecto de

'delega-

¡dos: Breves palabras en: apóyo de este ley y que enviemos nuestra calurosa ¡proyecto de ley. o - felicitación Á ese. grupo de literatos que Todas las ideas altruistas, todas las á la par que fomentan la: culturas, rei¡empresas generosas, germinan y. 'erevinidican y defienden la patria. po cen lujuriantes en esta Cámara de DeNUESTRA GRATITUD. - legados, que entraña el anhelo renova-

dor,

el ansia de libertad y gloria de este

pueblo prometeano sometido al. yugo extraño, no por la estrechez de sus límites, sino ¡por el imperialismo egoista de los grandes.

“La

REVISTA

DE

ANTILI.AS

LAS

profundamente

agradece

- todas

las

crueles, no cesan de inventar argumentos para establecer nuestra” incapacidad:

frases de cariño y felicitación que bondadosamente le han tributado periódicos y literatos de Europa y América. La REVISTA DE LAS ANTILLAS

y,

hará

Nuestros

detractores,

REVISTA

parto

vital

rriqueños,

de

DE

interesados

LAS

ilustres

es mentís

ANTILLAS,

literatos

puerto-

eficiente y

ble á las aseveraciones de nuestros

y honroso

exponente

a

migos,

y

tangiene-

de nuestra

por

corresponder

festaciones

de “legítimo

sus

¡ideales

americana.

simpatía

de

a tantas

que

mani-

la. llenan

orgullo y la alientan en de

sE

e

Es

:


16

-

'£

A

REVISTA DE LAS ANTILLAS

A los anunciantes de la * Revista de las Antillas” ventajas de un magazine,

Los industriales y comerciantes _americano

s prefieren arñunciarse en un MAGAZINE. El periódico diario dura un

día; lo lee sólo el suscritor. El MAGAZINE queda sobre la mes escritorio, en la biblioteca. Noa, en.el se puede leer en un día. Cada ejemplar es leído u hojeado por muchas ¡pe El mismo -suseritor tiene que rsonas. cogerlo muchas veces y después se colecciona.

Una industria que se anuncia en un MAGAZ NE

es

como

darse

a conoce

r a todo ell mundo. He ahí ¡porque los americanos pagan:

siempre

GAZIN

nejOr sus amuncios en los MA<

' BALUARTE DE | ANUNCIANTE, L . La REVISTA DE es una Enciclopedia.

de: Literatura—

LAS ANTILLAS Trae secciones de

Política—

||

- grafo de los Sucesos mund iales. Y esto atrae la atención ¡del hombre menos curioso hacia los anuncios que publicamos

en papel .de lujo. con tin tas selectas y con artísticas

ilustraciones.' - Todo negociante que desee propagar su artículo, debe anunciarse en la REVISTA DE LAS AN TILLAS, LA INFLUENCIA DE: LA MODA. Del: mismo modo que el comerciante. pone su cartel en los sit ios públicos más coricurridos, así debe elegirse también el periódico de moda. La REVISTA es hoy el magazine de mo da en América; solici

tado en todos los clubs, hog ares, hoteles, ete. Cada edición de la REVISTA: es esperada

con

ansiedad por el Público. | Nuestr o éxito, no alcanzado hasta hoy por ding riódico, es también el éxi ún otro peto de huestros anunciantes.

|

LOS ELOGIOS

Cienci

a

Las

|

DEL: MUNDO.

as— Derecho— Actualidades-— Páginas femeninas e infantiles— Agricu ltura, Industria y Comercio. ¡Son seis REVIS-

Toda la Prensa de Euro ca ha tributado los ma pa y Améri. yores elogios a la REVISTA. Los más insignes 'literatos han opiñado que la . TAS en UNA. El literato, el REVISTA DE méd ico , LA S ANTILLAS , el abogado, el político, el agr es el mejor MAGA. icultor, el : ZINE | comerciante, las mujeres, que se pu bl ic a en lengua castelos os: tollana. dos encuentran lectura en la niñREV Ni.en E paña ni en la AmériIS. ca—dicen—s TA. e pu bl ic a un a Revista que o se pueda Anunciarse en una Enciclope a la REVISTA DE dia es LAS AN comparar como anunciarse para todo TILLAS. Véanse los Una Enciclopedia era el idea]el mundo. de periódicos y opiniones de recortes literatos que los que publ manufactureros necesitaban ic am os en est e mi para anunsmo, prospecto. ciar sus productos.

La REVISTA

siendo

«como es la

DAS ANTILLAS,

única

REVISTA

ENCICLOPEDICA que América, es el baluarte

se publica en de los anun-

LA BELLEZA

GRABADOS.

ciantes en este continente.

DE LOS

Por

eso la REVISTA

'

es tan solicita-

qa por el público y por los anunciantes.

Si usted quiere anunciar se en la DE

LAS

ANTILLAS.

Llame

'al teléfono “número 507 o cri ba al Ap artado letra A, o diríja esCada número de la REVISTA «es la se a oficina de la REVI todo un album de grabados, una ST A: Ca lle de mación gráfica completa, un cin infor- Tetuán, esq. a Cristo. LS emató- . San Juan de: Pu

erto Rico.


- Oficinas de la “Revista de las Antillas. » | | ||

k A

4

as

Cuba,

O

España,

|

Desde hace un mes abrimos en la Ha- | La administracción de nuestra REhana una oficina general para la isla de VISTA en España, la hemos puesto en Cuba. Al frente de aquella oficina se manos del culto peripdista don Pedro halla el litiralo puertorriqueño don NiCortabatría quien tendrá agentes en colás Blanco, con facultades para estalas 49 capitales de provincia. españolas.

blecer

sub-agencias

ciudades

Santo En

en

aquella

las

principales

Domingo.

¿ El

la capital de esta antilla

hemos abierto una, te se halla don J. ' pueden entenderse «allí nos escriben atrasados

de

la

oficina, a cuyo frenS. Saenz, con quien las “personas que de

solicitando REVISTA.

números

)

tor-jefe de la Sección Política, 'embarcó para Caracas, llevando toda nuestra instalar,

en

. tomo, como puede comprenderse examihan: do a continuación la secciones en que -se divide :

diarios de este país. El señor Balbás llevará

REVISTA

Pilosofía,

Literatura-Arte-Historia Abarca

Lele

cas, cuentos, etc., todo

clásicas,

ilustrado

y

eríti-

artísti-

camente y precidido' de una información, que“titulamos Vendimia Literaria, en que damos cuenta del movimiento literarjo mundial. | ld Sección II. : Trata de Política- Eponomía y Estadísfica. Va precedida ¡de Editoriales comentando los sucesos políticos más cul-

. minantes y seguida de estudios y erónicas dde otros países, con profusión de srabados e ilustraciohes. Sección TIL. Trata de Ciencias ¡y Descubrimientos.

Es

una

«para residen-

toda. nuestra

DE

LAS

ANTILLAS

en los ]

Estados» Unidos.

México. y- Var hunérics.| las

En este mes serán también abiertas oficinas ó agencias de nuestra RE-

VISTA

en la capital de México, en Pa-

namá y las demás repúblicas de la Amé-

rica

Central.

inventos y adelantos de la ciencia, no sólo por la colaboración de hombres eminentes, sino también «por ntedio . la información: gráfica. Sección

Sección 1.

de

su

lali REVISTAS EN UNA

Nuéstra REVISTA es una Eciclopedia. Son vartas REVISTAS en un solo

Trata

fijará

cja, el notable periodista puertorrique-ño don Vicente Balbás, director del Heraldo Español, uno de los. prihcipeles :

aque-

lla gran ciudad surammericana, una oficina de la REVISTA, y conseguir la colaboración de Jos más ilustres literatos venezolhnos.

o

donde

representación y abrirá la Oficina de la

Nuestro compañero Coll Cuehí, redacpara

mes

'ashington,

también

Venezúela.

representación

Estados Unidos. ¡próximo embarcará

república.

información

del

movimiento

científico en las principales ramas del saber humano. La REVISTA se propo-

ne tener á sus lectores al corriente de los

Abarca

la materia

IV.

de

Legislación

y

Jurisprudencia. En esta sección publicamos estudios jurídicos de carácter general y de interés para todos los países domi de circula nuestro magazine. - Esta

ción es

¡para los abogados

una eom-

pleth Revista de Derecho.

a ¡Seeción V. | Bajo el título de Actualidades camos

una amplia información

phbli-

gráfica y

literaria de toda clase de sutesós: socia--

les,

ticos,

diplomáticos,

internacionales,

q:

ete.

Mundo Femenino es una serie de artículos sobre asuntos de interés especial para .nuestras' lectoras. La materia de Modas y Elegancias es atendida. por es-eritoras-] ales y además nicas de París y Madrid, tografías. s

A

recibimos erócon bellas fo|

;

E

| |

|


e

l

A

ñj

Revista de las Antillas. Magazine Mens .

ual Tlustrado.

-

*ADMINISTRADOR:

GUSTAVO Apartado

|

Ñ

|

COLON

“A”.

Teléfono 507

SUSCRIPCION:

1 mes...

+:

ROSICH.

A

lia...

$0.50. 6.00

—FRANQUEO: La suseripción en Puerto Rico, Estado s Unidos, Antillas, Islas Filipinas, Zon a del Canal, Canadá y México, incluy e -el

franquéo. En los demás países de la Unión Postal se cobrará: $1.00 | extra anuales.

de La en

ANUNCIOS

Administración tendrá suministrar cuantos

mucho gusto informes se

deseen respecto á la Tarifa de Precios y. condiciones.

- OFICINAS: ] Benista De las Antillas. Calle

del

San Juan

Cristo

No.

re

de Puerto Rico.


LITERATURA,

ARTE, HISTORIA,

Redactor-Jefe

FILOSOFIA.

de esta Secciรณn: A Miguel Guerra-Mondragรณn.


7]

Ajos

3

|

Aa

Raza... Para Antonio Alvarcz-Nava. |

—É

|

Tiene mi ruda “prosa” la hu p s Del Frigio, por Don Diego de Sil

bigardía

a retratado; , Pues en mis dominios “ el sol no se ponía,” Opongo á las presentes - « «las glorias del pasado.

Rumoran mis “decires”

ingénita armonía - Por la salvaje audacia de un - Repleto el odre rancio, desb ritmo desgreñado . o Ho En vez de turbias heces del z rdará poesía umo av' inagrado. | | De lejanos países, enfe

rmo, dolorido, Bajo la dura carga de sueños abatido, E Llega mi pobre “verso”, del artificio falto.

E

>»

Camina cojitranco por el áz ul del cielo,

'

pan

|

O

0

2%

Piennet

ma a

Páénez

a

i Antonio

JM

ms

a

formidable salto.

1

Y de pronto, contractil en su ansi edad de vuelo, pr Traspone el infinito de un

pa a

-

5

|

y

|

E


a

Mauricio Maeterlinck, el gran poeta belga, de quien ha hablado otras veces la REVISTA DE

e

|

"Real.

Por. a

Los encantos de María Magdalena, Val ha. en

aquel

paraje,

han

sometido

a Vero.

Hacia

| - María Magdalena.

LAS ANTILLAS, ha es'trenado recientemente. en el teatro “*Cháteel drama en tres actos María

el fondo del valle,se distingue la mansión de la joven. El soldado pide informes de ella y. su amigo se los da, avivando su amor impa_let””, de París, ciente. María Magdalenava a venir. Silano es Magdalena, que no ha aaa el éxito que ¡un filósofo, que conoce todos los misterios de ' . esperaba su “autor. Pasma que, siendo lo sa- 'Ya filosofía antigua. Se distrae con sus vecicro eterna fuente de poesía, no hayan conse¡nos, y, en particular, con Simón el Leproso, guido triunfar:en el prostenio Catulle Mendés, . cuya pobre morada está en los límites de los francés, con La virgen. de Avila; Gabriel dominios de Silano. En los días en que se desd'”Annunzío, italiano, con San Sebastián, y el. envuelve la acción de la obra, un hombre ayiescritor que nos ocupa; belga. Tres dramaturtaba profundamente la Judea. Rodeábale una : gos distintcs, pero ninguno, en lo que a los muchedumbre d*Y “desheredados y lisiados, que vate de Bélgica,

no ha

obtenido un triunfo concluyente con su María Magdalena, que es lo mismo que le ha pasado a Gabriel d”Annunzio con la- obra que acaba

de

estrenar.

el del

autor

Temperamento de La

figlia|di

más

delicado que

Jorio,

y más

espi-

ritual y sensible, no dió a este drama—como apunta ún crítico: J. Galtier—el movimiento y el desarrollo

que

en el teatro

sa forje la ilusión

de la vida.

hacen

que uno

Por eso—añade

—1l08 mejores protagonistas de sus dramas, son ideas, o más bien, símbolos. Uno de los personajes de María Magdalena. es Jesús, pero los

espectadores no le ven (¿quién puede representar esa gloriosa figura?) en el proscenio. Va a empezar el primer acto. “La

escena,

simula

un

vasto: pórtico,

de

so-

bria arquitectura, desde el cual se ven una campiña árida y las pendientes descarnadas de “las

colinas,

donde

hiere

cipreses proyectan su Nes encontramos en de los sabinos, en el que vive en aquella quien

nos

dice

de Preneste.

La

que

la .Juz

la campiña

región

en que

en los alrededores

los

de

las

Altivos

tropas

le recuerda

estamos

de Betania.

a su compatriota Lucio

jefes

sol.

sombra confusa y pobre. los parajes más estériles lugar de Silano, romano región seis meses há y

de Judea,

recibe

del

romanas

Vero, de

la

es la Silano

uno

de

ocupación.

se le agregaban al pasar y recogían su palabra como si fuera un maná celeste. El Nazareno, ¡que era el nombre:que daban a ese hombre ex-

traordinario, recorría la región de Betania. Silano, que seguía, atraído por la curiosidad, ese

ir y venir del Nazareno, y sus predicaciones,

estaba en contacto, día por día, con los de su ““banda””,

como

la llamaban, desdeñosamente,

los romanos. La juzgaba con indulgencia, pues sabía que estos vagabundos eran incapaces de hacer ningún mal, y hasta les defendía de las acusaciones ¡de María Magdalena, —presente en aquel momento, —quien aseguraba que la habían

robado

algunas

joyas. La

joven,

no-obs-

Ñ

sa refiere, verdadero.

el gran

pe

Maeterlinck,

ci

'persónajes sacros

.

tante, herida su imaginación por las relaciones de

los

milagros que

se

realizaban

quería acercarse al Nazareno. ximo

al albergue

de Simón.

en el país,

Este habla pró-

Su

acento

se-es-

encha- ahora, María Magdalena se precipita en la reunión y, en:aquel momento, se oye el tronar de clamores y gritos horribles: la. muche-

dumbre, eon las manos llenas-de piedras, corre tras la pecadora hasta el jardín de Silano, para

lapidarla. De pronto, la voz del Salvador rasga los aires: **¡ Aquel que no haya pecado todavía, arroje la Primera piedra! ”? El primer acto, lleno de poesía, en que Silano es “el personaje que más se destaca, termina ahí. Al principio del segundo acto, nos vemos en la suntuosa manbión de Maríasal Lo. 1

i

>

E

ns

á

nd

ER

pal


>

l

REVISTA DE LAS ANTILLAS que más impresiona durante el curso de él, es la llegada de Lázaro, que se presenta, lívido aún, inmediatamente despué s tumba. Esta aparición trágica de salir de la aterrador. La pecadora interr es de un símbolo umpe los disereteos y las. seducciones, y escucha al muerto . resucitado, que viene, movido por sobrehuman fuerza, a conducir a la hija extraviada por el sendero de la virtud. El amor terr estr e de L ycio Vero y el amo

r

divino

de Mar

k

bu

|

2!

ña, y que una serie le lecturas o conferenci as, además, le produciría tamblén mucho ' dinero. Al día siguiente, Bigelow expresábale: en una carta, después de otras manifestaciones de eortesía, lo siguiente:

a un

suceso

|

EN

viaje sería para mis

de

importancia

Mmanezca

nucional. Recibirían

a usted como a ningún francés —quizá con la excención de Lafayette,—han recibido. ??

ficado. Los dos

-

]

PS primeros

artos

en episodios y, están genes deslumbradoras

Kiana. dan

Las

también.

paráfrásis

por «las

y los comentarios

decirlo

Por

Uno

deral

inglés, me

abun.

notables

del ejército

fe:

y los

Dumas

en

cinco

extensos

lúmenes, . las

Estados Unidos.

vo-

*“Memo.

rias?” de su padre, el eminente - periodista Bigelow,' muerto en 1905, a años.

| John

“diplomático

algún

decoro—bastante

cuando le pregunté

dijo que no, pero

francesas,

si "hablaba

añadiendo

de

Nueva

York

y otras

a mil

cindades;

ni de las orgías neronianas, Superiores a las de Ostia, del cluh

de

los

libre.)

““.....A'

.

cocineros

400...

Dumas,

del

espartanos

|

mundo,

del

Amor:

el : rel: per

qué es uno de los mejores le

vuelye

loco

la buena arne. Rara vez come sin dirigir por sí. mismo la preparación de su comida. Creo, ptes, que será uno de los visitantes a, quie nes no se pue-

de

de Norte-América, el comand ante Bige. low, acaba de publicar, Ale jandro

cios

a Maeterlin

de los jefes más

'con

ejemplo:

que le acompañaría su ““maítrense””, con lo cual estaba todo. arreglado.?? (Es verdad que Bigelow no vivía en la énoca de los escandalos os divor-

El último ensayo de la obr a fué un acontecimiento. Vitore

aban

] conocido,

tante, he aquí el rerorio de la medalla :Dumas es mulato y sus euali ades íntimas son-— para

imá.

ek ¡el poeta vd. mundo Rostand, el compos itor Puccini, el actor Monnet-Sully. .. y el socialist El escalofrío de lo su ¡blime a Jaurés. circuló por toda *la sala, cuando Lázaro, en el acto segund sali-óde la tumba, cub ie rto. aún con la mor: taja.

a propó-

acerca de nuestro país será más leída que todas las que se han: publicado hasta hoy. No obs-

o son abundantísimos

matizadog$ de la

unb de sus

+ Por lo que estoy seguro de que la obra que haga

ella, pecadora arrepentida, : pery que el Nazareno séa eruci-

pura,

,

compatriotas

ía MagdaEl mismo día, Bigelow escribía a lena riñen obstinada lucha en el. tercer acto. amigos residente en Norte-América, Con tal de poseerla, el soldado promete a la sito del viaje de Dumas: pecadora salvar la. vida del Nazareno. ¡Com- S (9 's un hombre bate sublime! ¡Sacrificio universalmente

heroico! María Magdalena presiente que sacrific ar al hijo de Dios sería redimir la Humanidad, «salvarla. Es preciso, pues, que

pre Can Eu

conceder

honores

fici

bre lis

públicos...

_tenido la intención: de preguntar Además, ha me si estamos suficientemente

curados,

acostumbran bia...”” |

en

rir+ió

viaje

para

Francia,

de

E

recibirle

como

nuestra -

negrofo-

lo

se

La curación no sa ha realizado toda vía, a lo menos para los de

su

Curados, sí,

Dumas,

por

el novelista

y bien

cual

arre-

insigne.

curados de negr princi. pian en 1860 y concluyen . Lo mejor. del trabaj el 1879. destrozar hombres, como o:de Bigelow es la rehacían las, fieras en lación que hace de su: ¿los circos de Roma, en encueñtro. con Alejancualquier espectáculo púdro Dumas. El 3 de oct - blico de boxeo, con acompa ñamiento... de dasiguiente carta Bigelow, ubre de 1864 recibió la mas.. que era Cónsul entonces en. la gran República Por eso no se dee dió, latina: por fin, a visitarles el ““Si usted: es el hom glorioso autor de Los moh icanos de París. gole venga” mañana Saint Gratien, avenida a del La

la edad

debe

Norte,

tos...

de 88

Las “Memorias”?

tomar usted que

sale

|

ofobia, están los vankees, justo es reconocerlo, para los Johnson, que, si no escriben libros, saben

billete *

a

%

las

María

Alejandro

l

a quien sa de París consider aron el público y la prenrecientemente, en noche s de triunfos indesDos alondras ibérica $. criptible

Dumas.”

El gran novelista propósito de ir a los comunicó a Bigelow Est cribir una novela, pue ados Unidos para que de ese modo gan s le habían aseo aría mucho din en la República saj ona cuatro mes el Cónsul apro

Barrientos,

su es-

Pues el vianal america-

s, como la soprano ligera mejor del _mundo, y Luerecia Bor i, que acaba de hac er estremecer en Cuba n nás ler, aunque tocándoles concorazones que... Wey- : la varita má gica del genio, más poderoso que la espada, cantar án este año juntas en N uev litan Opera House, el a: York, en el Metropoteatro más célebre de Estados Unidos. los La

alondra ¡bérica—ia

Barrientos—ha

em-

2


+]

MAGAZINE HISPANO-AMERICANO

k

23

1 vuelo

Campos

desde

Elíseos,

el Nuevo

de

París,

Europa,

al de

América

del Sur, para

Buenos

Teatro

el

más

Aires,

de

los

célebre

de

el mejor

plegar las alas,

de

la

después,

¡en la Sirode la América del Norte, donde las águilas abatiránel vuelo para: que, sin estorbos ca

eruce

ritual.

el

espacio

la

alondra

espi-

.

María y Lucrecia—nombres que simbolizan la fe y el honor, que son la gloria y la virtud,

características de España—van a rendir con la voz al pueblo que la vemeiaral| con el rugir de . los. cañones. | ; La Barrientos y la Bori traerán más rosas para los héroes, no superados aún, de El Caney. P

ara

conmemorar

el

%

centenario

de

los

sucesos

militares ocurridos en 1813,la ciudad alemana de Breslau ha una Exposición,

E poeta Hauptmann

_ . Gplaudido porlos galos.

honorario

el

al

festival,

debido

“Príncipe

de la Corona. A Lauff,

de la Corte, se le encargó

relativo pero,

que ha sido Presidente

|

i

el poeta

hecho de la

quizá

para

a

no

escribir algo

ponerlo

en

escena;

considerárrelé

con

bre

más

influyente en

cosas

de

misionó para ello a Gerardo

signe dramaturgo. ¡Y aquí viene ahora

mann,

el eximio

lugar

de

glorias

E gracioso.

lo más

creador

ensalzar

a

teatro,

Hauptmann,

de Los

los

se

En

pero

Napoleón.El poeta

la apología

que

bran, ¿quién serál— interroga el periódico Excelsior. Esta pregunta ha sido formulada con motivo de la muerte del poeta Alfredo Austin.

:

Los 'poetas

Breta

como todo el mundo sabe, agregados te. En la actualidad se trata de su

tal vez porque Alemania, rivalde lo triotas de Shakspeare, seca toda fuen

piración, con sus armamentos formidables. más, desde el punto de vista poético, puede concebirse muy bien tal propósito: por mucho que valga un artista, ¿qué inspiración puede revelar cuando se le exigeñ versos de ocasión? El arte no perdería nada, pues, si se les suúprimiera,

como

nada

se

hubiera

perdido

en Ma-

:

drid si Grilo, cantor de los habitantes del Pa-

lacio Real, hubiera enmudecido. Tennyson, que precedió h Alfredo Austin, es más ilustre— como

apunta

poemas

qhe

Excelsior—por por

su

haber lisonjeado

a los reyes.

Al morir Tennyson quedó el kargo vacante

cerca

de

co-

linderos

un. lustro. Las

sentan hoy

dificult.

d

para la elección casi aleanzan los

de lo imposible, no sólo ¡porque Ingla-

Haupt-

llevar la los poetas, si no a lo «servil, por lo menos a lo muy disciplinado. Muchos señalan

en las

hizo

de

el espíritu moderno

es amplio en demasía para

a Rudyard Kipling, pero, en el fondo, se sabe que en'el ejercicio de ese cargo estará fuera de

su medio ambiente. Se habla también de Tomás

por completo del rey de Prusia y de los prín-

recurren a las mujeres, y citan el nombre de

cipes,

con

lo que

motivó

un

clamoreo

olvidóse

horrible

ronprinz y.los.veteranos de la guerra

de Sedán y de Metz. . Hauptmann, poeta

:

del

del 70:

socialista y filósofo paci-

fista, “no ha faltado, —exelaman los franceses, locos de júbilo—ni a la verdad histórica ni a las

más

simples conveniencias

sociales

germá-

nicas, al presentar a Napoleón 1 inmensamente

más

grande,

aún en

adversarios juntos?”.

la derrota,

que

todos

sus

|

Alemania, después de todo, no débe, por lo que ha hecho el poeta, deprimir a Hauptmann,

de quien se ocupó exténsamente, cuando se le otorgó el premio Nobel, la REVISTA DE LAS ANTILLAS. Si Hauptmann le ha dedicado. las más frescas

más

rosas

entusiasta

de

su

ingenio; Napoleón

de los admiradores

cuando era Goethe el más de su patria y de su rey.

fanático

fué

el

de Goethe,

adorador

Hardy, pero es muy

viejo para el oficio. Otros

la señora Meynell,:que 'ralidad

de

no satisface a la gene-

los escritores.

Es muy

probable,

E

pues, que no haya más

poetas laureados en Albión, con lo cual mo ha de perder ninguna obra maestra la literatura. -

¿Necesitaron

Shakspeare,

Lord

ese

destino,

Byron,

para

Milton

escribirlas,

y

Pope?

.

Al cerrar estas líneas, se sabe que el poet favorecido es Roberto Bridges, quien ha dejado el bisturí por la lira.

E ...

=

La prensa de Europa ha acogido fríamente el estreno de La -Pissanella, de Gabriel d*Annun-

Gabriel d*Annunzio en el

proscenio.

—*“ ¡Señor Goethe—díjole—usted es un hom- '

zio. La Pissanella no. es más que la' historia de

una

cortesana

de.

Pisa, que los corsarios

condujeron

a

Chipre.

bre...!?””, en aquellos díasen que no eran ¡ni-

ños Nelson y Wellington, Ney y Murat, Alvarez de Castro y Palafox. Es verdad que el Cé-

El príncipe heredero se enamora de y da reina madre la ahoga entre flores, en la cautiva se entrega a sus danzas. Como produc-

sar

ción de

francés

Bliieher,

no

conocía

aún

que logró. convertir

al

hombrecito de

en siemprevivas

las rosas, casi cortadas ya, de Waterlóo.

Gabriel

d*Annunzio, abundan

en

la

obra los símbolos, disensiones entre cristianos y paganos, ascetas, discípulos de San

Francis$

pl

a

en. Gran

los triunfos germánicos, se ve a las huestes pru-

sianas,

A

:

laureados

el in-

cantó

francesas.

porla . Corte británica.

terra carece de vates de renombre, sino porque

tejedores,

alemanes,

¡do””? ¿Le nombrarán esta vez? Y si le nom-

El poeta laureado

su--

ficiente inspiración por Max Reinhardt, el: hom-

Í

La muerte del «vate Alfredo Austin ¡indncie rá, como otras yeces, a la Corte británica a eleel girsu ““poeta- laurea-

Mere

prendido

ha

LA

Ek


|

24 ra,

5

E

"> .

]

| A

/

AAA

E

'

- na

Ev:

el poeta

]

Del

se alejó

.

estilo

de

OS

enmarañada

o

muy

tranquilo,

la de

(retrato

idea de

serpiente;

. Al

| : Mi,

5

:

E. uN z

0

a

un

o Sy

CE:

basta

hay nada,

milagro:

rostro

:

L 7

i

Ea %

y

ndió,

y que *“una parte del

el escenario

o cayó

al foso?”.

. Para que se vea, no obstante ““que hay opiniones”?, como decía el estudiante del cuento. nos

de

apresuramos

un

erítico

a traducir

una

parisienseque ,

vió

contraria:

la

estrenar, la obra,en el teatro de “*Chat | ““El sol, el mar profun elet””. do, esp ias y

¡aromas, juramentos y besos, fiestas y Sangre, tem>

A

*

"¡La

-

más bizarramente

|

Pissanella!

pin”

1

Que

¡E te

E

si

A

a

joyero de la calle de la Paz, un modisto de un la"plaza de Vendóme, un'

Lo

dor

po

pastelero

de los ““Bulevares””

callejero

de

los suburbios

y un vende.

o' un

chiste

, un 'pastelillo de miel y fugaz

de

la talle,

para

qué

añadir

cd op y j 8 q ñ

|

juvenil

*

A

Gabriel

que

>

d”Annunzio

n e

h;

m Va e J

|

y b

|

e

esa cantidad

| ca

d te Si A

$

e ti

no ha

n p

e

,

l

Y]

|

perseguidos siempre,

amoens es una de las . Camoens víctimas de la desgra. sigue en andanzas. cia eterna. Cuando todos imaginaba que al fin dormía con' ho apacible sueño, pe

5

1 e:

el | pl | p | i

|

d

]

o

a

op

pao

7

|

p

po

Hay hombres—escribe el literato Eugenio Nolent—que nacen para ser

i

m

|

fué un anticipo. Donde se perdieron Cervantes, Camoens y tantos infelices, triunfa siempre él. E i Z

|

ti

apréciado

de

la el

es la obra, hécha carne, de d'Annun: 0d

Tratándose

Ó

p

¿no

que una atmósfera de simpa-os

o el ímpetu

A

i

al final

deci casi nadie la ha entendido. José Galtier escr,” rib e que la vió más bien que la compre en

|

de la cuarenta mil. Y hasta o dramaturgo cobróobra, setenta mi] por sus, dere- . chos. E

La obra de Gabriel d'Annunzio-— mística y simbólica—volvemos a se quedó

de la multitud

fulgulas vociferaciones

presa teatral: el decoradono se culpe a la emcostó cuatrocientos mil francos; el. manto que lució -Ida Rubinstein

AS

ella, de otras mujeres. He aquí la razón.”

texto

toresca.

e ideal, entre

ita, MEN

En lo que todos los críticos no discrepan es en afirmar que el primer acto de la obra es una maravilla de movimiento y de.color. Y gi el éxito no fué grande,

tentoso del agua, | donde se ve nadar ese , a tallo de rosa... No hay nad a, | en

y

Ducólicas

zl0...??

no es más que el milagro [breve| y por

:

: lp

todos ellos, domima €? de La danza del Amor y encanto de la creadora. de la muerte perfuma. da-y La danza del gavilán, las dos mi gníficas _ Y huevas inspiraciones del genia] Fokine: Ida Rubinstein

encuentren

sumergirse nos parece en- agua, maravillosa Que le cambió para siempre. Al instante, su figura

-

le pi

que .La| Pissanella se ha introducido en sus almás y en sús Cuerpos, iluminando a las pobres. cort sanas. lo mismo que a las ricas princesás, a los mercaderes que a los poetas, Y, sobre todas ellas y

los carmíneos

el eruel

oh

hasta “que hecháceras -frenéticas, Meyerhold y Fokine produzcan miento: La Pissanella' ha nacido, el encanta: recta, mágica

lla

cola

señora Munte o el dolor emocionante ¡de Eugehemos

cruzar, en ocasio que

!

débil, de lo que es Ida Rubinstein. —-. ""Unid, de modo íntimo, estas dos soluciones ardientes,

rante,

os

+

tan ex raños que deben resplanla noche: he aquí una idea, muy

durante

nia Clair...

la razón.

un- átomo

_decer

Joubé,

nes, muestra abatida la frente,

labios

e

de Puylagarde; el esfuerzo de Gorde y las facultades maravillosas de Desfontaines ; la soberbia heráldica de la

de. la lengua, en acción rau da, para que, al punto, se ope re

S

:

e

E

y

.

Gabriel d'Annunzio.

tía envuelve a Ja. brillante producción dramá.tica de d 'Annúnzio ? . "Al considerar la viveza o actor, la magnificencia de de ingenio de cada iinba el papel de príncipe Max,. que desempelidad de Hervé, rey; la de Tiro; la sensibi.. cólera anhelante de

en ella, de otras mujere s.

yal

ello arti-.

reminiscencias

prueba todo ello

por su pelo, muchas veces respira; y al. ver, sus lab ios, Suave carmín—nos par que la boca pide 'al alma,ece

He aquí

todo

bandadas

de antiguos tapices,' leyendas de Egipto y Asia; cuerpo inma... terial y ojos

Naranja

como de la primer llu

No

moved en

|

hayan bautizado von ese nombre un dije de her mosa esmeralda, una capa color carmín

erguida

dulzores retienen,

todo su aliento...

Agitad;

- y lanzadlo

he aquí a

"Misterio,

los si- ' la Pis-

que la cierra y que la mueve,

A

ficiosas:

des-

admirable, Ida Rupara, la REVISTA DE

de cabeza uha

con

y perfumes.

voluptuosamente

s en que es

las lágrimas transpare via ntes brillan en las nuévas . hojas;

a

ae

pestades

es

cuenta el siD'Annunzio y

d'Annunzi o dan

.de la vida loB ¡Sus claros ojo

e,

e

mire

guientes versos de la obra . «sanélla y ¡de su intérprete binstein), que traducimos LAS ANTILLAS: | como

do:

ocurri:,

envoltura incomparable.

““Mujer

:

Flers

obra ““sobréhuman?”! a

Y

s 10]

de

as cuál es su tesis? —Es verdad, maestro. Habéis reali zado una Maravilla. Pero, ¿cuál es el. asunto? -—¡ Carece de asunto! —respondió el poeta con asombrosa naturalid ad.— ¡Fijáo

NE

A

Roberto

de sus admiradores: :0bra, es magnífica triunfo “admirable. Pero, , maestro. Es un ¿me podéis explicar en Cos palabr

:

s

que

diálogo

algunos —La

]

a eee

gniente

"o.

os ¡DE LAS-ANTILLAS

REVISTA

-co y adorádores de Venus. Tan “Ob -

EM

,

'

di

5

y

9 +.£

po

q

|


AN

HISPANO-AMERICANO

e n—ÉÁk

de

esta

sección. En la

seguridad de que ese drama no ha sido vertido aún al idioma caste-

tores

llano, traducimos una de las partes más bellas de la nueva producción de Maeterlinck: la se-

Anatolio

France,

Juan

Riche-

Dierx.

,

Cervantes, el Camoens español, no tiene en ¡París el digno monumento que debiera, y al' Las Cameens, el Cervantes -portugués, lo derriban, para que no estorbe. Y en la calle, o en

el destierro, o en la prisión, o en' las tres partes

a

la vez,

'“donde

su asiento”?,

toda

o en

.

incomodidad

tiene

mares nunca d'antes navegados, le fuerbn «escritas, para que no estorbaran si no a burgueses y ediles, el Quijote y Os lusiadas, las obras más bellas que ojos humanos han vis-

to.

Vasco''de

mar

Gama,

polvoriento

como

Don

Quijote

en

de las llanuras de Castilla,

el

«Los dos fueron pobres, aventureros, soldados, héroes y cautivos. Frente al Ásia, en Lepanto, donde perdió un brazo, combatió el uno,

y:el otro en Asia, con un ojo menos. El Quijote luchó con el oleaje de la insidia, y Os lustadas con el del océano, «siempre menos traidor que el otro, en el naufragio que su autor sufriera. Los dos honraron:a su patria, con la pluma y con la espada, pues fueron tan insignes escritores como guerreros, y los dos, para concluir pareciéndose en “todo, expiraron con hambre. NR b

moens,

se trató de erigir la estatua.de Ca-

uno

de

los

primeros

literatos

que

se

adhirieron a la idea fué Mauricio Barrés. “Siento la más viva admiración—escribióle a

Javier Cárvallo—por

el poeta de Os lusiadas, el

gran poeta nacional cuyos acentos inecomparables eacitan mi propio nacionalismo. Esa epo-

peya es, quince años ha, uno de mis libros de consulta. ?? | Pero como no le ha ocurrido igual—y plegue al cielo que nunca le 'ocurra—al edil Sr. d'Ar-

digné, dispuso el rapto de la: estatua;

que no

todos, los ediles merecen desempeñar ese cargo si han de sustituir a los de Zalamea, que son _ Alcaldes en la gloria, donde Camoens está mejor, y, sobre todo, más, seguro, que en la calle del

Trocadero. Lo ocurrido no : Cuando, con. motivo

| puede ser más doloroso. del aniversario de la muer-

te del poeta, fueron a adornar con flores su mo-

numento, sólo quedaba: de él una sola piedra, pues el materialismo triunfante lo había arran-

. cado de raíz.

Los miembros de la colonia portuguesa, le fueron a tributar ese homenaje, tuvieron

que que

llevar las flores a la estatua de Víctor Hugo,

que

ron.

no se había El

poeta

movido

de

Las

de donde la emplaza-

Orientales

se

mantenía

firme, apostrofando con el gesto a los osmanlíes, que son hoy dignos de lástima. ¿ 5

|

1

y

'

El gran poeta belga Mauricio Maeterlinék ha

del

la cual se

És

:

Pal

a

introducimos

“*Apio.—Nos

en

e intensa poesía,

e

aquí:

Héla

segundo,

de Lázaro.

resurrección

la

acto

deslumbradora

con

juntos en la gru-

ta, y, ¡por todos los dioses que dirigen la tierra y los hombres, “os juro que sentí en: ese instante

-dome

el soplo

aterrador

la faz!...

María

de la muerte helán-

e

Magdalena.—¿ Acaso habéis visto

muerte?...

HApio.—¡Lo

Vero.—No

>

a

y

mismo que 08 veo ahora!...

concibo

cómo

la :

os puedan intere-

sir estas eosas, que han pasado en un mundo incohérente. y loco, donde todo es sortilegio; ¡lnsiones groseras y mentiras bárbaras...

Apio.—Lo que atravesó nuestros sentidos no ¡ene nada de ilusorio. Dimos en falso al caer. de la roca. AMí, alumbrado por la luz ávida que, la devoraba, estaba el cadáver,

como una estatua informe, rígido, firme, en- | , vuelto en fajas, con el rostro «cubierto por un

* sudario.

La muchedumbre, agrupada en semiatraída y repelida irresistiblemente,

círculo,

se inclinaba, extendía los cuellos, sin atreverse

a aproximar. lante. Alzó la que no pude cuya potencia

El Nazareno se mano, articuló entender, y, -por cautivadora e

erguía, solo, dealgunas palabras último,- con voz insinuante nunca

podré olvidar, gritó: **¡ Lázaro, levántate! ”*

María Magdalena.—¿Y regucitó?... | Apio.—No se oía más que el ruído del viento, que movía los vestidos de la multitud, y el zumbido de las moscas que rodeaban el sepul-

ero. Todos los rostros dirigíanse al cadáver, del que yo sólo veía rayos de luz inmóviles, como

“se ven

oscura...

los

rayos

del

sol en

una

cámara

De pronto, algo transparente, sobre-

humano, «terrorífico! La muerte, esclava, cedió eon lentitud; y después, escuchándoseel erujir de las fajas que aprisionaban las. rodillas, ir-

guióse el muerto,de pie, firme, como una pie dra, blanco,

los brazos atados y la cabeza cu-

bierta con un velo. Con pasos que parecían im-

rosibles, menudos, guiado por la luz, salió de la sepultura. La rauchedumbre, llena de espan-

to, retrocedió,

sin poder

volver los rostros.

““Quitadle las ligaduras y dejadle ir”?, dijo el Nazareno. Y dos hermanos del muerto, surgidos. enive aquella ola humana, se precipita-

ro

hacia su hermano,

|

María Magdalena.—¿Y €l?

|

Apio.—Vacilaba, tropezaba a cada paso...

- María Magdalena.—¿Y el Nazareno? Ápio.—Sin pronunciar una frase, retiróse a la casa de Simón. | Pe

¡are ; E E

.Magdalena.—Y .

6

el

muerto,

4 ¿cómo

>

: »

S

*

+

Í

S

,

O

|

efcena

describe,

fué

el caballero del Ideal y dela Fe. |,"

Cuando

“gunda

E

franceses

pin y León

e iia

de Lázaro.””

ado

le

había erigido en ella sú compatriota Javier de Carvallo, con el concurso de los ilustres eseri-

e

que

nos

otr lugar

A

el monumento

la =

is

derribar

a

Ed

pública,

_dalena,

— referimos en

e

vía

.

““La Resurrección

por creer que es un estorbo en

A

la

estrenado su producción dramática María Mag-

eL

son, resuelveh,

4

a

burgueses, confabulados con ediles, conspiran. contra él en París; y, ricos y poderosos como

>

3

MAGAZINE


E | e

REVISTA DE LAS ANTILLAS Apio.—Los dos hermanos, hura nalmente, ciegos, cortaban a tien ños, maquiy las fajas; y, después, sosten tas el sudario ien y ayudándole a caminar, llev do al muerto ábanle hacia” la 1

misma

casa.

|

SOS, no aconsejaría a mi peor se presentara allí con la, toga enemigo.a que ' las armas de “los romanos.,

-Vero.—¿Y no ocurrió nada

La muchedumbre

guirles más que con -los “ojo no se atrevía” ses. Ninguno «decía una palabra, ni los. dos tam poco se deeidían a hablar

María vió.

a

con

el muerto.

Magddlena.—¡ Y

verle?

Silano.—No

món.

|

E

,

|

| |

parecian ticos.

| | | |

|

humanos.

|

E. '

A

|

Ñ

.

|

11

|

|

E

/

/

A.|

o

...

E

;

demuestra

lo

nosotros

y. que

nuestros dioses.

e

empleo

-

A

|

o

Cava

r arco

,

ta:

no.

:

. p

|

,

.

Esbelta en tus más sabi as esbelteces te miro toda echada junt o .

-

;

:

E

.

aa

a

-

;

|

| Te alejas contra toda

co. .

Vuelas de mi corazón.

0%

ri

|

:

e

y

Me

"|

E

e

y

0

A

LO

a

a

:

Me dejas.

É

LUIS LLORENS

e

TORRES.

:

Ol

|

|

O :

e

e

q 3

Úl

Po

:

|

br

. |

|

Y

es dl

E

RO DS

7

pa

i

pl

to1

:

o o

¿

Ñ

a

mi voluntad.

pi

'

p

E Y itevas a lo más lejos de mí: a la realidad. al

A

]

a Mm

Ahora

a ?

*

bañó siempre mi deseo.

o

| E

:

más que nunca te pal Y es ahora cuando más te alej po y te veo. as : de la luz con que te ps

a

..b..

este lecho donde tantas y tantas veces el incienso de mi pasión

.

A

iris.

d

en

:

o

de mi vida. *? l

te encendí.

|

OB

estos valles e levantaran de sus tumbas para atestiguar, por sí, una verdad más alta que la que yo eoñozeo, no lo creería. Duer"mano despierten los mue r S, no atraerán tanto mis ideas como ens eñándome a hacer un mejor

escapado ile-

e

a

>

.

p

|

qué

0

. Mi brazo duerme bajo el plumaje. de tu cuello. UN Huelo tu carne hembra. Y oigo tictear tu corazón. Mientras la negra cascada de | lame en la alfombra la cabeza tu cabello del león.

a

.

|

frené-

:

ap

o

/

e 4

se agitaban

ellos habían

M

:

|

A

todos

,

|

Lo

ba

averiguar

¡ás ?

aún?

aumenta o disminuye el r 2 la virtnd. si hay quien me convenza dmo de - mal hasta - hoy, me corregir que he procedido más que la verdad. Pero 1 é, pues no busco todos los muertos que pueblan

los niños, y,

que, si hemos

Eo

E

le

los ancianos,

que

ES

E

|

da

Diríase

AAA

|

.

a salir de la casa de Si-

Las mujeres,

¡por. Hércules!

j

poco

al Apio.—Ello demuestra» que este hombre, que ha vencido al mundo -hasta aqu í,y ahora-acaba de vencer a la muerte,es más poderoso que

¿Vol-

logrado atrapar la muerte, que un dios acababa de vencer y echar a rodar por tierra, por primera vez desde que el hombre existe. En aquel momento, de los sitios más Próximos a las tumbas, salía un hervor de marea, inco ncebible y peligroso; y

p

q

Vero.—Quisiera

muchedumbre,

en particular,

A

volvió

parece

ocurrido.

,

el Nazareno?

.

Apio.—¿ Te

consternada, esperó en. : Conviene, pues, escuchar lo el huerto y en los caminos, que nos por va que a dedes pué s cir, para que pongamos de. acuerd de los primeros y largos inst o antes de estupor la con sus palabras| todos los actos de huestra reacción se 'predujo... Silano.—Eso lo haría 'y0, Api vida, Apio.—¡Aquel momento fué tan extraordienseña es mejor que lo qu o, si lo que él nario como el milagro eyo he aprendido. mismo! Una alegría, al Al despertar a un muerto, pronto confusa y easi muda, en «el fondo de su hech a de mur mutumba, nos ha demostrado| llos que se buscaban y se palp que posee un poder aban, circuló por tiás grande que el de nues la multitud. Después, como tros señores, pero ra resplandecido bruscamentesi la verdad hubienunca más sabiduría. Sol bajo el cielo, una ame nte «de un. alma . igual debemostesperarlo embriaguez indecible se apod todo. No es dificil, ni eró. de la muchesiquiera a un niño, lo qu:, dumbre. Escucháronse entonces en las palabras, gritos que no

| | ,

La

|

MA

Y

«eS

e

-

ri

de

:

o

E

.


a UP

EL CRÍTICO COMO ARTISTA.

a

OBSERVACIONES ACERCA DE LA IMPORTANCIA DE NO HACER NADA

DIÁLOGO PRIMERA

-

po

Gilberto

Personajes: La

Escena:

biblioteca

por Miguel

Gilberto, (que está al piano).—Mi querido Ernesto, ¿de qué te ríes? Ernesto, (levantando la vista).—De una histiorieta que acabo de leer en este

tomo de Reminiscencias que encontré sobre tu mesa.

Gilberto.—¿Qué libro es ese? ¡Ah!-

¿

E A

:

Ernesto.

en Piccadilly, con

de una casa

Traducido

y

-

0

PARTE.

vistas á Green

Park.

>

Guerra - Mondragón.

Gilberto.—Sí; el público es maravillosamente tolerante. Todo lo perdona,

menos el genio. Confieso que me gustan todas las '“memorias””. Me gustan tanto por su forma como por el asunto. En literatura, el mero egoísmo es delicioso. Es lo que nos fascina en las

Ya sé. Todavía no lo he leído. ¿Qué tal

cartas

es?

como Cicerón y Balzac, Flaubert y Berlioz, Byron y Madame de Sévigné. Siempre que nos encontramos ante ese egoísmo—raras veces, por cierto—lo recibimos con júbilo, y no lo olvidamos fácilmente. La humanidad amará siem-

-

tocabas,

hojeaba

el libro con cierto placer, por más que no me gustan .las '“memorias”? modernas, en general, pues casi siempre las escribe gente que ha perdido la memoria o que no ha hecho nada digno de ser recórdado; todo lo cual explica, sin duda

alguna,

su popularidad :. que

público inglés se siente siempre

anchas habla.

cuando

una

a sus

mediocridad e

el

e]

le

personalidades

tan

distintas

pre a: Rousseau por haber confesado sus pecados, no a un sacerdote, sino al

mundo; ni las yacientés ninfas que Ce-

llini forjó en bronce para el castillo del Rey Francisco, ni el Perseo, verde

y oro, que-en la abierta

a de Flo-

*

o

S

Ernesto.—Mientras

de

.


_ REVISTA DE LAS ANTILLAS rencia muerte piedra,

nidad que

e:

muestra

a la luna

el terror

de

Domingo

como aquella supremo

autobiografía

bergante

del

miento relata la historiade su

en

a de tener atractivos el Cuando la gente habl a de otras personas, por lo general produce tedio. Cuando alguien nos habla. de sí

Renaci-

egoísmo.

dor y su vileza. Las Opiniones esplen, el carácter, las ejecutorias del hóm bre, poco

importan.

MISMO,

Podrá ser un escéptico, com o

o el severo hijo de Móni ca ; pero siempre nos arrebatará el oído y hará enmude

“OY. que

Newman

o

de penrepresen-

taba—si es que podemos lla mar modo de pensar a lo que trata de sol ucionar proble

mas intelectuales negand o la supremacía ¿del intelecto—ho deb e, no puede, cre

o yo, durar mucho. Per o el muñdo nunca se hastia rá de mirar el progreso de aquella pob re alma, de oscuridad

en oscuridad. La solitaria igle-| sia de Littlemore, donde “es

el los da

húmedo aliento de la mañana, y son pocos feligreses””, será sie mpre una prenquerida; y cuantas vec es el hombre. florecer

vea el antirrino re los muros d.. £a Cri amarillo soen aquel amable escolar nidad, pensará que creyó ver en la reaparición. consta nte de la flor, el augurio de que eterna mente viviría con la dulce

rio,

que

cia,

madre de sus

la Fe,

en su saber

días, augu-

o ignoran-'

casi

siempre

intere

cerramos

ún

libro

que

se nos ha hecho aburrido, sería absolutamente perfecto. ' | | Ernesto.—Mucha virtud hay en 'ese Si, que diría Touchstone. Pero, ¿propo-

cer nuestros labios, escuch ar el relato de sus secretos. El mod el Cardenal

es

sante ; y si uno pudiera cerrarle, cuando” nos causa fastidio, con la misma facilidad

el gentil señor de Montaigne, o un santo, com

Sar que

y

de sus ejerci en días laborables, y decios de viola Perversas o triviales. Au otras cosas n en la: vida real, no dej

que una vez trocó la vid a. en báua deleitado tanto a la hum a-

uts tú seriamente

que cada hombre

deba ser su. propio Boswe!]? ¿Qué sería entonces de nuestros indust riosos compPiladore s de

Vidas y Recuerdos?

Gilberto.—¿Qué ha sido de ell os? Se hian conv al, dada

ertidoen

más

la plega

y nada

de la épo-

menos.

Hoy

en

ía, todo grande hombre tiene sus discípulos, y es siempre Judas quien es-

cribe la biografía.

Ernesto.—Hombre,

PO

| bien.

Gilbert0.—Temo que así es. canonizábamosa nuestros héroesAntes, . Ej

método

moderno

consiste

en

vul

garizarles. Las edicione barata ss de .gr des libros serán deliciosas, pero las anedi-: ciones

baratas de grandes hombres son

enteramente

mo permitió que fuese detestables. realizado. Ernest0.—; Puedo preguntarte, Sí; la autobiografía es Gil. irresistible. El berto, a quién aludes? pobre, netio y arroga nte señor Minis: Gilberto.—;¡Oh!'A todos nuestros tro Pepys se ha abierto camino, a fuerliteratos de segunda clase. Nos za de charla, en el círcul ha inv o de los Inadido un horda de esc| ritores mortales; y, consciente que, a la de que la 'indismuerte del poetao da pintor, _creción es del valor llegan, a. la mejor parte, se “la casa del difunto, con el mueve y se debate ent de re ellos con aque- * la funeraria; y se olvidan de que es su lla “peluda toga Púrpur único a, de botones deber portarse como ._mudo de oro y encajes ojalad s. Mas no os””, que nos hablemos de ellos. Son, merame . escribe con tanto gusto: nte y tan a sus ladrones de. la literatura. La tie , los - anchas; charla, para su propio y nuesrra es Para unos, para otros la tro infinito placer, dé las cen iza , y el enaguas azu«in

les-que le compró

en la India

ala

es.

posa ; del ““buen menudill o de cerdo?” y. del “exq uisito fricasé de ternera, a la francesa” que tant ole gustaba co-

a

para ninguno.

que a Chopin;'o

Pero, deja que to-

Dvorák.

¿Quiér

que toque una fantasía de Dvorák. es Esc rib e Mnúsica apasionada, cosas de col ores ra.

"ros.

.

mer;.de

las partidas de bolos con Will

|

de sus lecturas de Hamlet en ! . | o más, ¿noche Nevé| a comera la ba.

Joyce;de “sus correrías en pos de las bellas”*;

aci

Ernesto.—No; no estoy par a música al presente. Es demasiado ind efinida. Ade


ronesa Bernstein, quien, a pesar de ser respectos, no de-

TOR

E,

O

E

2

MAGAZINE HISPANO-AMERICANÓ

Ml:

S

$

2 Y

encantadora

en todos

2

de dejar al artista que cree un mundo

huevo, si así lo desea, o, si no, que dé expresión al ya conocido, del cual es.

jó de hablarme de música como si esinviese escrita en lengua alemana. Sue«ne la música a lo que sonare, celebro decir que no suena a alemán en lo más mínimo.

Hay.

formas

de

bla, hasta que el blanco

colbalios hastiados si el Arte, con su fino espíritu de elección y su delicado instinto

patriotismo

que realmente degradan. no toques más. Vuélvete

29

y

No, Gilberto, y habla. Ha-

lo

de selección,

perfeccionara,

no lo purificara

aunque

momentá-

neamente? Pagéceme que la imaginación extiende, o debe extender, cierta -

día se cuele en

soledad alrededor

del artista, y que el la estancia. E artista trabaja me joren el silencio y. Gilberto, (levantándose del asiento del en el aislamiento. ¿Por qué ha de ser molestado el artista con el ; piano).—No estoy de humor esta noclámo che para conversar. Haces mal en:reirtonante de la crítica? ¿Por*qué r deinte. Es verdad, no estoy de humor. capaces de crear han de constituirlos se ¿Dónde

están los cigarrillos?

¡Qué exquisitos

en Jueces del valor de la obra creadora? ¿Qué

Gracias,

son esos narcisos ! Pa-

¡rece que son de ámbar | cen cosas griegas del

pueden ellos saber? Si la

es fácilmente comprendida, la expliobra cación es innecesaria... d+

y marfil. Pare: mejor período.

¿Cuáles eran las confesiones del triste

Gilberto.—Y si la obra es incompre n:

académico que te hicieron reir? Dímelas. Después de tocar a Chopin siento “Como si hubicra estado llorando por | pecados que nunca cometí y sufriendo tragedias que no fueron mías. La música, en mi sentir, produce

efecto.

Crea un pasadu

'¡ ignorado, estaban

y nos llena

ocultos

a

de

siempre

ese

dolores

que

sible, toda explicación sería inícn a.

Ernesto.—Yo.no he dicho eso,

Gilberto.—sí; pero has debido decir. lo. Hoy, son tan pocos los misterios queLe -nos quedan, «ue no podemos per-

mitirnos el lujo de desprend ernos de uno solo de ellos. Los miembros ' de la sociedad Browning, al igual que los teológos

que habíamos

nuestras

vid)

e

del Partido de la Iglesia Amplia, o que los autores de la Serie de Gran.

Concibo que un hombre cuya. vida fue-

se

enteramente

«tamente, ¿guna

vulgar,

descubra 'súbi-

al oir por mero accidente

extraña

des Escritores, de Walter ¡Scott ce como que pierden su tiempo , paretratan-

:al-

pieza musical, que su al-

do de gastar su divinidad a fuerz explicaciones. Cuando abrigába a de mos la esperanza de que Browning místico, se ha tratado de probfuese un ar que

'; ma, sin que él lo supiera, había atra. : vesado

do

por

goces

trances

tremendos,

románticos,

o

Así es que díme quiero

terribles, y conoci.

o amores

grandes

locos y!

renunciaciones.

sólo

la historieta, Ernesto :

distraerme.

|

Ernesto.-—¡Oh! Bien; pero no es de

gran

importancia.

sería,

realmente,

Sólo

una

ble del valor verdadero del Arte.

pensé

que ello

prueba

admira-

Parece que una

le pre-

de

rando

Primavera

en

Whiteley's

el último ómnibus,

o aleún

o

cciones

Espe-

asunto

de esa índole, era pintado a máno. Gilberto.—; Y lo era?

||

del Arte?

¿Por qué

a de la ¡ucha, de la vioiencia, del esfuerzo ; la emocióna la forma, Procedía, no de sino del pensa» miento al caos.

de.

Fué

Sin embargo, era gran.

llamado

pensad

or;y, cierta. mente, fué hombre qu e estaba siempre pensando, y pensando en, alta voz; mas

Ernesto.—Eres incorregible. Pero, hablando en serio, ¿para qué sirve la!

crítica

Cuando

del Titán. No medía, y ra. ras eran las veces que podía carita r. Su obra tiene la huell

guntó gravemente al triste Avadémico, como tú le llamas, si su célebre cuadro!

Día

oscuro.

imaginábamos que tenía algo yáquenos ocult se nos ha probado que él tenía ar, poco que revelar. Mas, yo sólo hablomuy de su obra

incoherente. Tomado Junto, el hombre era grande. en con. de los Olímpicos,y tenía todas No era las im. perfe

del eriticismo dama

era

no hemos

no era el pensar lo que le fascinaba, si.

]


Ed >

EA

Mt

REVISTA no, ahtes bien, el proceso por

el cual el - ga en aquel rincón,

- pensamiento evoluciona. Lo que él ama-

ba era la máquina,

no lo que la má.-

quina producía. El método por el cua]

el

necio

caro

llega

a

la tontería,

era

para él comola mayor

del sabio.

Tanto

lé- fascinaba

tan

sabiduría

el sutil

mecanismo de la mente, que desprecia. ba el lenguaje, o por lo menos lo mi-

raba tomo expresión.

instrumento

La

rima, ese

incompleto de eco

exquisito

que eh el alveolado monte de la Musa

crea y contesta

que

su propía voz;

eh: manos

- elemento

del

la rima

artista, no

material

sólo

es

de belleza métrica,

sino elemento espiritual de pensamien. to y pasión, que despierta nuevos es-

tados

¡de

alma,

o

nuevo

séquito

de

ideas; (que abre, por la mera dulzura y

sugestión

del

sonido,

la

DE LAS ANTILLAS

puerta

dora-

que

pasa

Pippa, mira

y -Sebaldo, al oir. el rostro maci.-

lento de. Ottima, la aborrece, detesta de su pecado y laúm de sí mismo. Pá-

_Jido como el raso

blanco de su justillo,

el melancólico rey mira con ensoñadores Ojos de traición al más que leal

Strafford, que pasa hacia su fin, y Andrea tiembla al dir, en el jardín, el sil.

_bato del primo

e invita a la esposa per- *

fecta a. bajar. Sí; Browning era admi. rable. ¿Por qué rá él recordado? ¿Como poeta? ¡Ah! no como poeta! Será

recordado

como escritorde

ficciones,

como el supremo -escritor de ficciones (ue quizás hemos tenido. Su genio pa-

ra las situaciones dramáticas no tiene rival, y si no podía resolver sus pro-

_Pplos problemas, por lo menos presentó problemas. ¿Qué más deb hacer un

da a la que la propia Imaginación en vano llamó; la rima, que trueca el ver. bo humano en lenguajede los dioses ; la rima, cuerda que hemos aumentade.

artista? Considerado como ereador de

de Roberto Browning

redith. Meredith!es Browning

a la lina griega, se convirtió “en manos

en algo grotesco

e inforine, que le obligaba a disfrazarse en poesía cual si fiera un cómico bajo, y| a montar demasiado. a Pegaso,

con la lengua por fuera de tanta fati-

ga. «A veces nos hiere con música monstruosa.| Es más; si para conseguir su

música

ha de romper

laúd, las rompe, Sin

embargo,

las cuerdas de su

y estallan disonantes.

era

grande:

y

aunque

convirtió el lenguaje en barro vil, de él hizo hombres y mujeres que vivirán. El es la criatura más shakesperiana, desde Shakespeare. Si Shakespeare podía cantar con: miriadas de labios, Brownihg podía tartamudear en un mi.llón ae| bocas. En estos momentos en que hablo, no contra él, sino en su pro

se la

se

desliza suavemente por la estancia pompa de sus personajes. Por allí

escurre

Fra

Lippo

Lippi,

mejillas aún ari entes del o «deate dle alguna bella, ANá

con

sus

beso canestá el te.

rrible Saul, con los señoriles zafi ros que brillan en su turbán. Mildred Fre-

sham

está

amarillo Ezra

allí;

y el Obispo

engendro

y

el

monje

español,

de odiar; y Blougram, y Ben de San

Práxedes.

de Setebog murmura

El

su jer-

Caracteres, su puesto sigue al de aquel

que

hizo a Hamlet.

ro, se sentara

Si hubiese sido ela.

a su diestra.

El único

hombre que puede tocarle es Jorge Mesa,

por

más

que

también. Usaba

¡dio de escribire

Browning

en proes

prosa

la poesía como un me.

Ernesto.—Alga

prosa.

hay de cierto en lo que dices, pero no todo lo que dices es cierto. En 'algunos puntos. eres in-

Justo.

yl

Gilberto.—Difícil

con lo que amamos.

punto bas ?

en

A

cuestión. 0

es no

Pero volvamos

¿De

qué

de

que

=P]

crí-

Tiene toda da vit

alidad del error y todo el hastío de un viejo amigo. . | "Ernest0.—Es verdad. Sí; pero a no tienes que erguirla cabeza Es

bien

con ese

cierto. En

are

los

Jores días del arte no había crít meicos. El escult

mármol

or

labraba

en

el gran Hermes

el

bloque

de

blanco que en

la piedra dormía. Los enc eradores y doradores de imágenes dab an tonos y textura a la estatua, y el mundo, al ver

la, adoraba y enmudecía. Der rama. |

| |

y;

en

Gilberto.—Creo haber oído antes esa frase, Ernesto.

petulante.

2: Si

días del arte no había

ticos.

a]

habla-

ql

Ernesto.—Simplemente

los mejores

Po

ser injusto

Cl


MAGAZINE HISPANO-AMERICANO |

ba

«el

encendido

de arena, friábase

bronce

moldes

en nobles curvas y tomaba

figura del cuerpo

.malte

en

y el río de rojo metal en»

0 piedras

la

de un dios. Con es-

pulidas

daba

vista

a

los ojos ciegos.* Los rizos que parecían jacintos se trenzaban bajo su burill Y

cuando en algún oscuro templo, o en algún pórtico de pilares bañado de sol,

el hijo destal, nontes tieron

de Leto se erguía sobre su pelos que lo veíam, *““abros bai. dia lamprotaton aitheros””, sinque una nueva influencia apo,

derábase de sus vidas, y, añorando sueños, o con da sensación de un y súbito placer, regresaban uno s al gar o al trabajo cotidiano, y otros zás caminaban silenciosamente a

vés de las puertas

la pradera

en. raro «ho. quitra-

de la ciudad, hacia

visitada por las ninfas don-

de el joven: Fedro bañaba sus pies, y, recostados allí sobre la blanda hierba, bajo los altos plátanos que susurran al viento y los florecidos agnus castus, empezaron a pensar en las maravillas de

la belleza y

“insólito. En

enmúdecían

esos

con

tiempos

asombro

era

libre

el

artista. Del cauce del río tomaba el fino harro

en sus manos,

instrumento

de

y con un pequeño

madera

o hueso

mol.

deaba figuras tan exquisitas que la gen-

te

las

daba

a

los

muertos

como

guetes, que todavía encontramos

polvorientas

tumbas

del

ju-

en las

montículo

amarillo cerea de Tanagra, con el apagado oro y el descolorido granate aún

visibles Sobre

en

muro

el cabello,

labios

y traje.

de fresco yeso, pintado

de

brillante sandix o mezclado con leche y azafrán, dibujaba la figura de la que, con pies cansados, hollaba los campos estrellados de asfodelo púrpura y blan-

co, de aquella ““en cuyos párpados estaba toda la. guerra de Troya”, Polixe, ma, la hija de Príamo; o copiaba a disseo, el sabio y astuto, amarrado con

fuertes

sin daño vegando

ronte,

cuerdas

al mástil, para

oir

el canto de las Sirenas, o na-

al azar por el claro río Aque-

donde

vuelan sobre

las sombras el guijoso

de los peces cauce;

o mos-

traba al Persa, con sayal y mitra, hu-

yendo

ante

el Griego

en Maratón,

o a

las galerasde proas metálicas chocan-

/

a

>

31

E

do en la pequeña bahía de Salamina. Con buríl de plata y con carbón vege-

|

Sobre

|.

tal, dibujaba sobre pergamino o cedro. | marfil y terra-cotta

rosada,

pin-

taba con¡cera, disolviéndola en jugo de olivas, y endureciéndola con hierros

calientes. La tabla, el mármol y el lien-

zo convertíanse

en maravillas al toque

de su pincel; y la realidad, al: ver su

-

|

propia imagen, callaba y no podía hablar. Toda la vida, en verdad, era de |

él, desde el comerciante sentado en el mercado hasta el pastor que duerme : en la ladera; desde la ninfa oculta en los laureles y el fauno que toca su flau-

ta al medio

día, hasta

el rey,

que

en

litera de verdes cortinas los esclavos llevan sobre hombros relucientes, como aceite, y a quien abanican con plumas

de pavo placer

real. Hombres

o: pesar

:

y mujeres, con

en los rostros,

ante él. El los miraba

pasaban

y el secreto de |

todos era suyo. Con la forma y 'el color

creó un mundo nuevo. E : Todas las bellas artes le pertenecían:

afirmaba la gema contra el disco giratorio,: y la amatista convertíase en le- |

cho púrpura de Adónis, o a través del veteado sardonix cruzaba la rauda Ar-

temisa con sus perros de montería. Ba. |

tía

el oro

en

rosas

que

ensartaba

collares o brazaletes. Batía guirnaldas para el yelmo

triunfante, tirio,

en

el oro en del héroe -

o en palmas para el manto

o.en

máscaras

para

los muertos

de la realeza. Al dorso del espejo de plata esculpía a Tétis llevada por sus Nereidas, o a Fedra, enferma

de amor;

o a Perséfone, abrumada por el recuerdo, poniéndose amapolas en el cabello. El alfarero sentábase bajo su cobertiZo, y, cual una flor, de la silente rueda

surgía raba copias

de

el ánfora

la base, de

de sus manos:

el cuello

delicadas

laminado

deco-

y las asas con

hojas

acanto, o con

de

olivo, o

cúrvas

o

crestadas ondas. Después pintaba, en negro o en rojo, efebos en lucha o en

-la

carrera:

caballeros

en

plena

arma-

dura, de raros escudos heráldicos y cu-

riosas viseras,

de concha

encabritados

que en carros

de forma

corceles: dioses

sentados

aparecen inclinados hacia

al banquete, o realizando milagros : hé|

:

A


REVISTA DE LAS ANTILLAS.

-B2

roes en el triunfo o ch el tormento.

Grababa a veces en líneas de tenue bermellón sobre fondo blanco, al lánguido esposo y a la desposada, y a Eros flotando sobre ellos, un Eros parecido a un ángel de odaiello, una sonriente

eriaturita de alas doradas o-azules. So: bre la parte curva del ánfora escribía

el nombre de su amigo. KALOS

ALKTI-

BIADES o KALOS JARMIDES nos dicen el relato de sus días. También, sobre

el borde

da,

e

de la ancha

dibujabaal ciervo

copa

que

achata-

pace, o al

Ernesto.—Pero,

|.

entre

¿qué diferencia

la literatura y el periodismo ?

hay

Gilberto.—¡ Oh! El periodismo es ile-

¡gible, y la literatura mo es leída. Eso

es todo. Pero en cuanto a tu aseveración de que los griegos no tenían crí.

ticos

de

arte,

te aseguro

que

eso es

completamente absurdo. Sería más justo decir que Grecia era nación de erí-

¡ticos

de arte.

:

Ernesto.—¿De veras?

_' Gilberto.—Sí, nación de críticos de arte. Pero

no quisiera destruirel cuadro deli cios amente irreal que has hetasía. Desde el pequeño frasco de perCho de lla relación entre el artista hefumes, Afrodita en el baño reía; y, -len o y el espíritu intelectual de su époseguido de las Ménades, Dionisio danCa. Dar una descripción exacta de lo zaba en torno del jarro de vino, con (que nunca ha ocurrido, no sólo es ocudesnudos pies manchados de mosto, pación de' historiadore“sino s, privilemientras que el satiriaco viejo Sileno gio inaliénablede todo hombre de culechábase sobre los inflados cueros, 0 león

que

lanzaba

descansa,

el

a deseo

mágico

tirso

de

de

la fan-

punta

de

le perturbaba.

No

calado pino, y engalanadcon o hiedra. Y a nadie se le ocurrió venir a molestar al artista en su labor. Ninguna

charla

irresponsable

le fastidiaban con opiniones. A orillas » del Iliso, dice Arnold no sé dónde, no había

Higginbotham.

so, querido

A

Gilberto,

orillas del

no

había

1li-

necios

tura y buenas prendas.

Y mucho

me-

mos deseo hablar doctamente. La conversación docta es afectación de los ignorantes, o profesión de los mentalmente desocupados. Y en cuanto a la llamada conversación perfeccionadora, diré que sólo es el necio método por el: cual el filántropo,

más

necio

aún,

tra-

ta débilmente de desarmar el odio pro-.

ar

de arte, de esos que llevan : fundo y justo de las clases criminales. No: déjame que toque alguna cosa loel provincialismo a las provincias y enca, color grana, de Dvorák. Las pálidas señan a la mediocridad a vocear. A orifiguras de

la

pesados párpados de mi ¡Narciso de bronce están plegados por el sueño. No

bl

congresos

llas del Tliso no había enfadosas revistas de arte, en las que los industriosos charlan

de cosas

que no entienden.

En

las márgenes cubiertas de cañas de aquel arroyuelo, ningún ridículo perio-

dista

se contoneaba,

monopolizando

la

opinión. Los griegos no tenían críticos

de arte. Gilberto. 4

— Ernesto,

estás encanta-

dor; pero tus puntos de vista son erróneos. Témome que has estado hablan-

do con alguiende más edad que tú. Y eso es siempre cosa peligrósa; y si de-

jas que ello. degenere en hábito, verás que es absolutamente fatal al desarrollo de la mente. En cuanto al perio-

dismo moderno, no me concierne defenderlo. Justifica su propia existencia

por el gran principio

darwiniano

supervivencia

del:

tengo” que ver

con la literatura.

más

vulgar.

de la

Sólo.

los tapices nos sonríen y los

discutamos nada solemnemente. Estoy Más que consciente del hecho de que hemos nacido en época en que sólo a los zotes se les toma en serio,:y vivo con el terror de ser comprendido. No me degrades hasta el punto de tener que darte información útil. La educación «es una cosa” admirable, pero es bueno*recordar, de vez en cuando, que

nada' digno ser

enseñado.

abiertas

de

ser

A

cortinas

aprendido puede

través

de

las

del ventanal

entre-

veo

la

luna cual si fuese una cortada moneda

de plata. Como abejas de luz, las estrellas se apiñan alrededor. El cielo

es un sólido y cóneavo-zafiro. Salgámos afuera, a la oscuridad. El pensamiento es maravilloso, péro las aventuras

son más. maravillosas aún. ¿Quién nieY

vi

pi


F E ¿ E xs

|

3

po E |

MAGAZINE HISPANO-AMERICANO |

S-

tarioso.

Insisto

en ,que

discutas

esa

cuestión conmigo. Has dicho que Grecia era nación de críticos de arte. ¿Qué + crítica de arte nos ha dejado?

-Gilberto.—Mi

Ernesto,

querido

Desde .

los griegos

críticos de arte, y que

ríamos

de

in-

ventaron la crítica de todo lo demás. Después de todo, ¿cuál es nuestra deu-

da: primaria con los griegos? Simplemente, el espíritu crítico. Y, este es-

píritu, que ellos ejercitaban en cuestio-

nes religiosas y científicas, éticas y meen

también

ejercitaban arte;

y

políticas

tafísicas,

que

y; en verdad

educativas,

lo

de las dos

ar-

cuestiones de

tes supremas y más altas, nos han legado el sistema de crítica más persec-

to «ue el mundo ha conocido.

' Ernesto.—Pero, ¿cuáles son las dos artes supremas y más altas? Gilberto.—La Vida y la Literatura: la vida y la expresión perfecta de la “vida. Quizás no realicemos los principios de la primera, según fueron establecidos por Grecia, en época tan corrompida por ideales falsos como la nuestra. Los principios de la segunda, difícilmente

que

com-

podemos

a recurrir más hal oído, el cual ser más hala-

siempre

acatar.

Aun

los traba-

Jos de Mr. Pater, quien, en conjunto, es el maestro más perfecto de ¡prosa inglesa que en la actualidad erea entre nosotros, son muchó más. parecidos

a piececillas de un mosaico

que a un

aquella

las pala-

pasaje musical, y, a veces, vida

rítmica

réal

bras y de aquella bella

adolécen de

de

libertad y ri-

queza de efectos que tal vida rítmica produce. Nosotros, en vérdad, hemos hecho del escribir una mahera definida de

composición, y lo hemos tratado cómo

una

forma

griegos,

de primoroso dibujo.

por

el eontrario, simplemente

consideraban todo

toque

de

el escribir

hacer

crónicas:

era la palabra

relaciones

Los

métrica y

como un su

mé-

piedra

de

hablada,

en sus

musical.

La voz

era el medio; el oído, erael crítico. A veces

he

pensado

que

bien

pudiera

la

ceguera de Homero haber sido realmente un mito artístico, ereado en épo-. ca de críticos, para recordarnos no sólo que el gran poeta es siempre un

vidente, un vidente que ve menos con los ojos-del cuerpo que con los del alma,

sino

cantor,

que

que

es también

hace

de

el verdadero

música

sus Can-

prenderlos. Reconociendo que de las artes la más perfecta es aquella que

ciones, que se oye a sí mismo a eada verso, uná y otra vez, hasta sorpren-

elabora-

der el secreto de su melodía: que éan-

de modo más pleno retrata al hombre en toda

infinita,

su variedad

ron los griegos la crítica del lenguaje, como mero material de considerado

arte, hasta punto tal que

aquella otros,

con

énfasis

muestro

reglamentado

ejemplo,

los

rítmico

de

ja-

Estudiaban,

más: _alcanzaremos.

nos-

o emocional,

sistema

movimientos

'por

métricos de

la prósa, por manera tan científica como el músico moderno. estudia armo-

nía y contrapunto;

. ta en la oscuridad

palabras

que tienen

alas de luz. Y en verdad que, fuere o no fuere esto cierto, el gran poeta de Inclaterra debió a su ceguera, como .

aceidente si no como causa, gran par-

te de la majestuosa ondulación y del sonoro esplendor de sus últimos versos. Cuando Miltonno pudo escribir

más. empezó a cantar. ¿Quién compa-

y, no necesito de-

raría la métrica de Comus con la de

estético

Samson Agonistes, o con la de El Paraíso

cir, que lo hacían con

instinto

-

.£gado, y cuyos cánones de placer debe-

aun

suponiendo que no hayamos recibido un sólo fragmento de erítica:de arte de la época Helénica. o Helenística, 10

sería menos “cierto que fué nación

ratura cierta tendencia!

y más a la vista que es el sentido que debé

qe

--

erto.

lectura en las clases Y baja de “este país, se viene obsérvando en lite-

tiles

_—-

en 1

cirnos que ella no es lo que parece? Ernesto.—Eres horriblemente volun-

como Grecia los estableció, son tan su-

estaban

mia nos pueda. salir al encuentro, o que podamos oir a la linda cubana de-

4.

34

ww

Av

Ue

Ya

A

cosas,

más profundo. En esto, como en todas

Perdido o Conquistado?. Cuando Milton ba

¡mp

es

sus

la introducción de la leillentn y desde el fatal-desarrollo del hábito de la

o

y

Florizel de Bohe-

a 1

a-

za que el Príncipe

6

dad

SO

ar

Pd

1y

|

| - > 199

-


|

REVISTA DE LAS ANTILLAS

hasta

¡Plotino.

La

e

que te haga

crítica griega

-des-

noche

AO

días con- . está demasiado hermosa para ello, y, órgano si nos oyese la luna, .palidecería más. rica música Piensa solamente en una pequeña obra

As

de crítica estética, él Tratado de Poesía de Aristóteles. No es perfecto en cuan. agilidad de movimientos; la cual es la p to a forma, por estar mal escri O, pues gran herencia imperecedera de la lite= consiste en apuntes anotados para alratura inglesa, que marchará pompogún discurso sobre arte, o de frarsamente a través de todas las edades, mentos sueltos destinad os -para algún y por sobre todas ellas, y vivirá eterlibro mayor, pero en Jeria Do y hamente entre nosotros, por su forma! procedimiento es absolutamente perhecho: _ fecto.

ha

e

El efecto ético del arte, su im-

del criticismo de arte de los griegos. Según están las cosas, nada podemos

Bo

E

- hacer. A veces, cuando he escr ito algo

gs

2

en Prosa, que he tenido

A ME

de

considerar absolutamente libre de toda

el -

me

embarga

el

terrible

delito por el cual un erudito. crítico del siglo de Augusto censura, con justísima severidad, al brillante y paradógico Hegesias. Me da frío cuando en ello Pienso; y me pregunto a mí mismo si el admirable efecto ético de la prosa

de aquel elegante escritor, quien

cierta vez y con un espíritu de atolondrada generosidad hacia la por ción incul-

ta

de

juestra

comunidad

procla

monstruosa doctrina de que la mó la conduce.

ta es tres cuartas partes de la vida, no será algún día destruída por completo al descubrirse

ñ

a

que

ll E

7 44

:

los peones

taban erróneamente colocados . | Ernest0.-—¡Bah! Ya no hab las

serio.

A

punto

Puramente

ético. estudió, por Supuesto, est mu chas Materias “def

Platón

les como

en la obra

a

punto de vista moral, sino

el

inidamente os la importancia de la

'

ta. . idad

de arte, la necesidad de to no pensa. - y armonía, el valor estético de miento de haber sido culpab lo vero. símil, la relación ent le de la re las artés visiinmoral afeminación de usar bles y el mundo exterior, moviy la que exigmientos trocáicos y tribraqui te entre la fic os, falta,

.

la modestia

desde

e

- | mucho daño a los escritores. Debemos portancia en la cultura, y su lugar en Volver a la voz. Esa debe ser nues. la formación del carácter, han s doitratra piedra de toque, y entonces podre- tados, de una. vez para siempre, por Platón; mas “aquí se consid mos apreciar algunas de las suti era al arte, lezas no desde el

es-:

-

en

|

Gilberto.—Pero, ¿quién pue de hablar en serio al oir que se le dice gravemente

que

los griegos

no tenían

crí-

ticos de arte? Comprendo se dig a que e! genio constructivo del griegose perdía en la crítica, pero no que la raza a quien debemos

el espíritu crítico, no

ción y quizás fué quien prim la realidad. El er alma del homhre aquel o agitó en el deseo, que aún Do hemos sa'is echo, de conocer la C0nexión entre:-la: Bell eza y la erdad, y el lugar de la Bell eza en ei orden nioral e intelectual problemas del idea del Cosmos. Los lismo y del realis. mo, según él los esta blece, parecerán estériles, a muchos, en la esfera me física

del

ser abstracto én

ta. .

que

los sitúa; pero, colócalos en la esfera del. arte y verás cuán vi ta significación son toda les y nds" de como crítico de Bellezavía. Quizás sea llamado a vivir, y qu que Platón está e con sólo | cambiar el nombre. de la Peculaciones hallarem esfera de sus esos sofía. Pero Aristóteles, Una nueva filo] Goethe, trata el arte en ciones concretas; estu dia la tragedia, por ejemplo, e inve stiga el alderind que

en

ella

se

emplea,

|

arrolla, el cual es la acción; las condiciones en que se re vela ela, las- cualÍ es son las de

la representación teatra l]: su es| |

|

pue e ar dl A

les

su

NN

el escribir

del

posee

o

Sí;

no

A

inmortal.

si es que

TN

verso,

o

homérico

A

cuya

as

flautas

nd ,

.

la

magnífico

- repercusiva tiene toda la majestad

|

Platón

de

pedirás

pd

en aquel

de

me

:a

tempranos

reseña

do plsjul

múltiples

los

una

0

de

y el

“criticase. No

7 pul jul

pura-

pdepos.

voz

pudo jad

caramillo

e

a:

como todos la

y así fué que la Zampoña

virtiéronse de

con

blas mm

. Mente;

componer,

+

debieran

a

. Perdió la vista, compuso,


MAGAZINE HISPANO-AMERICANO tructura «lógica, que es la trama, y su cual

el

es

conmover. el

resorte

final,

sentido

de lo bello, realizado

de

las pasiones nuestra

ción de

y

el te-

que

él lla-

piedad

espiritualiza-

y

purificación

La

rror.

de la

a través

naturaleza,

ma “'Katharsis””, es, como lo vió Goethe, algo esencialmente estético, y no lo imaginara

como

moral,

Lessing.

Li-

mitándose principalmente a. la impresión que la obra de arte produce, Arisúteles analiza esa impresión, para :nvestigar la fuente donde mana y para

- ver cómo es engendrada. Fisiólogo y psicólogo, sabe 'que la salud de una función reside en la energía. Ser capaz de una "pasión y rio realizarla, es hacerse incompleto y limitado. El es-

E

E

9

pe fund pa

Y

So

pal y Ye

”.

so

pectáculo

mímico

de

la vida

fin, y tales an nes de plagiarismo ersin

incoloros labiosde la impotencia, o de

seyendo nada propio, imaginan qte pueden ganar reputación de ricos grique les han robado.

hacia

el realismo, y pronunciaban

ro, mi querido Ernesto, que los griegos hablaban de pintores tanto como hoy.se habla; y tenían sus exhibiciones particulares, y vistas de a peseta, y gremios de Artes y Oficios, y mov1mientos Pre-Rafaelistas, y movimientos

nobles,

los

cuales desconocería sin aquellas emociones. Por eso, a veces me ha parecido

que

da palabra

“*Katharsis””

alude

directamente al rito de la iniciación, si es que ese no es, como a veces me aventuro

a creér, su verdadero y único

significado. Esta es, por supuesto, una mera

descripción

del

libro.

Pero

ya

ves cuán perfecta es esá obra de crítica estética. ¿Quién, si no.un griego,

podría pués

analizar el arte tan bien? Desde leer

ese libro, no

que Alejandría "crítica

de

ramentos

arte,

tanto

ni ver

los tempe-

artísticos

micas

de

la escuela

las

extraña,

se dedicase que

de la época

. tigasen cuantas cuestiones teria de estilo y.manera,

cutiesen

nos

grandes

pintura,

de Sicyon,

inves-

hay en ni que

escuelas

como,

a la

por

cuya

madis-

arte, y sus arqueólogos,

mira

fué

conservar las graves tradiciones de la . forma antigua; o las 2scuelas realistas e impresionistas, cuya mira fué re-

producir la vida real; o el elemento idealista en la pintura de retratos; 0

el valor artístico de la forma épica, en un siglo tan moderno como el de ellos; o el sujeto adecuado para el artista. De

veras,

temo

que

también

los

temperamentos inartísticos de aquellos A «

|

teatrales

de

llevaban

sus

y todo

lo.

aún los empresarios

es más;

Y

trashumantes

compañías

aquéllas

cuando

críticos,

de “«tournée””,a los cuales pa-

salían

gaban bonitos sueldos por escribir cró

nicas laudatorias. En realidad, todo lo que

de moderno

en nuestra

hay

al medioevalismo.

lo debemos

crónico

vida,

a los griegos. Todo lo ana-

lo debemos

los griegos quienes nos legáron

Fueron

“todo el sistema de crítica de arte; que su instinto crítico era sutil, lo prueba el hecho de que la materia que con más esmero criticaban era el lengua-

je, como ya dije. Los resortes que el escultor o el pintor emplea son pobres en comparación con los de la palabra.

no sólo posee música tan

La palabra

dulce bolal la del violín o el laúd, colores tan ricos y vivos, como los 31e o el Español

del Veneciano

los lienzos

res hacen admirar; forma plástica n9 menos segura y cierta que las que el o el bronce

mármol

Acadé- , samiento ejemplo,

sus historiadores

de arte, y producían demás.

dis-

sobre arte, y escribían ensayos

cursos

dela

sentimientos

Y te asegu-

tando

Tragedia nos ofrece, limpia el ala muchas “peligrosas materias”; y

en

po-

de los que, no

grotescas

las bocas

de

le” inicia

e

de los débiles

procedían

acusaciones

la

nos, para ejercicio de las emocionus, purifica y espiritualiza al hombre; es «más, no sólo le espiritualiza, sino que

.

las acusacio- .

arte y de literatura, pues

que

presentación de objetos elevados y dig-

de cuestiones

de

ocupábanse

tiempos

cue

sólo

y ¡pasión

los griegos y por

ticos

de

son

criticado

arte

y

pen-

espiritualidad,

la palabra.

ello sólo serían

de

sin

revelan,

sólo

Hubieran

el lenguaje,

los grandes

del mundo. Conocer

crí-

los

principios del arte más alto, es conocer los principios de todas las artes.

Pero,

Veo quela luna se oculta tras

una nube color de azufre. Desde la riza: cabellera de aquella nube, la luna

brilla como

Teme

si fuera

un ojo

que te hablede Luciano

de león. y Lon-

gino, de Quintiliano y Dionisio, de Pli- -

.


a

la

se

luna

| | |

más.

de los dicas, nozco, cultad

-

|

ha

ocultado,

No

tengo

que

fué un

Y, como

hablemos

un

inconveniente

en

error

lo que

dije

griegos. Grecia era, como tú inun pueblo de críticos. Lo recoy lo siento por ellos. Pues la facreadora es más elevada que la

crítica. En realidad, no existe compa-

ración entre. ellas. mi rt oposición

ol -entre

.

A

a

|

i

E

|

soluto. creación

0%

ES Ms bo

lo

E

e

|

A

.

«terísticos:

y

quien

no

posea

esta

fa-

literatura no

Ma,

del arte. Al definir Arnold

como

criticismo

muy

feliz

estuvo

pero demostró

la

de la vida,

en cuanto

a. for-

cuán profundamer-

te reconocía la importancia del elemento crítico en toda obra creadora. al

Ernesto.—Pues

|

|

E l

|

'

|

¿

|

yo hubiera dicho que

sólo

que

Apolo

He-

para

prestamos

a

deseamos, o cree.

la

nuestra.

de la historia

Nuestro

es defectuoso.

Cada siglo, productor de poesía es, a ese respecto, un siglo artificial, v la obra que juzgamos producto más na-

consciencia

de aquel y delice-

lo

desear,

sentido

tal

de

cultad crítica, no podrá crear nada en el campo

mos

ello,

edades

ab.

el artista hace real la vida y le dá perfección momentánea. Pues bien, ese esvíritu de elección, ese tacto sutil para la omisión,.es realmente facultad cerea- dora en uno de sus estados más carac. :

q

diena

de la tarde,

con

bello

en

-—

E

0

artística

lle.” Mas, otras

tural

do instinto de selección por los cuales

O po.

.

haber

nombre. Hace poco, hablaste hermoso espíritu de elección

| 3

críticano puede

a la caída

E ellas

es completamente arbitraria: Sin la fa-

cultad

que

vaba a cantarles a los pastores del va-

y simple

resultado ciente.

de

la época

es siempre sie auto-(:ons-

del esfuerzo. más

Créeme.

Ernesto,

sin auto-consciencia y “el

. una

no

espíritu

hay arte

y la anto.

crítico

son

misma cosa. ? _Ernesto.—Ya veo lo que quieres decir, y mucho hay en lo que dices Pero

seguramente

poemas

mas

aceptarás

del

«mundo

primitivos,

que los erandes

antiguo,

anónimos

los

poe-

y colectivos,

eran producto de la imaginación de razas enteras. mas bien que de la imaginaci ón de artistas individuales. Gilberto.—No así, al convertirse

VDoéesía : ho

así, al recibir

formas

en

he. llas: que no hay arte donde no hay estilo. y no hay estilo donde no hay uni-

* dad. y la unidad es del individuo. Sin duda. Homero tenía viejas haladas y fábulas

Peare

de

tuvo

que

tratar,

crónicas

como

y obras

Shakes-

teatrales los grandes artistas trabajaban inconsv novelas de que servirse. per o cientemente, que eran “más sabios de sirvieron de materia prima. Las sólo le tomó lo que sabían”?, como creo que Emer- , Y las mod eló en| ca ciones. y le son dijo no sé dónde, pertenecén no que las embell ecjá Las hizo Gilberto.—No es realmente así, Er- de | música E | y nesto.

Toda

. es fruto

de

obra

bella

ey

auto-consciencia

inativa

delibera-

o

de excelente tabaco.

a

|

único

o

veernos confesar

Ba

lo

o

| |

poco Eto Eo E

Pars

que sirven nuestros attachés es para pro-

bio: alguno. Espesa nieve yace ahora sobre el Olimpo, cuyas escarpadas y pinas laderas son frías. y estériles, pero nos imaginamos que un día los blancos pies de las Musas enjugaron el rocío de las anémonas en la mañana,

o

“ectamente .del Cairo.

.

tras, y qué el mundo de los primeros poetas miraroñ” y hollaron. tenía ciera cualidad poética peculiar, que les permitía trasladarlo al canto, sin cam-

Mas?

jarnos satisfechos. ¿ . Es Ernesto. —Prueba uno de los míos. Son bastante “buenos. liws recikto Ai-

más

|

“Y

por

eso,

no construya

s da. Ningún poeta canta “porque dere o construye para siempre.” . cantar. Por lo menos, los grandes poe- - Mien tras más estudiamos la vida y tas.El gran poeta canta porque quiere la literatura, más fuertement e sentimos eantar. Esto ocurre hoy, como siempre que detrás de 'todo lo maravillos o vs

está

a

tie-

simples,

naturales que las nues-

a.

cigarrillos

más

teo

Los

eran

pas

cigarrillo.

nen, por lo menos, el encanto de no deé-

poesía,

A

si mo el divino monojronos edono

ptro

la

frescas y más

SA

de

de

ad

«hora

ocurrió. A veres nos da-por treer que as voces que fueron oídasa la aurora

e

k

abismo de la historia. Nada me queda

KEVISTA DE LAS ANTILLAS

O ds > als

3

PS

ts

l

d

-

nio y Fronto y Pausanias, de todos los que en el mundo antiguo escribieron o - — hablaron acerca de cuestiones de arte. " ' No tiene ella por qué temer. Estoy cansado de mi incursión en el oscuro

] i

]

eo

ol

e

pe

e

.

E

Ñ

A. A. as

36


h

a

hj h

1

]|

,

e

MAGAZINE HISPANO-AMERICANO ue ra ás

08'0s arles M-

ra y ro

$

«el individuo; y que no es el momento lo que hace al hombre, sino que es el hombre quien crea la época. Es más,

me inclino a pensar que: cada mito

leyenda

que

nos

parece

han

o

surgido

del terror, admiracióno fantasía

de la

tribu o nación, fué en su origen inyen-

ción de curio

parce,

una sola mente. El número, nte limitado, de los mitos me

ue

Pero

corrobora

debemos

esa

conclusión.

meternos

en

cue

tio-

nes de mitología comparada. Ciñámosnos a la crítica. Y lo que deseo indicar es*esto:

época

sin eriticismo,

es é oca

en que, el arte es hierático, inmóvil, li-

mitado

a la reproducción

tódicos, ó época posee

arte

hubo

que

que absolutamente no'

alguno.

no

de tipos me-

fueron

Edades

de

creadoras,

crítica

en el

sentido ordinario de la palabra, siglos

en que el espíritu humano sólo trató de poner en orden los tesoros de la casa, separando el oro de la plata, y la plata del estaño, contando las pie-

dras

preciosas,

y dando nombre

perlas. Pero nunca hubo ra

que

Pues

no

fuera

de

edad creado-

crítica

es la facultad

a las

además.

crítica la que in-

venta las nuevas formas. La creación tiende siempre a repetirse. Al instinto crítico que

debemos

nace,

cada

arte

encuentra.

una

sola forma,

cada

escuela

molde

nuevo

En

nueva que

realidad,

el

no hay

de las que el arte hoy

se sirve, que no descienda del espíritu

,

e

S0a21<B

-=ie

E

crítico

de

Alejandría,

donde

esas for-

-mas fueron estereotipadas, o inventadas, o perfeccionadas. Digy Alezan dría. no sólo porque ¡allí fué. donde ei espíritu helénico se hizo más conscien-

te de sí mismo—y

en verdad allí expi-

ró finalmente en brazos del escepticismo y de la teología—sino porque a esa ciudad,

en busca

y no

a Atenas,

Roma

acudió

de modelos, y porque

debido

a la sobrevivencia del Latín, tal y como se hablaba, la cultura pudo vivir.

Cuando

con

el Renacimiento

la

litera-

tura griega reapareció para' Eúrona, va el terreno estaba preparado en cier-

to nos

modo de

para

ello.

Mas,

detalles históricos,

deshaciéndoque

además

de cansar son casi siempre inexactos, digamos en general que las formas del arte son debidas al espíritu crítico griego. A él debemos la poesía épica, la

lírica; el drama en todas y cada una de sus manifestaciones, “incluyendo el género burlesco; el idilio, la novela ro.

mántica, la novela de aventuras, el ensayo, el diálogo; el discurso, la confe. rencia—la cual no debiéramos perdonarles—y el epigrama, en toda la am-

lia significación de ese palabta. En realidud, le debemos todo, excepto el

soneto,

con el cual podemos

trazar uu-

riosos paralelos en la Antología : el pe riodismo a la americana, dsi cual no

fuede encontrarse paralel) en parte al.

guna, y

la balada

en

falso dialecto.

escocés, la cual ha sido propuesia

"mo

de

nuestros

¿ritores para

más

por

industriosos

base de-un

esfuerzo

es-

uná-

rimey decisivo de nuestros poetas de segunda clase a fin de hacerse real. mente románticos. Cada nueva escuela, a la vez que aparece, declama contra la crítica, a pesarde deber su origen a la facultad crítica del hombre.

El

mero

cosas

instinto.

nuevas,

sino

creador

no produce

que reproduce.

.

Ernesto.—Me has hablado, -del eriticismo que es parte del espíritu creati-

vo, y ahora acepto plenamente tu teoría. Pero, ¿qué me dices del eriticismo queno necia

es parte de la obra? Tengo

costumbre

de

leer

periódicos,

la y

me parece que la mayor parte de la crítica moderna no tiene valor alguno. ; ON Gilberto.—Es

moderna

que

tampoco

la

obra

creadora

tiene mucho

valor.

La mediocridad pesando a la medioeridad en la balanza, y la incompeten-

cia aplaudiendo a sus hermanas-——es el espectáculo que la actividad artística de Inglaterra nos presenta, de tiempo en tiempo. Mas, sin embargo, siento que no soy justo en esta cuestión. Por regla general, los críticos—hablo, por supuesto, de los de la alta clase,

de los que escriben para las grandes revistas—tienen mucha más cultura

que los autores cuyas obras han de critica?. Después de todo, esto es lo que

sóla ppdíamos esperar, pues el eriticismo éxige cultura infinitamente su-

periorla la del creador de la obra.

Firnesto.—¡ De veras? hd Gilberto.—De- veras. Cualquiera puede escribir una novela de tres tomos: lo único que necesita es una ignoran-


A

REVISTA DE LAS ANTILLAS

M¿

el lenguaje nos eleva sobre ellos, o sobre los demás hombres—lenguaje que

qu

>

.38

la literatura. La dificultad que el cerítico siente, imagínome que es la de mantener un tipo o norma. Y toda norma es imposible donde no hay estilo.

Los

eríticos mediocres

están aparente-

mente reducidos a ser reporters de los juzgados de paz de la literatura, eronistas de sucesos de los criminales ha-

bituales véces, obras

del

arte. De

que que

no son

léen

ellos por

llamados

se

dice,

completo a

a las :

criticar.

No

das leen por entero. Por lo menos,

no.

debieran leerlas. Si lo hicieran, se con—vertirían en decididos misántropos, o.

(si me es permitido hacer usode una

frase de una bonita graduada de Newnham) decididos mujértropos por el res-

to de sus vidas. Ni es necesario. Para conocer

la

cosecha

y

vino, no necesitamos tonel.

Debe

ser

cualidad

bebernos

de

un

todo

el

completamente

fá:-il

decir, en media hora, si un libro vale algo o no vale nada. Sólo diez minutos necesitaría el que tenga instinto del

estilo.

¿A

quién

se le ocurre

vadear

todo un tedioso volumen? Con uno probarlo, es bastante-—más que bastante, diría yo.

No

se me

oculta

que muchos

honrados trabajadores en pintura y en hteratura se oponen a.la crítica y la rechazan. Tienen mucha razón. Sus. obras no guardan relación intelectual

con la época.

No

nos

ofrecen

elemen-

to nuevo alguno de placer. No sugieren rumbos nueyos de "pensamiento, pasión o belleza. No debiera hablarse!

de ellas. Debieran ser dejadas olvido que merecen. _Ernesto.— Pero, que

te

en

el

querido — perdona

interrumpa—paréceme

que

te

dejas llevar demasiado lejos por tu pa-'

¡sión de tendrás

crítica, pues, después de todo, que confesar, por lo. menos,

que es más difícil hacer una hablar

de

cosa

que

ella.

Gilberto.—Más ;

|

difícil hacer

«una

cosa que hablar de ella? Mil veces no. Ese es un eran error popular. Es miucho más difícil hablar de una cosa, que hacerla. En la esfera de la vida real, eso es muy óbvio. Cualquiera puede hacer la historia. Sólo. un eran hombre Duede escribirla. No hay forma de acción o de emoción que no comparta-

mos

con

los

animales

inferiores, -Sólo

esc

col

es padre, no hijo, del pensamiento. Actuar, en verdad, es siempre fácil, y

“dá

ma

cuandb se nos presenta la acción en su forma más agravada, por ser más contínua, cual es la actividad, se convier-

te simplemente

nada [tienen

que

en

refugio

de los

hacer. No,

des no

que

Ernesto,

sas

no me hables de la acción. Es una cosa

ciega ¡que depende ternas,

y que

de

influencias

es movida

por

cuya naturaleza desconote. pleta

¡en

esencia,

por

tac

ex--

cal

impulsos

gr en

Es incom-

estar. limitada

sid

por accidentes; ignorantede su destino, pór estar siempre en desacuerdo

con sus miras.

cia - NC no!

Su base es pobreza de

imaginación. Es el último los que no saben soñar.

Ernesto.—Gilberto,

recurso E

de

cio éti

hablas del mun-

sor

do como si fuera una bola de cristal. Lo. cojes en la mano y le das vueltas a gusto de tu capricho..No haces si no escribir de' nuevo la historia. Gilberto.—Debemos a la historia el

escribirla de nuevo.

nor

de

las tareas

que

die

da mo ani de

Esa no es la meaguardan

há mu cre exi tad hoy

al es-

píritu crítico. Cuando hayamos plenamente. descubierto las leyes científicas que gobiernan la vida, veremos entonces

que

el hombre

que

tiene

más

ilu-

siones que el soñador, es el hombre de

acción, El, realmente, desconoce el ori-

nor

nu que sea

gen dessus actos y el resultado de Éstos. Del campo en que creyó haber sem-

brado espinas, hicimos nuestra vendimia, y la higuera que él sembró para nuestro placer es más estéril que el cardo, y más amargo. Debido a ¡que

ple

bre eS sal: dol

nunca supo dónde iba, la humanidad puede encontrar su camino. | Ernesto.—¿ Crees, entonces, que en la

esfera de la acción la mira

es una ilusión ? _Gilberto.—Es

peor

que

Si viviéramoslo bastante

resultado

se

llaman

de nuestras

buenos

hacemos

pasa

una

para

ver el

acciones, los que

quizás sucumbirían

más

sab yO bie: eri “poc nad . paz le

a la gran máquina

de una nueva civilización, más.

maravillosa y

alt:

ilusión.

de la vida, que ya pulveriza nuestras virtudes, haciéndolas inútiles, o bien transforma nuestros pecados een ele!

mentos

vic

consciente

bajó negros remordimientos, y aquellos a quienes el mundo tiene por malos sentirían un noble placer. Cada cosa

que

his

espléndida

que

las

su

= not

1

cia completa, tanto de la vida como de

al.:

|


MAGAZINE HISPANO.AMERICANO

39

|

que han pasado. Pero los hombres son

y)

esclavos de las palabras. Se enfurecen contra el llamado Materialismo, olvi“dándose de que no ha habido mejora

*" "NY

—material

que

no haya

espiritualizado

e

al mundo, olvidándosede que pocos despertamientos espirituales hubo que no malgastasen las facultades del mundo en estériles esperanzas, infructuo-

sas aspiraciones

taculizadores

cado

o en vacíos o en obs-

credos.

es un elemento

greso.

Sin

envejecería,

él, el mundo

El

llamado

esencial

Pe-

de :pro-

se estancaría,

o palidecería.

La

0

curio-

sidad del Pecado aumenta la experiencia de la raza. Afirmación intensa del

- individualismo,

él nos

salva

de lla:mo-

notonía del tipo. Rechazando las nociones corrientes de moralidad, es alta

ética. Y en cuanto a las virtudes, ¿qué son las virtudes? La Naturaleza, nos dice Renán, se cura poco de la casti-

dad, y quizás las Lucrecias de la vida moderna deben 'su vida inmaculada,

antes que a su pureza; de la Magdalena. La

hánse

visto

muchos

de

obligados cuya

a la vergiúenza caridad, como

a

religión

reconocerlo forma. parte,

erea una multitud de males. La mera

existencia

de la conciencia,

esa facul-

tura.

¿Qué

decías?

cit hablar

de uha

¿Que cosa

es más

que

dití..

hacerla? .

Gilberto, (después de una pausa:) —Sí; *

creo que aventuré ¿ Verdad,

que

esa simple verdad.

ahora

ves que

tengo ra-

zón? Cuando el hombre actúa es un títere. Cuando describe es un poeta. Todo el secreto está en eso. Bien fácil era, en la arenosa plana del ventoso llión lanzar la dentada flecha del pintado arco, o blandir contra el escudo de cuero_y llameante metal la lanza de

largo cabo de fresno. Fácil le era a la

reina adúltera tender los tapices de Tiro á su señor, y, recostado él en miarmóreo baño, arrojar sobre su cabeza la

malla

púrpura,

amante

que

ha

y

llamar

al

de asestar

lampiño

el puñal

por

entre la red al corazón que debió des-

pedazarse en Aulis. Y aún para Anti- . gone, a quien la Muerte espera. para el desposorio, era fácil pasar por el vi-

ciado aire del mediodía, taña

y arrojar

el desventurado no

tenía

bondadosa

tumba.

euerpo

tierra

desnudo

Pero,

de los que escribieron ¿Qué me dices de los

subirla moón-

¿qué

sobre

que .

me: dices

de esas cosas? que les dieron

reálidad, y les dieron eterna vida? ¿No son más grandes «ue los horíbres y mujeres de quienes cantaron? ““Hée-

tad de la cual la gente charla tanto hoy en día y de la cual está tan igtor, aquel dulce caballero há muerto**, norantemente orgullosa, es prueba de y Luciano nos cuenta cómo,en el. osnuestro desarrollo “imperfecto: tiene curo mundo inferior, Menipo vió el que convertirse en: instinto para que blanqueado cráneo de Blena, maravi-

seamos puros. La abnegación es, simplemente, el método por el cual el hom-

bre impide su progreso, y el sacrificio es el renacimiento de la mutilacion del salvaje: parte de aquel viejo culto del

dolor que

es factor tan terrible

en la

historia del mundo, que aún hace sus víctimas día tras día, y que tiene sus altares en la tierra. ¡Virtudes! ¿Quién

llándose que por tan flaco favor todas

aquellas

galeras

aquellos

hermosos

fueran

construídas,

donceles

sacrifica-

dos, aquellas ciudades fuertes convertidas en polvo. Sin embargo, todos los días la hija de Leda sale a las almenas

a contemplar la fragorosa. batalla. Los ancianos admíranse de tanta belleza, y.

ella permanece al lado del rey. En cásabe lo que son las virtudes? Ni +ú ni -- mara de pintado marfil reposa el galán yo lo sabemos.

- criminal, que si le permitiéramos vivir, podría demostrarnos cuánto: hemos nado con sus crimenes. Para bien de paz, el Ganto marcha a su martirio. le evita el horror del espectáculo. su cosecha. ; 1

Ernesto.—Gilberto,

estás

dando

gasu Se de una.

nota bastante desagradable. Volvamos al. más agradable campo de la litera-

de la bella, que pule su hermosa arma= dura y peina la pluma escarlata. Se- : guido de-paje y escudero, su esposo va de tienda en tienda. Ella ve su brillante cabello, y oye,'o imagina que oye, aquella su clara voz fría. Abajo, en la.

plaza, el hijo de Príamo vístese la co-. raza de bronce. Los níveos brazos de Andrómaca rodéanle el cuello. El pone su yelmo en tierra, para que su tierno hijo ¡no

¡se

asuste.

Tras

las

bordadas

y

pun

de

Pebo

bien

Ni nadie tampovo Para nuestra vanidad matamos al


REVISTA DE LAS ANTILLAS

40

cortinas de su pabellón, siéntase Aquiles vestido con perfumado traje, mientras que el amigo de-su alma, con arcuriosamente

arca

De una

combate.

al

se apresta

oro y plata,

de

madura

Tetis llevó a

cincelada, que su madre

exquisito de la vida, eterno, en verdad,

por

su

belleza,

pero

limitado

a

una sóla nota de pasión o0.a un estado

tranquilo

de:alma.

Aquellos

a quienes

el. poeta da vida tienen miriadas de emociones de placer y terror, de valor

bordo de la nave, el Señor de los Mir-

y desesperación, de goces y penas. Las

el místico cáliz que la-

bios hamanos nunca han tocado, lo lim-

estaciones llegan y se van en procesión

lo en-

alegre o triste, y con pies ligeros o tardíos los años pasan. Tienen su ju-

toma

midones pia

con

azufre,

agua

con

fresca

fría; y lavadas las manos, llena la bru-

ñida

concavidad

con

vino

y de-

negro,

rrama sobre la tierra la espesa sangre

de uva en honor de-Aquél a quien adoran desealzos profetas en Dodona; ele-

va a El una plegaria, sin saber que ora

ventud y su edad viril, son niños y en-. vejecen.

Siempre

amanece

para.la San-

ta Helena que el Veronés vió en la ventana.

Pór

el

quieto

aire matinal,

los

angelesle traen el símbolo del sufrimientode Dios. Las frescas brisas de

“en vano, y que a manos de dos caba- - la mañana levantan los hilos de oro de Heros de Troya—el hijo de Panthoús, su frente. Sobre aquella montaña junEuforbo, cuyos cabellos ensortijados to a Florencia, donde los amantes de sujetaba el oro, y Patroclo, corazón de Giorgione duermen, es siempre medio día, un mediodía que el sol canicular león, el camarada entre los camaradas ¿Fantasmas, fin. hace tan lánguido que apenas puede la su encontrar de —ha no? ¿Héroes de la noche y la montaesbelta niña desnuda sumergir en el esña?

¿Sombras

de

gesta?,No:

son

rea-

les. ¡La acción! ¿Qué es la acción? Al. go que muere

gía:

baja

concesión

está

mundo

en el instante de su enerhecho

a la realidad. por

el soñador: 4 — Mientras Ernesto.

el cantor

El para

tanque de mármol el redondo vaso claro, y

laúd

los largos

descansan

las cuerdas.

dedos del

tañedor

perezosamente

Siempre

de

sobre.

atardece para las

parece

ninfas danzantes a quienes Corot dió libertad en los plateados chopos de Francia. En: un eterno crepúsculo se

de ver-'

pisan.

hablas,

mueven esas frágiles, diáfanas figuras, que así es. Gilberto.—Y así es, en verdad. En . cuyos trémulos blancos pies 'apenas tolos ruinosos muros de Troya, yace el can el húmedo rocío de la hierbá que lagarto

cual

si fuera una

cosa

de bronce. La lechuza ya construyó su nido en el palacio de Príamo. Sobre el

Pero

los

seres

épica, en el drama a. través

del

duro

que

viven

en

la

o en la fábula, ven, tiempo,

las

lunas y crecer; velan la noche dessus con s pastore los mudo llano vagan de la estrella vespertina hasta la marebaños, y allí en aquel mar cubierto * tutina, y desde la aurora hasta el ocade vino, aceitoso mar, oinops pontos, Coso observan el mudable día que pasa granlas donde mo lo llama Homero, con todo su oro y sus sombras. Para des galeras de rayas bermejas y proas ellos, como para nosotros, las flores se de cobre de las Danaidas, llegaron en

brillante formación, el solitario pescador de atún, sentado en su pequeno

bote, vela los flotantes corchos de su red.

Pero,

todas

las

mañanas

ábrense

las puertas de la ciudad, y, a pie o en carros que caballos arrastran, los guerreros salen al campo de batalla, a burlarse del enemigo tras de sus más-.

- caras de hierro. El fragor de la lucha

dura todo el día, y cuando la noche lle-

ga las antorchas brillan junto tiendas y arde el fanal en das .

menguar

abren

Diosa

y. se marchitan,

de

verdes guedejas,

y la Tierra— como

Colerid-

ve la llama-—cambia de galas para de leitarles. La estatua se reconcentra en

un momento

de perfección.

pintada sobre el lienzo mento espiritual alguno to. o mutabilidad.

La imagen

no posee elede crecimien-

Si no saben

de la muerte

la estatua y la imagen, es porque saben poco_de la vida, pues los secretos

a las de la vida y de la muerte pertenecen a salas. aquellos, y sólo a aquellos, a quienes pt

0

Los que en mármol o en pintada madera viven, sólo conocen un instante

la, marcha del tiempo afecta, quienes no sólo poseen el presente sino el 'por-

y '

(

É 1 1

4


las

de

1

3

recido;

A

a buen seguro

Pero,

mien-

que

tico.

mo

, Gilberto.—¡¿Por qué? orque to.—P lo más que éste poErnes

te delineadas.

sola función

de “a materia

real, un

más

tosca

naravilloso,

más verdadero

más

que

ha

estilo,

guna

que el mundo

el esríritu

y mano

de

que mi-

adoptada como lena por todas las Academias de Litertura del mundo—es a ninguna

a' las

el Ate y

relaciones la Vida,

que

y no

de las que puedan existir

entreel Arte y el Oriticismo. Gilberto.—Pero,

cietameríte, el Cri-

ticismo. es. un arte, d por sí. Y así como

la

creación

artísica

implica

el

ejercicio de la facultad erítica, sin la cual no podría decirse que aquélla existiera,

así también'

realmente creativo en

elieriticismo

es

el sentido más

“alto de la palabra.El eriticismo es, de

hecho, creativo e independiente. Ernesto.—; Independiente ?

1 f

|i

más

sórdidos

y sentimentales

esposa

1"Abbaye,

cerca

de un

doe-

Flaubert

pudo

de

crear

Rouen, un

tipo

así, de

temas

importancia,

de

escasa

como

O nin-

son los eua-

a

de Ohnet,

o las come-.

biduría. ¿Qué significa

el tema o suje-

crítico? Ni/más ni menos dé-lo que ello.

significa al novelista y al pintor. Como

éstos, el crítico encuentra sus tópicos dondequiera.

El

estilo

es la piedra de

toque. Nada hay que en ell O no encuen» tre insinuación

o reto.

ye

E

Ernesto. —¿Pero, es el -criticismo, realmente, un arte creativo? - -Gilberto.—;¿Por qué no ha de serlo?

:

La crítica amolda en

¿Qué

elabora

formas

materiales

nuevas

que

y hermosas.

más podría uno decir de la poe-

4

sía? Yo diría que la Crítica es una creación dentrode otra creación. Pues

así como

los grandes artistas,

desde

Homero y Esquilo hasta Shakespeare y Keats no buscaron sus temas. directamente en la vida, sino en el mito, la leyenda

o en la antigua

gesta, así el

crítico labora materiales que otros, por

así decirlo, han purificado y ennoble-. cido con la forma

imaginativa y el co-

|i

Joint

o

j jj | i

ji

a

de su

él los' materiales

to a un artista tan creativo como el:

mente, consolalora en extremo para nuestro ánimo, y la cual debiera ser

entre

la perfección

.

y la estupidez es la permanente Bestia Trionfans que saca de su cuevaa la sa-

un grande

difícil hablar de. una cosa que el hacerla. Mas, paréceme que esa tan sana y sensata máima—la cual es, real-

aplicable

que

¿Por qué no? La insipidez es siempre tentación irresistible de la brillantez,

Ahora comprendo,y lo admito en verdad y sin demora alguna, que es más

existen

de arte

dadero crítico puede, si es que desea . encauzar o malgastar así su.facultad contemplativa, producir obra intachable de belleza, plena de cosas sutiles.

y

artista, seúa cosa tan acabada y. perfecta que lada le quedaría al crítico.

sólo

ser

dias de Enrique Arturo Jones, el ver-.

ran Ojw vulgares, y a través del cual las natuwalezas comunes tratan de alcanzar h perfección. Pero, seguramente, si ese nuevo mundo fuese hecho -por

para

rris, las novelas

ser

permanente

puede

dros de la Real Academia de este o de cualquier año, los poemas de Luis Mo--

crear,

de

o pa-

clásico y hacer'“yna obra maestra de :

de la existencia

nuevo

los

Gustavo

Quizás sea un caos la

mundo

a la obra

de la necia

Yonville

de formas claramen-

de la Literatura

no

torzuelo rural en la escuálida aldea de

vda, como tú me has dicho; quizás -sevn viles nuestros martirios, e inmnoblé nuestros heroísmos; y quizás sea la

de

amores

dría darnos sólo será eco de rica múfica, leve sombra

modo

finos. Todo sirve a sus fines. Y así co-

A

pps

aun

arte, necesita

crí-

del

el lugar

será

mismo

relación

sión. Ni

tras más alto coloques al artista creamás bajo

por nin-

norma de imitación

es llamada a criticar, el crítico ocupa idéntico sitio al del artista ante su mundo invisible de pensamiento y pa:

Ernesto.—Sí; ya. veo lo que quieres

- decir,

ser juzgado

la obra del poeta o del escul-

tor. Con

en acción y al almaer

su inquietud.

debe

del

juzgada

es la que nos puede mos-

trar al cuerpo

no

¡guna baja

por la Literatura.

realmente

La Literatura

YU

pp.

(y

(Y

.

rs tv

Gilberto.—Sí, independiente. El eri

ticismo

ser:

sólo + puede

visibles,

artes

realizado

tivo,

e

41

| venir, y quienes suben o caen, según que su pasado seade gloria o de vergiienza. El movimiento, ese problema

1

Wo..."

D-u-w

4

y

MAGAZINE HISPANO-AMERICANO

m8 E 3% ES


REVISTA DE LAS ANTILLAS

42 _ lor.

Es

más:

yo

diría

que

el más

ele-

vadó criticismo, siendo como, es la for-

ma

más - pura

sonales;

es,

de. las impresiones

a .su

modo,

más

per-

creativo

que la creación artística, pues no guarda relación. alguna ton tipos exterhos, y es, de hecho, razón de su propia existencia, y, como los griegos dirían,

es, en sí y de por'sí, un fin. Ciertamen, té, las

más

cadenas

de

la verosimilitud! ja-

le esclavizan.

le afecta

Nunea

probabilidad, esa innoble y concesión a las repeticiones

de la vida pública o doméstica. Y

drá

p

apelar

de

la ficción

Ernesto.—; Del

Gilberto.—Sí, mo,

EN

.

en

su

alma?

del

grado

más

E

— |

alma.

El 'criticis-

alto,

es realmen-

te el reflejo de nuestra alma. Y es más fascinador «que la historia, pues sólo hace relación a-nuestro propio yo. Es

más

delicioso

que la filosofía, pues tra-

ta de asuntos

concretos y no abstrae-

- . ma clvilizada de la autobiografía, pues relaciona

sucesos,

sino

pensamien-

tos de nuéstra vida; no los. accidentes físicos de acción o cireunstancias

de-la

vida, sino estados de alma y pasiones * imaginativas de la mente. Me divierte mucho la hueca vanidad de ciertos escritores- y artistas de nuestro tiempo, :

que parece como que imaginan quela función primordial del erítico consiste

.

Bo |

en hablar de das mediocres obras de ellos. Lo mejor que podemos decir de

casi todo el moderno arte creativo es que es un poco menos vulgar que la realidad; de ahí que el crítico de fino sentido de la distinción y de seguro instinto de refinamiento delicado; pre-'

lo e.

+

eN

ferirá siempre mirar en el plateado es-

|

pejo o a través

-

espejo esté empañado o rasgado esté “el velo. Su mira única es la de ná-

rrar sus impresiones. propias. Para él son pintados los cuadros, escritos los libros y esculpido el mármol en esta-.

tuas.

Ernesto.—Me

parece haber oído otra

teoría del eriticismo.

o

“Gilberto.—Sí: ha dicho alguien, cuyo agradable recuerdo todos venera-

de

cuya

zampoña

fué

sicilianos

y

la

que hizo que aquellos blancos pies mo-

viesen, y no en 'vano, las prímulas de Cumnor, que la mira adecuada del eri-

ticismo es ver el objeto tal: como es en realidad. Mas ese es un grave error, pues no tiene presente la forma más perfecta del eriticismo, 'la cual es. esencialmente subjetiva y trata de revelar

su

propio secreto y no el secreto de los

demás.

El

más

alto

criticismo

no del expresivo,

mente

Ernesto.—¡¿Pero

es

E

trata del

sino del pura-.

impresivo.

así?

eso

realmente Ea

Gilberto.—Desde luego. ¿A quién le

importa

que

las. nociones

que

de Tur

ner tiene Ruskin sean o no acertadas? ¿Eso qué importa? Aquella su prosa fuerte y majestuosa, tan vehemente y

fogosa en su noble elocuencia, tan sica en esmerada música

y

nombre tan

cierta y

sinfónica, tax se-

en la sutil elección

epítetos,

grande

obra

es, por

de

arte

lo

de

nenos,

como cual-

quiera:de aquellas maravillosas puestas de sol que blanquean o sepudren

sobre los corrompidos lienzos de la Ga- * lería' inglesa; más grande,

pensamos

a

veces,

no

ez verdad

sólo ¿orque su

igual belleza es más duradena, sino por razón de su mayor variedad de recur-

sos, que en esas líneas de:arga cadencia el alma habla al alms no sólo por:

medio”de la forma con

expresión

y «el color, sino

intelectal

y

emotiva,

percpción

imagina-

con pasión elevada y cm más elevado

pensamiento,

con

tiva y con mira poétia; más

siempre creo,

como

¿s la

grande,

Literatura,

entre las artes, la mé grande de todas.

del tejido velo, y vol- . ¿A

verá -siempre sus ojos del caos y bullicio de la existericia real, aunque el

música

abandonar ,sus campos

tos, reales y no vagos. Es la única for- _gura no

1

Se|po- «arte,

a la realidad.

Pero del alma no hay apelación.

.

la

cobarde tediosas

mos,

el señuelo que a Proserpina indujo a

quién

le

impota,

vez, que Pater hay.o

p

gunto

otra

puesto en el ,

retrato de Monna Lisa algo que Leonardo nunca so? Quizás haya sido el pintor mero eclavo de una arcáica ' sonrisa, como guien ha imaginado;

pero

siempre

qe

penetro

en las fres-

cas galerías díl Palacio del Louvre y me

detengo ate aquella. extraña figura “fija en su filla de mármol en aquel círeulo de fantisticas rotas, en un am-

biente

como

murmuro

dt débil

para

luz submarina””,

mí: “Ella

ha

vivido

*

.



REVISTA DE LAS ANTILLAS

44 | más que las rocas entre las cuales está sentada; muertp

como

el

muchas

vampiro,

ella

ha

en

lo

cierto,

pues

el

significada

de

cualquiera bella obra creada está, tan. en el alma del que la contempla, como en la del artista creador. Aun

veces, y conoce los se- - to

EN

cretos| de la tumba; ha penetrado llas profundidades del mar, y traficado ramás, es el espectador quien presta a la ros “tejidos co mercaderes del Orienobra bella miles sugestiones, quien la te; y, como: Leda, fué madre de Elena hace aparecer. maravillosa de Troya, y, como Santa Ana, fué ma- tros ojos, quien la pone en ante nuesalgún nuedre de María; y “para ella todo esto vo sitio con:relación a. la época, de ha sido son de liras y flautas, todo esto modo que se convierta en parte vital - sólo ha vivido en la delicadeza con que de nuestra vida y en símbolo de lo fueron moldeados los cambiantes li- que anhelámos, o, quizás, de algo que, neamientos y matizados los párpados habiéndolo -ya anhelado, temamos rey las manos.” Y le digo-a mi amigo : cibir.' Mientras más estudio, Ernesto, “La figura que tan extraordinariamenmás claramente veo que la belleza de te surgió junto.a las aguas, expresa

lo que en

el curso de mil años el hom-

bre

llegado

había

a desear.””

Y

él me

. las

artes

visibles

es;

como

De ese modo la maravilla del cuadro es mayor para nosotros; y así, nos revela un secreto que el cuadro no co-

mo de Grecia, la sensualidad de Roma, el ensueño de la Edad Media con sus

aspiraciones espirituales y sus amores imaginativos, el retorno del mundo págano, los "pecados delos Borgias””? Probablemente hubiera contestado que

no había meditado esas cosas, 'sino

simplemente

de líneas

a

sobre ninguna

que

se había

ciertas

y masas

de

tiene, por así decirlo, vida propia inde-

pendiente, y habla de cosas muy dis-

tintas de las que fueron puestas en Sus

labios para

ser dichas.

A veces

y a nuevas

citado 3

es criticismo

gentilmente

Venus que le llama desde el cavernoso monte. Mas, otras veces, esa música me habla de mil cosas diferentes: de mí mismo, quizás; de mi propia vida o de la de otros seres que uno ha ¿ amado y se ha hastiado de amar; o de.

las pasiones que el hombre ha eonoci-

do, o de las pasiones que el hombre no

ha conocido

podrá

TON

y ha buscado.

embargarle

a uno

ADUNATON,

Esta noche,

aquel

EPOS

aquel *'Amour de

l'impossible”?” que enloquece a muchos que se creen viviendo seguros y a salvo de todo daño, de tal suerte, que el

y eurio-

- mayan, desfallecen o caen en la busca infinita de lo que no han de obte ner.

de la más

alta

escuela. Trata la obra de arte, simple_ Mente, como punto de partida para una nueva creación. No se limita—por lo menos, supongámoslo así pór el momento——a descubrir la intención real del artista para aceptarla como si de-

finitiva fuese. Y de ese modo, se está

del deseo insaciable les enferma súbitamente; de tal moño, que des-

Mañana, cual la música de que Pla:tón yw Aristóteles nos hablan, la noble : música Dórica . de

los Griegos,

quizás

ello haga las veces de tin nrédico, y nos

dé un anodino que mate nuestro do-

lor, y cúre al herido

espíritu, y ““po

nga al alma en armonía con todas las cosas que son buenas””.Y lo que con la música

Ocurre, ocurre con todas las 1

/

sobre

el florido prado, y que oigo la voz de

' venerio

sas armonías de verde y azul. Y es por esta precisa razón que el eriticismo que

he

ballero caminando

limitado

combinaciones

do! ho!

sír re vO

ha má

la belleza

, cuannocía y la música de la mística prosa do escucho la obertura de Tanmh aúser, - €s tan dulce a nuestros oídos comio la. paréceme que veo a aquel gallardo cadel flautista cuya

música prestó a los labios de La Gioconda: aquellas curvas venenosas y sutiles. ¿Me preguntas qué hubiera contestado Leonardo si alguien le [hubiera dicho de este cuadro que ““todos los pensamientos y experiencia del mundo dibujaron y dierón " forma e aquél a todo lo que podía reinar v dar expresión: el animalis-

ar

de la música, principalmente impresi-

va, la cual puede ser desfigurada, y contesta: ““La de ella es la cabeza a la esto acontece a menudo, por cualquier cual todos los fines del mundo han lle-. exceso de intención intel ectual del argado, y los párpados están un poco tista. Pues, cuando la obra es acabada, cansados.”?

ML

de

cl


|18

Ñ

MAGAZINE HISPANO- AMERICANO

A |

hombre, La

e

tiene cl

belleza es el símbolo

perfecto del pensamiento, atetá el e. tor tan limitado, que sólo a través de la máscara del cuerpo pue e evelar» través nos el misterio del alma; sólo trauede de imágenes convencionales tar las ideas; sólo. a través de equivalentes [físicos puede contender con la psicología. ¡Y cuán inadecua amente *

de los

símbolos. La belleza lo revela todo pot.

A

que no expresa

A

revela,

nos

nada.

muestra

Cuando

el mundo.

se nos

con

vi-

vos colores.

|

Ernesto.—Pero, has

hablado,

la obra de

¿es

mo? > Gilberto.—Es

realmente

que

me

eriticis-

' el más alto criticismo,

lo hace, pidiéndonos que aceptemos el turbante del Moro por la ble cólera de Otelo, o, a un débil ciano en medio de una tormenta, la locura delirante de Lear! Y, sin

porque critica no sólo la obra artí: E en cuestión, sino la Belleza misma, y

l rasgado

llena de portento lo que el artista bulo haber

dejado

entender,

vacío,

o

lo

o lo que

que

no

no

pudo

entendió

por

Ernesto.—; El eriticismo más elevado es, pues, más creativo que la ereación, y el objeto principal del crítico. las

cosas. como

en.realidad

no

son; esa es tu teoría, no es así? + Gilberto.—Sí; esa es mi teoría. Para el crítico, la obrá de arte es una mera —sugestión para una nueva obra suya, que no necesita parecerse óbviamente a la criticada.

La

gran

de las cosas bellas

característica

es la de que

uno

puede poner en ellas todo lo que uno desee ver; y la Belleza que da a la

obra creada su elemento estético y universal,

hace

del crítico

un

creador,

a

su vez, y murmura quedamente miles cosas diferentes que no estuvieron pre-

sentes en la fantasía del que esculpió

la estatua, del que pintó el lienzo o del que

erabó la preciosa

A veces den

piedra.

dicen los que

la índole

del alto

. cuadros

de

hablar

más

la pintura

los

elevado,

cuales

son

los

que

corriente,

ni el

que los

el crítico

gusta

pertenecen

cuadros

de

a

asun-

tos tomados de la literatura o de la his-

toria.

Mas

ello no

es cierto.

En

ver-

dad, tales cuadros son más que inteligibles. Como clase, ocupan puesto junto

a las

ilustraciones,

y, aun

¡casos, pues lejos de agitar la imagina-

¡ción, la limitan. Pues pintor es, como antes

el dominio del dije, muy dis-

¡tinto

poeta.

dominio

del

De .éste

es la vida en su más completa y absouta

amplitud;

¡gracia | j

$

|

de

momentánea

él

son,

no

de los antig

ingleses

pícaras

sus

pasaban

hurtos

cometiendo

disipadas vidas

y

en

los dominios del poeta, sólo” para echar a perder, con su tosco estilo, los asun,

«tos de éste, a pesar de todos los esfuer-

zOS (qué aquellos nintores hicieran para traducir, por medio de la forma y del color visibles, las maravillas de lo in-

visible, el esplendor de lo conse vemos. Sus cuadros son, por consecuendiosos. cia natural, intolerablemente Han degradado las artes visibles, convirtiéndolas en

artes óbvias,

siendo

óbvio lo único que no vale la

lo

olestia

de ser mirado. No quiero decir con esto que el pintor y el poeta no deban

tratar el mismo asunto. Siempre lo han hecho, y lo harán siempre. Pero, mientras

que

el: poeta

puede

ser

a medida de su deseo,

o no

ser

el pin-

tor sólo puede ser pintórico. Pues el pintor está limitado, no ya a lo que ve

en la naturaleza, sino a lo qu ser visto

en el lienzo.

Así tes que, cuadros

mi

querido

pueda

Ern sto, los

de esta clase jamás f

cinarán

al erítico, quien volverá sus ojos a oñar obras que le hagan meditar, fantasear; a obras que posean la su cualidad

de la sugestión,

obras

que

que desde ellas él puede vOe dice, lar a más anchas perspectivas. a veces, que lo trágico de la vida del artista estriba en que no puede reali-

conside- ' anuncien

radas desde ese punto de vista, son fra-

del

tores

noanpor em-

par:

se

no

pintores

nada. La mayoría

pictórico,

no compren-

eriticismo

encanto del arte más

los

bargo,

completo.

es ver

Es

la es la alegría transitoria del “colo fera toda del sentimiento y el curso

artes. La ballena tiene tantos signifiva.

dos cuantos estados de alma

dl

Bi

sólo

la

de la forma, | sino

zar su ideal. Pero la verdader dia _que

persigue

los

trage- -

pasos de la ma-

voría de los artistas, es la rea demasiado completa, de sus ideales. _Que cuando el ideal es realiza o, pier-


ES

REVISTA DE LAS ANTILLAS

| |

su

explica, además,

La

música

último

nunca

secreto.

Esto

el valor de las limita-

ciones dentro del arte. Con gusto rin-

den el color imitativo el escultor, y las

dimensiones

reales

de la forma

el pin-

tor, porque por esas renunciaciones evitan una presentación demasiado de-

finida de lo Real, lo cual no sólo sería mera imitación, sino también una rea-

lización demasiado definida de lo Ideal, lo cual a su vez sería puramente

lectivo.

completo

Por

lo inacabado,

en belleza;

el

inte-

Arte

és

razonadora,

no

de ahí que.recu-

rra no ya a la facultad

como la que existe entre la Naturale-

za y el pintor decorativo. Así como en los tapices de la Persia, desprovistos -

de adornos florales, el tulipán y la rosa florecen, y da gusto mirarlos, a pesar de no

estar rep oducidos

transe

en la Iglesia

en formas

o

Marcos,

de

líneas visibles; así como el perla y la púrpura de la concha marina encuénde San

Venecia; así como el abovedado dh de la portentosa

capilla

el zafiro del pavo

real,

de Rávena es

esplendoroso por los oros, los verdes. y aunque

allí no

vuelan las aves de Juno; así el crítico

reproduce la obra criticada en una for-

ya a la facultad investigadora, sino al mer

ma

acepta tanto a la razón como al exa. men como' grados de aprehensión, los subordina a una pura impresión sinté.tica de la obra de arte tomada en con-

vela, de ese modo, no sólo el significa: *

o

sentido

estético,

el cual.

aunque

junto, y, tomando cualquier elemento emocional ageno que la obra pue da poseer, utiliza la complejidad del mismo

para sumar una más rica unidad a la impresión

final. Ya Yes, pues, cómo el crítico estético rechaza esas formas óbvias de Arte que tienen una sola cosa que decir, y, habiéndola dicho, enmudecen y mueren; pero buséa aquellas 1Ormas que sugieren añoran zas y ensueños : las que por su ima ginativa be-

lleza, hacen ciértas todas las int erpretac

iones sin hacer definitiv “na. Alguna semejanza habráa dea ningutener, sin duda,

el trabajo del crítico con la

que

nunca

es

imitativa—parte

de

cuyo encanto quizás consista en no ha-

ber él aceptado la similitud—y nos re-

do, sino el misterio de la Belleza, y, al

transformar

todas-las

artes

en

la li

teratura, resuelve, de uúna vez para. siempre, el problemade la unidad del

Arte.

o

Pero, veo que ya es tiempo de cenar. Después que discutamos algún Cham-

bertin y unos cuantos verderoles,

pasa-

remos a la cuestión del crítico conside-

rado

como

intérprete.

- Ernesto.—;¡ Ah!

que

le es permitido

Admites, al

erítico

entonces, ver,

de

vez en cuando, las cosas como realmente son. :

:

Gilberto. —No estoy muy| seguro de ello. Quizás acepte eso después de la 2

cena.

La

cena

tiene

influencias ¡

sutiles.

l | ¡

| a

revelar

a

es el tipo más per-

artes.

ETA

las

> pr dl

tal razón, la música

obra que le impulsa a crear; pero no será como la que existe entre la Naturaleza y la imagen del espejo que di. cen tiene en la mano. el pintor, sino

A

de '

A

punto

hacia otro ideal distinto. Por

fecto de puede

nuevo

A

en

Md jad: 0

partida

meramente

Y

vierte

O

ee

de su encanto y su misterio, y se con.


MAGAZINE

no

|

Udi.

yen sa

|

| |

|

le-

'08

HISPANO-AMERICANO | OR

|

>

y

]

|

n-

.E

'

a

==

Maeterlinck,

.

.

po”

0d

estrenado

Y

E

|

RE.

DE LAS ANTILLAS

|

:

a

E:

A

-

|

3

(por L. D. €.)

|

PERSONAJES:

|

|

LUCIO

e"

CELIO.

VERO,

ANNEO APIO.

a:

(tribuno

E

al

JOSE

DE

MAGDALENA.

MARIA

CLEOFAS.

MARIA

ARIMATEA.

NICODEMO.

"as

MARIA

MARTA. MARIA.

|

Po

LAZARO.

E

|

militar).

SILANO.

|

|

|

| Ciegos,

.

lisiados,

| do

| E

|

enfermos,

oe

vagabundos,

miraculados,

santas mujeres,

E

*-

e.

|

Ñ

ACTO

|

E

E

|

| |

estatuas

que

termina

en un

le -

espeso

seto

vivo

de

laureles,

límite del jardín,

ESCENA ánneo

Silano

Vero,

, pórvasos otra baflanqueada

=d |

PRIMERA

y Lucio

| Y

|

la

|

|

PRIMERO.

Jardines de casa de Unned Silano, ed Betania. Terraza romana. Bancos . ticos, estatuas. En el centro, una fuente con surtidor. Naranjos y laureles de má en gra Ae piedra. Balaustradas a derecha e izquierda, dominando la campiña . Al fondo, laustrada, ésta abierta en su parte media dando acceso a una calle de plátanos de

E

mendicantes, prosti-

tutas etc. Los actos 'I y II en Betania. El acto 111 en Jerusalem. l

A-

|

SALOME.

BARTIMEA.

3

| |

:

|

el

|

,

i

|

le

j

a

o

co

S, le a

a

e

Traducción pára la REVISTA

no

n-

de Mauricio

.

|

E

*

se

>

en París el 28 de Mayo de 1913.

la

E E

r

|

NN

a

| |

¡D AL EN A. |

,

Drama en tres actos, original

5

|

od

|

-

ar

E

||

|

|

entrando.

y 1

Silano.—He ños

dominios.

aquí La

el. paraíso

terraza

que

i

j

de

mis

peque-

tanto

me

recuer-

que

brillan,

sente;

sólo :

aprecia E

l

los :

bienes :

É

|

del

pre-

o?

da la otra mía de Preneste, la que colmó mis Vero.—Cierto que es este sueños. Mis naranjos, mis cipreses y mis lau- duce embeleso: árboles, agua,un oasis que profrondosidad, reles rosados. Aquí el vivero; los pórticos con —' para mí casi olvidados desde que Hegué a e las estatuas de los dioses, entre los cuales se desierto pedregoso que llaman la Júudea..... halla esta Minerva encontrada ¡en Antioquía. ¿Cómo se explica, mi querido m , haber(Señalando, a la izquierda, el paisaje.) Y de te establecido aquí, junto a esta tierra tan de esta parte, el valle, en donde reina ya la árida, desolada y hórrida, primavera. Tal parece que estamos suspendi- . tienen pésima catadura en que los hombres y son hoscos y malédos en el espacio, ¿no es cierto? Admira, por volos y desmañados y bárbaros? | este lado, siguiendo las pendientes que conduSilano.—Una vez que, como og , después cen a Betania, la bajada de” las anémonas. de andar en seguimiento del César, el procuDijérase que la tierra es de fuego al pie de ralor Valerio Grato, llegué a Re a, donde * : los olivos. ¡Cuántas veces, en este retiro, he fuiste tú mi discípulo asíduo y predi 1 to, bien gustado el deleite de la vejez, -que sabe disfru-* pronto hube de convencerme de que misión tar

el

pasado!

La

juventud,

ofuscada: por:lo

harto

pe

la

de

explicar

pna

cienci

|

cuyas


48

|

' ii

|

||

|

-REVISTA DE LAS ANTILLAS

y |

andas

por

esta tierrá...f

|

Tu

so...

He

venido

heompañando

rrir

disturbios

al procurado

él temor de que puedan ocu-

en

Jerusalem

y fuera

menester

la ayuda de mis valientes legiones... Silano.—Me ré otra cosa: nuestro

mirable

bundas

Apio,

cuy

palabra,

que sus costumbres,

no

acercan

menos

amor

no

correspondido...

Vero.—¿De

erra-

a los ami-

el gusto de verte úlera fruto de un gran

cuál?

Silano.—¿ Pero

es

que

tan

gallardo

tribuno

militar puede haber más de un amor con hado adverso...? Era ella de estas regiones: una

galilea, si no recuerdo mal... Vero.—¿María Magdalena...? ¿Te hub de ella...f ¿Adónde es ida? No he vuelto a verla

después

que

salió

precipitadamente

de

Antioquía, y he perdido su rastro... Silano.—¿Y cómo he de explicarme que pudiera escapar a tantos ruegos...? Me asegura Apio que, a la verdad, es mujer harto displicente

que

lleros

con-

las gentes

su rebeldía

romanos...

Vero.—Es

que para

uno

es blanda |

de

esta

para

tierra;

con

de esos misterios

descifrarlo

pero

los caba-

femeninos

se ha menester del tiem-

po que no nos dejan libre los deberes milita. res.

No

parecía

ella,

es

cierto,

sentir

por

m:

grande aversión, o, al menos, la que fingía tenerme, mal disimul. a veces, era blando reproche, que más seduce que enfada. . - 5 pero mi" presencia, no. sé, producía en ella cier-

ta inquietud, cierto enojo y temor inexplicables... ¿La causal Tal vez un gran dolor

porque pasaba entonces y del cual, según tenso entendido, se ha consolado ya más de una

"VEB.¿.

Silano.—Todo - eso antójaseme pueril. si ha de ser ocasión de desconsuelo. En suma, ¿por qué hallar un motivo de aflicción en aquello que los dioses han creado para nuestra ale. gría...? Quiereel bueno: de Apio que yo te ayude

con

mi experiencia

y mis consejos

de

Betania...

(Llevándole

hacia

la

derecha.)

Aproxímate a este pórtico y mira hacia allá, hacia el confín del valle... ¿Qué ves? Vero.—Unos

olivares,

varios

de

Roma...

Pero...

ojos

hacia

senderos,

alrededores

a cu-

rarte de ese mal que sin necesidad te contris.

tus

cinco.

no

ves

de o

aquellos

seis.

estadios

una

villa

de

fica...

Vero.—Sí,

con

so a un hemiciclo tatuas... Sidano.—Pues...

este

lado,

hacia

tres

grandes

de

mosotros,

mármol

de

la

iz-

cipreses, y

que

gran escalinata

a

dime

si

es magní-

e

,

que

da acce-

columnas ornado de esIS: F : esa es su casá y ese Bu

retiro. Vero.—¡Imposible! esta soledad...? Silano.—Huyéndole,

] : ¿María Magdalena en dl OE según me ha dicho, al

fanatismo, al tumulto y a los hedores deh en Jerusalem por este tiempo

que cunde Pas-

cua! .:

Vero..—¿Quiere decir la has hablado...?

que

la

has

visto

y

Silano.—El bueno de Apio, sabedor de que la presencia de una mujer joven y bella ha de traer alegría a mis ojos” sin peligro para el espíritu, no la disuadió un punto de ame 1kgase

e

tn

algu-

Silano.—Todo ello es obra de Herodes el Grande, un loco de atar que ha dado en la manía de enriquecernos este valle edificando en él esos. palacios comparables en estilo y suntuosidad con los de la misma Roma... Mas quierda.

E

Jerusalem...?

O

en

A

ventura,

Silano.—Y quien sabe si más cerca de nosotros que Jerusalem, apartado quince estadios

vuelve

u”-

os más apartados, hablándome de ti, como de mí te hablara, me enteró de que aquella

tu tristeza, cuando tuve timamente: en Antioquía,

por

' nas tumbas... ¡Ah, sí! Frontones de palacios caro de templos, columnas, cipreses... Parece los

Vero.—No más e una semana... Y es, éste que te consagro, mi primer momento de repc-

Poncio Pilato,en

hablar

o

que

ta no lo decía...

cuerdo

o

po hace

hablar

O

|

Vero.—¡ Pero está en Jerusalem...? Siano.—j¿Lo ignorabas...? ¿Pues qué tiem-

e

la morada

de este pobre

Ca

gar...

Aunque

a

medida y desordenada afición por esos estudios... : oo, Siano.—¡An, sí! Apio... No tardaráen lle-

flame.

enamorado, tal vez lleves razón, porque es, ciertamente, más hermosa que otras muchas que admiré eu toda mi. vida. y Vero.—Pero, ¿tú la has visto...? ¿Se halla,

Me

_Vero.—En efecto, más de una yez, nuest ro amigo Apio hubo de hablarme de esta tu des-

entendámonos: ¿la amas tanto co-

le

y aquí me entregué al estudio de los libros sacros judíos, deformes y sanguinarios, es cierto; empero, a las veces, salpicados de tan bellas fábulas y de tan singular aunque salva » je sabiduría, que cautivaron y cCautivan mi atención grandemente.

pero..

mo asegura Apio, las más de las veces exagerado en sus juicios? , Vero.—Oh, sí, la deseo, la deseo como jamás deseé mujer alguna...

viejo.

Vero.—4 Y qué te dijo? ¿Qué impresión te hizo? Silano.—Vestía, de una tela que asemejaba tejida con perlas y rocío; traía un gran man-

to

de

púrpura 'tiria

guarnecido-de

e ibá enjoyada profusamente zaletes

¡su

y alhajas

origen

¡presumo

oriental. yo

que

cuyo

En

peso

zafiros.

con macizos braadvertía muy

cuanto

desanudada

a su

cubriría

bien

cabellera, como

un

¡tupido manto de oro toda aquella esbelta figura, que parecía labrada en pórfido... Vero.—No es esa mi pregunta: me refiero a su inteligencia, a su carácter... No se trata de una cortesana vulgar... Tiene otros atractivos, otros muchos atractivos, que, que, su hermosura, inclinan 'al amor...

Silano.—Deslumbrado

mientes

en

su

figura,

por

que

es

ella,

más |

sólo - paré

realmente seduc-

tora... Del resto, ya tendremos ocasión de formar juicio, dentro de un instante, cuando venga...

¿Qué hacer? ¿Dónde ir? Esta Judea ara tenía, para mí, un encanto irresistible, bárb y aquí vine,

ta;

a

afirmarlas.

ae

al

tud

¡mi entusiasmo

NmD

mayor

Ms?

era

ss

verdades me parecían tanto más dudosas cuan-

to que


MAGAZINE HISPANO-AMERICANO

E

09 $

Vero.—¿Pero que

ha

de

es que ya a venir. ..? ¿Y sabe

encontrarme

en tu

casa...?

Silano.—¡No ha de saberlo! Me pareció -que

una entrevista bien dispuefta, habría de aliviar tu mal más eficazmente que los consejos |

Apio...

hablara

que

de

Vero.—¿Pero y ella...?|¿Qué dijo ella al saber que iba a verme. . Al Silano.—Sonrió..., sonrió con cierta alegría

drán, además, nuestro Celio, tu-condiscípulo también, que ellos nos do Longinos, que pasa perdido, hará cosa de que sólo contaba dos

indispensable Apio, y de Preneste... Espero, traigan al desventurapor la pena de haber tres semanas, una hija años... ¡Bah!, trataré mirado,

bien

que,

dolor

un

de

consolarle

de

Ven-

bella...

más

aún

hacía

la

que

triste,

comparables...!

A mi entender,

un trabajo

fenicio de tiempos de Salomón. No: vi otros que pudieran igualarles en belleza. ¡Pero hay desalmado capaz de profanar ese o ante

el

>

se

hubiera

inclinado

el

mo

Cé-

María Magdalena.—Sólo tomaron ¡uno. No acierto a explicarme por qué el otro, sobre su-

pie de plata, quedó intacto en la hornatina del atrio...

Tal

erúpulo

de

ladrón...

vez

un temor

última

hora

:

Vero.—El

que

fuera,

debía

tía un sacrilegio..¿Y . '- nadie se sospecha...?

María

cualquiera, un

detuvo la

Magdalena.—De

es-

mano 1]

saber

que

no hay indicios? pH |

nadie...

del

come--

¿De

hasta aho-

. ra. Hoy mismo hice levantar varias ¡verjas y. está en desproporción con la pérdida que lo . dár tortura a los esclavos que guardan la pamotiva... (Pausa.) Entre los manjares, que jarera y el acuario; nada han cielo y es espero han de ser todos excelentes, cuento con de creen que nada saben, .. l dos pescados del Jordán, para tí desconoci_ Silaho.—Me sorprende: ¡ladrones|en esta dos. y que: Davo, mi viejo cocinero, ha de adetierra! Llevo aquí seis años, y todavía nadie

rezar muy tañer

de

diestramente...

la

nehila.

Mas

Debe

ser

ya

la

oigo

el

ae

la

litera

reina de Jerusalem y de Betania que se ha detenido ante el umbral de, mi: puerta... Tus ojos van a recobrar la luz que les falta, y los míos a ver la sonrisa que tanto agradecen, si la plata de los espejos del atrio no nos la de-

tiene más

de lo que es prétiso...

Vero.—No...,

_ (Entra,

por

la

que

ya

está

derecha,

aquí...

María

Magdalena

seguida de varios esclavos, a los que, con gesto seco e imperioso, ordena retirarse.)

ESCENA Los

Silano,

mismos

II

y María

(llegándose

¡

un

o

seo... El judío, a mi juicio, es solapado, as-

tuto, ruín euando

comercia y capaz de las más

bajas

empero,

acciones...;

por

es

el

ladrón

decirlo

de

algún

modo,

el ladrón

leal

no es, hon-

rado... H : María HHagdalena.—Al pronto sospeché de los obreros tirios que, por. el momento, ajustan

a las paredes

del triclinio de casa esos orna-

mentos desmontables que deben ser 1biados - a cada plato, de suerte que las paredes guarden armonía con las viandas que estén sobre

la mesa... nuestro

Magdalena).—

no

y frarico, que asalta y expone -su vida;

Vero.—He

Magdalena.

a María

osó tomar ni un ápice de mi sabiduría, que no

está bajo llave, y es la única riqueza que po-

visto

gobernador

quía;

algo

parecido

Pomponio

en

Flaeo,

en

casa

de

en Antu-'

pero nunca creí que esa innovación, poco

“* ¿Quién es ésta que sube del desierto | ""Como columnita.»de humo, *"Sahumada de mirra y de tncienso? "¿Quién es ésta que se muestra como el alba ;

extendida aún en la misma Roma, hubiera penetrado ya en este país tan apartado... í

**"Imponente como ejércitos en Tal y como cantan vuestros

vía... Sospeché en un principio, como digo, * de esos obreros; pero las pruebas en contrario. me han convencido de que precisa buscar a.

"*Hermosa:como

cuando

se acerca

María

bios,

la luna. esclarecida como la Sulamita...

Magdalena.—No

para

el sol,

orden???” libros sagrados

me

execrables

nombres

como

esos

todo.

lo

li-

que

procede de ese pueblo sórdido e hipócrita, per-

Verso y avaro...

Vero.

|

(adelantándose a saludarla, a su-vez.)

-—Yo diré a la manera: romana: **“¡Salve, hija mayor de Aglaé, la más joven y más dichosa

de las Gracias...!>? | María Magdalena.—Tenedme

compasión

que

han

dos,

otra

a más

cosa.

Esta

de doce

noche

me

de mis

mejores

sido

más roba-

perlas,

mis

_rubís de Cartago, mis pavos de Babilonia y los más

raros ejemplares

del vivero...

Pero

no es

esto lo que más me desconsuela. Tú recordarás,

Silano,—porque +tú los viste—aquellos dos admirables vasos de ágata y cristal, llenos de aardo de la Tndia, tan precioso que -yo lo re-

servaba para el día, que también ha de llegar-

me, en que nerarias... ,

envuelvan

ó

Siano.—Si;

mi

,

cuerpo ad |

las

no he de retordarlos?

vendas

.

¡eran in-

|

1 +

| |

fu-

A

María

Magdalena.—Bien

hallaréis, pues

del

Tetrarca

los ladrones

que sólo en

casa la

ni siquiera en el nuevo palacio

Antipas fué introducida

entre

esas

gentes

toda-

vagabundas

y

hambrientas que infestan la región desde hace tiempo... : E] Silano.—¿Entre

Nazareno? María

según

me

los

:

secuaces

y

del

Magdalena.—¿Famoso...?

han

dicho,

no más

ya- famoso

:

|

Y es el.tal,

que un vulgar

aventurero que obra un "mágico poder cualquiera sobre las multitudes, y que, so pretexto de predicar no sé qué ley o nueva doctrina,

rodéase

de gentes

de

baja

ralea

capaces de

todo... Por supuesto, yo sé, desde luego; a quién he de llevar mi querella... Anteayer, mientras me' paseaba por el pórtico que s--

rara mis jardines de la vía, varios de esos mi-

serables atreviéronse a proferir contra mí lcs más soeces insultos y hasta osaron- amenazarme con piedras... Hora es ya de que se ponga coto

a

semejante

V.ero.—No

abuso...

es la primera

3Ccio, y aun cuando,

|

A

según

queja a

tengo en

7

res-

dido,

-


REVISTA DE LAS ANTILLAS

50 Ni

Nil

el Prucurador

tremar

e

se preocupa

la vigilancia...

res,

nada

ese

embancador...

más

fácil

)

del asunto,

haré

,

ex-

Es más,si tú lo quie-

que hacer

que

prendan

a

María Magdalena.—¡Oh, sí!, yo te lo ruego,

y lo

más

prónto

posible...

toca, he de quedarte Silaro.--A

muy

Por

lo

que

míos,

al

ellos

llaman

su Maestro,

pareciéronme

por

extremo

relato / que

gentes!

bien

¡Con

ingenuo!:

retorna

cuánta

y 'os

ase-

ignorantes

la

avidez

historia

al hogar paterno

oían

de

un

después

a inspirar

algún

recelo;

y

_ Vero.—No

María

el

algunos

otros

detalles;

ver, con vuestro

pero

permiso, si desde

voy

a

el otro lado

(Sale,

por la derecha.)

ESCENA qn

A

nar a verte sin reproche lena, después de aquéllas

hasta aun

arrancarme

a

ranza,.

quien

me

ha.

más /queremos

que se deja

sumir

en

vuelto

él

juicio.

más grande E

“Vero.—Dísde

el más gránde, mejor/ni qué

a mí

sola

/ Yero.—: Qué

María

más

cara

ahora

momento

ni siquiera

el peor

que

de los viví

puedo

que

no

entonces.

Vero.—¡Magdalena...!

púede

ser

aquel

ya, no. evisten el

amores.

decir

ya

asegu-

amor, Aquella

provecho

que hay una vida me aprovecharía, auieres

mía,

no merece una

el buen

para

Magdalena.—Que que

locura

amor

Magdalena.—Para

de méntiras en tos / me enseñó

/

el

y

desespe-

%

fué

hace” derramarlas....:

Maríá

tor-

única

rarte que el lágrima... ; que

de

lá ilusión

Magddtena.—Si

con

ogaño ¡Eso

vida

de tan-

de verdades * eso? -

sé venderme

es

contra

despreciar-

aunque

"nuestros por

posible...

amigos

Mas

Nada

que decirnos. eje

derecha,

Silano,

Apio

O

mejor,

cendido

¡es

la

la

bella

alegría

Telamón...!

en

Admira,

que

labios

Celio.

este

ha

del

pórtico

y sus

poco

gentes,

un presentimiento

a ocuparnos

pues

que

a ellos

del

se

- so de nuestros huéspedes. ..

de

guat-

lo que nos

Nazareno

debe

el

retra-

Apio.—En efecto; figuráos que al llegar al último caserío que desde aquí se descubre, nos

cerró

el

paso

una

inmensa

muchedumbre

elamaba y gestieulaba en torno que había recobrado la vista, Vero.—Es, a táculos que sólo Celio.—¡Pero por eso...,! El multitud, medio

red, girando genes, decía,

feta!

¡Es

howbres,

un

que

agolpíbames

un

ciego Us

sin cesar sus ojos ávidos y. víra erandes voces: ““¡Es un Pro-

Profeta!

Veo

moverse

árboles. ..”? Todos

por verle... el Nazareno,

a los

La luz parecía

rrarle.”..

Vero —Y

de

que

la verdad, uno de esos espeese presencian en Judea. no menos ¡extraordinario por. buen hombre, acosado por la aplastado contra nna vieja ra-

semejan

nos

ate-

:

dumbre. Gracias'a ello pudimos abrirnos paso. María Magdalena.—Si, rordab, según parece, mientras esos rufianes pónense a escuchar

acuella

cerca

dines?;

pues

voz

de

su

ídolo,

no

cerle.

se

apartarían

y

Silano.—Tal

vez de

no

laureles

no más

que

ni

|

sea que

Zani

ri OS men

noc ¡A mag

b

difícil... ¡limita

ella nos

mis

separa

va S desí pos; cibl hue vén de dist las

jar han

de mu: dío: Be sus Ss iv

dio

(

s tra J los. úle par ,

¡

A

din

JO, hor bie ret' aque

¿qué hacía...?

Apio.—No le vimos. Alejábase en aquel momento, seguido por gran parte de la muche-

la

A

ped

el cielo dos co-

Vero.—Por fortuna, siempre será en menos de lo que yo te estimo y nunca lograrás envile-

de lo que valgo.

“ilano.—El azul del cielo y la luz del sol Jutrecer: más bellos aún, cuando sirven de dosel a la huventud y al:amor... Pero dejando á a lado estas llamas de inspiración que desdi-. cen de la ceniza de mi pelo, os diré que debió hará

1S:

lepr

nun

en-

hijo

necido por el Amor y la Belleza. Celio.—Y, en el fondo, diríase que ha tendido su cortina azul entre las lunmas. ...

así como

¿Tu

t0..

Tecmesa

los

y

s

IV

para el mismo César... | Celio.—¿Adónde iría...?.Me gustarfa

en más

ca-

llegan.,.

tenemos

la

¡uer

pros M

así fuera, mil

te...! s| María Magdalena.—Muy al contrario: tú mismo has de ver, si te propones persistir en la aventura, que es ahora cuando sé apreciar-

me en todo y aún

el

que se reve-

Los mismos, Silano. Apio y Celio. Apio, (yendo hacia María Magdalena) Venus desertó de Chipre . Y ahora se cierne sobre Jerusalem.

ser algo

de tu parte, Magdatus palabras, crueles

/,

María

que

impulsó

María Magdalena y Vero. Vero-—No esperaba y esta dicha

Y

ESCENA

hijo

de la casa, por donde se descubre Ya senda, veo venir a los demás invitados, que/ya se tardan

mucho...

alma

recobra...

te creo.

(Entran, Celio.) *

Galileo,

es

que-se

más, porel momento,

un

o el Nazareno, como por aquí le llaman, posee una voz de una dulzura penetrante, muy particular... Es, según parece, hijo de jan carpintero... Más podría contaros, pués ceonozeco

es

Magdalena.—Es

llemos,

de haber

mas

se revela

El

María Magdalena.—No

/ dilapidado su fortuna... No pude enterarme del final, porque noté que mi presencia comenzaba

que

tuyas

de un alma

eces prefiero amarte pagado por el renco r y “! cdio, que perderte merced a la más noble causa, y pues se trata de tenerte en gran estima, de estímarte mucho, ¡mucho!, desde este instante, óyelo, me perteneces, Magdalena...

exaltados y hasta repulsivos si se quiere; pero incapaces de robar “eosa alguna de más aprecio que un vaso de agua o una espiga de trigo... ¡Pobres

herida

¿verdad?

defensa

se-

guro que todos aquellos que le rodeaban, lisiados y enfermos. en su mayoría, pobres y astrosos,

esas palabras

debéis

a una de sus reuniones y vi de cer-

que

profundamente dolor,

además,

la, es alma

más, bace dos días, tuve el placer—ya que todo es placer a mis años—de asistir, en el camiro

du Jcricó,

ojos;

que la legítima

guir otra pista: desde que son mis vecinos, he. tetido ocasión de conocer a esas gentes; es

cz

a mis

no son más

a

reconocida...

mi juicio, amigos

certe

MA

aún

cono¿Ves jar-

del

de est. - CON

júl si

do -

7a tar mi col fu


UL 13

|

ls Ís O MAGAZINE HISPANO-AMERICANO

¡merto PTOSO...

de

mi |

María

vecino

Simón,

eado

8

-

Magdalena,

Le-

(sobresaltada) .—;¡ Cómo!

:

¿Tu vecino es un leproso...? Silano.—Serénate, lepra. |

no me

Apio.—Creía

sanaba

amiga

yo

nunca...

que

mía:

curó ya. de

la leprá

era

mal

Una sorpresa

la

que

más

que

reservara' esta monstruosa Judea... Súano.—Le curó el Nazareno.

Cetio.-—¿Lo que se dice curado? Silano.—Sólo sé que su rostro está hoy lo: zano como

ésta

rosa, de

Magdala

y

rios de Betania que veis aquí. Si mente leproso, es lo que no |¡sé, pues nocí antes de ahora. |

esos

li-

era realno .le .to:

: Apio.—Ya me parecía..., eso que he visto magos más sorprendentes en| Tracia y en Egip-

to... Pero nunca tuvo

va

volviendo a nuestro leproso...: que lepra, ¿cómo habrá corrido la mue-

velozmente? Silano.—Lo

¡Cuánta

que

esperanza...!

sí puedo

aseguraros

es que,

desde hace tres días que el ¡Nazareno es huésped de mis vecinos Simón, su hermana, su esposa y, según ereo, su cuñado, hasta hoy apacibles agricultores que vivían del fruto de su huertecillo de ólivos, los alrededores de mi casa vénse

de

continuo

invadidos

de lisiados y enfermos

por

una

que acuden

multitud

de la cerca... Por fortuna, el Salvador del mundo, el hijo de David, y el rey de los Judíos, como le llaman ellos a grandes voces, no

se prodiga

mucho...

Por-lo

demás, y aparte

el -espectáculo,

eurióso

de

suyo, no deja de intrigarme, os lo confieso... (Entran, por la derecha, cinco o seis men-

dicantes.) GCelio.—¿Qué gente es esa? Silano.—¿No os. lo dije...? Ya se nos traron algunos que vienen a pedir pan...

María Magdalená.—¡Oh, pero repugna ver-los...! El uno tiene el rostro comido por una úleera, el otro viene casi desnudo y aquél

"parece muerto de” hambre... Apio.—Y el pudor, ¿dónde Silano.—No

dinero,

os

preoeupéis

que lleva

a previsión

lo por

de

la casa...

Son

,

ellos: mi

un buen

Jo, ya les ha visto y se dispone honores

dejan?

jar-

verga-

a hacerles los

buenas

gentes:

no

bien le advirtieron, ved cómo no insisten y se retiran cabizbajos.... Mas, señores, observo

ome: apenas

si hablamos

de

otra

cosa,

y ho

es

de ¡justicia: seamos algo más egoístas bajo este cielo divino y 'esta plácida temperatura con que nos regala hoy la Primavera... Mi. júbilo, 'al veros aquí- reunidos, fuera completo si mi

viejo amigo

Longinos

hubiera

consenti-

do en acompañaros. Apio.—No

quería

él

empañar.

con

su triste-

za esta alegría nuestra... Pocas veces sentí tan vivo deseo de poseer la elocuencia que él

mismo

me

convincentes

aprendiera; se

pero

estrellaron

fundo - y sileneroso...

mis

ante

razones

su|

dolor

|

más

pro-

que la pena llegase a E

zl

él mismo... : dl Sidano.—Hay algo más sorprendente toda. Vía, y es, que si mucho cuesta llegar a ser un

Sabio, cuesta más llegar a creer que lo somos... Cuando hace veinte años perdí yo un hijo de idént ica

edad

que

ese,

Longinos

tomó

de su mano mi consuelo y me escribió una elocu tísima carta, en la que, apoyándose en la enridad de Paniasis, Metrodoro y Hermacautoo, venía á demostrarme que el dolor no es sólo inútil, sino que es, además, ingrato. Tú esperas consuelo, y sólo recibirás reproche s—me decía... Cuando” esta mañana volví carta, hirigron mis ojos estas palabrasa leer esa eribió entonces para consolarme a mí, que es-y que, ahora

, no servirían para consolarle '“Si tanto sentimiento, experimentas por a él:: la muerte de un hiño, ¿qué dejas para do pier- . das un amigo...? Preciso es que cuan sea mayor; que la peda siempre,

¡pero valeh

do!

de

haber

alegría

un

haberle

hijo

visto

junto

con

el

para:

nacer;

tan poco las dichas que han

pasa-

amigo,

su fumistad en la misma tumba.” ente. Apio.—Reconozeo y admiro en esas palabras

rramos la

perdido

de

Generalmente,

sabiduría

de

nuestro

maestro. .

E

Silano.—Mas, ¿por qué las olvida él si la desgracia le persigue? ¿Por qué, yo mismo, no las recuerdo cuando de ellas he menester. ..?

““Yo te aseguro—añade la carta—que una bue-

na parte de lo que-nos fué caro, queda después que él destino nos lo arrebata. El tiem. Po que ha¿pasado nos pertenece, y no conbzeo nada que $ea tan nuestro como lo que ha sido. La esperahza en el porvenir nos hace olvidar lc:

bienes | recibidos,

nos

aguarfla

pronto

en-

pensé

Apio.—Sobre que la criatura, por edad, era más conocida de la nodriza su quecorta de

de los más

distantes rincones de la Judea. Son tantos a las veces, que rebasan y se desbordan en mis jardines. Ved, si: no, eómo en algunos sitios han sido forzados y hasta rotos los arbustos

sus. inconvenientes,

Celio.—Nunca

abatirle hasta ese punto.

algo

que

niño

que

chos

padrés

pacio

de

no

como

si la

hubiese

de

fué.

perdiste

Si

hada prometía,

|tiempo

han

un

que

muy

hijo tan

perdiste un corto' es-

solamente.

que

felicidad

ser también

Sábese

visto

morir

les

faltó

a

de mu-

un

hijo

razón,

por-

Sin derramar una sola lágrima, y que hsistieron al Senado “a seguido de haberle pues-

to

en

la tumba.

Y

no

que, en primer” lugar, de nada sirve entristecerse, si! para nada ha de valernos la tris-

teza, cia

y tal poco les | justo sentir

que, al

nosotros,

aún;.¿no

mismo

tiempo

que

una desgra-hace presa en

está amenazando a los demás. és locura

ese dolo

cenando

tan

Más

corte

eesnacio Separa al que es ido del que le llora? Ten en cuprta que el género humano está divi“ido

cortos,

que

no

más

aunque

creemos

que

por

intervalos

cortos,

tan largos nos parezcan.

perdido

para siempre,

muy

Aquel

no hizo más

que ir delante. Y pues que tenemos que andar todos

el mismo

camino,

¿no debe

itidignarnos

que un sabio llore a aquél que nos llevó la delantera? Deplorar la muerte de un amigo o de un niño, es sentir que haya sido hombre. Nuestra suerte es la misma para todos. Quien entró

en

la

vida

no

puede

eximirse

de

abando-

narla. La duración puede ser distinta, pero el || destino es siempre igual. El tiempo que corre | entre el primero y el último día es incierto y


el Procurador

se preocupa

tremar la vigilancia...

del asunto,

.certe

haré ex-

Es más, si tú lo quie-

lo

más

pronto

posible...

Por

lo

que

a mí

coca, be de quedarte muy reconocida... Silaño.--A mi juicio, amigos míos, debéis se-

guir

otra

pista:

más,

hace

dos días, tuve. el placer—ya que todo

tecido

desde

ocasión

que

son

de conocer

mis

vecinos,

a esas

he

gentes;

es

es placer a mis años—de asistir, en el eamiro

du Jericó,

a una

de sus reuniones

y vi de

pareciéronme

por

extremo

ter-

ignorantes

exaltados y hasta repulsivos si se quiere;

incapaces

de robar

cosa alguna

de más

gentes!

¡Con

cuánta

y

una

voz

de

una

dulzura

penetrante,

muy

por la derecha.)

necido

a

verte

sin

reproche

lena,

después

hasta

arrancarme

aun

a

de

quien

ránda.

de

aquellas

tus

¿ilano.—El

queremos

sumir

se deja

en

desespe:

el más grande, ni sianiera que hace derramarlas...: María

que

el momento

no merece no

el buen -

Magdalena.—Para.

va

puede

>

que

a mí

enseñó sola

Vero.—: Qué

que

me

hay

una

decir con

María Magdatena.—Que más cara que entonces.

Vero.—¡Magdalena...! te...! :

¡Eso

es

|

| venderme

despreciar|

María Magdalena.—Muy al contrario: mismo has de ver, si te propones persistir

la aventura, me

que

es ahora

cuando

cuando

tú en'

sé anreciar-

en todo y aún en más de lo que valgo. Vero.—Por fortuna, siempre será en menos de lo que yo te estimo y nunea lograrás envile-

de

desde

ped

cibles

del

a ellos se debe

una

inmensa

y gestienlaba

en

vénse

de

a

la | verdad,

uno

de

que sólo se, presencian

jardines.

desdi-

mundo, « díos, con

se prodi; sus “inco! Súyo, noO

Nazareno

el retra-

(Entre dicantes.

al,

eso...!

.n9

El

menos

buen

ciego

esos

acosado

Silano.

traren

María los. to. úlcera, parece

la

Apio.

por

por

feta! ¡Es un: Profeta! Veo moverse a los hombros, que semejan árboles...*? Todos nos

agolpíbamos por Talle. |

verle... |

Vero.—Y

el Nazareno,

Apio.—No

le vimos.

mento,

dumbre.

seguido

por

La

luz E

parecía

gran

parte

en

ate-

aquel

de

la

retiran que anel

de

cerle.

ciel

muche-

con

que

2

Silano.—Tal.

vez

.

Me gustaría

Poo

A

cono-

E

no

sea

difícil...

aquella

cerca

de

laureles

que

dines?;

pues

no

más

ella nos

que ol | | |

limita

justi

este

Gracias a ello pudimos abrirnos paso.

para: el mismo César... Celio.—¿Adónde iría...?

:

jo, ya le

mo-

María Magdalena.—Sí, porque, según parece, mientras 1 rufianes pónense a escuchar la voz de su ídolo, no se apartarían ni aún *

Silano

dinero,

honores bien le :

¿qué hacía...?

Alejábase

a

:

espec-

extraordinario

hombre,

Celio.-

que

un

en Judea.

de

de lisiad distantes las veces han sido de la ce

muchedumbre

torno

$

ag

do-

de

| al llegar

que

n

huertecill

un presentimiento lo que nos

poco' a ocuparnos

hi

de

posa -y,

del sol

que

velozr

Silano..

guar--

sirven

inspiración

ante

va

multitud, medio aplastado contra nna vieja ra-. red, girando sin cesar sus ojos ávidos y vírgenes, decía, a erandes voces: ““¡Es un ¿Pro-

amor, aquel

harál

domo

Celio.—¡Pero por

ser

eso?

así

Vero.—Es,|

de verdades

ogaño

cielo y la luz

aún,

llamas

el” paso

táculos

una

aprovecharía.

quieres

del

]

lej

Apió.— magos mí to... Pe nunea tu

PObIrOO

que había recobrado la vista,

no evisten el

vida

nocí

de la ceniza de mi pelo, os diré que debió

clámaba,

mejor ni el peor de los amores. Aquella vida de mentiras en que viví para provecho de tan»

tos, me

estas

lado

cerró

3

lágrima... Vero.—Desde

11

uzul ¡bellos

con

de

mente

último caserío qiie desde aquí se descubre, nos

crueles

que

amor

este

so de nuestros huéspedes... Apio.—En efecto; figuráos

Magda-

única

que el más grande

Zano

rios

y Celio.

y la Belleza.

y. sus gentes, pues que

tor-

María Magdalena.—Si fué locura mía, ya me ha vuelto el juicio. y ahora puedo asegu-

rarte

más

resery

Cetio.--

IV

Celio.

sanab

me

Silano.-

sel a la huventud y al amor...-Pero dejando a

la ilusión

más

parecen

inrpulsó

palabras,

Admira,

por el val

ser algo

parté,

ESCENA

no,

Magdalena...

lummnas...

cen

tu

noble

Celio.—Y, en el| fondo, diríase que el eielo: ha tendido su cortina azul entre las dos co-

ESCENA TIT

har

perteneces,

: Apio

r

Telamón...!

:

de

a la más

Silano.-

lepra.

O mejor, ¡es la, bella Tecmesa que ha encendido la alegría en los labios del hijo de

par-

..

María

(yendo hacia María Magdalena).— Venus|desertó de Chipre Y ahora se cierne sobre Jerusalem.

"a

María Magdalena y Vero. Vero.—No esperaba yo esta dicha:

me

merced

Apio,

eo algunos otros detalles; pero antes voy a ver, con vuestro permiso, si desde el otro lado de la casa, por dondese descubre la senda, veo venir a los demás invitados, que ya se tardan

(Sale,

óyelo,

Celio.)

un

Es, según parece, hijo de un carMás podría contaros, pues ceonoz-

mucho...

perderte

Poy | Los mismos, Silano, Apio

zaba a inspirar algún recelo; mas el Galileo, o el Nazareno, como por aquí le llaman, posee

ticular... ' pintero...

que

|

No pude enterarme mi presencia comen-

de

PIoS0.

María Magdalena.—Es posible... Mas callemos, que ¡nuestros amigos llegan... Nada más, por el momento, tenemos que decirnos ... (Entran, por la derecha, Silano, Apio y

relato bien ingenuo!: la historia de” «un hijo que retorna al hogar paterno después de haber dilapidado su fortuna... del final, porque noté que

huerto

tuyas

Silano.-

cáio,

pero

oían

palabras

causa, y pués se trata de tenerte en gran estima, de estimarte mucho, ¡mucho!, desde este

“!

aprecio

avidez

esas

¿Tu vecin

que un vaso de agua o una espiga de trigo... ¡Pobres

además,

dolor, ¿verdad? : : María Magdalena.—No es alma que se revela, es alma que se recobra... : Vero.—Nog te creo. Y aunque así fuera, mil veces prefiero amarte pagado por .el rencor y

instante,

cz al que ellos llaman su Maestro, y os ase-. guro que todos aquellos que le rodeaban, lisiados y enfermos en su mayoría, pobres y as-

trosos,

a mis|ojos;

no son más que la legítima defensa de un alma profundamente herida que se revela contra /el

res, nada más fácil que hacer que prendan a ese embancador... oa María Magdalena.—¡Oh, sí!, yo te lo ruego,

y

MAGAZ

REVISTA DE LAS ANTILLAS

50

mis

separa

¿Ves j¡jar-

del

júbilo, si mi. do en .

: v] as

Apio. 7a esta tan vive mismo 1

convince fundo y


MAGAZINE HISPANO-AMERICANO .

»

Simón,

llamado

el

a

Magdalena,

|

Le:

ab

Celio.—Nuynca

(sobresaltada) .—¡ Cómo!

no, me

sl,

reservara

esta. monstruosa

Silano.—Le

Cetio.-—¿Lo que se dice curado? Silano.—Sólo sé que su rostro está

zano

como

rios

de

mente

esta

rosa

Betania

que

de Magdala

veis

aquí.

mano hoy

Si'era

real-

me

más

parecía..., eso

to...

Pero

sorprendentes

que

visto

he

volviendo

Silano.—Lo

desde

hace

que

agricultores

huertecillo

vénse

aseguraros-es

vivían

es hués- .

del fruto

de su

invadidos

por

una

multitud

suyo, no deja

espectáculo, '

de intrigarme,

os lo

dije...?

o seis

lleva

a

previsión

un

na

pués po

de

retiran

cabizbajos...

anenas

de

justicia:

este con

si

Mas,

hablamos

seamos

cielo divino y que nos regala

de

algo

señores, y

más

egoístas

Apio.—No

quería

él

empañar

con

convincentes

se estrellaron

y silenc:oso...

ante

su

dolor

ente-

maestro.

qué

las

¿Por

olvida

él si la

qué, yo mismo,

no

que

lo

que

el destino

ha

pasado

nos

fué

nos

lo arrebata.

nos

caro,

pertenece,

queda

y no

des-

El tiemconozco

aguarda

no

como

hubiese

de

si la felicidad que ser también

muy

.'

algo que fué. Si, perdiste un hijo tan

no

si para

nada

ha

teza,

tampoco

es

justo.

y

que,

al mismo

de valernos

tiempo

sentir

que

una

hace

la trisdesgra-

presa

.

en

nosotros, está amenazando a los demás. Más aún; ¿no es locura. ese dolor, cuando tan corte

esnacio

separa

al

que es ido del que le llora?

pl

Ten en cuevta que el género humano está divi-dido no más que por Antervalos cortos, muy cortes, aunque tan largos nos parezcan. Aquel que creemos perdido para siempre, no hizo más -

es

bajo

Que

todos

ir delante. Y -pues que tenemos que andar el

mismo

camino,

¿no

debe

indignarnos

que un sabio llore a aquél que nos llevó la delantera? Deplorar un niño, es sentir

triste-

7za esta alegría nuestra... Pocas veces sentí tan vivo: deseo de ¡poseer la elocuencia que él mismo me aprendiera; pero' mis razones más fundo

¿por

tecerse, cia

consentisu

con

sin derramar una sola lágrima, y que asistieron: al Senado: a seguido de haberle puesto en la tumba. Y no les faltó razón, porque, en primer” lugar, de nada sirve :entris-

júbilo, al veros aquí reunidos, fuera completo. hubiera

pier-

niño que nada prometía, perdiste un corto espacio de tiempo solamente. Sábese de muver- - chos padres que han visto morir a un hijo

esta. plácida temperatura hoy la Primavera... Mi

si mi viejo amigo Longinos do en acompañaros.

nuestro

le persigue?

que

en-

observó

cosa,

de

parte de

nos

verga-

otra

junto

lc: bienes recibidos,

jo, ya les ha visto y se dispone a hacerles: los honores de la casa... Son buenas gentes: no bien le “advirtieron, yed cómo no insisten y secue

dejas para cuando

nada que sea tan nuestro como lo que ha sido. La esperanza en el porvenir nos hace olvidar

men-

se nos

buen

en la auto-

y Hermaco, .ve-

las recuerdo cuando de ellas he menester...? ““Yo te aseguro—añade la carta—<que una bue-

parece muerto de hambre... Apio.—Y el pudor, ¿dónde lo dejan? Silano.—No os preocupéis por ellos: mi ¡jarque

sabiduría

desgracia

traren algunos que vienen a pedir pan... María Magdalena.—¡Oh, pero repugna los...! Yl tuno tiene el rostro comido por una úlcera, el otro viene easi desnudo y. aquél

dinero,

su

Apio.—Reconozco »y admiro en esas palabras

pronto

Ya

de-

elocuen-

un amigo...? Preciso es que sea mayor, la pena de haber perdido un hijo para siempre, la alegría de haberle visto nacer¡pero valen tan poeo las dichas que han pasa. do! Gene

Silano.—Mas,

os lo confieso...

(Entran, por la derecha, cinco dicantes.) Celio.—¿Qué gente es esa?

Silano.—¿No

curioso

¿qué

das que

la

díos, como le llaman ellos a grandes voces, no se prodiga mucho... Por lo demás, y aparte el

tomó

amigo, rramos su amistad en la misma el tum ba??

de lisigdos y enfermos que acuden de los más distantes rincones de la Judea. Son tantos.a las veces, que rebasan y se desbordan en mis jardines. Ved, si no, cómo en algunos sitios han. sido. forzados y hasta rotos los arbustos de la cerca... Por fortuna, el Salvador del mundo, el hijo.de David, y el rey de los Jusus “inconvenientes,

Longinos

Metrodoro

ralmente,

de olivos, los alrededores-de mi casa

de continuo

Paniasis,

te de un niño,

que,

Simón, su hermana, su essu cuñado, hasta hoy apa-

que

ese,

y me escribió una

hirieron mis ojos estas palabras que esentonces para consolarme a mí, y que, no servirían para consolarle a él:: < sentimiento experimentas por la muer--

a nuestro leproso...- que

tres días que. el Nazareno

ped de mis vecinos posa -y, según creo,

cibles

en Tracia y en Egip-

sí puedo

que

consuelo

de

carta, eribió nunea tuvo*lepra, ¿cómo habrá corrido la nue- . ahora, tanto va velozmente? ¡Cuánta esperanza...!

magos

a

nía; a demostrarme que el dolor no es sólo inútil, sino que es, además, ingrato. Tú 'esperas: consuelo, y sólo recibirás reproches—me decía... Cuando esta mañana volví a leer esa

ahora.

Apió.—Ya

a

carta, en la que, apoyándose

ridad

li-

edad

mi

tísima

lo-

leproso, es lo que no sé, “pues no le có

nocí"antes de

pena llegase

hace 'veinte años perdí yo un hijo de

idéntica

y esos

q

mismo...

Cuando

|

á

la

Silano.—Hay algo más sorprendente todavía, y es, quesi mucho cuesta llegar a ser un sabio, cuesta más llegar a creer que lo somos...

qu qu

Judea...;

curó el Nazareno.

él

|

ÁApio——Creía yo que la lepra era mal sanáaba munca... Una sorpresa más

que

Apio.—Sobre que la eriatura, por su corta . edad, era más conocida de la nodriza que de

¿Tu vecino es un leproso...? ' Silano.—Serénate, amiga mía: curó ya de la| lepra.

pensé

abatirle hasta ese punto.

|

la muerte de un amigo o de . que haya sido hombre. Nues-

tra suerte es la misma

para todos. Quien

en-

tró en la vida no puede eximirse de abando-. narla. La duración puede ser distinta, pero el +

pro-

|

destino

entre

es

siempre

el primero

igual.

El tiempo

y el último

que

corre :

día es incierto y |

lada

María

|

vecino

Mi

de

»

24M

iio

pruso.

mi

En

ct

de

5

ini Pc

:

huerto

A


j

|

|

| |

|

E

-32 .!

Vablab:e. vida,

Si

cs

:

¿

se

larga

considera para

un

g

la

miseria

"

de

a

eso puede ser un con-

de consuelo, alejada y, sin embargo, próxima a todos las corazones, y en todas las almas pre.

volvemos

:

|

Silano.—Consolar, Magdalena, no es redimir- . nos del dolor, sino enseñarnos a sobrelleyarlo.., bien ha concluido de hablar Silano, óye-

(Vo

se, d lo lejos, un rumor ciendo

más

percibiéndose avanza

distinto

multitud

piedras

que

que

ruedan,

¡Dicen que va a habiar. .. l, ete?” qué

Celio.—De

corren

andas. E

Celio.—Y

suelo. ..,

tumulto?

acuden

gentes” que

allí

acá

por instantes...

por

dos

un

detrás

que

llevados

rueda

esos

los

en

por

demoniacos

abandonan las tumbas...! Apio.—¿Qué puede ser todo qué

se agolpan

Silano.—-¿Es

María

de ese modo...?

que

han

visto

Magdalena.—¿A1

esto...?

que

¿Por

al Nazareno...?

Nazareno?

¿Dón

de? Silano.—Probablemente acabará de manifestarsel... Le atisban de continuo V, Apenas !o presi enten, los fanáticos y los enfer den a él enloquecidos... Juraría que mos acuya pasea por-el huerto... (Escuchando.) Oid, si no, cómo se aproxima el rumor hacia esta parte. (Indicando elseto

Apio.—Podemos

que

limita

el jardín.)

verle de cerca

e...

Silano.—No os lo aconsejo: sobre ser repugrantes esas gentes paupérrimas y astrosas, dado el fanatismo judío, y en estos momentos de

exaltación,

los

más

inofensivos

tórnanse

peligrosos, y la presencia de la toga y: las armas romanas les-exaspera grandemente... Ade-

más,

ya tendremos

todo

ocasión

lo que suceda...

acerca

y

aumenta...

(Ovyense,

distintas, sannah,

en

voces

efecto,

que

de saber

¡Oid...!

cada

dicen:

hijo del homtre...!

Piedad! ¡Señor, hijo

vez

desde aquí

El vocerío más

próximas,

“*¡Hosanmah,

¡Señor.

de David,

se ho-

señor. ten

sana a los en-

fermos; '!Maestro, maestro! ¡Señor...! ¡Jesís de Nazareth, ten piedad de mí...! ¡Aparlaos. ,.!.¡Silencio...! ¡Silencio...! ¡ Silencio, que batla!”? Y, en seguida. hácese el silencio un silencio incomparable del que diríase. varticipan los pájaros, las frondas y hasta el -aire que se respira;

rra

y

los

silencio

hombres

sobrenatural, 'cowro

se

de ellos es el reino

*”Bienaventurados

los

que

hubieran

si la tie-

petrificado

de

dos... seguidme, (Vo: bi cuando la jardín de

de los cielos;

lloran,

> "Bienaventurados

los. mansos,

Apio.—¿Qué dice? Silano.—¡Oid! ¡Es muy

La

hambre hartos;

Voz.

sed

de justicia,

|

porque

curioso!”

—“'Bienaventurados

porque

=P

los

porque

ellcs

que

huye

rraza, derla;

que

ellos Serán

"Bienaventurados los misericordiosos, que ellos [alcanzarán misericordia.”?

por-

Ver Ver

en el misi

han '

ñarse,

cua

tas

ha

y

estatua, el MO, Y MA

María Magdalena.— ¡Quiero verle! (Pónese

divina,

en pie y, como

corre

atraída

a la terraza,

desciende

por

la voz

la: escali-

que

:

enfermos

ciego

son

píritu, porque

La Voz.— ¡Bienaventurados los pacificadores,

de esos oli-

Vero.—

bo

el

¡Di-

Vero.—¿ Y estotros seres extraordinarios asi corren sobre las peñas...? Silano.—¡Ah,

A

nata y sé dirige al fondo del jardín.) ' Silano, (en voz baja, tratando de aetenerla) , —¡No vayas...! : La Voz.—*“Bienaventurados los de limpio eorazón, porque ellos verán a Dios. ”? María Magdalena.—¡Más cerca...! Vero.—Yo iré contigo... María Magdalena.—¡No...! ¡Nadie...! ¡Yo sola...! (Va, -como fascinada, hacia los laure-

:

van

>

Vero.—Ved

sucede?

de la tierra. . .!

Coilo-—¿ Adónde

vos?

partes

multiplican

nacen

2 ¿Qué

gran

locos...

Apio.—Se que

ese

todas

como

Jérase

qué es esto.

muerte!... todo ello gentes qué y entrecho Silano.—

La. Voz.—*' Bienaventurados los pobres en es-

recibirán la tierra por” heredad. ””

que se aproxima,

llantos de niños, ladridos de Perros, voces, cada vez más claras, que gritan: **¡Por aguí, por _ aquí, acudamos...! ¡Bajemos, que ya sale...! ¡Traspuso ya la puerta de casa de Simón...! ¡Vedle en el huerto...! ¡Aquí los paralíti_C0s...! ¡Traed:los ciegós...! ¡Dao s prisa...! ¡Corred...! Vero.=—¿Por

señtes...

de

una

MAGAZ

y todopoderosa, llena de fe, de ardor. y

ellos recibirán consolación ;

precipitadamente,

Apio.—¿Péro

dulce

confuso que se va ha-.

a. medida

el: ruido

REVISTA DE LAS ANTILLAS

repente; y cortando ese silencio, álzase, soberana absoluta del espacio, una voz inaudita,

si

ojos a lo que dura, hasta para un hombre .larga.*? (Séneca: Ad Lucilium. Epist. XCIX.)es

aría Magdalena.—Y

Ps

|

los

niño;

suelo...

|

|

les del fondo.)

:

porque ellos serán llamados hijos de Dios; ”"Bi enaventurados ción por la justicia, no de los cielos! ?? Vero.—Mas, ¿qué Apio.—¡Perdió el

otro lado...! La

los que padecen persecuporque de ellos es el rei' hace? juicio! | Intenta pasar al

Voz.—¡Bienaventurados

vituperar n

y

0s

persiguieren,

sois

y

cuando

dijeren

os

de

vosotros todo mal por mi causa, mintiend *?Gozaós y alegraos, porque vuestra o...! merced es grandé en los cielos... !?>

efo.—¡Abrió la puerta y se entró ya

en el huerto...! Siaró.—Las mujeres tienen a veces pensamientos incomprensibles para nosotros... Vero.—¡Y

si fuera

preciso

defenderla...!

¡Ah, yo yoy también! lp Silano.—¡Guárdate de hacerlo...! Absort:s y fascinados, ninguno la apercibirá, mientres «que el ruido de tus armas... Oid, oid>lo que dice

. La

me

op

¡es

extraño...!

Vof.—*¡Mas

escucháis:

Amad

a

yo os digo, a vosotros a vuestros

enemigos,

que ben-

_decid a los que os: maldicen, haced bien a los que os aborr ecen, y orad por los que os ultrajan y os ¡persiguen! ?*” (En este instante, aisladas, 'óyense difereE ntes

voces

que

y dicen: “¡La

parten:de

Romana,

la invisible

multiter

es la Romana...!

¡la

adúltera...! ¡Vergúehza, vergiienza, Magdatena...! ¡La malvada...! ¡Fuera de aquí...! » Á seguido, las voces confúndense en un formidable clamor de reprobación del que a duras penas resaltan estas palabras: ¡Vergiienza, ver-

gúenza...!

¡Lapidémosla,

lapidémosla...!

¡A

Washington,


y

| MAGAZINEz HISPANO-hn AMERICAN | O

|

muerte!... ¡A muerte...! ¡A las piedras...!*?; todo ello acompañado del ruido producido por

gentes que

huyen,

y entrechocan,

Silano.—¡La

palos

ramas

han

Vero.—Mas,

y piedras

que

pretenden

esos

mos...!

etc.)

visto...!

¡qué

grito de la voz bobrenatural. Todos se detienen estupefactos ; estas palabras corren de boca en boca: ““¡Sileñcio...! ¡Silencio...! ¡Oiga-

que chocan

se, quiebran,

Jardín

que

desalma-

de

Silano,

Vero y

derla;

Vero,

en el mismo

cuando

sus

estatua, y

dos

ámigos

delante,

con

instanté

que

ya

tas y ha rodado

mo,

corren

la lucha

algunas

por tierra hecha

ostensible

que

ro-

añicos una

en «el olivar

próxi-

anteriormente,

dice:

se

retira,

poco

Vero

caen

al: suelo,

vacila a

un

poco,

adelántase

y la multi-

punto, al

hasta

través

y,

desde

la

Magdalena,

que permanece rígida e inmóvil en medio de la alameda, y se dispone a sostenerla en sus brazos. Magdalena, con un ademán seco: y salvaje, rechaza la ayuda que le ofrece Vero, y con la vista fija delante de ella, sola, seguida

a empesido

piedras eleé

cerca...

alto sI

han

y la voz divina, so-

e irresistible,

desconcertada,

pués,

a defen-

va

ramas

las

tud,

agdalena

la espada :en

etc.,- etc., resuena

más

a

por

despavorida .e intenta ganar la te-

rraza. narse,

persiguiendo

augusta

La Voz.—** ¡Ag uel de vosotros que no haya pecado, que arroje la primera piedra...1!?? (Inmediatamente óyese el ruido producido

bien ha concluido Vero aé hablar la multitud desaforada, irrumpe en el

huye

¡Oigamos...!””;

lemne,

dos...! ¡Ah, lo que es eso...! ¡Por aquí, seguidme, Apio, Celio, mano a las espadas. ..] (Vo: cuando

53

cta

¡

a

j

PP

$

por los demás que la contemplan absortos, la escalinata lentamente.)

un

rica

é

sube

TELON,

Em

la ruta... Se

se

moría

reflejó

la

tarde,

de pronto

el sol se arrebujaba en

su

manto

y

en

una

tu

vaga

vago

tristeza

mirar;

|

con

regia

gentileza

de púrpura

para

hundirse

.

| en

|

el mar.

¿Qué triste es esta hera! —of que me decías» No es la hora—te dije—la tristeza está. en tí y ha prendido en tu alma estas melancolias como hace mucho tiempo las ha dejadoen mí. Va corazón adentro esta angustia infinita, que espera ansiosamente la hora de una cita

que

es, pasado Pero

yo y

no

ocultaré lá

imita,

el momento,

denunciemos

mi hastío

con

si puedes,

un

|

|

atra

nuestro

un beso

desilusión dolor

errante,

gesto galante de pasión.

3. Pérez Losada a

NA

Julio, 1913.

NA

Washington,


; REVISTA »

|

?

- HOSTOS. Conferencia leída en el Paraninfo para la Asociación

hi q

van

de

la Universidad

de Caracas

Justitiam,

Dilexit,

puebl el es al

oc

aloja

de Estudiantes de Venezuela.

germ las

Veritatem

Coluit.

+ AE SESes

de

cipiar

(Inscripción para la tumbade Hostos )

castel

ron

(

recón

E

ta de y la,

Ante el recuerdo impercedero de Eugenio M. de Hostos, la, REVISTA reproduce estas páginas brillantes del. eximio escritor colombiano Carlos Arturo Torres, miembro de la Real Academia Española y Colombiana, y distinguido diplomático. Hace diez años murió nimbado de gloria el gran Hostos, .Maestro y Guía de intelectos y conciencias,

:

va, tes:

$

corazones,

MAG.

DE LAS ANTILLAS

,

en di

inferil zada

domi MCTOr

dejando tras sí uno de los nombres más glo-

riosos de Hispano- América y un alto ejemplo de virtudes y civismo .

yO?

0

tica y a

SEÑORES: Ante mí se abre un libro, irradia un pensamiento su halo de serena luz, es-

culpe la nitidez de su relieve un carácter y afirma su apostolado de bién - y de. verdad una vida, que subyugando están mi espíritu con la virtud y el

milagro ese

de

su fascinación.

apostolado,

y deciros

exaltaros

Patentizar ese

carácter

de esa labor de ideas,

paré-

ceme materia digna de esta noble ascclación de jóvenes estudialites en donde levante el ideal su exultante canción de primavera y tema alto al nivel del honor que se me discierne con

vuestra excitación a háblar y con vuestra

benevolencia

más de

eso,

cultor

de

aspiro

a

el Director

conciencias

hacer

tiene para

interés

.-para

de

escuchar.

espiritual,

libres

de

fugaz memoria

vosotros la vinculación

su

larga

De-

es-

quien

aquí,

convivencia

y el

con

vuestros maestros y amigos en este hogar venezolano, en donde él formó. el suyo y en donde también, eon la sugestión del ambiente que dió propicia vida a la mentalidad de un Miranda,

de

un

Bolívar,

Vargas,

culto

de

aquilató

de

un

en

su

Bello

alma

la libertad y de

y de

un

el doble

la justicia,

de la revolución y del derecho, del ar-

te

de

formar

ción

de

blaros

pueblos

modelar

del sentido

tensa actuación sador

hispano

y de

la inspira-

espíritus.

Quiero

súpremo

educacionista americano

María de Hostos. (1) Al- dirigirme a los

don

"jóvenes.

debo

escoger

un

roe moral y

y lo busco

fuera

de

la

fuera

desinteresado de

intelectradi-

de mi papara

que

las ideas.

Las ondas emigratorias europeas que desde las postrimerías del siglo XV con los fieros hombres de presa que las carabelas aventureras arrojaban “como un vuelo de gerifaltes””. que

dice Heredia, (1)

tudió

en

la tierra primiti.

des

d

tes

a

nomb histór va: l

tino

(

He

bo

ex La

la

afi

vencli nidad miento

Isla

Cuando telar, sentido to Rie en Ma

Eugenio

las

de

M.

Puerto

Universidades

de Hostos Rico,

en

españolas

nació 1839.

de

en' Es-

Bil-

bao. y Madrid con singular provecho, y luege se consagró a un activo trabajo periodístico y

de

merci ciones

b

Don

Maáyagiiez,

sobre

políti go de cohes!

mis palabras exaltadoras sean insos: pechables de motivo menos puro que

el culto

así fo sociol

caudillo 1nte-

vuestra,

ante

Euge.iio

lectual que sea al propio tiempo un hé-

tria

su

su la su los f

del pen-

tuales de esta tierra de heróicas

ciones,

ha-

y de la in-

de

de -en de de sus

actuación

personal

.en

pro

del

implanta-

esa.

Lima

mi

]


| | |

HISPANO-AMERICANO

55

va, hasta el hacinamiento| de emigrantes que los trasatlánticos modernos

identidad"institucional suscita el paralelismo de los destinos y de los idea-

MAGAZINE

van

po

«depositando lento | aluvión

pueblos—en

el

la

estuario

rada

del Plata,

fluminense

han

de

o

en

suscitado,

al ocupar el suelo aincrieatio $ desalojar el degenerado aborígen, una germinación de nacionalidades, gémulas de altas civilizaciones que ya prihcipian su magnífica floración. Astures,

castellanos,

vascos

y andaluces

pobla-

ron de blancos campanarios'el valle recóndito, la intrincada selva, la arista de la cordillera, la abierta pampa y la, órilla del mar; allí mezclándose en diversos grados hoy a razas de tipo inferior, luego a europeas de más avanzada evolución, pero siempre con pre-

dominio

del

meron

yo

en

elemento

todo

O menor

un

celtíbero,

continente,

energía,

su

afir-

con

ma-

unidad: polí-

tica y religiosa y los rasgos relevantes de

su

etnografía.

De

ahí

que,

a fuero

de su común origen, de su contigilidad en la misma delimitación geográfica, de su identidad

de lengua |y religión y

de los paralelismos

de su historia y de

sus formas institucionales, aparezcan ante el resto del mundo'¡los pueblos así formados, si no como ún agregado

político. ' sí como

una

inmersa

unidad

sociológica. Desparramado archipiélago de naciones, imperio esporádico sin

cohesión

pero

mercial,

ni

política

innegables

con

co-

intercambio

-vincula-

ciones de orden más elevado y afinida-

des demográficas y nales suficienla comunidad de un tes a justificar de un destine identidad la nombre y

histórico y de una conciencia colectiva: la conciencia, el nombre y el destino de da América Latina.

He dicho una conciencia] libre y debo explicarme: | La comunidad de órigen ha creadez

la afinidad de pensamiento; vencia geográfica determina

nidad

de

intereses

la conv lá comu-

de Hispano

ción

en

América

y tomado

correlativas

concre-

modelaciones

de

la política, de la filosofía, de la litera-

tura. A la iniciación en el estudio de la filosofía cartesiana, en el conoci miento de Leibnitz, de Bacon, de las.

de Filanghierl,

de Beccaria,

ideas

si-

vilosamente introducidas a las viejas Universidades de anquilosado tipo salmantino de Lima, de México, de Quito. de Santa Fe, corresponden las pri-

revolucionarias:

iniciativas

merás

los

intelectuales de la guerra leen a Rousseau y a los enciclopedistas. Para re

accionar contra la intrusión del caudillaje y la disociadora ignorancia de como Santan. Rivadavia en

las masas, aquellos que, der en Colombia, como

Buenos Aires, como Portales en Chile. como Rocafuerte en el Ecuador, tehían el instinto de la organización. asociaban a su fuerte labor adminisde los utitrativa una atenta lectura

litaristas ingleses y de los sensualistas del tipo de Condillac y Tracy: en uún

Alberdi

naciones ro

dado

momento

el

como

y Bello,

latino.

de

Azue-

pensamiento

el

Sarmiento

y

británico,

González

nuestra vida

de

interpretan

Soto

y

pa

Florentinc

y

El' liberalismo

e

de

se

E é

confines del conti

vez en los remotos

A

al luego, predominará como. nente. Ocampc con México propio tiempo. en y Juárez. en Colombia con los dos Rojas, con Bilbao en Chile; con Vigil en el Perú. la doctrina laiea y la reacción contra el catolicismo conservador.

Camtiano

y la filosofía

de Spencer imprimen una nueva orlentación a los espíritus. que coincide en

»

y a Santiago

de

Chile

en

residencia

donde

a

adqui-

y

reputación publicista:

la independencia

escritor,

como gestiones

de Cuba Brito,

1876 instado, seamigo el genera]

había: eonoti-

a quien

do cuando fué Arismendi a Nueva York, 1870, a ofrecer sus servicios. a la libertad | |

con

y de su propaganda

le trajeron a Venezuela en gún parece, por su antiguo

Pedro Arismendi

educacio-

relacionadas

a

en de

,

oil ds

mismo

su

gran

Gui

Lima

trasladó

nista

ji

es».

objetivo

rió

Mad

en España. miento de la forma republicana con Casla Españo ica Cuando cayó la Repúbl en el os esfuerz sus s .Hosto nó telar. encami Puery ¡Cuba de a ndenci Indepe la de sentido to Rico cen propaganda valerosá e incansable, en Madrid, en París y en Nueva York. Con

Ps,

Benjamín Constant y el idoctrinarismo de Guizot luchan y se imponen a lea

El positivismo

la

peligros:

y de

les. Desde la época inmediatamente anterior a lás guerras de independencia, unánime corriente de ideas ha entrado a la vasta circulación intelectual

4


o 2 =n ci

56

poyeza

e=

todo

el continente

la reacción,

neroso

contra

de

¡el radicalismo

y utópico

Guyau

Nn

con el principio

del 48: Fouillée

y Bergson

y William

en

ge-

'triotismo

y

simultáneamente

en

Mé-

pueblos

xico y Buenos Aires, en Caracas y en

Lima,

en

Bogotá

y

en

Santiago.

la

con

el ardor

ingenua

fe

de

de

sus

sus

apostolados,

combates

que

forma

un

elemento

y

afirma

sario

im-

ciales,

sino

algo

llas, ha tenido y

|

genuinos

fecunda.

Hostos

ha

existencia

y

por

profesor de hispano-ameri,

cahismo. Acogido con igual calor y adEn

en Santiago

Caracas

señorita hija Carlos Filipo señor

Soteldo,

contrajo

que

en

Caracas

matrimanio

con una

del patriota habanero doctor de Ayala, 'y en el colegio del de

esta

ciudad,

inició

el

emi-

netite Magisterio educacionista.. que continuó luego durante el resto de su vida y que ha perpetuado en sus libros. vamente su residencia |

|

-

peldaño

inicial

de

esa

ascensiór

conquistador

del dereche

elección

y a ella

consagran

dos alien-

tos de su vida y la a flor de su espíritu. Las manifestaciones del pensamiento hispano-americano encontra.

ralla Sant: cuba:

chán Host racas cltar " dade cielos ideal de

a

prob] amba voce hacia manc pueb; piar al p

sonero

y diferente

la; formación general de su pensamiento: fué un ciudadano de la América

Cuba.

in-

lomb

exponentes

especiales de su

miración

de los eternos

pa-

ciendo conocer nombres y obras de es.

superior

|

latina y un

y soberanas

Lond nos cas,

tan 1 deru:

Jo fué all propio tiempo por los aza-

re

la

le,Ac

de las unidades par-

sido una de las más altas voces de la' conci A encia qolectivg : de Hispano Amé--

na.

bajo

abati mío . Cons lano

cáted

e la interpretan, la exaltan y la haexpansiva

español

MÁG

ban en la mente del Maestro armónica vibración y por eso, bajo cualquiez

nalidad. Esta alma común y solidaria. que no es la suma

quise

y descubridor «de la Ciudad: Futura volviese a ver sobre su horizonte ur sol sin ocaso. He ahí un espléndidce sueño: entre tanto, los pensadores, como Hostos, capaces de concebirlo, hacen de toda la América su patria de

la Fran.

bién podemos señalar el nexo que nos hcula, la personalidad moral que nos egra y la conciencia de esa perso-

servicio

republicano,

: si Sir Francis Galton, en sus prosctos de una nueva ciencia, la cien-

a de las razas, la Eugénica, (eugenics) E ¡conoce esa personalidad, no ya: una nación, sino.una raza esparcida por toda la faz del planeta, nosotros ttam-

que

su pa-

la independencia de Cuba y Puert« Rico, de tal suerte que el universa” imperio de Carlos de Aubsburgo, trans. figurado en su resurrección, gloriosc y fuerte. en su avatar democrático y”

la persona-

ad moral de una nación:

al

de

tereses de la raza; realizar como nece.

la

pruebas y me autoriza a formular el stulado sociológico de su existencia, Beranger

hablan

independientes

ra el mejor

portante en la elaboración de la con: ciencia colectiva, me releva de otras Henri

Lima,

suerte

continental,

que

dades

incuestionable unanimidad de ideales, le gusto, de criterio y de prejuicio en toda la América. Esta solidaridad in-

telectual

en

una

égida de la República, y por el expontáneo y recíproco acercamiento de uni.-

Las

escuelas literarias, forma más visible aún del pensamiento colectivo —acen.

-túáau

era

agregar una vez a lla España republicana cuando por ella luchó y en ella creía. Constituirla comparencia de los

hasta el inmisericordioso Nietzsche despiertan eco profundo de simpatía

y proselitismo

LAS ANTILLAS

Domingo 'que

cosmopolitismo

y

James

Santo

DE

Fijó por fin y definitien la República Domi-

cielo, en su

constituíase como por derechc propagandista y su vocero, ha.

eritores

y

e intelectuales entusiástico

con

ahínco

como

para

te.

rio, 1 los i “acio

te as

con.

plena fund:

sentido de su obra y el mensaje de sr vida

sa fir

llevar con ellos ta intensa labor de la educación para la libertad que, fué el _ No

E

qué

:

conmovedor

E

interés

Ir ane eleme

me

tifica origt

tes, polvo de ideas para aventarlo a le largo

Amé

inspiran esos emigrados del ideal que llevan en su manto de caballeros erran.de

ción,

los

A: donde

caminos

quiera

de

la

que

proscrip.

los lleva

e” viento de la fortuna, prósp ero o ad. verso, asumen con fe super ior a tode PS nicana,

que

puede

considerarse

como su patria adoptiva, patria que lo acogió gene rosa en vida

y

lo

ha

honrado,

honrándose

a

sí.

misma, en muerte. Falleció en Agosto de 1903. Las obras Principales del señor Hostos son: La Peregrinación

de

Bayoan,

novela-poema,

cial; La Moral Social, La de Sociología Americana; ;

o

político

so-

Sociología, kstudios Tratado de Lógica.

para Ha ideas la: eu

tes

a

milit

José unida El

De

lutiva, bles

tr

educac

último,


MAGAZINE .

|

qua mío

ed

Ponto, lo “que un compatriots ha llamado, con frase feliz, “el

Consulado. de las Ideas”?. El: venezo lano- Andrés Bello en Santiago de Chi. le, los colombianos García del. Río en

Londres, Florentino González en Bue nos Aires, Ricardo Becerra en Cara;

cas,

el ecuatoriano Mohtalvo:

en

Co

e

HISPANO-AMERICANO

57 Pública.

Igual

amplitud

de compre

sión política. que, con el vuelo de ninducción, concibe las fusiones de la Es.

tados, para

formar la nacionalidad y la unidadde nacionalidades :en Un Cosmopolitis

mo.

universal,

hogar de

humanidad mejor redimida por la una jus.

ticia y

dignifica

lombia y en Europa, los argentinos Mi, . Igual. formación da. por la. libertad. mental que sustenta ralla en Bogotá, Sarmiento y Mitre er las cias genéralizadoras de la filo soSantiago, Varela en Montevideo, los fía sobre los sillares de una fuerte edu. cubanos Martí en Nueva York y Mercación literaria. Lo que se ha llamad chán en Bogotá; literatura de Ideas—no en el sentidae el puertorriqueño Hostos en Santiago, en Lima, en Ca- - de la categórica distinci ón que de ella racas y en Santo Domingo, para ño hacen Camile Mauelair y Paul Ada m citar sino a log muertos, fueron “vercomo término opuesto a la litera tur _daderos varones le sentimiento, sino en el de elementoa consulares que bajo cielos extranjeros decían de una patria - estético en la obra trasce ndental—+tieideal de justicia y de una real patria ne en Mazzini como en Hostos dos rede amor y confrontaban los grandes presentantes, genuinos. Bastaría reco rproblemas sociales y políticos de que dar el estudio del primero; :Opere mi. ambas son solidarias; fueron como los nori di Dante y el admirable análisis voceros de una aspiración continental del segundo, Hamlet, para compre nder. hacia la unidad de acción, y la herla altura y la fuerza que un artista mandad de vida internacional en los del pensamiento puede alcanzar en servicio de un principio. Identifica pueblos y en los gobiernos ¡para aproigualmente a los dos pensadores piar a la civilización, las sociedades y la al poderío legítimo, los Estados. La “eonstante preocupación del concepto

cátedra,

el libro y un periodismo

rio, 1dustrado los

fueron

cacionista tan

de

se y **WPal -

esta. inmensa: tarea

y en elos

hizo Hostos

intensamente comprensiva

una

del mo-

deruo espíritu científico, tan firmemen-

te asentada en cimientos filosóficos, tan plena de intuiciones luminosas, tan fundamental en sus propósitos, de tana finalidad en sus resultados y de tal rcanera ennoblecida por los más- puros elementos éticos y estéticos, que ¿jus-

tifica

el irrecusable

originalidad

prestigio

intelectual

que

despierta

su

en la

América que piensa: y sembrando está para el porvenir. : Hay, en el sacerdocio laico de las ideas, una figura austera y. grande eon

la: cual

tiene el

tes afinidades militudes

de

señor

Hostos

mentales

relevan-

y extrañas. si-

carácter

y

de

destimo:

José Mazzini, el apóstol y mártir de la

unidad El

de Italia

Derecho

sobre la base de la Re-

Constitucional,

La

Geografía

Evo-

lutiva, Historia de la Pedagogía e inmúimerables trabajos sobre Derecho, Ciencias, política,

educación,

último,

un

historia

y

magistral

crítica

estudio

literaria,

sobre

y,

én'la' actúación polític

de la virtualidad ésencial del debea, r en la edu. ' función del ser social y anticipándose

y doctrinario los vekícu-

por

Hamlet.

instintivamente

ción

del

a

Guyau,

sociomorfismo

en;

la

concep-

el

Estado,

en la vida y en él arte: Lá Moral So. cial de Hostos es el complemento necesario, de los Deberes del Hombre de Mazz

ini, en donde el hispano america: no aporta a la misma fin lidad étic a

todas” las ideas y todas las conclusiones* de tina ciéncia' eh formación que Mazzimi_nó llegó a conocer. Resalta, por último, para acentuar el parale-

ismo' de estos dos espíritus y de estas dos .

vidas,

la seméjanza

de sus

desti-

nos "y de sus caracteres. Apóstoles de

una

generosa utopía política, ascen-

dían, periserosós como Dante, los peldaños de lla escalera agena, llevando, bajo remotos cielos,el doble culto dej

Ideal y dela Patria: conscientes de la austeridad - de sú misión, del áspero

destino:de stis existencias:

en los la,

Debo a la galantería del Gobierno. domin por conducto de su digno Cónsul genericano, al en Caracas; doctor” David Ricardo (pariente de su homó

nimo el grañde' economista inglés), el valiosísimo obsequio de las obras de Hosto s.


>] . REVISTA DE LAS ANTILLAS os el pliegue doloroso que imprime Ñ zozobras de una lucha superior, serena la frente aunque abrumada por

el mal de pensar: siempre firme, aunque

a

las

veces

transido

el: corazón.

Histeria de la Pedagogía y planes y

métodos de reforma educacionista, con todo el rico acervo de estudios colate-

rales y adventicios sobre crítica literaria, biografía e historia, constituyen -

Viandantes superiores a toda fatiga y

la

señuelo, al clamorosa Mamamiento del halago de una fácil victoria: caracte.

gran

montaña.

Para

coronarla,

tista

inspiró

sabio

y

a todo abatimiento, a las perfidias del

res en que la hermética severidad de la moral no entibiaba las más cálidas

cnfanaciones de simpatía cordial y .de generosidad intelectual ni llegó a ex-

tirpar lla fibra de humanitarismo ni a aridecer el silencioso efluvio de la pie-

dad: almas visionarias de ideal y aqui.

latadas

por la renunciación.

tumba

de uno

corruptible

y otro,

del

la

el veredicto

in-

de la posteridad

la ¡inscripción

losa

Sobre

ideada para

pensador

sanciona

la humilde

antillano,

también el comprensivo mentalidad : |

que

es

lema de

st

ustitiam, Dilexit, Veritatem, Coluit. cerquémonos

giñalidad de

- Ignoro

al edificio

de su ori.

pensador.

si el conjunto

apodíptico

y

armonioso de las obras del señor Hostos—desde el fugaz artículo de la pren-

sa | diaria

hasta

la entidad

de su con-

cepción sociológica o de su minucioso

libro expositivo—fué

la feliz ejecución

de un plan completo, la exposición de -un concepto intelectual absolutamente

definido y predeterminado:

aun cuan-

do| no desconozco la cronología de su multiforme producción (fué uno de

los

"publicistas

América),

más

ignoro

¡publicidad

más

fecundos

también

de

sus

la

obras

(bedeció,

que a prelativas razones de ideo-

logía,

a motivos

tunidad

cierto

y

meramente

circunstancias,

que

la

concepción

constituye

por la euritmia

tes,

la

bert

si el orden

como

Spencer,

filosófica

que

. de

pero

es

lo

hdstosiana

de 'sus par-

grande

síntesis

una

admirable

arranca

opor:

de la

de

Her.

unidad

cúspide

misma en donde culminó la portento. sa fábrica del Aristóteles inglés: la

Sociología:

Evolutiva, la de

al

de

sobre

una

el arla

mon-

Hamlet.

.

pasó

de narrativa

Derecho

público

externo,

de

au

a

ya

ln

re ec tie la

mi qu

con natu-

raleza vívida, característica y propia la existencia de un orden superior en la vida de la humanidad, apareció la necesidad de descubrir: y estudiar las leyes

invariables

en

que se

funda

lee

en se en

'ese

da

e intuitiva en los legisladores y filóscfos antiguos que concibieron y apli

es

orden. Por eso la sociología, implícita caron las ideas generales

qu

de organiza-

co es re

ción social, principia a esbozar sus vagos lineamientos en la obra de algunos pensadores, vanguardia profética

me

de una ciencia aún no fundada: Vico, creador del sistema de la historia; 'ierder,

del

de

la

filosofía

int no

histórica :

lib sul

ontesquieu, Condorcet, Gibbony el desconocido autor de la Mecánica So. ial;

entonces

ciólogos,

pero

y

con

aún

La Ciencia Social, net, bautizada

ellos

no hay

hay

ya

£L

so-

presentida por Qui-

GU

Sociología - por Comte,

sistematizada por Spencer,

adquiere

pa soc do.

al

fin'su inmenso desarrollo en los traba-

jos múltiples. y de tan diversa entidad y desigual mérito de Le Bon, de Le-

tourneau, de la obra póstuma de Reelus, de las concepciones de Guyau y. Fouillée,

de Taine

y

de

Tarde;

de

la

italiana jamín

y de las inducciones de BenKidd, de los trabajos de Posa-

da, de 'Sales y Ferré, de Giner de los

u

c1Ó Órg

Sociología.

sociológicas: la Geografía

Lógica, el Derecho Cons-

2

ob

realidad de la vida colectiva del agregado humano en función en la historia patente

tin efi tri

en

hacerse crítica y de crítica a hacerse filosófica. La filosofía de la” historia afirmó la existencia del sér social, la

-y en la política;

| un

da

;

esa otra; ciencia que la im-

plica, la Historia,

W

vi

La Sociología, bien lo sabéis, no pudo reclamar su categoría científica si no cuando

Rí qu

en

una columna de inmaculaestatuario: el libro sobre

los setudios de Greef, de Roberty, de Shaffe, de Lilienfield, de la escuela

titucional. el Derecho Penal, los estudios

taña erigió do mármol

homogeneidad

de Sociología,

los estudios históricos y políticos de aplicaciones

mayestática

_escuela positivista inglesa desde Buekle hasta Grant Allen. de Novicow, de

El Tratado

ML

y-

vas esl:

.

1

dia eh Est

clio cas bar Zac

la les


*

|| | |

|

|| |

MAGAZINE HISPANO-AMERICANO

a. 4

Ríos, que

de

Cornejo,

con

Bastian,

Wundt,

ve

en

de! Héstos; con

Lazarus

toda levólución

ciencia ' la sociabilidad y de los diodos y

con

social

una derivación de la ¡Psicología coleetiva; que estudia, con Gumplowitz la eficacia civilizadora de la lucha y muestra, con Lippert, la ifredusable acción civilizadora mayor del la paz; que revive, con Fustel de e la ceiu-

dad

antigua,

y regula,

con Izoulet,

la

- ciudad moderna; ciencia en perpétuo '*devenir?”, cuyo protreso, según las observaciones de Dubdis aymond, ncs autoriza a concebir que én sus arcanas inducciones pueda un lía predecir” una predice un hoy! s revolución como ún|régimen polí. eclipse; la vuelta de tico como. el regreso | de un cometa; la formación de una hacionalidad co mo la de una capa geológica, hasta que una inteligencia $uperior ““pueda el día preciso leer en sus ecuaciones en que la cruz griega ivuelva a erguirse sobre la cúpula de Santa Sofía o en que pre quehte su último peld dazo de carbón”” , La concepción sociológica ¡de Hostos es de una originalidad poderosa ; el pe-queño libro, en que la expone, escrito con exclusivo propósito pedagógico, es tan intenso, que calla página sugle-

re y comporta un desarrollo de volúmenes;-tiene además jara nosotros el interés

de

su

vigilante

finalidad

hispa-

no americana. Es, comb todos los otros

libros de su autor, una úbra de ciencia sumada “una

ción””.

a

una

obra

virtualidad

patriotismo,

quejtiende

Conforme

$3

¡de

a este

a la

pensador

ae-.

los

órganos sociológicos sbn el individuo. que es para él y no la familia, como para Bourget y su escuela, la célule social,

do, v

la

familia,

printipio

el Municipio, la

vas,

agrega-

la: región, la nación

Humanidad:

la tribu

de

(no

las

etapi s

menciona

evoluti-

la horda

eslabón previo que tan: bien ha estudiad% el sociólogo colombiano Camae-

cho

Roldán),

el ““gens”?. la ciudad,

el

Estado nacional y el ¡Estado internacional: los ciclos o edades sociológicas: el salvajismo, la barbarie, la semi.

barbarie, zación.

la semi-civilización,

Pero su

origin alidad

la civilies tal er

la concepción de las siéte leyes naturales de la sociedad: las 18 generales de

(matey las cinco funcio.

ria de la miesología)

nales: Ley del Trabajo,

Ley de la Li:

bertad, Ley del Progreso, Ley de la Cor Corserva ción y. Ley de la Civilización

ey del Idea, y en su postulado de las capacidades en actuación implicadas en la misma existencia de la sociedad

y de

las latentes o potenciales

que corresponden a lo que la sociedad ha realizado ya o puede realizar en lo porvenir: la prosperidad relativa, por medio de su potencia económica; la libertad relativa, por medio de su po-

tencia jurídica; la perfección relativa, por medio

de su potencia educadora, y

el bien relativo, por tencia moral. El desarrollo

inorgánico, orgánico,

del que

medio de

| progresivo

orgánico

su po-

del mundo

y del super-

es mecánico. y geométri-

co en el mineral, mecánico y biológico

en la planta, biológico y sistemático en el animal y omnímodameñte funcional en el agregado superorgánico. implica

también

la fatalidad

recurrente

y de

de

la evolución

la declinación.

La

so-

ciedad, como todo organismo, está jeta a influencias mórbidas que turban su desarrollo, la paralizan matan. El actual sistema social de

supery la His-

pano América es vicioso y enfermizo y. ante él se. precisan, netos y formidables, los dos términos de un dilema de“civilización

finitivo:

Es-'

o muerte””.

tudiar las causas de esa- condición v la: posibilidad de su remedio es el obieto de la parte de la Sociología que Hos- : tos liama Sociopatía y que yo quisiera que

se

grabase

en

hispano-americano

el

cerebro

como

una

de

todo

admoni-

ción severa y más que eso como la óptima posibilidadde nuestra rehabilitación.

Es

lástima,

autor

no

hubiese

en

verdad,

dado al

que

estudio

el

de!

““militarismo*” y del ““revolucionismo””

dolencias que señala como un estigma en las organizaciones enfermas de his

pano-américa, siquiera la extensión que dió a su acerado análisis del *““po-

litiqueo'”,

la otra

en cuyo estudio

gravísima

dolencis

se advierten. al través

de la sobriedad de la exposición científica,

la

indignación

del

apóstol,

| tristeza del pensador, y. el E

1-

del pa-

triota. ,

| | |

TJ.

"A


a

l| ¡

M

iM j Hi

60.

i

REVISTADE LAS ANTILLAS

i j ad

El estadio! de las ciencias

sociales

no

roe

como

educador.

Cuando

el mal

se

tendría, para Hostos, una verdadera finalidad positiva ni un resultado práe-

agrava, cuando la conciencia colectiva se esfuma en evanescentes “penumbras,

tico. evidente, sin su aplicación a los n ipios que determinan la organi zación de los Estados, como natural derivado de las condiciones esenciales del sér colectivo. A' los estudios socio lógicos siguen, pues, en la concepción positivista hostosiana, los de Derechc

cuando el resorte meral de un pueblo se ha dislocado al punto de ser ya imposible la salvación por el esfuerzo común y la misión docente, entonces vie-

constitucional

y administrativo,

e internacional.

Caracterízales

penal

la: no-

ne la reacción del Estado contra la sociedad: es decir del núcleo 'de acera¿dos cerebros que representan lo que queda de razón y de conciencia pú-

blica, que

asume

la imposición

coacti-

vedad, la amplitud del eriterio filosó-fico, la. seguridad de la inducción, la potencia de/generalización y la varie

va de esa “razón y de esa conciencia sobre la soporosa bruma de la estulti-

dad y reconditez de las informaciones :

tuario

campea sobre ttodo su indiscutible originalidad en los tópicos relativos ala distribución de la soberanía, a las funciones del poder y a la organización de la capacidad cívica electoral. Las semicivilizaciones,

necen

a

cuyo

tipo

perte-

casi todos los pueblos modernos,

Pues ninguno ha alcanzado a ver la si multánea, armónica y perfecta floración

del industnialismo, y del moralismo

del ¡intelectualismo

cuya

suma

gico, no han pasado

aún;

hispana,

especialmen-

de

lo

político

tencia

económica

al estancamiento

y

z

la depresión : y por la relajación de su potencia jurídica al histerismo anárquico o a las pavuras del caudillaje

de la tiranía

criolla, de todas las for

mas del absolu'tismo.. Dos remedios hay para ese mal, dos caminos para salvar ese vórtice : la remodelación del alma.

pávida o impulsión de llas multitudes por una educación sistemática, vigorosa, incansable: la escultura del pensamiento colectivo por el perseverante - cincel de la voluntad pedagógica, poz

la inculcación firme del doble y corre

lativo «concepto del derecho social y del deber ciudadano. Esa la obra de los educadores del tipo de Vargas, de Ocampo, de Pinzón Warlosten, de Sanabria, de Sarmiento, de Hostos ; para hablar eel lenguaje de Carlyle, del Hé-

|

o sobre

el hervor

extravío

colectivo

de la pasión insana..

Si eso no

es posible, si en ese agregado informe que fué un pueblo no ha sobrevivido un grupo de elección, una conciencia

solitaria,

viene

el

“tirano

providen-

cial”? e todo ha concluído. De los dos términos del dilema ineluctable, civilización o muerte, sólo queda el segundo: lla historia ha visto «el naufragio irremediable de una nacionalidad.

no

en

las

se rompen

optimismo.

manos

del

señor

los irisados

Su severa

Hostos

prismas

concepción

del

ciendel

esfuerzo, de la verdad y dela justicia, igual que la rígida estría de la columna dórica eulmina en decorados frisos y florecidos acantos. En la Moral So-

cial, libro en el cual la rígida estruetura científica de la sociología y del Derecho se esparce en brillantes generalizaciones y cláusulas de insuperable elocuencia, se investigan la cantidad de bien ya realizado y los medios del bien por realizar, convirtiendo, se--

eún

fármula

intensa,

los

deberes

costumbres y aumentando te de la dignidad humana

en lo individual hombre

digna

dieno

en

el exponenhasta hacer

y en lo colectivo, 'al

de la vida

del hombre.

Tal

y

a la vida

el postulado

que

como una hoguera encendida en la cumbre de una montaña esplende

de la

moral

hostosiana

hasta los más

remotós horizontes de oscuridad. Los pueblos hispano, americanos, “ra los

cuales

pa-

cinceló ¿Hostos “los már-

l

sig

cor . bre her

Un]

esp se |

tes en tur

dej

tumulo los es-

logético a la virtud rehabilitadora

al Moloch

-ébrio de sangre, de lla guerra civil; poz su deficiencia de educación y de su po

del

tífica que dite del mal y del estigma, se abre al cabo en el florecimiento apo-

que

Maeterlinek llama “la edad. de las ge neraciones sacrificadas”?. Sacrificada:

por su neurosismo

pasmos

Pero

culminan-

te sería la civilización 0 ideal socioló. te en la América

cia general

con

la ner die ba de tad

da


e

| b

MAGAZINE HISPA

¡|

O-AMERICANO A

.moles de su templo indestructible, han condensado en un sig , de vida varios siglos de historia: la ¡parábola «de su conturbada existencia ¡se abre hoy sobre perspectivas indef nidas. Todo lo hemos ensayado en cien años: «si lla

¡unidad sociológica de la América y en especial de nuestra madre colombiana se ha patentizado en uhánimes corrientes intelectuales, muéstrase también

en la identidad de la prueba, del infor-. tunio y del esfuerzo. ¡Revolución de in-

dependencias,

oscilaciones

de: centralismo

la

anarquía,

turbulentas

y federación,

simas

de

vórtices | del despotismo

neroniano, generosos dicalismo, reacciones

ensueños del rade la autoridad.

mente

el

problema

de

la transformó.

eión de la humanidad, sudó sangre ¡y exclamó, dirigiendo su voz al im-

finito:

Pater!

si possibile est

tran-

seat a me calix iste! Hubo una luz, la de su sacrosanta conciencia para el Cristo: bebió en ella la fe de su subli-

me obra, y la acabó. Hubo_una luz, la de

progreso,

para

los pueblos

de Co-

lón: bebieron en ella la fe de su par. venir, y continuaron.” El mensaje:de Hostos es, en defini-

tiva, una afirmación. La posibilidad de

remodelación

de los agregados

políti-

cos hispano-americamos por medio de una fuerte y sistemática actuación

barbarie de la guerra civil, dislocación

educadora que arranque en el estudio voluti- comprensivo de su geografía

de

va, de su sociología, de

la | potencia

jurídica,

tado el abuso de arriba

de la reacción

que

de abajo:

dad y las! revoluciones; potencia económica que

tado y empobrecido

do

plasmo

Hemos

rios

ascendido

grimas

y

susci-..

lá inseguri

flacidez de la nos ha debili.

haciéndonos

a todas

y descendido

ha

y el. histerismo

blan-

las expoliaciones. a

todos

esos

a esos

desolación,

ealva..

valles

pero

a

de

lá.

pesar

de

todo y sobre todo, la alalanza en que le eterna Equidad pondera y califica hombres y puebllos nos ha puesto en su

platillo En

y no hemos sido hallados faltos, el más

literarios

nos

perfecto

de

muestra

sus

estudios

Hostos

al pen:

su histé ria, de

su derecho privado, de su. potencia jurídica, de su potencia económica, de

de sus necesidades y vin-'

su polític

culacione ¡internacionales y culmine en la moral ¡colectiva, en la correlación rechos y de los deinmutable de los beres públicos combo sociedades y como pueblos; la posibilidad, pues, de su cumplimiento de lá Ley del ideal o de la civilización en la perfecta euritmia y omnilateral

concu rencia

de sus

tres

caracteres esenciales: el industrialismo, el intelectualismo y el moralismo. Hostos,

a quien

pt diera

do, por la magnitud

por

el senti-

de su edificio in-

seroso héroe de la más grande creación shakesperiana en el momento agó-

cuando

telectual llamarse al Herbert Spencer de la América Hispana, no se limitó al apostolado pedagógico ni a la es-

la

aún

peculación

nico.

de

su

revolución

conciencia

armonía

ni

no

ha

moral,

elaborado

encadenado

en

su

su

órbita

precisa las turbulentas fuerzas psicológicas que agitan su razón y vierte, en el insondable monólogo de la du-

da...

“ser o no ser...”” llas zozobras

científica y filosófica; para

dar a.su alto cometido

ción

del

hecho

ejemplaridad, en

España,

las Antillas,

por

Nos muestra, digo, la tenebrosa disención entre todas las potencias morales

blico y privado

de

trágica: anarquía

Hamlet

y

agrega:

de

su

“En

toda

lución, igual momento,

Cuando

ciedádes

de

atormentadas

Colón

revo-

las sorom.

_pieron para siempre la cadena que había. durante tres siglos embargado el movimiento de su vida, se hallaron lanzadas al vacío, se asustaron; se encontraron

en

ron. Cuando

lla

anarquía

Jesús meditó

y

se

aterra-

definitiva-

forma del

la

de la

Independencia

eS la prosperidad

rial en el Perá

la

el estímulo

laboró por la República

espíritu.

y

y

docente la san-

método

en Chile,

por la re-

educacionista

en Lima,

en

mate-,

pú-

en Santiago

y en Caracas; por la fundación de la educación científica en Santo Domingo; por la libertad y la unidad en toda

la América;

derecho,

por la libertad, el arte, -el

la. ciencia,

la civilización,

en

fin, en todo el orbe español. Los puebilos colombianos han tenido su hora trágica de la agonía de Geth-

semaní, de la duda hamlética, del aba-

> 3


REVISTA DE LAS ANTILLAS tiñniento y del sudor de sángre, y esa

orientaday suscita a.la voz del Maes-

hora

tro una constelación “de ¡espíritus libres. Bolívar hace de toda la América

Hd.

durado

cien

años;

empero,

la estrella que preside sus | destinos fulge ya sobre entreabiertas rosas de

el ara en donde

encumbra

la Hamara-

aurora. Al heroísmo de la acción que nos dió independencia como Estados, se congrega, en el ara de las adoracio: nes nacionales, el heroísmo del pensamiento que afirma nuestra dignidad como pueblos. Es bien, pues, que al hé:roe representativo, Soldado y Liberta-

da de su genio y se forja una patria continental : el Pensador a de la América, levanta una cátedre que tiene. por términos de rbnancia

dor, hermanemos para los propósitos de la justicia y la rememoración, el

una

vasta

esos

dos Hombres-Síntésis—conciencia

héroe representativo, Pensador y Educador; al arquitecto de naciones, el:

política

escultor de olvidar que

espíritus... No hay que Carlyle y Emerson nive-

laron en su Panteón de superhombres a Mahoma, a Napoleón y a Cromwell con Platón, con Dante, con Shakespea-

re, con Johnson y con Goethe. En el apostolado de las ideas, Hostos es, en nuestro mundo americano, una cum«bre:

su

vida

como

Pensg dor

y 'como

'—propagador tiene la ters a, la resistencia y la unidad de un mármol pentélico; cumbre es por la triple aptitud

mental, moral y funcional y por la triple excelsitud de la razón, de la intención y de

la misión:

por la poten-

.Clalidad de su obra y por su finalidad. La iniciativa genial que hace comparecer al llamamiento de Bolívar una

constelación

de pueblos

libres, esplen-

de

mentalidad

divérsamente

en

otra

MAG.

las aulas de Buenos Aires, y Santiago y los paranintos de la Habana y Santo Domingo

y hace de la América el

Patria uno

y

moral?

Yo

conciencia

Latina presento

moral

el

otro de un continente-—esos dos. Profesores de salvadora energía que condensan en su obra y en su vida el eoncepto de la solidaridad hispano-americana en sus formas más altas, a la juventud universitaria de Venezuela que me escucha, como quisiera presentarlos a la de mi Patria colombiana y a la de toda la gran | Patria hispánica. Los presento a esa fuerza nueva que está elaborando el porvenir y lleva. en el Desierto, los penates de la América; a esa teoría del ideal a- cuya marcha se-abre la postrimera etapa de la peregrinación de un siglo; los presento como dos columnas de fuego en ese de-

sierto de la desconfianza y de la prue-

ha que,

tiago lante

según

dice

hermosamente

San-

Pérez, se extiende siempre dede ¿toda tierra de promisión !

He dicho,

y

e...

Pero tante

esas

s

fiero : lón. I cambi

mar, medic rumb: paña.

a

Ape ¿SOFPO

, o e

que

s

que e en mi

aprec: nos h.

_vestig

o

rectif tas, Y trar 1

la

so

inmg

sas, 1 dehat la

¡sl

gund (1)

Indo-4


El derrotero del segundo viaje de Colón. LS |

Por

M.

Zeno

....1..000100..

..1...4..1.10.%1....y4j0o

5.000

Codsodo.

jo.

.....A.oo osos.

Pero desventuradamente el más tante códice que pudiera hacer esas

sombras,

ha desaparecido.

tiempo,

cionado,

puede comprenderse

de

serio error sanmanera

inestable,

conmemora el desembarco de Colón, sea :

del

por un monumento situado en una de las

pero

cómo

te-

soro de tal valía pudo desaparecer, sin que se conozea su paradero. Declaro

esta

isla.

Si ese

si se elevó para

barco de Colón isla, esta

los percances de la navegación, la Pero medida de las alturas, los cambios de segundo rumbo, etc, no se encuentra en toda Es- * donde se | paña. dió; no |

Apenas

siquiera

costas de

re-

las incidencias

mar,

en ese punto un

Me

lón. La nota ó bitácora conteniendo los de

Hay

imporluz en

fiero al Diario del segundo viaje de Cocambios

Gandía.

donde, si

monumento

indicar

por aquel

erigido

sobre

un

el desem-

punto

de la

error.

es lo cierto que el Diario del viaje de Colón no se sabe en halla;

mo se sabe cómo se per-

se sabe quién lo sustrajo y| de de

algun lugar fué

sustraido ;

no se sabe cuando ni como lo destruyó el tiempo, el fuego ó el agua, si de los que el recuerdo de esa pérdida influye elementos fué víctima; no se sabe si en mi ánimo tanto como si joya de mi. exíste en tan escondido lugar-que nadie aprecio hubiérase perdido. A nosotros en Europa ni America ha revelado -

nos hace mucha

_vestigaciones

rectificaciones tas, más

falta.

En

nuestras

historicas y en á la balumba

dados

in-

nuestras de

eronis-

á la copia que a encon-

trar por medios racionales la verdad en

la

sombra,

nos

hace

ese :

documento

inmgnsa falta. Entre otras muchas co--| sas, nos serviria para' poner en claro la

debatida cuestión del primer lugar de la isla en donde desembarcó, en su segundo'

viaje

á América;

el almirante.

el secreto de su - De

Del

libro pr

ndo-Antillana.

en

preparación '

Ñ

*““Resump:a A

-

»

PA

modos,

me

ocurrió

que

pu-

¡diera buscarse ese documeñto, no con ia búsqueda material en bibliotecas y ar-

' chivos, cien veces fracasada más

eruditos

históricos

de

aún en los

intentos,

sinó

en

hechos

España,

con

los

cuales

pudo tener coexistencia el célebre doeumento y durante los cuales pudo ha-

ber peligro de que se perdiera. El des- eubrimiento de América dió lugar á tan

(1) e

todos

secuestro.

extraordinarios

sucesos,

que

pu-

dieran ellos compararse á ina gran marejadh;

y los documentos

referentes

á


REVISTA DE LAS ANTILLAS

64 America

de ttal modo

|

|

:

Oriente de Madrid

rodan-

MAGA

Í

y conteniendo dodo con inseguro rumbo sobre las olag—, cumentos de preciosa importancia. Y de esa marejada de sucesos, que la imá- * pensé en los archivos de la: Academia ¿ende un objeto flotando sobre las olas. “de la Historia, llena de manuscritos de da exaeta idea de las alternativas por- +; obras in édit de docu as ment , ís que duerque pasaron los ilustres papeles que men esperando mejor tiem: 0. Y pensé constituyeron la gloria del descubri. en la biblioteca de Madrid más miento y el timbre de honor, para Es. moderna, y en uno, diez, mucho einte, cien, paña estuvieron

vale ur epoca:

oa

4

conquistado, en la audaz empresa: “archivos de hijodalgos y gr paña que tuvier on privil egi : Lo primero que pensé fué en los lu-

gares

en

legajo

donde

pudo. ser guardado

de que se trata. ¿Quién

el

pudiera -

responder á esta pregunta desde Colón

hasta nuestros dias? ; Despues se im so esta otra pregunta.

guardaba

miento Ó audácia bastante, papeles del rey de los que

€l destino que ,: Díme, pues, y-

los siglos transcurridos

entre

el descu-

Obtuve

libros,

Mi:

£

estado

notables

yo en

Simancas, uno

archivos

españoles,

de los más

y recorda-

ba la mole granítica del famoso castillo,

poblada

misteriosamente por millares

de fantasmas de otrá edad, encasillados en grises volúmenes repartidos en saloi

nes

y galerias

que,

pobremente «consul-

tados en verdad, sólo tenían aparte del taciturno vijilante del archivo,:la nocturna visita de buhos y murciélagos. AMí estaban, yo las ví, las cuentas ori-

ginales del Gran

Capitán,

y,alli supe

cuán pobre soldada era la del archivero y cuán grande el peligro que corría España de perder documentos á cambio del soborno de touristas extramjeros, si el hombre encargado ¡de los papeles no era honrado. e ali Al e Y pensé tambien en el archivo de In-

dias situado en Sevilla que no he visitado

nunca,

en

donde se atesoran rique-

Zas. Y pensé enla biblioteca y archivo del Escorial, recordando que en mi-vida de estudiante más de una vez, mirando. con las manos dobladas á la espalda la AS

estantería,

dije

entre diéntes,' ¡cuántas

realidades, cuántas historias habra “aqui desconocidas! : Y pensé en la biblioteca

de los réyes guarde en el palacio de

hago

constar

en España.

escribí. muchas

cartas,

y

1

|

conceLí

gundo viaje de Colón se encuentra.

No

ofrezco en estas lineas la evidencia; pero sí un camino para qué otros puedan' lleyar más adelante es a investigación teniendo, acaso, la ventura

por el buen éxito coronada.

1406 á 1454.—No niego

de verla

que antes de

esa fecha se ocuparan en ¡España de archivar papeles públicos, que «detrás de esa fecha ng he podido encontrar indício -algumo que pruebe que “ningún rey, conde :ó «Ocúiparar' de tal empeño.

agnate, se n 1406 ha-

biaumuerto ya en Toledo el «HU,

y su

hijo

años de edad.

don

Juan

Juan

tomó

11, al cual, niño

coronaren

rey Emrique 1l, tenía

dos

Su:madre, le reina Ca-

talina ide Alancastre,

aún

el año siguiente

la tutela

de

en brazos,

ce

En' los años siguientes, la mayor «parte influidos por el reinado de Juan 1, los acontecimientos y peripecias del reino de León y Castilla, debieron ocupar por completo la atención, no ya de la gran masa de gentes, sinó tambien de .los eruditos Caparo de saber lo que

| |

al terminarlo

vtehementes sospechas en lo reativo «] lugar en donde, acaso, el Diario del se-

se

|

que

|

| || |

| 1

- Caítalin brecillo

pezó á ro de 1 con los otra Ve.

las alternati-

aqui puedo consignar hoy|el modesto y mediados de siglo anterior, resultado de mi excursión retrospectiva que fue cuando se echó “de ménos, el estudiando archivos y pretisando modocumento? Estas «dudas arrastraron mentos «dle peligro para los papeles de en mis reflexiones una conclusión que consideré firmísima. Pensé que la his- * Indias, en que pudieron estos desaparecer. | toria de los documentos perdidos debía la forzosamente tener relación «con la: hisDeclaro que empecé mi trabajo comtoria de los archivos de España. Había pletamente envuelto en sombras; pero brimiento

rey y |

muere

des de EsÓ consenti.para poseer

¿En que Tuggres LAvas que ese signo de civilización que se

2]

nada;

abe el cielo

tuvieron! á estudiar

sus papeles dufante-- “Tiyma archivo, habia sufrido

España

En

em

144:

Alvaro por cal

el rey « y le co

rey lev: el orgu para ha si no d las

cost

Papa,

1

No se en

que

papeles pensó [

el. prec; los papi monaste

manos y de

le

Consta nando castillo | po, los

1454 y debut ros de'! llamarle En 14 dias con vida la minaron te

de

lo:

don Bel: decir qu cuencias de la ac En 14

reyes 0(1

do y, de dom Enr:


|

MAGAZINE HISPANO-AMERICANO

65

vale un papel viejo; si es que en aquella epoca se guardó alguno.

.fué una cadenade disturbios, Cconspira-

brecillo y al frente de los negocios,

em-

ciones y guerras

historia de

Pues bien;

ciativa ó por la de algún favorito, Enrique IV ordenó que los documentos

nacionales

fueran

con los infantes de Aragón; en 1431, otra vez guerra con el rey de Granada;

ahora,

em

1441,

destierro

del

condestable

don

Alvaro; en 1449, revolución en Toledo por causa de contribuciones; en 1453, el rey don Juan encarcela á don Alvaro

y le condema á-muerte; y en 1454, el rey levantó facción, no solo para domar el orgullo de los grandes, sinó tambien

|

no se sabe si por su imi-

zar de Segovia.

y 4 tener por ello quimeras

un eseri-

E paña.

pezó á cultivar á. su favorito don Alva: ro de Luna

civiles, según

tor que en 1815 hizo un bosquejode la

reunidos

en el Alca:

Primero, durante Juan

IT, que fueran á Medina que

fueran

dos modos, durante

á

del Campo;

Segovia.

De

se sabe positivamente

aquel

dieron.

periodo

to-.

que

tales órdenes se

E

:

-Dispuso Enrique IV., sin duda bastante tiempo despues de su primera: ór-

den, que los papeles fueran depositados en el castillo de Simancas

en Valladolid.

para hacer la guerra al rey de Portugal, si no desistía de las conquistas que en las costas africanas, con autoridad del

Consta que, por virtud de la . primera órden, los papeles fueron á Segovia; pero no consta, á lo mencs hasta 1464, que fueran los papeles á Simancas. Dicen

No se sabe precisamente la fecha fija

es que á juzgar por los centones histo-

Papa, en

había

emprendido.

que durante

ese periodo

papeles viejos. Pero

pensó

por

aquel

se trató

es el caso

entonces

en

de

que se

que

los

reyes

ricos de los pueblos, reyes

y mal

los papeles de la mación, repartidos en monasterios y archivos privados, en

reinos

y doña

habian

unido

manos

estado

de

los

en que

secretarios

se hallaban

Cel despacho

y de los presidentes de los Consejos. Consta que esto lo hizo Juan II., ordenando que fueran depositados en. el castillo de la Mota de Medina del Cam-

po, los papeles que tratabade reunir. 1454

4 1474-—Reinaba

y debutó

haciendo

ros de' Granada. tente, “sin

llamarle

En dias

duda

Enrique

la guerra

IV,

á los mo-

Llamabánle el impo-

porque

el pacífico.

ho

pudieron

Po

el rey de Aragón,

surgió

la ecmsideraba

hija

la mación pagaba

fueron

obedecidas.

hubo de ó tarde

_1489.—Estaba ya hecha la fusión de

de

León.

El

Isabel

las

y don

armas

de

descubrimiento

rica estaba en sus albores.

Fernando Castilla

de

. En ese año,

en- las imterminables guerras de Granada, habiánse rendido Baeza, Guadix y otras fortalezas. Pues en ese año, en 24 de marzo de 1489, una pragmática fechada en Medina del Campo, fijó la corte y cancillería en Valladolid, decretándose que en la cása en que esta se.

situase, hubiera una ¡cámara ó deposito

de

las conse-

ciller,

E

E

los papeles no habian sido trasladados

éá Simancas; y eso que solo el pío Pi. suerga separa el famoso castillo de la

cuencias de las intrigas paiaciegas que de la actitud de los noblés resultaban.

qudad

reyes ocupó la atención de todo el muñhdo y, de peripecia en peripecia, murió

ocurre el descubrimiento de América El diario del segundo viaje de Colén 19 estaba en ese año escrito, pero debe

En 1464, y 65, la vida íntima de lós

don Enrique

despues de. un reimado

que

y

Amé.-

Todavia, no obstante haberlo dispuesto antes de 1474 el rey Enrique IV.,

don Beltrán de la Cueva. | No hay que decir que

órdenes

á la

vida la infanta Juana,á la que denominaron la Beltraneja porque una par-

te de los nobles

la verdad

de vapues nacionales que deberían ser mantenidos so llave y fiel. guarda del can-

1462, despues de grandes discór-

con

pero

que ó no se cumplieron

remediar

el. precario

mandan,

i

de

- 1492 —En

Valladolid.

12 de octubre de este año

fijarse la investigación en que la forma-

==

En 1408, treguas con el rey de Gra-. nada; en 1410, guerra com el mísmo rey y lla toma de Antequera; en 1418, muere de repente en Valladolid la reina Catalina; en 1419, Juan II, ya hom-


66 ción en

de los archivos estaba estado

Medina

de

embrión.

del Campo,

villa,

que

peles

á

en España

Que

que papeles

papeles

á Segovia,

Simancas.

Luego,

1500 o,

papeles á

á Se-

que

un

aparece

que

para

la

construir Consejo.

en

historia

un

arca

con tres

Otra

Sevilla;

area,

á

mandando llaves

para

y papeles del lo| que

parece,

pero 26 años| despues

de

haberlo ordenado Enrique|IV., los pr peles no habían ido á Simancas. otra

pr

gmática

or

qu

Fernamdo y —denando que en toda la mación se formasen gn de Ordenanzas, Priviya paces con

don

Re Die pul pa]

legios y Sentencias emanadas Real. A estos registros se llamó en Cas tilla y aún se llaman, becerros, por la cubierta de piel de tales nimales que

al mar proceloso en busca de conquistas los portugueses

lo ¡ tre

los cubria. Es innegable que los reyes católicos tomaron en serig la cuestión

dirigían su rumbo por las costas de Africa hácia oriente. Hubo quimeras

Tomá

do entr de

entre España y Portugal con tal motivo, pero el Papa Alejandro VI, puso paz entre los príncipes cristianos tirando

del pun

de tener

precaución

de defender y

peles

archivos y de la

merón ; en

nacionales.

1502 á 1503.—Este año digo al respecto. ]

dente y á Portugal todo lo. que al oriente descubriera.

cando la jurisprudencia de la de 24 de marzo de 1489, á la cancilleria creada

Ciudad

dada

Real,

que

á Granada.

No

luego

fué trasla-

consta

nota, de partida verdaderamenté

serio de los

archivos

obstante,

de

España.

No

el

castillo, biase

para guardar papeles que se habia de- . rigue IV., no se vió cumplido. - 1509.—Reinaba doña Juana. Se sabe nado en Valladolid, se proveyó <n que pasó la vida en amoroso arrobamienefecto, ni tampoco si al aplicar aquella pragmática á Ciudad Real debía existir to por su marido el rey don Felipe, que en esta ciudad otra arca, también so dicen que era hermoso. Aunque no llave. Pero lo que sí puede afirmarse consta si por entonces habian sido trasladados á Simancas los papeles de -la es que no habian sido trasladados todavía á Simancas papeles nacionales como nación, encuéntranse en aquella fecha lo

dispuso

años

Enrique

despues,

IV.

Es

esa orden

plida.

No

es verosímil,

, papeles

en

de

decir, . 20

estaba incum-

de otro

la conquista

lado,

que

estuvieran

del. segundo viaje

Colón

«no

mil razones

había

por

que

aún terminado

| descubrimientos.

viajes

significativos.

Se-

lu;

entonces

4 de varios

ziembre de Mil e quinientos e nueve años en la noble villa de Volledotik

parar á Ocurre j en Sima da, y au trar pap la existe Cas, es Mm hallarse

documentos cuya, carpeta dice de este modo : | En veyate dias del mes de Di.

y.

«e

IV., siqu

aquel

no

el almirante

sus

muy

chivo «tel castillo; Uno consiste en la relación

había salido todavía de manos de éste

entre

hocuméntos

gún Romero de Castilla, a de un libro referido á Simancas, esos documentos se hallan actualmente en el ar-

ya

poder del estado, y es seguro que el

' diario

dos

el

tregados parece $ paña, fi

traslado á Simancas ordenado por En-

si el arca

Vall:

tos; qu ordenar trega mismo

fué más pró-

Entonces, en 20 de Neptiembre de 1494, se promulgó otra pragmática apl:-, en

dici

el rey q

de polo á polo una linea ideal que pasaba, como un meridiano, por Canarias, dando á Castilla el hemisferio de occi4

archivos de

comó

depósito de los privilegios

doña Isabel habian hecho Francia, recobrando el Rosellón y la Cerdeña. Los españoles habianse lanzado occidente, mientras

católicos dan dispo-

banos públicos, así

1501 -—A parece

reyes

a

las villas y ciudades y los de los escri-

de América.

1494.—Los

fec

siciones para organizar los

arca «só

de la humanidad habia de producir bien pronto el sorprendente descuento

por

orden

en la cual los reyes

pa-

llave en la cancilleria de la corte de Valladolid. Tal era el tabernáculo que debia guardar, entregados á los vaivenes de la historia de España, los preciosos. documentos

9 E Ijomál

una

peles pú

tauote, p pero, are fecha, lo algunos : to de Ar entre inr hubo rie document


MAGAZINE HISPANO-AMERICANO $e

comenzaron

7

a sa

car una Mas nótese que en 1509, fecha de scripturas que tenia s arcas consig- | el señor nad a en aquella carpeta y su not Juan Velazquez contador mayo a, había r... ya muerto Colón; Acaecida el rey nuestro señor mando que esa muerte se en 1506, precisamente en Val hizieze ynventario de el lad oli d, á las. poca, muy poca distancia, entregasen al bachiller Salm ...se del cas tillo eron, de Simancasque , esta situado á orillas . las cuáles dichas arcas, étc.te te, del Pisuerga, como á diez Y em la misma carpeta, de quilómetros letra y rule la ciudad. brica de don Tomás Gonzales, Aquí se impone una prearchivero . gunta. ¿Pasó el derrotero de los viajes algún tiempo después que trató | de clade Col ón á manos de sus herederos, s:ficar documentos, dice: amigos ó compañeros 6 imitadore . Nota de las escrituras y pap s, ó ele s fué incluido y hallábase entre que se entregaron de orden los pade Reina doña Juana: al! bachillerla peles entregados á Juan Velazquez para papel

primer,

nombrado con

otras

archivero

por ella;

notas

este

seguir la triste suerte del legajo hallado

en

Este pudo ser el PRIMER PELIGRO (1509) qúe amenazó la seguri dad del derrotero del segundo viaje de Colón, hasta ahora no encontrado. ¿Fué en-

del. archiv

o, lo hallé en la ronda del castillo en. tre inm undícias.

Tomás

Mm

Gonzales declara haber halla-,

do entre inmundícias la mota de

diciembre

de

1509,

tonces cuando tales documentos se perdieron? Sérias objeciones pueden hacerse á esa hipótesis como se verá más

que en 20

había

ordenado

el rey que se entregara al bachiller Salmerón;

de todo

lo cual

se deduce

tos;

que

ordenando trega mismo

el

rey

un

Felipe

pensó

en

y

su

inventario

adelante, 1516.—En

que

en Valladolid habí2 arcas con doc umen-

ellos

en-

al bachiller Salmerón y asique algún tiempo después, la

los fosos del castillo ?

AO

publico

Salmeron,

pra sera

Diego

Madrig

r y lejo, aldea de Tru-

Jillo, había fallecido |el rey Fernando; y el principe don Carlos que se hallaba

en Flandes, al saber la enfermedad

rey su abuelo, acudió á España en donde

del

nota, el inventario y los papeles enfué proclamado rey en unión con su tregados á Salmerón, que á lo que madre doña Juana, ésta todavia pre parece fué el primer archivero de Es. de su locura de amor. .En ese mismo paña, fueron hallados en los fosos del año perdió España uno de los hombres castillo, entre inmundicias. más célebres de su historia: el carde¡Al fin habiase cumplido la orden de Enrique hal Cisneros. 2 IV., siquiera los papeles hubieran ido á El 12 de abril de este año de en Simancas? Había archivero sin duda, y aunqué la cireunstancia de encon-

trar

papeles

en

los

fosos,

no

garantiza

la existencia de un archivo en Simancas, es imdudable que, á despecho de no hallarse

aquel

documento alguno

lugar

entonces

era

peles públicos.

un archivo, Simancas

fundando

ya -por

depósito

en

aquel de

pa-

Algo de duda, no obs-

taute, puede «quedar en este punto; pero, archivo ó no Simancas en aquella fecha, lo que importa consignar es que algunos años despues del descubrimiento de América, se encontraron papeles

151€.

el citado cardemal Cisneros escribió á don Fernando

el católico, según Floranes, y á don Diego López de Ayala, segú n Romero Castillo, proponiéndole ordenase que todos los secretarios, receptores, oficiales y escribanos de cámara, remitiesen

poder, qa

cas.

cuantos

para Se

nercs creia peles

la

.

depositarlos

deja

ver

obra

viejos,

persistencia

y aún

papeles

así

que

tenían

a |

á través

+

Cis-

reunir pa-.

tambien

de

su

Siman-

>

tambien

de empeño como

en

A

del castillo! Pero' ¿había ya archivo

de los siglos, en ordenar

los

que

A A

parar á la ronda ocurre preguntar:

años

que

papeles fueran reunidos, «prueba la los poca estima ción

en

que

los

que tales ordene

s debían obedecer. tenían, no ya á las ór-

Doc

ic

entre inmundicias y, por lo tanto, que denes, sinó á la materia ordenada. Rehubo riesgo para la seguridad de los cuérdese que pasaron muchos años desdocumentos públicos. ' - de aquel en que Enrique IV, mandó que


Ñ ES

A |

REVISTA DE LAS ANTILLAS

de Medina del Campo

pasaron á Siman-

cas ciertos papeles, hasta que, como ya he dicho, varios monarcas insistieron y al fin lograron, que á Simancas fueran los papeles. : ] E

La carta de Cisneros al rey católico consta en la colección de cartas del Car: denal Cisneros, publicada de Real Orden en 1867 por los académicos de la Histo-

ria don Pascual de Gayangos y don Vicente Lafuente. En la página 107 y

con el número 63 de esa colección, está la carta á que me refiero. La suscribe Varacaldo, secretario y dice-al final: - . «QNSY MISMO Procurareys con su alteza que embie un mandamien- '

20s fueroh destruidos por lel abandono, el tiempo,

tes al

y las consecuen las inheren- .

terrible incendio d

de comunidades.

las guerras 1

El emperador Carlos, re nante enton-

ces, obtuvo una bula por ¡cual se ordenaba á todo el que tuviesee papeles de |

interés gcneral que los de olviese, amenazando con excomunión á los que teniéndolos los tretuviesen ó sabiendo quienes los tenían lo ocultasen. Qué tal sería la desobediencia

y la rebeldia para

ciasen los escondrijos!

y

por lo. que llevo escrito de éste asunto, que la: tendencia á poseer papeles de.

camareros

y

otras

qualesquie-

Sin

duda

habrá

observado

el

del rrey nuestro

.en qualquier manera,

o a

por que acor-

damos de hacer unos archivos a don. de todas dichas escripturas se pongan e guarden por que ansí convie-

ne al servicio de su alteza, y que no estén derramadas y que se pongan a recabdo por que no se pierdan, Y

este mandamiento muy cumplido nos enviad con el primero que venga De Madrid XIT de abril de 1516. No consta de modo explícito que se fundara archivo en Simancas, pero de que

íbanse

enviando

papeles

del reino

al viejo castillo, no cabe duda. 1531.—En los años anteriores á ese, ocurrieron las guerras de las comunida.

“des.

¡En 1521 perdieron los comuneros

la ¡famosa batalla de Villalar al día siguiente de la cual, degollaron á Padilla

y á sus compaktros. No debió ser mucho

o, el tiempo que

á

los códices del pasado dedicaran los próceres de aquella época. Sómbría época

Consta

fué,

que

por

cierto,

muchos

para

archivos.

documentos

publi-

- 1543. año

ap:

los V. « / cen esa así NU

de

ma Ca

ras y

hac ten tan

NU nu

importancia era mal acendrado en

1537.—Según

opinión de eruditos su estado o a sus rreynos o á cosa _ Investigadores, en ese año fué escrita 6.é de su hacienda, o cosa que le toque empezó á escribirse, la historia de don señor

Colón, . nando.

lector

Es. ra personas o oficiales para que paña en aquellos siglos. e lo cual, en nos den e entreguen qualesquiera , Verdad, no haremos muy severo Cargo, escripturas e registro o instrumenporque también en nuestros tiempos, to de cualgMier qualidad que sean ocultar y aún robar un papel interesanque toquen a la corona rreal o al te, no lo tienen muchos múy á mal.

servicio

tían los

de-

volver papeles que hubo entonces un España, que fué necesario ámenazar con excomunión, no ya á quienes lo ocultasen, sinó tambien á quienes no denun-

to que venga enderecado a todos los

secretarios que heram de la catholica magestad y á los que' tovieran cargos de alguna embazxada

- MAGA

Cristobal Colón

¡por su hijo don

cribió su libro con papeles de su padre á la vista, Si estuvieron esos papeles de

años

en

depósito,

|ó si fueron

guardados en arcas de familia, no sabe;

pero

sí parece

averiguado

Hernando Colón les tuvo en Pero mucho

cuidado. ..Se

de la historia del Almirante daderamente por su hijo;

se

que

su poder.

trata aquí

escrita ver-

or que, habiendo desaparecido esa e ición sin que

se explique cómo tampoco, 1 edición que hoy conocemos fué una ver 1ón italiana

hecha

sobre, el original cast Nano

y tra-

ducida despues otra vez al castellano por determinado autor: autor que, dicho sea: de paso, echó á perder con errores, no ya la

ducción

edición italiana que

en la tra-

del original castellano

debió

cometerlos y no pocos, sing también la

obra, la verdadera obra original del hijo |

de Colón.

De. todos modos, podemos hacer esta afirmación7 categórica. En 1537 exis|

|

for - par

dac fac

por NES dar Con

der

Her-

nando Colón. Y es sabido que éste es.

série

mo,

call,

con pro dic) _ par Esta

l

deduce:

1—Q pósito d 2—Qu

rique I cumplirs 3—Qu fundació 4-—Qu necesita

á lo que hayan

den y, 95—Qu

monarca archivo;

de viejo

n


- MAGAZINE

HISPANO-AMERICANO

tían los derroteros del segundo viaje de Colón, nando.

en poder

_1543.—El año

de

día

apareció

su hijo

19 de

una

que

-Her-

Real

Cédula de

ese Car-

25]

a la demanda

del li-

cenciado Pedroza nuestro fiscal” en

esa

audiencia,

nuestro

escribano

concermentes

a nuestra

erá ya una

de cá-

América.

corona

todos

dias. el

Pero ¡es:

de Colón ? puede ha:

el principe: en Siman-

los papeles

pertecientes

Las

por última

a In-

Adviévtase que en ese año volvió

padre

Casas

Descubierto

'jnenteen 1492,

vando

por

|

su seguridad.

garantía.

taban ya allí los documentos La respuesta á esa pregunta llarse en lo que sigue. 1544. —En ese año dispuso don Felipe que se reunieran cas

mara, de ir a la villa de Medina del Campo y examinar ciertas escritu-

, ras

comprometer

como

os encargamos

así mismo al licenciado Oviedo muestro fiscal tambien y a Agustin

de Zarate

on

Eso

febrero de

los V. que así dice : Sabed

don |

sulta y manejo de documentos, que pudier

vez

á

el múevo

conti-

orden

archi-

la primera

papeles de América no fue dada

los reyes

hasta 1544,

ó sea 52

años y patrimonio real y otras .COSas, Y despues. : a hacernos relación de lo en ellas con1545.—En 5 de mayo. “Nómbrase artemido y de.la manera como es- chivero de Simancas al lice nciado Gatatan guardadas. lán. Habiendo visto en Da muestras el monarca de vivo nuestro Consejo dicha relación y el interés por la conservación y pesquisa inventario de dichas escrituras, he. ¡de los papeles públicos. ; |

mos resuelto sean trasladados a la

fortaleza

de

la villa

de . Simancas

ln

25 de agosto del mismo

Valladolid,

apareció

otra

año, ten

cédula

del

para que en esta esten mejor guar- . principe en la cual insiste en las ordenes dadas y puedan ser consultadas mus para la pesquisa de documentos. Fué con facilmente por nuestros fiscales Y tal objeto dirigida la citada cédula á por las personas que las hayan melos del Consejo, Audiencias, ministros, nester....Se construirá para guaroficiales de Corte, monasterios, cabildos, darlas (las escrituras) una arca y otras corporaciones y personas en con dos llaves: 'una quedara en poquienes se presumia pudieran existir der del presidente de dicha Chanpapeles de interés. general. Las precilleria y la otra en manos “del cauciones de antes tienen ya su expliconserje,

y es. mi

voluntad

que

sin

provision mía no se. pueda abrir la dicha arca

. para nadie.

ni sacar

titulo

alguno

Esta orden fué cumplida y de ella se deduce: 1—Que se hizo relación en ella del depósito de Medina del Campo. 2—(Que despues de 69 años entre En-

rique IV. y Carlos V., fué que vino á cumplirse de manera precisa el traslado. había

personas

que

pudieron

necesitar la consulta de los documentos á lo que se refieren las palabras que las hayan menester, consignadas en la or-

den y,

Las

Casas

á escribir su historia general.

Carlos V tomó á empeño la * de América,

fundación del archivo. 4—Que

en poder de corporaciones Y personas particulares. e ¿Fué ese el momento en que el precioso documento conteniendo el derrotero del segundo viaje de Colón, fué á manos del licenciado Catalán ? 1552, 1553.—En este tiempo es generalmente creido que empezó el Padre

|

la que se sabe fué escrita teniendo a la vista la historia del almi-

rante escrita por su hijo don Hernando.

Debe anotarse que la historia que eseri-.

bió

de

su padre

don

Hernado,

fué he.

cha con los papeles del almirante á la vista ; así como que la historia del almirante escrita por don Hernando que

5—Que salvó con especial orden del monarca, no se franquearía á nadie el:

tuvo á la vista el Padre Las Casas al

de viejo observámdose abusos en la con-

genuina

archivo;

lo que parece probar que venia

escribir su historia de América, obra

de

don

Hernando,

fué la no

la ES

E]

3—Que

cación. El príncipe perseguía papeles ora de Indias, ora de otros asuntos, y sospechaba que muchos de ellos estaban


as

70—-

REVISTA DE LAS ANTILLAS

traducción del italiano hecha, si no re-

cordamos

versión

mal, por un

hecha

sobre

tos de la casa se hallaban

tal Bárcia; de una

el verdadero

diseminados

ma-

geográ-

Jando la cuestión muy en duda, no permité otra cosa que '¡preguntar: ¿tuvo .

.»,

Las Casas á la vista al escribir su his.

toria de América papeles de Colón ? ¿Y

porqué

no

los tuvo?

¿Fué

para

él di-

ficil traerlos á su comsulta? ¿Sabía él en donde estaban esos papeles? ¿Tenía noción de que se habían perdido, ó no

los consideraba como perdidos? Las

Casas

escribiendo, su historia

de

América con la historia dé Colón eserita' por

don Hernando

deja

sin

su hijo á la

vista,

Las

Casas

explicación porqué

no trató de proporcionarse los documen-

tos

originales

de

Colón.

1559.—Regresa

- Felipe

paises Bajos. Interésase el proyecto de su padre

1I.

de

É

los

vivamente en de reunir do-

cumentos públicos en Simancas. Algodramático de indescrifrado misterio ocurrió entonces. Riol refiere: +.» .q“ue cierto sacerdote se presentó al monarca y con el mayor sijlo,

despues

promesa

5

llamado

de haber

obtenido

la

del secreto, le declaró que para

espirituales Chancilleria troducido en rada por un

prestar

los

auxilios

a un escribano de la de Valladolid, fué incierta habitación sepapequeño tabique de un

gabinete contíguo, observando por una hendidura de la pared que éste

se encontraba lleno de papeles.

El

acaso luego y su curiosidad le hicieron penetrar en' aquel aposento [para examinarlo y vió que eran / tratados concluidos por los reyes católicos, LAS

De

TORIALES del patronato

DIVISIONES

DE

INDIAS,

TERRI-

bulas

real, y otro gran nú-

mero de documentos de extrema im-

portancia para los derechos del. mo-

narca y de los que én otros aposen-

apoderarse

de

de Indias

(nada

todos

los papele

s y depositarlos én Simancas, etc. Resulta de todo ello: E 1-—Que en 1559 rodaban tod avia los

ficas y náuticas que tomó el Almirante en su segundo viaje. Sólo en ciertos mamentos las consigna. Nada dice econ

referencia al segundo viaje de Colón, acerca de si escribía consultando el derrotero' del almirante. Todo esto, de-

muchos sitios. El

rey «dió gracias al sacerdote y mandó

nuserito de don Hernando. En la obra de Las Casas aparecen su-

primidas las notas astronómicas,

en diferentes

Papeles

menos

división territorial, de tant

que

la

importan-

cia para estudios precolombino s,) nos Privadas. Po]

en ma-

territórial

de In-

2—Que

=>”

la «livisión

«lias pasó á Simancas en 1559, 3-—Que

el interés de este rey secundó

el de sus antecesores en asuntos del archivo. o

En ese mismo año, según Gayang os y Lafuente afirman en sus notas á la

carta

del cardenal

isneros, fueron

en-

contrados varios documentos en unas cubas o vasijas para vino en Vallad oli Despues de consignar este dato rig d. uro-

samente

otros

histórico, si se recuerda

papeles

se

encontraron

en

que

poder .

de un escribano y otros más fueron en- ' contrados entre inmundícias en la ronda del castillo de Simancas, lo verdadera . mente

extraordinario

es que no se per-

dieran todos los papeles.

poner

aunque

Hay que su-

no puede

afirmarse,

que.

los papeles hallados en cubas de vino fueron trasladados á Simancas que, como

ya he dicho, dista pocos quilómetros de

aqueíla ciudad. ¿Había entre esos papeles documentos de Indias? Se igno-

ra. Si los hubo, es dudoso el destino que les cupo, así como á los otros docu-

mentos

dolid;

hallados

porque

en; las cubas

en

de

Valla-

la secretaria del

ar-

chivo existe hoy una minuta de letra de

Diego 'de- Ayala, archivero que fué de Simancas, según Romero del . Castillo,

que. dice:....memorial

todos los exercisios

de

las libros

de Contaduria

truxeron de la Mota de Medina

po

que

burgo...

ta stán

de

se escaparon

en

que

del Cam-

del

incendio

del

Y más adelante con inúa la no-

Ayala

los más

de

diciendo:... .al

el archivo

hasta

el

de ellos se hallaron

bas de Valladolid. Pero qué gran desdicha!

nuta, lo que vá aquí

presente

ño

68, que

N UNAS CUEn esa mi-.

subrayado

aparece

tachado y las palabras al presente stan,

MAG.

“apare

en Si

lo sal 156 S. M. rita, Aragé Franc coger tas

y

| que d dos

e

! doo er católi herede -NAS. condu para había de

|

signar "tancia Esti porque que lo

ria y comien CIÓN

€.

Cesos; se hab tendid

de las tado, : para | tes.

Zur sempel prueba que en cibos s ga de contra:

pondar des Pa 18438.

¿No filtrars Colón ? cunsta

que an 1569. larísim por un

salíole


MAGAZINE HISPANO-AMERICANO .

¡“aparecen borradas. ¿Están ó no están en Simancas

esos

lo sabe!

papeles?

Sólo

|

Dios

1567.—En 14 de mayo, 'por cédulade S. M., fué autorizado Gerónimo de Zurita, el célebre eronista del réino de Aragón (refrendada por el secretario

—Caballero, me

por

compasión,

este papelito!

TiVendes nino.

cómpro-

|

papeles?

|

—preguntó

al

E

+

—Sí—repuso con timidez el muchacho —tenemos hambre caballero. Mi madre de lo poco que le queda, me

dió esto paFrancisco de Erazo) para buscar y rera venderlo. coger las instrucciones, memoriales: car- ' —+¿ Pero vendiendo papeles, calmareis. tas y demás papeles de interés público el hambre ?

que despues de haber andado diseminados

en. poder

de

los embajadores secretarios y ministrodel s rey n Felipe, del emperador su padre y le los reyes

católicos, habian herederos

nas.

pasado

de aquellos

á

manos de los

y de btras perso-

.Se le concedieron facultades para

conducir á Simancas esos dotumentos Y para examinarlos junto con los que allí había y para redactar un informe de-

signando “tancia. Esto porque que los

lo que

hallara de ¡más impor-

Y. | se decia en aquella autorización según dijo el rey, había notado encargados de escribir la histo-

ria y las crónicas no poseiam los cono-

cimientos necesarios para dar una relación exacta y circunstanciada de los su-

—Sí,

porque mi madre

dice que este

papel vale mucho...

:

- —Oye, muchacho, vendes. El caballero tomó el rollo de papeles, mente

y, despues

ll

muéstrame lo que : a de manos 'del niño desplególe rápida-

de pasar

los ojos por ,

un documento ya vetusto, quedó inmóvil de asombro. —Mira...dá á tu madre dos...yo compro esto...

: estos :

eseu-

Cerrado el trato quiso el comprador convencérse de la realidad. ¡No había

duda.

¡Tenia en las manos el acta ori-

jinal de entrega de la ciudad de

Grana-

da por el rey moro á los reyes católicos!

¿Como

pudo tal documento

andar en

no

las manos de un muchacho? Era este, nieto de un escribano que legó á su hijo

tendido lo que en ellos se conteníay que de las cosas pasadas convgitientes al Es-

les estuvieron mucho tiempo en ¿eu po-

cesos;

que de

los papeles

recibidos

se había sacado relación ui se tenia en-

tado, no había la noticia que convenía

para

la buena

dirección

tes.

de las presen-

>

|

Zurita estuvo, pues, en Simancas de-

sempeñando

su cometido,

lo que

se com-

prueba con los recibos firmados por él

que

en el archivo

existen.

¡En

esos re-

cibos se hace constar haber hecho entrega de papeles. Estos datos los he encontrado

en

un

libro

titulado,

Corres-

pondance de Philippe II. sun les affaires des Pays Bas, publicado en Bruselas en 1848. : ¿No

pudo

en

esa

entrega

á

Zurita,

filtrarse el diario del segundo viaje de Colón?

¿No

cunstancias

pudieron ser aquellas cir-

el

TERCER

PELIGRO

legajos de importantes

papeles,

los cua-

der. ' Entre ellos hallabase el acta de la

entrega en su sabe á los a su dlolos

de

Granada

mentos

de miseria

uno

sus hijos, en

para

que había

tenido

poder ¡aquel escribano para no se que refrendo, y jamás la devolvió reyes. El padre del muchacho legó viuda tales papeles consideráncomo valores, y la viuda en mo-

de

calmar

echaba á la calle busca

el hambre.

El caballero

del hallazgo escribió enseguida á Felipe 11., y este ordenó en el' acto que se dieran á aquel 300 reales, y recuperó cl

precioso documento que fué depositado en Simancas. i | Esta historia. cierta, aunque parezca

inverosímil, la he leído en la página 144 del libro de Romero de Castilla.

alg este año emitió el rey va_rias disposiciones interesándose por la

por una

pio de papeles.

Caminaba un caballero

callejuela

de

Granada,

salíole al paso un muchacho

cuando

y díjole:

á

de recursos

que amenazó los papeles de Colón? 1569.—En ese año ocurrió otro singu-

larísimo suceso.

+

instalación definitiva del archivo y acó1584.—Escribe

al

rey

el ,

archivero

|


72

"REVISTA DE LAS ANTILLAS

Diego de Ayala proponióndole el traslado del archivo de Simancas á Toledo. El rey se opuso al traslado. ,

1621,—Gran

série de

años sin notí-

cias. Reinaba Felipe IV. Abandonados los asuntos del archivo durante el reinado de su padre, dictó medidas pa-

ra el mejoramiento de aquél. Consta

que formó el proyecto-de fundar un archivo dentro de su pEODIO palacio, pero royecto

. 1624.—En

no

se

realizó.

-.

,

dos de julio, dispuso Feli-

fué

nombrado

para

sustituirle

don

Es-

teban de Larranaga y Azpuru. Ya tenemos pues una cor hisión registrando papeles de América coordinandolos, conto dice el rey. llo prueba

que los había en Simancas.

En

las gran-

des marejadas del tiempo, hay sospecha s.

velnementes de que lo de más interés has-

ta aquella fecha, en lo referente a pape -

les de América, residió en Simancas. Si la división territorial de In has allá fué

remitida por lo menos se ordenó que lo pe 1V. que pasara 4 Simancas su secrefuera, junto con. ese gran dutumento patario don Francisco de Hoyos, con ohrece probable que existieran otros de no jeto de arreglar y formar los inventarios : menor interés... ¡El derrotero del segundel archivo. Si estose hizo, mo parece do viaje de Colón estaba allí entonces ?

mal que en via de buscar el documento

perdido

de Colón, se registraran

inventarios,

si es que se encuentran

esos to-

davíaen Simancas. 1629.—El

11 de agosto escribió Hoyos

AS

secretario de Felipe IV. un informe á la cámara diciendo en él que era mucho el desarreglo que había hallado en el archivo; que había notadola falta de do-

cumentos de importancia según se colegia de otros que había en el archivo, y

Que lo que allá se custodiaba estaba apolillandose, se, etc,

corrompiendose RO

1633.—En

y

acabándo-

27 de enero expidió el rey

una instrueción para el archivo. 1726.—Felipe V. era el monaréa. Nom-

bróse á don Santiago Agustin Riol para reconocer papeles en Simancas, y Riol propuso la ereación de un archivo en

Madrid, nada

pero

no

consta

al respecto.

que

se hiciera

1778.—En ese año,en 9 de septiembre,

¡dispuso Carlos TIT., que era el rey, Una orden refrendada por el conde

Floridablanca,

LOS PAPELES

RICA,

COORDINAR

RELATIVOS

EXISTENTES

EN

en de'

TODOS

A AMESIMAN-

CAS, Comisionóse al efecto por el Consejo de Indias, á don Juan de Hecha-' varria y á don Francisco Ortiz de Solórzano.

año,

* En 18 de diciembre del mismo

dióseles instrucción para el Caso, r-

hrieada por los fiscales de dicho Consejo don Antonio Porlier y don José Cistué. En 23

de septiembre

de 1780

murió

Hechavarria, y en 8 de octubre sigu iente

¿Le coordinó

la comisión

nombrada

MAC cume

cia. chos

-—devus las 0), Oc Colór mente

cas e pectal envia na ve guna tos

d

aquí -recer

por

almir

1781.—En 6 de diciembre se disp uso la traslación definitivade todos los documentos referentes á las Indids, á la casa

del si 18.

Carlos MI?

del Consulado de Sevilla.

1785.—Cuatro

fecha,

fueron

años

despues,

trasladados

lo

en

esta

dócumen-

tos á que se referia la orden! de 1781, á Sevilla. En ese traslado hubo: sin duda peligro de um extravio de papeles. Considero que ese momento (1785). cons ti-

- tuyó el CUARTO guridad

de

los

PELIGRO

para la se-

documento

perdid

os. Dice Romero de Castilla que en Simancas quedaron algunos muy pocos doc u-

mentos de Indias diseminados entre los papeles de Simancas. Fué en 1785 el derrotero del segundo viaje dde Col ón á

Sevilla?

Sépase que allí no se le

en-

contró. ¿Quedóse entre los papeles diseminados en Simancas? Conste que

allí tampoco se le ha encontrado.

de traslado

por.

alguna

en tras:ado,

es evidente

puerta debieron

cer.

1786.—Durante archiveros desde

membró porque

superior,

del

en varias se

particulares

la gestión| de varios 1740 á 18 15, se des-

archivo

de

ocasiones

remitieron

de

que

desapare[

considerablemente

documentos

Pero

la corte;

el caudal de Simancas;

y. de orden

doclmentos

olvidando,

á

al

hacer. esto, repetidas disposiciones anti-

guas que tales préstamos prohibían. La

ley no se cúmplia y el capricho impulsado por el favoritismo ó quien sabe si

por “algun otro estímulo, diseminaba do-

abril,

paz ú to

de

posad fuerz

para VOS.

proye

de

ne

de t« él pe

tria. 3.119 rís 3 na.

tó 4

de 18 á Pa las n progr una, ellas : al gr: To Cas. prinej mann

neral rá? p yona los pc las p las va contri

ahora


||

MAGAZINE HISPANO-AMERICANO

poleón que en aquellos códices había escondid

mu-

a una gran riqueza para lo porvenir; y eumpliendo el progra ma ideado

chos documentos de los extraidos fueron

devueltos,

pero

que

otros ¡quedaron

para otras naciones, quiso tambien ech ar-

en

las oficinas que los pidieron. Ocurre preguntar: silos derroteros de Colón estaban entre los mu: pocos docú-

mentos de Indias que quedaron en Simancas cuando el trasladado del archivo es-

¡seá |

l

guna vez la casa.de Veraguas documentos de Colón,su ilustre fundador? He aquí el QUINTO PELIGRO de desapalos papeles

se halla

la planta, y el derecho de la le inspiró la audácia necesaria

Concibió

Napoleón

el

Nombraré

y dirijir

Debo

39.796

legajos

de esa Europa que

de Napoleón,

á tocarla suerte,

ellas llevaran

les iba, una

á

que

á

á medida

Neuchatel,

dole

jefe del ejército cuyo

hay

Keller-

neral estaba en Valladolid, ¿qué se ere-

contró ¡el

ejército

invasor

ahora eran los papeles.

á

su

paso:

Bien sabía Na-

lo relativo

u

adopte

las disposiciones

nece-

un arca de “papeles a la que el

archivero no podía tocar bajo pena de muerte, y cuya llave tenia el

cuartel ge-

rá? pues que fueran trasladados á Bayona primero y á- París despues,' todos los papeles: de Simancas. Ya no eran las preciosas pinturas de los museos ni las valiosas piezas arqueológicas que en-

que

el archivo de Simancas, en el cual

y á Siman-

al general

preveniros

sarias y que juzgue convenientes para asegurar aquel depósito (el de. Sevilla). Personas bien informadas afirman que el proceso de don Carlos hijo de: Felipe: II, existe en

Ordenó Napoleón por conducto del

principe mann,

á España

ca

mácia, comunicándole las intenciones de S. M. Imperial, y encargán-

la guerra las lejiones que

“Pocó su turno

car-

me han informado. He escrito por el correo al. Mariscal duque de Dal-

al gran corso seguían. cas.

habrá

para. unos quinientos

encuentra reunido en Sevilla, segun

de Vie-

á París, . 102.435 legajos. A todas las naciones incluidas en el insensato

una,

la expedición;

América no esta aquí, sino que se

na. El trasporte de esos papeles costó 400.000 francos. En 19, de mayo de 1809 fueron conducidos de Roma

programa

para

ré desde luego, lo más importante.

por Aus-

procedentes

comisión

rros; siendo gran parte inútil toma-

tria. -En 10 de. Octubre de 1809, en 3.119 cajones fueron conducidos á París

una

La

arreglarlo todo, hacer un inventario

gigantesco

Empezó

en

contar para el traslado de papeles. carta continuaba así:

él pensaba dominar.

Europa,

inmediatamente

El archivero era entonces Man uel de... Ayala y Rosales, con el cual hubo que

gamento

toda

lo encontré establecido.

enviar los papeles a Bayona con el archivero.

proyecto de fundar en París un archivo de naciones, centralizando allí papeles

de

y ha sido cuidado-

cumplir las disposiciones de S. M. y

para dictar leyes en materia de archi-

vos.

e

Voy a ocuparme

del segundo viaje.

posado fuerza

intacto

den en'que

almirante y, por lo tanto, el derrotero

dias antes de firmarse la paz de Schoembrunn, aparece un decreto de Napoleón 1. Sobre España había *

aquí

samente conservado en ell mismo or-

del

1810.—Año sombrio para España. En. abril, algunos

He

Principe: He recibido la carta que V.¡A. me ha hecho el honor _de escribirme, relativa al archivo de Simancas. Apresúrome á comunicaros que este importante depósito

na vez y no restituidos? ¿No reclamó, al-

se vieron

Simancas.

Nacional de Francia.

enviados á la corte y á particulares algu-

en que

á

carta cuyo original existe en el Archiv la o

pectal de Indias á Sevilla en| 1785 ¿fueron

recer

cuestas

mismo

Felipe II.

principe, o

Dignaos recibir,

la seguridad de mi respe-.

to.—El general de división Keller. mann— Valladolid 24 de agosto de

1810.

E,

Contestó el ministro de orden del em-

perador

peles que

que

no

se remitiesen

otros

pa-

los que tuviesen carácter his-

ci caricia

importan-

de Castilla que

cid

ó-menor

nds

mayor

Romero

A

de

Dice

ei

cia.

cetro

ecumentos

78


REVISTA DE LAS ANTILLAS

74: tórico.

Se

comisionó

Guiter

para

que

entonces

fuera

á

á Simancas

y.

dlesignase los papeles que debian ser con-

ducidos

á París.

El

6

de

marzo

de

1811, llegó á la fortaleza de Simancas Mr. Guiter, y se encontró ¿con qué se creerá? pues conque el edificio estaba

sirviendo de cuartel á las tropas

fran-

cesas, las que le invadían' ocupando

las vacias

y salas repletas

Algunas

dras un

para

la caballeria.

desastre.

de

cua-

Aquello

¡Según referencias

cionales que aún se »

sa-

de papeles.

dependencias servían

fué trali-

conservan en la villa

de Simancas,

los soldadosde Napoleón

maltrataron

destruyeron

mentos. colchón

y

muchos docu-

Algunos los hicieron servir de para las tropas; otros de com-

bustible contra el frío; otros fueron ex-

tendidos por los pavimentos para abrigo y comodidad de los caballos; y «muchos también sirvieron de vandálico entretenimiento á la soldadesca, que los echaba á volar por las ventanas. Mr. Guiter cumplió su cometido. En

cuarto piso, en

el

la sala múmero 20,

existian ¡con el nombre de Mar y Tierra, documentos

marina.

En

interesantes

de. guerra

la clasificación hecha

y

por

Mr. Guiter, los papeles de esa sala fueA

ron

designados

con otros muchos,

ser conducidos

á París.

Calculó

Terminada

Mr.

para

dicho

comisionado que los documentos tenían

de España septiembre

paña

la guerra,

el

embajador

señor Labrador, gestionó en de 1814, la devolución á Es-

de los papeles substráidos.

Obli-

gado á ello el gobierno fr ncés, opuso sin embargo una-objeción, Pidió que los papeles que hacian referencia á tez

.rritórios

que

tras' larga

domi

.pañola habian vuelto á p cta, como Borgoña, Lorena y OTROS, quedaran en París. El gobierno de Es-

paña

accedió.

Quedárose

allá esos do-

ecumentos y fueron devueltos 146

cajo-

nes cuyo peso correspondia á 19.138 ki. logramos; esto es, con relación á los que

se llevaron, 260.581

kilogramos de menos.

Esos papeles ¿Jevueltos salieron de París el 25 de febrero de 1815, y fueron

entregados

al consul

yona en marzo 1816.

llegaron á Simancas,

de España

en Ba-

notándose

la falta

En 27 de junio

de muchos papeles. Quedaron en Paris y aún forman parte de aquel archivo,

288 legajos, y entre ellos quedó, según

afirma Romero de Castilla, gran número

de papeles sobre diversos asuntos todos

de interés.

lso

Tal es la historia.

ella?

Por

llo que

¿Qué

las

cartas

deducir de de. Napo-

león á Kellermann y la de éste á Napto-

león decían y por lo que ambas dejaban

colejir, el emperador

tenia vivo interés

en apoderarse de papeles históricos. Su 606.17 - afán de documentos era notorio puesto

un volúmen correspondiente á metros cúbicos y su peso alcanzaba unos

279.719

kilogramos

á

:

Asi las cosas y no terminada aún la

|

| |

traslación de papeles, en 10 de

1811., el invasor

abandonó

mayo de

á Poriugal

y de derrota en derrota evacuó la plaza de Alméida y fué arrollado desde Ex-

tremadura

hasta

Castilla.

Entonces

que se quedó con la mayor parte de los

que de España substrajo. Habiase ordenado que papeles de Indias pasasen á Sevilla; cumpliose esa orden quedan-

do, no obstante, papeles de Indias en. Simancas; Napoleón ordena que fueran

trasladados á París, los documentos his-

toricos;

en

el cuarto

piso

y en

la: sala

Guiter mo quiso resignarse á que su! tiempo fuera perdido. Dióse gran prisa y el 24 de mayo de 1811., salieron da Simancas 59 carros colmados de papeles del archivo. |

y fueron conducidos á París con el titulo de Mar y Tierra; el derrotero del se-

La tercera remesa se hizo el 6 de junio siguiente y fué compuesta de 523 carros, y la cuarta y última, al día si-

Mar;. ese documento no fué trasladado al archivo de Sevilla'cuando se ordenó

guiente.

estaban

rís.

Con esto regresó Guiter á

Fueron

sustraidos

7.861

Pa-

legajos

que fueron repartidos en el archivo del emperador. ;

20 de Simancas, se encontraron papeles

gundo valor

viaje

de Colón

histórico

era un papel

y, además,

un

papel

de áe.

que lo fueran los papeles de Indias que en Simancas,

por la sencill

ra-

zón de que si hubiera' sido trasladado, se le hubiera encontrado en el archivo de Sevilia, cosa que, sinembargo de eruY

$ 1 j Í

|t |

MAG ditas hasta

á Sir de lo poleó que s vuelt ment:

Mart: tapet :góric: pech: to pe Vej

mient bal C viaje -cume:

hacer

dicha lonos granc ca ca, devuc tado ._Marzc - de los

á Fra 1809, apode de pa

nativi anglo tado tuida perdi en

18

¡Ya tante

Fran:

en qu papel.

Espaí el áni una : tero

saba tinica der d

estad por E los te y otra cuales


.

| a

:

y

MAGAZINE HISPANO-AMERICANO

715

ditas invéstigaciones, no ha sido posible hasta ahora lograr; al devolver de París á Simancas una .parte, soló una parte,

de los muchos

legajos

que

sustrajo

Na-

poleón, quedaron en París documentos que se referian á territorios que habian vuelto á poder de Francia; é históricamente,

por

aquellos

tiempos,

la isla

de

Martinica estaba en Francia sobre. el tapete. ¿No inspiran todas estas cate-

góricas premisas una vehementísima sospecha acerca del paradero del documento perdido? A

Vease esto. Despues del descubrimiento de la isla Martinica por Cristo-

bal Colón precisamente en su segundo viaje cuyo derrotero se ha perdido, documento en el cual debióel almirante hacer constar valiosos datos relativos á dicha isla, Francia dió los primeros eo-

lonos

al

grandes

pequeño

país.

alternativas,

Después

en

de

peles, además de los de Lorena y Borgoña. Es evidente, de otro lado, la intenció n que tuvo Napoleón de apoderarse de papeles históricos de España. Puso también, como se ha visto, sus ojos en Se-

villa.

Se llevó en peso ó casi en peso á

Simancas, y si no se llevó á Sevilla fué por

que

no

tuvo tiempo.

ed

La perspicacia de aquel caudillo, peníale en el caso de apreciar el valor de les

papeles de Indias y al ocuparsede los archivos de España, que pensó en los papeles de Indias es indudable. Y que de esa clase de documentos retuvo toda s

los que creyó necesarios, mo cabe duda.

Como

prueba,

citar, > basta con

entre

mil,

que pudiera Ant |A onio

la. siguiente.

María Fabié, autor del libro Vida Y es- erttos de Fray Bartolomé de Las Casas, dice en -la advertencia que precede al

segundo tomo de la obra:....y por último, de la biblioteca nacional de Parí s,

1762,

Martini-

virtud

del tra-

y por medio del señor A. de Morell Fatio, adquirió el texto de. la carta. de Las

- de los ingleses y fué, «de nuevo, devuelta

que en nuestros dias hay manuscrit os de Las Casas. en archivos franceses , ¿No

ca cayó en poder de los ingleses, siendo

devuelta

á Francia

por

tado de Versalles, en 1763. En 22 de marzo de 1799 cayó de nuevo en poder

á Francia por el tratado de Amiens. En 1809, otra expedición inglesa volvió á apoderarse «dde la isla sin que, dicho sea de

paso,

opusieran

gran

resistencia

sus

nativos que habian simpatizado con los anglo sajones. Pero por virtud del tratado de 30 de mayo de 1814, fué restituida Martinica á Francia. Luego fué

perdida otra vez en 1815,y recobrada

en 1818. Ya se vé que

tante

frente

Francia,

en que papeles

España.

á

Martinica

las

precisamente

estaba

palpi-

cosas ¡públicas en

de

los moméntos.

estuvieron depositados en París, históricos

de

mar

substraidos

á

Todo esto hace pensar y fija

el ánimo en una pista. Es ya más que una sospecha lo que ocurre. El derrotero del segundo

viaje de Colón

tinica,

que había

intere

saba directa y vivamente á.la isla Marterritorio

vuelto

á po-

der de Francia y que si bien no había

estado bajo la dominación

española,

fué

Casas al Padre Miranda.

Esto prueba

será acaso de inmensa probabilidad que

allí se encuentran los preciosos derrotero s?

Esta es pues casi la evidencia. Donde Las Casas estaba, sin duda estaba tam.

bién

Colón.

Si

el

documento

perdido

no esta en Simantas, no es posible substraerse á las siguientes hipotésis,

1-—El documento esta en poder de los.

duques de Veragua.

:

2-—El documento pudo ser substraido

por grandes de España que no le devol-

vieron

á Simancas;

debiendo estar por

lo tanto en algún archivo privado de la.

Nación.

3—El 4—El

:

documento documento

está en Simancas.

está en París.

Si se ha buscado en Sevilla y no está en *

Sevilla;

si se ha buscado

en los archi-

vos privados de España y no esta en ellos; si se' ha buscado en Simancas y

no está en Simancas, no queda otro camino que presumir la existencia del va-

lioso códice

en uno

de

los archivos

de

por España descubierta y pudo ser de

Francia.

y otros, conque se aludió á [paises de los.

¿En cual archivo? En que lugar de Francia? Eso es precisamente lo que

los territorios incluidos en las palabras cuales debía Francia

reservarse los pa-

falta ahora

poa

investigar.

|

|

en 1

LA


76

REVISTA DE LAS ANTILLAS

y

Tres cartas inéditas de Bolívar. I

AL SR. JOAQUIN MOSQUERA. 10

|

+.

(1)

Popayán.

Bogotá, Febrero 29 de 1828.

| | Mi querido amigo:

Me lisonjeo con la esperanza de que us-

ted estárá ya en Ocaña,

lidiando

con

sus

colegas para que no se pierdan ellos mis-

mos. Yo mando al Coronel O'Leary, que es de toda mi confianza, á presentar á la Gran Convención mi Mensaje, que, en ver-

quedaré creta:

me

hasta los funerales;

un

voy al

hecho.

Gobierno

y si no

eminentemente

saber las

reformas que

de-

fuerte,

haya

Ñ

Parto para Venezuela el 7 del próximo á

impedir los desórdenes que afligen á aquel dad, está escrito con bastante acrimonía, ó - desgraciado pais por mejor decir, pintado con los colores tomar mi partido y estar preparado para cuando llegue el caso. más negros. Yo no quería hacerlo, pero Deseo que usted se pongade acuerdo con los Ministros me han instado. He cedido el señor Castillo en cuanto sea posible, olcontra mi voluntad. Tengo miedo de pu- vidando las disputas de Hacienda . ¡ Qué blicarlo, y no se todavía si lo haré. - duro es mi artículo sobre Hacienda! DeDe todas partes me escriben que la opi- claro á Colombia quebr ada, pers egui da de nión general se opone á la Constitución y. acreedores. He tenido la moderación de á la reforma; que no quisieran constituirse no hablar sino por accidente del emprésit, hasta que no se hiciera la paz, y' hasta y en nada me quejo de la Admini stración :... que

no

los

nuevos

probaran

cuál

Gobierhos

de

es el mejor

América

sistema.

Quieren un Gobierno provisorio, autorizado

para salvar y organizar la República. Por lo que hace á mi, no sé lo que quiero, ni

lo que convenga; pero sé muy bien que Co-

lombia se va á perder, más temprano ó más

casi todo lo atribuyo á las leyes ¡porque se

trata de leyes y Constitución, y á cada uno

se le ha de hablar su lengua. (1)

O'Leary dirá á usted cuanto saber. Soy de usted amigo de corazón,

tarde, y que un milagro solamente será ca-

BOLIVAR.

paz de librarla de la suerte que la amenáza.

Mi mayor deseo es irme; más si la Gran

Convención hace algo regular siquiera, me

quiera E

Memorias al señor Rafael su digno her-

mano de usted.

aa

|

(1) Estas tres cartas inéditas del Libertador que publica LA REVISTA DE LAS AN-

TILLAS - junto con Mosquera bogotano

han sido otras, en y salvadas don Jorje

encontradas en Colombia, el ae de la familia del o vido por el caballero Roa.

€ |

(1)

El empréstito había sido despilfarrado,

por no decir la palabra, por el vice-presidente Santander y sus acólitos, mientras Bolívar an-

daba él ni

ausente. Esos hombres lo Eon ro y siquiera los acusa ante la Asamblea. Así

era de noble Bolívar!

HH

|

M: tomar

greso amigc

Bogot raciór de Ve Linde antes

usted En lo

ted es pues t Gobie


MAGAZINE HISPANO-AMERICANO|

| 1 | |

|

11

!

AL SR. DR. J. MOSQUERA i 1 | 1|

Facotativá, 6 24 de Mara» le 182% |

|

Mi querido doctor: 0

í

E

|

|

Marcha

mi edecán

Wilson á Ocaña

á

greso y á dar noticias á usted y los demás

de una anarquía, que vendrá á ser exterminadorá. No conviene, querido doctor, sino un Gobierno provisorio tar fuerte «como el

amigos del buen espíritu que domina en Bogotá y en todo este país contra la fede-

con este Gobierno se destruyen

tomar noticias de la instalación de ese Con-

ración

y la debilidad

del Gobierno. - Lo

que he' ejercido para salvar á Colombia: los partidos

y el año de 31 se puede constituir la a.

de Venezuela yá usted lo sabrá por el señor Lindo, edecán de Páez, que lo vió á usted antes que á mí. Por lo mismo no le digo á usted nada, pues mejor lo sabe usted que yo.

blica con formas libres y ade: ruego á usted que se ponga de aabla ln

En lo único que quisiera extenderme con us-

hace todo, y por lo mismo del var este precioso principio.

ted es sobre federación ó cosa que lo valga, pues todo lo que sea disminuir la fuerza del Gobierno central es-sepultarnos en el fondo

un todo con mis amigos, para que se pueda |

Soy de usted su mejor amigo, -

e

BOLIVAR. (1)

Y

(1) Bolívar veía claro y predicó - siempre que la unidad en las instituciones, en vez dei federalismo imitado de los yanquis, era lo que salvaría la república. Colombia no lo oyó: y

vino 4 tierra. según

Chile, en cambio, se instituyó

los ideales de Bolívar y ahí esta.

Ultimamente

a.

de decir un Ln

Chile.

diplomá.-

tico é historiador brasilero en conferencia

dada.

en la Universidad de Harwaard, E. U. que Bra-

sil adoptó para su legislación las ideas de lívar y que eso contribuyó á salvarlo de la quía, permitiéndole

una

Brasil en Bruselas.

l

Boanar-

evolución pacífica y ra-

cional durante el siglo XIX. El nombre del conferencista es Oliviera Lima, RES E ma


REVISTA DE LAS ANTILLAS SEÑOR JOAQUIN MOSQUERA.

|

|

| Bucaramanga,

15 de M ayo de 1828,

Mi querido. amigo: - Aunque debía 4 usted uma respuesta, no había replicado de propósito muy deliber do. Ha

Nuncahe influido

ción y

DN

de ellos.

an

sido mi costumbre alejarme de 1 legisladores, por mi própia reputa

en que hag tal ó cuál cosa, sin haber dejado de pro sar públicamente mis opinio nes y deseos. manifestación

amigos,

pero

podía

influír

indirectamente.

sob

¿Q podía yo decir á usted que ust ed no sup i - Ta? Y ¿no habrían sido

O. O

mis

Esta

Cómo

MD oesol

mis cartas m interpretadas? Se habría dicho que yo escribía, pues que siempre se habría de s ber, para empeñar el más bri lla de la Convención á que sostuv nte miembro iera mis principios,

y, lo que es peor, mi ambici ón.

yo conozco á usted tanto, Negué á que su

temer mis cartas.

delicadeza se ofendiese « n Este escrúpulo llegó 4 ta] gra do, que resolví privarme del

Placer de .es- Cribir á usted y de recibir sus respuestas. Agr egaré, para que no me que de nada por' dentro, que el espíritu neu tral y reserva o, mostrado por su primo, ami y cuñado, me hizo dudar go, compañero de las opiniones que podrían profesar mis más respetables amigos. Esto supuesto, juzgué Oportuno abstenerme de toda comuni cac ión que pudiera llegar á hacerse imp ertinente. No se ofenda ni de la Palabra ni de estos sentimientos, pue

s hombres como usted y como su primo, pueden profes ar con

honor todas

las opiniones. | Usted dijo, y con Justicia, en su inmortal discurso sobre la federa ción, que como se trataba de su Patria, no debía guarda r con-

sideraciones. Esta misma podía| aplicar sin desair sentencia se me ede la amistad, ni de lal más noble

conducta. Diré á usted, . de paso, que cuando tema que desapruebe mi

con mi amistad á los que me condenan. En-

tre mil flaquezas esta es una de las mías;

espero que usted me la perdonará,

tido de mi confesión.

miento de la amistad y de la gratitud: por lo. mismo sus contrarios me son enojosos .

A Bolívar lo llamab an déspota, en esa (1828) sus enemigos, los nacionalicidas de la gran Colombia. El dés

poderoso,

se dejaba

ganar

pota, siendo, todolas elecciones. Aquí

lo vemos con el afecto con que trata á un diputado, de cuya amis tad

política

no

está. seguro.

Con

e

- Me preguntará usted que por qué le escribo ahora: diré, sin detenerme, que

_O'Leary me ha informado que usted había notado mi silencio, y que lo atribuía á motivos

fundados. Desde el prin ha hecho O'Leary úna ¡relación ipio me etallada de lo que ha pasado, y ¡no pedía dejar de tributar á usted el homenaje de Yo gozaba del brillo de la elocla justicia. uencia de usted, me sentía arrebatado conlos triunfos que han coronado sus. esfuerzos, y participaba, en fin, de los aplausos que usted merecía, porque le respeto y amo con. violencia de los sentimientos más toda la puros, No negaré, sin:embargo, que la neutralidad

de su primo me causaba dolor, no por su influencia, sino porque él es Mosq uera

; porque es todo de usted, y porque es, digámoslo

así, de la familia de mi predilección .

Este

dolor resfriaba

el placer

que

sentía cuando me referían los hermosos discursos

que usted pronunciaba y el comp ortamiento generoso que usted ha tenido. Mas, he

sabido ' con el mayor

gusto, que el amig

o Rafael no es ya neutral, sino el más ferv oroso defensor de la buena causa.

sensas libro entre

nueva mativ del es é inte relaci

sos Q de la interé leído cho u del1, de est el A: de la

Ismae

Concluiré, pues, esta carta con dos pala-

á mí. Lo demás lo dirá nuestra mutua

le h: mente dad €

bras que yo sé decir: y que usted sabe penetrar. Yo conozc 4 uste o d y usted me conoce estimación.

Mientras

tanto ofrezco á usted los sen-

timientós de mi más cordial afecto, |

Ni

|

| |

y

Santander,

BOLIVAR. (1(1) enriquecido

con

los

dineros

del Estado, y manchado con la sangre del gene-

ral español Barreiro. y del general colombiano, Sardá... Santander y Obando lo llamaron:

déspota"

|

|

| |

CONO

a

tante.

al cor

presab

Y un Obando, antiguó guerrillero realista, pasado á los patriotas, Obando, el asesino de Su-

ere,

De

- íntim

sul c aprov narlo

manejo y mis ideas, dej o de importunar

(1)| época

adver-

— Yo poseo el senti-

a

CASO : La d sante

fiandi y

CO

atend ción ter

« d


MAGAZINE HISPANO.AMERICANO '

El “Diario de Bucaramanga”. |

-

|

Por F. García Godoy. Ei

¡Para la REVISTA DE LAS ANTILLAS. | e

Con el presente

interesantísimo

trabajo del

Sr. García Godoy inaugura la REVISTA

la serie de escritos con que el ilustre escritor dominicano

adornará éstas páginas.

Pluma exquisita y bien cortada, sús bien, sazonados frutos serán deleite y ameno regocijo de nuestros lectores. | 1 4

o

|

E | intrínseco,. de |

_ De

indudable

mérito

na, pero no podía permitir la compulsa

Íntima urdimbre histórica, atrayente, sensacional, circula actualmente este libro

por

el mundo

que ha sacado el doctor López ni mucho menos Autorizar la edición de ella con fines industriales, pues la impresión del manuscrito estaba reservada á nuestro gobierno”__.. Cornelio Hispano, por su parte, bajoel chaparrón de censuras que le ha caído y sigue cayéndole por ese hecho que muchos con ra-

hispano-americano

entre oleadas de escándalo poniendo de nuevo en el tapete de la discusión llamativos

aspectos

de

da

gran

figura

del egregio creador de cinco repúblicas é interesantes cuestiones estrechamente relacionadas con los dramáticos suce-

sos que

precedieron

zón consideran digno de reproche, pone

á la disgregación

mucho calor en la defensaen que trata

de la gran Colombia. Con desbordante interés é intensa curiosidad ha sido

de

“Para

leído este volúmen por cuantos han hé-

cho del de el

la Historia,

en Carácas,

basta

apreciar

La-Croix,

Cón-

conducta

'si

desde que

lo dejó

según

mento,

para:

Siecle

de París

personal: to de

el

sólo merezco

que recuerde

del Diario

y el señor

Ismael López (Cornelio Hispano)

su

vista histórico,

un culto apasionado de la memoria Libertador insigne. El manuscrito este Diario se conservaba inédito en Archivo de la Academia Nacional

de

vindicar

aplausos,

el

uscrito

"su autor,

lo expresa

que los

en

Perú

editores

su

de

testa-

de

Le

(que hoy no existen)

lo

hagan público á su beneficio en el idioma

sul de Colombia en aquella ciudad aprovechándose del permiso de exa

que gusten;

narlo que galante y benévolamente se le había concedido sacó clandestinamente una copia y la dió á la publicidad en el presente libro. Un impor-

neció entre el polvo de las bibliotecas de Caracas; que su publicación no' perjudica

tante diario de la capital de Venezuel

mento de Colombia; y, por último, que un

>

al comentar

este enojoso

presaba

en los siguientes

caso

puede

no

ser más

La docta Academia

sante

manuscrito

asunto

académico venezolano,

extraordinario.

efectum

como

atendiendo

demostración

sin duda

especial

á

éste

á la representa!

ción que le daba al favorecido su caráe-

ter de Cónsul de una república herma. cto

|

t

había

en

| | ||

sesión

plena

de

de la História, propuso,

en

los días en que yo tomaba

videndi,

fiando en la. lealtad del doctor López y

la Academia

exhibió el interé-|

ad

no

á nadie ni mucho menos á Venezuela, la cual sale de él muy bien librada en detri-

se e

términos:

que tal manuscrito

sido publicado en ochenta años que perma-

las copias, que

se quemara el manuscrito por no sé qué razones tan concluyentes como la de la hoguera. Dos miras tuve al publicar el. Diario de Bucaramanga, y voy á confesar-

| |

las

jj |

apreciar

ingenúamente

para que se

acabe

la buena fe y la sinceridad

de

con

que hablo: defender á Colombia, mi patria, :


| | -

del odio que le profesaba Perú de LaCroix

Y que

exteriorizó habilmente en manuscrito, y unir mi nombre al de ese Bolivar en un libro ¡Los

que perdurará

4 pesar de

todo

atenienses me habrían aplaudido !”

uis Perú

de La-Croix, autor del tan

llevado y traído Diario de Bucara manga,

fué un militar que figuró con dis tinción en las | campañas napoleónicas y que, rrumbarse el coloso, tras una serie al dede dramáticas vicisi Y

tudes,

incorpórose

al

liberador de Colombia llegando en ejército él hasta el grado de general de brigada. Vida aventurera

tejida de éxitos y de reveses fué la de este hombre singular, de com plexión inquieta, de no despreciable cultura, terminada en París en medio del dolor y la miseria,

en un gélido día de Enero en el neg ro abismo del

suicidio.

Con motivo de la perma-

nencia de Bolivar en Bucaraman ga en los turbios días de la Convención - de Ocaña, Per

ú de La-

|

| | |

|

REVIBTA DELAS ANTELAS

perable mérito personal y por la ciclópea magnitud de su obra til ánica, que, agotado

su

ideal, sintiendo día por día las metidas del desaliento, los bruscos ata: aco ues de dudas a los rencores que la ¡acechan y las ingratitudes que le muerde n el corazón, |

MAS pectiy; ralista demag mucha vios d ciones

se ve constreñido á ceder paso á paso el terreno ya sin reacción posi ble contra los empujes de un destino cad a vez más adverso. Es como un astro que se pone

con en planta rasen

tarde otoñal.

abusos

entre los melancólicos esplendores de una

En aquella hora doliente de

su vida, Bolivar,

consciente de haber

cipal «

que pc

apurado todos los goces, de haber alcanzado todas las| grandezas, de haber pas eado su mirada de águila por las cimas más empi-

padora

sentir lo deleznable y efímero de las cosas humanas, de esas cosa s de deslumbrante brillo que tan mágico atractivo atesoran «para'las almas en que lo alto pone de ale. fulguraciones de redentores

«al oide

nadas é inaccesibles, parece como que empieza' á

Croix, que figuraba en el Estado Mayor del hibertador, aprove chóse ha- ideales-... ¡Qué distante _bilmente de esta circunstanci , qué lejanas aqueque le pro- llas zozobras, aquell a expectación angusporcionaba cierta frecuente Mtimidad con tiosa, aquellas horas de contín su Jefe para recoger los datos, ua, incertiapu nte s y dum bre en que asoman su perfil sini observaciones que forman el estro Diario tantas - las apostasías y por todo veces mencionado. s lado s se. vislumLa primera impresión bran acechanzas protervas, de los ” | que determina este libro es de días de cierta vaga las ovaciones estruendo ras, de las calles ' tristeza, de impreciso pesímismo . amengúa ciertamente en estas pág No se empavesadas y alfombradas de flores, . de vítores resonantes, de las figura del héroe, pero, en ocasio inas la los entradas nes, en la triunfalesde Caracas, de Bogotá, de Areintímidad, surge como despojado en parte quipa y de Lima!___ Enel hosco de los excelsos atributos de vir retiro de ilidad y de aquella triste ciudad de provincia, al través grandeza con que por efectos de perspectiva de los días monótonos de Bucaraman nuestra admiración nos lo presen ga, pata á cada rece sentirse la proximidad de paso. En ciertos momentos se le ve la horrible solitanoche septembrina, de los pro rio, solo con sus achaques físi ced imientos cos, con las censurables de la dic tadura, acaso el error trascibilidades de su carácter, con sus dismás grande de Bolivar, gustos, con sus incertidumbres, con sus pa- perada agonía del titá y la lenta y desesn, consumido por la siones, con sus rencores. Esa impresión de enfermedad y her ido en las fibras más acentuada melancolía procede en gran parte sibles de su alma, en la quinta de San sendel espectáculo,. siempre doloro Peso, de un dro Alejandrino, cérca del mar , hombre que con el: superiormente estructurado que, ronco sonido de sus ondas, parecía cumplida la aspiración altísima que enque marcó ton aba al coloso exánime un himno fune rumbo perenne á su vida, declin ral a á pasos de magnífica y solemne resonancia! agigantados en medio de lás int — rigas, dolos Para apreciar en parte el estado y pasiones del personalismo político de alma siempre de Bolivar durante.su permanencia artero y mezquino. en BuCree uno de contínuo caramanga precisa evocar siquiera verle descender con la intensa á grantristeza Jel des rasgos el cuadro deplorable que desencanto por: la obscura ladera presenmontaña de cuva cima fulgurante de una taba Colombia en los momentos en que las se ense- miradas de todos se fijaban en la Convenñoreó en días de grandiosa resonanci a épica. ción reu nid a en Oca ña. Dos No

par hay nada más doloroso quela contem - .Chaban con encarnizamiento. por tidos luplación de ese gigante, gigante por su insu- de las doctrinas en que condes el triunfo aban sus res-

destine comun: de

un

“titos

otros 1 inspira ducho excelen

de Bol obstáci miento

guraba notado:

Carabo enemig

aspirab que ase mano

«

gógicas tínuo e

repúbli especie livary por las anarqui

del paí la may por tod Cuenta,

ralismo acción (

aquel c “de aque afán y bolivian Bolivar

discusio dad del peor pa pcurría


pectivas aspiraciones.

De un lado,

fe

ralistas, independientes, liberales exaltado demagogos como se les apellidaba, metien

mucha bulla, saturando el ambiente de eflyvios de intempestivas y peligrosas e: ciones. En ese partido cuyo caudillo prin-

cipal era Santander figuraban muchos

qu

con entera sinceridad postulaban por la im-

plantación gradual de reformas que mejarasen el organismo político “impidiendo la: abusos y arbitrariedades de la clase milit

que por sus servicios en la guerra emancipadora se juzgaba árbitra en un todo de 1 destinos "de la república. Como suced comunmente en estos casos, bajo el disfr de un

llamativo

liberalismo

siempre

grato

«al oido popular ocultaban muchos sus ap “titos desordenados de poder y de lucro otros la envidia ó el odio que Bolivar le inspiraba. Santader era un político hábil,

ducho en ciertas artimañas, administrado excelente,

pero

de Bolivar obstáculo

á quien

ofuscaba

la glori

y veía en él como el principal para

stis planes

miento personal___

de engrandeci

En el otro partido fi+

guraban un gran número

de militares con

notados, todos los .adictos al vencedor ' E Carabobo y bastante gente conservadora, enemiga de innovaciones y de cambios, que aspiraba á le creación de un gobierno fuerte que asegurase la paz pública atajando co mano de hierro las manifestaciones dema-

gógicas

que para

esa gente ponía

de con-

tínuo en peligro la existencia misma de la

república. En síntesis, representaba una especie de cesarismo personificado en Bolivar y que para muchos parecía indicado

por las circunstancias para oponerse á la

anarquía

que

del país-_.

la

mayoría

iba lentamente

adueñándose!

En la Convención de Ocaña!

era

antiboliviana.

por todos la reforma

Cuenta, unos en sentido de un ¡amplio libo-:

acción central aún más delo que estaba en.

aquel código fundamental. aquella

Asamblea

En los escaños!

lidiaron con enérgico.

afán y sin ningún resultado federalistas y

bolivianos.

Bolivar

Desde

de las noticias, asi era presa de intensa an-

gustia ó de visible alborozo_--

En este Diario se relatan con la posible

fidelidad 4 lo que pienso pormenores ínti-

mos en que se patentizan interesantes aspectos

dor.

de la fisonomía

moral

del Liberta-

En alguñas ocasiones, lo que expresa

con calor y sin | ambajes procede de las noti-

cias que se le

comunican desde Ocaña y de.

otros muchos puntos del país. La serenidad ecuánime no se compadece con las vi-

vacidades permanentes de su alma de fue-.

go. El más chico motivo le da ocasión para verter opiniones casi siempre radicales

sobre cosas y personas. Sus nervios parecen vibrar en contínua tensión. Flaco, en-

deble, de amplia y despejada frente, de. mirar intensamente expresivo, se cuenta que

no podía estarse quieto ni un solo minuto. Aquel cuerpo raquítico y enfermizo parecía

inadecuado para servir de

albergue á es-

píritu de tan subidos. quilates. Sentía pasión por la lectura y le gustaba externar franca

y claramente

acerca de

sú manera

de pensar

los libros que por esta ó aquella

circunstancia habían dejado en él momen-

tanea Ó perdurable huella. “En la conversación, dice Perú de La-Croix, hace mu-

chas citas, siempre bien traídas.

Voltaire

tes su autor favorito, y tiene en la memoria muchos pasajes de sus obras, tanto en prosa como verso. Conoce bien todos los buenos

autores franceses, algo los italianos é ingle-

ses y es muy versado en la literatura espa-

ñola”_-_-. Su visión de las cosas es por lo general clara y precisa, aunque en veces algo abultada. En estas notas de innega- ' ble interés, aqui y allá, en fragmentos, co-

mo. cosas esparcidas al azar, aparece, llenándolo todo, su vida entera, verdadero

Se pedía. poema de grandezas, de heroismos y de in-. de la constitución de :fortunios. En cualquier anécdota que cuenta

ralismo, otros con la idea de robustecer Ja|

de

y

Bucaramanga

seguía

ó en cualquier observación que hace se echa

de ver en seguida el vuelo de una mentalidad privilegiada en que la imaginación

desbordante y el severo raciocinio pueden casi siempre como marchar sin estorbarse

mutuamente. Con verdadera agilidad mental que delata un positivo conocimiento de

las alternativas de las enconadas causa expone sus lideas sobre puntos de po- | discusiones en que los suyos porla exigiie- * lítica, de religió n, de filosofía, de mejoradad del número llevaban casi- siempre la. miento social_ __. “El arte de la política, peor parte. Se le informaba de todo lo que afirma, es el de precaver, y este consiste en pcurría [correo tras correo, y, según el cariz saber juzgar bien á los hombres y á las


4 e

REVISTA DE LAS ANTILLAS

82 cosas; en el conocimiento profundo del corazón y de los móviles y principales moti-

vos de sus acciones. Con los elementos morales que hay en el país, con nuestra educación, nuestros vicios y nuestras cos-

tumbres, sólo siendo un tirano, un déspota,

podría

no

1

gobernarse bien á Colombia.

|lo soy,

y nunca

lo seré,

Yo

aunque

mis

enemigos me gratifican con aquellos títulos,

más

mi

hecho

vida

pública no

que los compruebe.

ofrece

ningún

El escritor im-

parcial que escriba mi historia ó la de Colombia,

dirá que he sido dictador, jefe su-

MA

borazo ó cabalgando en el campo estremecido de Junín, resalta de contínuo lo que es característico de su psicología: una voluntad

últir

com en 1

que crece y se agiganta en el peligro, que

vive en él como en su personal Su nacimiento, su infancia, su

él

elemento. juventud

A ti Croi

tormentosa estelada de prodigios, sus campañas, sus inquietudes, sus ambiciones, sus

desf lítici

dolores, sus flaquezas, sus debilidades, sus desencantos, aquí y allá, aparecen en las

páginas gentes

segú de

vibrantes de este libro como ful-

auroras

primaverales

ó como

tristes

, múlt

yolteriano;

ma,

Su

“¡Lo que es el pueblo! excla-

credulidad

los | cristianos Echamos

é ignorancia

una

secta

de

hace

de

idólatras.

pestes contra. los paganos porque

adgraban las estatuas, y nosotros, ¿qué es lo que hacemos? ¿No adoramos como ellos

pedazos de piedra, de madera groseramente esculpidos, trazos de lienzos mal embadur-

nados, como estos que acabamos de ver, y como la tan reputada Virgen de Chiquinquirá, que es la peor pintura

visto, y quizás

que yo haya

la más reverenciada en

mundo y la que más dinero produce?

el Co-

nozco muchos sacerdotes que me han dicho:

Soy filósofo paramí solo ó para unos pocos

amigos, y sacerdote para el vulgo. - Profesando tales máximas afirmo yo que dejan

de

ser filósofos para

tanes”-.io densa en

tornarse

en

charla-

mE

dinamismo de su vida se conuna sola palabra: Voluntad.

“Voluntad fuerte que nada podía detener,

asegura el mismo.

Siempre adelante, nun-

ca atrás, tal era mi máxima, y quizás á ella

debo mis triunfos y lo que he hecho de ex-

traordinario”-__.

Esa voluntad

se

movió

siempre en pos de cosas de brillante excel-

situd, sin parecer ver que, en ocasiones, se

alzaba frente á él, como cerrándole el paso,

el muro infranqueaba de lo imposible. “Yo

amo á quien desea lo imposible”, dice la profetisa Manto en el magnífiéo poema

de Goethe.

Y así era él.

dioso y sublime raba

en

su

Sólo lo gran-

ejercía! fascinación, perdu-

espíritu.

Los

Andes

mismos

como que se allanan ó suavizan á su paso: Andes físicos ó Andes

mo da.

espirituales, lo mis-

En el delirio sublime del Chim2

superioridad

de e que

pone siempre el sello de indiscufible___* En el |

lasti yor,

exámen crítico de este libro conviene precisar los dos puntos de vista en que hay necesariamente que juzgarlo con la serena im-

dos de 1 sud-

parcialidad que pide n cosas de his| estas toria

menos

siempre

propensas

al choque

intenso de opiniones.

más

El autor

proc.

ó

tes

se

Bolivar eran por lo general exagerados. No

dice ciertamente ninguna

novedad

refirién-

siempre que evidenciarse deformaciones más Óó menos importantes. Agriado además por

achaques físicos y por los obstáculos haci- :

nados

en

enemigos

el

camino

políticos,

por

sus

iracundos

resultaba punto

menos

que imposible que en ocasiones dejase de

echar afuera la bilis que le atormentaba in-

San dos

una

dose á un hombre de tal complexión; de tan acentuada fogosidad, de temperamento

excesivo, cuya visión de las cosas por esas mismas condiciones de su naturaleza distaba algo, por lo general, de asumir aspectos de una regularidad perfecta. En ella tenían

caso exist calu

prim nos > '.

parte

á la aqui! valor cuan form

luga prest

tensamente. Pero la censura destemplada y acerbá no era en él cosa frecuente. Su

actua

ba la verdad, lo desviaba con frecuencia de

ción exag

amor inmenso á la verdad, á lo que juzga-

ese peligroso derrotero. Se me antoja creer que en lo esencial, es decir, en lo que da una idea más ó menos completa de la psicología

de Bolívar, en las peculiaridades más resaltantes de su rica sensibilidad y en lo privativo de las facultades de su elevada

inteligencia, Luis Perú de La-Croix no ha

falseado ni mucho menos las líneas más udeterminantes de la fisonomía moral del Ansigne caraqueño. Es el alma verdadera

de Bolivar

que hablá, que se dilata

ante

nuestro espíritu descubriéndonos hasta sus

nal,

cura en salud al aseverar que los juicios de

4

te

una

t

que

atardeceres premo nombrado por los pueblos,, pero nu ' En medio de glaciales días de invierno. de sus mismas flaquezas, en sus un [tirano ni un déspota”__.. En materias caídas;su genio religiosas, en la intimidad, es decididamen-

r

torna

acuel

gacic En siem] dado cuerr de q vered

NO Se rrore: casi:

los q


MAGAZINE HISPANO-AMERICANO últimos rincones. Pero mi juicio varía por completo al tratarse de opiniones que pone en labios de Bolivar y que procedentes de

él resultarán en

grado

sumo

extrañas._-_

A tiro de ballesta se ve que es Perú de La-

Croix quien se vale de tales medios para desfogar su encono contra sus enemigos po-

líticos, granadinos en su mayoría, -y que, según se afirma, le trataron con extremos de crueldad al caer el partido boliviano en

que militaba

el autor de este libro.

Por

, múltiples razones de los que algo conocemos

de estas cosas, era imposible de todo punto

que

Bolivar

se expresase

de tan radical

v

lastimera manera. Y esa creencia es mayor, se acentúa mucho más, al referirse á dos de las más nobles y simpáticas

de la magna

figuras

epopeya de la independencia

sud-americana. Exultados por Bolivar en proclamas y en honores á las más resonantes

excelsitudes

del

reconocimiento

nacio-

4

nal, ni el héroe del Bárbula, ni el héroe de

San Mateo, ni Jirardot ni Ricaurte, dormidos hacía tiempo en el “supremo reposo de

una gloria inmarchitable, podían en ningún

caso ser en aquella hora crespucular

de la

existencia del héroe objetos de tan negras calumnias.

Ahí,

ahí,

en esos y otros

de-

primjnentes juicios sobre militares granadinos y aún de Venezolanos mismos

- parte débil de este libro, la que á la controversia

y merece

reside la

se presta

ser seriamente

aquilatada. Carece de verosimilitud, de valor histórico, el hecho de que Bolivar,

cuando ya los años transcurridos habían formado una especie de perspectiva que en

lugar

de

exageraciones

incongruentes

se

prestaba mejor á suavizar asperezas y con-

tornos de la vida de ciertos personajes que

actuaran á su vista, se entregara con fruición

á expresar

exagerada acuerdo

acerca

injusticia y con

serenas

de ellos juicios

que no

están

y definitivas

gaciones históricas_--_

de

de

investi-

lumbramientos

encumbró

á vertiginosas

inmerecidamente

alturas; muchas

que la adulación

medianías .

y el servilismo alzaron á

la categoría de semidióses, aparecen hoy en

el cuadro

toria

atractivo y cambiante

rodando

de la his:

vertiginosamente ' hácia

el

más negro de todos los abismos, el abismo del olvido.

rio.

Con

En vez

cultor

Bolivar acaece lo contra-

de demolerla, el tiempo,

definitivo,

nuando

va como

borrando

las imperfecciones

de su

es-

ó ate-

estatua

gigantesca. Es una figura de soberano individualismo, el hombre representativo, en

toda la integridad del concepto, de la raza

española len América.

radiante,

dades

más

sí, microcosmo

opuestas “armonizadas

síntesis espiritual En

En

condensa integralmente las cuali-

él se fusionan

en

una

admirable y magnífica.

el ensueño,

la imagina-

ción plastificadora, el lirismo desbordante,

todo un idealismo de lejano abolengo con la razón serena que plasma de contínuo en.

una apreciación clara y distinta de las co-'

sas,

amplia y

en la visión

realidades

segura

de

las

circunstantes, enla permanente

tendencia á la acción firme y de notoria trascendencia. Ennuestra América esúnico... | En las horas en que el desaliento pone ex | mi espíritu crespones

que

el

de duelo por ideales |

mercantilismo

una fosa honda, muy

está

enterrando

pedía el doliente lírico germano;

duda

sacude

mergiéndolo:

en.

honda, como la que | cuando la |

fuertemente

mi espíritu

su-

en. piélagos

insondables

de

acerbo desencanto;

cuando advierto que la |

inmensa: sombra del coloso norte-americano avanza, avanza pretendiendo con mayor ó menor

disimulo

arropar

en «su negrura

es-

tos pueblos de nuestra sangre y de nuestra

habla víctimas permanentes

de ambiciosos

vulgares, de estadistas de cartón, de políticos de baja estofa y de escaso caletre, de -|

vicios orgánicos que nuestros errores agra-

van cada vez más, en esas horas de tortú-

En su acción incesante, el tiempo barre ra desciende á mi alma una onda -de refressiempre la escoria que, en “un momento cante consuelo al eyocar la grandiosa dado, la pasión humana ha puesto en los * fascinante figura del glorioso paladín caracuernos de la luna con la vana pretensión queño. Me gusta dialogar con su sombra,

de que la posteridad veredicto.

Juez

confirme.su efímero

inflexible,

en la noche apacible, á la pálida claridad

posteridad'

del firmamento estrellado, cuando los ru-

rrores. De demolición ó de purificaciónes casi siempre. su obra. No pocos homíncu-

pensamiento permanece insomne. en el fon-

la

no se dejó ablandar por dádivas ni por ho-

los que un éxito artificial de pasajeros des-

*

mores

de las

cosas

se extinguen

y sólo el

do-de la: conciencia. “Y á medida que rememoro su historia, á medida que delante

1 ¿

k

|


84 v-

FU,

REVISTA DE LAs ANTILLAS NE: a

:

. - de mí desfilan raudos, envueltos en un res- _ facilmente del escenario plandor * de apoteósis, los pro de la hitsoria, y digios de su que habrá sie

genio, las

maravillas

de su

las creaciones de su tenacidad imaginación, indomable

que no hizo flaquear jamás el desengaño ó derrota,

la

como si en el horizonte ensom-

recido despuntara

un alba de esperanzas,

se esfuman mis pesímismos mis temores pensando que y se ahuyentan pueblos, de que surgió tal hombre no pueden desaparecer

mpre en ellos, dígase cuanto Se quiera en contrario, una reserva copiosa de energíasy cualidades pro picia para la asimilación progresiva, de mod alidades de la

más amplia y moderna cultura y, para

si las. circunstancias

lo hicieran

nec

esario, «hacer'resonar de nuevo el Clarín de la guerra

libertadora y elevarse :otra vez ¿ la altura sup

rema de las grandes epopeyas,

La Citualeriente__a A o Para

Romualdo

|

TE Real.

.

Hay una paz excelsa de dicha en el exiguo

Jardín La

niña

que guarda un sueño católi co y antiguo. oye

las

voces

del

camino

cercano

Y cree que retorna de un paí s muy lejano... En los dolientes

surcos de su ojera profun da

Dejó una flor Las

sombría la fiebre furibunda...:

palideces

Hacen

puras de su

convalecencia

| algo que se perdió en la Ause ncia...

pensar

Es una niña llena de espiri tualidades

|

o.

(Quizás Dios la quería par a sus santidades) Pero el jardín ro quiso per der su alma divina... Y Dios ante la gracia del Puro amor se inclina. ..

|

A pi Y otra Para 1

.

La niña se sonríe... Todo tiene un encanto

Nuevo para su espíritu cel estemente santo. Sentada en comba silla, sobre almohadones, De

su

frente

exornada

de

leves -bucles

niña se

Un

pájaro

Hoy

Dios

Ella

escucha

somiío econ

sus sonrisas

frágiles.

rosajlo

de finas alas ágiles Viene a besar el ruedo de su traje amarillo,

con

mpla

las: -Suaves

Y se embriaga Insinúase

en

éxtasis

músicas

de

este

ma

el p

E

de oro,

Mientras arriba cantan los ángele s a coro... La

ter

Un

Y

|

sueña Bajo el rosal que mueve sus rosas y se adueña

Yo

Ayer

De par Que q

Y me i ¡Y era

jardín sencillo...

las

Cosas,

le besos bajo las castas rOSAaS..,

un vá, O perfume

de azucenas

Y baja de los ( Una caricia bla: De la convaleciente con beatitud se arroba,

De la A las s

Bien. pi Que

E

Evaristo Ribera CHEVREMONT.

sol

Este

Con

|

ap

,» Trayen:

me

su

(32)

época

giosas.

la


2

MAGAZINE HISPANO-AMERICANO

ds Y

Ls

MRE Y

A

|

=

Mr

,

PP ———

AAA

pk

a

SYNF=A

z XA

==

|

El Rubaiyat de Omar Khayyam. - Astrónomo

y

poeta

persa.

La

l

Fl

Traducción

cu

verso

castellano

por.Cayetano

libre,

Coll y

Toste.

(CONCLUSIÓN)

Vit,

LX.

A pesar de mis cálculos profundos

Fuerte señor, de Aláh soplo divino,

Y otra vez registrar el calendario

Disipador del miedo y las desdichas, El caudillo que vence con su alfanje

Para llevar-él año a cuentas nuev as,

Yo tengo conseguido, solamente, |

Resplandeciente, a la horda tenebrosa ,

Un mañana dudoso, no nacido, Y el pasado, ya muerto, del ayer. LVIII.

Que. vive eu el error, y con sus miasmas

Pretende nuestras almas tabl a. '

|

|

3

Ayer, por el portón de la tab erna, De par en par abierto, vino un ángel, Que apareció brillante en la penumbra,

y

era el divino

jugo

de la vid!

Es una gracia ?—Pues,

Es un castigo?—Quién

LIX.

i

go

Con su magia,

plomo

w

de la vida,

en oro, transformar,

gocemos

de ella!

lo impone, pues?

e

Que soberano puedeen un momento mezquino

|

LXIT.

De la vid: cuya lógica absoluta A las setenta y dos discordes sectas Bien puede refutar. El hábil químico, Este

|

Por qué razón estos sarmientos curv os Se consideran como fuerte trampa ?

|

|

13

p|r > Por qué razón, tan dulce jugo, grato Fruto de Dios, es maldecido ent onces? ?

,» Trayendo un ánfora en sus bell os hombros, Y me invitó a gustar su contenido; ¡Y

1

LXI.

(33)

(32)

(32) Omar Khayyam supone en el ¡mund o do su época la existencia de 72 relig iones o sectas religiosas. :

¿Acaso debo renegar del vino, Bálsamo de vida, por cuenta nueva,

A crédito cogida y no pagada?... Con la esperanza de un divino zumo

Para llenar mi copa cuando rued e

Desmigajado, (33)

ci Aláh

al

fin, É

es

el

en

el no

ser ww

nombre

árabe

de

Dios.

l


86.

|

REVISTA DE LAS ANTILLAS

MAG.

LXVIT.

Un

cielo, sin la imagen

de colmadós

x

Deseos; y un infierno, con la sombra De las almas,en fuego, sumergidas.

Ved

ahí el cuadro

sobre

Los sitios, donde á

Y

quedamos,

siempre,

Con

Afirma Y es 1 Y traz En aq! Lo que

las tinieblas!”

penetramos

por

.

presto,

al expirar!

LXVIII. Es unal lucha extraña nuestra vida: Somos edal sombra mágica, movible,

Que

viene y va, en fantástica linterna:

. Una Y

luz

la

función

Hasta

Dejemos

Y

amenazas

esperanzas,

Pardiez!

tal

Solo

del Infierno...

Juega

vez,

y para €

Extraño

¿no

Cruzando

del Paraíso! cosa

cierta:

siempre

por la puerta

Noticias

Camino

alguno,

Revelación

Nunca,

Que

de los miles

del Secreto, pára

mi

Mas, Y,

pura,

En

después de panteista.

está

sus

dudas

la pelota

toda tu piedad

8

poh ya

e

luego se adelanta y

con

tu

v]

Le cons Deja al Pueden

escribe, siempre

ing

Del

vil

Y el po

-

comba pa

Mbrado, rei

Khayv vam

a

la

Yo

idga

de

Varias

En

cual reptiles

(37) "Estaes la idea fatalist que lo ven

ceder

cómo

está

ira1

Gozar $ Que

mal

Aunque

el

figuras;

idero

En el a

cilindro interi Y y ventilada la caja así, gelamolro a , pue > vela. prendida den de girar el cilintro. ; 6) . t ra prueba : alon de q que Om 7m ar Khayya no

Pintadas

(34)

sobre! ultratumba,

De Y,

La

se mueve,

escrito,

rastrándonos,

Omar

.

Y salí,

presos, No alces las manos, suplicando ayuda, Porque impotente est á, cual tú y Cual yo!

de lo invi,. ¿ble

vhélve

» Potro,

langana, Llamada Firmamento, que debajo De ella vivimos y mo rimos tristes, Ar

dra

estrofa

pregunta

Y, a esa invertida :

Y, de seguida, retornó mi espíritu Y contestóm :—¡ e Yo, yo mismo soy (34)

1

LXXIT.

al sueño retornar!

Cielo feliz o infierno destructor!

Y te Saltand

e]

A descifrar el luego de la vida, Y parte del enigma comprender ;

/

piezas

tablero

enio Trasmutar media lín ea no te es dado; Ni con todas tus lá, gri mas podrías Una palabra de ell as, ay! borrar! (37)

del sueño

a través

el dedo

habiendo

Con

la doctrina

alma

inertes

Lo sábe todo, lo conoce todo , Perfectamente, y nadie más, sólo El! *(36)

P

LXVI, Envié

¿as

Según el jugador le da Jos golpes. El que a la tierra te lanz ara un día

is toda cuento y fábula celeste...

Para de nuevo

"Ni por Compre

: LXXI.

recorrer,

levantó

jamás,

darnos

divina que nos diera

camaradas

La: quie Bebe!

(35)

Sobre el si y el no. Va, ciega, su camino

Y que inflamó los pechos en su lama, ¡Sus

tanto,

en el vulgar

E

LXvV] ¡Y del Profeta

mantiene

promediar.

LXX.

fué!

del: sendero recorrido,

que debemos

en

:

LXIV.

es verdad?

retorne

la

Y prep

Y mueve cada pieza con solt ura, Da jaques, y por fin, el jaquemate... Y arroja las figuras al cajón!

Y miles, que han pasado ante nosotros, Jamás

dueño

noche

Pues

ilumina:+

- Que han formado las noches y los días.

Se vajla vida: lo demás, mentira! Y la flor, que una vez ha florecido,

. ternamente

El,

Del ajedrez,

del Infierno

sé una

su

la media

la

LXTX,

amenazas

LEE ¡ Dejemos

claramente

escrito

escrito.

a

está

(38) ) el planeta tardes, a (39) | hometano:

a de los Orientales, y

de

que

ha

de su-

-

to o mor dervises.


1 yo 4

. MAGAZINE HISPANO-AMERICANO LXXIIL,.

i

.

e

Con la primera arcilla de la tierra, Afirman, fué amasado el hombre antiguo,

Y- es la semilla Y

trazó

de final

entonces,

la

Y quién!

cosecha;

primera

aurora

,

sino la torpe nada puede

nuestro

Amante

del ' placer, mo permitido;

imponernos

A

algo consciente,

la

ley

Y qué! -

«Puro oro, a quieh

0%

fogoso brillaban...

Y salí, en mi predestinado saco De polvo, basurero de alma y cuerpo... Y, ya echadas, tenía fibras la vid. :

La

tenía

sarmientos.

¡Cuán

(38)

:

LXXVIL

|

Oh Y

(39)

la o

ira me 1

'consulia;

:

>3

más

Y |

sea

con

entera

Tú,

el

planeta

tardes,

a

Parwin

Júpiter

la

hora

(39) | Dervish, hometanos; viven to O monasterio

dervises.

son

camino Ah, Tú

Tú,

la más trazaste

toma, i

que

+

que

tan

hermoso

brilla

es

algunas

especie de monje «entre los maen comunidad y en cada convensuele haber treinta o cuarenta !

a

$ $

(

blasfemo,

¡

me

quieres

hiciste

paraíso

al hombrede

|

|

| sl

la arcilla,

toma

en

cambio,

su! perdón!

-

a

po

E

:

a

|

P-] dos | A |

6

esta

estrofa

increpando

]

. aparece

a la

Omar

Divinidad,

Khayyam

atosigado

que

de

(41)

Ramadán

corresponde

Vuestro pl e los

A:

es

un

mes

parte

de

de

los

Diciembre

musulmanes, y

calendario. Comprende 30 días, de una luna hasta la otra. En mahometanos su Cuaresma, poe .

4

E

|

en una tienda de alfarero

En

E

' (40) ,

3

!

q

o

|

serpiente, e*

con

J |

E :

$u apóstrofe por la duda y la «desesperación.

P

j

**>

E

en

|

E

|

Y estuve allí buen rato, pensativo, Con tarros arcillosos hl tedor. (41) (40)

Z

| |

vil y baja de la tierra,

LXXXIT.

Entreme

?

Y 'Mustahri

|

:

Otra vez, a la caída de una tarde, a poe el hambre. hurgado, q ye Ramadán, y yo bien solo,

libertad.

vespertina.

,

:

|

me suló

las Pléyades.

:

>

(38)

|

que llenas de terribles trampas,

||

|

Gozar su resplandor en la taberna, Que mal desperdiciarla por el templo Aunque

|

| |

Perdona al hombre por las tantas culpas Como ennégrecen su doliente rostro, -

Yo sé, que ya me inflame luz sincera En el amor; ya necio; por completo 20

|

LXXXI.

De

- . En

:

E

|

|

Del vil metal, de que compuesto soy, Y el portón, donde aulla, abrir podrá.

|

E |

Rodear de maldad, predestinada, Para que caiga en esa red; y luego, Luego «imputar mi caída a que falté!

alegre

Deja al Dervish, burlarse cómo quiera! Pueden hacer pulimentada llave

des

É

1.

5

j

Y peligrosos lazos, el Que tengo que seguir!

N

Le consagré mi ser a esos renuevos! ]

Oh,

.

vid

=

|

le da metal ligado?

,

de:+la meta

|

ho.

¿Es justo demandar por una deuda Sin su contrata ?'Contestar no puedo! Fatal convenio, miserable plan! +

A

LXXVI,

|

.

Ñ

0.

LXXX.

Saltando sobre lomos del » Potro, Parwin y Mushtarí

|

ser, quele devuelve

Sr TXXV. esto, cuando

yugo

¿ Podemos ver la recompensa

Del impotente

Bebe! Porque no sabes cuándo vienes, Ni por qué vienes. Bebe! Que tampoco Comprendes el por qué de adónde vas!

Y te. digo

al

de lo | imposible,

LEX.

Pues este ayer, la rabia del hoy trajo, o la amargura!

pS

5

Y preparó también para mañana el triunfo

|

Y con terribles penas,si se viola, Condenarnos por una eternidad!

LXXIV.

La: quietud,

vn

Excitar, E

En aquella mañana sorprendente, Lo que la última aurora ha de leer!

y

XX

Enero

desde el él obser

|

|

E ,

,


REVISTA DE LAS ANTILLAS

LXXXUL Había De

figuras,en tamaño

todos

LXXXVIT. y clases,

A lo cual, una del locuaz conjunto, Una cazuela, pienso, de sapiencia, Brillante por el lustre recibido, Dijo, en seguida :—** Ruégote, me digas,

tipos, grandes -y

pequeños, :. Llenando el pavimento y la muralla ;Y había algunas ánforas locuaces Que parecían ser oídas por las otr as; Pero, no era muy el aro $u charlar,

Mienti Vieron

o

Y dán “Ah, Ya, ve Del co

Qué es todo esto de pote y de portern? Cuál

és el vaso

y quién

el hacedor?”

(42)

Ah! Lavad

Sosten Y,

cua

Las

hc

Al

lin

De Lanza Perfur

Al

pas

Queda De

Y

había

algunas ánforas

vid

locuaces |

En :

| |

L 5 Una

LXXXIV. E ““No

decía:

Mi

substancia

De

la

Con ¿Ha

Y

tierra

én

vano,

procede -de común.

Y

la

esta

vuelta

Otra

tierra,

De

figura,

arte y con cuidado trabajada, de ser rota, pisoteaila informe,

nuevamente

LXXXVIIT.

. ciertamento,

al suelo

un

repuso :—** Hay alfarero,

por

habla

vil?”

No

nos formó

LXXXV. Entonces,

Querrá

Romper

un

dijo

muchacho,

ses

o no

travieso,

|

con

enojo

Hubo silencio por un Una

vasija,

—**De

con

descuido

rato.

Luego

fecha:

se burlan, dijo, por ser pobre, Y mal tallada, y puesta de soslayo,

Pues qué! Al hacerme el alfarero hábil Su mano, entonces, con pesar tembló?”>

a

En

y

.

bien! >>

|

Muchas

Mas

¿(

Estaba Bella 3 Con su

LXXXIX. |

|

Y

Con

LXXXVI.

al

lie

.Para

amigo,

otra vasija

murmuró :— **C

onfórme! Mi barro se hh secado poco a poco

destruir!

er

y

la segunda :—** Nunca

la copa donde alegre bebe;

menos,

|

.

¡Aquel, que con sus manos hizo el- vaso, Seguramente no querrá rom perlo,

Y,

serio

no es mal

qué todo ello irá muy

dudéis

Sin De

tirano,

Que a los abismos lanzar á los potes, Los infelices potes, que él hiciera... e ; Bah! Bah! Quien

1

ta

Han

quien

demás

Por

el olvido; | mas,

llenadme

o

Y

presto

Del rancio zunto de la vid querida, y veréis,

me

Mis potencias —

parece,

cuál

recobro ¡ |

'

Y pc desp

Hágom —¿ Lo Por ob

al fin con EA i 1 |

a

De

lo «

1

|

(42) “Este simil do, referencia al ¡ho del pote y del potero, hacienmbre y su Creador irranca de la : literatura del ¡pue blo hebreo |

|

(43))

suele ci nueva, ansiedad


MAGAZINE HISPANO-AMERICANO "Xx. | | Mientras, Vieron

por turido,

la luna,

Y dándose

>

XCVE

hablaban: las' vasijas

que

esperaban

Del copero,

+

De

juventud.

¡Extraño

XOL.

XCVII.

Quiere

Ay!

mi vida pasajera ;

el

desierto

le conceda

todo

vid un

dulce

buen

aroma

Sería ya tarde, para enviar un ángel

A recoger la lista delas causas '

creyente

al percibir.

XCIOT..

En

verdad,

Por

tanto

Sin

crédito

Han

De

que

este

y razón

ahogado

mi

licor, mi valer

-Para

en

obtener

tan

'

todos conocidas.

Y, por compléto,

Ay, amor!

ingrato,

dejan

hora!

gloria

en una

copa

rindiendo

Y de nuevo,

todo

bien borrar! [

queridos

mundo

una

Por

Un juez -severo registrar las cosas! Y además, archivar el ¡viejo rollo, iñ XCIx.

me

sólo

lo]

y

0

los ídolos

tiempo,

Si puedan

felices

Conspirar con la suerte, y con engaño Empuñar

el esquema

de!

al paso

las Cosas,

En nuevo molde'la m teria inerte Remover! Cual lo pida | corazón!...

canción!

|

- En verdad, en verdad, que arre pentido Muchas veces juré, contrito y bueno,

¿cuando

juramento

Estaba cuerdo?

Vino

Oh, luna, que hora a iendes al espacio, En adelante; cuántas ces, bella, * Te pondrás en creciente y en menguante!

tal hacía

primavera

Bella y gentil y perfumada rosa Con su aroma quebró mi voluntad !

Y, cuántas

a

CI.

Y por infiel que el vino me haya sido Y despojado del honor me teng a, Hágome, con frecuencia, esta pregunta:

—jLo

que

los ricos

taberneros

suele

La

terminación

corresponder

nueva, la que ansiedad y la

con

-el

del

Y cuando

primer

del

cuarto

tú, Sakí, como

la luna,

Te pases entre: huéspedes que goza n Echados en el césped delicioso, ,

compran,

ayuno

S ¡e

Al llegar á mi, sitio abandonado,

Por objetos valiosos que ello s sean, De lo que venden vale la mit ad? (43))

veces, al céuzar el cielo,

A este jardín darán tus tibios. rayos Y en vano, con amor, nos bus earás!

XCV. o

;

Tal vez quedara reducillo a polvo!...

XCIV.

Mas

e

XCVIIL

Al pasar por mi tumba, descuidado, Quedará de repente sorprendido, l De

quela fuente

Y en ella, el fatigado peregrino, Como la sorbe la campiña holl ada, Pueda saciar su devorante: sed!

De modo que, a pesar de sepultad as, Lanzarán mis cenizas por los aires que

estéril,

de placer vislumbres,

Si ocultos, con certeza descubiertos!

XCIT.

tal,

pergamino!

De dónde vino y a dónde va de nuev o?......Ah, no lo sé!... Mas, ¿quién lo sabe bien?

(43)

Y, cuando mueta, dadme por sudario Las hojas de la vid; luego, ente rradmo Al linde solitario de un jardín.

Perfume

|

la rosa!

El ruiseñor, que canta en el ramaje,

hermana! po

Con el vino confortad mi cuerpo, con él mis carnes mortecinas

Sosteniendo

-

Y tendrá fin el. rollo perfumado

todas,

del vino portador.”” |

Ah! Lavad

¡Se irá la primavera “econ

de codos, exclamaron :

“Ah, cuán hermosa, ved ! Hermana, Ya, va a crujir el mudo y lá correa

|

.

Que

yo ocupé tuna vez con tanto gusto,

Vacío mi vanos boca abajo pon! Ramadán

de

luna

esperan los musulmanes con "gran reciben con vítores y aclamaciones.

(44) Saki, llamaban pera que servía el vino taberna. | | | | | | || | | | |

4

|

(44)

Mn Loa la joven colos persas a los parroquianos -de la E i |

¡RA

|

+


ad A

>

REVISTA DE LAS ANTILLAS o

:

NOTAS

ÑSS É

la Omar Kayyam significa Hacedor tienda. Entre los persas algunas familias

nían

esta

industria.

|

de te-

%

2.2 Algunos escritores han supuesto que Omar Kayyam pertenecía -a la Secta de los Sufi. y que el Vino y la Copera son simbolismos de la Divinidad y de la Felicidad éterna . Nicholas cae. en este error. po

3.2.

Lo

que pedía: Omar

Kayyam

en la es-

trofa XCI lo cumplieron sus discípulos. Le'enterraron, en Naisapur, a las afueras de un ¡jar-

dín, rodeado el túmulo de árboles que daban sombra á la tumba. del gran poeta y rocia ban

pétalos de flores sobre la losa donde estaba inserito su nombre inmortal. Nizámi, de Sa-

marcanda,

uno

rum Persarum

de

sus

te: “A menudo .mi maestro Omar

narra

(Vete-

lo siguien-

sostenía conversaciones con Khayyamen un jardín, y un

día me dijo: Mi tumba

de los vientos Años después,

discípulos

Religio por Hyde's)

estará en un sitio don-

del Norte la rieguen con rosas. al regresar a la ciudad, vi her-

mosos árboles, cuajados de frito, que tendían sus ramas sobre el muro que rodeabala tumba

del maestro

sepuleral, 2? _

y flores deshojadas

cubríán

la losa

Violada fus

-. De

la le : best ie ah

La Las

de mar se aln

su el

|

en

- ¿En

que NT

1

Vacío mi vaso, boca abajo pon!

De

a

le alle

de »

Pol la : Apóstol : har ; que su de

¡Su


EL

IDEAL DE

DUARTE.

»

En el Contekário del Héroe i Fundador de la República Dlnlialc ada

Pot |

Violada

. De

'

en hora

fugaz

1813Por Federico

infausta' la primera

independencia,

1913.

Henríquez

A

Ya “el sol declina... i salva cada uno — nal sombra apenas vista cuando

sobrevino

la indigna sumisión conque-al destino ” le plugo inaugurar. menguada era. P

bestia humana la lascivia artera í i el pérfido puñal del asesino

Cobarde

de un nido que al amor sus trinos diera. mano negra qúe adestrara el crimen

se abate Las

almas

i'tiembla...

en

tinieblas

i al

Pastor

no

hiere.

en

donde

e

odio

de Caín

se asila!

:

¿En

dónde

que

hallar

AS

>”

el prestigioso

esclavo

le dé la dulce De

en

libertad

tricolor

Apóstol i maestro, que

La duda 'cesa.. . Que su VOZ no en vano el triunfo augura que exalta a los

con la fe sincera p patriotas visionarids.

Después, en alto el corazón, la mano _, rf el pacto firma i jura su banderá

con Duarte la legión de trinitarios.

seguro

vuelo,

su nativo

que

el crimen

En duelos i ansiedad pasado había un

suelo

ansía ?

luz su verbo

Lució

colma,

Al

del letal abismo aunque

no

de

no

estériles

faenas,

limando eon insólita osadía. de la Reforma el elaro día, i en horas de comicios inserenas

el ritmo del deber latió en las venas del pueblo en servidumbre todavía.

¡hurra!'

cundió

lo sacia;

su sólo ejemplo acrecerá el acervo de cívica virtud i patriotismo... .. ¡Su númen fué el deber i no la gracia!

lustro

e iba la Española sus cadenas

tremolaría.

hará en las sombras Joe

guía

allende el mar un soñador vendría, de altísimo ideal 1. patrio anhelo, por quien, ia su conjuro, bajo el cielo

la : enseña

alguno

|

tienda al porvenir

i al pueblo

«Ú

ni pretexto

Pa

de

<

excusa

el árduo empeño de los nueve tasa, i, con el estro de procera raza, : la patria exulta el liberal tribuno.

redimen

su culpa original... ¡Cuán triste muere el beso de la luz en la pupila 0

pasa—

la puerta a media luz de humildé casa, henchido de ilusión, de miedo ayuno.

ahogan en la noria “alegre trino

La

y Carvajal.

de

los votos

las hórdas

Mas

liberales

el alarma. i despertó el alerta mal

dormidas

e infernales...-

no en las urnas de gallarda justa; del seno

invicta

del exilio

surgirá

i tumba

la patria

incierta

augusta!

:


*

92

REVISTA DE LAS ANTILLAS / /

Percíbese en la atmósfera, impreciso,

En talca loca: desolada huía

el ruido precursor que anuncia el dram a; i en pobre o rico hogar su excelsa llam a

que

el honor

A Duarte ausente su destino libra; -/ vecina rada su llegada espera; / i en cada pecho alienta, en cada fibra ,

Sonó un disparo... Clarín

.

de su vida austera... ¡A loo.

de nueva éra!

+

quitó la presa sin valor ni brillo, .que fué primicia del imperio indi ano;

¡del alto ejemplo que

/

/

al puntoi hora

morir

no supo.

No|menos gloria a la falange cupo

Con Mella el pueblo, de

que asalta i abre, sin sonada breg a, la casa-fuerte donde al par allega . botín de guerra i/alborozo' el grupo. De gala el cielo sobre/ el mar deshoja los áureos lirios /de la noche ufan a; sacude el sueño/la ciudad ¡ arro ja altivo reto a lá caterva haitiana ,

la primera

a e de « A Duart

nos dió Enriquillo!

A S: EUR la 1 de 1

pop perd

E

¡peranza henchido,

elige a Duarte i con amor lo aclama, a i apenas llega a la ciudad de Ozama se apaga el eco en eboísta olvid o. Falaz lisonja se interponé i dice la fe en la fuerza del auda z soldado a quien encumbra la pprimer victoria, o algún profeta de odasión pred ice el fácil logro del poder, que ha dado malditos frutos, pero'no la glor ia.

ue tiembla, oyendo, a la del alba roja,

antar victoria

S,

De griega estirpe la epopeya. ha sido que el veintisiete de | febrero afama, ia sendos campos que la lid infl ama por dos estrofas la epopeya ha ido.

de la cita llega,

que

Ms cam abs

:

las armas rinde i el fortín entrega

la guardia débil

_

Hai algo en ella del patriota azuano que nuevos rumbos sugirió en Bondillo; del sabio ilustre que al león hispano

A Sánchez, Mella i el escaso grupo que

al aire prende sus mejores galas ; después, cual ave de potentes alas, al sol la enseña de la erúz lucía

/4 O

¡¡i en la noche vibra

anunciador

El gray

Con hilos de oroi arre

reclama

i fué su gesto de perenne fama que alzar del polvo la conciencia hizo.

el rasgo heróico rca

go

Aa hueste intrusa, sin oir las balas ; / tal huye, expulsa de celestes salas, visión dantesca por Holiente vía,

enciendg/el ideal con raro hechizo. ciador el pueblo quiso

fíar la empresa

/

/

diana!

a

te | || | |

A un acto extremo

-—

|

|

la ambición

Santana, en pos de su

apela :

fatal destino,

le dió la espalda al enemigo i vino. dejando

al paso

deslucida

estela,

Del campamento con sus tropas vuela

por donde siempre la traición advi no su corvo"sable les trazó el camino, i fué burlada la virtud en vela. .

Con fiero ¡golpe de mortal herida R la fuerza bruta al ideal derrota que ungió los héroes i animó el Baluarte; * la Junta cae sin luchar vencida; i al ver el triunfo de ferrada' bota, herido sangra el corazón de Duarte!

Erero,

26


EA

,

? 1

¡

.

|

MAGAZINE HISPANO-AMERICANO -

|

¿

s

El grave

apóstol que legó a Febrero

—+eon Dios i. Patria i, Libertad—la gloria,

cambiar

el curso de la patria historia

absorto mira.—El ,

grabar

pretende

forzudo Hhatero,

su

inmoral

victoria,

si en la conciencia no,—en la memoria de cuantos temen su tajante acero. A Duarte ¡oh, mengua! de traidor acus a

e inicuo fallo lo condena a muerte. .

I van los tristes, que el dolor inmuta,

en viejas naves carcomidás sobre ”

el móvil dorso de la'mar salobre... ¡i Dharte apura la mortal cienta! Semeja el cielo, si su azul enluta,

| |

plafón inmenso de bruñido cobre; fustiga Eolo sú corcel i el pobre

esquife acaso se hundirá en la ruta.

Furioso el mar, el horizonte mudo, aciaga noche de peligros puebla

S: aún su sangre derramar rehusa i deja a otros, como a él, la vida;

—bajo el flagelo del invierno rudo— la costa abrupta i la tupida niebla,

perpétuo exilio colmarásu suerte,

perdido el juicio, la ilusión perdida!

|

de donde huye con pavor el ave, en donde al cabo zozobró la nave!

|

_

4

Se eclipsa el' sol del ideal e impera

la férrea mano del poder en donde ajenos laúróos la ambición esconde

an

de- invictos

héroes que el cadalso espera.

Subió sus gradas a morir quien era protesta |'viva i-adalid del Conde, i al reto a [muerte—la Anexión—resp onde Y

Santiago ardiendo en redentora hoguera, mientras odio i desprestigio en tierra

al hombre

Ñ

es sólo tuya

—¿¡i

Erero, 26-1913. ai

rinden que cifró su gloria

en ser el amo del país en guerra, E ¡Oh, Patria| ungida por Minerva i Marte! la postrer victoria,

aun vive i triunfa

el ideal de Duarte!

de | 10

13) :

2 l


—mMe

ness

r

sobre obras tes ha!

un

bras. —P1 mi ms

escribe pluma El r retrata

ber

m;

Libro. asien!

Y:0 CON euntó —De

otro, si tengo

ahí... Unos

moderr impuls: plicabl:

sas que to insti te exp casa.

m

sos de NOS

qu

O el tim

ran

nol

los cam

no la n A

ea a e a

dustria

cha ger ocupaci la

de

l:

lNadora

han

dej

barrend


o

MAGAZINE, HISPANO-AMERICANO

95

- CARMEN DE BURGOS “COLOMBINE” Por

Miguel Guerra-Mondragón.

—¿ Quién es .esa Carmen de Burgos? —me. ha preguntado un amigo, business man por más señas, al advertir sobre mi'mesa de trabajo una de las obras de Colombine, que momentos antes había yo recibido y colocado sobre

un Código

Penal

y úna

Ley de

buenas:

retratado ber

curiosidad

más.

Aquella

Libr | Mayo or

“asiento”” —¿Y

en

alguno.

dónde,

ni

su

blanco,

de

sa-

especie

de

ho

registró

|

dígame

no ha

deseo

cara,

una

usted,

podría

yo comprar un libro de esos?—me

guntó

secamente

el mercurial

pre-

amigo.

—¿ Pero usted lee?—le interrumpí. | —De vez en cuando, algún mes que.

otro, si los negocios me dejan. En casa tengo

abi...

muchísimos.

Unos

moderno

Me

l

ha dado

por

A

minutos

más

de

charla,

y

el

Cáliban salía de mi despachio

impulsado hacia un librero por inexplicable secreta manía de comprar cosas que no habría de entender; secreto instinto de perfección, ridículamen-

te expresado, que en Norte América casa millonarias! con refinados hidalgos de Europa;

nos

que

guante

debieran

empuñar la esteba.

ran .nobles si encorvados regasen

no la madre

dustria

cha

tierra

moderna ha

gente

en medio

de

all sol y hoz en-ma-

con

sudor.

desplazado

de sus naturales

La ina mu.

dejado :sin

barrenderos,

trabajo

mozos

que sólo son ta-

con simiescos pujos de gran

inventos

de la mecánica

hicieron posi-

ble el industrialismo actual, que ha de-

mocratizado

al

mundo

llevando

a los

hogares idéntica proporción de lujos y

Placeres baratos e igualando niveles, el nuévo estado de cosas que ensancha - esferas de acción y ofrece iguales opor-

tunidades

de

éxito

en el hombre

dormidas ces

a todos,

ambiciones

apetitos,

y

desata prota-

materializando

tos y los móviles,

píritu y haciendo

so mercado

despertó.

esa sed de oro que aviva los

afeec-

cortando. alas al es-

de la vida

un inmen-

donde todo se cotiza y se

vende, las ideas, el amor sexual, el amor patrio, la honra y las conviccio-

nes.

Secuela

natural

de ese estado de

cosas

es el entronamiento

arte,

ni en la vida.

de la medio-

cridad que no sabe de belleza ni en el Mercurio

impera.

Y Mercurio tiene las alas en los pies.

Que el actual industrialismo tiende a destruir el sentimiento de lo bello,

no cabe

dudarlo. Y acabará por des-

truir ideales, por matar lla belleza y relegar el arte al olvido, si una fuer.

a ¡millones

de

de cordel, pinches,

|

ciente aristocracia del dinero, que es hija del industrialismo y de la -fraea. sada democracia,

desdeña

íntimamente

al talento. La vulgaridad es niveladora, por instinto. Y un hombre de -talento desnivelaría el cómodo plano :so-

y lógicas . cial; sería como una montaña que rompiese la monotonía de un desierto.

ocupaciones, y lla máquina de barrer, la de lavar platos, el teléfono, la tri. lladora mecánica, y mil inventos más,

han

señor, sin comprender

te minoría.de soñadores no se Apresta de seda en ma- | a defender los últimos redu ctos. La -na-

o el timón; frac, sobre cuerpos que fue-*

los campos

y lacayos natos de Dios vician el

ricaturas vivientes de todo lo que es elevado, noble y refinado. Así como los

Quie-

pluma genial. El rostro del hijo de Mercurio

|

peatones, ¡mayorales que Por esos mundos

ambiente

bras. : —Pues, una española—le contestó mi mal disimulada indignación—que

escribe y dice cosas muy

4

Muerto

emigró

da

Don

a Norte

Quijote,

América

de .comestibles

Sancho Panza

y abrió tien-

y bebidas.

Ha

«ex-

plotado «al amparo de leyes-**ad hoc?”

E 1]


06 al y

noble

a

sembrador

cuantos

han

su mostrador;

de.

los! campos,

comparecido

ante

le ha ido bien en gocio y ha enriquecido. Ahora el neA cosas mayores. Ha ingresado aspira política, y llos negocios mejoran, en la de ina manera maravillosa esta pero vez; sólo cree en la diplomacia del doll ar. Se ha hecho

poderoso,

y. .su man

a un tiempo es garra, zarpa y o que pezuña, deja

huellas de suciedad que el oro cubre... Y, naturalmente, en todas par-

tes se nota su influjo. El país queda en mano de llos intereses mercantiles.

za funge

de religioso,

religiones. Panza

y funda

se ha

Pan-

nuevas

hecho

cas

ho quiere ver desnudos en los musto, y eos. de bue

na gana le pondría enaguas, refajo, faldas y un delantal a la radian

te. Venus de Milo. Y a impulsos de tan ta castidad presenta en el Parlamento ““bills”” prohibiendo a las mujeres el uso de med

ias

chas

y

ra

caladas,

y

faldas

estre-

vestidos sugerentes:

detesta la curva en la calle, la belleza que alegra y. adorna la vida. Panza practica la contineneia, y brinda con

agua pura y cristalina ant e Jadores del mundo, cómo

“*Caballeros,

aquí

nadie

se

los embadiciendo:-

emb

orracha.?” Panza quiere nuevas tierras, y subyuga pueblos” olvidándo se de que

en la Gran

pel.

Panza

Comediano

protesta

es ese su pa-

contra

las

cuciones, y expulsa del Colegio perseNacio-io nal de Abogados a un Sub-Secretar

de Justicia por el sólo delito de ser ne. gro, como si la honradez y el talento tuvieran colores. Panza ha aprend ido

_todos los vicios y perdido sus virtudes desde

que la muerte del glorioso amo. el inmortal Don Alonso, le robara aque llos sanos consejos y aquellas préd icas que refrenaban la innata bestiali - La sombra de Edgardo Poe, bel dad. lay fa tídica, vaga desolada por Europa . Old Walt espera paciente en la espe sura de lla selva la llegada

que han de confundirse eb

1

de

los) hombres iZ

en un eterno

abrazo, olvidados ya de rencores y pre-

Juicios.

Wilson

y Roosevelt.

vacilan

confundidos ante el caos que les rodea.. pero prosiguen látigo en mano hacia el

templo donde están (los mercaderes... Cual

ola migratoria

las nuevas

co-

REVISTA DE LAS ANTILLAS

MAG/

'rrientes amenazan con invadir nue América latina. La lucha será stra ruda

tras.

y formidable.

razón

sentirá

En

ella, más

de un

desmayos, decepciones

a fu bres toca feng:

co-

y cansancio; las palabras plenas de terio del soñador sonarán en las migorejas

_nios; ideal All fulgu

del vulgo como incoherencia s de locos; lás bocas malolientes y záfias

escupirán risotadas.

dirán

no

que

insolencias y estallarán en Contestarán por refranes; el

tiempo

está la gente

es dinero

para lirismos.

brá burlas. y dicterios. Pero triunfará, y triunfará en la

el individuo,

porque

y

teros, nunel

pensa

que

Y ha-

John Ma

el Ideal raza y en

ideas Empe g08, y

un día volverá

repercutir en los aires, como desde a un nuevo Sinaí, la voz profética de Bolí. var despertando las conciencias; porque. un día llameará alma adentro,

amor

de solidaridad

al nor

lleza, mo de ñola «

que vencie

ndo a la humana bestia: eleve el espíritu a regiones insoñadas, donde moran nim-

bados de luz Hostos, Rivadavia , Sar: Mmiento y Martí; porque un día sonará

en los vientos la atronadora tro mpa de - Chocano, y al conjuro de su épico rín bajarán los peldaños de los Andclaes

los caballos que A y de cos musicales, los caballos de Piza casrro, de

Valdivia

y de Balboa;

pasarán

los

episodios de homéricas conquistas con su sangre, su heroísmo, su locura y su' crueldad; escalará los espacios una llam a, llama de sacrificio, que

quema dio, y

clama. que

uh ébrio

desde lo

de

ideal

$us naves en las playas del'insepulta su caballo en pantanos

insalubres, y eruza selvasy ttraspon e ñas, y abate al fiero enemigo; caerán ante nuestros Ojos los ríos en barrancós profundos, con estrue ndo aterrador; eruzará el noble Inca, majestuoso| y bravío; y el aristocrátic o

Piero la rica-hembra en ambiente de madrigal; y nuestra América ves-

tirá sus galas verdaderas

gullo

muy

hondo

al

y habrá or-.

ser poes

los nuevos significados de nuestra vida . El pensador, el guía de almas y el

poeta romperán con el aradg gigantesco del Ideal las capas endurecidas, y

penetrando

en

nuestro

histórico

sub-

suelo removerán los viejos surcos, y habrá nuevas flores y nuevos frutos .

Sangre

(le soñadores

corre

por nues.

:

-

En-

Jombir de la beras lar,pr eritore

capaci sados 'sombrí +umbre lo enfe - SAcione “aire—e no rost

do a p La

equ

za, la mantu

Munión De

alí

te y co de Esp - tuslásti

hojeáis nas de ; pronto La q número

carrera ““Lo pr ra—ha pollos «


|1

MAGAZINE HISPANO-AMERICANO 3

Ñ

bres

sangre

de soñadores

de

acción

7

»

de luchadores

fueron

que

má pueblo

los hom.

del pasado.

llas

A nosotros

pará

le hice unas

su novia;

yo,

quinti:

jamás había

versificado; cogí unas quintillas de Zol rrilla y vi cómo se rimaban, y eon 1 idea del sacristán hice una declara

toca ser el Ariel de América que man-

tenga . K108;

porque

a Cáliban dentro de sus domia nosotros toca difundir arte,

ideales y belleza: ser maestros de vida.

ción

fulgura iluminando los nuevos derroteros, como un apóstol. Acabo de pro»

poco tiempo enviudó. Sola, viuda y su padre en la ruina, quedó abandonada

Allá

en

el ¡Sur una

mente

Mas, ideas

de titán

con su hija. Y empezó la lucha por el sustento. Estudió, trabajó, hizo oposiciones a una cátedra, y el triunfo coronó sus desvelos. Hoy explica Dere-

Ruskin...

una

agradable

muéveme

asociación

de

cho

a pediros. indulgencia.

condecorada

al nombre de Ruskin, evocador de be-

lleza, arte y estética,

que

ñola genial.

me

lleva

co-

sionada

capacitados.

rante

Pero no

fueron

días pa-'

sombrío,

bajo

+umbres

que

yugosde

arcáicas

encadenan

lo enferman

el

Cos-

espíritu

y

para la acción y las sen-.

- Saciones,-

sino

aire—out

of doors—recibiendoen ple-

días

de

luz,

de, sol,

1o rostro las brisas del mar

do a pulmón

La, equitación

za, la pesca munión De

a campo

a

la

constante

alí su pasión

te y

comprende

de España;

y aspiran-

pleno el fortificante iodo. traviesa, la lea-

y el cultivo

mantuvieron

al

de la tierra,

adolescente

con

la pocos

de ahí aquel

eo-

naturaleza.

del paisaje, como

en

que sienescritores.

su amor

en-

- tusiástico por el mar y la campiña.Si hojeáis Cartas sin destinatario, algu-

nas de sus páginas os convencerán bien pronto de lo que os digo.

- La que hoy es autora de no. escaso número de amenos libros empezó su carrera literaria del modo que veréis.

“Lo primero que gané con la literatura—ha dicho Colombine—fueron dos:

pollos

que i

me

regaló

el

sacristán

de

en la. Escuela:

la. medalla

de

plata

por el Gobierno español,

un

países

año,

de

estudiando

re- |

Europa, los

du. |

proble-

Ocho

meses

reside en Italiay

publi-|

ca su libro Por Europa, que acaba de ser traducido| al idioma del Dante con obras de Castelar, Pedro Antonio de

en Rodalqui-

sados en la austera cárcel de un hogar

Arte

mas de enseñanza y jurídico-sociales ' que a la mujer atañen. pl |

En- tierras de Andalucía nació ¡Colombine. Almería fué su cuna. Los años de la infancia deslizáronse en las rilar, pueblo moruno, que la gentil' escritora describe en su novela Los, in-

con

corrió varios

A

beras del Mediterráneo,

del

de la Orden Civil de Alfonso XIII. Pen- |

de la espa-

99

e Historia

Normalde Madrid, Es, además, profesora de sordo-mudos y ciegos, y está

Empecé a hablaros de Carmen de Burg0s, y, ¡ved dónde estoy! Doy gracias

mo de la mano a hablaros

|

Casó “muy joven, casi una niña, y al

nunciar el nombre de Ródó, el primer pensador de Hispano-América, nuestro

John

de amor a su Dulcinea...”

Alarcón,

figura del razón de su tumba nació en

vivió.

Blasco

Ibáñez

y

otros.

La

grán Leopardi cautiva el coartista de Colombine. Visita en Nápoles, el lugar donde Recanati y los sitios en que

Cuatro

años

de

meditación

y

estudio consagra la bella escritora a la. obra del gran hijo de Italia. Y aparece entonces el libro de crítica Giacomo Leopardi—Su vida y sus obras,—

+

uno de los mejores de Colombine—que

los

intelectuales de Italia y España re-

ciben con entusiásticos y merecidos elogios. Italia la admira. La Asocia-

' ción de la Prensa tre

aplausos,

5.

M.

Italiana le oye, en-

interesante

la reina Margarita

le habla

—Soratelli,

afectuosamente.

Serace,

conferencia.

la recibe

La

Miguetti,

Roberto

- Bracco, larro, Beccari y muchos la elogian y la «admiran. 4

Portugal

predilecto y la . lado

ha

más

también, objeto

de sus estudios. La historia

literatura

lusitanas

sus secretos.

Apasionada, jar,

sido,

y

condesa

emprende

como

le han reve.

las aves, del via-

artística

excursión

por

Inglaterra, Bélgica y Holanda, visitan-

| ma

|

tras, venas,

a fuer

| j4 Prf j


98

REVISTA DE LAS ANTILLAS

do museos, nombradas presiones

=,

/rla

y

conociendo a las más remujeres, y anotando im-

que

manera

recoge

y

relata,

de esos libros

no ya

de viajes

que más bien aseméjanse a informes gubernativos, sino poniendo su inspi-

ración poética en todo lo que ha visto

y sentido, mirándolo ttodo a través de su refinado temperamento. Ha visto a

Brujas y ha oído: la voz misteriosa de la vieja ciudad. Una vela latina en

medio del mar despierta un nuev o» estado de alma; el paisaje encuentra ex-

presión y vida; y así desfilan y cruzan en Cartas sin destinatario visiones de las cosas cuya alma sólo ven los iniciados,

la

campiña

con

su ,eglógica

elocuencia, los pueblos con sus mensa-

jes del pasado,

los museos. con

sus te-

las consagradas, las. catedFales con su litúrgica voz de: misterio. .. En

ese

libro

braciones sentido

visto

dice

nes,

doras

de un la

de

espíritu

emoción

la belleza con

de

lenguaje

imágenes de

otras

en la lejanía...

Colombine

hay

sutil que

estética.

la

vida

enjoyado

frescas,

visiones

Ella

y nos

vi-

ha ha

lo

de imáge-

nuevas, que

evoca-

aparecen

“Declaro ingenuamente que toda mi labor está inspirada en el afecto pro- fundo y sincero que guardo en mi alm a para la humanidad, para la naturaleza y para el arte.” Esto ha dicho escritora sospechando mo hab la bella er sido comprendida. »: ¿Qué mejor prueba de entusi asmo. por la Naturaleza que la de sus libros ? ¿Qué mejor prueba de amor a la humanidad y de pasión de arte que sus trece año

Artista

s

de actuación

literaria?

por naturaleza,

enamor

ada de todo lo que es bello y bueno y justo, fustiga lo cursi, lo feo, lo pequeño

lo

inmoral,

lo

deforme.

Su novela

El amor de la familia le valió una rrec lamación judicial de personas que se consideraron aludidas. En El veneno del arte se ha creído ver tipos reales , euando en realidad no lo son. No se arre-

dre lla valiente escritora, que por mucho que azucare sus sátiras habrá siempre espíritus que se sie ntan, señala.-

dos. Es tendencia de la vulgar idad el darse siempre

por' aludida.

París y Ni-

za conocen a Colombine. En los veranos visita las playas más concurridas porel gran mundo europeo. Etretat, Aix-es-Baines, Biarritz, San Sebastián y Ostende han visto a la hermosa española. No extraña, pues, la extensa

labor realizada acerca de modas tumbres de las elegantes. Sus

y coslibros

Arte de saber vivir, Arte de ser gante, Arte de ser amada, Salud y elebelleza y El tocador práctico son favoritos entre el bello sexo, a Carmen de Burgos es una fuerza al servicio del feminismo. En la actua li-

dad

debe

encontrarse

en Buenos

Aires

dando conferencias sobre arte y feminismo, en el teatro Odeón. No ha mucho dió otra cónferencia en París. Pero Colombine

es

una

feminista

pací

fica, militante, no radical; es muy femenina para ser sufragista

tiene

demasiado

para poners

mente española, es decir - muy tierna, que reprocha muy mujer y y

no castiga, que sufre y sólo llora, besa: y perdona. Lo diré en sus propias palabras: “La mujer española tiene en su espíritu la reminiscencia de la mujer medioeval, y es, ante todo, madre; yo he observa. por

ejemplo,

en la

esc

ujer francesa, cuando. repres ena, la enta una madre, besa al actor que ha de repre-

portar su hijo; tiene inc onscientemen€, Un gesto

cuando en

la

de amante, escena

/esar a su amante,

una

y en España, mujer

ha

tiene un gesto

. ternal...>” | Es una aristócrata

del

talento,

de

made

un talento artístico verdad; lo cual garantiza buen gusto y. un espíritu crítieo formidable. En otras palabras, si fuera hombre, sería incapaz de la cur-

Sllería de hacerse retratar en vietorhuguesca ““pose”” y con una cor una de metal en la cabeza, como Salvador Rueda, por ejemplo, | 2

Colombine

sus ( últim estuv

“Her dollor pectá encor Colon Es

disert

bla ex otros.

Madr Centr Alñtene Valen

jeres. origir Juega

al uso de Londres;

talento

e en ridículo; es mUuy guapa y no puede ser “sufragette””. Ella es eminente-

O que,

MAG

escribe versos, y publica

un librode cantares andaluces - Not as .del alma. Es novelista y da a la esta pa Cuentos de Colombine, El tesoro mdel castillo, Senderos de vida, Siempr e en tierra, La indecisa, y La justic ia del-

mar. Su libro En la guerra es frutio de

Es menz:

mería dos e

Madr: co?”,

|

ponde gran recho

Escril cuand fundó forma

la pri

pó ese ta

so!

más t riorm esa fe

giene Redac donde campe higien

y

Obra « des ta

Norda

| Per las Sc drid; Londr do”?

Y

y

tod

- do qu


MAGAZINE HISPANO-AMERICANO sus Observaciones y recuerdos de la última campaña de Mar eos, donde estuvo en carácter de orden] del “Heraldo de Madrid”. La: pena y el dolor- que aflijen su alma ante el espectáculo de esas luchas desdichadas,

Tal es, a grandes rasgos, Carmen de: Burgos: tuna exponente de la cultura

Colombine.

peramento

encontraron reflejo fiel en ese libro de Es conferencista, además.

En Roma,

diserta sobre La Mujer española. Habla en La Unión Ibero-Americana y en otros centros

Madrid;

Artístico

Valencia, jeres

y literarios

en El Sitio, de Bilbao;

Centro

Ateneos

artísticos

de

Béjar

Logroño,

y de

en el en

los

Zamora.

En

ciudad de las flores, de mu-

guapas

original

de

de

de

y de artistas,

da la nota

ser mantenedora

Juegos Florales. Es periodista, de

extensa

de

unos

5 labor.

Madrid

y

en

Granada.

Ya

Madrid, escribió en el “Madrid

en

Cómi-

co””, en “El País”? y en “La Correspondencia de España”, donde publicó gran número de artículos sobre el De-

recho

Penal

relacionado

con la mujer.

Escribió después en “El Giobo”, y cuando Augusto Suárez de Figueroa

fundó

el “Diario

formar parte la primera

Universal””,

de su Redacción,

mujer

que

entró

a

siendo

en España

pcu-

pó ese puesto. De esa época su encues-

ta sobre El divorcio en España, que más tarde publicó en un libro. Poste-

riormente escribió en “A B C”. De: esa fecha es su obra Protección e higiene de los niños. En 1905 pasó a la Redacción del *“Heraldo: de Madrid”, donde continúa y donde campañas sobre el voto

maestra.

y

1900. de

España;

:

empezó

ejemplo

a escribir

en.

|

yivo de

lo

ha realizado femenino, la

higiene del traje y otras. En 1907 fundó y dirigió '“La Revista Crítica”, Obra a lla que la alientan personalidades tan notables como Braceo y Max

Nordau.

¡ Pertenece al Ateneo y a casi tiodas las Sociedades de importancia de Ma-

que

puede la mujer cuando la impulsa una

voluntad puesta al servicio de un temantes

de

refinado

terminar

y artístico.

Mas,

este ligero bosque-.

jo de la escritora más femenina de España, os diré que como traductora

ha realizado una labor admirable. Noe-.

bius, Longo, Max Nordau, Naquet, Renan, Roberto Bracco y Tolstoi, estre-| llas refulgentes de la mentalidad mo-.

derna, brillan en versiones castellanas con su original esplendor, gracias a la pluma incansable y fecunda de Colom-bine. En la actualidad traduce a John

renta volúmenes. Enorme es la tarea. emprendida, pero Colombine no cede las

obras

del filósofo inglés:

Las

piedras de Venecia, en dos tomos; Las

mañanas en Florencia y Las siete lám-

paras

de la Arquitectura. Todo

cuan-

to se diga en pro de esas traducciones será débil reflejo de la profunda labor artística

que

representa

trasladar

que el concepto

desdiga

del genio

que

lo esculpió, sin que el lenguaje oscu- | rezca, el prístino brillar de imágenes, conceptos y palabras. Grandes eran los

deseos

de saborear

la

en lengua

producciones

fincomparables

las

españode

John Ruskin entre los que sólo las conocían de segunda mano. Lejos de mi |

ánimo fungir de maestro, pero quiero consignar que llas traducciones que

acabo

de mentar

nuestro

idioma.

son inmejorables

No

ha. mucho

llegó

en a

mis manos un libro, La belleza de lo que vive, que es una colección de frag-

ción desmerece

- lo

que

va

de

siglo,

pues

se examinó

1

a

Y toda esta labor la ha realizado

en

e

prosa castellana los sinfónicos pasajes del autor de Sésamo y Lis, sin que la ¡imagen pierda su pureza de líneas, sin |

drid; y es socia del Liceum Club de Londres. Colabora en “Nuevo Mun-

revistas extranjeras.

3

ante el obstáculo. Ya ha publicado tres

de

mentos o pasajes de las obras más notables de Ruskin, traducidos al español por Atilio Figuier. En esa. coleeción hay un fragmento titulado “El

do”” y en muchas

|

Co- : múltipl Rusitin,e el apóstol inmortal cuya sa y compleja guardan unos cua-:

menzó escribiendo en un diario de Almería y sus artículos eran reproducidos en

de

esplendor

comparada

»

A

de Venecia”

cuya tradue-

en gran manera

con la que

al ser

Colombine

hi-


3 j 3

100

|

REVISTA e

ciera de aquel hermoso pasaje. Véase a tal efecto el apéndice que al final de Las piedras de Venecia inserta nues-

deberá

propicio a “las grandes concepcio nes, en quese debáten la austeridad de sus

místicos y un paganismo que cubr e capa de Don Juan. País que cue la nta

eterna

con elementos autóctonos sólo nece sita descubrir sus propias bellezas para conquistar un puesto elevado en la li-

deuda de gratituda la ilustre Colombine. Amor de humanidad la ha impulsado a difundir la belleza, mensa-

jera de alegría,

Ñ

razones.* Amor

Á

empeño

en todo los buenos

co-

de arte la alienta en su

de infiltrar necesitadas influen-

elas en generaciones que una bibliófila indigestión ha enfermado. España ate.” sora piedras tan preciosas como las de '

Venecia;

telas,

tablas

y frescos

los cuales palidece, tré . “ión, el mundo entero; mulo un

ante

de emo- folk lore

| inagotable de literatura ;

un pensamiento qué tiene más de una típica ¡faceta; un ambiente de vida ,

de Ruskin sobre Venecia”. Me refiero all fragmento de Los pintores modernos. | y El hispánico

|

que es venero

tra escritora ““para completar la visión

mundo

DE LAS ANTILLAS

teratura.

De

ahí mis elogios a la her-

mosa traductora que habrá de llevar sutiles insinuaciones y secretas sugestiones al mundo literario español, que

harto

ya

de contagios

dañinos

debie-

ra volver los ojos, si es que ha men es-

ter de extrañas influencias, a la litera.

tura

de

los

grandes

líricos

y

de

los

maestros de idealismo, la literatura in.

glesa.

/

NOVILUNIO. Cangrejito de la orilla,

De la orilla de la mar, 'Con tu coraza que brilla,

Bajo la luz amarilla

|

Del primer cuarto lunar. o.)

)

Que solo vas por la arena,

Por la arená de la playa!

|

Yo conozco de tu pena,

|

Y sé que es tu gran faena

Tener esa pena a raya.

La inmensurable amargura, La amargura de los mares, Es la gigante cintura

De tu rara. contextura,

Relicario de pesares. Buscas... lo que no has de hallar a

Bajo la luz amarilla

Del primer cuarto lunar, Cangrejito de la. orilla,

|

|

|

De la orilla de la mar...!

Julio de 1913,

|

J. A. Negrón SANJURJO,

q

>


Invitación al Amor. Qué has vertido en mi alma?

No es tristeza

ni placer, ni dolor, ni poesía :

una, gorgeante

mitad. amor,

aa

fuente de terneza

mitad

melancolía ;

Un malestar que de tus ojos fluye y en mi alma romántica espejea : un ala de quimera cuando huye,

un ratiyo de sol cuando alborea. St está en tu mano

el medicar,

sé buena,

arranca 'esa maleza de dolor,

y que surja la dicha de la pena

como una mariposa de una for. Como Jesús, amor,

voz á los mudos,

dá vista al ciego,

piernas

á los cojos,

y hace vibrar un misterioso fuego en los dormidos é ignorantes Ojos.

Como

el Rey Midas,

el amor

en oro y hermosura lo que toca;

Moisés,

convierte

azota el berrocal inerte,

y surjen «manantiales de la roca. Vo pierdas tus abriles; que florezcan

en una gracia de-jardín mirífico; petuntas, rosas y azahares crezcan

en tu desierto

corazón

magnífico

Tu corazón era un ertal; vivias no entre rosas de amor, sino entre tojos.

Estabas en tinieblas. No sabías todo el poder de tus divinos ojos.

Abre el alma al «mor, porque mañana será muy tarde; y triste, arrepentida, habrás

visto pasar,

cual sombra

lo único bueno y dulce de la vida. Caracas, XI-1 908.

vana,

.—

R. BLANCO-FOMBONAÁ i


y

Tu Verso.

A, =”

XaS |

fou

A

Antomo

Pérez Pierref.

Tu verso tiene vivos fulgores de coraz a FO Penetra como estoque tu verso de oru y fuego; Destroza los escudos cual formidable maza; Ya grita una blasfemia, ya exhala un blando ruego.

Tu verso en el zafira del firmamento traza La inmaterial figura del ínclito Manc hego; Tu verso forjael bronce glorioso de la Raza, Y, cual olor de flores, se desvanec e luego.

$.

'

a

Tu verso e es exaltante, medioeval semi -bárbaro , Traspone las alturas

con un impulso

O ambula por la roja llanura desolada.bárbaro *

Ll

Evoca a Dulcinea desde su encantamient o, Y tiende ante las aspas de un molino de viento

La

recta sorprendente

í

de una febril

,

lanzada.

Evaristo Ribera CHEVREMONT.

0.

:

Í ||

1

A

1

.

Tu

Merso, A

Evaristo Ribera

N

Chevremont.

Tu verso tiene oros y ópalos' de Es el dulce desmayo de la oración la. tarde. que sube Y se mece en los aires, como una blanca múbe Dormida en el crepúsculo, sobre el azul cobarde. ,

|

|

j

-

|

Quise domar tu verso que en pebe teros arde, Erguido en mi coraza, pero cans ado hube

De tenderme temblando de mi ¡inútil alarde.. . ¡No alca nza el guantelete

las ¡alas del querube!

Tu verso albino tiene generatriz de rosa s ;

Sangre de ensoñaciones cándidas

Que aun decora la mano

y aromosas

que atraparle tentara.

Tu verso, desbordante de supremos delirios, Desgrana ledamente collares,de martirio s | Que, llora ndo, el divino Fra A igélico pintara.

.

a

Antonio Péree PIERRET,

la paz del sendero se encontra

Vagan diciendo versos ; Juntos hacia la muerte, Por montes y llanuras, hasta que el lacio advierte La rutilante cinta de un río desbordado. Pero, levando en brazos al soñador el fuerte, Penetran los raudales, unidos de tal suerte, : Y, como San Cristóbal y el niño, lo han cruzado.

[.

Antonio Péree PIERRET.

+ .

y

t

a

A

t

o

El otro lacio Y flébil; sus pupilasse abrían De másticos ensueños azules anh elantes... Y los dos se abr azaron y apenas se entendían : De tierras muy cercanas, espíritu s distantes.

o

sus ojos se tend

>

rudo y fuerte;

=>

no,

Ál sol, clásicos arcos de saetas vibr ían antes.

pun

En

ron. Venían Siguiendo los señuelos de claros cons onantes... El-u

E


del

1

Jardín. +

El sol teje canciones En

De

del palustre.

madrigales,

Y

los besos

de vida.

La diia

es pura, pura,

amor

los helechos.

en

Viendo rodar las hojas Y los nidos deshechos.

1

mm.

La tierra es toda labios * Que percibe galante, Besos rubios y sabios

Sonoridades Brinda

amante.

las edades.

De

La tierra es ubre henchida potencia

bailan los ramajes, tenue movimiento

castos maridajes.

La brisa és un gran seno,

y vida.

De

Ella es buena y feliz.. Oremok

de risa,

germen

malo

o bueno

Que riega cuando roza

en su ayuda:

Los surcos-de la siembra. . Ella es como una hembra

Porque no quede viuda La flor de su matriz.

Sensual

y buena

moza.

jaca

A. Nicolás BLAN 00.

ori

amor,

de oro

en clave

Es un vals cuasi lento

Que Con

Y es madre y es nodriza

De

0

El bandolín sonoro De la fragante brisa.

La tierra pluraliza “La unidad de unidades... todas

a

Ella sufre congojas,

—Vírgen tierra—en tu vientre Y rece un padre nuestro.

Por

!

Es vino de ternura

maestro.

sol joven y

estila

cristales,

La frágil regadera

3 - Deja que todo él entre

Del

E

Es la lluvia hilandera. . Es la hermana florida ;

El sol es un ilustre es un

a

fresca que hila.

Modernos

Color de la esperanza. El sol vuelca su lluvia De fina sangre rubia Cual bienaventuranza.

sol

inube

menudos

Agua

.Que forman corazones

El

Dti.

Negra

Amarillas y rojas, Sobre todas las hojas

Apóstol

0

E <q

VAN

VA

oronmntcinleceinicida

Baladas


|

o

Y]

| |

REVISTA DE LAS ANTILLAS

MAGAZ obra

á

alo “comú

:

LVVESS

NE ERA cozamoros

AM

que triu

“E

TRONO

AS

EA

LITERARNOSCA.Y

“41

"> su Óleo « ta la ot

7

Tabaré. CONSCTVE

gicos de Tamb los

Tabaré y Zorrilla de San Martín. Por R. Blanco-Fombona. torio

de

IC ODAVIA

recuerdo la

impresión

que me produjo allá por tos 7 años de 1895-1896 la lectura de Tabaré, el admirable poema de Zorrilla

de San Martín. gustado tanto.

Pocos libros me habían Por encima de todos los

prejuicios de escuela, por sobre las exijgencias pueriles

de la

moda,—que

entonces no era la de Tabaré, —la profun-

da poesía latente en las entr añas de ese poema repercutía en mis entrañas y la nota 7 americana resonaba eon simpatía en

mi

ción

los caraqueños

lo leímos

de mi

encantados.

Ei

cha rrúa *

dispertaba el afecto de los caribes. Abelagdo Gorrochotegui, que había viajado por nuestros ríos. fabulosos, en el realengo imperio de Guayana,

y conocía el

Alto Orinoco, el Inírida, el Atabapo,

el

Río Negro, «el Casiquiare, el Cunueu nu ma y el Padamo, visitó, á las ribe ras de

este último,

res.

la tribu de los Maquirita-

Esta tribu guerrera é inteligente,

casi blanca

de piel y de

rubios,

conserva

le para

las

cabellos

tradiciones

casi

leyenda-

rias y tuvo un cacique de fama resonan-' gentes

que

demoran

entre

el Vantuari, el Padamo y el Cunueunuma. Este cacique se llamó Aramare. Que distinto debió ser -Aramare de aquel otro cacique maquiritare que yo conocí

en

San

Fernando

de

Amazonas!

|

“Vestía

conocimiento

este

| antalones

cacique

de

ca-

simir negro, camisa ¡de rayas azules, paletó de piqué blanto, y parecía más bien un pobre diablo endominga do de

Caicara,

de Urbana,

dle San Rafael

Atamaica 6 de San Fernando de Apude Ye, que no un cacique maquiritare, gue-

rrero

La

y

selvático..

tribu

Aramare,

|

conserva| mil

leyendas

el conquistador.

Gorrochotegui,

das, en versos

Aramare.

puso una

Pero

de

de.

Y Abelardo de

Castilla

el Aramare

Atabapo,

cuando ejercí la gobernación del Terri-

maquiritare,

fué

Tabaré,

en Aquella

el

charrúa.:

excursión

es superior cien veceg al de¡¡Gorrocho-

tegul y se diferenciaj en lo sustancial, en que Aramare es ¡una epopeya del

mientras

qhe

Tabaré

es un

ezo de la lucha entre'la civilización de España y. la barbarie: de América. Zorrilla, con un justo sentido de la ver-

aad, toma la poesía del bárbaro, pero observa ¡el triunfo del eivilizador. | En la lucha de razas desaparece la

más

débil;

el elvilizalor

ac

1ros

y €

del dón reemplla ria y a rá el re

que

las

expresií cambiar me la fÍ

lírico-épica al corazón de las cobrizas razas moribundas. | . El poema de Zorrilla de San Martin '

desierto,

nado

de Gorro-

á Gorrochotegui. El ¡hijo del Uruguay había enseñado el camino de las selvas al hijo de Venezuela.! Montevideo pre-

á Caracas

to á fa

para

publicó

Zorrilla de San Martín había inspirado

cedía

retórica buena, ) la leng vez de ; primera

esa leyen-

y

A ; chotegui no nació por generación espontánea. genera. El padrede Aramare, el

corazón.

Todos

mi

distanei

F

po]

tér:

versifica iidad té desdén

cumple

su

co

riedad, Nada

m

el poem en núm y cada

general: hay oca espíritu selva ur sos cort

español; zalo el reo, y € corazón Dejar heroico ( Los ten Balance

Y entre


MAGAZINE HISPANO-AMERICANO obra

á sangre

lo “común,

y fuego. Después,

la religión y la lengua

por

Así el himno cantaban Los desmayados ecos; Así lloraba el urutí en las ceibas

del.

ue triunfa se imponen: la una vierte su Óleo sobre las abiertas heridas: can-

Y se quejaba en el sauzal el viento.

ta la otra su victoria. Tal sucede en Tabaré. Zorrilla de San Martin se conserva dentro de los límites socioló-. gicos de la verdad. También alcanza ¡í mantenerse en los términos de la hermosura. Qué versificación tan suelta! Qué naturaiidad

tan

desdén

expresiva!

de

distancia

Qué

arrequives

de

la oratoria

instintivo

inútiles!

Qué

pomposa

y-la

retórica palabrera de poetas como Valbuena, y aun Ercilla, á quienes conduce

la lengua

como

caballo

desbocado,

en

vez de ser ginetes que la diriján! La primera innovación de cuenta, en punto á factura,

consiste

en

haber

desdeé-

nado adrede esa epopeya charrúa, metros y estrofas engolillados y fatigosos del dómine preceptista ; en haberlos reemplazado

por

una

versificación

va-

ria y aconsonántada, más cómoda pará el relato, menos ocasionada á ripios

que las octavas reales, por ejemplo, y expresión la más llana yá propósito para cosas de verdad y de vida. El cambiar

á menudo

los asonantes supri-

me la fatiga del sonsonete,

riedad,

riqueza,

música,

dando

va-

á ¡las estrofas.

- Nuda más fácil que esta lectura, ya que el poema

se divide en libros, cada libro

cn números, cada número|en estrofas, . y cada estrofa en solo cuatro versos, generalmente

de

pie

quebrado.

No

hay ocasión al cansancio idel ojo ni del

espíritu. Va mno como volando por la selva uruguaya en alas de aquellos yersos cortos, tras del indio enamorado, la

española fatal y gentilísima, don Gonzalo el conquistador, de acero púrpureo, y el misionero Fray Esteban, de corazón

evangélico.

Dejamos

heroico,

al indio en la tumba.

generoso

Pobre,

Tabaré!

Cayó la flor al río! Los temblorosos círculos concéntricos Balancearon los verdes camalotes _Y entre los brazos del juncal murieron.

|

TI .

¿Cómo

es,

quién

es

el

autor | de

Tabaré? Como yo me hice tal pregunta se la harán otros, por aquella euriosidad justísima que nos induce á buscar el autor tras de la obra y tras del autor al hombre. Diré lo que he sabido. | La fuente en donde bebí es elara y fidedigna. E : Don Juan Zorrilla de San Martin es un caballero uruguayo de la mejor! ra-

lea.

Tiene

á la hora presente más

cincuenta años.

prole.

de

Es padre de numerosa

No es rico, aunque ha vivido y

vive con holgura.

Actualmente

ocupa

un cargo de importancia en el Directo-

rio del Banco de Uruguay. Ha sido Senador. Ha sido Ministro Plenipetenciario de su país en París y en Madrid,

* más tiempo en Madrid

que en París. Es

orador

sentimental

y caudaloso.

*Tie-

ne. más

semejanza

en la tribuna,

escri-

be Hugo con

D. Barbagelata,

Jaures

y

con

Ferri

con Castelar, que

con

Des-

chanel ó Hanautaux.”? Esto significa que deslumbra más que convence, De-.-. - be, en consecuencia, ser muy popular

“ntre las masas, el vulgo de levita y la clase media literaria. ¡Lo que extraño es que con semejantes dotes no sea presidente en una democracia alborotoza

y exaltada como

esgrimir,

como

la de su patria.

El no

revolvedor, su terrible

y fácil arma lo pinta ya como personaje de orden y patriota de cordura. Zorrilla de San Martin, orador, cuenta

una página labra

de

memorable:

América,

de

él llevó la pa-

toda la América

Española, en Madrid, al pie de la estatua

de Colón,

centenario En

Chile

en las fiestas

del cuarto

del Descubrimiento. hizo sus

primeros

Ea estudios.

y sus primeros versos. Los versos de esa época, sus versos juveniles, no anuncian un águila. “Resonancias del Camino,*”

versos

de

su madurez

lírica,

tienen de todo: bueno, mediocre y malo. Muy superior es su Leyenda pa-


3

REVISTA DE LAS ANTILLAS

106 1

iria””, en donde canta el grupo de los treintitrés héroes que desembarcó un día en playa uruguaya y rodando por las pampas

del Uruguay,

como

de todos, descender al llano, compartir quehaceres,

mún

el alud

mole formidable, en aquela moacero y de heroísmo que aplastó invasores brasileros. Porque si en América una tierra de hom-

bres libérrimos y bravos es la tierra de Artigas, del colosal y calumniado Artigas,

esa

para sí,

tierra

que supo

en tres

conservarse

epopeyas

radiantes:

contra España, contra Argentina y con-

tra Brasil. Zorrilla de San Martin can_ tó, é hizo bien, la gloria de los treintai-

_trés.

Pero la historia

supera .al poe-

ma. El poeta, con ser allí grande, no alcanzá la estatura de sus héroes. Cuando Groussae escribe que “La le-

venda patria”” de Zorrilla ““es muy superior al Canto de Junín, de Olmedo””, dice una

tontería

de más

de marca,

in-

¡Con

Groussac

semejante

boutade

prueba

que sus odios son más

gran-

des que su talento. Y no|'tes corto su talento, ni canijo, ni zurdo. Al contrario, tan ágil es, que apunta una lisonja á la musa de Zorrilla para dar en otro blanco, menos poético y ménos uruguayo.

La antipatía refleja y

pelechera de

Groussac hacia el. Canto á Junín, y hacia el asunto del Canto, se dispara en lisonja*al uruguayo. Su ópinión simpatiza deliberadamente con el medio en donde se emite. francesa!

Zorrilla de tiempo

¡Raza inteligente la | poor

San

Martín

“*El Bien””,

de

redactó

un

Montevideo,

llevó á las macizas columnas

y

católicas

de aquel diario su alado romanticismo, siempre verde, apesar de la vida.

Esa frescura

poetas.

servar

de corazón es dón

¿Envejecer

la aptitud

en la ilusión,

emotiva,

de con-

no mellar

y pensares

día

su

lámpara

la silla curul,

en aleteos bajo las canas: bien de pocos, regalo

de natura. agremia ría.

del destino,

patentes

Por esas letras patentes se:

uno

Capacitado

lámpara

letras

en

la el

egregia poseedor

minode

esa

de Aladino.para vivir la vida

maravillosa

del gabinete

plan Igr

del escritorio bancario,

químico,

to

de la clínica mé-

puertas

de esmeralda

quejas

de

oradí

go,

que vió Juan, las

Prometeo

el Infierno, que

oyó

Esquilo,

visitó Dante;

que

la razón

cura

de

Alonso

Quijano

«para

recorrer

: jor,

de

de

siete

campos

que

el

lo co

leguas se

abren

á vuestros ojos, no bien frotáis la lámpara del cuento, poseeréis

siempre

una

lágrima que montar en oro, un suspiro que exhalar, un odio que encender; y,

si sois para más, sin ser Esquilo, Shakespeare, Cervantes

ó. Balzac,

tendréis

una ceja de monte, un río y un Tabaré desventurado.

Ese poco

ya es mucho.

|

Ha recogido en volumen el' autor de Tabaré, sus conferencias y. discursos. Los oradores tienende estas debilidades.

Se parecen á los soldados que no

pretermiten página de

sus

campañas

y entretienen las charlas, ó las marchi-

tan

más bien,

guerreras

y,

con á

prolijas

menudo,

relacione

tontas.

La

historias .guerrilleras se parecen cas todas, como se parecen casi todos lo discursos. Releguemos los discursos á

un público de oradores y las historias de esos viejos chaffarrotes, y exajerados,

ó un público

Otra

obra

poetas;

pero

suya

es

embusteros$ de militares

ely

“La

|

epopeya

. ») dde Artigas”. No la conozco. El gran caudillo oriental merece cantos de

ticos

de

también

historia. que

análisis

de

crí:

saquen

al

sol

aquella figura americana, sepultada

:S

_davía bajo el cerro de dicterios y e e

01

cume El pc á la nea,

de la Comedia días. Y cuando

botas esos

el Bueno,

q

múlt.

roedora ó locura de Hamlet, lla justicia: distributiva, legalidad á domicilio ó loespectáculo íntegro humana, en nuestros

hi

- absor

dica, del libro Mayor y del libro Diario, la ciudad con bases de diamante y.

los sentimientos con el roce del mundo, : viejos y fabulistas.

romper en trinos bajo el dolor, romper

lumn NOS, « bre d famia erigi cient; ser el

del eo-

para ascénder á inaccesible cumbre, y “saberse en la cima, solo, señor de sueños, dominador de mundos, creador. Para él son entonces, len lugar del bufete abogacil, de la toga magistral, de

no tengáis las

digna de Olmedo, de Groussac y de Zorrilla.

amores

de los hombres, no tiene sino que

frotar un

por las montañas de Suiza, se transformó en le de á los existe

MAG


MAGAZINE lumnias

107

HISPANO-AMERICANO

de los historiadores

argenti- - el novelista, analizador, hombre de di- |

nos, cerro que pesa aun sobre el nom-

bre de Artigas. Ese monumento de infamia— que es el mayor monumento

sección. Debe ser psicólogo profundo, conocer la pólítica, la diplomacia, la vida, y sacar la verdad, no como enti-

erigido

dad

al héroe,—obra

del rencor

pa-

ciente, del odio, y del despecho, —debe

abstracta,

sino

como

ser palpitan- |

plandeciente el mayor de los gauchos.

te, que anda y respira. Hay hombres en quienes triunfa la dualidad de poeta é historiador, sin que se destruyan una

Ignoro las dotes de Zorrilla en cuan-

á otra lesas virtudes; sino que conviven,

to historiador. Son tan culminates y - absorbentes sus cualidades dde poeta y orador, es tal su temperamento de fue-

surgen como dos chorros de la misma

ser echado-á

tierra para que surja res-

go, que, si bien Zorrilla es hombre de múltiples aptitudes, lo creeríamos me--

jor,

ginete

en su pegaso

El poeta es hombre de síntesis; él llega á la verdad por la adivinación subitá-

lo consume.

por «el fuego

interior

que:

El historiógrafo es, como

Esos

hombres

La obra máxima

de su juventud,

son excepción.

de Zorrilla, la fior

el ápice

de sus buenos

años es, sin duda, Tabaré.

Ya corre en varias lediciones por ol

con una rosa

de oro en la diestra, que ante los documentos, con la pluma del escrutador.

nea, aclarado

fuente.

¡mundo.

Un francés lo puso en lengua

de Francia; un español, en ópera sl España. Empieza á tener, como se mira, carta de naturaleza universal. Es ó será el primer americano que lo consiga.

París, 1913.

“SALMO

DE

VIDA.

E

Ten fe sólo en ti mismo! Nunca implores para lograr tu fin la ayuda ajena... Solos, con su obsesión el alma llena, es que luchan

los seres superiaren.

Si piensas del fracaso en los horrores —vacilará tu afán ante la Pena: Siempre erguido y viril sueña en la arena

con la augusta visión de los tabores... Confiando siempre en la misión divina

de tu Ensueño de luz con él camina, imperio bailo al odio y la alabanza;

Y si el Dolor a combatirte llega, ¡que aún te dé nuevo

lO

ardor para la brega

tu obsesión inmortal, tu alma Esperanza. . 1 |

v. Rodríguez. RIVERA

A


A

REVISTA DE LAS ANTILLAS

108

; Así

hablaba

MAG torpe

Zarathustra.”

y vic millo bien

(Imaginación). |

Y oyó un clamor espantable,

fundo, profundísimo; un clamor si todas las voces sagradas

pro-

otros la historia: de su caída,

como

formación

de los pro-

acentos

velara

Y

sobrehumanos

lo

su

y extraños,

terrenal, .. y su carne larvada,

nutri-

despertó

de

del ritmo

de la vida,

su carne de cordajes musicales, su carne instrumental. completo, su carne de pecado, y su carne: despertadora, su carne mágica y sabia, pan de dolor ma-

terial y hostia divina, su carne el peso humillante y abrumador

sintió de su

inanidad; sintió algo así como la muerte en vida, en la que rezumándose y sumándose, sangre y hueso, génito y pensamiento, convertidos en perfume

floral en el éter, ya liberados, tornaran y

de

boca

en

bo-

paradoja. Ser sabio es saber menos... |

re-

sueño

dilatados

conocimiento

venida

alzáranse de las, didades más antiguas del pasado, des<. y con modulade la densísima noche que apaga la. quinta-terresprimera luz de la historia? Hombres | misma humaniendurecidos, vuestra ciencia es la del | aterradoras, con Fausto... Aprended la lógica de 'esta su

da e impregnada

su trans-

ángel en diablo,

ca, de libro en libro, desde las profun- |

irtrevelable...

espíritu

de

a vuestro

fetas, poetas, héroes, pensadores y mártires de la humanidad, entrañas del Planeta, ciones supersensibles, tres, comio si la tierra Zada, con inflexiones

Fort.

KK

e

Gustavo

¿_ ___

Por

penetrantes

a

la

infinita

inmensidad, ávidos del misterio! Fué un sueño divino, inenarrable;

:

Ser poeta es sentir menos...

¿Queréis

la sabiduría? Limitad vuestra sed áni- |

que

sacudió

su

ser

a,

cuasi.

de sus

limi-

taciones terrestres, y, así levantado, sus agudísimos oídos oyeron una voz que

**Oh, siglo;

1h,

MNamé

secre posib ment muy

gano las q rebre vienít

Voso:

pomposo nombre significa niñez..:-Sois | los eternos niños del concierto ;univer- |

dos, para quéis ralme

racional

'es- peligrosa,

más

peligrosa

y' vuestia

sed

aún...i Aban- |

es vuestra madre... Oidlo, Hombres neciós, vanidosos, soberbios, Vuestro |

sal. Os Creeis centro de este concierto,

íntim

por vuestra honrosa condición de ra-| cionales, y cuanto más desarralléis! vuestra órbita, más os alejaréis del. centro de la vida, más cerca estaréis

de vuestra anulación...

y alejándoos

del

centro

como rebro

nal, « to an

Buscáis la luz de

vino?

donde di-|

res...

E

Mo

| EA

Hombreés- sabios,” niños 018; SUPOnéis ilimitadas vuestras facultades, las!

|la

lógica paradoja. Que | 1|

el

por

]

una

Cono: quier la cie

cisiór Jeyes

'ponsa ro Co en lo natur efect a Dio

verdad

l

es el

de- la

Sid

cabe el absurdo, en el mismo absurdo! la verdad; que la paradoja es lógica

a veces, y la

cump

netra

siglo

Dios, ¿a dónde váis? ¿Qué vértigo so¡berbio |os sacude...? ¿Queréis imitar a Satán? ¿No significa nada para vos-

máis

donaos, hombres, a la naturaleza. Ella

que

Juzgáis seguras; eréeis en el acierto de loco, no ellas; discurrís sobre todo; dictáis leahondes lo insondable! Hombres que yes con la arrogancia y la indepenOs internáis en el oculto seno donde dencia de personas mayores, y ni siduerme el pensamiento bajo el ala de : quiera sabéis que en la misma decía:

ctais otros

tañas una « sible fisiol:

mal

mana, doúde os la da escrita la naturaleza, os precipitáis en, las peligrosas fué algo así como la llamada bíblica sombras de la abstracción, en el caos. dada 'al poeta del Sinaí, repetida por infinito de la especulación racional, sin segunda vez... Y se sintió grande, y- comprender que el fondo de este 2208 | se sintió héroe, y se vintió mártir, y se lo habita la locura, sin advertir que lo | sintió santo... Y convertido en atávique ganáis como racionales lo arrancáis| co profeta, experimentó cuna extraña a la integridad de vuestro: cuerpo que ponderación de sus facultades todas; os lo advierte con su lengua de dolouna hipersensibilidad aguzad divina,

prolo nocin será € con (

de 1: efect ||


inteligente

bien

soh

abstracciones

muy

relativas,

prolongaciones llegadas a nuestro conocimiento cuyo verdadero origen nos

será eternamente desconocido. Y habláis con orgullo del pensamiento y despreciais todo lo. que está fuera de vosotros, y ¡llamándoos racionales, os llamáis genios. os HNamáis sabios, OS llamáis psicólogos, y creéis conocer el secreto del ““imaginativo”” siéndoos im-

posibile conocer su cerebro, anatómica-

mente,

(llamáis

anatomía

a

vuestro

muy superficial conocimiento de un órgano de millones y millomes de células que escapan all microscopio. El cerebro es tal vez un mundo de seres vi-

vientes tan completo como la tierra...

Vosotros sólo advertís las grandes montañas de ese mundo... : lo véis desde una

distancia

sible

en que se os hace

percibir

sus

fisiológicamente,

dos,

(¿son

es vuestra

para

sin

senti-

absoluta,

que

os

equivo-

esas funciones...? natu(4 conocéis la naturaleza

íntimamente...?

como

vuestros

inteligencia

diferenciar,

quéis, todas ralmente...,

impo-

invisibles seres...)

¿La

símbolo divino?)

conocéis

¿Qué

además

es al ce-

rebro del torpe, del genio, del criminal, en sentido íntimo y ¡como elemen-

to anatómico, fisiológico, ¡natural o divino? ¿Qué refleja, qué fines ulteriores cumple, por qué existe ? ¿Cuál de ellos es el más perfecto? ; Ya qué se entiende

por perfección. “o. una

o

si son

Conocéis

si la perfección

varias

es

ulteriormente

el fin de los fines, por cual.

quier medio que sea, por la fe o por la ciencia, pero de modo tal, con pre-

cisión tal, qué leyes

al cuerpo

-—ponsabilidad

os atreviérais y al alma

con

de un profundo

a dictar la res-

y certe-

ro conocimiento... ¿Habéis penetrado en lo íntimo del cuerpo, del alma y dela mente del hombre? ¿Habéis penetrado asimismo en lo' íntimio de la naturaleza? ¿Conocéis siquiera sus efectos o sus leyes todas? ¿Cono a Dios? ¿Lo conoceréis alguna vez. Si desconocéis todo esto, la cáusa

de

las

efectos,

causas, los

fines

los de

efectos los

de

los

fines,

¿en

qué

fundamento

firme

descansa

la fe

de vuestro conocimiento, la seguri- . dad de ¿vuestros sentidos. > E DE mo os atrevéis a hablar de “bien y mal”, con. énfasis y vanidad, si

no tenéis medios exactos para precisarlos, y, si aún precisándolos, no - sabríais en último término cuál de estas dos grandes unidades de la vida, es superior, encamina o se ajusta me-

jor al cumplimiento

del gran fin, o al

círculo vital del universo sin fin...

gi-

rando y girando... eternamente sin conocer la muerte sino una serie de transformaciones? El mal, el bien, ¿estáis seguros que ambos.no se completan, que ambos no son dos partes de una misma

cosa...

? ¿ Pensáis en la locura?

Ante el gran fin, ¿no.será la locura lucidez y viceversa? ¿Será la locura el hito del genio? Junto a cada idea, ¿no véis saltar la contraria? Junto al ma- . Chio, ¿no véisila hembra? Junto al cuer-

po, ¿no véis el alma? Junto al Universo, Dios; junto al mal el bien; junto a

la derrota el triunfo...

junto al éxi-

to, la derrota...? ¿No será la derrota el éxito final y viceversa? ¿Será triun-

far llevar subir

una

a una

cruz,

y será

cumbre. ..?

fantiles de sabios, inquieta mariposa que yendo

tras

caída...,

Espíritus

in-

no corráis tras la del pensamiento,

ella,

en vuestra

fasci-

nación podéis pisar en falso, acaso es- : táis pisando ya...! No hagáis, hombres sabios, que la humanidad toda, despertando del letargo dulce de la ig-

norancia,

corra

tras ella también,

y

por atrapar la mariposa. .., todos 'déis

en el 'abismo...

Suponed, hombres sa-

bios, que la atrapáis, ¿agotaríais lla: esl pecie. .? Amad,—¡ cómo no!—esa ma-

riposa; fascináos con ella, embargáos ' descifrando el bello y significativo símbolo

del iris de sus alas... Que

pase inadvertido, más

hermosas,

luminosas para

de

más

rientes, alegres

la vida,

ser grabadas

no 0s

el por qué las cosas eligen

y

siempre

o expresadas,

el ca-

lor tierno y el fulgor de un ala... Mas, - n'o

confundáis

los

vivos

edlores

y

el

vuelo dulce y tranquilo: del pajari-llo, con el vuelo de Luzbel. Acordáos que ala significa giro, y giro signi-

fica

..

es.el

ii

vé,

109

ttde

se

y viceversa; que la misma cosa tiene millones _ de facetas; que el mal y el

E.

vértigo.. . ,¿ Entendéis...?

Si en

A

si bien

rr.

A

torpe,

HISPANO-AMERICANO

dd

MAGAZINE


,

| | 1

|

110

REVISTA DE LAS ANTILLAS

vuestro

giro

SEMbR

sin

arrapáis

la

analizarla

mariposa,

mucho...

De

análisis en análisis llegaríais a conocer el límite, o a confundirlo, sugestionaríais la humanidad, que va creyendo

en la; ciencia sólo; que ignora el fondo insensato de ella, y ¡ay de vosotros y ay de cunda

ella misma, el día que la llama y se desarrolle ! La humanidad,

en masa vesánica pitará

e infernal, se preci-

all abismo

y

el incendio... dejará

su

Satán

presidiendo

oir el triunfo de

sardónica carcajada. NA OS

le:

| ñ y

Al

Negar

grosa tomó

a este un bono

punto,

la voz: “mila-

paternal

y cariño-

so; un ttono pástoril, de modulaciones semejantes a llas de lla brisa Jugueteando entre flores... y oyó recogido lo si-

guiente:

“Sed

serenos

con

la sereni-

dad de vuestros antiguos padres; sed puros con la pureza de la Naturaleza ;

sed inteligentes con la inteligencia. que

empieza por dudar del órgano que la produce; sed buenos con la bondád que ama, más que al prójimo, la justicia ; antes que en el fin, creed en el principio y e las cosas y ajustad vuestras leyes e principio... (naturaleza) os es más fácil conocer el pasado que el

porvenir... antes que amar el efec». to, amad la causa; antes que amaros> vosotros

mismos,

antes que amar al

Otros

OS

d vuestra

madre;

madre

es vues-

Vuestra

vuestra encarnación, la chispa primera de vuestra vida, cuya virtud u origen duerme en el secreto de su fecun-

da

naturaleza...

palpita no ya un hijo, mo ya una

familia,

no ya un

En

vosotros,

all na-

puebllo,

no ya

una

- raza, no ya una humanidad, sino miles de miles de humanidades.. Vosotros sois el infinito...

principio manidad

futura

En

vosotros

es una.

Menores

tal vez

esté

el

y quizás esté el fin. La huentera pasada, presente y

Hay

como

tantas

cosas

unidades

pasadas,

presen-

tes y futuras han habido. Todas juntas por. medios

mismo

distintos

dirigidas

a

un

fin, forman la gran unidad lla- *

" mada Universo, cuya alma, cuyo soplo vital, se llama, Dios; unidad también la otra gran uhidad.. u El gran Todo sumado, da la cifra dos... Vosotros, hombres, sois el símbolo revelador en

pequeño.

. Vosotros, hombres, os com-

ponéis dé dos elementos también como los del gran Todo.-... Sois, pues, en pe-

queño, una representación: del Universo.

Y

la más

vosotros,

perfecta,

poetas, . la

la más

más

cabal,

genuina

re-

presentación de ese Universo; por eso lo comprendéis mejor que los demás noabta Vuestra alma exquisita representa la primera unidad, la divina, la que constituye a Dios. Cada uno de los glóbulos sanguíneos del hombre es un mundo en pe tenéis, pues, tantas estrellas en tras venas, tantas eonstelaciones,

siderales

haya.”

Cesó

como,

A

o

'Ójimo. amaros vos-

tro que espera en las sombras profundas del “no ser””, el prodigio de “ty

cer,

MAGA

sintió

otra

terrestre...

vez,

la

a la vidh;

del

ritmo

reducción

de

el a huma el pasado y el porye-

nir de la hum idad, para amarse Mismo, y, se vol vió loco... 1 A

la con

Am blo, l: se ha vador

co y: cosmo -sofía Histo1 fía,

h

subllin

puebl dolior« de su No:

ra, ni mient

un círculo limitado que lo estrechaba; amó

almas, rra e puebl fuerza cia ql

nació

la pesadez y

Sie

lismo

o

el clamor y despertó

vital,

;

a sí

unive: las g) gicas torio,

un

p

mient espec: tierra algo

]

educa pero « fuerte blo. Hace

tante cho

d

mo

el

tes.

di

vo qu antes


MAGAZINE

HISPANO. AMERICANO

EL AMOR A pra "TIERRA. Por Isidoto

Soto Nussa. PATRIA:+"el lugar, ciudad ó país en que se 4

Si el sentimiento

2

del

dolor

7 almas, el sentimiento del rra exalta y putifica pueblos, desarrollando fuerza moral, de energía

cia

que

son

la conquista

Amar

necesarias

a

eleva

las

para

asegurar.

destinos.

al terruño, la ciudad,

el pue-

blo, la. región y hasta la aldea en que se ha nacido podrá parecer al obser-

vador fríviolo un sentimiento raquítico y mezquino contrario a la idea de predicado

por una filo-

-sofía romántica y soñadora; pero la Historia, más cuerda que esa filosofía, ha 'señalado siempre comb virtud sublime y gloriosa la de individuos y. pueblos que en días tristes, amargos y dolorosos supieron hacer el ¡sacrificio de su propia vida en aras de su patria. No: el patriotismo” “no es una quime-

ra, ni un ensueño lismo

poético

místico, ni un idea-

fabricado

por

la imagi-

nación calenturienta, sino un sentimiento profundo y real de carácter universal que sólo se hace visible en las grandes crisis o en las horas trágicas en que la integridad del territorio, del derecho o de la libertad de un pueblo- peligran. Como los senti-

mientos especie,

superiores que ennoblecen la el sentimiento del amor a la

tierra es innato en el hombre y tiene alwo de inconsciente. La cultura y la educación podrán pulirlo y refinarlo, pero el germen fecundo y vigoroso late

fuertemente blu. Así, se Hace

por

una

en las entrañas del pueama la tierra. en que se especie

de

instinto:

seme-

tante al que siente el niño hacia el pecho de la madre que lo amamanta. Como el niño, amamos la tierra aun an-

tes: de conocerla vo

que

antes

nos que

su

lleva

con un amor a

espíritu;

nacido.—(Diccionario

de

la

nuestras pupilas, el aire que orea nues-. tras frentes, los montes y los campos

amor a la tieindividos y - que se dilatan a nuestra vista, los ríos: el caudal de y los arroyos que serpean por entre y perseveranbosques de flores y de arbustos, el jugo

de sus futuros

cosmopolitismo

ha

lengua castellana.)

querer la luz

sensiti-

de los frutos y el olor de las plantas Silvestres

acorde

misterioso

con

los en las serenas y tranquilas noches. Amamos para tual;

su

cuerpo

material

primero,

amar después su cuerpo espiriamamos la tierra con nuestros

sentidos corporales, con lla vista, cón el gusto, el olfato y el tacto y con el oído, para quererla luego con todas las potencias . del alma, con la inteligencia, con la sensibilidad y con la voluntad. En la génesis y evolución del sentimiento, amamos la tierra en primer

término

con

un

amor

'

material,

sensible y plástico; el aire, el mar, los "ríos y las montañas; el cielo que los

cubre;

la luz y el color y el sonido

que se difunden por su superficie tersa o rugosa; el bosque y los árboles,

las plantas y las flores que la embellecen con los ttornasoles de sus múltiples colores. Vago

comienzos, a la

e incipiente

este sentimiento

tierra

confúndese

de

en sus

del amor este

modo

con el sentimiento del amor a la naturaleza.

Más tarde,

con el erecimiento

arrollo. del ser amor subjetivo

y des-

individual aparece el, e inmaterial, elevado

y puro; el amor. espiritual a la tierra en que se ha nacido. Amamos entonces

sus usos, sus costumbres y sus hábitos; sus tradiciones y su historia; sus leyendas y sus cantos populares; sus monumentos artísticos y sus institucio-

su cuerpo

nes

que

hablado,

hiere

y el

que el alma de la naturaleza canta bajo la bóveda estrellada de los cie-

religiosas;

su lenguaje

la poesía,

escrito

y

el ante y la literas

'


|

|

112

REVISTA

tura, toda la que emerge del

brillante eflorescencia alma de las cosas como

prenden

su espíritu

en nuestra mente

que viven

por

plástica de su propia imagen. Y de esta

síntesis admirable

surge el culto a la

Patria, el culto externo y sencillo, imponente, majestuoso y solemne; con sus ritos y su liturgia, sus simbolismos

te y la perseverancia

un

estrellas.

vista

manto

Las

de

ideal

almas

las. multitudes! constelado

pequeñas

de

no com-

gran-

del apóstol, por-

que ese amor hizo grandes en la His-

toria a los hombres y a los puebllos que

lo alimentaron

en su

gran

corazón

y

supieron sellarlo con su sangre y con

su vida. Esta es la ley: amar a la Patria. Sólo dejaron de amarla los após-

grandes exaltaciones patrióticas se des,

a la

las

siempre. Amad,

Pues, a lla tierra en que hemos nacido;

y sus alegorías que en las horas de las

plegan

pero

del

amadla con-ese doble amor de llos sentidos y del alma, con la fe del creyen-

unidos

representación

exaltación

patriótico,

des almas lla de pica

integrante y consustancial con su cuierpo y con

DE LAS ANTILLAS

esta sublime

sentimiento

un himno triunfante de amor. Es así que formamos en cierto modo parte

como

1 ||

|

tatas, los renegados y los traidores, Y

para éstos tuvo siempre lla Patria una , maldición, y la Historia uña palabra,

'una sola palabra

- Con

. pasado

de desprecio...

bre: a

estaba: entró

[

AL

L5|

lándol

pe

como

:

chasqu relámy

Los vos

mi

dad lo impaci

EVA.

nwoder

+.

es

.

En la estación del estío, JEn las boras de la siesta, Cuando el sol, ardiente, tuesta

La yerba ya sin epcto,

|

Eva murmuró:

)

dados lescení sturme

.

cada

mercu - tiene literat

“¡Dios mío!

“St hay prados, nidos, floresta, “Si el Edén está de fiesta, ;

“¿Por qué yo muero de hastío?” Calló la hermosa.

to abc

“ porqui

|

aspira en los cés. |. Nad die ex como de la

A un arbusto

Guió su paso, y con disgusto

De hojas sólo le vió lleno___

*

Se quedó triste soñando,

¡Y en un rubí de su seno Una lágrima temblando!

A. J. CALCAÑO HERRERA. Yuruary—1 908. A

IN

¿

las po:

Ñ .trecha mera.

Su de las canale

turnal ciente:

M Ú

metáf:

bocad: tetos

«


MAGAZINE

HISPANO-AMERICANO

FIGURAS -

e

LITERARIAS.

José

Francés. Por

José

|

Andrés

González-Blanco,

ilustre escritor, colaborará en la REVISTA, desdet.el próximo | Su intensa actuación literaria habla muy alto de su poderosa

Francés, número.

mentalidad. Y, á guisa

de presentación

á nuestra público, insertamos -

el siguiente estudio del insigne crítico español Andrés González Blanco, publicado en la revista “Mercurio”.

de Nueva-Orleans.

|

Con

contemporánea

literatura

la

ha

. pasado lo Yue con las rosas de Septiembre: apenas han llegado a florecer, ya estaban mustias. El modernismo, que entró con tan impetuosa ráfaga, asonacido

terminó , apenas

lándolo todo,

como una tempestad de verano, entre chasquidos de truenos ¡Y livideces de relámpago.

Los

con

moldes

vos

que aceptaron

mismos

más

los: nue-

vehemente

ansie-

dad los han roto con más desenfadada impaciencia. Entre los sáns-culottes del

miodernismo

dados

fué de los más

desenfren-

y frenéticos José Francés, :ado-

lescente pálido y lírico en la época

de

stúrme and drang de la modernidad cállcada del decadentismo galo. El sabor - mercurial —de Mercure de France—que

tiene

“la

literatura

literatura

desastre””, la

del 98 al 99,de la cual tan

to abomina “

del

ahora

Unamuno,

sin duda

porque se le ha pasado su época, se aspiraba con muy fuerte rescendencia en los libros ¡primeros de José Francés. Nadie como él dislodó el estilo, nadie como él retorció la frase, nadié como él quebrantó las tablas de la ley de la Retórica vieja. para reemplazar. las por la de la Retórica nueva, tan es.trecha y tan limitada como la primera.

¡Su

2

musa

saboreó

la

Wontuociad

de las orgías de adjetivos, de las ba-* canales de formas verbales, de las saturnales de la imagen... Resplande-

cientes

como

metáforas

gemas,

fulguraciones

de

destellaban en su frase; des-

bocados como potros, bandadas de epí-

tetos

atravesaban sus pertodos: atro-

pellados y en véntigo los incisos se "multiplicaban en la oración. Pocos fueron menos respetuosos que

Francés con la sintaxis antigua ; pocos. prodigaron

ciones.

más

No

las nuevas

hubo

en su

construe-.

prosa ningún

sabor de uere viejo; rezumaba demasiado en sus prosas el zumo de las viñas modernas.

Y de súbito, este joven inquieto y. desconcertante se torna pálido, se tborna gris, se torna un poco cansado de | estilo y de alma y vuelve al estilo clásico y serio, al bueno,

jece nunca, gua

y siempre

dora le

al que no enve-

a la belleza siempre

belleza

apasiona;

nueva...

anti-

La murmura-

de los períodos españoles y

aunque,

haya

la aventura de llas cláusulas

tentado

moderni-

zadas, con espasmos y dislocaciones y] descoyunitamientos del lenguaje, renuévase pronto y entona la vieja música de nuestro dulce y arcáico castellano,

del

castellano

de las

gentes

recias

y]

duras de Valladolid y de las gentes mi-

mosas

y suaves

castellano l g'oso que

de

Santander,

de ese

brusco y recio y ¡claro y ju-.

se oye lo mismo en Poteids | encrucijadas. de Segovia, hablado por

arrieros

y trajinantes,

que en floridas

y alegres calles de Lima, hablado por los descendientes de incas, que en lóbregas

callejuelas

de

É P

| bl

Constantinopla,

hablado por judíos mercaderes. Hoy el estilo de Francés ha cobrado esplendor y armonía clásica. La trompa wagneriana suena en él. Ese impulso hacia lo heroico, hacia el soplo

épico,

esa “intención

de epopeya”” la

tuvo siempre el estilo de Francés, aún en los momentos en que parecía en-

4i t

E


114

|

|

o

REVISTA DE LAS ANTILLAS

vuelto en la faramalla del simbolismo

y

del

decadentismo.

(Que

todo

aquí

se revolvió y se mezcló y no hubo deslinde de simbolismo y de decadentismo y de musicalismo y de versolibris-

mo, sino un sólo y malo modernismo; que por

algo

estambs

en la tierra

del

elásico pisto manchego.) Ese

tono

todo,

épico

es aprendido,

en Wagner.

sobre

pus

sonante

Por fin, vuelve lla Retórica clásica, humana, como si dijésemos, nó la tra-

dicional y anquilosada,

y crespo arranca

de la afición '

ambas

_lope

de

lliam cardo

roísmo.

caballerías

a cargas y ga-

junto

con

Wi-

Shakespeare, entramos con Wagner, en el dominio del

Su música

can audacias de

y,

de

y sus dramas

conquistadores.

Rihe-

evo-

Un soplo marcial circuló por la obra ttodos

los

simbolistas

franceses

y:

-pasó aunque más debilitado, á la producción española. Mucho de él quedó retenido en la obra de Francés. Hoy más

que

nunca

tiende

tendencias,

En

La

débil fortaleza,

José

otra

literario

especie.

parecen del mis-mo autor libros como Abrazo mortal y La débil fortaleza, Tampoco se dirían hermanos ni aún este y Mientras

las horas

duer-

men, donde, sin embargo, ya cataba el: escritor hecho, formado,*atabado... La personalidad de Francés anterior a este último libro la he caracterizado

en uno de mis volúmenes de erítica ti-

tulados Los Contemporáneos (segunda serie, ún volúmen, Garnier Hermanos,

Editores, París, 1910) sistir

sobre

ello.

y no he de in-*

Pero.

es

menester

apuntar la evolución señalada por su última obra. Todo vuelve, todo fluye, en el Arte como en la Naturaleza. Caducada la Retórica vieja, hubo de crearse la Retórica

nuevo,

simbolista, el ritmo

plus vague et plus soluble en T air,

sans rien en lui que pése ou qui

POS

de

en

consciente servidumbre, Pegaso con alas para volar, pero en un vuelo seguro y armónico hacia un horizonte

determinado. -'

dimientos. Apenas en La débil fortaleza

de aquende

el Pirene;

todo

es llano

y

liso y claro como una carretera de Castilla. La descripciónse ha descargado de tal modo qué no ofrece el brusco

abuso de antaño. Solamente la limpia

y escueta connotación de la Realidad,

lo indispensable,.lo preciso para dar la

sensación que habla. Como

de Shelley en ese

poema

es un re-

y biógrafo

Rabbe,

según

el es-

critor español 'se ha tornado pálido y

triste, en el sentido dell arte, a la vez que

por

rara

ironía

de

contraste

tornaba satisfecho y burgués den

vital.

Hoy

eos

día a lo que

estilo de José

más

Fráncés—si

se

en el or-

se acerca se acerca

algo—es a la alara y dúctil prosa de Emilio Zola, despojada de cierto barroquismo naturalista muy en razón de la época en que el creador de Nana escribía. Su prósa ha adquirido menos plasticidad y más música, y se podría

- decir de ella lo que dice el mismo She. lley en Prometeo

libertado 1 |

(acto II, es-

q

zarse

de

ha dichc se Jamá: florenftin para cu -

¿SUS

Trim:

de color supiese vestimer verdade:

-gogna sal to veste demanda,

parole de y verace

En p« más def

cés la n de ataví las. Est: nada

re

perfecta No reca: basta co

dad.

Si en sulte rec la acció: dhal poc - vammdi1, d novela. . dios ni « ción ma coup del

el a

en

limpio d

el príncipe

que

tazo de *“autobiografía moral”? su traductor

to

llega a esta cumbre de produce un Ante consdentro de la regularidad libertad en la ley””, que

es como si dijéramos, el desideratúm de todas las actividades, literarias o políticas, traqueteo esclavizado pero no con cadenas, sino con voluntaria y

inter

churrigu nante de

cualquier

hay algarabía de la de allende o de la

ciso es confesarlo) su obra más densa y más seria, más permanente. Apenas

libro

o

-

.gues de

gencia humana, la zona templada, el armonismo ecléctico a que conduce to-

Francés (pre-

NONS..

inútil re

elo,

con

nos da su última obra y también

último

el punto de cara

En esta'transformación literaria, el estilo de Francés ha ganado mucho. Ha habido en él un dragado, una expurgación, una simplificación de prote-

a narrar

algo de pindarismo.

opinions

y

si se permite hablar así, a que se llega en todas las modalidades de la inteli-

Cuando se a la música del monstruo de Bayreuth. serenidad, se La trompetería es su fuerte. Lo que . ciente y libre hay de físico, y por decirlo así, de malegislada, ““la

terial en su arte suena

ni la rebel

cena V—

anárquica, sino-aquella en que cÓncilia

La afición a los hé:-- do extravío,

roes y a los caballeros y al estilo alti-

MAGAZ

El

per

vas, está se le poc represen a Madri esos dos “tanto da teraria !-

un dulce sa

a su

(


MAGAZINE HISPANO-AMERICANO

:

A 1

gro

cena V— : “Meamwhile thy spirit lifts <s

opinions | in nions...”

music's

most

Despojado

su

serene estilo

domide

mundo

una

.gues de palurda en

intensidad

lo

ha

perdido

en

limpio de galas y afeites sin avergonsu

natural

condición.

Dante'

ha dicho una vez—y no puede olvidarse jamás lo que una vez dijo el gran florentino—, que sería una vergiienza para cualquier escritor que recargase .sus rimas de un vestido de figuras y de colores retóricos; e interrogado, no supiese desnudar sus palabras de esa vestimenta de manera que tuviesen así verdadero y limpio sentido. (Gran ver- '

. gogna sarebbe á colui che rimasse cosa sot-

te él la evocación de su niñez, de su

mocedad, bien vestidas, bien alimentadas, rodeadas de la consideración de todo el mundo, y las comparaba con el momento actual, atravesando las mismas cales, pasando. ¡por delante de las

mismas tiendas, con su aspecto de ham-

to veste di figura o di colore reítorico; e demandato non sapesse denudare le sue . parole da cotal veste, in guisa che avessero y verace intendimento.) e A En pocos escritores: se ha marcado

más definidamente que en José Francés la metamórfosis retórica enfadosa

de atavíos a lla retórica desnuda de galas. Esto hace que en su' última obra nada redunde, nada sobre, todo esté

perfectamente No

justificado

y encajado.

recarga tonos ni refuerza notas; le

basta dad.

con la abierta

emisión

Si en el estilo no hay

de la Ver.

pón y, sobre bodo, junto a aquel hombrecillo de las barbas negras y el ha-

bla pedante, cuyo nombre siempre oyó pronunciar despectivamente en su casa.”?

(Capítulo

y 82.)

que re-

VII,

páginas

q

Pu

| Li

He obra;

aquí lla clave psicológica he aquí lo que constituye

de la su vi-

tal interés. Todo gira en torno de esto; las

simpáticas

figuras

de las dos

her-

manas de Lorenzo, Julia y Clara, la interesantísima figura. de Isabelita Mendoza, evocada por el artista con magia sutil. Y en ese sentido los más in-

teresantes de la obra

.XI y XII nada

y

“Su mun-

ritos del Club de Regatas. En Madrid se había acostumbrado a vivir entre vidas sombrías y junto a los miserabiles, viendo de lejos a los triunfadores y a los que se imponían a fuerza de voluntad y de dinero...”” “Surgía. an-

nante de-+todo escritor es aquel momento en que puede aparecer desnudo y de

actual de Madrid.

y los personajes influyentes y los seño-

churriguerescos adornos. El hito culmi-

zarse

anterior suyo de Urbealmar

do—piensa el personaje—no era ya el de sus padres, el de los ricos navieros

en fiesta, ha ganado que

pozo de sombra se abrió entre el

-el mundo

inútil retórica. con atavíos y perenden-

Y

gado

a

son los capítulos

Pocas veces Francés ha llemayor

plenitud

técnicos y emotivos. Nada

de

recursos

más inquie-

sulte recargado, menos aún lo hay en tante y más emocionante que aquellos la acción. El savoir faire de un Stendhal podría dar la medida, servatis ser- - diálogos con Isabel Mendoza, la buevaindi, de lo que es la factura de esta . na, la mártir, la sacrificada... novela. No hay acumulación dé episoEs tan de mujer del Norte, de mujer dios ni de escenas na, at l2smalacs acasturiana o santanderina, el tipo de ción marcha derecha al desen ace, al” Isabel Mendoza, que dudo que tenga coup Vebranlemen: final. . acierto mayor de psicología femenina en sus obras ni lo haya de tener jamás El personaje principal, Lorenzo RiJosé Francés. Es una figura plasmada vas, está admirablemente diseñado; no de un cincelazo, un prodigio de intuise le podría añadir un soto trazo. Tipo ción y de genialidad, una corazonada. representativo del bohemio que viene a Madrid a luchar—;¡ luchar y llegar, ¡Encanto de estas mujeres septenplo dos verbos vagos y fatales que trionales, en lo hondo tan apasionadas "tanto daño han hecho a la juventud liy llameantes, y en lo exterior tan reteraria !—dejando acaso en provincias cogidas, tan recatadas, tan íntimas..

un dulce y claro hogar. Cuando regre' De tal modo es vibrante la figura ie sa a su ciudad natal, un Horrible y ne-% Isabel Mendoza como represeútativa de


|

REVISTA DE LAS ANTILLAS nuestras mujeres pareciéndome de

mis

del Norte

ver

en

¡adorables

que a mí,

ella cualquiera

amigas

de Gijón y de Oviedo,

o ex-novias

me

ha. emocio-

nado hasta las lágrimas. . No menos femeninas y reales son llas

- Creaciones de Julia y Clara, sobre todo

niña

de

tipo

encantador

última,

esta

alocada. Pasan más desvanecidas que Isabel, por la novela, casi como som-

bras,

pero

tienen

de realidad. muy

una

extraña

Hulbrand

corriente

en

politas,—está

do, aunque

fuerza

el alemán—tipo

esos

puertos

cosmo-

acertadamente

el novelista

delinea-

recargue

tos las tintas.

a ra-

|

cido y tolerado unos meses. hago

por

notar

pintar

a José

Unicamen-

Francés

que,

al Director de un

no

periódi-

co societario, es preciso cargar la mano sobre llas doctrinas socialistas y presentar

a

gúmenos

sus

apóstoles

o farsantes.

El

como

caso

ener-

del pe-

_riodista' avanzado que no juega limpio con

sus

mente; ni

AN

un

correligionarios: Se

lo cual átomo

de

no

da

resta, sin

fuerza

a la

cierta-

embargo, alteza

de

- miras y a la nobleza de ideas de sus principales “leaders”? o apóstoles. Y como ya he notado, no sólo en su úliima novela, sino en trabajos suyos periodísticos muy recientes, que Francés tiene la ¡obsesión de ensañarse con el socialismo español y en especial con su ““piooner”” Pablg Iglesias, se lo hago observar por si diguien pudiera tildarle de “sectarismo” antisocialista. El socialismo es una fuerza tan poderosa y tan- única

que,

que ejerce

algunas almas poner en solfa

a chacota

por borrar

en la vida

la impresión

contemporánea,

incautas se dedican a a sus adeptos y tomar

las posturas

apostólicas

de

sus primates. Con lo cual se va haciendo camino y desviando a la gente de

penetrar en el fondo de la cuestión. Se ataca

queda ma

a la

arboladura,

en pie. Es una

pero el

casco

hábil estratage-

que no dará resultado. Por encima

de Rigel imaginado

- encima

del Pablo

ironía

por Francés,

Iglesias tratado

por con

en

un

capítulo

del

Francés y yo somos colaboradores), el socialismo

se

impondrá

porque

el so-

cialismo es la fuerza, es la verdad, es la, misma vida contemporánea. Lol que quieren

detener da marcha

.mo me

del socialis-

dan lla sensación de Jiosués mo-

dernos

que

quisieran

del sol. Josué miraculoso

no

detener

hubo

y bíblico,

el curso

más

que uno,

¡y está tan lejos

“que nos será permitido expresarle nuestros sentimientos de escepticismo.

respecto

Realísimo, de un verismo aterrador, pero justo, el tipo de Rigel el periodista de provincias, a quien tonocemos por desgracia los que le hemos padete

pen

libro (y luego con personalísimo en. _sañilamiento en reciente antículo de El Gran Bufón, revista satírica en la cual

Sin

a su egregia personallidad...!-

esas

punzaditas

satíricas

al so-

cialismo, la novela de Francés no hubiera perdido nada. Pero también esas se le pueden perdonar aunque nno sea sino porque le sugieren un mon mento emocionante de la obra: aquel capítulo XI en que mientras en la ciudad

“alguno de los tres tribunos, asomados al balcón, hablaría a la multitud

con palabras agresivas y donde latía el wodio y las ideas se crispaban como

manos homicidas sobre el mango de los puñales

y

de

ras”, ““Lorenzo

las

piquetas

habla

demoledo-

a Isábelita””

de

su ideal, de cónto enitendia la humanidad futura, dela infinita lástima que

había en su corazón

por los humildes.

por los que no tenían, por los que ca-. recían de hogar y de fe.. Ñ Hay en estos párrafos una llamara-da de socialismo inconfesado, de socialismo que se jacta de no ser sectarismo deformado por respeto a credos y a pontífices. Pero el socialismo es

ese ante todo;

compromiso

me

independencia

coercitivo

daría lla razón si me Con

todo

eso, la

y

W.

de todo

Sombart

escuchase,

novela

de Francés

es sin duda alguna la movela más intensa que ha producido este jovén 'literato que asombra pór su Eos dad, poco frecuente en España. En ninguna de sus obras anteriores” ha ]legado

Francés

a este

dominio

pleno

su éstilo y de su arte. En ninguna

acertado

con la nota justa, sobria,

ninguna

se

MAGAZIM las

atribu

esie

géner

competen. Yo

veo

«

da y desar men

nada

del mundo y del mun: mundo

de

mundo

de

dos, del 1 «onvencion mundo . de

ciones.

Po

más.apasio de la obra rísima disc

helita en q zo Rivas s por su boh

wconsejarle prema

ma

exq

femeni

sin restrice

vas a un h: fuera de s ñido con el rodea... I

proviene q gundas

rés

en

noveles

de Julia y hermanitas

buenas

que

la distancia tas a bohen vara

del

h

capítulo IX de Lorenzo ne una em un suprema:

te

gesto

Agnosco vel He ahí 1 vela

de

F

del mundo o y de ls artificialme

de.

ha hu-

mana que conviene dar en novela. En ha

posesionado

tanto

de

Madric


MAGAZINE HISPANO.AMERICANO las atribuciones: que en "sie género de arte le competen. - Yo veo en ella, esboza-

da y desarrollada en germen

nada

mas,

la

lucha

del mundo de los artistas y del mundo burgués, del mundo

de los ricos y' del

mundo dos,

de los deshereda-

del

mundo

«onvencionallismos mundo. de

las

de

los

y

del

preocupa-

ciones. Por eso .lo que más.apasiona y conmueve de la obra es aquella pu-

rísima discreción de Isábelita en querer a Loren-

zo Rivas

sin

preguntarle

por su bohemia

wconsejarle,

prema

ma

ni menos

aquella

exquisitez

femenina

que

sin restricciones

su-

del ni

al-

adora reser-

vas a un hombre que está fuera de su mundo y re-. ñido con el mundo que le rodea... De ahí también

proviene

que

sean

las

se-.

eundas en orden de interés novelesco: las figuras

de Julia y Clara, las dos

hermanitas

buenas

que

abnegadas

olvidan

y

toda

la distancia (de burguesi- . tas a bohemia) que las se-

vara

del hermano.

capítulo

de Lorenzo e

una

En

el

IX, la entrevista

emoción

veteris vestigia

y.

l humano.

a

sé si esta

flamine. ele

He ahí lo más interesante

_misma

de la nmo-

Zo y de Isabelita con el mundo formado

||

Madrid,

4 Febrero,

1912.

autor;

mía

de ver será

porque

siempre

la a

las palabras que Sócrates decía a Platón: ““¡Oh, mis amigos, qué bellas co-

suyo,

en Madrid.

del

manera

todo crítico se le pueden decir un poco

vela de Fracés, a mi juicio; la lucha del mundo de las hermanas de Loren-

artificialmente

FRANCÉS.!

inefable,

ún supremo y permanente gesto de algo vivido Agnosco

JOSÉ

y Clarita tie-

sas me atribuye este joven en las cua-

les jamás yo había pensado... ””!

No -

2


|.»

K$e ALELUYAS. 77

Lo

.,

Por José de Diego.

- Caballeros del Norte mirífico y fécundo, También el centro es parte deda bola del mundo! e 1

i Por una loca audacia de la extensión esférica, . Estas pobres Antillas son un puSO de América.

0

dd A

de

| A

lot

>]

En

|

p

el principio, cdo

| Dios llas alzó del fondo

|

|

|

el agua florecía,

|

con un fulgor del día.

14

Y, después de los siglos,| viniendo del Oriente, Los

indios

habitaron

Islas

y Continente.

Y, pasando otros siglos, triunfantes en las olas.

Llegaron

Islas

]

las naos. españolas. |

.

Y

a estas

Naves maravillosas, carabelas divinas, Aunque con el defecto IA eaD de ser latinas.

Pues, cuando aparécieron las'1 naves puritanas, Resultaron

las

tristes carabelas,

enanas.

Sobre todo aquel día, en quela gente

ibérica

Se hundió con sus cruceros en los mares

dé América,

El día en que llegásteis, ¿conn espléndido

ultrapoderosos Caballeros

Los

Perdonad, Que

a

que

a estas Islas, mucho

antes de la guerra.

estuviéramos

hombres

tantos

Sin que en ello mediaran los Estados

(1)

JOSE, DE

Antillas:

ce

how.

Caballeros, al cielo y a la tierra,

hayan hecho

Perdonad

E

1

El

máx

aún,

DIEGO, es

honra

poeta, de

orador,

;

estadista

Hispano-América

Baja del Parlamento de Puerto Rico. redactores

porte

del Norte.

nacidos,

Unidos.

y

jurisconsulto.

Én

la actualidad

La REVIS TA

se enaltece

es hráallo preside'la

contámdole

de

las

Cámara

entre

sus


A

LOS CABALLEROS

DEL

NORTE

sin que mediárais

Por un atrevimiento de la bondad de Dios.

vos,

|I

No

somos

los más

fuertes, ni los dominadores,

Pero somos llos hijos de (los Descubridores.

Vástagos infelices de aquél bronco sin jugo, Que floreció «en las almas de Sénecay de Hugo. de la Filosofía la santa Poesía.

,

Sabemos los misterios Y del Arte en que reina

en

del salto mortal

Tammany

Hall.

de las doctrinas,

|

Ni sabemos

como

q

es

Pero nada sabemos, en el país del Sol,

Del Arte del Gobierno,

Que puso á California, al pie de Filipinas. '

Perdonad,

Caballeros,

Ignoramos

aquellas

si estamos

inconscientes

De vuestras concepciones del Derecho de gentes. Que

sublimes concepciones,

os dieron la simbólica

Isla de los Ladrones. e

.

Ignoramos, en estos históricos reveses, La lengua y el sentido de los pueblos ingleses.

Hablantos

E o.

otra lengua, con otro pensamiento,

En la onda del espíritu y en la onda del viento.

- Y os estamos diciendo hace tiempo en las dos, Que os vayáis con el diablo y nos dejéis con Dios. i

ERÁRARAARARA ERARAA

ebitiónaii uri

o

Nacidos en América,

y

AAA

sm

+


Loy

120

la

IN

- REVISTA DE LAS ANTILL

Mabel. Carnes de, lirios,“egrnes espiritualizadas Que muestran los senderos azules de las venas, Carnes de transparencias tan claras y serenas Que

dicen lo que sueñan

a todas las miradas.

Límpidas, ondulantes nieves inmáculadas En el delgado talle y en las caderas llenas, Agólpanse formando las albas pomas prenas,

Sobre los duros vértices las rojas pinceladas. ' i

MN

- Rielar

! '

:

Celestemente

E

A

|

de luna en

donde

se duerme

lla pureza

De las pupilas zarcas de nórdica belleza... humanamente

ruda,

Ama y teme los besos quemantes y sonoros, nimban locas trenzas de serpeantes OTOS

Y

o

tierna,

Toda la blanca hostia de la carne desnuda.

poo

E

Antonio Pérez PIERRET.

Ularo de Luna. Reza la luna un madrigal de nieve

sobre el rastelde un árbol de toronjas y por el claustro de las hojas mueve

las tocas de azahar

y

Pa

en

¡

-

de etéreas monjas.

Escalas por las tapias de una rama la ronda de aventuras donjuanescas y un alba de azahares se derrama en líricas estrofas petrarquescas.

, e | ; q

| E

.

Las doce de la noche. El aire apura

un salmo

de evangelio

en el ramaje

que estremece las celdas de los tallos.

Una voz por tres veces niega y jura... y. turba la quietud del enclaustraje el canto de Tenorio de los gallos.

Rafael Martínez ALVAREZ.

|

AS


S 5

Sr

7,

Q)

LS

Ñ

se9 ) Al

TSS UE

VARAS

OA aLS

SAFE

Y (y

NS DN

Y

LOS

Ó

ls

NM

Y Ba

SA SE

AYNA

Ds ER

Política.

Economía. Estadística.

El

Redactor-jefe de esta sección: C.

Coll: Cucht.

a


Qe nera l Juan Uicente Gรณmez. Pres

i dente

Const

i tucional

de

Venezuela.


oca ora ,

EDITORIALES UN

VIAJE A VENEZUELA. Por Cay. Coll Cuchí.

¡La primer impresión.

sentación

Ostentando honrosa

de la REVISTA

la

repre-

DE

LAS

ANTILLAS, embarcamos el día 8 de «Julio para la República de Venezuela.

¡Ampliaudo

su programa

y llevándolo

'a los hechos, la REVISTA había resuelto visitar, por medio de sus redactores, los países latino-americanos,

para estrechar nuestras relaciones presentes y promover más íntimos contaetos ¡para el futuro entre las Repúblicasisud y centro-americanas y las An-

- tillas. El día 11 amanecimos en el puerto de

La

Guaira,

que

cas| 35 millas, iniéndoné

dista

de

Cara-

a esta pobla-

ción por una línea ferroviaria, cuya construcción es una obra maestra de ingeniería, ascendiendo los trenes des-

de las orillas del mar hasta el picacho del. :Avila,

donde

está situada

de la Aduanay luego a su magnífico hotel Neptuno, 'dondh permanecimas el .día

La

P

Y y

primera

impresión

de todo via-

jero al Hegar a tierras desconocidas la recibe en las Aduanas. Con la leyenda de desconfianza revolucionaria que pre-

valece en esta Isla acerca de Venezuela,

pensamos,

y

a

ello

nos

habíamos

preparado, que sufriríámos una inspección minuciosa por parie de los oficiales del Fisco y de lla Seguridad : Pública. Nos equivocamos por completo. Tanto

nosotros

como

los demás

viaje-

ros, extranjeros o venezolanos, fuímos' atendidos con grandes deferencia] por los empleados de la Aduana de La Guaira, limitándose su investigación a lo

más

extrictamente

el cumplimiento

Cara-

cas, gozando los viajeros de vistas pa: porámicas de una belleza incomparable. En el múelle de La Guaira saludamos a nuestro antiguo amigo don Miguel Leizibabaza, quien, con exquisita cortesía, nos acompañó a las oficinas

entero.

El

calor

de

La

necesario. para

de su deber. Guaira

era

.'| insopor-

tablle, obligándonos a salir aquel mismo

día

para

llegamos

a

Caracas, las

cinco

a cuya y

media

capital de

la

tarde.

Cuando 'se ha viajado. mucho nocido

y Co-

muchas capitales, no se espera

una sensación ' de novedad

al llegar a


124 '

M.

o

e

REVISTA DE LAS ANTILLAS buenos;

y mujeres

pudorosas.

bellas, caritativas y

Decididamente,

al llegar

a

la espléndida tierra del ¡Libertador nos "sentíamos como en nuestra propia ca-

sa. *“Esto es un

Puerto |Rico grande”.

nos dijimos, añadiendo enseguida; “con lla ventaja de ser un Puerto Rico

libre””. Y arrogante

de nuestros

respiramos "todo :el aire del Avila a la mayor plenitud pulmones.

.

2

Datos geográficos. (1)

.

Venezuela Ne

una

tiesuper-

ficie de trescientos noyenta y 'tres mil novecientas seientá y seis millas cua-

dradas, y su población, según los promedios últimamente calculados, ascien-

de a poco más de dos millones setecientas mil almas, o sea un promedio de 6.9' habitantes por milla cuadrada. Sus costas fueron descubiertas por Colón, en su tterger viaje, el primero de Agosto de 1498 en que avistó las playas comprendidas entre punta de Araya y Boca de Dragos.

El

Doctor

Vivas,

Secretario

particular

del Presidente de la República | la capital

en

de

como

Venezuela.

en

Sin

muchas

embargo,

otras ,cosas '

funda

cultura.

Pero

sobre

todo

FAN

durante nuestro viaje, estábamos completamente equivocados y llenos de prejuicios. Caracas, no solamente es una ciudad bella, sino original. Su situación geográfica es inmejorable, ¿SU clima es de una primavera eterna, sus calles están bien pavimentadas, sus paseos son bellísimos y numerosos, sus plazas espaciosas y bien cuidadas, sus edificios. públicos amplios y bellos, sus iglesias, sus museos, sus escuelas, sus parques hablan de una antigua y proesto,

solo piso y puertas de rejas, que

A

de un

OS

sobre su típica arquitectura,-con casas

a llás imaginaciones poéticas sugierex idilios de amores medioevales, está la

gente de Caracas, la sociedad

Doctor Guevara Rojas, Ministro de Instrucción pública.

caraque-

ña en todas sus esferas, desde los más

aristoeráticos a-los más humildes; hombres sencillos, trabajadores, valientes y-

(D.

Caracas R.

Van

Véase

y

la ““Guía

Venezuela”,

Praag,

1912-13.

o Directorio

publicado

Anual

por

e

a

esto,

de

Isaac


MAGAZINE HISPANO-AMERICANO Los

Estados

Unidos

de

125

Venezuela

- ocupan el éxtremo límite norte de la América del Sur y están situados en la Zona

Tórrida

entre

Sur y 12 26* Norte;

Este

1” 40”

latitud

y entre 10

y 6” 25” al Oeste

20” al

del Meridiano

de Caracas. Está limitada al Norte por el Mar Caribe; al Sur, por el Brasil;.al

Este,

por

la

Guayana

Británica

y

el

Océano Atlántico, y al Oeste, por la República de Colombia. Su división política comprende 20.estados, 2 territorios y un distrito federal.

Dr. J. L. Andara.

Ministro de relacio-

nes. exteriores.

Los

estados

que

cómponen

la Repú-

blica, son: Anzoátegui, capital Barcelona; Apure, capital| San Fernando de Apure; Aragua, capital La” Victoria; Bolívar, capital Ciudad Bolívar; Cara-

bobo, tal

capital Valencia;

San

Carlos;

Falcón,

Cojedes, capital

:capiCoro;

Guárico, capital Calabozo; Lara, capital Barquisimeto; Mérida, capital Mérida; Miranda, capital Ocumare .del Tuy; Monagas, capital Maturín; Nueva Esparta, capital La Asunción; Por-

tuguesa, capital Guanare; Sucre, capital Cumaná; Táchira, capital San Cris-

Dr.

V.

Márquez

Bustillo.

Ministro

Guerra y Maria. ¡(Fot. Mansjque.) E 3i,

%

de


126

a

REVISTA DE LAS ANTILLAS

>

tóbal; Trujillo, capital Trujillo; Yara.

cuy,

capital

¿pital

San

Barinas;

Felipe;

Zulia,

Zamora,

capital

ca-

Mara-

caibo.

Los territorios son: Delta Amacuro, *

capital Tucupita, y Amazona, San Fernando de Atabapo.

La

República

venezolana

capital

tiene tres.

mil veinte' kilómetros de costas con : más de 30 puertós y 50 bahías; bajo su jurisdicción hay más de setenta is-

ls.

Tiene

rios,

«ntre

un

mil

cincuenta

los cuales

navegables.

hay

y nueve

más

de

cien

Y, por último, en su terri. .

torio se hallan

dos

grandes

y doscien-

tos cuatro pequeños lagos. La riqueza del territorio es fabulosa,

produciéndose en los diversos climas de su orografía todos los productos conocidos de la agricultura.: Tiene minas de todas clases, en su mayoría inex-

plotadas. Los valles a orillas de los grandes ríos aún están vírgenes y en la inmensa mayoría de sus bosques jamás ha penetrado el hombre. ] La

cas.

capital

Está

de la República

situada

a 17

es Cara-

kilómetros ¡al

La be

P. Manrique, escritor y artista distingui-dísimo, dueño de la fotografía Manrique

de donde

proceden las ilustraciones dé seste artículo. ==]

|

/

mínim: ro) de dio

de

de

680 Deb:

tura y

Sur de La Guaira y a 922 metros sobre

el nivel del mar Caribe, en el valle de -

Caracas,

largo,

que

de Este

y está

cadena

mide

rodeado

17

kilómetros

de montañas

picos

de la Costa,

lómetr

de. la

manza ángulc

por

Seg

ell medio-de cuyo valle corre, hasta el

Oeste, el río Guaira.

racas

:

La

habita

ciudad de Caracas fué fundada en 1567 por don Diego de Lozada, quien la llamó Santiago de León. Caracas

Este

está situada a 67% 4” 45”

del Meridiano

699 25” al Oeste

rs.

General

Pedro M.

Guerra,

de Caracas.

Gobernador

(Fot. Manrique.)

de Greenwich

del Meridiano

La «

de

a Oeste, y 5 de ancho, por: altos

féricas

al;

ya

poco n rroqui La « ridad. recto

de Pa-

La temperatura de Caracas, aunque se encuentra en la Zona Tórrida, es la de una primavera permanente, debido

a su altura de 922 metros sobre el nivel del mar. La temperatura máxima |

de Caracas es de 82” Fahrenheit y la;

pás. L das y ro con con ce suaves

gue in ' nidas,

estará /

]


| |

|4

1

MAGAZINE HISPANO-AMERICANO

127 están

cementadas

y son

de

ancho

or-

p

dinario. La ciudad está fabricada en el

declive Sur de la cadena de montañas de la costa, cuyos picos llegan a tener én este punto una altura de 2.600 metros sobre el nivel del mar Caribe. La parte Norte de la ciudad que es la más

alta, está a 1.043 metros sobre el nivel dél mar; la parte central está a 922 metros sobre el mismo nivel, y la parte

Sur,

a 889

metros

Tres riachuelos,

y

el

Anauco,

sobre

dicho

el Caroata,

reciben

nivel.

el Catuche

como

afluentes

los arroyos cincunvecinos, atraviesan la gnaa en distintas direcciones y aumetan con sus aguas el volúmen de las del río Guaire, que corre de Oeste

a Este

y

forma

el límite

Sur

de

la

¿judad. X AS

La política

El

y Administración.

actual

dente de la República

. La bella Srta. María Machado, de la

ral Juan V. Gómez, Abril de 1910. Su

alta sociedad Caraqueña.

mínima

ro)

(en

diciembre,

de 48* Fahrenheit.

enero

|

Presi-

es

el gene-

electo el día 27 de administración ha |

.

y febre-

El término

me-

dio de la temperatura es, por lo tanto, de 68% Fahrenheit (19 centígrado). Debido a la suavidad de la tempera-

tura y el clima, las condiciones atmos-

féricas

son

excepcionalmente

buenas

La ciudad cubre un área de 4.272 ki-

lómetrós cuadrados y está trazada manzanas 0 cuadras intterceptadas ángulo recto.

Según

el censo

oficial

de-1891,

racas tenía una población de habitantes, y hoy se estima en

en en

Ca-

72.429 90.000

poco más o menos, e incluyendo las perroquias foráneas en 100.000, La ciudad está trazada con

ridad.

Las

recto

hacia

calles se eruzan los cuatro

regula:

en ángulo

puntos

del com-

pás. Las cables están todas pavimenta-

das y actualmente hay un gran número con el nuevo piso de piedra picada con cemento romano que las hace muy suaves e higiénicas. Este sistema se sigue implantando activamnte por ave-

nidas,

y dentro

de

muy

poco

tiempo

estará lista toda la ciudad, Las aceras

a

; !

Srta. Urbaneja, hermoso tipo de bellcza

ES Venezolana. -


, 1 |

5 y

Í

8

| |

'

;

he

. ||

A

¡

a

“a || dr ¿8 =

: y EN 4-4 4

.

-

po i

Josefina

Revenga,

sugestiva

£

e

E

trigueña

de belleza

espléndida.

* (

|

(Fot. Manrique.)


Hermosa

sido un éxito completo, no sólo por

su

intervención honrada y| constante en el manejo

de

la

Hacienda

Pública,

sino

porque ha sabido agrhpar a su lado a los mejores y más valiosos elementos de la República ; y así, querido por el país. y ayudado por sus más grandes intelectuales, tiene el respeto y la gra_titud de la ¡población exiranjera por haber consolidado la paz en la nación, devuelto el crédito al Tesoro Público, aumentado

nicacines,

Marina,

la

instrucción

creado

un

y

las

Ejército

reorganizado

comu-

y ¡una

.ambas

carrerzs

sobre bases ¡científicas, reanudado las relaciones internacionales y desenvuel -

to

las

grado

riquezas

hasta llevarlas

de prosperidad

a un

que la agricultu|

| |

1

;

;

¡ra,

beldad venezolana.

el comercio

y la

nocieron jamás Cuando

opinión

en

llevó

industria no co

en Venezuela. 1908: un movimiento

al

general

Gómez

de

a E

Presidencia de la República, la situ ción del país era verdaderamente erí tica, rotas las relaciones diplomátic 5 con e mundo entero y el Tesoro Públi?

co poco menos-que primeros

en bancarrota.

decretos del nuevo

Los

Gobierno

fueron recibidos con el beneplácito: de

Lona ke

Luisa Montauban.

todo el mundo, y a los pocos meses no solamente comenzó una prosperidad

comercial demás

muy

naciones,

ción del general Gobierno,

marcada,

sino

atentas

a ía

eondue-:

como

jefe del!

Gómez

volvieron

estableciendo

poce

relaciones-

que

a poco

las a ir

internaciona-

| t


REVISTA DE LAS ANTILLAS

| les

de

un

nente.

carácter

Esta

amistoso

infiencia

los primeros

actos

neral Gómez mercial

|

sobre

y perma-

beneficiosa

de gobierno

la prosperidad

del país, la reconocen

de

del ge-

co-

cuantos

escritores extranjéros, no influenciados

por la política venezolana, sobre

Venezuela

han éscrito

durante

los

últimos

años, distinguiéndose entre cillos Percy F, Martín, en el artículo “Venezuela”, que

publica

el anuario

pedia Británica

Todo

de

la Enciclo-

para 1913, pág.

1.100.

esto, a pesar del origen revolu-

cionario del nuevo Gobierno. En 27 de Junio de 1910, restableci-

da la paz, el general

Presidente mino

de

Gómez: fué

constitucional

cuatro

años,

por un

perdiendo

electo

térasí el

carácter militar con que le invistiera

la revolución

de Diciembre

de

1908,

que le llevó a la primer magistratura. La confianza del país en el Gobierno,

tras dos años de buena Administración, era absoluta,

reanudándose

las relacio-

|

nes diplomáticas

con todas las poten-

cias, las cuales volvieron

representantes

a Caracas.

a enviar Sus Las negocia-

ciones para fijar los límites internacio-

nales de Venezuela, y Cqlgmbia se co-

menzaron.

En

febrero

de 1910 el

Go-

bierno de Venezuela y. el de los Estados Unidos convinieron en el nombramienio del conde de Desart como ter-

cer árbitro

en las

diputas

sometidas

al Tribunal de La Haya. La decisión ' de esta Corte condenando a Venezuela a pagar la suma de 46,867 libras a

la compañía eco fué

de Navegación del Orino-

cumplida;

aduanéras fueron

las

leyes

de

revisadas;

tarifas

la deuda

provinente del protocolo de Washing-

ton de 1903 fué pagada, consistiendo en más de cuarenta millones de bolí-

vares;

los sistemas

de

telegrafía

mo-

dernos han sido adoptados en toda “la

República; estaciones de radiografía fueron establecidas y funcionan regularmente

eh-

E

La:

p

Guaira,

Portó + Ca;

belle deci en

t

rrefte red

en

e

tícul y

el

do;

de q otras

en es y cor Góm: La rante mini: tes e

190619071908SA

un día de carreras.

|

|| |

190619071908.


|

“El Paralso”.—Paseo

en los suburbios de Caracas,

¿

[

y

Cumaña

;

ell

sistema

métrico

decimal ha sido implantado por la Ley

en toda la República; numerosas ca: rreteras han sido construídas y una. red completa de comuniraciones está en construcción; el precio de los ar-

tículos agrícolas

y

el

agricultor

avanza notablemente

se

encuentra

protegi-

do; existeen el Tesoro un sobrante de quince millones de francos y miles

otras obras de prosperidad general van en continuo progreso, debido a la YA, y confianza que ha infundido el ol Gómez en su administración. La impontación y la exportación durante

los.tres

ministración

tes cifras:

a

años

Gómez

anteriores

dan

las

a la

ad.

siguieh-

IMPORTACION.

1906-1907......

1907-1908...

1908-1909......

51.679.088 bolívares. '

94.420.668

49.180.484 EXPORTACION. 1906-1907... 81.019.864 1907-1908, ..... 78.145.218 1908-1909 ........ 83.145.316

S

és bolívares. de a

Y durante la administración neral Gómez, tenemos:

IMPORTACION. 1909.1910...... .. 56.640.972

1910-1911......

80.178.974

1911-1912...03

105.677.096

del ge-

| bolívares.

>” z

EXPORTACION. 1909-1910...... 86.419.582 bolívares. 1910-1911...... 96.920.229 - >” 1911-1912...... 133.323.961 >” Quizás

no

exista

ningún

país

del

mundo donde la estadística demuestre un aumento relativo tan considerable de

año

en

año

en

el

merciail. El embellecimiento

movimiento

de

eo-

/ Caracas -cs

una de-las obras más notables del actual Gobierno, estando hoy la hermosa capital venezolana eonsiderada como una de las ciudades más importantes de Sud-América, Lh pavimentación de las calles, reconstrucción de edificios

públicos, profusión de paseos, ete., et-

cétera,

ha

sido

verdaderamente |

1

nota-

A

bello


REVISTA DE LAS e F

!

vol úl

E

A

|

E q 7:

|

Y, además, se negocia actualmente

uh: plan de alcantarillado y acueducto

de primer orden. Pero lo que más ha ganado el respe-.

e

to

5

A

de

sus

neral

i | 1d

ea

ble.

'

| 5

compueblanos

Gómez

cialidad

en

ha

hacia

el

sido su estricta

el Gobierno.

El

ge-

impar-

Gabinete

Sagrado Coranón de J esús””, “El Noti-

ANDAN A

Caracas.

El

diariamente

A vd

PIE,

general con

como

dicen

Gómez

3

carácter personal salida . en el curso de los cuatro

'

|

lano””, “El

Tiempo””,

nezuela

“El Universal””,..

“España y Venezuela””, “Gaceta Mé» : sl : «á ¿ mi ES dica de Caracas”, Gaceta Munic pal””, “Gaceta Oficial””, “Guía o Di-

E

E

en

que los no

los cua-

E

:

contra

del Gabinete últimos años,

características Gómez

-

una

“Estadística

de

comprueba con rá y progresos

General”

Mensual”,

Prensa.

nuestro aparece proclan cument

y

donde se

los números la cultudel pueblo venzolano.

La

Prensa

Nm. : : -

venezolana

sa

“Agencia Pumar””, , Analles de la Casa de Niños Pobres”, “Anales de la Academia de la Historia”, “Anales de la, Universidad Central”, “ Amuario Estadístico

de

los Estados “Unidos

de

Venezuela” 2 ““Atenas””, “Boletín Ecle-

=siástico””,

“Boletín

Funerario””,

letín de los Hospitales”,

““Bo-

“Boletín

dell

A

É

- Ministerio de Fomento””, “Boletín Mi.litar””, “Boletín del Pan de San An-

tonio y

de.la

““Cenftrro

Farmacéutico

El

Agente

Obra

Viajero””,

del

y ]

Teresa

M anrique,

tipo

perfecto

de la belleza criolla.

Sufragio”,

““El Amigo

de

“El Cojo. "Klustrado”, “El 1 Eco de la Librería”? ““Esquível””, ““El. Esfuerzo Juvenil”, “El Gran Boletín”, ““El He-

raldo Industrial”, ““El Heraldo lico””, “El Mensajero o ERA

Carmen

Venezolano ””,

los niños””, ““El Bazar”, “El Búcaro”,

Catódel

1

adhesió mez. 1

és culta, sabia y bien informada. En Caracas, solamente, se publican los siguientes periódicos:

e

|

Go-

Xx La

Ñ

Bl

del

de

ro y

de todos los actos administrati-

|

Ey |

cos

es la publi-

que publica un “Anuario

E

-nacion:

vos. A este fin se ha creado una sección de estadísticas en el Ministerio que dirige el ilustre Pedro Emilio Coll,

E

-

las

bierno del: general

tidad

|

de

Cas

país en más en volució

privados.

Una

.

l

zuela??

La R

con el fin de favorecer intereses pura-

mente

Bo

Téecnie:

blicas?”

les se adhieren estrictamente a la Ley, sin que se conozca una disposición de

|

El

Nuevo Mundo”? , “El Nue-“El Odontólogo Venezo-

despacha

sus ministros,

>

ciero””, El vo Diario”,

está formado por hombres de una reputación sólida en cuanto a su honradez e inteligencia. Son MINISTROS

QUE

Ñ

MAGA

e

_rectorio

trella

kom

Roja”,

de

Caracas?”

“La

Hoja

“La

Es-

Gratuita”.

“¿Da Infancia ”” “La Juventud Católica”, “La Lira , “La Lucha Anti| tuberculosa?” “La Patria”, “La Religión””, *“Revista de Ciencias Políti-

cas”,

“Revista 1

de

“| |

Instrucción

Públi-


MAGAZINE HISPANO-AMERICANO. Obras

Pú-

X

La Revolución.

El 29 de Julio se en

Venezuela

que los partidarios del general GipriaCastro

revolucionarios.

El general Gómez, al frente del ejército,

supo no

país venezolano un sólo motivo que justifique la actitud asumida por los

habían

tomado

las

armas

“*A

eos

de Venezuela

ro y

la

adhesión

calidad

aturde

con

protestas

las

al Gobierno

del

el núme-

general

de Gó-

revolucionaria

de Castro, do-

cumento

¡lleno

y

de odio

anhelos

de

los

com-

venezolanos:

les y soldados

del

ejército

nal

con

su deber.—Ca-

cumplirán

racas,

mez. En “El Universal””, que dirige nuestro querido amigo Andrés Mata, aparece publicada el 2 de Agosto la proclama

a

salgo a campaña y voy a restablecer el orden público. Yo sé que todos los jefes, oficia-

de llos periódi-

de

personalmente

Alterada la paz de la República por el, general Cipriano Castro,

país en masa se levantó en tonos de la más enérgica protesta contra una revolución que no responde a ningún fin

y el examen

salido

nar el palacio de Mirafiores dió a la publicidad. la siguiente proclama:

contra el Gobierno de la República. El

nacional;

ha

batir a los rebeldes. Antes de abando-

Agosto

Gómez.”” ,

La

sencillez

ra una

3

de

1913.—J.

de esta proclama

confianza

nacio-

Nimitada

Y.

inspi-

en el jefe

rt

de

bo

Ministerio

blicas””, “Revista Telegráficade Venezuela””, “Revista Universitaria””, “Ve. : PND br nezuela Industrial”, ““Vargas””. |

venganza, donde se acumulan los insultos más groseros hacia el Presidente Gómez, sin que se exponga ante el

ie

del

“Revista

ce

Técnica

Mercantil””,

o

“Revista

did

ca””,>

133


REV] STA DE LAS ANTILLAS

no

es ni puede

en manera

alguna

dan por los edios tad de pens amiento fragio. (1)

(1)

ser

« tas

partidaria de los miovimientos' revolu-

tivos

cionarios que en Sud-América atrasan el desenvolvimiento de los países his-

pano-americanos.

Sus simpatías

no son

personales, y ni está al lado del general Gómez ni del general Castro; pero sí está decididamente al lado del orden y la paz y de que las cuestiones políticas en nuestros pueblos se deci-

'

'La

líneas en

legales de la liber-

y ejercicio del su»

opinión personal del autor de espuede expresarse por estos moeste trabajo, donde se consigna la no

opinión

de

LLAS.

.Pero

la

€ :1

REVISTA señor Coll

De LAS ANTICmehí cree firme-

- mente que el g reneral J. V. Gómez, actual Pre-

sidente de. la, 1 República, por sus grandes dotes de carácter e inteligencia, ha realizado una obra de reconstrucdión patriótica en Venezuela

que pocos hubiera: término tan| feliz.

sido: capaces de dievar a Esta es una convicción que

adquirió en ¡su ¡viaje a Caracas después de estudiar cnidenionainente la situación. || |

o

o

de la nación, que, con seguridad inalterable, al saber que la paz ha sido alterada, “sale a campaña a restablecer el orden público”? La REVISTA.:DE LAS ANTILLAS'

MAG

f;

namá más y el ocup: y Euro

aque! de

A

para La envu

prob! mera trech esta

sólo tos

procs para cipal surge por : 'aconí

ción

Cu plora

boa, cruzú cubri impu aque afirm dicio

atlán

e

exist

explc cand: De e cione

ciaro


F '

j

e

| 1

E

Í

MAGAZINE

HISPANO-AMERICANO

-

:

Importancia. del Canal de Panamá. |

cd

h Por Luis M uñoz Morales. t

(CONFERENCIA

EN LA BIBLIOTECA INSULAR DE PUERTO RICO

: EL DOMINGO

25 DE |

: 2

cos

A próxima apertúra de una vía marítima Ó canal interoceáni-

Y

A

, AS EIA

namá,

co á

,

3

A

través del istmo de

es, sin duda,

Pa-

el acontecimiento

más importante de la época presente, y el que, desde hace siglos, ha venido

ocupando la atenciónde los pueblos de ' Europa

y América:

es la realización ¡le

aquel sueño

del inmortal descubridor

de América,

buscando

una nueva

para el Oriente.

La |ejecución envuelve una problemas

de

|

obra

colosal

serie de importantísimos

de

índole

mera enunciación

trechós

esa

ruta

límites

distinta,

no cabría

á

que

cuya

en los es-

debe

reducirse

esta modesta conferencia,en la que sólo intentaremos exponer algunos da-

MAYO

»

zález Dávila y Cernuda, explorando el territorio de Nicaragua, continuadas en 1527 por otro explorador español, H. de la Serna, trazando la ruta dé un: * canal desde el río Chagres á la bahía de Panamá, cuyo proyecto fué presentado al Rey Carlos 1 de España.

cipales, políticas é internacionales, qhe

surgen (e su realización;

por

último,

de la

y ocuparnos,

influencia

que

ese

a

. Hiácia la misma época, otro explorador español, Sandoval, proyectó un

canal

más al Norte,

Tehuantepec tado

, Que

á Carlos

por el istmo fué

también

I.

pueda

boa, siguiendo las

eruzó

un canal á través del itsmo; y estas proposiciones,

unidas

á la tradicional

“leyenda de la existeneia de un estre: cho, motivaron la expedición exploraque

de Hernán Cortés, continuada : por Alvaro de Saavedra Cerón, trazó los proyectos de las cuatro

rutas á través del itsmo, que posteriormente

saber;

mcrecieron

mayor

atención,

huellas

con

de

Colón,

por primera vez el itsmo y des-

cubrió

el océano Pacífico, fué tal vez

impulsado

aquel

tener

por

misterioso

afirmaban dicienes

atlántico

el

deseo de

estrecho

encontrar

que,

según

el

oceano

entonces las leyendas y tra-

indias,

comunicaba

con el mar del

Sur,

cuya

Oceano

(b)

Pacífico.

|

á-.

cruza golfo Méxien el

La de Nicaragua, que cruzando -

territorio de esta República, atraviesa el gran lago de su nombre. (e)

La de Panamá,

en territorio de

Colombia, que, partiendo del golfo de Mosquitos termina «en la bahíade Panamá. :

existencia aceptaban los geógrafos y (d) La de Darién, también. en terriexploradores de aquella época, bus- _torio de Colombia, que parte del golfo cando en vano ese imaginario estrechos. de Darién á terminar en el golfo de

De

entonces data la série de explora-

ciones, tentativas y proyectos que iniciaron en 1524 los españoles Gil Gon¡

|| |1

|

|

|

:

(a) La de Tehuantepec, que relamejicano, : ción á Puerto Rico. desde 'el : e territorio -de Camp eche , en el gran golfo de Cuando, allá por el año 1513, el exco, hasta el golfo de Tehuantepec plorador español Vasco Núñez de Balacontecimiento

de

presen-

En 1550 el navegante portugués Antonio Galvao, y en 1551 el español Ló- ] pez de la Gomarfa, propusieron al Rey |. de España Carlos I la construcción de |

tos cronológicos que nos: indiquen el aora uego proceso histórico dde esa gran idea; para apuntar luego las cuestiones prin-

DE 1913.

,>

Panamá. En

1698

un

p

a

aventurero

a

Escocés,

William Paterson, estableció en el lts : Ad

Po

.


y

4

T | E Pa | |

REVISTA DE LAS ANTILLAS

136 mo

de Darién ,

llamó.

una

;

'““Nueva

construir

un

colonia .

inglesa 3)

Caledonia”, canal

que

pd

e. intentó

siguiendo

da

2

ruta '

trazada años antes por Alvaro de Saavedra, pero esta empresa fracasó antes

de dar comienzo á la obra. Cerca

de un siglo después,

en el año:

1780, el oficial de la Marina Inglesa, Horacio Nelson, (que luego fué célebre Almirante) encontrándose con la Escuadra á las órdenes de Cornwalis defendiendo á Jamaica, y trasportando tropas contra los fuertes españoles de Honduras, trató de revivir el proyecto

de construcción de un canal. En el mismo año 1780 se nombró una comisión, compuesta de los Ingenieros Manuel Calistro (español) y Martín de

la Bastide

Rey

que por orden del

Carlos III hicieron estudios para

el canal. se

(francés)

De estos estudios y proyectos

ocupó,

cuatro

años más

tarde,

en

1804, el sabio alemán Barón Alejandro Humbold

al

regresar

de

su

excursión

á la América del Sur, donde hizo detenidas exploraciones, y señaló 9 sitios por los cuales podía intentarse la aper-

_bura del canal entre México Granada; Darién.

aunque

y Nueva

él prefería :

el

de

interoceánica; y desde que en 1814 se decidió

España

á

emprender

la

obra,

manifestósela actividad de Francia é Inglaterra, y, sobre todo, de los Estados

Unidos,

que

parecían

convencidos.

de que la Providencia les reservaba la gloria de su ejecución. Las

Repúblicas

diéronse

Centro

cuenta, así mismo,

Ma

Americanas

de la im-

—portancia que para éllas envolvía la co-

municación de ambos mares, y en 1825

se envió un mensaje al entonces Secretario de Estado de los Estados Unidos,

Henry ¡de

Clay,

cooperar

manifestándole *“el deseo

con

el pueblo

favorable acogida por parte de los Estados Unidos, y se contestó prometiendo una pronta investigación; pero la República de Nicaragua, mostrándos» impaciente,

Americano

.«á la construcción de un canal de comu.nicación á través de Nicaragua, de modo que éllas pudieran participar nv

sólo del mérito de la empresa, sino tam:

bién de los grandes beneficios -que produciría,” Este mensaje obtuvo una

formalizó

el año 1826 New

para que

un

contrato

con Aarón H.

York,

otorgándole

construir el paso

en

Palmer,

una

de

concesión

el canal, estipulándose

del canal

“estaría siempre

lidad del no sea el libre 1

de verse supleme rican J 1909, p Este :

abierto para los buques de las naciones

Norte-A

ni

Califorr revivir canal, p

amigas

y neutrales,

distinción

sin preferencia

alguna.”

cubrimi

En 1827 el Presidente Bolivar comisionó á J. A. Lloyd para reconocer v

to de er

especial objeto

hes

mensurar el Itsmo de Panamá, de

con el

determinar

la posi-

bilidad de una comunicación por ferro-

carril ó por canal. rrió

la

En el año 1831 ocu-

¡desmembración

de

Colombia,

viniendo la región de Panamá á formar

parte esta

de

Nueva

República

Granada;

otorgó

y en

una

1838

concesión

á:

Una compañía francesa, autorizando la construcción de carreteras, ferrocarri-les Ó canales desde Panamá á eualquier punto de la costa Atlántica: los

trabajos é informes de esta compañía excitaron

cés,

que

el interés del

en

Napoleón

A partir de esta fecha, y en todo el transcurso del siglo XIX, despiértase. un gran interés por esa comunicación

MAGAZ

1843 envió

Garella

para

gobierno

al

fran-

Ingeniero

investigar

sus

trabajos, y éste; rindió un detallado informe, recomendando .la construcción del

canal,

cuyo

costo «estimaba

millones de dollars. Por esa misma época hicieron

en

20

estu-

dios los ingenieros americanos Childo y Fay, que determinaron la garganta

de menpr

altura en la

cordillera del

itsmo. Luego, en el año 1844 otros Estados Centro Americanos invitaron al Rey Euis Felipe de Francia para

truir

el

de.

Panamá;

cons-

invitadióh

que,

acaso, dió origen al tratado titulado de “paz, Amistad, navegación y Ccomer-

cio””, firmado en 12 de Diciembre de 1846 entre los Estados Unidos y Nueva Granada

(hoy

Colombia),

en

cuyo

ar-

tículo 35 se conceden á los ciudadanos, barcos

ly

mercancías

Unidos |los mismos

nes

y. privilegios

de

los

Estados

derechos, excepcio |

que á los

de

Nueva

Granada; |y, en cambio, “los Estados Unidos garantizan positiva y eficazmente á Nueva Granada la perfecta neutra.

fico; de se

(

la expl má y le

mismo unha soc bre de que

obi

Granad la cons: explota

dándose ejecució en 27 d primere nente dC Pero, Unidos

dad ide interoe se nego Clayto1

ton el de faci de un. Atlánti do, qua base p

posteri Unidos sus pr rencia constri

co y Pi San Ji Manag de las

sivo Co ría for

promel


MAGAZINE HISPANO-AMERICANO |

í

137

lidad del mencionado itsmo,á fin de que |

protección á cualquier persona ó com:

no

sea

interrumpido

ni

obstaculizado |

el libre tránsito de un mar á otro. (Pue-

pañía que ofreciera emprender la obra con

el capital necesario,

y previo

conde verse el texto de este tratado en el | sentimiento de las autoridades locale s; suplemento al

No. 2, Vol. 3 del *“Ame-: extendiéndose esta protección á-cual rican Journal”? of Int. Law., Abril | quier otro proyecto de comunicación 1909, pág. 108.) po pa practicable por canal ó ferrocarril á Este primér paso de la diplomacia! través del itsmo, por la víade TehuanNorte-Americana coincidió con el des- E tepee ó de Panámá. Pero las estipulacubrimiento de las minas de oro en| ciones más importantes son aquellas en California; ¡acontecimiento que hizo! que se garantiza la neutralidad del canal revivir el proyecto de construcción del' (art. V);.se propone el establecim iento canal,

de dos puertos libres, uno á cada extre-

para facilitar el gran movimien-

to de emigración á las costas del Pacts

mo del canal (art. IV), que esa comunicación

fico; de tal modo, que el Coronel Hug-|

hes se dedicó formalmente,

en 1849, á, será “para beneficio de la humanidad,

la exploración del territorio de má y levantamiento de planos; y mismo año se constituyó en New unha sociedad incorporada bajo el

Panaen el. York. nom-

que

Nueva,

en

iguales

del

Gobierno

de

Granada el privilegio exelusivo para: la construcción de un ferrocarril y su.

explotación por un período de 49 años, dándose inmeditamente principio á la,

law.

Vol,

No.

. Continuaron y

2,

en

así,

Washing+»

para la

está sirviendo

interpretación

de

Strain,

é

Inglaterra

de

otros

: deseaban . “fijar

sus propósitos é intenciones, con refe. rencia al canal marítimo que pudiera construirse entre los Océanos Atlántico y Pacífico, siguiendo el curso del río San Juan

Managua””;

y los

lagos

de

Nicaragua

y se estipuló que

ninguna

0

de las dós naciones mantendría el exclucontrol

.

de dicho

ría fortificaciones para prometiéndose

.

S

canal. ni construi4

dominarlo, com-

á prestar“su

apoyo

——

.

swo

patrocinados

exploraron

y en

1858

el

y en 1866 el Senado

Teniente

solicitó

En el año

vis, en que se enumeraban

posteriores, se declaró que los Estados Unidos

estudios

1867 se

presentó un voluminoso informe ren. dido por el Almirante Charles H. Da-

de un canal marítimo entre el Oceano Atlántico y el Pacífico En este trato. actualmente

hizo

del Secretario de la Guerra una amplia información - para determinar si el” itsmo de Darién había sido. suficiente-

de facilitar y proteger la construcción do, que

1853

gobierno americano

Michler;

ton el 19 de Abril de 1850, con objeto

base

110, Abril

sin interrupción las ex-

se negoció con Inglaterra el tratado de. «mente explorado. en

pág.

Miguel al Pacífico:

el

niente

Unidos no perdían de vista la posibili: dad de utilizar otra ruta para el cangl firmado

(art.

el territorio de Panamá en 1854 el Te-

Pero, al mismo tiempo, los Estados

Clayton-Bulwer,

todos”*

para el proyecto de Darién el: Dr. Edward Cullen, de la sociedad geográpor

el conti |

y, comprendiéndolo

3,

ploraciones;

San

en 27 de Enero de 1855, día en que la

interoceánico,

para

fica de Londres, partiendo del Golfo de

ejecuciónde las obras, que terminaron

primera locomotora atravesó nente Ge un oceano á otro.

términos

VI). (Véase el texto de este tratado en el suplemento al Am. Journal of In.

bre de ““Panamá Railroad Company”, 1909). obtuvo

y se declara interoceánica

19 proyectos

de canal y 7 de ferrocarril, á través del itsmo, desde Tehuantepec, en México, hasta el valle del Atrato, en Colombia .

_Fijada ahora la atención de los Es-

tados Unidos en la ruta de Darién, se iniciaron las negociaciones diplomáticas conducentes á facilitar la ejecución

del proyecto, y en el me de s Enero 1869

se firmó

autorizando

el tratado

de

con Col mbia,

la construcción

del canal

de Darién ó el de Panamá, costeado por

lós Estados Unidos: pero este tratado

no fué ratificado por el Senado de Colombia:

greso de

y más tarde, cuando

Colombia

en “1870

otro proyecto sobre el canal de

el Con-

pr puso

Darién,


193

REVISTA DE LAS ANTILLAS

A

éste

no

fué

aceptado

por

los

Estados

Unidos.

En el mismo año 1870, por recomen-

dación del Presidente Grant, se nombro

la “comisión del camal

interoceámico,?”

compuesta de ingenieros, marinos y gcógrafos, bajo cuya dirección se veri-

ficaron

estudios

y

explora vHones;

y,

después de 3 años de trabajo, presenta10n varios proyectos y planos relativos

á las diferentes rutas,

recomendando

cómo más fácil la de Nicaragua. "El mundo científico se preocupaba también de estos proyectos, y en el

primer

Congreso

co Amberes

en

atención al único

geográfido

celebrado

1871 se- dedicó bastant»

asunto,

proyecto

discutiéndose

allí presentado

el

por La-

charme y Gogorza, acordándose recoendarlo á los gobiernos, para su

debida consideración: así mismo, en el

segundo

Congreso reunido

1875

se prin

todos

del sistema

n desechados,

varios

en París

en

proyectos,

de exclusas,

que fue-

porque «contra éllos

pesó decisivamente la opinió del n Conde Fernando de Lesseps, partidario del sistema de canal á nivel empleado en

Shez. | | ¡Animado acaso por las recomendaciones de esta asamblea científica, se constituyó

en

París

nó4minado poes teroceánico””,

un

Sindicato

de-

Civil del Canal In-

presidido

por

Thrr, que en 28 de Mayo

el General

de 1876 oh-

tuvo una concesión para construirun canal á nivel, sin exclusas, por el itsmo

cabo de dos años presentó una memoria ¡redactada por Wyse y Reclus; y. con

objeto

de

tratar

más

1879 un Congreso

nal ante el cual se presentaron 14 proyectos, entre los cuales se con ligeras modificaciones, el de y Reclus, proponiéndose abrir el

le

hasta eligió, Wyse canal

el Golfo de Limón, cerca de Co-

lón, en el Atlántico, á la bahía de Pa-

namá en el Pacífico. . Se formó entonces uná nueva compañía denominada ““Cóompañía* del Canal de Panamá”,

bajo la presidencia de Lesseps, y com-

pró á Wyse, por 10 millones de fran cos

la concesión que éste había obtenido del Gobierno de Colombia. De 1881 4 1883

fué

el período

de

organización

y preparación de las obras; pero la de.

fectuosa Administración dió lugar a que|la compañía se declarase en quie -

bra en.1889,

un liquidador,

suspendieron

hasta

que

en manos en

las obras.

ientras

ahineo

poniéndose

Francia

en Panamá,

de

1890

trabajaba

y parecía

gu

con

decidida

á conquistar el triunfo de esa obra co. pe:

los Estados Unidos ejercitaban. en dtra dirección su incansable acti vi. dad, negociando en -1884 "un tratado

con! Nicaragua pára la construcción del canal por aquella ruta, costeado con | dinero americano, y. propiedad. exclusiva de ambas naciones; mas este tratado

de

fué

Estados

rechazado

Unidos,

por el Senado

porque

proponía

ragua y Costa

rra. Comenzó sus trabajos el Sindicato francés, designando una comisión explpradora presidida ¡por Wyse, que al : a

A

- En

1886 se organiza en New York la

compañía

“Nicaragua

Canal

Associ

ation*”, que, habiendo obtenido de Nica:Rica las concesiones

ne-

cesarias para, la construcción del canal,

y después de un acta del Congreso de los

ados Unidos

ción, empezó

. por

autorizando su incorsus trabajos en 1889,

continuándolos hasta el año

1893,

en

que la compañía se declaró en quiebr a. En 1892 se reunió en Madrid el Con greso Geográfico Hispano Ame ricano, ante'el cual presentó Don Cirilo Ale -

Xander una extensa memoria

|

q

la

internacio-

cés, concediéndole el privilegio exelusiyo por 99 años; lcediéndole, además, gratuitamente, todos los terrenos necosarios para el canal, eaminos, ete:, bajo

de ambos extremos y las aguas del canal serían igualmente libres para todas naciones, y neutrales en caso de gue-

Panam

ciones,

el proyectado canal se reunió en París

en él año

una alianza perpetua con Nic aragua, impóniendo á los Estados Unidos la protección de esta República...

la| única condición de que los puertos

histori.

ampliamente

' Darién, y en virtud de la cual el edbierno de Colombia, autorizado por lal ley especial vothda en 21 de Mayo 1876, aprobó en 23 de Marzo de 1878 un contrato con L. N. Bonaparte Wyse,

representante de aquel Sindicato fran-

MAGA

sobre la

cor

obras

para e No

'

americ ragua, MicKin dida p formó ragua,

Compa rechos

bajo

d

Junio $6 Comi

acuerd de Ma sión, ] rante. Panam gasto!

-pañía por ur Insis en la 1 para 1 tió al nuevo

- mado

repres:

é Ingla tar la

ble par

fico, y

motiva ton-Bu ese can de los de este discusi notable redacti - mado ]

en Wa 1901.

recería portan

vuelve propós que

en

el cana


q

!

'

| P ¡

|

|

MAGAZINE HISPANO-AMERICAN O Í

historia y estado actual del Canal de Panamá; y, de acuerdo con sus indica

ciones,

la

el Congreso

contimnación

obras

del

acordó

y

canal

recomendar

conclusión

como

una

podía

americanó

conformarse.

con

de las

necesidad

para el comercio universal. No

139 .

ej

el

aquel frátáso

pueblo de

Nica-

del

gobierno

de los

Estados

Unidos,

con todos los derechos incidentales 4) su construcción, y el exclusivo derecho! de proveer para el régimen y gobierno del cañal (art. 2); adoptando los Estados

Unidos-como

zación

del canal

base para

las

la neutrali- |

mismas

reglas

adoptadas por la convención de Cons-

ragua, y en el año 1897 el Presidente stantinopla en 29 de MicKinley nombra la comisión presi- respecto al Canal de Octubre de 1888 Suez (art. 3), endida por el Almirante

Walker,

formó recomendando

que im-

la ruta de Nicá-

ragua, á causa del alto precio que la Compañía francesa exigía por sus yd:

rechós

en

Panamá.

Terminado

bajo de esta comisión,

el

4 a-

las cuales

tre

figura la declaración

de

que el “canal será libre para todos los buques mercantes y de guerra en térmi-|

nos de entera igualdad, sin distinción al.

guna

para

minguna

nación ó sus súbdi-

en _ tos, respecto á las condiciones ó derechos Junio 10 de 1899 otra denominada de tráfico, debiendo ser estos derechos de. “Comisión del Camal del Itsmo””, de tráfico justos y equitativos””. El texto se

nombró

acuerdo con el acta del Congreso del 3

de Marzo

sión,

del mismo

presidida

también

rante Walker,

Panamá

año; y lesta comi.-

informó

por

que

el

Alm;-

el Canal

de

podría construirse con mends

gasto: que el de: Nicaragua,'si la com. pañía

Francesa

cediera

sus

derechos

por un precio razonable. | | Insistiendo el Presidente Me Kinley en la necesidad de facilitar los medids para

la construcción

del Canal,

som+-

del tratado original puede werse en la. obra de Ridpath ** History. of U. 5. Vol. IV pag. 900: y el tratado enmendado de 1901, que es el vigente, puede verse en el ““Suplement to The-Am. Journal of In-

tern. Law., Abril de'1909, Vol. 3, No. 2, | pag.

E

127).

Es éste el más importante documento |

diplomático

relativo

á

la construcción '

del canal, y el que ha dado lugar á cier-

tas

diferencias

de

interpretación,

que

tió al Senado para su ratificación el - aun están discutiéndose, especialmente nuevo tratado Hay-Pauncefote, fit- en los dos puntos relativos á la neutrali- mado el 5 de Febrero de 1900 entre ld. dad del canal y 4 la tarifa de derechos de pasaje. represeftantes de los Estados Unidos

é Inglaterrcuyo a, propósito era “'faciljtar la construcción de un canal navegable para conectar el Atlántico y el Pel

fico, y para” evitar cualquier objeción motivada 'por el tratado de 1850 (Clayton-Bulwer) y ““parala construcción de

ese canal bajo los auspiciodel s gobierno de los Estudos Unidos”. Los térgrinos

de este tratado fueron objeto delarga discusión

en

el Senado,

que

ropusb

notables enmiendas; y en sú virtud st

redactó el nuevo tratado que fué firmado por los mismos plenipotenciarios

en Washingtonel 18 de Noviembre de 1901. El estudio de este tratado msrecería un capítulo especial, por la importancia

de

las

cuestiones

que

e +.

vuelve; pero basta ahora, para nuestro

propósito “de información, consignai" que en ese documento se estipula que

el canal se construirá bajo los auspicios E

A

Continuando

estos apuntes cronológi-

cos, llegamos al 28 de Junio de 1902, fecha en que el Senado de los Estados Uni- ' dos pasó el acta Spooner, de acuerdo con la comisión nombrada'en 189), autorizando al Presidente para adqu:rir porelprecio de40 millones de dollars

para los Estados propiedad de la

Unidos «el título de nueva compañía del

Canal de Panamá, y el control del te-

ritorrio necesario “de la República de Colombia; y si ésto no podía realizars..

entonces se le autorizaba para la construcción por la ruta de Nicaragua. En

cumplimiento de esta acta se firmó en 22 de Enero de 1903 el tratado Hay-

Herran entre los Estados Unidos y Colombia,. por virtud del cual Colombia

vendía la concesión de Panamá por 10 millones

anuales;

de contado y 250 mil dollars

pero

el Senado de Colombia

1

h

|

i

$

| j1


,

|

lAs

a+

rechazó «este convenio en Agosto del mismo

año.

Por

otra

parte,

¡len Fe-

-brero 16 de 1903 los Estados! Unidos aceptan la oferta de venta de acciones

|

evembre 7, 1903. portante

mensaje

plomáticos

documentos

sugeta

la

compañía

á los convenios con

del

Canal

ó arreglos

Colombia;

di-

pero|

esta

the Pre-

Es

especial.

En

4,

190

se

de

vers

sidentes””, Vol X, págs. 658 á 667) V.

de Panamá por 40 millones de 'dollars,

derechos

puede

obra “Messages and papers of mensaje 679.)

y

(El texto. de y

pág.

interesante la correspondencia oficiales referentes

y

á la in-

República entorpeció las negociaciones. dependencia de Panamá, que está recoConociendo los Panameños las ¡gran * pilada en la obra citada, Vol. X, págs.

des ventajas que para su territorio reportaba la construcción del canal, y apercibidos del peligro de fracaso en

que se encontraba el proyecto porla conducta

del

gobierno

' de

Colombia;

decidieron tomar el asunto por su propia cuenta, y, realizando los. pensamientos de independencia que por mnchos años venían

acariciando,

una

que. inmediatamente

insurrección

iniciaron

dominó todo el Departamento y en

3

de Noviembre de 1903 proclamó la independencia

de la zona

de Panamá,

se-

parándose de Colombia y constituyen-

do una nueva República con un gobier-

no

provisional,

oficialmente

que

fué

por los

reconocido

Estados

Unidos

tres días después, ó sea el 6 de Noviem-

bre. Doce días más

Noviembre, tratado

Hay-Bunau

Secretario

- Felipe

Búnau

eual

Varilla

el

(Mr. Hay,

de Estado de los E. Uy

potenciario

del

tarde,en 18 de

se firmó en Washington

de

Varilla,

Ministro

Panamá)

los Estados

pleni-

por

[Unidos

virtud che, vga

á la República de Panamá 10 millones

da dollars.de contado y 250 mil dollars anuales,

garantizando

la

independen-

565 4 589. (El texto del tratado puede

verse

en. el

Suplement

of

the

Am.

Jourñal of Int. law, Abril 1909, Vol. 3,No. 2, pág. 130.) Entran

ahora francamente los Estados

Unidos en el período de ejecución de la obra tantas veces proyectada, formali-

zando rencl

en Abril 23 de :1904 la transfea de derechos de la “Compañía.

Francesa”, mediante el pago de los 40 millones de dollars, ya convenidos; en Abril 28 de 1904 aprueba el Con. gresoel acta

por

virti 1d de

la cual

el

Presidente tomó posesi ón de la zona del Canal y organizó su g« bierno; dándose principio á los trabajo 's de excavación en Mayo 4'de 1904. Tr ¡nscurren

8 años

durante

les el mundo entero contempla trabaja el pueblo aj ericano, viendo unos tras otros

blemas

los

eua-

como resol-

los distintos pro-

técnicos de la ejecución, .em-

pleando sus hombres, derrochando sus energlas é: invirtiendo sin regateo. sus

millones,

para

realizar

el

compromiso

contraído on la humanidad. Pero no eran solamente aquellas dificultades técnicas e ejecución las que había de re-

cia de la República; y en caiga ésta: solver el Gobierno de los Estado s Unid les concedió á perpetuidad la otupasinó qhe surgieron otras de distinto os, ea. ción, uso y control de una zona de te-

rreno de 10 millas de ancho, midiendo 5 á cada

trazado

lado

de

del canal.

la línea

central

del

Este tratado| fus

ratificado por el Senado

en Febrero 23

de 1904. | | Las severas críticas que á los Estados Unidos se hicieron por este trátado»

y por la independencia de Panamá

ron excepcional importancia á

acontecimientos,

die:

estos

que el Presidente ¡Roo

sevelt explicó extensamente en su cer mensaje

anual al Congreso,

ter-'

en

Di.-

|

rácter, cuando, acercándose el moment o de utilizar la soñada vía interoceánic a, y “tan pronto

tir el

empezó,el Congreso

á disen-

plan sobre administración del Ca-

nal, que eximía de pago de derechos . á los : uques americanos, se formuló la

objeecci ón del gobierno 1 nglés consie nada en la nota ¡de su Embajador, con fech a 8

de Julio de 1912. A pesar de esa objección, el Presidente Taft aprobó en 24 de Agosto de

1912

el acta titulada

“Acta

oveer á la apertura, sostenimiento, protección y uso del Canal de Pana.

para

má y

saneamiento y gobierno

de la 39»

na” . YON:

zona Pres que

fijar dere Uni 56 de,

2 der teo

(

enn

tatu -——buq el 1

exp: que _pler Int. el n pag el 1 -— Am

No. did:

vier


:

$j

E

MAGAZIN a

HISPAN SE

yo

y O

na””. Además de las disposición

relbti-

vas á la organización ¡del Gobierno de la zona y las atribuciones concedidas al

Presidente, se prescribe en la sección 5

_que el Presidente queda autorizado para,

fijar y modificar de tiempo en tiempo los'

100,

y véase

un

extenso

ese punto en el mismo

141

artículo sobre

Journal Vol. 7,

Se

N. 2, pag. 233 á 243). Cierra, por últi:

mo, el capítulo de las gestiones oficiales | relativas. al Canal,

la resolución presen-

tada al Senado de los Estados Unidos en

derechos que el Gobierno de los: Estados Abril 22 del corriente año por el SenaUnidos cobrará por el uso del ¡Cahal, : dor Chamberlain, pidierido sean deroga -

“disponiéndose que ño se cobrará mngún > derecho á los "buques que hacen el tráfi* co costanero de los Estádos Unidos””, y enmendándose la sezción 4132 de los Es-

dos

«los tratados

(1850)

y

de

los cuales funda

tatutos. Revisados, relativa al registro de el Presidente

las

costaneros.

redactó.

explicativo, que contra (Véase

Al firmar esta acta un

memorandum

refutando las élla se habían

objecciones presentado.

el texto de esta acia en el ““Su-

_ Plement of the Am. Journal of Int. law Int. Law, ”” oo 1912 Vol. 6, No. 4, el memorandum del Presidente en “The

como

un simple

gestiones

sus protes-

to pode: mos

donkiderát

ínidice cronológico de

clio

inter-oceánico, sí misma,

(1901), en

Inglaterra

tas. . Esta reseña que

buques

Clayton-Bulwer .

Hay-Pauncefote

pone

la gran

con

el: Canal

de manifiesto, por

importancia

que des-

de los más remotos tiempos se ha «lado á la construción

de esa nueva

vía marí-

tina, y el interés que ella ha despertado

siempre en todas las naciones civilizapag. 277, y un comentario á la misma con ' das, á cuya cabeza figuró España, dando el memorandum del Presidente en The los primeros «¡pasos en las exploraciones American Jonrnal of Int. Law”? Vol. 6. y estudios practicados para demostrar No. 4, pag. 976 á 984). | la posibilidad y conveniencia de esa.obra En virtud de las atribuciones cobeegigantesca, cuya ejecución estaba redidas en el acta mencionada, el Presiservada, á otra nación joven y poderosa,

dente: Taft publicó su proclama de Noviempre 13 de 1912 fijando la tarifa del canal.

ta proclama puede ment

of the Am.

(El texto de es-

verse en el <Suple-

Journal

of Int. Law”;

Abril 1913, Vol. 7, No. 2, pag. 145), Tan

pronto

tivo

conocimiento

bierno Inglés del acta y proclama

- cionadas, “redactó

en

14 de

el Go-

men-

Noviembre

una nota que fué entregada en 9 de Di. _ciembre al Secretario de Estado de los Estados Unidos, reproduciendo la a jeción de. 8 de Julio y rebatiendo. e fundamentos del acta del canal de Panamá: como

opuestos

á: las estipulaciónes

del tratado, en cuanto eximen

del pago

de derechos á los buques americaños : y más tarde el:embajador Mr. Bryce presentó, en 27 de Febrero de.1913, ptra nota

dos

al Ministro

Unidos

de

Estado

declarando

de los Esta.

del Canal.

ta en el citado

(Véase

esta, e

Suplement of the Am.

Journal of Iit.-law,

mundo

gloria,

reconocida

por

el

entero, de ser la vendadera ¡ni-

ciadora de esta colosal empresa, apor- . tando la luz de su inteligencia y la ac: tividad de su carácter aventurero para.

el descubrimiento y exploración

de las.

rutas del canal : así como al pueblo ame-

ricanó

en

corresponde

contribuyendo constancia

| gran

pensamien

á ello con

la indoma

aquel

«(práctica

el honor de poner

de su carácter

e

enérgico.

En los momentos actuales en que ya puede considerarse tenminaido el Canal (cuya apertura, según todas las prohabilidades, se verificará en enero de 1915) no hay nadie que desconozea la excep-

cional importancia que tos

tiene

para

el

en todos aspee-

mundo

civilizado. y :

que se conside. ' especialmente para - los Estados Unidos,

raba infringido el artículo 3 del tratado Hay-Pauncefote, é interesando | ¡que su interpretación se sometiera al Tribunal Internacional de la Haya, antes de la apertura

la indiscutible

Vol.

7, No.

2, p

esta nueva vía de comunicación, en cuanto afecta á las relaciones sociales, políticas, militares y mercantiles

de

to-

ae las naciones, en un grado aun mayor que lo hiciera el Canal de Suez.

|

Una simple ojeada al mapa del _mundo

demuestra

la notable

economía.

de

4

de derechos

que en “¿fla ha puesto toda la fuerza de su incansable actividad: á España cabe


149

| REVISTA DE LAS ANTILLAS |

|

MAG

el

distancias entre los puertos de Europa millas en vez de 60 días que hoy. se y dos de las costas del Pacífi co| en toda . empléan para recorrer la América, Asia y Oceanía. las 13.500 mi.Utilizando - llas por el estrecho de Magallanes. la vía Panamá se reducen, por eje Estas breves indicaciones son basLa distancia entre Gibraltar mplo: y San tante s para demostrar las wentajas Francisco de California se reduce á comercia

1.672 millas; mientras siguiendo la ruta actual ¡por el extrecho ¡de Mag allanes al

Para

extremo Sur de la América deljen recorrerse más «de 15.000 mil las. |

La de San Francisco

de California á

cualquier punto de Inglaterra

se salva. rá por el Canal en 21 días, en vez de 35 - que hoy-se emplean por el extrecho de

Magallanes. cie, Zelanda

y las otras islas del

Pacífico, al Este de Australia, estarán

1,500

millas más cerca de Liverpool por

vía Panamá que por vía Suez; y 2.400 millas más cerca que por vía del ¡Cabo de Buena Esperanza. | De Europa á Valparaisose recorren hoy 8.938 millas, y se economizarán

2.100. De

Inglaterra

rren 800.

9.300

De

á Australia Se

millas,

montreal

(Australia)

y

se

(Canadá)

se

recorren

Po,

recoco-

econolizarán | á ¡Sidney

13.700

y Se economizaron 2.790.

millas;

|

Por otra parte, la variación ide rutas

exigirá nuevos depósitos para la idistri-

bución

del carbón y el nuevo

biará la faz del comercio

« munido.

de

paso cam-

marítimo

del

|

>,

Fijándonos especialmente en el mapa

América,

cálculos

no

para

es

apreciar

necesario la

hacer

inmensa

di-

ferencia de distancias marítimas entre

las costas del Atlántico y las del Pacífico, lo mismo

en la América

del Norte

que en la del Sur ::resaltando aun más

esta ventajosa diferencia si limitamos la observacióná los puertos de los Es-

tados Unidos, á los que el Canal dará

virtualmente tínua

desde

una

el

línea

extremo

de

costa

Nordeste

condel

Maine, en el Atlántico, hasta los conf.-

nes de Alaska al Noroeste, en el Pací-'

fico; poniendo en: comunicación directa el comercio de las costas de. am Ss

o0ceanos: la distancia de New York' á San Francisco, por ejemplo, sel recorrerá en 14 días, reduciéndose á 5.200 -

les del nuevo

|

de es meros - brero

cione: tualic El

Canal.

estimar las ventajas militares recordar el viaje del Oregon en 1898 cuando la guerra HispanoAmericana, empleando 68 días á mar. chas forzadas para recorrer la distan. cia de San Franeisco á las costas de , euyo

recorrer si hubiese

En

resantes

trayecto

rijan

por el y Sar Puert

ria, a único

hubiera, podido

cómodamente en 10 ó 12 días, existido

su aspecto los

comisión

rican

datos

las A tes da han «

el Canal.

económico,

son inte-

recopilados

por

la

Canal y Sar

el d.

impor

del Canal, que, fundándose en

las estadísticas

Suez, estiman

comparativas

que

con

el tráfico por Pana-

y Ag

má en 1915 podrá apreciarse en 6 m.llones 400 mil toneladas. Réstanhos

indicar

las ventajas

que

las Antillas habrá de reportar el Canal

de Panamá; observando las Antillas

puert conve

ciales

á

Será

mient

que el Mar de co-

los ha nes d

dose de ello especial beneficio para Cu-

este y

mercial

ba, Santo

Rico, la

á ser el centro

Domingo,

Jamaica

¡primera de las cuales

cuentra de

vendrá

dé Europa y América, deriván-

nuest:

y Puerto

se

en Me

en-

titula

én el trayectode la costa Este

los

Estados

Unidos

úá Colón,

y

de ua

de

del p suma.

aquí la gran importancia que adquiere la bahía de Guantánamo, utilizada ya por los ¡Estados Unidos eomo base

misma lo

- naval.

En cuanto a la vecina isla de Saint Thomas; se propone ser la Singapore

del Oeste, joras en

.trucci nan á

preparánidose a grandes me-

ley d

su puerto, y, á este efecto, en

“Par

Enero 22 de 1912 presentó el Ministro

fondo

- de Hacienda de Dinamarca mna ley autorizando cierta concesión para la ex-

plotación

las ri

por del pu comer

¡y mejoramientodel ' puerto,

cuyas obrás se calculan en más de 7 mi.-

llones.

de

dollars

(30

millones

de

posib] tudio

Crowmns), declarándose puertos libres Saint Thomas y San Juan; y estas concesiones fueron aprobadas por el Concejo Colonial en 2 de febrero de 1912.

Es de justicia mencionar aquí los notables editoriales sobre ése particular pu'blicados por el periódico ““El Tiempo””,.

ne

de A

mejor

del pi eféeto (1)+E

último

artículos -

Auencia


MAGAZINE HISPANO-AMERICANO del 25 y 31 de Enero

y 6 de Fe-

brero dde 1912, cuyas atinadas observa-

ciones

son

ahora

de

rigurosa

-ac-

comisión ri dió oportunamente su in: forme, de erdo econ el cual el Gober-

nador recomendó en su mensaje á la le-

ricanos que de la costa Atlántica se di-

gislatura próxima la adopción de ciertas medidas'¡ppara extender el malecón ; y, en su consecuencia; se wotó la Ley (número 45) de 7 de Marzo de 1912,

por el Canal dee los Vientos (entre Cuba

Pueblo

y Santo Domingo), y para éllos tendrá. Puerto Rico una importancia secundaria, aunque no debe olvidarse que es el único puerto de los Estados Unidos en

500 mil

tualidad. El

(1)

tráfico de los buques

rijan

al Canal

Norte-Ame

resultará

más

las Antillas; pero los buques

directo

proceden-

tes de Europa y los que allá retornan, han de utilizar como más directo el Canal de la Mona, entre Puerto Rico y Santo Domingo; adquiriendo gran importancia los puertos de Mayaguez y Aguadilla; y, por corisecuencia, los puertos de San Juan y Ponce podrían

convertirse

ciales.

en grandes

Para

centros

comer-

utilizar 'estos beneficios

será necesario trabajar en el mejoramiento ide nuestros puertos, poniéndolos (hasta donde sea posible en condiciones de acomodar el mayor tráfico; y á este propósito, mostrándose previsora, nuestra Cámara Legislativa ha votado

que

autorizó

la

emisión

de Puerto

ide bonos

A

meros

policia

de esta Ciudadde San Juan, en sus nú-

148

del

Rico por la suma de

dollars para mejoras

del puer-

to de San Juan y construir un malecón

permanente.

¿En esta Ley se crea una

junta ¡permanente denominada “Junta del Puerto de San Juan””, formada por el Comisionado ¡del Interior, como Pre-

sidente, el Alcaldé de San Juan, y tres comerciantes importadores y exportadores designados tendrá

por el Gobernador,

á su:cargo

que

todos los asuntos re-

ferentes 4 esas obras, que ya han sido subastadas por una compañía constru-tora. | :

Tendente'al mismo fin se votó por la Asamblea Legislativa de Puerto ¡Rico la

resolución conjunta (número 8) apro-. bada en 7.de Marzo de 1912 **Para nomtrar una comisión conjunta con el fin de obtener del Gobierno Federal una asig-

nación

para

el dragado

del puerto

|

de

en Marzo de 1911 una Ley (número 21)

San Juan, Puerto Rico.”

fondos para el estudio de las mejoras de

cuenta

por virtud de la cual se creó la “Junta del puerto de San Juan””, á la que se en-

más corto entre los puertos dee la costa Este de los Estados Unidos y el de Colón, es por el Canal ¡de los Vientos: de

|

Según las obras proyectadas, la batitulada “Ley para hacer los estudios . hía de San Juan, puede extender la acde un proyecto para el mejoramiento tual línea de muelles hasta próximadel puerto de Arecibo””, asignándose la “de lo idoble el sea ó| piés, mil 6 suma. de 5.000 dollars: otra ley en el mente que hoy tiene; y la extensión propia mismo año (número 47) “Proveyendo para tinglados y almacenes, que hoy lo necesario para el estudio del puerto mide unos 170 mil piés, podrá extende Aguadilla con referenciaá la consderse hasta 340 mil. | trucción de un rompeolas”?; y se asignan á ese fin otros 5.000 dollars: y otra las condiPero no bastaría mejorar ley de la misma fecha (número 52) ciones de nuestros puertos para atraer ““Para crear una comisión y proveer á éllos un mayor tráfico, si se tiene en

las ¡riberas

camendó

del puerto

hacer,

á la

de

San

mayor

Juan”;

brevedad

posible, y someterlo'al Gobierno, un es-

tudio de las medidas necesarias para la mejora permanente de todas les riberas del puerto de San: Juan; y se asiena al

efécto la suma ER

e

(1)

En

último

artículos : Ruentta

||

sus números

publicó

el

de 2.500 dollars. del

“*Boletin

18—19

y'20

Mercantil”

traducidos por Ricardo

del Canal de Panamá

4

Est; ;

de Diciembre una

série

Millo—titulados:

de

“nm

en la Costa del Pacífico”—

New

el derrotero

que

York

más

y

directo

á Colón el recorrido es de.

1.974 millas,

mientras

para

tocar

en

Puerto Rico habrían de recorrerse unas 2.400 millas, ó sean 425 más; y este da-

to resulta

desconsolador

para

Puerto

Puerto Rico, por lo que respecta al maiyor tráfico de barcos Norte-America-.

nos. Es necesario, al mismo tiempo,ir len mejoras de otra índole, pensando =— >


e,

144

REVISTA DE LAS ANTILLAS

tendentes á estimular y favorecer el tráfico de nuestros puertos; y ya se ha indicado lá conveniencia de declarar á San Juan “puerto franco,” 6 sea sin ii

tarifa

aduanera,

las importaciones, quelos

que limite ó prohiba sin

puramente

otros impuestos

fiscales, en la misma

forma que los de Canarias, Hamburgo,

Bremen,

Amberes,

Singapour,

ete.;

y

por la misma razón de existir hoy en los

Estados Unidos un régimen proteccinnista es acaso más beneficiosa esta so.

lución. No diremos que la declaración de puerto franco trajera inmediatamente

ficiente

consigo

tráfico

Áá compensar

los derechos

mos

un

que

siendo

su-

la supresión. de

aduaneros,

merece

cuestión,

mercantil

detenido factor

pero

“sí

estudio

importanté

erve-

esa pa-

¿ra ello la cireunstancia de (que en lla ac-

tualidad la inmensa mayoría de las im.

portaciones extranjeras á Puerto Rico se ha:en indirectamente porla Aduana

de New York, que ofrece mps facilida-

Código sólo se aplican á los Estados y Territorios incorporados á la Uni ón, y ya se ha declarado

que Puerto

Rico no

es Estado ni Territorio incorporado en el sentido constitucional. ¿Por qué no hemos de pensar en que Pue

rto Rico, rigienuo por sí mismo su vida económica, llegue á convertirse en

emporio mercantil,

como

punto

avanza-

¡lo del Canal en el marde las Antillas ?.. Fijada

ya

la fecha

de

inauguración

oficial del Canal, celebrarán los Estados Unidos

ese

gran

acontecimiento.

dial invitando á todas las naciones lizadas

á. tomar parte

internacional

en

la ex

“Panamá-Pacífico

mun-

ad sid: tod sim nas

ejvi. osición

”, que

se celebrará en ¡San Francisco de California |el próximo año 915; y ya la

Asamblea Legislativa de Puerto ico ha correspondido a esa invitación, votando

sior tico D

al efecto la Resolución conjunta (R. €. númerd 10 aprobada en 7 de Marzo de 1912,

nombrando

encargará

una

comisión

de -representarnos

que

se

grado de independencia económica que Cuevas , Zequeira, Comisionaido de Puernos permita arreglar nuestras tari en la Exposición

en buti

y atender

des, y que recauda esos der chos para á la e 'hibición de nuestros producto s. el Tesoro Federal en vez de ingresar La Prensa de ayer publica el s guienen muestro Tesoro insular. te cablé: a Otra solución digna de cdnáklerarss | EN LA EXPOSICION DE PANAMA sería obtener para Puerto Rico aquel. Nueva York, 23:—““El señor fael fas . to pico

gid

de Panamá

dejí par: fael

E octa

con

y

¡elas mier

favorecer una | ventajosa idos áesta Isla en los de la Exp ición, en aquellos artículos de habiéndose coloca do la primera . ledra mayor censumo, estimulando así el au- con el ¡ce remonial de rigor”? mento de tráfico en nuestros puertos. pc esperar que nuestra isla es.-. Aunque no es la oportunidad de dis- tará dignamente representada en aque cutir este punto, que por su importancosmopolita, para que ntiestro cia exige tratarse con más |extensión, modesto pero entusiasta, vibre podeinos dejar consignado que estas al unísono con el gran- aplaus soluciónes de “puerto franco” é “in. ¡el mundo entero tributará allí al más dependencia económica”? no son con-

cam: res com! que Se li con Gass

aduaneras cantiles,

y

concertar

para

nopolios, y competencia

librarnos

tratádos

de

mer-

chertos

mo-

trarias á la Constitución de los Estados Unidos,

porque

los

preceptos

de

ese

el Pacífico,ha comunicado por cable que hoy han sido designados los terrenos ce-

«(Ue

strará

re

¡del Universo.

l

en. sus anales

cional la historia

ltend

viva . Trast tada leído -

396

odio Jjamá | |

comb

porq

dente se de ellas verti:

fértil


y

MAGAZINE HISPANO.AMERICANO |

i

|

|

po

El momento político en Es paña. La

Presidencia del

Co

ngreso.—El señor Gasset , ministro de Fomento. Apertura . de - Cortes. —Jornada — s históricas. —Dos crisis.— republicanos. Monárquicos y. | | ! | Por Luis Salado,

La designación: para ocupar la preEl propulsor más tenaz, sidencia del Congr eso más activo, se hizo á gusto de más desinteresado de la rec todos después: del espect onstitución, áculo tristíagrícola de nuestro país simp ofrecido durante un ha sido siem-, par de sema- * pre don Rafael Gasset, quien si de cil de apetitos desorden ad alg siones avivadas y de reg os, de pa- ha de arrepentirse es de haber con o ateos doméssentido alguna

ticos.

pr

—.

Miguel

Villanueva,

al ser

elegidó presidente de la Cámara po pu lar* en votación lucidísima, que fué un tributo á su integridad y á su talento, pare ocuparla fael Gasset.

Es

este

fué

ministro

octavaVil vez— con

designado E

de

dón

Ra-

Fomento.

por

sido con laverde, lo coha n More t,

dE

Romanones—,

Silvela, con

Cána-

y su nombra-

miento ha levantado tempestade s en el conservador. Los conservado- Pa pd combaten á Gasset, no pueden

combatirle

- que

por

gestiones

anteriores,

ello sería injustici in Se le combate, digámosloa de concebible una vez

y con toda claridad por que don Ra fa el Gasset es dentro de la pol íti sin pretenderlo él seguramente, la ca, co nv icción viva de un

a legítima, de una incon. trastable fuerza periodística , representada por los órganos de

ublicidad más

leídos y autorizados de i aa >

Los conservadores le combaten por cdio á esa Prre: ensa que nó ha estado jamás al servicio de ell os. No pueden combatirle por despilfa rros puestos porque el bienestar y la riqusu eza evi-

vez que o consejeros se extralimitaran en sus

- y auxiliares funciones,

|

E |

II

A : . El día 26 de Mayo,

| | ao después de un

'eanudaron sus tareas, y desde los primeros momentos pudo not arse que en

llas había

|

entrado expresiva y cálida

la pasión. Se

Meses

justifica.

|

Porque

son muchos

en estos. cinco

y muy

¡interesantes

os, acontecimientos políticbs. 1 En la tercera sesión

.owdel Congreso

S

se

planteó el debate político, en la cuarta | pu el da poa y

Je ad a e

“ue

el

A

proa quinta. qe]

Con 'e de Romanones

a

*l rey la dimisión de todo el GoPrbiesentó | erno. nee ptm que eo el el h ¿Llega 4 tana Provocar la crisis? a ega ú tant

bd *”

dedo

o el influjo de este hom, e el al

a ná ¿Qué po Esa e da a Pago mm” e d cl “ on onio Maura, un tanto vidaqizo y de

4

sdeñoso con sus

cusables de jefe de pa deberes inexrtido, desde su h | caída ruidosa en 1909, en la política como espevenía actuando ctador indiferent

:

e y mudo. La mudez del señor comarcas agrícolas Maura estimada como vanidosa y alt se deben á Gasset, que ha ll aevado á nera alguna ellas cana

dentes de muchas

vertido

les y pantanos,

en vegas feraces

que han con-

Tértiles terrenos baldíos ant y en valles es,

pechosa,

vez pareci

y al romperseó,

defección sos- . en 31 de di.

ciembre del año último, coñ la ublica.

ción de la carta y de la nota dirigidas

|

VA


| 146

|

|

3

|

- REVISTA DE LAS ANTILLAS

|

+

a

a

jefatura renunciaba, da sospecha se confirmó considerándose el acto flel señor Maura como un agravio al réógl-

para la vida del régimen, á saber; in-

tangibilidad de la Constitución, lo mis-

tetra

A Er

Y

Era, por tanto natural que al: dbrirse de nuevo el Parlamento en seguiíla que se iniolara el debate político se tonvir-

tiora en sustancia de éste el proceder

observado por el señor Maura en- estos

del

temperamental

¡contextura

recia

q y9p

señor Maura.

Para éste, en 1909, los conservadores

eumplieron extrictamente, plenamente, justamente, inexcusables deberés y la «ulpa absoluta de todo lo ocurrido en1onces la tuvieron los liberales,|los re-

publicanos, los socialistas, los elgmentos e. todos de las izquierdas.

En señor

el verano Maura,

los

del

al decir

de 1909,

conservadores

no

ha

bían hecho más que dos cosas; servir al

interés nacional en la acción militar del kif, y servir al orden social y á la Moreprimiendo

narquía,

en Barcelona

había

qué

revolucionario

movimiento

un

A

tru)

nien lide: heel

me-

nía,

toda

la

sustancia popular

hallarse

pudiera

en

el país,

diante la defensa de esas instituciones democráticas de todos los estragos del caciquismo!

y de la oligarquía.

_ Pero esa: conformidad, á juicio del se-

ñor Maura, duró poco; el señor Canalejas no tardó en comenzar una política de elaudicaciones é intrigas con las iz-

quierdas y el señor Maura. se consideró

entonces

obligado 4 comunicarle

que el

partido conservador no sería en ningún cáso el heredero posible ni el continua-

dor de ta]

gobierno. ;

pp

- Pues bien,

para el ¡jefe de los conser-

viado.

bien

vadores la situaciónen nada se ha ali-

ción com

Más

héchos

ha

sufrido

posteriores

agrava-

repetidos

y con la solución dada por el Poder mo-

derador á 14 pseudo-erisis de 31 de di-

eivi

sirv

. COM

'cion P

curs

sin e

»,

cQ a

gÓs Fué refo vare gru] en | dem cial ven: en €

rotas la solidari-

- gob: su Y

entre los dos partidos del régimen

Es

ciembre

último.

Están, por dad

pue pro]

Ms

tanto,

y la relación del conservador con la Corona para los efectos de gobernar. El

rez

la pi

Pues producido estragos memorables. n juntaro se es liberal á pesar de eso, los

problema

en actitud facciosa dentro de las Cortes

ra

gobierno, en su calidad de único depo-

rica del partido conservador, permane-

una

azul, de labios del présidente del Con-

gral ai p volu

con los revolucionarios, y se-deelararon

es grave.

aún,

Frente á esta actitud del señor Mausus

correligionarios

más

significa-

mismas y negaron toda colaboración al . dos, que répresentan' la: doctrina histósitario

interés

del

apoderán-

nacional,

dose de «esa suerte del Poder. quedó

Entonces

rota

la

solidaridad

entre los dos partidos del acentuándola «el señor Moret,

régimen, lal estre-

char sus afinidades con los réepublicanos, mayteniéndola después el. señor Canalejas en aquel discurso de la Co-. rona de 1910, lleno de tantos radicalis-

mos, afirmándola por último el propio señor Canalejas y luego el Conde de napa

Romanones.

Entre la dirección del uno y del otro

partido,

de cada Roa

¿sor

vad

«que

entra. eso| en ¿a

esti

rar para las formas varias de nuestras Constituciones democráticas ana gran

- sustancia,

ves una rectificación equivalía á pensar,

No

en el propósito ide procu-

y continuidad

mente con motivó de la erisis de di| | | ciembre. Esperar del jefe de los conservadoen lo imposible.

que

súbditos,

para los

abajo,

pór arriba, para las cumbres del Poder,

y «singular-.

de oposición

uños últimos

por

mo

|

|

|

men,

fundamental

era

cuanto

en

formidad

cuya

conservador,

y al partido

a

al voy

MA

aparte

las ' caracterizaciones

cual, había una

perfecta

con-:

cen mudos, y

mientras en

el

banco

sejo, brotan palabras tan insignificantes que ni siquiera son comentadas con chanza,

de

ge la nota

llos

escaños

republicanos

sur-

más viva y de mayor interés

del debate,

|

Pd

Primero él señor Derroux, jefe de los

radicales, y después los. señores Azcárate y Alvarez (don Melquiades) jefes,

respectivamente, de la minoría de conjunción republicano- socialista * y del

partido reformista, tuvieron para el rey eumplidas alabanzas y elogios tales que, por

aun 0 acerítuados y reiterados i

qe

pub: se ti

ni d

Es

ratil : Ázo: - natu de e no

e

Tole: Otro.

des Forn


|

MAGAZINE HISPANO-AMERICANO estimárdolos

justos,

causaron

| |

| | | |

algún

asombro, . Los tros oradores republicanos desiruyeron, pulverizaron, toda la 'argu-

Esto

|

pasa

en los partidos de

nte

gobierna,

Veamos lo que sucede bn elOPOsi- : que: actualme ción,

mentación dal señor Maura falta de so-

-

Ha sido siempre nota caract| erí stica | | del partido liberal

lidez y contraria á la realidad de los hechos,

q.

Los errores del partido conser-

una pr

op vador en el período de 1907 á 1909 sólo _hifiesta á lo fragmentario, ensión mapueden concebirse enando se dé cierta po de de ¿isgrogación, un un latente | afán conainte por los grupos y las propensión á la dictadura y á la tibapequef | nía, imposible hoy en cualquier pueblo taifas, l :

- tivilizado, y peligrosísima. cuandola

.

a

Así en tie temp m os de Sagasta, sólo Sagasta, sin otes extraordinarias

sirve de precedente una conducta des-

que

de entendimiento, pero sagaz, astuto 'ciones de desigualdad irritante. - bilísimo como pocos, logró tenerá Pero la' parte más importante del dis- | rededor á Alonso Martínez, á Gar azo, a Montero Ríos, á Martos, á Moré curso de don Melquiades Alvarez fué,

. concertada

y complaciente

con

aspipa-

sin embargo, la más breve, la que dedi- López Domínguez, que significaban -lu ntades y programas categóricos,

có á precisar su actitud y la de sus ami-

gós

en

el

presente

momento

político.

Fué bien claro. El partido republicano reformista, de que es jefe el Sr. Alvavarez, y muchos que sin estar afiliados á

grupos políticos anhelan ver planteadas

intento

de

rebeldía, toda

se agotaban prestamente.

todo

estriden cla...

La única

sidencia que si no fructificó, tam di poco pereció, fué la mantenida por don

. mán Gamazo.

ña de o

en el poder público transformaciónes Muerto Sagasta el partido liber democráticas, consideran cireunstan- * dividió en dos grupos. * Una -mitad qué cial la forma de gobierno, y si se con- acató como jefe al señor Monter o vencen

de que la Monarquía

en esa transformación, gobernar,

su

se orienta

como

colaborarán,

realización.

aspiran

a

gobernando,

á

|

Esta afirmación, con ser el Sr. Alva-

rez personalidad la política,

de

tanto

tiene mayor

relieve: en

transcendencia

aún, porque el jefe del reformismo republicano se adelantó á decir que no se trata “de la evolución de un hombre,

ni de un centenar de hombres, sino de” una fuerza política entera que con pro-: grama, con ideas, con su jefe”? llegue

al poder para realizar desde este la revolución qúe el país necesita y anhela. Estas

declaraciones

del

Sr.

Alvarez,

ratificadas en lo sustancial por el señor

: Azcárate,

- naturales.

. han producido

Por lo pronto

sus

efectos

la minoría

de conjunción republicano-socialista ya

no

existe,

en

ésta

permanecen

Pablo

Iglesias, Soriano, Castrovido, algún otro. Azcárate, Pérez Galdós, Melquiades Alvarez, Pedregal, varios más, han Formado la minoría ““republicana.”” 2

Ss

5

ctra

mitad

señor Moret,

apremios

que

aceptó

la dirección!

-Al fin el instinto de

de la realidad,

ida,

exigencias

del Poder y necesidades del gobier no |dieron á un

doctrinas

extraño

conglomerado,

antagónicas,

de

person»

de

mos, de humores diversos, de programas constituidos por ansias - renovado-

ras y por pretensiones descentra les retardatari as, apariencias de partido! disciplinadoy serio.

-Con

don José

Canalejas

estas apa

lencias bordearon la realidad. -De haberE viv| ido el ilustre y malogrado bstadis y 4

ta 'hubiera

llegado

verdadero partido Progresivo,

á

liberal,

formarse

. 4n

renovador.

democrático, libre de

estor-

y de oligarquía. A ES El brazo asesino de un malvado có esás esperanzas halagadoras,

lrun-

hos,

más

que

doctrinales,

familiares

carga(lo el Conde de Romanones presidencia

del Consejoy muerto

en-

le la tam-

bién don Segismundo Moret, qu e imponía á las impaciencias mozas el natural temor y

el legítimo

respeto, A

se

:


po REVISSTA DE LAS ANTILLAS'

148 s/

echó de ver bed pronto que la, unidad

de que el partido ¡liberal hacía ostentación y que sus personajes pri heipales proclamában, era ficticia y tircuns-

_Ttancial.

/ Y así lo han probado

los hee hos. La provisión de la presidencia del Congreso dió origen á un espectáculo, de ape- titos desordenados y de apremióos míseros, deprimente y ridículo, Abiertas las Cortes, después

de-una clausura de

medio año, no han transcurrido dos semanas sin que el retablo de Maese Pe-

aro se viniera al suelo con el estrépito

y el escándalo presumibles. EN | La discusión del proyecto de Ma ncomunidades en el Senado ha sido el pretexto.

Si

hubiera

hría buscado otro.

fallado

ést

Ss ' ha-

El proyecto de hitucómiolle

que

| don José Canalejas acogió con reservas y acabó por amarle como algo consus-

tancial con su programa y su historia, halló á poco de nacer el enojo y la oposición dentro del partido liberal. Le combatieron

desde

luego

Moret,

Mon-

tero Ríos y el Conde de Romanónes. Lo

combatía Moret, espíritu cultivado, elevada inteligencia, con arguméntos y

cipio| e en blica su

mpos de Caualejda, hijo púoposición al proyecto y anun-

ció que presentaría la dimisión ha Mevado á la. práctica sus propósitos y, efectivamente, dimitió él, dimitieron dos de los. cuatro vicepresidentes, ¡dimitieron

del

los dos secretarios

artículo

dores,

y

lo. votaron

los! ¡amigos

del

en

contra

los conservaseñor

Montero

Ríos, y los del señor García Prieto, que

-son fruto del mismo árbol.

Esto

político

planteaba y, como

un

serio

¡era

problema

lógico,

al

día si-

guiente, después de una visita dul jefe del Gobierno al rey, completamente satisfactoria, porque de «ella salía con las dimisiones

admitidas,

los ministros,

por

móviles

políticos principál-

no

su vez.'

E

menos

de quince

planteaba, ¡por tanto, la: segunda

días se

“So en la

crisis,

El incidente político, que á los ima á los inexpertos, llenó de mucamáa y! les hizo concebir radicales mudanzas,

no

era

en

definitiva

que un hábil y regocijado-episodio

-nuestral política picaresca. Rom Sd proveyó la

¡Gracia y

usticia,

¡trucción pasó

cartera

el ministro' de

ía

avenid

paso ] poder

más

de de Ins-

á Estado, el de Estado

.pas

clase

singularmente.

jarlas!

|

las

no:

secas « americ. - entusia frances

aman 1 ': contem

bladas' recen

Tr

apa-

mujeres

La voluntad, mal distribuída Á veces, ] rente unidad del partido liberal se ha roto, fracción de él es la que sidel señor Canalejas, allanó en el Con- gue eny un él (Poder, con la perspectiva de greso los obstácu

salud, : debilid:

mente..

s

los,

y en

la

Cámara

popular quedó aprobado el proyecto de ley de Mancomunidades. -. ] Pero estos obstáculos han resucitado, más briosos, más firmes, en el Senado, al ponerse

á discusión

el proyecto

que

algunos, acaso sin haberlo leído; jestiman atentatorio á la soberanía é integridad

nacionales.

El presidente del Senado don Biier.

nio

Montero

Ríos,

que

¿A

Pe

De cirse como greso tiene ] lleza «

el presidexite del Consejo; dimitieron á

ó á buy pez á otro elevado. cargo bien con razones cuya solidez y justicia no retribuido! y cómodo, y con la solución hay por que apreciar ahora; lo comba- y de la erisis coincidió la suspensión de tía Montero Ríos, por un prejuicio que las sesiones de Cortes. Los .maliciono está suficientemente explicado ; tosos han sospechado que era á esto áa lo davía; lo combatía el Conde de Romaqwe ¡se tend nones

|

Madrid, Junio, 1913.

desde

un

prin-

Pero,

como

un veran rruecos,

ya

se

ha

dicho,

la

dificilísimo—guerra

.

alestar,

en Ma-

excesivamente

ciado ya, ¡en Barcelona, anuncios huelgas

graves, —

fracción, ¿ruyéndose

mientras

- la

ini-

de

otra

expoliada,

adopta

el amparo,

quizás

actitudes de violencia contra sus amigos

de ayer

á falta de la lucha, daces y cándalo.

|

y busca

dtiosmedios más eficaces para de los descontentos, de los aude los prole En es-

tocador viendo Acá

para

e

á las ei

la Bell decepci: y elega

Veces sí - Me

'0€b

parte, ] teligent

Y en n tal abu: casi gen de razas Calló trónome


4

MAGAZINE HISPANO-AMERICANO

|

Conversaciones parisienses.

1

: conla “Revista de las An tillas”.

és

Por Luis Bonafoux.

-Paris, 15 de Junio. De

esta

cirse

que

como greso

quincena,

parisiense

es norteamericana.

>6

puede

Ante

de-

todo,

ps de justicia, las, mujeres. De re[de New York el pintor Hellen «ño

tiene

Hhastantes palabras para elogiar, la be-

lleza

“Soh

de las norteamericanas,

A

bellas,ha dicho, en la clase- rica,

en la flase— burguesa, y, Sobre todo, en la clase de empleadas. Paseando por la 5a.avenida, en New York, deteníame a cada

paso

para admirarlas. ¡Cuánto deseaba

poder

Idetenerlas

un

momento

para

dibu-

jarlas!! En París corre como axioma que las norteamericanas son friás de dese os y secas de corazón. ¡Es falso! La norte-

americana tiene un gusto muy fino y mucho

entusiasmo. Vístense tan bien como las francesas que'se visten coh elegancia, y aman lo Bello, lo reconocen y se emocionan contemplándolo. Sus casas están amue-

bladas con un sentido artístico del que ci-

recen no pocas francesas.

mujeres

disponen

tocador.

de

Allá todas las

salas

baño

y de

Y si tienen la fuerza que da la

salud, tienen también la gracia que da la

debilidad.

¡Yo

estaba

viendo en un sueño!

Acá

para

en

encantado

París—continuó

encontrar

una

decepción.

vi 5

mujer

el pintor—-

bonita voy

á las carreras todos lo domingos.

la Belleza.

y

Cazo..

Y <mn frecuencia cazo una

Veo mujeres bien pg!

y elegantemente

ataviadas;

veces Son bonitas.

pero...

rica ¡pocas

En New York jamág

Me ocurrió semejante cosa. Por otra parte, las norteamericanas son muy in-

cantar la ciencia norteamerica na :—Es, dijo de ella, una cosa admira ble y que puede excitar la envidia del "viejo mun-

do.

¿Acaso porque es una nación joven

«Y libre de las rutinas en que nosotros nos atollamos?

¿Quizás

porque

allá la

senectud no es una condición nec esaria... ó suficiente para llegar á los empleos en que se pueda trabajar y pro-

ducir, y que sus hombres jóvenes dirigen sus laboratorios, como. sus aco raza-

dos?

hecho

Sea de ello lo que fuere hay un cierto: al lado de cañones

móns-

truos que les hacen respetar en el domi: nio

de la fuerza, los Estados Unidos han sabido” forjar armas nuevas par a con

-

quistar el reino del pensamiento. Es un país que no tiene rival cuando se trata

dle poner

en

línea

la pacífica

artillería

de los telescopios, que lanzan al asalto del infinito miradas inteligentes y apa-

sionadas.

Considerándola

desde

punto de vista, es una nación grandeeste y

digna

de

trellas.?? |

su bandera

Nordmann

constelada de

|

se

expresaba

es-

)

así al

anun-

ciarse en París la llegada de Peary, conqui

stador del Polo Norte. Le recibió sOlemnéemente la Sociedad de Geografía, y se le aplaudió en la Sorbona, aunque

habló

en

inglés,

idioma

ignorado

por

los más de los que formaban el audito-

rio.

Pero el público, siempre

bon

en-

fant, se contentó con el rumor de pala- . bras y con los ademanes que las acompaña

ban, suponiendo que eran expresiteligentes, muy vivas, muy espirituales. vas de las aventuras que corriera Peary Y en ningún país, en ninguno, he visto al través de las regiones polares. Físital abundancia de bonitas. Esta belleza camente no resultó popular, porque en casi general se debe, tal vez, á la mezcla : la fisonomía del almirante norteamericade razas.” no no

Calló Hellen y habló Nordwann,

as:

trónomo del Observatorio de París, para

hay rasgo alguno que denuncie

su energía excepcional.

Por o

parte,

París es la metrópoli de la blague—que


|/

| |

REVISTA DE LAS ANTILLAS

150

1

y

!

lenguaje

portorriqueño

ducir el relajo—;

pudiéramos

y el hecho de

que

tra-

que el

ahora.”

excépticos

y

'burlones,

de

entrando

ta, fué

hr

los planoba

civilizado.

- que atra lesa la Rep: blica francesa, el . Juicio. del periódico inglés South Dailly

dor y la que estudió con más atenci ión su Apagáronse

«enel mundo

En cuanto á la crisis política y social

, quien tuvo más respetos para el explora-

ll

obra.

con '

le guerra,y en los

horrores que actualmente hacen con ellos mismos, para comprender que van

los

Prensa

avanzada de esta ciudad,la socialis

;

los Turcos durante

París.

_Merecedor de anotarse es que la

z

hasta

horróreR |¡que los ¡Aliados han hecho

que no estuvo en el Polo Norte, ha desaojos,

sido ¡imposible

Ya, ya, No hay más que fijarse en los

capitán Cock, rival de Peary, e ultó un farsante, y chiflado por añadidura,

ereditado las aventuras polares | á¿

les había

News es muy atinado.

de la! Sorbo-

““El

presidente

¡M.

Poincaré— dice

na en honor de Peany, y prorrun ipieron - aquel périódico— se ha visto constreen vítores los Bulevares al paso ¡de los ñido á recurrir á protedimientos desesBoys Scouts californianos, que, Hroron perados, para impone la nueva ley del por el mayor Sidney Peixots, ] nieron serviciode tres años al país. Ha llamaá

confraternizar

con

los

Bois!

Scouts

do al Eliseo á M. Cle

franceses. American' Boys detí la una de las banderas que desplegadas al viento, fueron frenéticamente apláudid as. En honor

de ellos hubo

la Embajada

un garden-p

de los Estados

rty en

vale

así,

porque

29.111 hombres

my neinzs

uropea

y 330 oficialés muery 950

hombres

de

oficiales

9.193

quienes

heri-

y 10 se. ha

encontrado ninguna huella. Tales son las pérdidas de 1 is búlga-

ros en la guerra de los Balcanes; ; y ahova búlgaros y servios quieren ¡andar á la greña,

á pesar

de la pacifica dora

in-

* tervención del Zar de Rusia. Cuando Turquía cayó veneida en Andr inópolis, el Corriere della Sera,

de Milán,

de Gue

- cias entren

rá-

erisis.

Si la ley

chantage

de Rusia;

será popular, y se la de-

como un es

rechazada,

patrioteros

tratarán

de

los

provocar

un conflicto con Alemania antes de que este p ís realice el. aumento. de Tuerzas. | com noticia literlaria. dibishoilo

sus ' así,

—la mwerte de madame Augustine Mecriada que fué de madama

Delf-

na Delamar, heroina con el nombre de madam Bovary, de la inmortal novela así titulada, de Gustave Flaubert. ¿Cómo o era madama Bo ar y? Ma ime Du Camp, que a conoció, dice qué 'erá una mujercita sin belleza,

cuyos cabellos de un amarillo apagado, encuadraban

Una

una

cara

llena

de

pecas;

ujercita: -pretenciosa, desdeñando.

á su narido, que, á ¿juicio de ella, era un im: écil; redonda y blanca, con hueel

d gados que no se dejaban ver.

siempre.

neral del «cuerpo, flexibilidades Y. ondu-

en eel mundo

lacionés de culebra; su voz era más que

en

Es una fecha

el más

sentido, para

Turquía

un

nos

es posible que esas provin-

resurrección,

De hoy más

indicios

vé tenía, pues, para cautivar á los homb res y armar los líos que armó? «Esa mujercita— continúa Du Camp —Henía en el andar, en la. costumbre ge-

niorables de la Historia. y concreto

dijo:

de las fechas ¡más me-

“Hoy es una

hacia

nacionalistas

nage,

hombres

Numerosos

y si la ley

tos;.

52.550

y los de: ha-

n que la República avanza

pasa, jamás

una nota conci l rto lú-

dos;

como el más

sus enemigos, de todas clases tratan

pidamente

constituye

alegre Ó divertida en el gubre y monótono de la vida en igual lapso de tiempo.

"dé

rate

y más

norteamericana;

acérrimó chauvins

á Alemania.

ron con una fiesta de carácter ma itar en - Meudon. Por estoy lo otro decía yo: ue arriba que esta quincena ¡parisiense re lta ser quincena

se consideraba

cer popular la ley, con preditar el odio:

U

idos, y los Eclatreurs ¡de Francia les ol sequia-

úna

enceau, que hasta

hace pofo

abandona

verdadero

las provincias

para

civilizado,

lo

]

L

lic


|

1

jo

:

e

|

t

jo

MAGAZINE HISPANO.4MERICANO

151

acariciadora, y en sus ojos de solor in--

eribe

decisa, que, según los ángulos de luz, parecian verdes, grises ó azules, había

concepciones del sainetero que fué en su juventud; y si divertió a las multi-

:specie de súplica constante, .. rá, pues, un tipo clásico de noyman. ¡Muy echale Son las Horman-

tudes, no supo nunca educarlas. La : prueba de que Rochefort servía

el “citado: periódico—sobre

para algo

más

el órgano

de Jaurés,

pio

leader

que

del

para lo que

fué

que

socialismo

las

indica

el pro“

francés

:

se

asoció a él para llevar a buen término ho

el vampiro,

las dpecinsal para

pos mejor la sangre.

No es gua

ideas como la que representaba la Verrerie Onoriére, de Carmot; y si más

tarde,

enojados

( general, ingulirmignte en la re1ón fieppesa, es esmirriada y fea. Pero tiene |voz de sirena, ojos camaleonados, charlj envolvente, lascivias de uná perversiMlad no aprendida y anillosa, ¡como de si rpe que estruja y no mata; $ ma-

sentimientos, muy

ta poco

á poco y con a,

agradecido

dejando

al muerto. +

Unl

1 evi ista parisiense cabo una de-

liciosa escéna ocurrida entre una letrada y Henri Rochefort, en el salón de espera del Palacio de Justicia.

—Ahí viene Rochefort, dijo, al verle, un

periodista.

—¡¿Quiere preguntó

.

|

usted

mucho

b

presentarme?—le

la aludida.

—Con

|

E

gusto.

ted, señor. Rochefort. |

¿De veras... ?¿—preguntó él,

sonriendo: y quizás ha sido como periodista? ¡Tan cierto estaba él de que le cono-

cían en todas partes! en

dicho,

He

el

co que debe estar, por sus ideas y sus por cima de las *'“mi-

serias del oficio??, le niegue lo que cooperó en la obra revolucionaria de

Francia.

Jaurés

es un

gran

francés,

como gran francés fué también Rochefort, y trabajando cada cual según su

Heraldo

de

El

único

Mbdrid,

cargo

que

con

razón

se

hace a la 'coasecuencia política de Rechefort es su actitud—; cuán HMastimo-' | sal—en el proceso Dreyfus. Pero en aquel acerbo período de la política:

francesa, ciano,

Rochefort,

de setenta

monstruosas

Y, al presentarlos, dijo, haciéndole carantoñas, la abogada: Yo he oído hablar mucho de us-

—;¡Ah...!

ambos, Rochefort.

a su antiguo compañero, no es bastante para que un periódi-

temperamento, y en su época, merecen bien de la República. |

11

mal

zahirio ritivo

ya

entonces

años, fué

víctima

an-| de

intrigas.

Yo he referido, con testimonios fehacientes, que al principio del asunto!

Dreyfus—punto ción

del

que

redactor

marca

de

la evolu-.

L'Intransigeant— ' Ed

Rochefort procedió de buena fe, la que destacóse

principalmente

en el artícu-

lo que hizo al otro día del trágico fin..

del coronel Henry.

Dudaba

él. Sospe-.

chaba. Su artículo era algo así como. la sombra de un remordimiento. ¿Por

qué, pues, . volvió a aferrarse en el. error de creer culpable a Dreyfus?

que resumiendo la. extensa e Íntima vida de Rochefort podría decirse de - Por vanidad, ante todo, y por la presión que ejertió en su senectud la cas él que trabajó, luchó, tuvo alzas y ba-

gozó

inmensamente,

decible, Y fué mitad 'monio.

|

L'Humanité,

francés, por pena

le

sufrió

lo in-

ángel y mitad

órgano

del

de-

socialismo

echó un responso que da periódico. importante tan

Según él, “Rothefont tuvo ingenio en tiempo del Imperio, yy; nunca tuvo ca-

rácter

ni ideas”? . Jamás se elevó —es-

marilla que le rodeaba.

Yo he. dicho también que en ese asunto, y en $us consecuencias, Roche-

¿fort cayó en

una red tejida por Eduar-.

do Drumont, irector de la Libre Parole, el cual periodista reaccionario, sagaz,

astuto, comprendió

cuán valioso había

de ser el concurso de Rochefort a la | obra

de

la

Iplesia. combinada

. con

el '

E

jas,


a

152:

AS

pel

alvaro din aa amb |

militarismo; y acallando rivalidades de oficio, y hasta agravios públicos, resolvió asegurarse a toda costa aquel

concurso. probados

falsas

Alejamiento de

colaboradores,

noticias, con

das,

estímulos

a la

antiguos

y

como. Malato,

perfidia

combina-

vanidad herida,

aprendidas tternuras de relbozona infancia, dulce y recóndita pasión de|ado rada

juventud...,

todo

se puso en juego con maravillosa maestría, red del Jesuitismo a ca de L"Intransigeant,

da, mañosa,

absolutamente

refinado arte, con para cazar: en la la zumbona ¡mosFué labor porfia-

paciente, y la mosca, que

hbatía sus alas a través

de Europa,

Jución,

zumbó

Y se le veía en

El segundo

Rochefort Frente

posa

a su

y

a

al dolor que no

amistad, pudo,

1

pañol lo

sig

a

de

la

aviadora

abandonábase

al fin, soportar.

artiesen su pena

misteriosa,

la

querían y cuidaban delicadamente. To-

das las mañanas,

palabras en inglés, porque no sa-

bía | ninguna

cía.”

en

es-

al levantarse, le da-

una flor. Ella sonreía, murmuraba

unas

en

francés,

escribía su artícu»

en

desapare-

riá

alto cada vez, que quería bañarse

Las rior tel

¡Pajarito,

pajarito,

y

que

volaba

el sol, perderse en las nubes, y que

acepitando el suicidio, como|el gran revuelo hacia otro mundo mejor, platos y botellas, partía un pane vino, illo * por| or propia voluntad, a estrel larse en con los dedos. | e suelo! | El tercer grabado era más patético a] el : ¡ aja rit o.. .! todavia : Roc

Rochefort, sentado a una mesa llen;

her

tico

En el hotel donde se hospedaba, como si comp

en familia —

(de la que tuvo que separar

espíritu de

"lejos de: toda

E

reguapísima

El conve

grimas para ella sola; pero en el misterio de su cuarto, lejos de los suyo s,

grabado representaba a

joven

:

|

norteamericana Miss Mae Duff. ““Pa Jarillo encantador—escribe quien la conoció de trato—reía siempre, escondiendo bajo una alegría ficticia el gra n pesar que la roía, reservando sus lá.

camisa de dormir, con

almerzando

perteneciente

ES

parisiense no conseguían distraer

prisión, su despertar.—

po

de Darwin

el taciturno

recía un poco triste. El despertar del hombre, aunqu esté en la. cárcel, es feo,

de un notable

|

tima piel obtuvo la preferencia. Estas y otras extravagancias de la vida

cara de Mefistófeles vetusto, desperezándose en magnífica cama inglesa, Pa-

siempre

DE LAS ANTI.

|

:

serpiente y con piel de mujer. Esta úl-

tuvo en la prisión de Santa Pelagiá.

Rochefort en

publica-

|E

También vendiéronse en dicha subasta libros encuadernados con piel de

conceptos.

representaba

primitivo

Diego.

Hasta pasó por prestarse a la ““pose”” que le impusierom editores cuando es-

rabado

hombre

a continuación

documento

hace ya trece años, Rochefort había ve-

primer

del

la colección de nuestro compañero

sario, el recuerdo de la injuria recibida... . | po Desde el malhadado asunto Dreyfus,

El

interesó más, mucho más que el Preda por la REVISTA

que pasara por debajo sin tocarl ), en la sereña hora de la muerte del adver-

en todos

i

Venta, en pública subasta, de un pa: tagón momificado, y de la cabeza, tam. bién momificada, de un indio. Por aqué l sé pagaron 8.200 francos; por la cabe. za, que fué adquirida por una actriz, la Harlay, se pagaron 1.320 francos. El patagón, con sú aspecto hiératico, me

LLAS,

.razón, a lo Aparicio y Guijarro, para

a menos

en sillón cómodo, frente a elegante tapete. >

con

- Poincaré 1 en Londres con frac azul, blanco y calzón rojo. Para un cinematógrafo.

chaleco

cabeza

a 0scu-

was en el bonete del Padre Du Lac, Historia es esta harto conocida “en París y que yo hice pública en |Madrid. Querer restar de ella todo lo que anteriormente hiciera Rochefort por la Revolución y la República, es una beNaquería. Yo hubiera querido ver a Jaurés, como apóstol, levantando el co-

nido muy

mes Hs:a

sidente Poincaré ¡con su calzón rojo . La cabeza del indio es idéntica a la

0a-

ñándose en el dorado sol de la. Revodesde entonces

lo, sentado una

.

,

París, 10 de 1

| !

las not das; y ¡men he ¡de la s: trevista

La' e: tancia |


di

e

1

iia

sd ho» 4

4

|

4

MAGAZINE HISPANO-AMERIC ANO cd |,

153 i|

' $

Í '

| he

Í 1

1 y

|

oria Diplomática de la Hispano-Americana.

¡

¡j

mm

E

- Guerra

Por Cay. Coll Cuchá.

o El

día

19

|

de Marzo,

conversación

tenida

XXXIII —

después

de la

el diplomá-

entre

telegrafió a su

siguiente:

negociaciones. Co

|

| |

Esta mañana

el erucero ““Maine”” requiera una sugiero

que nA- *

las cuales llevará el Segundo Secretario de la Levación que enñ-

barca en Gibraltar el lunes 21 de

Marzo.

También

autoricéis

decir

sugiero

que

a la Reina,

me

o a

cualquier ministro, que deseáis ]le-

gar a un

15

acuerdo

de Abril.

Si me

final antés del ponéis

al eo-.

rriente de la conclusión a que de-

seáis llegar, creo que Gobierno español ofrecerá volu ) ntariamente, ente, términos de arreglo que satisfaw gan a ambas naciones. Debe con-

cederse a España una gran liber-.

tad en cuento a los detalles, reconociéndose y apreciándose vues-

tra: amistad, por lo cual ereo que 21 Gobierno español tendrá placel en proponer soluciones satisfacto:

riás para usted.

_ Las cartas

:

7|

p

a que

se refiere

bl

el- ante;

rior telegrama han sido analizadas en las notas XXXI XXXII ya publicadas; y se refería la primera all resu¡men hecho por el general Wioodfor d

¡de la situación, y la segunda a la enx=

trevista tenida con el señor Moret. | La' carta número46 era de impor-

tancia grande

para la historia de las

|

a

19, 1898.

-

Mi querido señor Presid ente :-

““A menos as el informe sobre inmediata,

E

“Marzo,

y

da sea decidido o hecho hasta que se reciban mis cartas 43, 44 y 46,

piada literalmente di-

ce así:

Gobierno

,

acción

11

| |

tico norteamericano y el min istro. español, aquél

lo

-

AN

visité al se

ret, en su casa, enseñánd ñor Moole el telegrama que me proponía remiti-

ros.

Me

aprobarlo

todavía

manifestó

que

oficialmente

nó podía

por carecer

de la autoridad necesaria

para ello, pero que trabaj aría per-

sonalmente

conmigo

para

los resultados indicados. Inobtener medi tamente de dejar al señor Mor aet,

telegrafié a usted en cifras como sigue: (Se copia el tele grama de la nota XXXIII.)

El señor Moret me dijo est a ma. ñana que, haciendo justicia a la Rei

na,

estaba

obligado

a asegu-

rarme

del modo más positivo que

cesión

de

dicha Señorayno había tomado parte, sino, por el contrario, rehusa ba por completo la sugestión hablar conmigo sobre una pos de ible Cuba,

bien a los

insu.Trectos o a los Estados Unidos ; que deseaba

entregar

su patrimo-

nio a su hijo cuando alcanzara su ma

yoría tal como le había sido a ella confíado; y que prefería ab-

icar la Regencia y volver a su hogar de

austriaco

instrumento

antes

de

para

Servir

la

cesión

de ninguna de las colonias “españolas. Tengo la seguridad de

que el señor Moret en la actualidad considera la pérdida,de Cuba

como inevitable, y que sólo trata i

7


154

|

REVISTA DE LAS ANTILLAS

Bat

de encontrar el modo de salvar

una fecha demasiado pronta para llegar a pensar en los resultados.

el

honor español. Probablemente lo encontrará, aunque para: ello tenga

que

hacer

el

sacrificio

de

Las relaciones serán imfluenciadas

por la actitud del Gobierno español en la cuestión del “*Maine”” Fero las condiciones generales de

su

persona... Yo espero que tal extremo no sea necesario. No ¿reo que será necesario. España necesita de hombres

como

ese

en

los

actuales

del

dente, habiendo apurado todos los medios diplomáticos: para asegurar la paz en Cuba, presentará la

cuestión en el Congreso.

-

.

:

1

XXXIV

|

El Depantamónid de Estadó de los “Estados Unidos telegrafió al gexeral Woodfoord en contestación, a su cable

|

El Presidente no puede precisar si vuestro telegrama del 19 se re-

fiere únicamente

a la pérdida

Tenga al

informado,

j

próxila si-

:

porque los sucesos de los mos días pueden resolver tuación.

ly

del 19 en la siguiente forma:

bien

muy

Presidente

Unidos y puesto a disposición

Presidente,

las

Presi-

el

cambien,

negociaciones

de

el curso

a menos que

que,

de

se sepa

que

convenieite

Es

vista.

momentos, hombres de te, valor y verdadero patriotismo.” La Prensa hacía algunos comentarios sobre el efecto producida en España por el crédito de cincuenta millones votados por el Congresb de los

Estados

perderse

la cuestiónno deben

XXXV |El 21 de Manzo la situación era muy delicada y el general Woodford trató de

con

obtener

y

obtuvo

el señor Moret

!

una

conferencia

para

:a»

ente

del

“Maine”? o. a la situación en con-

junto.

Informes

oficiales indican

que la' Junta Naval dará infor. mes unánimes que el “Maine?” fué

informe tiene que pasar pronto: al

último cable. -manifedtabdo no NERO nocimiento alguno del informe sobre ““Maine”” y afirmando que ese punno había sido discutido nunca por

Congreso. ¡El sentimiento en| Estados Unidos está también

El 22 por la mañana,

volado

citado,

por

El

mina

submarina.

pueblo

se

ha|

Este. los ex-

portado:

con gran dignidad y prudencia

hay

evitarse, particularmente

la certeza

de una

pronta

en Cuba. La pérdida del ““Maine””

, el ministro:

si paz

articular; ter ya

puede

del

continúa

la

condición

gene-

Y.

ral en Cuba que no puede sufrir-

ambos

en su casa

convinieron

privado. La situación. que cualquier palabra

con carácter oficial, que trasey

lo

estrecho

más

mínimo

círculo

los límites

donde se habían

las' negociaciones,

lugar

un

a

oodford abía

en

tendría un carác-

zoiocado

la nación más civilizada ofrecería. Pero

pero

puramente tan grave,

cruzada

ho-

norteamericano . visitó

e la conversación

asara

arreglarse pacíficamente. - si se ofrece pronta satisfacción, como

E

a primera

ministro de Ultramar

el

último mes. El Presidente no duda que el Congreso actuará sabiamente y que la crisis inmediata

puede

con el Gobierno español.

rompimiento,

comenzó

remitido

ia había

el

enseñado

podía

dar

El general

manifestando telegrama

cuya

al señor Moret

que eo-

en

se por más tiempo. y que requeri-

la entrevista que ambos tuvieron el 19

rá acción por nuestra parte, a menos que España devuelva la paz y detenga la muerte de todo un

de Marzo,

pueblo dándole oportunidad para

levantarse.

El

15

de

Abril

no

es

ión. et

habiendo

Manifestó que

el informe

el *“Maine”” residente

de

recibido

contesta-

también al señor sobre

había sido la

Mo-

la voladura

entregado

República;

y

al que

cel tro

pa


MAGAZINE HISPANO.AMERICANO E

z

aunque

|

no tenía

Í

autoridad

para des-

cubrir el contenido del informé, podía manifestarle que por encima de la

destrucción

del

““Maine””

estaba

la

cuestión

de

problema

había que darle una solución

la

paz

de Cuba,

a cuyo

pronta o de lo contrario el Presiden-

te entregaría la situación al Congreso,

incluyendo también lo. del “Maine”. El general Woodford prometió telegra-

fiar inmediatamente

cualquier

suges-

tión de parte de España, siempri .que no fuera tardía y que pudiera dar esperanzas

a una

pronta paz

en la.

Isla:

La voladura del “Maine” había

sado gran sensación blica,

tanto:en

can-

en la opinión pú-

España

como

en

llos

Estados Unidos, y el señor Moret tavo

una grata impresión al ver que en"las

negociaciones se relegaba tan elojoso asunto a un lugar secundario, y pre-

guntó al ministro norteamericaho si estaba dispuesto a repetir oficialmen.. ke, en su carácter de representante diplomático de los Estados Unidos, lo la

acababa

que

mente.

Al

privada-

de manifestar

obtener

una respuesta!

mativa, el señor Moret solicitó del neral

Woodford

que

a su

vez

afir-

ge-

pidiera

nistro de Ultramar como intérprete, para repetir. sus manifestaciones y reci-

cualquiera

de

no

España

indicación

del Góbier-

para -telegrafiarla

in-

Washington,

ducta. del

participó

tados les

general

que

se aprobó

Woodford

se esperarían

de la: entrevista

de

tómar

clase.

resolución :

de

le

Gobierno de Washington, quier 4 su vez respondía a la excitación públic a

reinante en Norte América. Era necesario llegar a una resolución o al rom:

pimiento.

Esto

era

perfectamente ¡ela

ro al general Woodford, y de aquí su empeño en tratar con el ministro en-

cargado de répresentar la Corona en

sus relaciones ¡conel exterior. Cuando: el general Wo ford

tó oficialmente

seguro de

La solici-

la entrevista, ya estaba

qué

sería concedida;y se

llevó a efecto

el 23 en la casa particu-

lar del ministro de Estado español. El general Wioodford repitió exactamente

das mismas

palabras

que

usara

con

el

señor Moret en su última conferencia, a lo que repliéó el señor Gullón que su

Gohierno no ¡había recibido el texto del informe español sobre la explosión del ““Maine””, y que, puesto que el ge-

neral Woodford desconocía el informe -

de

la comisión

americana,

mejor se-.

el asunto, aunque él po-

el cambio de

premura

casi rayana

en la

E

La contestación del general Woodford puede cbnsiderarse como un ul-

an-

A

|

Las negociaciones tomaban una gravedad inusitada por la premura del:

plicación franta de ese cambio.

nineurña

y

intérprete el se-

violencia, suplicando all ministro norteamericano, si de era posible, una ex-

los resul.

anunciada

con el señor Gu-

ñor Moret.

dicaba una

la: cony $e

como

actitud de los Estados Unidos, que in-

¡tados Únidos. ¿a dd + Comunicada la situación al Gabinede

asistiendo

sa de su Gobierno por

¡mediatamenteal Gobierno de log Es-

¡te

llón,

día adelantar¡que el Gobierno español haría lo que én justicia y derecho correspondiera, ttan pronto se supiesela verdad de lo jocurrido. Inmediatamen: . so , te manifestó £ el señor Gullón la sorpr¿ e-

ferencia en su casa. asistiendoel mi-

-

- gar esa conferencia

ría no discutir

all ministro de Estado español una con-

bir

155

,

4i

:

timatum. El resto de las negociaciones ponen de mahifiesto la habilidad de los negociadoresy los esfuerzos del se-

%

|

Desde que el general Woodford había acreditado sus poderes ante la ¡Cor-

|

te

de Madrid,

nunca

pudo

|

celebrar una entrevista con el ministro de Estado español en condiciones Por fin,el 23 de Marzo

tuvo luy

evitar la guerra; Bbra una cuestión resuelta. * E |

Dijo así el general Woodford:

conseguir

para tratar francamente la cuestión de Cuba

ñor Moret por la guerra era

““Los Estados Unidos no han

va-

riado su actitud hacia España des-. ¡de

el último

meras

Septiembre.

palabras

a Su

Mis

pri-

Majestad

cuando le fuí presentado en San

| e


REVISTA DE LAS ANTILLAS Sebastián fueron la sincera expre-

en

sión del deseo de los Estados Uni-

La. retirada.

eyler

pareció

con el cambio

facilitar

o en

de

as en una Isla situada llas de sus costas.

en la Isla

en sus actos.

Gobierno esperó grandemente Mi tales esfuerzos tuvieran éxito quey que la paz se establecería firme y

terminantemente.

¿Za

hemos

Todo

te

el invierno ha

Isla en harinas,

un desengaño. pasado.

tro de pocas semanas comenz ará

efectuadapor s las tropas españovan. acompañadas

por

la |des

trucción necesaria de cuantos. medios de subsistencia hay allí don de las tropas se encuentran. insurrectos a su vez asolan el Los ¡país

ahora,

mo,

y llos horrores

está lejos de obtenerse. Tan

ces, y ha

llegado

el momento

en

que los Estados Unidos deben, en

interés de la humanidad y a bausa de las necesidades grandes del comercio,

nuestro

sanidad

finanzas

de

país, exigir algún arreglo

satisfactorio

pocos

y

días

que

asegure

dentro una

ta y honorable en Cuba.

de unos

paz pron-

|

Esta es la base y deseo de aque-

lla parte

de los Estados

Unidos

que representa la seriedad y buen

criterio de la nación; nuestros ciu-

dadános

todos

han

llegado

sus detalles

el

a conocer

en

hambre la

pobreza, la enfermedad y la mortalidad existentes en el pueblo de

la Isla, y han pensado que la ci, Vilización “y la humanidad requie -

en estos momentos,

pero,

por en-

de intereses materiales en Cuba, está la grande y decisiva cuestión humanitaria y civilizadora que reQuiere la inmediata cesación de

puede ganarse la vida por medio

necesaria lo es ahora como enton-

cuya

cambio compra nuestras carnes y manufactura, y

ne””, y sobre todas las cuestióne s que pueda envolver la desitrucción

española. Así-la Isla kcon diario;

consu-

Cuba,

cima de la destrucción del “Mai.

tinúa arruinada; su población no-

del trabajo

nosotros

de

en la cuestión del “Maine”;

para dificultar los movimientos de la fuerza

y sufrimientos de la guerra ivil van cada día en progreso. La'paz que parecía posible el otoño últi-

que

proviene

este comercio. ha sido destruído. a pérdida que sufre el pueblo de los Estados Unidos, desde un punto de vista pecuniario, es excesiva. . El Gobierno de los Estados Uni.dos espera una resolución justa

Den-

las lluvias. No hay esperanza n de paz. Las operaciones militares

las

del azúcar

imos

En esta espéran-

sufrido

a cien mi.-

Las condiciones sanitarias de la sla son un continuo peligro para los Estados Unidos; la mayor par- '

Yo creo que el actual Gobierno es-. pañol fué sincero

civiliza-

ni la Historia

tados Unidos si continuaran per-tiendo 'ese actual estado de co-

la [DPZ,

en Cuba y la

de autonomía

el presente,

n el futuro perdonaría a los Es-

general

en los métodos

conducir la guerra

promesa

del

establecimiento

e la paz; y ni el mundo

dos porque hubiera paz en Uuba y Paz entre España y los Estados

Unidos

el inmediato

un

estado

de

guerra

en

aquella

isla... La situación del ministro de Est; ado español era muy delicada, porque si

bien el general Woodford en

aquellos

momentosde

era árbitro expresarse

como lo hizo, conociendo la última re.

solución del Gabinete de Washington, del cual tenía instrucciones Precisas, en cambio el señor Gullón, sin la au.

boridad del Ministerio y de las perso-

nas

notables

que

regulan

la

política

española, no podía comprometerse con na resolución en tan graves cuestio-

nes. Sin embargo, afrontó lealmente el - peligro y aseguró al general Woodfo rd .que España haría justicia en la cues.. tión del ““Maine””;

que le alegraba

sa-

ber la opinión de llos Estados Unidos sobre la sinceridad del Gobierno espa-

_ñol

al

procurar

Cuba por medio

la

autonomía

no

conseguir

la

paz

de la autonomía; había

aún

los éxitos que se esperaban,

de

que

obtenido

pero

que


1

|

.

$

| f$

MAGAZINE HISPANO-AMERICANO

A | había dado serios y grandes résultaPérdida de lla más dos; que las Operaciones hermosas de militares tesus colonias. nían éxito, y los elementos Alirio J H A de lla Isla se agrupaban alrededor Pp del al; Pero, eon Di ! uramene pet Gobierno autonómico dnsulas; el mismo general Wood insurrectos iban entregándose ql los ford a gu | y acepbierno, comprome tando el 1muevo estado de tí a en absoluto la cosas bajo conducta futura la soberanía española ; que de l se ñor Moret y el g neral hasta de todo el Ga Blanco aseguraba que la binete. insurrección terminaría antes que comenzara la é po-. ca de las lluvias; que exceptuándose

beldes,

los leaders algunos

rejefes,

estaban dispuestos a rendirse si tados Unidos así lo aconsejaban, lbs Esy si los Estados Unidos no intervenían hasta el comienzo de la época de

- vias, él podía asegurar a ese Gobierno

que en tal fecha la insurrección

terminado, para cuyo fin español estaba dispuesto

abría

el Go lerno a' coriceder

cambios más radicales aún dentro régimen autonómico. A esta personal el ministro añadió

del

citud oficial para que el general

ford

telegrafiara

Estados Unidos

ción hasta

al

Gobierno

deteniendo

el comienzo

todh

ac-

de las lluvias.

El ministro norteamericano mahifes-

tó que remitiría un cable a su Góbier-

no redactado por el ministro de ¡Estado. español; pero que no creía pósible

dilatar grave,

más la resolución de asunto tan asegurándole al Gobierno. de España que el Presidente de logs Estados Unidos presentaría la cu stión al Congreso, si ho se alcanzaba ! una solución dentro de un términ o muy breve. : Inmediatamente

¿ después

de es ¡entrevista se reunió el Consejo de Ministros esp añol

para

tratar

la situ

que se agravaba por momentos.

ción,

|

,

La proposición del

señor Moret era, sencillamente, Ue el Gobierno español, al reunirse el Parl amento cubano

la Habana

el 4 de Mayo,

en sus manos la

: en

entregaría

cu tión de la pazcon los insurrectos con esto da la autoridad necesaria para

concluir las

ciones sobre Viera por eov 1 ministro

ler

negocia. '

testó a semejante in ti

do el tema instantáne mación, cambiantando cuales serían lasamente y pregunlitares que se lNevaría operaciones mi. n a efecto en Cuba en tanto

se llegara al 4 de Mayo , a lo que replicó el señor Moret que el obierno español impo ejército una Suspensi ndría sobre el ón de hostilidades, siempre que el Go bierno de los Es-

tados Unidos se obligara a que los in. surrectos s1sp endieran

nes.

El

|

general

a

sus - Operacio-

Woodford, dispuesto

y

a apurar la situación hasta en sus más difíciles aspecto , Preg untó al señor Moret: Y si el G bierno y Parl amento

insular

no

una paz con

¡consiguen

concertar

os rebeldes antes del

de Sepiembre, fecha en que termina la época de lluvias, ¿qué su-

cedería entonces? E

|

El señor Moret respondió el Go- . bierno de España y de los Estque ados Unidos en

XXXVII

ese' caso obligarían a amb as Moret partes en Cuba aceptar la solución visitó al general Woodford y presentó * que ambos Gobier: Os tuvieran por la cuestión bajo un aspecto “4 conade “veniente admitir, ebi end o esa solución indicaba la gran habilidad del abiacordarse antes dicha fecha del 15 nete español, y, sobre todo, el

El

tismo

día

del

24

de Marzo ¡el señor

señor

Moret,

que

p rioa todo

trance deseaba encontrar una solución donde pudiera llegarse a la cesión de Cuba, sin que

el buen nombre

de Es-

paña sufriera en lo más mínimo con la

de Septiembre.

|

XXXVII El 25 de Marzo el señor Gullón solicitó

del ministro norteamericano una

q

e

|471 Ll


|| | ps

¿

conferencia en su oficina, la ds tuvo | lugar a las cuatro de la tarde.

al

Después de asegurar nuevamehte en

justicia

haría

España

que

Unidos

de los Estados

Gobierno

Gobierno que no Puede hacer nada ' en tal sentido sin la debida participación del Gabinete Insular que

se reunirá el 4 de Mayo próximo, dando “su

cuestión

la

¿ repr 'sentante

por el señor Moret de que la manera:

va

el general

proposición,

esta

Ante

esWoodford preguntó si el Gobierno y gar pañol estaría dispuesto a promul las entre y los in-

o “hacer efectivo un armistici fuerzas militares de España

surrectos,

“surreatos

en el entendido que

lo

esto

aceptasen.

los 10-

al Gobierno de

|

cuanibo a la parte del do-

“En

entregado

cumento

que

paña

pará

1n-

una paz

mediata y honrosa, el Gobierno

definiti-

-

trabajo.

nota

transcerita,

añadiéndole

sobre

la

algunas

cuestión

del

12

el ofrecimiento

de España,

no podía

convenir al Gabinete de Was-

hington,

el cual, quizás,

era impotente

ante la wpinión

pública

para permitir

sin una: pronta

intervención.

la continuación de la guerra en Cuba embargo,

a pesar de las órdenes

y de las instrucciones

pre-

al general Woodford, Washington hizo un

último ofrecimiento para vencer las di-

hacerse a Es-

asegurar

|

cisas remitidas _el Gobierno de

o es, tro de los Estados Unidos, est popro en cuanto a la sugestión 0

siciones

paz

Mas luéggo se comunicó de nuevo la

terminantes

isEstado por su excelencia el min puedan

este

Sin

de

al ministro

una

es una traducción libre del autor de;

significaba

Ed

: Washington, la siguiente nota

Cen-.

La dilación que en las negociaciones

||

ser telegrafiada

Gobierno

XXXIX

| la noche el por Marzo El día 2 de remitió, Ministerio de Estado español para

la Isla.

“Maine”.

replicó

armisticio.

eh

consideraciones

testar el señor Gullón que no podía con aunté, ine del tab sin la autorización a|no ser | osible temi que personalmente semejante

bien

“Esta nóta fué enviadaen inglés por el Ministeriode Estado,y la anterior

|

e

del

para] determinar

y su a resalución del] Gobierno Insular de 4 Parlamento qué se reuniría el e

atención,

tral, a los medios más apropiados

de conseguir la paz en Cuba se dejara Mayo.

especial

expontáneamente o a petición del

del ““Maine??, el ministro de Estado español repitió el ofrecimiento hecho

de

ficultades ¡de forma que se oponían por el Gabinete

español -a

sus proposicio-

_nes, y telégrafió a su representante

en

S. M. en los presentes momentos, . Madrid, para conocimiento del Gobierno de España, lo siguiente: : más que nunca, es de opinión que las sugestiones $ métodos

que re-

tes a los Estados Unidos

darían

petidas veces se han hech

por resultado dentro de muy poco tiempo la paz tan vivamente deseada por todos. Si, sin embargo,

el Gobierno dé los Estados Unidos, all dar un nuevo aspecto a la

«necesidad

de

una

paz

honrosa

y

pronta, tiene presente las condiciones para hacer 0 conseguir la' paz

que púeden

directa.o

indirec-

ma

político recientemente

estable-

relacionarse

tamente

con el siste-

cido en Cuba, los ministros

Majestad

cordar

consideran

Washington,

presen-

de Su

su deber

con toda sinceridad

re-

a ese

12,10

A.

la paz.

No

púede

horrorizarse

-

miento

el

que

y niños

ficadas

—puedé

26,

1898,—

de

desea

contemplar

hambre

domina

concentración

res

Marzo

M.—El Presidente y

sin

sufri-

em Cuba.

hombres,

en las ciudades

fonti-

muriendo de hambre,

permitirse

cristiana

por una

La

muje-

no

nación

que geográficamente está

tan cerca de Cuba como nosotros. Esta ¡situación ha excitado la opinión pública americana, tanto como

el resto

del

mundo

civilizado

donde tales hechos se tonocen. En Noviembre

se le indicó

que

el Go-

bierno de Blanco terminaría inmeA

'


_ MAGAZINE HISPANO-AMERICANÓ diatamente el mal y modificaría la

Inmediatamente de recibido el. ante-

orden de reconcentración de Weyler para permitir la vuelta a sus hogares

y

a

los

campos

aquellos que habían

a

rior telegrama, quedaban tantas esperanzas al general Woodford, que éste

contestó telegrafiando lo siguiente: Sub-secretario Day, Washing-

¡todos

sido violenta-

mente arrebatados de los mismos. o se ha dado ayuda alguna para

suprimir

los horrores

ton.—Instrucciones telegráficas firmadas

del hambre,

no

ha

sido

pio”?

per-

de

que las

armas

lado y

nuestras

a un

costo

sufrido;

hemos

>

:

ve-

costas con gran celo

alto,

y hemos

preve-

nido el desembarcode fuerzas armadas

en, da

perturbado

de

.nuestro

Isla. La

la paz.

pueblo.

guerra:

ha

y tranquilidad

Nosotros

no

_queremos la Isla. El Presidente ha

demostrado de todos modos su deseo. de continuar las relaciones amistosas con España. Ha guardado con fidelidad todas las obligaciones _internacionaies. Quiere

una paz honrosa. Ha pedido varias vecés con urgencia al Gobier-

no de España esa paz. España to-. davía tiene la oportunidad de hacerla y el Presidente apela a su

Gobierng con las mayores conside-

raciones de justicia y humanidad. and

¿La hará? El único fin deseado us

la paz.

Para vuestra guía, el Presidente “sugiere

orden niendo que

que

si

España

revoca

de reconcentración,

mante-

a los reconcentrados

puedan

y ofrece

la

hasta

hacerlo personalmente

a los

cubanos

completo

Gobierno propio, con una indemnización

razonable,

tendrá

gusto

- Si

España

en invita

el

Presidente

prestarle a

los

ayudas Estados

Unidos para que medien en la conclusión de la paz y los insurrectos también, a Presidente ejercería a

este fin su [buena amistad.-

reconocimiento

o es todavía de una: -

do sobre

extensamente

lo que las palabras ““indemniza-> ción razonable”” significa.

no de los insurrectos; durante más de tres años nuestro pueblo ha si.

el

la conservación

la Isla? Instrúyame

tad de la Isla está bajo el Gobiery

recibidas

soberanía española nominal sobre

españo-

español parece incapaz de dominar la insurrección. Más de la mi-

paciente

significan

admisible

las impongan. la paz. El Gobierno *

do

25,

' de la independencia,

fectamente anulada. No hay esperanzas

Marzo

sábado noche, Marzo 26. ¿Las pa-. labras ““completo gobierno pro-

excepción hecha de la prestada por el pueblo americano. La orden de

reconcentración

Day,

Bajo la Constitución española el

*

Ministerio .no "independencia

puede reconocer la de Cuba ni renun-

ciar la soberanía nominal sobre Cuba. Las Contes únicamente pueden

hacer

esto

y

las

Cortes

no “se

reunirán hasta el 25 de Abril. Si.

yo. pudiera

asegurar un armisticio

inmediato y efectivo entre las tropas

españolas

y

los

insurrectos,

empezando: antes o el 15 de Abril,

¿sería esto satisfactorio?

Es posible que yo pueda inducir al Ministerio español para que someta la cuestión de una paz honorable y pronta al Congreso cubano, el cual se reunirá

bana

el 4 de Mayo,

en la Ha-

y que

el Go-

bierno español dé al Congreso de Cuba toda la autoridad necesaria

para concluir la paz siempre que esa autoridad no disminuya ni en-

torpezca

ción de

Central.

el poder que

la Constitu-

Cuba concede al Gobierno Si pueden

alcanzarse

es-

tas dos cosas, con una orden absoluta para revocar inmediatamente la reconcentración, ¡debo cón-

tinuar las negociaciones? Creo que un pronto armisticio significa la

paz

eminente,

También

ereo

que

una vez abiertas las negociaciones

los: insurrectos

y el Gobierno

eu-

bano llegatían a alguna conclusión: durante el verano, que podía ser

aprobada por el Gobierno español, y, mediante lá cual, Cuba sería

prácticamente

independiente.

El

-


il1

dol

17

" personal

conmigo

en cuanto

al ar-

misticio, pero no le veré hasta no obtener respuesta a este telegra3.9 ,

ma.

Este telegrama sé eruzó con otro del

Departamento

de Estado

ton; que decía así:

“Creo

de Washing-

A

que el informe

acción.

del

?

En

Congreso

ambas

prevalece

Cámaras

el deseo

bitro; final entre

Primero.

tubre tre

primero.

tanto

para

_ tre España y

Oc-

la ¡paz

en-

trucciones ba tifrada

Deseamos

también

acción

| i | pidiendo !

al cable

ins-

no se hizo espera y r, estaen los siguientes términos: cable da 27 recibido. Com-

Ed

en-

dependencia

- Presidente de los Estados Unidos. Segundo. Revocación inmediata de

al

pueblo volver a los campos y a los necesitados el ser ayudados con provisiones y efectos de los Esta dos Unidos, en cooperación con las

para Cuba. En

cuan-

to a llo demásle refiero a mi telegrama del domingo. Muy impor-

tante obtener términos bien definidos

diante la intervención amistosa del

permitiendo

y los in-

acepita, el

los ¡insurrectos

pronta. ?”” La respuesta

los insurrechos, me-

la reconcentración,

España

pleto gobierno propio significa in-

hasta

Negociaciones

obtener

que

acepten el mE

Me

Armisticio

|

Presidente usará medios amistosos

de debatirlo. Mire si puede alcan-

zarse lo Id

Ú

surrectos. Si España para

sobre el

.

primero de Octubre, el Presidente de los Estados Unidos será el ár-

TU

““Maine”” se detendrá por algún tiempo en el Congreso, sin que se

tome

«auto idades. Añadir, si es posible * tercero, si nÚ se alcanza un arreglo de paz satisfactorio pará el

i

:

|

para conéluir la paz “después

del armisticio, si las negociaciones

durante

el mismo

no tuvieran re-

sultados satisfactorios. ””.. | Aquella misma noche recibió el ge-

neral

Wo bdford

Mr. Day

otro cable firmado por

en el cual solicitaba una res-

Puesta inmediata sobre la cuestión del armis ticio.

|

:

1

|

|

|

,

d

NIH MIPIRIAIS

'

Dn

VISTA DE LAS ANTILLAS |

2...

presidente del Consejo de Ministros desea celebrar una interviú

|


MAG

HISPANO-AMERICANO

O

VAS

S

eS

INEA

TEO

3 po

>

e

(

NA EN ES!

zi...

A

e

R

la.

==

a

Félix- Córdova D ávi José dé Diego.

R


|

|

162

¿um

Po

DE LAS ANTILLAS |

De

a

teoría.

una 1nueva

"

PRONUNCIADA

CONFERENCIA h

¡horeca

POr

INSULA!

DE PUERTO

|

DIEGO

DE

lod

DON

tier

(y

De la prescripción del dominio sobre la tierra.

EN

mo

BlI-

LA

orig me

RICO.

-rect

|

Señores: Aun en la brevedad! de tiempo de que dispongo, para desarrollar un tema tan complejo como el anunciado, he de

el Código

consagrar los primeros minutos a la vene-.

cripción

rable figura del Director de esta |Biblioteca, don Manuel Fernández Juncos el insigne.

de: buena fé

de Napoleón,

de los Ñ iempos de

entre los estatutos

Emperador romano

del Emperador francés, acerca de la presde

los

derechos y'con

título,

por

tiva, si 1fo fuera que tiene en nuestra patria

“nar, e perder por tiempo, porque cada vn

“ome pudiesse ser cierto del senorfó que ¿aulesse sobre ellas ca si esto non fuesse,

gobierno de la suya, y ha convivido con nosotros tantos años que habría . ganado

aquí

naturaleza

por prescripción

Dijimos “prescripción”

y entramos

de

lleno en el fondo del asunto que es uno de los más lindos y encantadores del derecho _civil, aquella potestad originalísima, la romana USUCAPION, de ganar y perder las cosas por el tiempo y el uso. La

ciencia, los tratadistas, los viejos Có.

digos razonados, los Tribunales,

desde la

antiguedad de la Instituta y los Pretores hasta

las modernas

Cortes y: los _últimos

- Códigos, han repetido millares de veces en millares de años, como fundamento únic de la prescripción adquisitiva y extintiv - del dominio, el clásico aforismo: JUR!

- VIGILANTIBUS OBVENIUNT, -DURMIENTIBUS:

"NON

advienen los derechos

a los vigilantes, no a los durmientes, yy, [en otras palabras, del cuidado nace y por el: abandono muere el propio derecho.

“serían [algunos omes negligentes e aluida«tan sus cosas: e otras algunos las entra-

“rían e las ternian como por suyas. .. Esta “esla única razón de la ley 1, Título XIX de la Tercera Partida, donde el Rey Sabio, como todos: los nuevos legisladores, limitaronse! a copiar lo que los sabios atguos “Mouigronse a establecer”.

Falso me ha parecido siempre este fun- damento de la prescripción, superficial, metamente expositivo del MODO y no inquí-

ridor . de la CAUSA

del hecho jurídico:

decir que el derecho por la negligencia se. extingue y por la diligencia se adquiere, no es más que expresar el efecto de una causa no analizada,

el corolario' de un teo-

En el desarrollo rema no demostrado. humanos, no conocimientos actual de los

debe hablarse así, ni para la sagrada conEs admirable como este concepto, en sus cepción de los misterios religiosos: sentilíneas generales y en su reglamentación es- miento, idea, acción, potencia, hecho, derepecífica, como toda la materia| de prescrip- cho, todo obedece a un motivo primario, ciones, ha permanecido, se ha conservado

incólume,

a través de. los siglos y de las

múltiples evoluciones

de la vida

jurídica,

de tal modo que no hay diferencia alguna entre las constituciones de Teodosio 11 y 4, k Í |

O)

Las' notas taquigráficas

de esta . ¡Confe-

rencia! fueron recojidas por el joven

, Netá

su 1 dan

diez

el título preferente de la adopción por la gratitud y el afecto. . . (aplalisos

tu, que defendió a nuestra Patria contra el

la

reales: posesión

justo

adquisi-

raciones puertorriqueñas, el que acogió .y. publicó por vez primera en Puerto Rico mis. primeros versos, este grande y noble espíri-.

nue prir

y

años, INTER PRESENTES, por veinte inter absentes, posesión en cualquier caso LONGISSIMUM “TEMPUS, por treinta años, ULTRA TRIGINTA ANNORUM, exactamente igual entonces que ahora, en los más| recientes Códigos inspirados todavía en la legislación imperial francesa y en la madre legislación romana. “Mouieronse los sabios antiguamente a “establecer que las * cosas se pudiesen ga-

letras, el bon=. amante y amado de nuestras dadoso educador y consejero de dos gene-

i

distinguido

abogado Sr. “Miguel Marcos; que practicó el á instancia de varios de sus compañetrabajo ros A stentes al acto y: en obsequio al orador.

gati

la p fuen anin

el se la ti

tecec oa solve

para

Er -

Mer mom

vida,

inme de 1 aire, tierra

prodi la ur derec aprop por u el de dad, indec] propi: impre

vida.

ligada gació.

conh

hombr Cho de .del un propie


A E al

MAGAZINE HISPANO-AMERICANO dependiente en su ge

desenvolvimiento de lastación del origen y vida en el mundo. 2 Prescripci ón del

do

minio sobre la tierra, ha nacido de una causa natural remota, eficiente, necesaria,

sencilla, - comc

recho moderno. Pretendo explicar aq | uella causa en una hueva “teoría, '

plaReta, volviendo la rama a su raíz, el río a su manantial, el derecho al ¡hecho, el fun. damento de la prescripción del dominio al fundamento del dominio, lo ¡que parece negativo de la propiedad a la afirmación de la porpiedad, en su honda base y pristina fuente. 1 : Cuando el primer ho mbre, el primer animal, la pri mer pla nta, la prim

hara el meiar acomod amiento de sus fines, habremos legado a la permuta, a la co mpra venta y -a los «diversos modos de rivatido al derecho

primordial

de la vida.

Cuando hablo de prop fle modos originario y de iedad individual y rivativos de adqui-

rirla, me

refiero natura

susceptibles de pertenen lmente a las cosas cia singular, “según “el departimiento en las cosas deste mun“do, que las vnas pert enecen-a todas las | “criaturas e las otr

as non”, como dice una Ley de Partida. Nadie puede poseer un rayo de sol, una rá fagade viento, una onda marina, sino que ha y agua y aire y luz para todos los séres: así fu

eron todas las cosas :al principio, cuan do tod o era de to-. era roca, dos, así son todavía en el ser orgánico o in orgánico apareció so su ese nci a, cuando bre . Por ciertas circun stancias la propiedad individual se desata y reto rna a su origen de propiedad colectiva, ] solverse y perpetuars El e en

para la eterniddeadla la vida de otro ser, vida. (Aplausos. )

En concreto, el primer der ; cho del primer hombre, -como

de] Momento haya nacid3;: último que en este fuéel derecho a la vida, a la conserva

inmediata

la unidad derecho

a

ción de la vida y, como consecuencia, a' la apropiación

absoluta.

( Aplausos.)

la vida emanó

indeclinable

Consecuencia

Propiedad y el imprescindible vida. Pero, si ligada a la de

de

Así del

propiedad

del

los fines sustanciales de la vida.

Las .es-

cuelas negadoras de la propiedad individual fúndanse en que todas las cosas son

necesarias a todos los hombres y aún a todo

los seres: en cierto sentido, nadie puede contradecir esta doctrina, y aún puede añrmarse absolutamente su verdad y su reali-

el derecho a .la apropiación, a la prop iedad, e inmediato, Por una base evolutiva del mismo concepto, el derecho de la apropi ación, de la propiedad, siendo el derecho

dominio individual de las cosas

“solo puede ejercerse sobre aquellas que permiten la ocupación, sin detrimento del derecho de los demás hombres a ocuparlas , para

derecho

una

a

la. derecho a la propiedad una derivación del derécho a la la vida del individuo está la especie, para la pr olon-

continuar en otro ser, un hombre en otro hombre, el padre en el hijo, entonces el dere. cho de propiedad tiene que ser transmisible del uno

al otro, con todos los caract eres de la Propiedad individual y de la sucesión

he-

dad, en el concepto de que nadie es, por sí O por sus'sucesores, ni debe, ni puede ser.

propietario a perpetuidad «de una cos a determinada,

y el modo individual.

sino persisten la cáusa primera

originario de la propiedad o aa o ¿Cuál es la causa primera? Unica, el derecho a la vida. ¿Cuál el modo origi-

nario?

Unico,

de la primera

el hecho

ocupación,

de la ocupación,

continuado por

la posesión, fortalecido por la fecundidad

de la cosa

La

ocupada,

antigua

UTENDI

poseida,

definición

FRUENDI

ET

trabajada.

romana:

JUS-

ABUTENDI;

es inícua en su último término, y lo asombrosamente absurdo es que - la legislación

universal de nuesttos tiempos haya ace pta-

-


a

sin DE LAS ANTIL| LAS

164

do una iniquidad tan injuriosa a. Lisa designios del cielo y a la obediente misión de

A

la naturaleza.

El dueño puede ABUSAR

|

MA

l

tierra, como una raíz, el primer derecho de propiedad, el derecho de propiedad, la con-

1 : rd |

versión de la propiedad colectiva en pro-|

de t

A

ti

-de su propiedad, puede esterilizar su campiedad individual, 'obra de la voluntad y ¡po, destruir su casa, romper su máquina, del trabajo dómitiadores y prolíficos, en a partir su estatua, rasgar su cuadro, mien- . sagrado 'seno de la tierra. (Aplausos). tras no perjudique a tercero, entendiéndose ' Derecho y.maravilla, sacramento y mipor tercero otro propietario, otra ¡persona lagro surgentes de la sombra del abismo, natural o jurídica, y no os que al influjo del agua y la luz de la altura, Dios, la Naturaleza, la Vida, la Ciencia, cuando en la tierra poseida, fecundada,

el Arte, el Ideal son personas,

CERO,

son

PRIMEROS

en

son: TER-

el señorío

en la disposición de todo lo bid (Grandes aplausos.) Como todo derecho implica un deber derecho' de propiedad

vuelve

la obligación

mantenerla

y %

dd 2

BH cita a a i

germinó una blanea semilla, creció un fila-

e

meñto, emergió un tallo, se abrió una hoja,

nida

se ensanchó un tronco, se extendió una rama,

ardió

una

flor,

se jedulcoró

vil

el primer

; 4

fruto de la primera siembra y el primer sobre una cosa, en- árbol hijo del primer agricultor, desplegó de conservarla, de . A los aires.la primer bandera de la pose-

pen Pula les ;

útil, productiva,

el

como 'el cielo

ha creado todas las cosas de la tierra.

El

trabajo del sujeto sobre el objeto de la propiedad no se encuentra expresamente establecido en las leyes escritas, como tuno de

eb

: E

sión; de la: propiedad,

del trabajo y de la.

$

esperanza! | (Largos y repetidos aplausos). Pero,

antes

de

que

esto

sucediera,

Ad .

pre-'

- alma

existía la comunidad universal entre todos los hombres, el 'condominio indivisible, en

des: ess

los requisitos esenciales de la legitimidad del dominio; pero sí.lo está en el criterio filosófico, en el sentido ético, en el

Cuotas exactamente iguales sobre cada ara-

fin

terrestre, desde el centro a'todos los púntos

|

de

|.

natural

del

derecho

intrínsecamente

considerado. En

nuestras

antiguas

concesiones de

te-

A

la

toda la extensión

superficie:

condominio,

conservan

que

todavía

y esta en

comunidad,

este

potencta y en

arto se.

anchurosas

regiones |

en

|

LI

de la esfera'

allá

md bi IA

rrenos' baldíos, imponíase al peticionario, como una condición resolutoria de la ce-

del globo, donde el hombre lapenas ha sa-

| |

lido de su estado

|

sión, el cultivo de la finca durante un cierto :

siste, en potencia, no puede dejar de per-

de es

sistir y subsistir en toda la tierra y entre: todos los hombres, porque la propiedad in-.

la de la pr

número de años, y este era un precépto inspirado en la pureza del principio | ¡del trabajo. del posesor sobre la cosa poseída. Nuestro actual sistema contributivo, que fi-

ja los tributos sobre el valor, y no sobre la renta, de la propiedad, responde también, aunque. no

directamente,

al mismo

princi-

pio, que debiera inscribirse en los Códigos,

como uno de los elementos integrales del

-

no y sobre

de

derecho de dominio. . | Decía y repito que el único modo origi-

nario de la propiedad era la ocupación, se-

guida de la posesión voluntaria tente.

Cuando

hubo

un

y persis-

primer

hombre,

que abandonó la existencia nómada, cuando el primer pastor o el primer labrador 3impuso en un pedazo de tierra su$ firmes

plantas, para hacerlo suyo, y excluirlo de la comunidad de todos los seres sobre todo el planeta,

cuando

poseyó, cuando

sembró,

cuando la primera gota bendita del sudor humano

cayó

generadora

sobre

el

primer

surco, en aquel mismo instante brotó de la

primitivo,

persiste,

sub-

a

de

lo 00 Y,

dividual o la división de las cosas es una forma, un accidente, un procedimiento, tem-

- divid ente .

es la fragmentación del mundo irreductible

es el

poral, legal, una FICTIO JURIS, que no

homb

ni del derecho inalienable de la humanidad :

nable

entera a la posesión y al goce de la obra divina. _ No existe fundamentalmente la división

_ Sesión -nador Parea

de las cosas, sino la división del trabajo, para

la armonía

duos a de: la de la fundio:

concúrrente

de los indivi-

los fines de la vida y el progreso humanidad. ¡No hay otra razón propiedad individual y el latidesmesurado, el acaparamiento in-

dustrial, las inmensas fortunas, al precio de una onza de diamante superior al de mil toneladas de trigo, en resúmen y síntesis, la espantosa pantosa

desigualdad social, la es-

desnivelación-

económica

E

los

actuales tiempos,: serán legales pero son ilegítimas, podrán estar consentidas por la

posee, los

m

bran uya la tie donad Propie sar lo on tiva y, nado

cia de del nu volvió

|


MAGAZINE HISPANO-AMERICANO ley positiva, Pero'son ate ntatorias contra la ley moral, contra la ete rna ley de amor, -de Justicia, reguladora de los actos humanos, tan perfecta como la ley fís profunda armonía de las ica que rige la. cosas en el seno de la creación universal, Hace ya muchos años y aún salta mi corazón conmovido al re cuerdo de aquella pobre mujer que con un - en los brazos, me pedía a mísera criatura un SOCOrro para su niño, en una noche de Ma yo, bajo la serenidad de las estrellas, fre nte al “Hotel de Ville”, inundado de luz y de música y de perfumes, ¡en la celebraci ón de un baile suntuoso, donde con el pre cio de las rosas hubieran -podido alimentar se un día todos los pobres de la capital de Francia... ¡y la voz implorante de aqu ell da resonará siempreen, mis a desgraciaalma, como una maldición oidos y en mi per dos los desamparados contra enne de totodos los poderosos de la tierra | (Gra ndes aplausos). Llévame

el pensamiento

volandero

165 viste el aspecto de pr opiedad individual a favor del último ocup ante y posesor, He aquí mi teoría de la prescripción del+ dodom minio so)bre la tierra , la única que a! mu Juicio se desarrolla sobre la base de la 4 naturaleza y de la ra zón. Al par que el derecho del antiguo pose del nuevo posesor avan sor retrocede, el za en el tiempo, la Prescripción adquisitiva va persiguiendo a la prescripción extintiva en un plano ideal, y hay un segu

ndo, un ins un punto matemático, al tante, una linea, cumplirse el tiempo señalado por la ley, ruina del viejo derecho en que sobre la abandonado erígese el reciente derecho ad quirido y en aquél preciso momento por la prescripción muere y por la prescr

ipción renace, en distin to' sujeto, el dominio indi vidual, que seguirá expuesto a futuras tran sformaciones, bajo: la suprema moción del derecho inmanente Y, Perpétuo

de todos los hombres a tod a la

.

tierra,

más : allá de mi propósito y de mi tem a;. per Aun cuando:solo intento apl o, aún lo que parece una divaga icar esta docció n oratoria, es.una tenaz reiteraci ón inextinguible de la humanida del derecho la tierra dentro de una vasta comprensión es d al disfrute aplicable a todos los de los bienes de la vida. bienes, in re y a todas las acciones, a todo derecho sin exclui

ind

_Nadores

de la propiedad

individual

desaParecen, cuando el propietario no ocupa, ni posee, ni cultiva su tierra, cuando cesan los motivos causales de su derecho, reco-

bran inmediatamente todos los hombres el suyo en la cumunidad de bie nes, queda

la tierra como

RES

DERELICTA,

abai-

donada, y retorna a su primer propiedad colectiva. Vuelve entoncestado de es a pasar lo

que en remoto pretérito, un hom bre ocupa el terreno solitario, lo pos ee, lo cultiva y, al transcurso de un tiempo det ermi-

nado bastante para demostrar la ind cia del antiguo posesor y la persev iferenerancia

del nuevo, la propiedad que de individual volvió a su origen colectivo, otra - vez re

r las

constituye

un “bien, de la. naturaleza proced e, en ella principia, se

transforma y se perpetúa,

dentro del círculo infinito en que una gota de agua, una

gota de sangre, un grano de tierra, un sonido, un aroma, una idea, cuanto ha sido, es y ha de ser [permanece uno en su esencia, múltiple en su forma, en la evolución eterna de las fuerza naturales impulsadas por el aliento del animadas e Creador. No hay diferencia, si no de mod o, entre una acción pará recobrar dinero y una acción para reivindicar una: finca: el instrumento

del cambio, el mismo cambio, bien real o simbólico, pertenece a la humtodo anidad

solidariamente

y solo por

tancias temporales se reduce a la percircunstenen-

LA

consecuencia

eclinable es que, cuando la ocu pación, la: posesión, 'el trabajo, : los ele mentos determi-

Al fin, cuanto

cia del individuo, sin perder jam ás su aptiud para volver, desaparecidas aqu ellas circunstancias, al dominio de la hum anidad.

Pero,

tiene ésta teoría una

aplicació

n más inmediata y directa al dominio sobre la tierra. El propietario del suelo, en el derecho español solo dispone de la super: ficie, porque el subsuelo es del Estado , no-

ción que es como una remembranza

de la

A

hombres a la comunidad de la. tierra. Este

es el principio yla

personales.

Í

Y, como el tiempo apremia de esta conferencia, voy ahora el término a concretar la doctrina anunciada. He afirmado que la propiedad colectiva fué ant erior a la individual y que aquella subsis te, coma un ente superior, : en el derecho de todos. los


Sl

a

a] ¡

REVISTA DE LAS ANTILLAS.

166

es el verdadero dueño 'de las minas subte-

bajo pará hacerlas súrgir del abismo. Sin su trabajo y sin su voluntad, todo volvería. a la tierra y al condominio indivisible de

de Inglaterra sobre el territorio del ¡Reino,

la humanidad sobre la tierra.

propiedad colectiva, por dondé el Estado

rráneas. El dominio eminente de la Corona

el derecho de expropiación forzosa en todos

los paises, reliquias manifestadoras son de la humana

comunidad

de bienes.

El ínfimo propietario de unas varas de

tierras, del suelo y del subsuelo, según la noción jurídica americana, en un 1adlio que

va desde el centro a la superficie del plane-

ta, si pudiera alumbrar las inagotables tiquezas ocultas de su fragmento de la, tierra, oro, plata, piedras preciosas, sería un multimillonario, no porque tales riquezas fueran parte inherente de: su propiedad indi-

vidual, sino de su voluntad y de su traA

. ( . lo N-

Ni S V / ]

/

|

e

| |

]

| |

.

Estó es así en la tierra viva, bajo el sol, poblada de seres... ¿Cómo será, cuando agotada la vida, desierto y solitario el mundo, entre en el caos apocalíptico de ¿a disgregación, para iniciarse otra vez y eter= namente la génesis creadora de las energías naturales ? ¡En la infinidad de la vida v

del tiempo,

se repetirán los mismos hechos.

las mismas doctrinas, y podría estudiarse, en la hondura sin término de los siglos, el | mismo principio de la prescripción del dominio

sobre

la tiérra,

(Grandes aplausos.)

después

de muerta?


Fc

em

|

E)

j

"

E 2.

TWO 77

AA

»

a

7

*

OZ 22222 ZZ ZA

2 y gE

"WD Tra sá ALA

2.5

RUZ Je

e

NY! E)

1?

7

W)

NAL

a

;

ALE

O E]

el

Y

l,

<Á

|

E. Y

j

Tn

E

Ó

fa] A Y E 2 IN Ñá eZ (a

E!

Ramó n Gandía Córdova. ¡ 4 González Martínez.

ON:


Í

a

mM

REVISTA DE LAS ANTILLAS

168

|

|

l

Á

he ala

Por

|

ode

lok

al

El progreso de la Roentgenología.

e

|

leer me:

T . González Martínez.

8

Hace

solamente

helm Comrad

17 años

Roentgen,

que Whil-

profesor de la

Universidad de Wurzburgo, descubrió

por una feliz casualidad las singulares y maravillosas 'radiaciones conocidas con el nombre enigmático de Rayos X. Este portentoso hallazgo, preñado :

de revelaciones interesantísimas para la Medicina y Cirujía modernas, fué el germen

fecundo

de una

nueva

diología, empleada por otros, porque ella particu darias la clase É de radiacio«nes objeto de su estudio, mientras que el vocablo Radiología comprende eti-

el conocimientode to-

das las radiaciones o, lo que es lo mis-

mo, de las distintas manifestaciones de lla

energía

radiante,

ora

sean

lumino-

“sas, caloríficas, eléctricas, del radio y de los cuerpos radioactivos.

los Rayos X, lla Ciencia no posee un adecuado

para

están en la infancia, la Roentgenología ha legado a la edad adulta y constituye una especialidad perfectamente

designarlos,y

es necesario, entonces, a falta de otro

y exploración

porque nos recuerda las circunstancias

en que por primera vez se produjo maravilloso fenómeno. A

Rasgado ya por la mano gen

el denso

velo

que

el

de Roent-

mantuvo

hasta

1895 ocultas e inasequibles a la vista de médicos y cirujanos las entrañas en-

cerradas en lag cavidades normales del hombre y llas concreciones que a me-

nudose formaban de

sus

órganos

y

en la profundidad

tejidos,

son tan poderosos

una 'nueva

Laboratorio.

|

Xx

Las maravillosas propiedades de los Rayos X, apreciadas al excitar la lúminescencia de los cuerpos fluorescentes

y fosforescentes vecinos y al permitir la exploración visual directa y la fo-

tografía exacta del esqueleto óseo, en

el sujeto vivo, a través de las carnes y

de la piel íntegra, despertaron

en los

za

singu-

sabios

el deseo

física

de conocer la naturale-

de

lares.

esas

. Un sinnúmero

radiaciones

de teorías invadió

ellas merecieron el honor de la. discu-

sión :

me

.Para Roentgen los Rayos X, como las ondas sonoras, son vibraciones longitudinales

del éter. Para

son

otros inves-

vibraciones

transversa-

les, como las ondas eléctricas de Hertz, como las vibraciones caloríficas, como las vibracicnes luminosas,

corta

longitud

de

pero de muy

onda. mucho

tas de Lyman; esta

os

es la teoría

de

y para otros, en fin, y

Roentgen,

transversales

aceptada hoy,

aunque

que

A *

vibraciones

tuído ¡por ondulaciones periódicas sino “por s impul sos ondulatorios discontínuos e irregulares, marchando con una velocidad igual a la de la luz, de 300

tancia

siete años ha sido tan asombroso,

los ra-'

del éter, no están consti-

res; y el progreso alcanzado en diez y a desemejanza de lo ocurrido con otras

más

cortas que las de los rayos ultra-viole-

mil kilómetros por segundo.

insaciable de los investigitlo.

el

de la Ciencia; pero sólo tres de

tierra de promisión se ofreció a la cu-

riosidad

auxi-

liares de las ciencias médicas como el Diagnóstico clínico y los procederes de

mejor, apelar al del insigne físico que , tigadores los descubrió, no sólo como un homenaje a su genio creador, sino también

de-

finida, cuyos métodos de investigación

campo

|

Por otra parte, como aun no se 00-. noce perfectamente la naturaleza de nombre

mucho más antiguas que aún

ciencia,

bautizada por algunos, en honor del genio inmortal que la creó, con el nombre de Roentgenología. Y nosotros preferimos esta denominación a la de Ra-

mológicamente

ciencias

Jia existencia del éter como una subs-

ble,

mente

única,

impalpable,

absolutamente

oscura,

rígida,

elástica

imponderaabsoluta.

y sin tempera-

|

|


MAGAZINE HISPANO.AMERICANO tura,

los

que penetra

espacios

los átomos

interaltómicos,

leculares .e interestelares,

Ps

y" lena

hertzianas, de

|

Según

0

la hipótesis

. de Maxwell

ce

Lyman, en el límite extremo de la región ultra-violéta del espectro, con

una

_

longitud

de onda

. de milímetro,

electromagnética

y la cinética

algunos

ntenares de metros, y las vibraciones de los rayos de

intermo-

es absolutamente necesaria para la ex pl icación satisfactoria del mecanism o de los mun-

dos.

169

hable

de, los gases,

hay

igual a 0.0001

una

gama

de movimientos

intermi-.

oscilatorios del |

éter. “De ellos sólo nos interesan: los | qu e producen fenómenos 'bimos, no existe, sino que el éter, eléctricos, y que principalmente las radi ni cede ni conserva nada y que ac iones que se con.. originan por desc argas eléctricas de duce y trasmite en su totalidad las alto potencial en de los dis-

ntro

la

pequeños

"remolinos de éter.

constituidos

|

es

sus órbitas y lanzados con rapidez vertigino

por

sa

en

el

sentido

del

des

nivel eléctrico o caída de potenc ial. | Si se interrumpe la marcha de la corri

No es, pues, indivisible el átomo, co-

mo la Ciencia afirmó hasta ayer. En su forma «gaseosa, puede concebírsele como un sistema corpuscular compues-

no

más que un torrente de electrones libertados de

y éstos, a su vez, unos corpúsculos in.fin itamente

de la teoría que exponemo s,

corriente eléttrica

4 ¡

| |

ente colocando un dieléctri co o ma- h teria aisladora entre dos pu nt os eua- | ' lesquiera del Circuito, y se mantiene | ent j

E

to, lo mismo que el sistema planetario, re esos puntos una diferenc ia de pode un centro voluminos atracel de e atracción: tencial variable, llegará el momento en carpas de electricidad positiva, dotaque, do ¡de movimiento rotatorio sobre ¿su "la forsegún el valor de esa diferencia, ma de los conductores

eje y alrededor

apreciable:

los

|

|

]

|

el dieléctrico es el aire y la descarga tiene lugar a la presión normal de la atmósfera ent re los dos ter-

de Rutherford,

iones

|

Cuando

cuando está en equilibrio, no se mani. fiesta a los sentidos por ningún fenó-

meno

1

turaleza y espesor del dieléctrico, se verifica una descarga instantán ea que restablece el nivel de potencial.

manera que los planetas alrededor del Sol, gravitarían en sus órbitas propias, girando vertiginosamente, infinidad de pequeñísimos corpústulos negativos. Este sistema atómico

|

y la na-

del cúal, de idéntica

negativos

electrostática, el fenóme-

|

no se traduce

o los

dos

electrodos

Í

|

|

por el salto de

a por una bella columna” luminosa ;

| | | |

|

de

una ChisPa más o menos vigorosa. En semejanlocidad y órbita constantes, obedecien- * . tes condiciones una chispa do a las mismas leyes que la gravitatímetros de longitud necesi de 15 centa una difeción de los planetas en el sistema sorencia de potencial de 50 a 60 mil lar, Pero si el equilibrio se perturba, voltios. si por una circunstancia cualquiera la Sila descarga Ocurre a tra vés de un-: velocidad normal de los corpúsculos gas o del aire enra recido dentro de varía, entonces el átomo se convierte, ampollas o tubos herméticam según Lorentz, en un centro de radiacerrados y. provistos de dos ente ción y una onda electromagnética el ec trodos surmetálicos, entonces en vez cará el éter. Según la longitud de de la chispa esa se observarán fenómenos _onda y la rapidez de la oscilaci eléctricos y ón, lu minosos, variables según la nuestros sentidos apreciarán un nat fenóza del gas y el grado de vac uralemeno eléctrico, .calorífico o lum ío inoso, ampolla. Cuando ésta contie de la Las. vibraciones eléctricas son ne solamás larga longitud de onda, las las de mente aire a la presión de algunos milumilímetros de mercurio, la desc nosas las más cortas. Entre las ond arga se reas vel 3

|

13

una máquina

siguen su carrera de traslación alrededor del corpúseulo positivo eon una ve-

j

minales del secundario de una bobina de inducc ión,

(

átomos

cr

Los

cia

erso.

“tintos cuerpos, no son más 'que :«conglomerados particulares de electron es,

re

el interior de tubos y ampollas privadas de aire por el vacío. : De

de la ener

radiante, es la materiz, única que gía forma el Univ

pco

distintas manifestaciones

a

cit

la materia, tal como nosotros- la conce-

| |

|

|

p

|

-


*

| j

| |

170

REVISTA DE LAS ANTIELAS

!

|

MA

pa >

o

positivo

polo

del

Cuando estos

anodo «parte | diri-

por el bombardeo

giéndose hacia el catodo, pero sin alde luz rojo-violá-

canzarle, una banda

su camino

pequeña luz

violeta; el espacio que se-

para ambos reflejos luminosos

se cono-

ce con el nombre de espacio oscuro de

Faraday. Es el fenómeno que se observa en los| tubos de Geissler. Si la presión

del aire se hace. des-

la luz anódica desaparece

a una pequeña corona alrededor del electrodo pdsitivo, mientras que la luminescencia| catódica invade la superficié del catodo, y el espacio oscuro de

Faraday ocupa casi la totalidad del in-

tervalo entre tódica

los electrodos. La luz ca-

está

no

en

inmediato

contacto

hasta

zona luminescente del anodo destpax? completo,

Hit-

de

el espacio

torf se ensanchará, la luz catódica bricon

llará

menos

red opuesta

rá, como

intensidad y en la pa-

aparece-

negativo

al polo

bella

nuevo, una

fenómeno

der nece

|

del éter,

en Rayos

X.

cial

capaces

XK

Grookes,

de

excitar los| tubos

no: puede

de

los

obtenerse

sectores

contínua

de

directa-

urbanos

de

co-

o alternativa ni, me-

nos todavía, de los

generadores

priva-

dos, moto-dinamos ni: de los acumuladores 'y baterías, ¡porque todos estos grupos electrógenos sólo producen co-

rriente'de bajo sidad. E

voltage

y gran inten.

Es necesario, pues, apelar a un generador directo de energía eléctrica a-

alta tensión, como es la máquina estáfluorescencia verde excitada por ciertas - tica, 0 si se desea utilizar los sectores

radiaciones, tiendo

br

del

catodo

par-.

que

también,

nuevas

normal-

y emitidas

mente a su superficie, cualquiera que sea la posición del polo positivo, cons-

tituyen,el fascículo catódico.Es el cuar-

o

to estado de la materia de Faraday

la materia radiante de Crookes; y. el tubo

o ampoila

de “alto vacío en

_ nacen estas radiaciones tubo de Crookes..

se

que

denomina E

Esta descarga eléctrica de alto potencial, con enorme.desnivel, en el seno

del

aire

extremadamente

enrarecido,

de

alumbrado,

adaptarles

ciertos

acce-

sorios que permitan transformar la corriente de baja tensión en corriente de

gran voltage y poca

son las

bobinas

intensidad,, como

de inducción

y los

transformadores. La máquina estática de influencia, modelo Wimshurst o Toepler-Holtz, produce rayos X de muy buena calidad y excelentes para las roentgenografías ordinarias: pero tiene el inconveniente

de que carece de energía bastante para los servicios

de

la fotografía

instan-

determina la disociación de los| siste-

tánea y la estereoroentgenografía, ade-

mas atómicos gaseosos, liberta de sus órbitas a los electrones negativos y los

más de que es muy sensible a las variaciones higrométricas, grave defecto en un país húmedo como el nuestro, y de que exige exquisitos cuidados para conservarse en buen uso. .

proyecta

vigorosamente

desde

la su-

perficie catódica contra la pared opuesto, haciéndolos marchar en línea recta

con velocidad «enorme, pero varia-

y

ble,

según

el

grado

de *vacío de

la

ampolla y el desnivel de potencial en-. tre ambos electrodos.

La bobina

de inducción ha sido. has-

ta ayer el generador de alto potencial preferido por los roentgenólogos, ora funcionando sobre circuitos de corrien- >

de ] sa 0 bos - togr corr

dióg y el vály

La corriente eléctrica necesaria para provocar descargas de allbo poten-

. rriente

una milésima de milímetro, la pequeña cerás por

exig

una pared sólida, co-

L

mente

manse e con el polo negativo, sino qu o Oscur io tiene separada por el espac

de Hittorf.Si apuramos el vacío

por

mo es la superficie de la misma ampolla o la de una lámina metálica, entonces el haz catódico se refleja y la energía cinética acumulada en llos corpúsculos, bruscamente liberada, se transforma en calor y en una nueva y ondulatorias

reducida

parte, quedando

en su mayor

te

de «

singular modalidad de la energía radiante: en impulsiones discontínuas y

cender en la ampolla a una fracción de

milímetro,

lanzados

catódico sufren en

la detención producida

el choque contra

£ cea, y en el polo negativo aparece otra

proyectiles

4

A

1

Le _mag nan cana tern:

“idea! porq

rrup

tes, - Corr

en el la, or consi los t:

mad las

r

ción ellas insta:

copia

De dustr

listas " delos dor «

Snool

sal de to ide el get del-W

- sados

princi terna

venrtir

nismo;

tiva d latoris

ro sob por

8

watts)

jo sen


| MAGAZINE HISPANO-AMERICANO

|

|

E

te continua, ora adaptada a sector

es de alternativa. Es ca daz para tod as las exigencias de la R entgenolo gía mo-

derna;

pero

tiene

necesitar el empleo

el inconveniente

de

de interrupt de producir ondas dé corriente ores y inversa

que deterioran rápidamente los tubos de Crookes y velan las placas fo_ tográficas Para evitar la acc corriente inversa sobre la ión de ésta ampolla ¡radiógena. es preciso in ercala r entre ella y el secundario de la bob ina/un túbo válvula especial. | Mod)

Los

. transformadores

de

171

iy

circui

magnético cerrado o abiento, fun to cio xnaudo sin interruptor y adaptados . a canalizaciones urbanas de corriente al. ternativa, constituyen el generador ideal para ls Roentgenología, no soló por

reostato, ell transformador sin int tor de Víchor Electric Co., que errupes sin disputa la

mejo y r más acreditada má.Rayos X con que cuenta hoy la Roentge hología | quina de

Ml Hemos dicho que la energí ca se convierte en Rayos X:a a eléctri: l la descarga en el interior de producir Crookes de gran vacío llamadtubos de os también tubos de Roentgen, Estos aparatos son ampollas de diá.metro variable entre 10 y 30 centímetros, fabricadas de un vidrio muy puro y muy resistente, purgadas de la máquina neumática de mer aire con curio y

provistas de dos electrodos, uno tiv o y otro. negativo, que comu posi- el ¡caprichoso inteni rruptor con sus múltiples incónveni con el exterior por medio de ala can énmbres tes, sino también porque, debido a la . de platino. . corriente unidireccional que produc En los primeros. modelos que emp en en el secundario, eliminan en absoluto Roentgen el haz catódico, lanzad leó . o des-. la que

suprimen

onda inversa, y favorecen, como :es consiguiente, una prolongada vid a de los tubos. Por otra parte, los transformadores tienen mayor capaci dad que

las más. poderosas ción y son, desde

bobinas

de

indue-

luego, mejores

que ellas para los trabajos de fotografía instantánea, telefotografía y estereos-

copia. De ahí

el que

en pocos

años

de el polo negativo, se hacía pasar por el centro de un anodo anular y luego chocar contra la pared opu a de la ampolla, convertida así enestúni ca: fuente radiógena, según se ve en la figura sitivo

1.*, donde el anodo o pola poestá representado por un aro

PA la In-

dustria haya favorecido a los especi alistas con un surtido variado de mbo“delos, tales como el transforma-

dor d” Arsonval-Gaiffe,

Snook,

el aparato

el aparato de

radiológico

univer-

sal de Siemens y Halske, los contactos

giratorios de Gaiffey Delon, el apa ráa-

to ideal de Reiniger, Gebbert y Schalll, el generador sin interruptor de Schej-

del-Western, ete., ete., todos ellos ba-Sados más o menos sobre los mis mos

principios de seleccionar, unos, las all. ter

nancias de igual dirección y de con vertir, los otros, por medio: de mecanismos especiales, la corriente alterna-

Modelo original de Roentg en.

tiva de alta tensión en corriente óndu-

latoria pulsátil del mismo sentido. Pe-

ro sobre

por

su

todos

enorme

estos

aparatos

capacidad

destaca

(20

kilo.

waítts), su poderosa energía y su mane.

Jo sencillo

con una

«sola palanca

en el

denl

de la extremidad ancha

del tubo.

Pero tal disposición tiene el grave inconveniente

de producir

el rápido

de-

consecuencia

del

terioro, por fractura o fusión, de la pared radiógena, como «


REVISTA DE LAS ANTILLAS

172

intenso_ calor' que se desarrolla en el momento. en que la lámina de. vidrio

gulo

detiene súbitamente el torrente de electrones vroyectudos por el bombardeo catódico y deja en nad sus cargas de energía.

nombre de anticatodo por su situación frente al polo negativo y porque intercepta los rayos del fascículo cató-

Fué hecesario,

pues,

de

tubo;

45

dicha

con

relación

lámina

al

ha

eje

an

del

recibido

pro

el

sea neg dir la . uti

dico en su marcha veloz hátia la frágil pared de la ampolla, con el tn o sus-

idear. lalguna

las

|

se ]

i dos

ra par glo) sea: met

ató tun tod sob;

que due

par

40 igura

za. ¡Tubo

foco

de

titabilk

primitivo.

indi - bric

Ss

ventaja

con

grave

ese

a —Sylvanus.

cupo ria

permitiera

qué

modificación. de

ser

defecto,

Thomson

y

la glo-

el innovador introduciendo

su tubo foco, llamado así por la forma especial

cóncava

del catodo,

que

obli-

en Absélute

radora

principal

como

de

fuente

gene-

radiaciones

X

(véase figura 2). Este tipo original de tubo foco ha servido y sirve aún de modelo a las _¿2mpollas de Roentgen modernas, ha- La

por, de :

mie:

ilun cato

ra ] rad jad: la hh don:

seen les plac

ray( indu ¿ene

Figura

| 34.Ampolla

ga a converger el haz de clobigiones hacia un.punto

próximo

al centro

de la

ampolla, para forzarlos a chocar y re-

flejarse sobre una lámina metálica re-: oriciiada, en ánmiró e io

radióg ena

moderna.

ciéndole

sufrir,

diversas

modificaciónes

como

es consiguiente, e según

los usos

quín plat de e sean tras

lo

elec? cató

tres elementos indispensables: cabodo,

cho,

para

que

se las

destine;

mas,

en

esencial, todas ellas deben de contener


EN A 1 1 j ¿ 1

MAGAZINE HISPANO. AMERICANO anodo y anticatodo. Pero como es cos a probada que el anodo, cualquier a que sea su situación con respecto “al pol o neg

ativo, no influye para nada en la dirección y velocidad del haz cató dico,

la mayor parte de los con uct ores ¡utilizan el: anticatodo como str ano do eri las ampollas se figura

de empleo corriente. (Véa-

3.)

p

a

Es necesario, qué los. tubos destiha-

dos a sufrir descargas prolongadas, pa-

ra

largos

tratamientos,

o intensivas,

para los usos de la fotografíade re_giones o partes espesas del cuerpo, posean el 'anticatodo fabricadó de un metal

casi

infusible

atómico, como tungsteno; y,

todavía,

sobre quel

se

un o

reforzará

bloque

partiéndolo

de

que

ductibilidad

gran

peso

el platino-iridiado y el para mayor seguridad

le

plata,

y de

del

cobre,

por su

hierro,

ni-

mayor

calor, lo

en toda

asentándole

keon-

disipan

la masa

re-

metálica.

173 contínuas de éter, que ni sufren, como. el haz catódieo, los fenóme no fracción, reflección y polari s de rezación, ni se mues

tran obedientes al lujo per-. turbador de los imanes y inf del campo elé ctrico. Las Rayos

X,

además,

: la sin

gozan

_gular y maravillosa cualidad, fun d... mento de su aplicación a las ciencias

médicas, de penetrar con mayo r nor sutileza los cuerpos opacos o me-.. a la. luz-or

dinaria. ; Según el grado de transparenci qu a e cada uno de los tejidos que entran en la formación de los órganos y miem - E

bros animales ofrezcan al paso de di-. chos rayos, así será o no posible apre-

ciar en aquellos los contrastes a través - de la pantalla fluorescente y estudiar y fijar en la placa fotográfica intere -

santes

detalles

de

estruétura.

He ahí el origen de dos nuevos mé-

todos

de

expl

:

oración clínica, famosos El catodo, lo mismo que los anódos - y necesa rio ya s por sus sorprendentes independientes del anticatodo, se farevelaciones. Nos referimos a la Roent. —brican en aluminio, para evitar su eva- £enoscop ia y Roentgenografía, cuyos .. > poración y la metalización consecutiva procederes pasaron rápidame

de las paredes

de la ampolla.

4

nte

años ha los legó al mundo científico el

X

La hermosa

del

estado rudimentario, en que diez y siete

|

fluorescencia verde que,

mientras trabaja un tubo de Roentgen,

ilumina el hemisferio opuesto al anti-

sabio profesor de Wurzburgo, al de precisión y perfeccionamiento admirables,

logrados

constancia

hoy

por

de numerosos

investigadores.

|

el

esfuerzo

y

e infatigables

catodo, no es producida, según pudiera pensarse a primera vista, por. las radiaciones X, sino por los rayos reflejados del fascículo catódico excitando

transformar los invisibles Rayos X en

donde

examinar a través de esa pantalla los objetos interpuestos entre el tubo radióg

la luminescencia de la pared de vidrio van

a morir,

*

Cierboes que ambas

seen

E

h

radiaciones po-

algunas cualidades comunes, ta-

les son;

impresionar

placa

fotográfica,

rayos

actínicos

inducir

enérgicamente

a la manera del «espectro

la fosforescencia

«encia de determinados químicos, como el sulfuro

platino-cianuro

de bario,

la

de: los

solar,

e

y la. fluores-

compuestos de zine, el

el tungstato

de calcio, ete. Pero eso no significa que

sean de lla misma naturaleza, pues mientras los rayos catódicos son masas de electrones

disparados

desde

el

espejo

catódi losco rayo , s X, ya lo hemos dicho, son vibraciones transversales dis-

La

Roentgenoscopia

1F

y

j

] |

en

radiaciones luminosas, haciéndolos caer

sobre

una

pantalla

fluorescente

eno y el observador.

para

(Véase fig. 4.)

De esa manera ha sido fácil deseubrir y fijar la posición exacta de mu-

chos

-proyectiles

y

cuerpos

extraños

ocultos para los métodos rutinarios de exploración clínica; se hizo posible el

diagnóstico

preciso

de toda clase

de

fracturas y dislocaciones y se pudo lle-

gar al conocimiento perfecto de muchas . bolsas purulentas, de ciertos focos tu-. berculosos y de innumerables conere-

ciones calculosas,

Durante

aplicación

los

al

primeros

diagnóstico

años

a

de su

médico-qui-

rúrgico, la: Roentgenoscopia no podía >

3)

consiste


$

E

bin

||

7

ele:

|| |

pal

3

los

s

ene

Cr 4

per cos que cus

ie *

-

e

ale

4

e

>

n

4

E

>

a

4

|k | ¡1

E

po

|

| |

É $

|

,

e

ln

2

:

ps

>

A

lar nal red

4 A

A +

rio

¡

Kigura 4.—Soporia

tubos para roentg enoscopra; modelo

empleado en nuestro Laboratorio particular. q -

4

d

S

, A

:

C01

de sel

eo


MAGAZINE HISPANO-AMERICANO dar más información a

la exígua

que

capacidad

esa, debido

y poca

imágenes sobre -elisés negativos 0 roentgenotipos, en los cuales aparecen las siluetas constituídas por una com-

energía

de los aparatos generadores; pero luego del advenimiento de poderosas bobinas

de

inducción

con

-binación de zonas claras y oscuras en relación estrecha con la mayor o me-: nor opacidad de las estructuras altra-

interruptores

- | electrolíticos y de mercurio y, princi-.—palmente, después de la aparición de

vesadas por los rayos. Estos

los transformadores sin interrupitor, la energía se centuplicó, las ampollé*s de

Crookes produjeron rayos de más

'

.

.

>

también

la

1

observación

movimientos

peristálticos

Igualmente

el

examen

de

sir-

son, además, documentos gráficos, en los cuales podrán estudiarse, profunda-

alta

á

negativos

mente

y tantas

veces

como

se

quiera,

todas las particularidades

del caso, así

como

comparacio-

también establecer

nes muy instructivas con otras pruebas

anteriores

0 a”

del mismo

su--

jeto.

ne

Roentgenografía,

sin embargo,

A

s

los

intestinales. fluoroscópico

del tórax permite distinguir los latidos del corazón y de la aorta, las variacio-

- nes de extensión y volumen de la masa pulmonar y el juego del diafragma y

las costillas durante los actos respiratorios. Y por último, con el auxilio de

los

Ortodiagrafos

podremos

obtener

roentgenogramas ortogonales de los órganos y cuerpos

igual,

extrañ IS, O lo que

es

trazados gráficos ¡que represen-

ten exactamenite

normales

y con sús dimensiones

el contorno

aparente

de los

mismos. Empero, si la Roentgenoscopia es un , poderoso auxiliar del médico y, mejor . todavía,

el examen ' embargo,

del

cirujano,

porque

permite

rápido del sujeto, tiene, sin el incónveniente

de no reve-

lar algunos detalles; y además, terminada la observación, no deja huella di-

recta de la imagen.

La Roentgenografía, por el contra_rio, registra sobre la placa fotográfica, con gran finura de detalles las siluetas de los cuerpos colocados én el trayecto

de los rayos y delante de la emulsión

sensible. Es ún método precioso que. completa las observaciones fluoroscó_ Picas, fijando permanentemente | las

al, pe

se

roentgenotipos

ven para obtener pruebas positivas y +

penetración y los métodos fluworostópicos adquirieron tal perfeccionamiento. que bien puede afirmarse hoy que el cuerpo humano se hace transparente

en el gabinete del roentgenólogo. En efecto, gracias a la comida bismutada de' Rieder y al trocoseopiode Haenishla explloración de todo el aparato digestivo se hace con suma comodidad, siendo fácil apreciar las extasias, dislocaciones, adherencias, malformaciones, estrecheces, tumores y colecciones purulentas de vecindad, así co-

(Figs. 5 y 6.)

Figura

hubo

5a —Radiagrafía del (Bernard y Le Play).

Torax..

de tropezar al principio con se-

- rias dificultades. La escasa potencia de las primeras máquinas de rayos X hacía muy difícil, si no ¡ mposible, obte-

ner rayos duros y penetra ntes para atravesar con facilidad >. oO! es|

p | Í

| -


$

pesas del cuerpo, y fuerza fué re-. niente apelando

que con. “la apari-

bobinas

a

exposiciones

muy

prolongadas,

de

y

formadores

trans-

se ob-,

tienen rayos de la”

cualidad | deseada,

media hora y hasta de una hora.

las son

Ello dió lugar a” la aparición de accidentes graves, muchas veces fa. talles,

pe

ción de poderosas

mediar el inconve- -

4

e

exposiciones breves o ins-

tantáneas y no es posible ya la ocu-

rrencia de radiodermitis. Por otra parte, los métodos fotográficos :

en los indi-

viduos sometidos a examen.

+.

Fi gura aa

a —Meja ES

vo

. y hoportá: tubos para rOCNÍZENCE 1 afías Y estercor o ntgerogra.£ Fías usadas cn. (A 20 particular l i e ' A

-

Solamente pueden excusar estás tentativas arriesgadas, el desconocimiento

aplicados a la Roentgenología han'ad-

casi absoluto

sión tál, que no hay una sola parte del cuexpo que no pueda ser perfectamene fotografiada.

de llas propiedades fisio-

lógicas de las radiaciones X y la falta de aparatos para medir la cualidad y la

cantidad

de- los

rayos

emitidos

por"

cada ampolla. Hoy,

que

Además

años una

la utilización

de los

preci-

proce-

deres estereoscópicos, según reglas badispunemos

radiocualímetros

quirido. en los últimos

de

excelentes

y cuantitómetros,

| |

y

sadas en datos geométricos y en el eo. nocimienibo de las leyes fisiológicas de

resan

tereo ras


MAGAZINE HISPANO-AMERICANO la visión, ha hecho

entgenografía,

como

177

nacer la Estereoro-

un

método

ejemplo lo suministran las dos siguien=

:inte-

tes figuras tomadas de un luminoso tra-

23

st

es Figura

resante

que

$2.——Estud:o

permite

obtener

del

estómago

vistas es-

tereoscópicas de las cavidades y vísceras en ellas contenidas. Magnífico

y Colon.

(Dr. J.

T.

bajo.del Dr. J. T. Case.

¡Casey

(Figs. 7 y 8.)

Las instalaciones ordinarias no son adecuadas para exámenes fhluoroscópi-


k.

MA

Figura 9.—Estereoscopia para examen de negativos.

cos delicados

roentgenografía

ni menos

aún

dico y racional para el tratamiento de

para la

estereoscópica. Es

las enfermedades

ne-.

el ya im-

constituye

portantísimo capítulo de la Roentgeno-

cesario contar con aparatos poderosos y proveerse de soporta-tubos y| mesas

terapia.

movimientos automáticos y susceptibles de tomar diversas posiciones, Como ocurre con los modelos de las figuras 4 y 6. Es asimismo indispensable

y se perfeccionan cada día. Hoy no se les emplea ciegamente como en épocas anteriores, pues podemos medir con exactitud la dosis administrada,y de muchas afecciones conocemos de ante-

radiográficas

especiales,

de

dotados

Sus procedéres

un estereoscopio para el examen de las

placas negativas gemelas.

;

(Véase figu-

mano

la cantidad

se-han perfeccionado

necesaria para do

ML...

- ra.9.)

sa-

No es solamente para el diagnóstico de los procesos internos, médieo-qui-

Entre las numerosas indicaciones de la: Roentgenoterapia, algunas hay ver-

e Hipócrates utiliza las maravillosas

cias al prodigio de los rayosX, ya los

rúrgicos, que la Ciencia de Esculapio

e

invisibles radiaciones del tubo de ..Roentgen, sino que también les ha con-

ferido lugar prominente en” el campo

. de la Terapéutica;

y así su uso

metó-

daderamente

Así,

insustituíbles.

cánceres de la piel, el lupus y las pela-

das, no inspiran tanto asco y terror a la Humanidad. . San Juan, Agosto, 1913. S

4

gra-


MAGAZINE HISPANO.AMERICANO

|

Redactor q je fe |

de

| es ta Secciรณn 4

MARIAN ens 3


Pub Gober Radel

Mino: el día COrOni

mente funcii ras, a cuerp

dos, r y aníte

El.

en

el

te cin en. N1 territc

"idiom:

los: pu _ de, en a la L

ka, y tiva

en

Si

dic

A

rra

l

hi

ñor O vicios, como

regim: hasta El Go

perien en ma service:

organ

plleto' sident

su EXCELENCIA JORGE R. COLTON República Gobernador de Puerto Rico nombrado. por el ex-Presidente de la americand Willian H. Taft, hace cuatro años.

pondi:

de Sa intere: dicha

el ser aduan


MAGAZINE ecliaión: dial » $

!

0 | i l a C r o d a n r e "El Gob |

18]

Sd 1

E

l| 1 E

¡

4

se

|

|

4 3

1

j

| h

his|

¡

1

Publicamos

al frente

,

|

el retrato del

Gobernador de Pto. Rico. El H. George Radcliffe

Collton nació

en Galesburg,

Illinois, Estados Unidos de América,

el día 10 de Abril de 1866, Es hijo del coronel

._mente

Sr.

Francis

fenecido,

Colton,

y quien

reciénte-

fué un

alto

3

|

.

tuvo ocupado hasta el año 1907, en que se lle

envió de nuevo a Filipinas a ser-

nd

vir en las aduanas del archipiélago. El señor Colton fué el autor de la Ley de Tarifas de Filipinas, aprobada por el Pr o de los Estados Unidos en 1909, Y tomó parte principalí-

funcionario de empresas ferrocarrile- . sima en la redacción de la Ley del Con.. ras, así como greso disponiendo el establecimiento del comercio de cabotaje entre llos Es-

dos, representando a su país en Italia

tados Unidos y las Filipinas. Y en 7 de

El Gobernador Colton fué educado Duranen el colegio Knox, de Illinois.

Gobernador

-. y ante Otros Gobiernos

europeos.

te cinco años, desde 1881 a 1886, vivió en.Nuevo Méjico. Su estadía en este

territorio latino, le familiarizó con el “idioma castellano y las costumbres de.

los pueblos iberos. Tres años más tar- -

_de, en 1889, fué elegido Representante; a lla Legislatura del Estado de Nebraska, y cuando terminó su labor legislativa se dedicó a los negoci s de banca en dicho Estado.

p

A los primeros

chispazos

de la gue-

rra hispano-americana, en 1898, el señor Colltion ofreció a su pueblo sus servicios, y marchó a las islas Filipinas como iteniente coronel de uno de los

regimientos, al frente del cual estuvo

hasta que lla paz fué firmada en París, El Gobierno filipino, estimando su ex. periencia como banquero y su práctica en materias comerciales, le encargó del servicio de Aduanas

en Manila,el cual

organizó y dirigió hasta 1905, con com-

plleto éxito. En este

mismo año, el Pre-

sidente de los Estados Unidos, correspondiendo a la petición del Gobierno de Santo Domingo y otras potencias

interesadas, dicha

envió

República ¡con

el servicio

de

al

señor

Colton

el fin de

administración

a

organizar

en

las

aduanas dominicanas. En tal labor es-

Noviembre

de 1909 ocupó de Puerto

el cargo de

Rico,

Durante su administración bo Rico ha observado como

conducta

en Puer- línea de -

el dedicar especial atención al desarrollo del comercio y de la agricultura,

aumentar los: medios de dif undir lla enseñanza, mejorar las con dic iones sanitarias, y tender , por tanto, a mejorar

1

.

las condiciones mat

todas las clases del pueblo. eriales de Su política, en gen

eral, ha tendidoa perm itir que los elementos constitu ti vos del pueblo gozaran de la ma yor intervención posible en llos asun tos políticos del gobier

todos

no, ¡Su conocimi

ento de lós pueblos latinos le ha permitido tener en gran estima sus eo :tu mbres, cultura

Y Progresos;

y ha a

lazos de simpatía y co anzadoo más los nsid él y sus gobernados que eración entre los que usuíal-

mente existen| entre elemen tos de disrazas. E

tintas

Es hombre

|

ES

de vasta cultura intelec-

tual, y su bibilioteca es una amen

a eolección de obras famosas de literatura, y de estudios sociológicos y psicológicos. e mee

Es miembro

del Casino Español,

del

Ateneo de Puerto Rico, del Union Club,

del Metropolitan Club de Washington, -

University

and Navy

$”

del

Club, —British Club.

Club y

Army

1

también un miembro

cuerpo diplomático de los Estados Uni- .


En

>

REVISTA DE LAS ANTILLAS

182

so

DISCURSO |

sidi vas

:

por el Gobernador

Pronunciado

ley

La rennión de ésta noche señala un momento de gran significación en la historia política de este territorio. Mar-

7

ca la feliz

trabajos

culminación

de los

sólo

no

hechos en la reciente fructí-

—“¿fera legislatura, sino de las autividades legislativas de los últimos cuatro

y ello ten“años, durante los cuales=-de go el positivo convencimiento—lós ac-

Fo

tos oficiales colegtivos de los represen-

E

ñ

a

E

¡A o E.

!

mento

y

infundiendo|a

seguirá

los

hombres el cumplimiento de su deber

el

después que no exista ni

recuerdo

de nosotros. Al

dirigir mi primer men-

ro de 1910, me

expresé así: “Debemos

saje a la Asamblea Legislativa en eneque soaceptar las res onsabilidades bre nosotros pesan con un espíritu de

valentía y cumplir nuestra obligación

|

E

E

nte deseo queni vosotros ni yo podamos ser condenados

servir. Sinceram

por las por llas conciencias de otros o nuestras por la falta de interés o es-

:

E

única al beneficio de a quien tenemos que

con referencia todo el pueblo

EP o

«+.

en este sentido.”Yfuerzo armónico es causa de intenso placer para mí en esta

ocasión,

tendré

| él

:

car

Por *- ad tes

valientemente o en com-

pleta armonía, todos los esfuerzos cesarios

|

para

hacer

frente

ne-

- tur:

a las nete-

has nac

sidades del pueblo y para lNlenarlas. De otra parte, me produce la mayor satisfacción hacer constar el hecho de

que la Cámara

pre

dispuesta

que

siem.

se ha mostrado

a cubrir

púl

.duc lor 1

necesida-

esas

des, y ha iniciado, o substancialmente

ha aprobado,

todas las medidas

ller

reque-

tor:

. + ridas o propuestas en ese sentido. _Los intereses comerciales e indus-

Tra.

car de. má - esti

am pre je.

animales gunos de nosotros, ocupemos sitios in-. “la. introducción de plantas y necesario lo enfermos, y que proveen dividualmente alrededor de esta mesa. perpara el exterminio de los insectos y la Eso sólo constituye un privilegio sonal que disfrutamos y apreciamos. _ proltección de las aves y animales al enefode lo que ella simbo- : “migos de ellos, se ha atendido Pero el espíritu .. | liza ha de subsistir, irá siempre en au- “mento de la agricultura y horticultura

EE:

y

de realizar,

así. baj

-rizados por aquel patriotismo amplio, detenida altruista y práctico, que es necesario —triales* del país han recibido consideración, y sus actividades han para el desenvolvimiento del país y el sido sostenidas y estimuladas por toprogreso de su pueblo, y que hará que dedos los medios compatibles con el al porvenir de Puerto Rico sea gloriode todo so. Esta reunión no gana en importan-, ber del Gobiernoy el bienestar o.alel pueblo. Por las leyes que impiden cia por el hecho de que Apo

y

ho

del pueblo han estádo caracte-

tantes

¡

Geo. R. Colton en el banquete

conque le obsequió la Cámara de Delegadosde Puerto Rico.

tor

la

reunidos,

|

en

“última

que

probablemente

oportunida

de veros a sin-

el poder decir con

ceridad que no he observado nunca que

|

la

Cámara

de Delegados

dejado

haya

Se han

adoptado

métodos

de : sid:

que Ces;

sive tar

eficaces pa-

ra la introducción del café y otros pro-

ductos puertorriqueños, de modo estable, en mercados ventajosos.Se han aprobado leyes para la reglamentación y régimen, en forma adecuada, de los servicios de utilidad pública y de todas los corporaciones que han obtenido

autorización para hacer negociós en la

. Isla. Se han

proporcionado

los medios

necesários para que los gobiernos municipales puedan obtener, por conducto del Tesoro Insular y a un tipo bajo de interés, Tos fondos

que se requieran

para llevar a.cabo las obras públicas

que exijan la conveniencia y la salud del pueblo, y cuando menos

30 proyee-

tos de obras de esta -clase, incluyendo

acueductos,

plantas

“mercados, hospitales

de luz eléctrica, | y mataderos,

y

representando un costo de $2.000.000, aproximadamente, están hoy en procede

Í

| | | 1

3

Fo.


MAGAZINE HISPANO-AMERICANO

193

y

En

virtud

de. las

sido ya construídas

cien millas de mue-

vas carreteras, existiendo además autorización

para

construir

otras

cien,

así como para realizar importantes tra-

bajos con el objeto de facilitar la des-

carga

en los puertos

Ponce,

de

San

y para la construcción,

Juan

y

demo-

rada por tan largo tiempo, de los puentes de la última ciudad. En la legisla-

tura extraordinaria que ha tenido fin hase poco, quedó autorizada la terminación de las obras del riego, llas obras

públicas más importantes de. la Isla, que aumentarán grandemente:la pro-

.Aucción de 35.000 acres de terreno, por

llo: menos, situados al sur de la cordillera central. También se concedió autorización en la misma legislatura para investigar lla posibilidad

de practi-

car el drenaje en cientos terrenos llanos

de los distritos de Cabo Rojo, San Germán y. Mayagiiez, que con frecuencia están

bajo

el agua

y constituyen

una

amenaza para la salud, y para hácer llos trabajos preliminares que fueren. precisos

je. Las

en

relación

facilidades

con

dicho

para

drena-

el desarrollo

de la instrucción pública en la Isla han

sido aumentadas

de año en año, hasta

que llegó el momento en que era ne-: cesario o suspender la inarcha progresiva de ramo tan importante o aumentar las rentas públicas. Los progresistas

“leaders”?

de

la

Cámara

de

Dele-

gados, reconociendo las exigencias del gobierno popular en este punto, opta-

ron por lo segundo, y. en lla última legislatura ordinaria los ingresos de la

- Isla quedaron aumentadoy

substancial-

mente en un cincuenta per ciento, para la ampliación de la enseñanza y la

construcción y' conservación de carreteras. Con arreglo all mismo principio se ha desarrollado en llos últimos años

un interés mayor

en fayor

del bienes:

tar general de las masas, y como cón-

. secuencia se han aprobado más leyes saludablemente humanitarias desde 1910 hasta la fecha que durante los cuatro

siglos precedentes.

Eu

esa legislación

están incluídas llas leyes que han esta-

blecida

un servicio

general

sanitario

en ftoda la Isla, por medio del cual se . 4

ofrecenal pueblo

ciones

de

agua

mayor

pura y condi-

limpieza

y salubri-

dad; que han creado un Negociado del Trabajo,—con

-_dernas

arreg!o a las ideas mo-

y con

atribuciones

amplias, —

que ha puesto ya de manifesto, y en un gran número. de casos ha mitigado ,

ciertos maies de que sufcen las clases trabajadoras; que exigen de las éentrales azucareras que proporcionen me-

+

dicinas y asistencia médica en casos de

accidentes; que protegen a las mujeres y a los niños contra el peligro de ciertas ocupaciones y limitan sus ho. ras de trabajo; que proveen lo nece-

w

sario para que los obreros que sufren algún accidente .en-su tra ajo

la correspondiente indemnizaciónreciban ; que

limitan

a ocho

horas en cualquier

natural las horas de trabajo de los ¡día of. ciales mecá

nicos y obreros empleados en las tobras públicas del Gobierno Insular y de sus dependencias ; que crea n un das

sistema adecuado de pesas y medi que,

según

indican las

investiga-

ciones hechas, debe poner a las fami . lias de los trabajadores y de oltra s per-

sonas en condiciones de ahorrar por

lo menos

uh

diez por ciento sobre

costo de todo lo que compren para el comer y vestir; y que suministran medios en virtud de los cuales:el crédito

básico del pueblo puede «ser wtiliz ado para dar impulso a las industria s del país, lo cual servirá de ayu da poderosa para la formación de esa clas e modestos propietarios que constituy de en el más firme sostén de las instit uciones

libres.

:

Así,

pues,

:

Puento

7

Rico se halla a lla

altura de los Estados más progresistas

d.: la Unión y del mundo

legislación

para

en punto a

estimular y

desarro-

llar las actividades comerciales, indus-

triales y agrícolas;

para

hacer que

a

todo el pueblo se le concedan las mis-

mas

oportunidades

en cuanto

a facili-

dad de trasportes y adquisición de los

servicios públicos de modo

satisfacto-

rio; y para proteger a llos obreros de la Isla, quienes con su trabajo vigori-

zan las industrias, propiedad.

y dan valor a la

Esta legislación se debe a

un nuevo y levantado espíritu de las clases directoras que tiene por objeti-

%

| | pp

.

O

construeción.

leyes de obras públicas aprobadas, han

A

so de


REVISTA

DK

LAS

ANTILL

$

vo la:

independencia

En

pueblb lao.

del

Puerto Rico, mo una clase” de Sen endencia que permita que las libert ades

- del pueblo puedan ser absorbidas 'por unos

pocos,

mientras. las masas

en lla ignorancia,

necen

y en el abandono

más

permamiseria la en

completo delas

regllas higiénicas, sino la verdadera

¡in-

dependencia, de la cual puedan participar y ' disfrutar todos los hombres, mujeres y niños, cualquiera que sea

su olase' y condición. Se debe, sí, á la elevada concepción de los “leaders” que

mo olvidan

que

así como

pueblo,

“patria”

los

que

para ¡ase-

sólo

que la educación

correctamente

in-

(Con esa ayuda, el ver-

pero sin dicha ayuda, los elementos

di-

rectores

y

que

ahora

patrióticamente

trabajan

por

el

firme

bienestar

del

pueblo, fracasarán por falta de apoyo, debido a la ignorancia de las masas, y prevalecerán las fuerzas aunadas de “lla codicia y el oscurantismo para oprimir de nuevo al pueblo. El que no "gresiva

junto

y la igual-

de la masa popular

de

ciudadanos

en un con-

independientes,

cuya opinión pública sirva a su vez de

dad de oportunidades son necesi pelas para llegar a ese estado de cosas. Y sus conclusiones en tal sentido, no son más que el resultado lógico de la reflexión

base para un gobierno justiciero formado. por y para ellos, no puede dar.-

y de la observación de las condiciones

-las

- existentes

en

otras

partes

de

esté

-

comprenda la importancia que tiene .ésa ayuda para la tranformación pro-

aguarda

su aceptación; y a “leaders'* que comprenden

Unidos,

con la ventajosa asimilación del bois

el

gurarse ell goce de llos privilegios de la individual

Estados

de su obtención.

dadera independencia la constituye aquella condición en quela gran masy del pueblo está preparada para aceptar sus obligaciones de ciudadanos, y «libertad

ayudada

dadero gobierno propio vendrá, y debe venir, para todo el pueblo de Puerto Rico, y con una rapidez en consonancia

ders'” que se dan cuenta de que la ver-'

necesaria

Rico,

terpretada, es que he fundado y conti'nuaré fundando mi esperanza en una rápida extensión de gobierno propio a esta Isla, así como mis esfuerzos en pro

pueblo en conjunto. Se debe a los “ea:

tiene la capacidad

ahora en Puerto

y sostenida por esa opinión pública de

significa

territorio, y todo

esa dirección «patriótica que pre-

valece

he-

com la solución del único problema político de Puerto Rico, porque cuando

masas

hayan

de desarrollo,

alcanzado

ese grado

suministrarán

ellas mis-

misferio, condiciones que presentan ,al- * mas la fuerza moral necesaria para el gunos de los más angustiosos problemas del día. Una dirécción patriótica - en este país debe darse cuenta de que su punto de apoyo más sólido es ese

poder

invisible,

el más vigoroso que

existe para impulsal la causa de la libertad,—la ¡opinión | pública, fiel ¡y sabiamente interpretada del pueblo de

los Estados Unidos de América. El co-

sostenimiento de un gobierno popular justo, y de esta manera se habrá conseguido la independencia. Y cuales: quiera que sean las aspiraciones polí. .

ticas definitivas queño

en

del pueblo

general,

según

puertorrilas

exprese

cuando alcance la libertad e independencia individual que están ahora y estarán siempre accesibles para él, puede asegurarse. confiadamente que dichas aspiraciones serán generosamente , satisfechas por el pueblo de llos Esta-

razn del pueblo americano, que ¡cono= ce las condiciones dle Puerto Rico, late al impulso de la profunda simpatía que siente por todo ¡el pueblo de esta isla, y : dos Unidos cuyo gran propósito es exmás

especialmente

por el hombre ide los.

campos y de lás fábricas. Es párticularmente en lalobra de proteger yi hacer

progresar

á éstos, que el pueblo

meéri-

caño desea ay ndaros, puesto que. sabe por experiencia que la futura estabilidedad y felicidad del cuerpo e penden del bienestar de las"cl Ps: po-:

pulares.

AUN

tender

la

libertad

humana

y

el go-

bierno ““del pueblo, para el pueblooy por «el pueblo”.

|

La posición política actual del] pue-

blo, de Puerto Rico defendida como lo

está por patrióticos elementos direetores del país, y siendo objeto de e | más ferviente solicitud de parte d pueblo que, estimando su Pr : ber.


AER o] 4

MAGAZINE HISPANO.AMERICANO tad, simpatiza con todos los que trade

alcanzar -tal

verdaderamente

lícito advertiros

bertad

propicia; que el

es el trabajo

tántes

pará

condición,

parece

pero séame

precio de la li-

y La lucha

cons-

conseguirla, y después

la

perpetua vigilancia para conservarla,

pues las astutas criaturás,—avaricia y

venalidad—acechan en la sombra para introducirse en el campo de la libertad y destruirlas. Así, pues, las actividades políticas de la Isla durante el importante período de la próxima década en el cual habrán de cristali-

zaí las

esperanzas

. Pueblo

y ambiciones

puertorriqueño,

deben

bernadas y guiadas por una

ser

dirección

fuerte, inalterable y patriótica, guiendo una norma de conducta

mentada

sobre

los eternos

del go-

sici-

ley que

haya

de aprobarse deberá ser objeto de un cuidadoso escrutinio, para estar segu -

ros de que se halla positivamente de conformidad con esos Principios, y de que no haya en ella oculto nada que

pueda

prostituir los derechos

del pue-

blo en beneficio de algún interés egoísta. Toda persona nombrada como can. didato. o recomendada “por su partido para un puesto público debe poseer

las. condiciones morales necesarias, a

fin de que

ramente

sus servicios sean

verdade-

valiosos para' el pueblo, y su

participación en el gobierno result e en realid el

ad provechosa

nombramietro

para

o

ol

éste, perque para

un puesto público de hombres de bajo nivel moráll, cuando hay en el país abundan

cia de elementos de valer, sólo es una carga que se impóne al no pueblo, sino

un baldón para el partido responsable de ello, y proporciona a los

versarios del gobierno propio uno adde los más fue rtes argumentos

obstáculo

para

la realiza:

ción de las patrióticas aspiraciones del país. En el trabajo que entre vosotros

he llevado a

fecto, he sido estimulado -

e inspirado p r el reconocimiento cada vez más fin que han dado a estos hechos y princi pios llos directores po- -

líticos, y por la creciente solicitud de parte

del pueblo

para

que: los precep-

tos morales contenidos en aquellos he-

chos y principios sean considerados y

adoptados

de conducta

como

reglas

política.

fundamentales

|

|

La Ley Orgánica que rige las actividades políticas de la Isla es desde hace largo tiempoyinadecuada

realización de sus

pára la .

fines, y debe ser ob-

jeto de .enmiendas generales que res-| * pondan a las actuales condiciones, hi-

principios - jas del notable progreso efectuado des-

que constituyén la base de un gobier-

- 1nO popular estab , le. Toda

verdadero

que

de que comenzóa regir dicha Ley, en 1900.

Puerto

A

mi

juicio,

Rico

una

debe concederse

Asamblea

a

Legislati-

va, totalmente electiva, compuesta de

dos Cámaras—,¡un Senado y una Cámara de Representantes—constando la

primera de once miembros y la segun. da de treinta y tres. Cada Represen-

tante debe ser elegido por un distrito

separado en el cual resida o posea bie-

nes, y cada Senador debe ser elegido por un distrito senatorial formado por tres distritos de Representantes. ¿Las funciones

ejecutivas que ahora desem-

peña el Consejo Ejecutivo deben ser traspasadas a una comisión de servi-cio público, eonstituída por los jefes de departamento y cierto número de

miembros

electivos, lo cual dejaría a

«la Asamblea

Legislativa, como ocurre

en otros Estados

Unión, libre

y Territorios de

de otros

deberes

la

que nio

sean los legislativos. En relación con las enmiendas referentes a la organi.zación de. la Asamblea Legislativa, creo que debe disponerse que los jefes

den aducir en defensa de su actitu puepodría hacerse mayor injustici d. No - de departamento tengan asiento en la a que Alta Cámara, lo cual les permitir ésta all pueblo Puertorriqueño, á exque es . Plicar las medidas que sean de interés

a menudo

juzgado

erróneamente

por

los actos dd sus representantes en los puestos

públicos,

actos

que,

cuando

son contrarios a los intereses de la co-

munidad a cuyo servicio aquellos re-

presentantes se hallan, constituyen un ql

YA

tan

A

para los. distintos ramos

del servicio

público, y hablar sobre cualquier asun-

to pendiente

ante

la Asamblea

Legis-

lativa; pero, de acuerdo ton el princi-

pio de la división de las funciones le-

gislativas y ejecutivas, no deben ejerA

-«.


4

| | |

] j

REVISTA DE LAS ANTILLAS 1

186

eros sen-

de los verdad olución de | más fácil que la res la en a nci Nunca lue inf a otr cer =ftimientos y honrada opinión. ear des de Son . vos ati icanisl rif leg los asuntos buscado la popularidad sac he, anort imp or men lico .. otras enmiendas de | do el cumplimiento del deber púb e el ré end det 08 no o pér , Ley min cia en dicha y si all dejar la 1sla, cuando ter he pode ellas, o udi est ell ra aho do en haci o de mi nombramiento, podré prestar al ' períod aunque

que

espero

de Puerto Rico algún otro deserla pueblo revisión vicio en lo referente a: la Congreso mencionada Ley, cuando el o 10 no dud se ocupe del asunto, tomo atura ¡ordihará en la. próxima- legidl

AS

naria. Cuando

funciones

empecé

a

desempeñar

oficiales, dije a la termina-

ral, ción de mi discurso inaugu

mayor

mis

ambición

que mi

consistia en que mis

ún beneficio servicios produjeran. alg de Puerto permanente para el pueblo

ha sido mi Rico, y desde entonces éste he permiconstante anhelo. Nunca me

“ido

ficial

hacer

cuya

uso

de esa

expresión

lisonja 'super-

resulta

mucho

dido ; Rico en él grado

conseguir del pueblo de Puerto el mismo grado de confianza que tengo y llevar conmigo el mismo de respeto que le tengo, me sen-

eré que tiré verdaderamente feliz, y ere VOSOtIOS el tiempo que he pasado entre

A

há estado bien empleado. Finalmente, he

que 0s ase-

permitidme

experimentado gran pla-

gure

que

otros

en la obra de progresd

con vosS- . cer y satisfacción all cooperar ada en los últimos

intereses siempre

cuatro años,

del pueblo

ocuparán

realiz

y que los

de Púerto

sitio

predilecto

Rico

en

arán en mi corazón, y mis servicios est país. todo

tiempo

a la

disposición

del


r

Le

y

4

Henriquez Carvajal en Puerto Rico. La Revista quiere consagrar íntegra esta secc

ión de Actualidades a la visita que en días pasados nos hiciera el escritor,el edu-

cador, el ateneista antillano Federico Hen-

ríquez y Carvajal.

¡Ningún otro aconteci-

miento de los últimos días tiene para nosotros la actualidad ni la. significación ¡que éste. Ha venido élbriques Carvajal

como

lidad

un alto embajador de la intelectua-

dominicana,

y para nosotros

la más alta ejecutoria que

es esta

puede ostentar

un hombre y la más noble delegación que

puede recibir desu pueblo. - De acuerdo con este pensamiento tenía

.que estar el homenaje que a nuestro hues-

ped se: rindiera y La Revista que tomó la iniciativa, se complace en consignar que

- halló propicios a todos los elementos con cuya cooperación contaba. / Y no podía ser de otra suerte. Porque si hemos de sacar

-a flote la personalidad latina

de Puerto

Rico, “robusteciéndola por la vida en

co-

munidad con los pueblosde nuestro orígen

y nuestra

lengua, ello ha de hacerse | | |

|

|

por

ej

4

medio de tuna sincera, de una Íntima, de una tierna y efusiva confraternidad mútua entre los hombres que representan la ideali-. :

|

:

:

.

.

|

dad y el sentimiento, el cerebro y corazón

de esta -noble familia de pueblos que hasta

ahora ha comprendido tan mal cuál era el

secreto de su fuerza y cuáles los medios de encauzarla y hacerla valer.

2]

Advertido el error, a tiempo todavía de

enmendaflo y de prevenir sus consechencias, no ha de costar esfuerzo alguno entrar en el fránco camino de las rectificaciones saludablés, ya que con ello no sólo se marca

una orientación trascendental sino

que se

satisfacen y exaltan sentimientos perdurables y anhelos

del corazón.

acontecimiento

magno.

|

En este sentido, la visita de Henrique Carvajal; tenía que ser, como ha sido, un Méritos

j

y labor

personales tiene de sobra nuestro Redactor en Santo Domingo, para que su arribo a un país culto, fuese saludado con el cálido

entusiasmo que la intelectualidad sabe po-

ner en sus fráternales acogidas, pero este es


REVISTA DE LAS ANTILLAS.

188 ?

color y de la luz, y porque sabíamos

un momento especial de nuestra, de la vida

que

había de agradarlese la ofreció, la primera,

de nuestra raza, y en un momento como este, nó es sólo Henríquez Carvajal el Poeta |de los sanos optimismos, el educador prócer

La

Revista.

|

Al correr del automóvil por nuestras ca-

rréteras, . fueron desfilando

a los ojos

del

que ha sabido continuar en la histórica Santo Domingo la obra de Eugenio María de Hostos; el galano disertador que ha a bido llevar a la tribuna del Ateneo domi-

huesped los paisajes supremos de belleza que han admirado cuantos visitan la Isla. La excursión a través de nuestros campos

ni quejumbre ni. tortura de de-

del autor de Don Juan: Vi una vez un país

fué de algunas horas, y tenemosel legítimo orgullo de haber mostrado a nuestro huesque pueden vivir hermanadas sin desdoro maravilloso, para ninguna de ellas, porque en las cosas . ped, 'algo extraordinariamentesus visiones de en más áridas de la vida hay poesía cuando algo que evocará siemprerecordar aquel verso hará. le que y sabemos encontrarla, y la poesía no es sólo belleza

con

que enciende una esperanza y alumbra

Inglaterra,

repre-

que todo esto;

do esto y algo más

senta la alianza espiritual de dos p Ses hermanos, no sólo en los ilimitados espacios del espíritu de raza, sino en las prácticas

concreciones de los intereses de pueblos. Ved si está justificado el homenaje.

portorriqueña, -

hubieron de reducir

varez

pro-

cente Balbás,

Pérez

Pierret,

Romualdo

Se-

Córdova, Córdova

ávila,

Eugenio C. de Hostos,

Molina

Gandía

Zenó Gandía, Salvador Suau, Cayetano Coll

y Cuchí,

Saint Remy, Gustavo Solano, Abelardo de

grama, acomodándolo a. la brevedad de la estadía del compañero entre nosotros.

la Haba, Jorge Dominguez, Amiana Gómez, Eduardo Larroca, Pellerano Castro,

Henríquez Carvajal pudo sentirse entre her-

Colón Rosich y Pérez Losada.

Desde* que

manos.

pisó

tierra -puertorriqueña,

Llorens Torres, Guerra Mondra-

gón y Pérez Pierret fueron a recibirle en Ñnombre de LA REVISTA DE LAS A

y a ofrecerle el homenaje que se

| ] STILLAS

a A darle la bienvenidfue-

le preparaba.

Americana.

Cívica

y

de la

Rafael Martínez Alvarez, Jironés, Gustavo erra El gran comedor del Hotel Img era un jardín tropical, inundado de plan-

tas. Sobre la mesa, en artístico desórden, había caído como una lluvia de flores. Las banderas

hermanos

de estos pueblos

pen-

de la _dían de los muros, y de los labios, procla-

ron tambien al. muelle, representantes Asociación

eo ll E

a

López,

Hernández

Nava,

- Mondragón, Huyke, Roberto H. Todd, Virra,

| ||

su

a

AMí estaban rodeando a Henríquez Carvajal, Fernández Juncos, Llorens Torres, Al-

Real, Ramírezde Arellano, Rodriguez

5

íquez Carvajal Epi El tiempo qué Henr | - de permanecer aquí era tan corto que Sus admiradores

representa-

asistió una lucida

ción de la intelectualidad una alegría el camino de nuestra vida. | “dominicana y española. to; - Henríquez Carvajal representa ahora

ps

Al banquete que se le ofreció enel Hotel

=x= e ”

y optimismo, ' todo lo:

y salud, amenidad

O

sino que son tambien fuerza

profundidad,

Pa

encantado...

A

sencanto, y la ciencia no es sólo aridez y

e

lamentación

E

nicano, la amenidad, la poesía y la ciencia

Ibero

Unión

Después, ya en su hospedaje,

las mando el ingenio de la 'raza, surgieron frases más felices y los más ocurrentes epí-

|

E

Henriquez Carvajal siguió recibiendo 4 va-

gramas.

| Letras, que . fueron. a saludarle. 4 r su se el r ansa desc le dejar iso ¡Era prec Megada, y La Revista dejó para el si ientz

nuestro Director Llorens Torres

de.

rios de nuestros más notables hombre

Cuando

llegó la hora

EL

de los brindis,

habló en

primer término para ofrecer el banquetea

Este iba a ser el Henríquez Carvajal. e la. homenaje de la Revista a su ilustre Redac-

la excursión en automóvilal interior

mostrar a nuestro hues- tor en Santo Domingo—dijo—pero a la campiña del país, el her- fiesta han querido. sumarse otros elementos y así puede decirse que este moso escenario en que a la poesía de la distinguidós no es ya el homenaje de la Revista sino de naturaleza se une la poesía del trabajo, los todo el pueblo de Puerto Rico. o de paisajes incomparables bajo la Sn nuestro cielo de cobalto_._-

mejor

para un

poeta que

Ninguna |fiesta

esta

del

ta

|

Llorens Torres habló entonces de la alta

y

trascendente significación de este intere

PO

Isla. Queríamos ped la espléndida


nientos, de id

lados

S

cdi

sy de afec-

Pd

E E ISPANO. AMERICANO

en el Palacio de Sante Catalina, otrcido

en estos hombres represen-. por el Gobernador Coltony una recepción

tativos y exaltó: la significación del acto que

estimulaba la consoladora esperanza de que

vamos firmernente recorriendo el camino de la unid d de la raza, de donde ha de derirancia en el mundo. Designado como director de. brindis Don Vicente Balbás, el elocuente compañero fué

_ nombrando a los que habían de hablar en

en el Ateneo de San Fu En dde terario leyó unos inspirados versos ee reado Poeta Ferdinand R. Cestero LA Dr. Coll y Toste, presidente de Casa dió al ateneista dominicaho.u e

venida

fraternal

con

las

palabras.

Al banquete de la Fortalez

aquel acto, y Roberto H. Todd, Huyke, Al-- invitados por el ;gobernador, como varez Nava, Hernández López, Córdova de honor, Hensiquez Carvajal, y Dávila y Ferná dez Juncos, al saludar al José de Diego, Llorens Torres,

huespe , entonaron el himno de la raza con Los

comensa es

de

un

lenguaje

pillleros a Llorens To-

Colton, C:¡J. Foote,hd

Hernández López, rres que stas su Canción de las Antillas, C.. de Hostos, W. y las armoníasAe verso resonaron allí co- Toro, Eduardo J. mo una músic e y bella música que Monsefor Jones y excitó as

e todos.

También habló Henfí íquez Carvajal para

menaje, |y en su discurso vi-

delo

5

entustasmos del luchador del Poeta: Se mostró parti-

rnuras

erviente del ideal antillano y evocó

los nombres

gloriosos

de Hostos,

Betances

y Baldorioty, insignes puertorriqueños que

Taboraron por lá: cultur

dominicana.

Al terminar. el ban

nández López que

,

fuesen llevadas a la dul-

ce compañera ; 1 festejado las flores de la mesa,

y

así

se

El banquete

h

tarde.

as

la las

cuatro de

la

Por la soci la claliañía que dirige el

eminente actor!

nor a E

Miguel. Muñoz,

Se representó La Mac tre Eterna,

isla: En el teja ro est ya lo más selécto de nuestro mundo i y artístico, ial de

síias.

-

Después,

Mae

al Casino

- .

inada

Carvaja Es

Enla casa :

la

españoles báci

las pasadas allí, recepció

los

dente Alvaren ¡Nava

Directiva.

Fueron dos la

Henrí-

e honor.

y los señores de la Con

función,

y sus acompañantes pasaron ol donde les fué prod

honores, su

|

liciosas, invitas

|

permanecería entre ,vajalse celebró$) en honor

el R, P, Vassallo. . Su Excelencia ofreció el banquete a nuestro ¡lustre compañero, y después a irdica- ] ción “del primero, hablaron los señores de Diego, -Fodd, Barceló, Amíana

Monseñor

Jones,

, e

El acto fué brillante y till minando a las tres de la tarde.

Dos horas después embarcaba p:

York Henríquez Carvajal y con él, tigiosa familia. 14 A despedirles fueron hasta el bugu misiotes y representantes de todos huk bo

orranismos literarios, sociales y polí Momentos antes de partir, entregó a ¡nuestro

Dírector

una

carta,

una

bella ¡carta

en que la gratitud y el alma del posta

una sinceridad y de una inspir premas. : ¡La Revista se honra insertando ci0so documento; ,que dice así:

el pre[ | +

San Juan, Pto Rico, Julio 30, 1913, Señor Lie...

S

E

Luís Llorens Torres,

dy

l

) A

Ciudad. |

Alnígo querido y admirado poeta: ¡Sigo

encantado, a la vez que complacido, de la

honrosíisima acogida cordíal que he: mmerecido a- los amables í efusivos inte les qe residentes en esta a

del Casino, term naron

los festejos del día, al siguiente

Antonio R. Barre H.. Pitkin, Emi Saldaña, R. H..

dió, en ho-

Carvajal, una funeión de

gala.

:

allardías

impecable.

dt

las supremas:

Henríquez Carsuyo un banquete


REVISTA DE LAS ANTILLAS color

los sanos optimismos, el educador prócer que ha sabido continuar en la histórica Santo Domingo la obra de Eugenio cie

rreteras,

La Revista. l Al correr del automóvil por nuestras ca-

Carvajal el Poeta de

$a-

ped, algo extraordinariamente maravilloso, -

sabemos encontrarla, y la poesía no es sólo

belleza y que le hará recordar aquel verso

sencanto, y la ciencia no es sólo: aridez y

encantado_-..

sin desdbro

de la vida hay poesía

algo que evocará siempre en sus visiones de

cuando

del autor de Don Juan: Vi una vez un país

Ved si está justificado el homenaje. El tiempo

Carvajal h

que Henríquez

- de permanecer aquí era tan admiradores

hubieron de

reducir

Saint Remy,

su |

estadia del compañero entre nosotros.*|

Desde

que

“manos.

o

gón y Pérez Pierret fueron a recibirlé en nombre de LA REVISTA DE LAS ¡AN-

lé preparaba.

Americana.

|

|

y

A

6

E

Después,

ya en su hos

de la

dían de los muros, y de los labios, procla-

aje,

frases más felices y los más ocurrentes epí-

bero | mando

|

las el ingenio de la raza, surgieron

nuéstro

'

29

E

llegó la hora

de los brindis,

Director Llorens Torres

habló

iba

a ser

en

primer término para ofrecer el banquete a

la excursión en automóvilal interiorde la Queríamos mostrar a nuestro 'huesIsla. ==.

homenaje de la Revista a su ilustre Redac--

preciso dejarle descansar el día

Megada, y La Revista dejó para el siguiente

pedla espléndida campiña del país, el ddeher-la

''moso

¿

hermanos pen-

de su

|

E

caído como una lluvia de flores. Las

|; gramas. Henriquez Carvajal siguió recibiendo A va.. Cuando rios de nuestros más notables hombrés Ce

Era

.

Colón Rosich y Pérez Losada. - El gran comedor, del Hotel Inglaterra. era un jardín tropical, inundado de plantas. Sobre la mesa, en artístico desórden,

| fuea banderas de estos pueblos A darle la bienvenid

- Letras, que fueron a saltdarle.

o

Rafael Martínez Alvarez, Jironés, Gustavo

que se había

ofrecerle el homenaje

ron tambien al muelle, representantes Asociación Cívica y del la Unión

:

PR

her-

| Llorens Torres,; Guerra Mongra-

'TILLAS y a

a

puertorriqu ña,

tierra

Henríquez Carvajal pudo sentirse entre

:

¡E

pisó

Pellerano Castro,

Eduardo Larroca,

-mez,

Gó-

Jorge Dominguez, Amiana

la Haba,

di

- grama, acomodándolo a la brevedad

Gustavo Solano, Abelardo de

Eugenio C. de. Hostos, Molina

y Cuchí,

corto que|

Romualdo

Pierret,

Real, Ramírez de Arellano, Rodriguez SeCórdova Dávila, rra, Gandía Córdova, Zeno Gandía, Salvador Suau, Cayetano Coll

Balbás,

cente

1 1

Pérez

pad A NA AY

'

(OA

ON

Ata

- del espíritu ' concreciones de los intereses de pueblos

doatt

E

P

o

cuantos visitan la Isla.

profundidad, sino que son tambien- fuerza que se le ofreció en el Hotel "y salud, amenidad y optimismo, todd lo : Al banquete , asistió una lucida representa- que enciende una esperanza y alumbra con Inglaterra : ción «de la intelectualidad portorriqueña, una alegría el camino de nuestra vida. Henríquez Carvajal representa ahora|to- dominicana y española. Allí estaban rodeando a Henríquez Carvado esto y algo más que todo esto; repre- : jal, Fernández Juncos, Llorens Torres, Al“senta. la alianza espiritual de dos- países Hernández López, Guerra hermanos, no sólo en los ilimitados espacios varez Nava, de raza, sino en las prácticas Mondragón, Huyke, Roberto H, Todd, Vi-

E

.

admirado

para ninguna de ellas, porque en las cosas

más áridas

A

|

que han

del

belleza

fué de algunas horas, y tenemos el legítimo orgullo de haber mostrado a nuestro hues-

lamentación ni quejumbre ni tortura de de-

E

a los ojos

los paisajes supremos de

nicano, la amenidad, la poesía y la ciencia

que pueden. vivir hermanadas

>

fueron desfilando

huesped

La excursión a través de nuestros campos

bido llevar a la tribuna del Ateneo domi-

$

que

había de agradarle se la ofreció, la primera,

no es sólo Henríquez

E.

sabíamos

de nuestra raza, y en un momento como este,

de Hostos; el galano disertador que ha

En

y de la luz, y porque

escenario en que

a la poesía

Henríquez

tor

en

Carvajal.

Santo

Este

Domingo—dijo—pero

a

el

la

fiesta han querido sumarse otros elementos distinguidos

y así puede decirse ' que este

jo, los no es ya el homenaje de la Revista sino de | naturaleza se une la poesía del traba de Puerto Rico. - paisajes incomparables bajo la gloria «de todo el pueblo nuestro cielo de cobalto-mejor

para un

poeta que

Ninguna fiesta esta

fiesta del

Llorens Torres habló entonces de ls alta

y

trascendente significación

de este inter- '

: "wi

|

“ua momento especial de nuestra, de la vida

OS

|

a

o

ma

Ss


db

|

| maca

mISPANO. AMERICANO

cambio de pentamientol) de ideas y de afec-

en el Palacio de Santa Catalina,

tos, vinculados en estos hombres represen-

otrcido

por el Gobernador Colton y una recepe

tativos y. exaltó:la significación del acto que

en el Ateneo de San Juan.

estimulaba la consoladora esperanza de que

vamos firmemente recorriendo el camino de - pa

la unidad de la raza, de donde ha de deri-

Poeta Ferdinand

En el a

R. Cesteros p

“Coll y Toste, presidente de la Caasa dió al ateneista dominicano una '

varse su' preponderancia. en el mundo.

Designado como director de brindis Don

venida

Vicente Balbás, el elocuente compañero fué

fraternal

con

las

más

el

palabras.

nombrando a los que habían de hablar en

aquel acto, y Roberto H. Todd, Huyke, Al-

varez

Dávila

Nava, (| ¡Hernández y Fernández

López,

Juncos,

Córdova

al saludar

al

huesped, entonaron el himno de la raza con up emas

“las

gallardías

impecable. “Los

de

un

|

comensales

Pelleranó

a Llorens

Hernández

To-

rres que recitara su Canción de las Antillas, y las armonías del verso resonaron allí como. una música, brava y bella música que

gloriosos

e

Hostos,

Al terminar

el banql ete propuso

nández López que fuesen da

Diego,

eminente actor Miguel nor a Henríquez

de

Gómez

y

Jones.

minando a las tres de la tarde.

Dos horas después embarcaba para New

'Her-

tigiosa familia. A despedirles fueron hasta el buque: co-

a la dul-

misiones

y representantes

de todos nuestros

orvanisinos literarios, sociales y políticos. :

tro Director una carta, una bella carta en que la gratitud y el alma del poeta

que dirige el

se desbordan en cadenciosos párrafos de una .sinceridad y de una inspiración supremas.

Muñoz, dió, en ho-

Carva al, una

- Se representó La M adre- Eterna, d

Igle-

dl

La

En el téatro esta da lo más selécto de mundg

social

honra

insertando

el pre-

cioso documento que dice asi:

San Juan, Pto Rico, Juli 30, 1913.

Henhi-

Carvajal y sus acompañantes pasaron

al Casino Es

Revista se

y artístico.

Después, terminada la función, ñol donde les fué

ofrecido

Señor Lic.

un champagnel de honor,

En la casa

los señores

Vork Henríquez C 'arvajal y con él, su pres-

de

ríquez

nues-

El acto fué brillante y cordialísimo, ter-.

que

e

gala.

sias.

E.

acabó a las cuatro de la “; Momentos antes de partir, entregó a nues-

banquete

tarde. l Por la noche, la compañía

nuestro

Juan

R.. Barceló,

Todd, Barceló, Amiana

Monseñor

ce compañera del teioldo las flores de la mesa, y asi se hizo por los asistentes al acto.

El

Antonio

ción del primero, hablaron

Betances:

laboraron por la: culturá dominicana.

López,

tro ilustre compafiero, y después a intlica-

y én su discurso vi-

braron todos los_entusiáasmos del luchador y las ternuras del Poeta. Se mostró partidario ferviente del ideal antillano y evocó los nombres

E.

Su Excelencia ofreció el banquete a

También habló Henr quez Carvajal para.

y Baldorioty, insignes puertorriqueños

Marc ena,

C. de Hostos, W. H. Pitkin, Emilio: del Toro,: Eduardo J. Saldaña, R. H. odd, Monsefor Jones y el R. P. Vassallo”

excitó el entusiasmo de todos. agradecer el homenaje,

Enrique de

Colton, C. J. Foote, Amiana Gómez,

.

pidigron

Castro,

M. D. Carrel, -Luis Sánchez Morales,

lenguaje

Luis

Llorens

Torres.

Ciudad.

He los es nañoles hicieron los :

honores, su ilustre Presidente Alvarez Nava

y los señores.

de la Directiva. | | “Amigo querido y admirado poeta: “Sigo Fueron.dos horas deliciosas, inolvidables “encantado, a la vez que complacido, de la | pu y

las pasadas allí.

.

Con la recepción del Casino, terminaron

los festejos del día, al

siguiente último que

permanecería emtre nosotros Henríquez Car-

honrosísima acogida cordial cido

a los

amables

i efusivos

que he mere-

intelectuales

puertorriqueños residentes en esta cultísima . capital del pueblo de Puerto Rico. Sigo com-

vajal se celebró en tro suyo un banquete | placido ¡1 encantado de lo que he .”

oido

.


| |

|

É

REVISTA DE LAS ANTILLAS

|

188

|

color y de la luz, y porque sabíamos que

un momento especial de nuestra, de la vi

- de nuestra raza, y en un momento como

la histórica “que ha sabido continuarde en Eugen io María

rreteras,

huesped - los paisajes supremos de ¡belleza

tat

bido llevar a la tribuna del Afeneo domi

La

est val

que han admirado cuantos visitan la Isla,

de Hostos; el galano disertador que ha sa--

excursión

a través

de nuestros, campos

ih nicano, la amenidad, la poesía y la cienc

fué de algunas horas, y tenemos el legítimo

¿que

lo

ped, algo extraordinariamente maravilloso, algo que evocará: siempre en sus visiones de belleza y que le hará recordar aquel verso

|

ción

vivir. hermanadas, sin desd

tos

a los ojos ¿del

fueron desfilando

Santo Domingo la obra

pueden

_ Ca

| La. Revista. Al correr del automóvil por nuestras ca-

prócer

el educador

optimismos,

sanos

los

había de agradarle se la ofreció, la primera,

e.

no es sólo Henríquez Carvajal el Poeta *

orgullo de haber mostrado a nuestro hues-

o

para ninguna de ellas, porqueen las co E

más áridas de la vida hay [poesía cuan: es 5 “sabemos encontrarla, y la PA de Don Juan: Vi una vez un país lamentación ni quejumbre ni tortura de e- ¡del autor encantado. y aridez | | sencanto, y la ciencia no es sólo nal | fuerza tambien son quesino profundidad, lo * Al banquete que se le ofreció en el Hotel y salud, amenidad y optimismo, todo con 1 > dep He asistió una lucida representaque enciende una esperanzay alumbra

una alegría el camino 'de nuestra vida.

Me

esto y algo más

do

repre- -/AMí estaban rodeando

que todo esto;

|

a Henríquez

Carva-

s/ jal, Fernández Júncos, Llorens Torres, Alsenta la alianza espiritual de dos paíse cios varez Nava, Hernández López, Guerra - hermanos, no sólo en los ilimitados espa Huyke, Roberto H. Todd, Vi. del espíritu de, raza, sino

én las prácticas ]

| concreciones de los intereses de pueblos.

Ved si está justificado el homenaje,”

;

ía El tiempo que Henríquez Carvajal habsus

de permanecer aquí era tan grama,

Corto que

hubieron de reducir

admiradores

su pIO-

acomodándolo, a la brévedad

de la

| os. estadia del compañefo entre/mosotrorr , eña - Desde que pisó tierra “puert iqu

herHenríquez Carvajal pudo sentirsé entredra Llorens Torres, Guerra: Mon manos.

y Pérez Pierret fueron a recibirle en

-gón

nombre

de

TILLAS y a

cente

Balbás,

rra,

Gandía

Pérez

Pierret,

Romualdo

Córdova

Dávila,

C. de Hostos,

Molina

Córdova,

Zéno Gandía, Salvador Suaáu, Cayetano Coll ' y Cuchí,

Eugenio

Saint Remy, Gustavo Solano, Abelardo de la Haba, Jorge Dominguez, Amiana 'Gómez,

Eduardo Larroca,

Pellerano Castro,

Rafael Martínez Alvarez, Jironés, Gustavo:

Colón Rosich y Pérez Losada.

V

gran comedor del Hotel Inglaterra era un jardín tropical, inundado de planEl

Sobre la mesa, en artístico desórden, de flores. Las ofrecérle el homenaje que; se . había caído como una lluvia DE

LA REVISTA

le preparaba.

Mondragón,

“Real, Ramírez de Arellano, Rodriguez Se-

:

; |

A

|

O

portorriqueña,

la intelectualidad

dominicana y española.

Carvajal representa ahora to:

Henríquez

de

A

LAS

darle la bienvenida

AN-

fue-

> tas.

banderas

de estos pueblos

hermanos pen-

la _dían de los muros, y de los labios, proclatambien al muelle, representantes de las surgieron

ron Asociación

Cívica

y de la

Unión

Ibero

Después, ya en su hospedaje, Americana. Henriquez Carvajal siguió recibiendo .a Va-

[Ce rios de nuestros más notables hombres Letras, que fueron a-saludarle. Era preciso dejarle descansar el día de su e Megada, y La Revista dejó para el siguient

la la excursión en automóvil al interiof de Isla.

Queríamos mostrar a nuestro hues-

ped la espléndida campiña del país,.

“moso

escenario en que

a la poesía

/de

mando el ingenio de la raza,

frases más felices y los más ocurrentes epí| | gramas.

-Cuando llegó la hora de los brindis, nuestro Director Llorens Torres habló en. primer término para ofrecer el banquete

a

Henríquez Carvajal. ¡Este iba a ser el homenaje de la Revista a su ilustre Redactor en Santo Domingo—dijo—pero a la

“fiesta han querido sumarse

distinguidos

otros elementos,

y así puede decirse

que ¡este

no es ya el homenaje de la Revista sino de naturaleza se une la: poesía del trabajó, E todo el pueblo de Puerto Rico. . . paisajes incomparables bajo la glori alta la de s entonce habló Llorens Torres - nuestro cielo de cobalto. Ninguna fiesta. que esta fiesta del y trascendente significación de este inter- *

mejor para un poeta

tal


SPAN o AMERICAN o la

tos, vinculados

de bs

estos

tativos y exaltó:lá

1

y de afec"

ombres represen-

significación del acto que

estimulaba la consoladora

esperanza de que

en el Palacio

de Santa Catalina,

por el Gobernador

ofrecido

Colton y una recepción

en el Ateneo de Sán

Juan.

En él acto li- *

terario' leyó unos inspirados versos el lau- -

reado Poeta Ferdinand R. Cesteros y el recorriendo el camino de la unidad de la aza, de donde ha de deri- Dr. Coll y Toste, presidente de la docta varse su preponderancia en' el mundo. " Casa dió al ateneista dominicano una bien' Designado comio director de brindis Don venida fraternal con las más elocuentes Vicente Balbás, el elocuente compañero fué palabras. E 1 nombrando a los; que habían de hablar en Al banquete de la Fortaleza asistieron, aquel acto, y Ro erto H. Todd, Huyke, Al- - invitados por el gobernador, como huesped _varez Nava, Hernández López, Córdova de honor, Henriquez Carvajal, y dos Sres. Dávila y Ferná ez Juncos, al saludar al José de Diego, Llorens Torres, Armando vamos firmemen

huesped, entonarón el himno de la raza con

las

supremas

q llardías de

un

impecable.

y las armonías o

una

pldielto a Llorens ToBu Canción de las Antillas,

del verso resonaron allí co-

música,

brava

y.-bella música

excitó el entusiasmo de todos. Henríquez braron- todos los

que-

luchador.

Poeta. Se mostró parti-

insignes

El banquete. acabó tarde. ll

puertorriqueños

Monsefor

Jonesyí el R. P. Vassallo.

ofreció el banquete a nues-

a | las y

cuatro de

Monseñor Jones. El acto fué bri hd

En el teatro estaba lo más selecto de

nuestro mundo social y artístico. E

la función,

_Henri-

un champagre

de ohor.|

de

les fué

los españoles

ofrecido

E

Dos horas después embarcaba para New

Carvajal y con él, su presE

tigiosa familia.

A despedirles Aeron hasta el buque! co-

misiones

y repres: ntantes

del la Directiva.

Fueron dos hbras deligiósas; inolvidables las pasadas allít Con la recepción del Casino, terminaron los festejos el día; al siguiente último que al entre nosotros Henríquez Carva jal se celebró en dao suyo un banquete 3]

de todos nuestros

vanismos literarios, sociales y políticos.

de partir, entregó a nues-

Aonientos antes

tro

Director

una

se

desbordan

en

carta, una

carta

bella

en que la gratitud y el alma del poeta

una

|cadenciosos párrafos “de

sinceridady de

'Su-

el pre-

ue dice así:

C10sO documento

San

una inspiración

honra insertando

La Revista se:

Juan, Pto Rico, Julio 30, 1913.

Señor Lic. Luis

hicieron los

honores, su ilustre Presidente Alvarez Nava y los señores

y coediadísimo, “ter-

y sus acompañantes pasaron

Español donde

En la casa

|

y

Gómez

minando a las tres de la tarde.

la”

Se representó La M adte Etérió, de Igle-

Amiana

Barceló,

Todd,

premas.

Casino

a indica-

y después

tro ilustre compañero,

- York Henríquez

gala.

al

Toro,: Eduardo J: Saldaña, R. H. Todd,

que

Por la noche, la compañía que dirige el - eminente actor Miguel Muñoz, dió, en ho-. nor a pension Carvajal, una función de

“ ríquez Carvajal

del.

Pitkin, Emilio

H.

de Hostos, W.

C.

Diego,

del

mesa, y así se hizo por lo asistentes al acto.

Después,

Juan

Gómez,

naje, y en su discurso vi-

Al terminar el banquete propuso Hernández. López que fuesen llevadas a, la dulce compañera del festejado las flores de la

-—

Marchena,

entusiasmos

laboraron por la| cultura dominicana.

sias.

Amiana

J. Foote,

C.

Su Excelencia

Carvajal para

de

Hernández López, Antonio R. Barceló, E.

— ;-:

dario ferviente tel ideal antillano y evocó los nombres gloriosos de Hostos, . Betances Baldorioty,

Enrique

ción del primero, hablaron los señores de

y las ternuras del y

Castro,|

M. D. Carrel, Luis Sánchez Morales, E. Colton,

Los comensal rres que recitara

lenguaje

Pellerano

+

:

|

Llorens |

Torres. Ciudad.

| e

dada queridh: y adinisado poeta: Sigo encantado, a la vez que complacido, de la honrosísima

acogida. cordial que he mere-

cido a los amábles i efusivos intelectuales uertorriqueños residentes en esta cultísima

ptla) del pueblo de Puerto Rico. Sigo com-

placidoi encantado de lo qúe he visto, oido


- REVISTA DE LAS ANTICLAS

190

|

ex--dbunagtis corde, tanto en arado lós exponentes de su progreso incesante, en

les que, con no escasa honra para mí, me

antillánas, é ibero-americanas. | -Vóime, pues, de éste como bardín flotante

de mí

reconocimiento

a mí,

ia los míos, inspira e inspirará

dado en

en el fraternal banquete

rodearon

mi obsequio y en adhesión al inmarcesible diversos órdenes de la vida colectiva, cuanto | E en los exponentes de su espiritual cultura py ideal antillano. Sea Vd., amigo: amable, digno intérprete nacionales, de sus nobilísimas is

Se . dial s pital, esa a

i de la simpatía que

en

todo tiempo Puerto Rico; la ciudad de San : Juan, 1 la intelectualidad po:

como las más donosas flores del carmennido de Puerto Rico; vóime, digo i conmigo las míos, mi esposa i mis-compañeros de viaje, profundamente reconocido por las demostraciones de honor'i de afecto que yo i ella ¡ ellos hemos recibido de damas. i caballéros, de la prensa i las instituciones, 1 muy

especialmente de las pléy ades de intelectuá-

Cordi almente

|

!

lectura

La

nuestros

tras dC

pre m

|

esta. carta

di

a

dericc cunst:

Henríquez 1 ca

Fed.

|

mui

suyo,

en

aumentará

lectores, como en nosotros

rr

¡ de las bellas lagunas, en las cuales se miran sus Casas, como nidos, ij sus mujeres,

hecho,

el afecto y la admiración que siem-

mba.

> -

tilla, domi

lo ha

torric ¡5

que es San Juan, de arreates de flores borinqueñas a las orillas de la hermosa bahía

pre tuvimos para el ilustre autor de Juve-

|| | |

- Mient ra

Co

“instar

blo. d merel

3 dar

3

1

su sa

tribus

A

La

- telect 2 VIST

Menmare.

vieja.

nará

tras

to

Del jardín de las nuevas ilusiones

-

las lle

Corto esta flor que á tu esperanza envío;

isla.

Verás cómo á su vista huye el hastío

t

Que echaron en tu fe las desazones.

sutil de las razones

Cierra el cauce

será 1 . humil

Pued: con C

'

tiene los e

Si desciende á tus ojos el rocío Que fecundó el zarzal del pecho mío |

Cambiándolo en divinas floraciones... 3

zÓn. -

E

' La

vida

es una,

eterna,

indestructible. -

Baja desde el espacio hasta la tumba Como

chorro

de luz de astro a

|

Ena ¿ través de una paz que se derrumba

yo

- Fundiendo el imposible en lo posible

Potente y triunfador su hálito zumba. +:

5

a

he

E

| v. ¡[EMILIA E

ARMSTRONE.

:


i1 Ñ |

| | |

MAGAZINE

RICAN O

HISPAN O. | |

El Cróx icas Dominicanas.

Sn Ap

|

:

|

Por Apolinar

Perdomo.

*

ip

ES

Se ha recibido con muestras de cordial simpatía, sobre todo len esta ca-' pital, la galante Acogida que tuvo en esa amáble rn culta sociedad, nuestro

mui

amado

é ¡ilustre maestro

don Fe-

derico Henríqhez|i Carvajal. Esa circunstancia, urida a las múchas mues-

tras de afecto! [qué nos han. dado siemobliga

aún

más

la

gratitudde

PE

pre nuestros hermanos de la vecirta Antilla,

los

doblinicanos, identificados con los portorriqueños en ttodos sus-noblles senti" mientos. El pueblo dominicáno espera con verdadero interés el propicio “instante de móstrar sus aféctos al pueblo de la noble Borinquen, tan poco merecedora de sus actuales tristezas,

-i'daría, con toda su alma, sangre de su sangre i carne de su carne pór con—tribuir

a su definitiva

*

felicidad.

La esperada visita del grupo de in-

telectuales qué, a iniciativa de esa RE-

: VISTA, se real zará en breye a esta . vieja. ciudad primada, nos proporcio“nará una ocasión | para demostrar nuestras simpatías, en -ellos, las letras i al la prensa

isla. será

Humilde, nuestro

reci

como

al pueblo, a de esa bella

somos

imiento ;

1

Puede

nosotros,

ero no por cariñoso.

decirse | que, dado el entusiasmo.

con que son esperados ya, la capital tiene abiertos los brazos Para recibirlos en su corazón, con todo su Cora-

zÓn.

|

Artístico monumento ral miento sobre

el Baluarte

por el Ayunta-. o antigua

puerta

del Conde en conmemoración de las fiestas cincuentanarias de la República. Santo Domingo.

Vista del Parque Colón.—Santo Domingo.

1.—Palacio del Senado de la República.

2.—Edificio del Congreso Nacional.

.


o

O

yo.

98

REVISTA DE LAS ANTILLAS >

Y

:

tornóse en graciosa fiesta de colores, su apacible i gris tristeza arcaica. Hastas las ruinas, centinelas de la leyen-

do

Las fiestas cincuentenarias de la Res-

tauración, han sido celebradas en la República con todo el esplendor que: el aniversario

N

de

tan

gloriosa

da colonial, huella de piedra de la dominación española, definitivamente suen

jornada

Esta capital sobre todo, vis-

merecía.

tió galas i era ella, puede decirse, una inmensa sonrisa de banderas. Vicliviósé joven

la vieja

ciudad

romántica,

1

primida porel grito de Capotillo, 1863, parecían como florecer a la aleería del pueblo que, sin odios, sin e

A

Pintores:

Hb Rui

S

Ruinas

rencor

cuerda el mec

Arco

de triunfo levantado por la

Colonia

Arabe en la calle Separación con motivo de las fiestas cincuentenarias de la

República, Santo Domingo.

|

Nuestro

representante

en

Santo

ca, Su

Domingo

“aliento

Sr. J. S. Sáenz en una de las visitas hechas al Presidente de la República (eneral José Bordas Valdez. |

Are

ras, in nacior

irrede que fl.

bande templ:

de llas

cobija noblez

un pu

tro gt razon

Parque Independencia.

El más bello y pin-

toresco de la ciudad de Santo Domingo. | |

Personal

de. la oficina

de Estadísticas

del *

Gobierno de la República, Santo Domingo.


pb |

i

|

i

PANO-AMERICANO

dj

;

193

' |

|

paisaje de 1 Río Domingo.

EpararESta

Palacio del Gobierno, Santo Domingo, R.D.

Ozana, Santo

Al frente la Guardia Republicang esperan- *.. do al Presidente el día de las fiestas.

palacio

del edificio o antiguo

Ruinas

+

|

y A

de Gotón.

a

:

3

a

|

ES

Otra vista del Parque Colón, Santo Domin-

3

Ri:inas del histórico Castillo de Jamas.

go, mostrando

a su izquierda

la Catedral.

i

;

rencores;

con

amwbr, con respeto

cuerdo dé la Madre el medio siglo de|la ea, surgida a gólpes 'aliento de la fortuna i

al re-

España, celebraba segunda Repúblide heroismo i al la Victoria..

|

a detallar los actos que tu-

Si fuera

vieron efecto en los días 15, 16 1 17, estrechas

seríanme

REVISTA .DE

me

honra

LAS

terario en esta ciudad.

naciones...

reseña ¡ dejo

no

faltó

irredenta isla: hérmana,

la

i parecía

de

la

como

que flotaba en ese día, entre las libres banderas, alegre de no serlo para contemplar con mayor fruición la alegría de

las

otras;

trigte

de

no! ¡serlo. y

cobijar,

bajo su |rutilante | estrella,

noblieza,

la

hidalguía,

un pueblo, si pequeño tro geográfico, grande razones,

pujante

| en | ( | 4

la

felicidad

.

por su perímec0en pa ideales. r

|

.

la

que

su eronista li-

nombrándome

Redimo

de

ANTILLAS,

Arcos de triunfo; banderas, banderas, infinidad de banderas de todas las

¡AhÍ,

columas

las

a sus lectores

de esa larga

a las fotografías,

puesto

tomadas especialmente para la REVISTA DE LA ANTILLAS,de algu-

nos de los más notables tugares de la ciudad,

mi

que

podrán

dar mejor

lápiz de' cronista,

que

del entusiasmo

con que fueron celebradas fiestas cincuentenarias.

Santo Domingo de Guzmán. ÉS

idea

Y

nuestras


En

|

| 0

de la Revista.

Reorganizadeción F

a

a

¿ y

|

| y |

]

Nos

es grato

a nuestros

comunicar

lectores que la Revista ha sido ne ganizada a fin de dar cabida en ella a importantísimos elementos del mundo literario, cieritífico y ¡políico de es-

ta Isla. Una

de las as

Orga-

de da núeva

nización es la: de haberse constituído en Sociedad anónima los elemenitos qué

integran la “Revista”, adquiriendo así personalidad jurídica y económica en

Redactor-jefe

de la Sección

política,

| Cay. Ool1l y Cuchí. Redactor-jefe de la Sección jurídica, Félix Córdova Dávila. cientíic, Sección de.la : Redactor-jef2 Ramón Gandía Córdova.

Redactor-jefe de la Sección Crítica y

Actualidades, E. Fernández Vanga. Redactor-jefe de la Sección Mundo Femenino, Mariano Abril. pj

Hacemos constar, además, que forman parte de la nueva Sociedad Antonio Alvarez Nava, 1. González Mar-

consonancia. .con los '¡modernos mee: dos. La Junta Directiva ad la Sociedad . tínez, José

Antonio

Pérez Pierret, Secretario.

Ramón Gandía Córdova, Tesoréro. Y son vocales: o | o

Dávila, Enrique

Zo-

Claudio, Nemesio R. Canales y ¡Enge- nio Benítez Castaño. a la tarea de rueated reorDebido _ganización y al tiempo perdido en la instalación de nueva maquinaria! y ma-

terial de imprenta, la Revista acordó Fernández Vanga. Luis Murrilla, ñoz Morales, Jorge V. ¡Docinces, Luis . suprimir el número correspondiente al mes de Julio. - Llorens Torres. Presentamos nuestras excusas al púEn junta general de ¿ocipiidala fué electo, el personal de Dirección y Re- blico lector, confiando en que ellas hadacción, dela siguiente manera: Director, Luis Dilorens Torres. |

Sub- director, Antonio Pérez Plerret. Redactor-jefe de la Sección lit 'raria,

Miguel Guesra Mondragón.

|

] -

larán benévola acogida, ya que hemos aumenitado treinta y dos páginas

de lectura, en el número

pasado y en

el presente, para suplir en algo Aquolla omisión.

Y

Arturo

| la componen”. Tuli Larrínaga, Prógidente. |

de Diego, Martín Travieso, Cortés, Rafael Ferrer, José


รณn "Y D A

a

3

de

ED

"a

v

B.:

Ss

secci


+

a

MISS MARJORIE COLTON, e]

PE

qa a talento, gentileza y hermosura diรณ siemhermana de nuestro Gobernador, que con Sudel Palacio de Santa Catalima.. pre esplendor a los Salones a

.

|

+

>

de

se

.

de

:

| Mas


A 6

Adan *

/

í

- YO, EGIPCIA.

+

|

La land desde el cielo

de

hace al Nilo de plata.

basalto y lápiz-lázuli, en figuras

naos

semejan sombras largas_-“Tebas, Dios polis magna, adormecida

me envuelven y embriagan---

el aloe y la mirra: (que

y

bajo la luna blanca.

voy

esta. ciudad lejana

|

mis ojos

que pintaron la espátula---

Dando vuelta a mi pecho

y sobre mi garganta

|?

eptn los Pectprales

1

ip

mirada.

Yo sueño. en tus amores_-.

mientras

el Nilo

lei

:

i

baña

|

en su plata la luna

par

w la ciudad descansa_--

q.

- del afanoso hoy, : soñando en el mañana.

¡ ]

ica

|

|

y: de quieta

y a mi cabeza el: paño

que hace marco a mi chra,

barba,

y de rojos cabellos,

0

|

Faraón divino,-—-

acanalada

A

"de

| la túnica listada, |

alma

|

nd

Yo, ciño a mis caderas

y abrillantan

el

|

a

Madrid 1913.

dc

1

GLORIA DE LA PRADA. |

ot

¡Oh!

¿y los Dioses consagran.

|

elevando

en tanto mis arpistas dulcemente los cantan.

que perfuman los lotos

Á

e

de.la pira se alza).

Al gran Yisis y Osiris

ls

Yo, habito en mis-ensueños

|

7

Y mientras los perfumes :

l

Tebas, Dios—polis magna,

parece

sagradas..

da

y las estrechas

granos. .de oro y ágata,


[

|

|

A Gloria De la Prada.

-

.

Roja de claveles, recordarte quiero,

_totada la testa [por negra mantilla, na sé si en un árabe patio de Sevilla ó en algún retrato de Julio Romero.

o

¡Entre las tinieblas tu mirada brilla

e PA

de

E

N

hy

PP

2le )

V :

o

EA

(2D *1*3%.

co

pi

ca

]

o,

E;

MES

|

mM

-riman los compases de una seguidilla.

que lloran sin lágrimas tus ojos de fuego.

|

|

y ¡tu talle ágil y tu pie ligero

| Engañas con cantos los hondos pesares

alt

LA

| $.

ds

Fo

o

Y

|

.

e

|

con el inquietante fulgor de un acero;

A

|

|

|

l

A

Eolo

Un sueño imposible perturba tu calma

|

pe

y ahoga tus sonrisas...

|

Y son tus cantares

los últimos trinos del ruiseñor ciego

F. VILLAESPESA.

um

A.

|

ac

m

4 “¿Mun E

e

da

|

|

Mm

»

¡que enjaulado muere dentro de tu alma!

1

.

2.

|

+

:

m

al

R


HISPANO-AMERICANO

Estanque

del retiro

Paseos de mujer por el viejo Madrid. Por Gloria de la Prada. (Ming). Solita voy paseando y las arenitas erujen debajito de mis pasos.

Al - El

b

Retiro con su sombrío boscaje,

cobija. mi

cabeza

como

pula fresca y

20

una

verde

imovible, por

cuyos

cú-

pi-

huecos se ven pedazos de añil...

Es... el cielo de mi España. En el recinto” de calma, que, como un paréntesis de ensueño, se abre en uno de los más bellos sitios de Madrid, se

halla el ¡antiguo

como vieja _Minon,

Retiro,

remozado

que por un divino

milagro conserva la. lozanía de la for-

ma, aun cuando en su entraña

guarda

las viejas historias de amor: ““soñiemos alma”'. ¿Acas soñar no es vivir? ¿Se Retiro sin evocar al - puede pisar

Rey poeta,a

danites

aventu

elipe IV, el de las ga-. s?

Verdad

que -en

gar de su estatua ecuestre puesta

lu-

ante.

“el antiguo palacio (desaparecido ya), vemos la del Rey Alfonso XII rematando el estanque grande. a Pero, a pesar de lo. que miran los ojos,

que

es

malteria, -el espíritu que

es amor, revive la leyenda; y es Felipe

de Austria el enamorado de la monja de San Plácido, el que habita estos lugares que tanto le vieron. Y tras él, como genio ¡del mal, el favorito, el Rey de

hecho,

Olivares, el ser

Quevedo,

que

odiado por

daba fiestas all Rey

mienitras pedia territorio a los españoles.-¡ Qué lejos todo! Y no obstante, ¡ qué cerca si con el alma se mide!

El Museo, no distante del Retiro, nos hace

tan

familiar esa- corte...

V

con la fotografía en color que poseía .

E

4


falta Enor conq ¡8

re.;.! Sin « darte nada la m

"mía. ésta tos a

una

figur may

lecto

go mn eroni

male: de

le

los p |

Estatua .

4

|

de Martínez

por un favorito pará! recreo

de un Rey del que abusaba haciéndolo odioso a su pueblo y sirviendo de ani-

llo a la estatua de un general que ftrajo a otro

Rey

acla-

recibiera

que

para

¿ lanza

Campos.

>

en sus pinceles, hos la |¡pone ante lbs ojos como seres Vivos y habituales. Y, como el contraste es ley de la ida, también surge en este recinto,

utilizado

|

¿Será

que

acaso

siento

el

optimismo

'

en llas venas? Bendito sea éste que me libra de lla decadencia ambiente... La raza latina

yive en mí

con sus melan-

collías, sus arrebatos y sus perezas, con sus luna

pasiones de sol y. sus suspiros de ; pero sin exotismos lúgubres y ri-

dículos,

ni

polichinelas

extraviadas de

caras

lujurias.

¡Oh,

enyesadas :

te-

las

néis una vida artificial, y si respiráseis

odiosas guerras civiles—Martínez Campos purificando:los sitios del CondeDuque. Sé que, en la actualidad, pocos o muy contados de los que por aquí

a pleno pulmón llos ampllios. campos de Castillla, os constiparíais: el sol de mi

maciones—pues venía

ciracian las

pensan

cttas

en

Cosas: que

en los paseos

estatuas

sirveb, más que: para chos, para

pacificar

a

solitarios

canmemoórar

enamorados.

citas; de

sabios

ritistas, ¡¿ quién

y

eran

Amintas! que

bien

poetas

¿Puro

ta en estos apartados rincones penetran. los taf-taf-de los 'autos. El siglo XX reina en las ciencias que abren

labraría

y las pastoras

bellas

No ld mentejaos, pues, nada: se

todo

está

como

se está,

aunque no sea 1más que por el contraste. ||

i

|

| |

eto

mí llegan' los mil ruidos del

paseo de coches, Es ya la tarde. Y has-

el campo para que¡nos diese pan? ¡Pasaron ya los tiempos en que los pastores

Hasta

os daría un !ttabardillo!

he-

por ser las cosas comb son se. pierde algo? Si ila huraanidad se compugiera de

España

mill puertas,

hasta

las del

arte, en la industria,

aire.

En

el

que proporciona

: combdidades: all diario vivir;.en- salud, acondicionando. las vrrienidia del hera.

« bre: fuerza del cuerpo, alegría del al. ma,

amor

no

vacío,

rey

de

todas

las

tierras meridionales: la decadencia es

Reta


MAGAZINE HISPANO-AMERICANO ¿ E

falta de sangre, ¡de sol y de ideales. Enorgullezcámonbs de huestro ayer y conquistemos el inañana... ¡Sueños de mujer! ¡castillos de ai-.

re...!

¿ Verdad,

público,

señor

y amo?

Sin embargo, yo hie juré, a mí misma, darte siempre 2 intimidad, deshilvanada, que para el pespunte hace falta la

máquina

y

la

prenda,

sería

menos

mía. De mi corazón a mi piuma. y de ésta a (ti, irán siempre mis eseritos, rotos a, veces para describirte el color de una

mariposa

(y

figura,

no

es

esto

pues

escribo

mayor

en

mi

parte

de -las

veces),

sólo

una

jardín y,

la

además,

lector de mi vida,|en cuyas manos pon-

go mi

espíritu, ten

cronista

les

en cueñta

meridional

y

que

mujer,

la: dos

males juntos, porilo que algunas veces de

la

erónica

los pájaros

que

se|va

dejan

lanzar un penetrante

al

cantar,

como

de comer

para

pío de desahogo.

¿Retrato del Rey Felipe IV.

Por

eso,

yo,

sentada

en un

banco

del

¿|

Retiro, pasé de éste a la vida que es, aire y es todo y dejo correr el lápiz sobre el papel con la ilusión de que lo que pierda la' retórica lo ganará la

poética.

| | | 4

E

ON

Pallidece la ttarde. Ante mí pasan parejas de amor, al menos quiero .ereer-

lo así...

En

las copás

de

EN |

los Árboles

|

los” gorrionés pitean disputándose los puestos ¡como los hombres! ¡ Ah, vida, vida: si sólo fueses cielo, campo, ma-

res y amor,

qué

bios

En

supiran.

bella

el cielo, azul.

de el dulce campaneo la tarde, que tiende

-

serías!

la tarde

que

Conde-Duque

Olivares. '

el 1

Esta

veredita

estrecha

no coje yendo

Madrid.

.

a mi vera.

de

j

|

muere.

el que camine en mí.

del

la-

de la oración de sus melancolías

como

E

|

se pier-

sobre este Madrid de torbellinos. En el viento me llega un cantar

dulce

ecuestre

Mis

|

|


j |

Grupo to

|

LP

la

|

de

Señoritas Caraqueñas.

4

ELEGANCIAS. ¡Por

Anacaona.

ñ

quela más caprichosa

Puesto

hoy

preside

á las creaciones

¡fantasía

de la Moda;

tiene que ser ésta como es: fantástica, ideal y vaporosa.

|

+

gasas

- ¡De

ahí

que

los

y tules sean. los que

encajes,

ya formen

las

el

+ adorno principal en las toilettes femeninas. Y, como

hadás

sonrientes pasan €llas por

«E

E

en sus increíbles vestidos de baño,

pasan á lo largo de las playas en la hora . del crepúsculo.

Los encajes gozan de gran popularidad,

el vestido de tres blondas de encaje á manera de volantesse vé mucho hoy, aunque no en la gran cantidad de vuelo con que lo

los boulevards, transparentando sus formas de estatuas al través de los tules vaporosos,

llevaban muestras: antepasadas.

las draperías de sus faldas entreabiertas. Es que la fantasía y el capricho las sueñan

tidos;

mostrando, atrevidamente, sus formas entre

e

cuando

Se ponen ,

estas blondas muy anchas, pero apenas en ínfimos pliegues sobre el fondo de los vesamenudo

sobre este traje viene otra

túnica de malla muy aérea cubierta de boras de cristal. * * así, y las realizan tales como las sueñan, . dados hechos con cuent vistas todavía; aun- . Las túnicas son muy hadas, cuando pueblan los salones de baile; ñas variacioninfas cuando transitan por los parques, o que su certe ha tenido peque bajo.

los árboles de los-besques,

y sirenas

nes, ya ho caen éstas en líneas rectas desde É

he. ] a ton esp

cad quí En

ls


|

|

d

|

E

| Los hijas del Presidente de* Venezuela.

j

lo alto del talle, sino que vienen de la cintura con anchas bandas Persas. y tienen franjas de flores estampadas en distinta s tonalidades. Lal mujer francesa que tiene especial empeño en cambiar sus toilettes

cada día,

es adicta á estas

túnicas cortas

que se prestan á combinarlas sobre fondos distintos haciendo un nuevo vestido cada

vez, á muy pequeño costo.

Innumerables son las draperias de encaje

Chantilly.

en

formas

caprichosas,

sobre

fondos de gasa y seda, de éstas son las más frecuentes las que se haten en los matices blanco y negro. Vuelven estos á su anti- gua supremacía, y los vemos combinados en telas de cuadros, ó listadas, en terciopelo seda tules, etc. Otro

de los nuevos

tintes

de la estación


ro

pto

A

E

|

A

4

j

7 .


|

Anita

M.

de Benítez-Castaño.

Bella y distinguida esposa del Presidente del -Partido de: la Í

pi i


. ¿A > A

ANTILLAS

agan

206

el

Y

La gentil Josefina 4

Muñoz

l

A

Morales,

.

y ed

adorno

+]

|

es el EE “geranio, en la noche”.

nue

pe

tro mundo

sectal.

Es un; ma-

Estelilal en un invernadero en medio de la Observando

e

b

ravilloso tono, que no es carmín, ni púrpura, una- como especie de mezclg. de tres cosegún Fué descubierto este color, lores. hacer de cuentan, por un pintor que trató el co-

“lorido, dedujo el pintor que los matices de las flores de inyernadero cambian notablemente por medio de la ténue luz que penetra

en ellos.

sI

z |

oscuridad de la! 'noche.

de

El hármoso geránio. tenía 503 ex-

»

traño colorido de brill nte matíz que le dió el nuevo color de

La falda blanca es

na prenda indispen- -

sable en el guardarrop a de verano, y este año es más solicitada que nunca, pórque se Usa Con chaquetas de colores diferentes, con blusas, y chaquetillas largas. Las sencillas faldas de: piqué blanco se unen á _ chaquetas de seda y t fetán con adornos de gasa ó- encaje, todas las más inverosímiles

combin:

hoy

en

como

ul

ción de La p

todo; e pequeña “también de

som

objeto y hace ru


| Í

MAGAZINE HISPANO-AMERICANO :

a

¡CORAL PACHECO, cuya rica voz de

Soprano

1

es admiración

de Puerto Kico, €

combinaciones de esta clase, son permitidas hoy en los. nuevos estilos de faldas. Es como una nota de elegancia

ción de contrastes.

esta combina-

q

La popularidad de los encajes alcanza á todo; en los pasadores de sombrero la tan

pequeña también

de

prenda de uso pe

visto este adorno,

|

É

es

Los pasadores

sombrero, más sencillos, $e prestan

'al

objeto y con menudo encaje valencien se les hace ruchas que rodean la pequeña piedra,

mientras más plegado vá el encaje mejor es el efecto, y se emplea con frecuencia la mis-

ma clase que en el adorno del vestido. Las somb rillas,

saquitos de teatro y bolsas

de

mano participan también de estos adornos.

El último estilo de ¡cartera que más acep- *

tación

ha tenido en París, tiene

como un

marco de metal verde! bronce elaborado con

adornos de oro y pedrería Búlgara.

parte

baja

una nea

de este marco

De la

están pendientes.

de dijes y pequeñas

bagatelas y


DE

REVISTA

208

flecos de oro, de entre los cuales bajan los detalles

menudos

toilette

á la

necesarios

Ai

femenina.

Otro modelo de carterales de malla hor-

dada con igual marco de metal grabado, el _ interior de malla; dorada tiene tres-departamentos y colgantes de pequeña-polveta; es-

Estas bar-

tuche de perfumés, espejo! etc. la comodidad

unen

teras

tica belleza.

una

Hay

artís-.

á la más

o

creciente" preferencia “por, los

sombreros grandes. El sombrero pastora, -es hecho trasparente y-ajustado_á cualquier

otra fórma pequeña «sobre la cabeza. Son un sueño

estos sombreros

delo muy

lindo llevado

de los

al través

cuales. pueden verse todos los cabellos. ¡Mopor una

ele-

dama

gante, se hizo ¡de tul color paja, con un azul

fondo

ruchade gasa en el mismo

ala una

aquí

azul,

la orilla

pálido terminando y allá en medio

de la copa

este sombrero se veían algunos nudas terciopelo

del

tono de

de

que se confundía con

bronceado

a

>=

el color de los cabellos.

Es este sin duda, un Verano de “ilusión”.

* lusiones parecen los vestidos vapqrosos, “ilusiones los fichús de, gasa, las aéreas dra-

perías, los frágiles sombreros de tul Las damas

caprichos porque

aceptan con entusiasmo estos

á pesarde su propia fragilidad, puede

nada

saben que

formar

mas

apropiado marco á su belleza, tan frágil de

por

para

sí y tan rápida

marchitarse--

de acuerdo ¡con el

jamás hubo estilos mas

voluble capricho femenino.

Por eso ellas adoptan la Moda

de

a

y [aún la

extfeman al usarla, pasando con sus aéreas vestiduras por los salones de baile, los par-

ques y playas; como Hadas, como Ninfas, como

|

Sirenas, ----

|

h

:

;

!

La «bella. - Acosta,

que

y espiritual acaba

Marín

de obtener

Teresa brillantí-

simas notas en la Universidad Puerto Rico.


HE BORDEN (CONDENSADA

Y EVAPORADA)

Hna

WTEK PEERLESS

id 5

ES á

;

E

me

CONDENSADA

l

l 4 j

COMPOSICION UNIFORME + PREPARACION ESMERADA

p-

AdOH

1

SUPERIOR

Eso larga experiencia éeix

É j

La Compañía BORDEN originó de 60: años ha venido preparando :

' MAGNOLIA

ES

i 8

E CALIDAD a

EVAPORADA

más

le permite alto

- Aceptada

de

la LrcHÉ CONDENSADA y por espacio este producto en sus varias formas,

ofrecer

al

composición

pública

la

leche

de

uniforme.

por la Profesión

Médica

grado -

i

qomo la. Leche Condensada que mayor seguridad ofrece. dol

; es a

De

para el alimento de niños.

al

"USE LA LECHE BORDEN, LA ORIGINAL y PROBADA,

NO HAGA EXPERIMENTOS CON LECHES NUEVAS,

Eta

Colmados y Pulperís de la la

e

AGENTES

—D i oo le y, Smi th 5 sam. JUAN,

GENNERALES.


yo Americano prefiere la o

oro

¡El Gran Tribuno

1]

The Conmoner

WILLIAM J. RRYAN, PROPIETARIO EDITOR

l.

WILLIAM J. REYAN, EDELOR AND Po

Nov. 23, 1918,

- Tángoln) N at

The Oliver Iypeuriter Co., ka. Omaha, Nebras Gentiemen:.

E

"The Oliver Typewriter Co., Omaha, Nebraska.

| |

We are in receipt of the nine Oli chaspd ver Typeruriters recently pur Q u.

have used the OLIVER machi-

ne in our office almost exclusively for se the past ten years, and this purcha

Señores:

7]

use

faciory

Very

and

has

purposes.

all" generul truly YQurs,

fon

- Keiqued)

salis-

entirely

beén

CHAS.

v.

card

Publisher.

de

guinas

““OLIVER””

escribir

ñ

nueve má-'

Acusamos recibo delas

THE is supplementary evidence that ¡to ted adap arly icul part ús OLIVER

cur

23, 1913.

Láncola,. Nebraska, Nov.

NS

que |

les compramos últimamente.

Hemos usado .la máquina «OLI uVER”? en nuestra oficina casi excl sivamente durante. los últimos - dies. a años, y esta compra es una evidenci parde que la ** OLIVER”* se adapta ha y uso tro ticularmente á nues

enteramente satisfactoria en todos respectos. De Vds. verdaderamente,

W. BRYAN,

CHAS.

(Firmado)

Bdíter.

|

db

pe

ÚNICOS

ao

AGENTES:

e a

A

A

a

4

e Morales: Se .

(La Casa! qe

Vende lo Mejor)

Mayaglezo A

PP

XXomkeó ón

Xs

AU

nu

ú

E

mi vá

vibe A


-SERVICIO, DIARIO [ATLAS LINE. _PO.2 ASIENTO ENTRE PONCE Y SAN. |

Los carrás que calen en la ráñana

|p

Los que salen a las 2. p. m:

deberán Megar a 6u dastino alas

—|> deberán llegar a su destino a las

A

OB

|

¡M.:

¡Wie -

dd

OFICINA EN PONCE: pro

PONCE,

|.

Hotel

(1.:

— Teléfono

Comercio,

e |

1

OFICINAEN SAN JUAN:

286.

1.—SAN

Picó.— AIBONITO,

Méndez;

—RIO

PIEDRAS,

cés.—SALINAS, Hotel Via «Monito ;

Juana

_

$00

Diaz

Coamo

Via Guayama Ponce] Santa Isabel Sañ

Guayama

Crixz, 4.—JUANA

Plaza esquina

E

A

EA

3-25.

|

*

Hotel

y' Hotel Fran-

Goamo

o

|Juana Díaz

mr

|

75

2

A

1_38 1 :

de

Salidan ió Pana para San Juan: 7 a.m. Via Guayama.

2. p. m, Via Aibonito. : de S

, |

:

550

Teléfono.

AAA

1-25

00

[San Juan= Río od | 7-25 67. |_

|.

O

Teléfono

Aibonito

E,

454275

2-50 | 75 po1

Cayey

$-50

1d.

Inglaterra.-—CAGUAS,

Cosmopolita.—-SANTA' ISABEL, Caguas

Teléfono

DIAZ, Plaza lado Sud.—COAMO.

Hotel

Sud.—GUAYAMA,

SS

5-00 |

Cruz4

Telégrafo.—CAYEY,

7

6-25

Aibonito | _ Caguas Rio Piedras|

JUAN,

7-50

7-50.

|

Cayey.

|

| san Juan ¡RioPiedras|

Ponce ||: om.

i

,. ' PUNTOS DE LLEGADA Y SALIDA:

Comercio

JUAN.

Pdras,

Caguas

Cayey

5-50 ES A

4550 ES A

S :

750 6-75 60

4-75

y

| Guayama | .

=

300 a

3511575

E

|

Salinas

|Snta Isabel E

225. 76.1

130 * Salidas de Ponce;

¡82.m.Via Aibonito. 2p.m. Via Guayama.

CONDICIONES: COMPRA.DE

BILLETES:

Toda

pasajero

deberá

-compr

r y presentar al Chauffer ¿ a de realizar el viaje, sin cuyo requisito no podrá ocupar el carro. En los pueblos de tráhisitó los pasajeros deberán comprar sus billetes al mismo chauffer dej carro que quieran ddupar, :

el billete

cotrespondiente,

antes

de

la salida

del

caro

en que

BILLETES DE 1DA Y VUELTA: Estos días y deben ser presentados, para tener derech billetes son valederos solamente por tres o al regreso, no henos de doce horas «antes de la salida| del carro en que se desee retorn ABIENTOS

po cuando

pague

RESERVADOS:

EQUIPAJES:

via, eufo peso no llevado, á opción

un

extra,

Solamente

de

¡Pueden

aquerdo

se

ACOGIDA

con

la tarifa

:

ciertos

de

akientos

la Compañía

en cualquier tiem-

jermitirá que cada pasajero lleve equipaje manual liexceda de cincucnila libras, sin cargo alguno. .¡ Cualquier exceso podrá ser de la Compañía, previo pago de un cargo atlicio nal. Bajo ninguna cir-

cunstiancia se llevarán baules ó cajas. .

ar. reservarse

DE

PASAJEROS:'Los

E

carros

<=

tomarán

UB

;

E

|

los pasajeros

previo aviso de éssespectivas casas si viveh dentro de la población d partida; pero deberán esfar eo ; para salir 830 minutos antes de la hora señalad a 6 cn otro cáso deberán concurrir á la ófeina de donde ha de partir el Auto. Después de lal hora señalada para lá partida, los tearros sólo pararán para recibir á los pasajeron qué aguarden en la ruta directa del viajé y puntos sus

que fije para ello la Compañía.

A

en

E

tos,

|

ES

al

.


EN TODAS PARTES

ERMOUTH|

a

. |

¿

A

¡

y

_

e

AS

0

d

1:

a Ñ

,

ES

'

Generales:

0

SOBRINOS DE: IZQUIERDO 4: C0.

b: 99

pies

pr"

o

:

Agentes

San

Juan,

Puerto

Rico.

1


a

PASTILLASder val

|

DcRICHARDS AN PARA EL ESTOMAGO

prolongan

En estas Pastillas se ofrece al

!

¿público el remedio natural, lógico, ideal,

universalmente

para

reconoci-

y

,

ji males que

se ps

Causas, ya

LS

al

tratamiento. y “curación

e egado

TE

| d

-

de

todos

aquellos

con la digestión, ya sean

electos,

ya meros

, El mbr mismo d En E 5 a sintetizar a curación de la dispepsia en

mente del pupa ilustrado, por no-haber ya quien ignore lo que este incomparable _espe-

comida

cífico alcanza Le? a

en

materia

estómago.

3

|

Ede

do, recomendado y aceptado

E

.

A% -

AL

de dolencias

|

del

e

Todo cuanto significa salud, energía, activ idad, orden, satisfacción, alegría, dicha, legítimo disfrute de la vida, se condensa en dos palabras : ** buena se contiene en cuatro: Pastillas del Dr. Richards.

digestión'” y

DR. RICHARDS DYSPEPSIA TABLET ASSOCIATION

Ñ

bi

S A I C N E L O D S U S Y R E J LA MU La mujer

está expuesta á lás mismas-

en la juventud, en

la maternidad y en la madarez de ta xid a S La las que són privativas de sn sexo. . De ss : aquí la facilidad de que en ella se com- “Dr. Grant's Laboratories, nliquen las enfermedades y á menudo = Nueva York, desconcierten las más rabias

dolencias

que

nes

ciéncia.

de

la

recoñocerá)

*port=ncla

de

el“h

y

dn

«mbre,

y

(como.

de aquí

además

todo

previsiomédico

la, suprems»

medicamento

á

im-

exclusi-.

tamente delicado 4 las dolencias que afectan al orennismo puramente féme-

ino, sia perjuicio d -quelas pacientes Usen »+quellos ptros remedios que hu-* bieren

mMmenester

si

combplicacion»-s ateet: allízadoá los riñon

la

complicación

6

sen, por «jemplo, =. 411 estómago Ó

á cualquier otro Órgano comán á los dos sexos. El remedió especial, exclusivam'nte femenino, que. aquí se reco-

ienda,

del

el

Dr.

sin

son

las

Gr int,

el

irival

afamadas

Grantillas

incomparalle

“e-pecífico.

el

tónico,

eficacísimo-

agente fisiológico que cúra, robus tece, fortidra y prot ge al bello sexo. permitiénidole ¡fr mtv galirda mente las m211:i1] vicisitudes y peripecios porque a tiuivi e

¿Sa la mujer en la niñez, en la pubertad, e

-* “Después

ES de usar 1 or¡algán

con constencia ditad a

Sido

su preparac

mEv-mejora

lencias

que

me

tiempo

y

in reci iament ps ión TE :<AN:H.LAS,” he sa

de

las

aquejaban,

penos:.s

v esto

do-

me

obliga á «nvianrá Uds. por medio de la présente. mi más expresivo agradecimá nto, prometiéndome á mi vez contjvubr su uso hasta obtener feompleta cutación, la cuál. 5 juzgar por el curso

favorable que.noto en todo mi sér. será materia

de muy

(Firmada) SaRa

poco

tiempo

GUZMÁN

pi

dica

niás.

C.,

Profesora de Istuel as Públicas de este bepartamento. ==

Piedras, d 9 tg

Urbanas o

en ode Ibagué, de

|

Cordorsa

bia.”


rororrrromommsoo.

. se De del ea rr Fé in $ | es ad il ca po Es ra nt Ma Ramón Valdés. | son insuperables. |

Vapores rápidos y córmo-

[dos para el trasporte [de

y carga de San

. E

Juan á Cataño, que enla-

VEA ESTE ESTIL Estilo s614%..

60 p. delargox 34 PD. de tond

ecto á la tarifa de precios

e carga y el í cauca! de

Escritorio Sanitario

los servicios de. “vapores y

“trenes” á so icitud. | Ramón Vataés Jr. Aduinirado.

FABRICACIÓN SELECTA. CORTINA

TIRADORES PRECIOSOS

Á

PRUEBA

DE METAL . Apo

j CUARTEAD

Y

DE

vaido n. res-

zan con el tranvía de por que hace el recorr de Cataño á Bayam e facilitarán informes

San Juan,

POLVO,

BRONCEA EN ROBL

Puerto Rlco.

O.

CAUBA.

| LUCAS BLANCO8: Co. " PRECIOS

FIJOS. -

n Co. González. Padí lon. Departamento Reming

San Justo 29. | Teléfono No, 684.

San Jua

Enviamos ¿atálogos á quienes los solici Dirigirse

J

al

Departamento

Rem

dobla.

wW, ¡ BLANCO, MANAGER, E hl

|

Tanca. No. 2 E

)

I

| ?

Ú

a muciótnó

|

yl

|

P./R.

y EFECT Os PARA p

YILES” ¡DE

E

P. O. Box 785.

473.

SAN quam E

lH

TODAS

_—Solicite

cod.

CLASES.

Precios.

|

--—

OS

de fondo. Estilo 20%. bop, delatgo x 34 P: EN EXISTENCIA TENEMOS ¿25 modelos distintos.


ds

sa

París Bazar PEDRO CIUSTL $

rotala 27. .

Ñ

. bes Dani

Casa deditada con especialidad á la venta

(Sucesor de Tinamd.)

Unico establecimiento de su clase en San Juan. |

de artículos franceses.

Ultimas novedades en 6

Sombreros - - Trajes.

Joyas con piedras preciosas.

-

Relojes de todos precios. ? Estatuaria artística

y objetos de. cerámica propios para | regalos, Departamento de Optica. PLAZA de BALDORIOTY. San Juan, P.R

PLLELIIIDLIGILLLILLIIIIDOI

|

San Juan.

Artículos de h: más alta novedad. El establecimiento

mejor montado más A

elegante

y

de la

[la

Fortal>za 27.

San Juan.

-ceoorcreres..


2

¿EE

PROFES

*

> E

1 | |

4

«>

Vías

GONZALEZ! MARTINEZ.

DR.

Comercian 5 Relojería y/ Platería. prendas de/todas clasés. P. O. Box :47 ,

Urinarias. Ginecopatia. Gabinete de Eléc-

Ca troterapia y Rayos X. Fulguración. de San rio rrientes de alta frecuencia. Laborato 15.

Cruz

» Análisis.

¡San

554.

Tel: No.

Franfisco So.

632.

Eon

No. 28. .

Baldorioty

Plaza

Albeido Aotari

DIEGO,

DE

JOSE.

o

y

'

ga

RO. MANZANO

-en todas. las.

Ejerce

Notario.

7%

ER

na

stes del país.

San Juan, P. R.

aka. labo ANZ

—-

PI .

1

del Ledo. J. FARMACIA MÉNDEZ, Caguas, P. E Muñoz Rivera St.

Méndez.

Bayamón,

po

, Cirujáno | DR. LEONCIO. BARREIROET ” E Plaza pee.

dentista.

dentista.

LAIA

| Ba.

S. PESQUERA, Abb.

LCDO. RAMON

7.

Bayamón, FE

gado-Notario.

ES

ni

HNOS... Farmacéuticos SERRA yamón, PR

Caguas, P

Plaza principal

liia

coa

A

AAA

AAA

e ri

Ni

iria

ELPIDIO :BATISTA,

DR

P.'R.da

An

hos

NATER, Famacai

RENGEL

y

'

A

éutico. ARTURO DE LA ROSA, Farmac Bayamón, P. R. A

4 LCDO. 1. CARBALLEIRA, Arogado

Hijos. LA PAQUITA: de B. Cántellops e Calla, ncal Comerciantes-en Ferretería, ¡Qui

ENRIQUE POUSA PARES, je | AñO

ana

Sombreros,

ete.

E.

Bayamón,

R.

AI A

Notario: Bayamón

u

_gado-Notario. Oficinas . Bayamón,

de MIGUEL WIEWALL,

Baya-

S. en C. Farmacia y Droguería. | món, P. R.

Americanos.

Plaza

a 5 p.m.

Médico

nico.

Cirujano

j

El

Li

:

¡tista Americano.

Consultas:

Eristo 2. >

8 a 12 4. ma, S

os de “yde 2.4 5 p.m: .- «Reina: No. 1, . Baj

¡don os

Subifá.

po

P.R.

principal.

IIA

E

|

Cirujano Den-

3.

Caguas, coR.

EL TRAVIESÓ, | Farmacéntido.

SARRIA

rARMACÍA Lcdo.

E

IIA

ILLA

San Juan, P. R

ds

Laos

-DR.-H W. MONROE,

de

biela

POLANCO,

IPUR INT

Teléfono 242. Laboratorio | de.

sa

h

RIO. ¡ABOGAROdr Y NOTA e dent

Consultas 941

33 Isabel, Ponce, P. R.

y2a3d.

ES

l

:

Luis Samalea leia

!

AGUSTIN PIETRI,

E di

San |José esqAllen- St.--

pci

|

INS

PR.

a

m. AS

P. R:- Oficinas: e

en San Juan y A del 1 'aguas, q

Polanco. Plaza

Ponce, .

Delicias 21.

PRI

a | ¡

FARMACIA ALVAREZ, Alvarez. Betances St., No.

FARMACIA

VIDAL _ VILARET, Dentistas

-DRES.

e

P. R..

-

Sucesóres

pe

Fr, R.

AGE,

ALS dE $

MARQUEZ ROIG, del -

Márquez. Roig.

¡ Caguás, P.Rk:

194.

Posa

PNCIER. ha


AAA

AAA

d.

Y

:

LADA

4

Esquinsá Sa José

- DENTISTA DE: LA UNERSIDAD DE MICHIGAN.

"INCRUSTACIONES MODERNAS ¡DR-ORO Y PORCELANA:

DOCTOR MOLINA DE ST. REMY.

Taller. con maquinaria derna

| médico y Quirúrgico de

“iz y Garganta.

De regreso de Su tournée

Exámen de la vista gratis. ALLEN

la República

Dominicana,

v

«menes

de

Sangre,

Orina,

Jugo

yHemolísis, Exámenes Bacteriológicos. Inovculación animal para fines: diagnósticos: yReacciones de Calmette* y Veu-Pirket y de+más tuberculino-reacciones, etc.

+

Plaza

+=:

E

Delicias 19, Ponce,

A PEETRI.

Patólogo:

?

: he

INSULAR

:9

co$ .

Departamento úe

IN

+

Sanidad ua

$

y

e s

a

ABSOLUTAMENTE, PUROS. Angel Rivero.

E

a

:

Eos

| eli

A

ld

COLMADÓ:

y .. O

PONIA o

e EL.> a

+

en la

porel

cis per «ts O"as e

¿DR.

R FERIA

4

;

Al

—sirops fueron

<

de Aglutinación y

NORTE.

5

Estudios

,

Mo

E Gástrico,-

2). A

hercons q lNuestras sod s as y |

ÉS

Exáme-

il

26 TETUAN.%6

FF

Esputos, Exudados, Tránsudados, Tejidos;

“¿Neoplasmas,

"

P O LO

x

” 0

12,

LABORATORIO- CLINICO.

NAAA

ww

ANGEL M. PESQUERA, Químico. La-

¡boratorio, San Emncias

y b

;

ven su despacho Tetuán 11 y su clínica parvticular, Parada 11, Avenida Miramar. .

*

A GIUSTIL

- SAN JUAN, PR,

: “ofrece de nuevo sus servicios profesionales,

eS

32—FRENTE

A * AADADRA

¿las enfermedades de los Ojos] Oidos, Na-

“operatoria por

mo.

para la: confección de cristales.

Oculista y Especialista

v Ad en el tratamiento

A. Pp ce

A

EXOPTICO as JOYERIA 0 NAUD,

PIPIPIPIIRRAIRPAARRPAIRAPA

ol

y

Antonio

LO

MEJOR. PARA.

COMER

y_

BEBER. ¿

25 Tanca* 6 inserto Fortaleza 47 yz

Teléfonos 15 y 16,

y

y Mi

OLAS

avd

"LA

a

e.

AA

San Juan, TR. ERA

ll

IS

a

w

4

EXTRACCIONES

e

$

SIN DOLOR

'

dota.

IPRAAIRAARARIIIRRAA

NUEVO SISTEMA PUENTES DE PORCELANA TemtERIO:

Earle

PAS DIDRIAIRAS SS SSA Y ATARI RIALPIL LA AS AS A AI AA A AS A ii PA

¡uba

A

AI

e

Se

e

e

¿

«


ARRE

n pagsada

a

1 porn

A

Sua

|

.

E

pa

bo

| |

| .|

A

AE y

De0 AT A

A

A

e

AA 0

PT

10h

y )q

Y)

UNA

A

|

dt

ds

ns

]

|

|

ANO

o dl

Ne

mi TW

“|

l

NO

le Jr 5 SN

DML Ps hn

?

l

y

mk o >

0Ñ |

|

e

| UM EN ¡“Ses del ramo de Maquinaria, LO VEND

A

|

| ha

e

|

3

Tanques y torres,

3

Bombas,

,

Motoresde. gasglina,

Filtros de aceite,

le : _

EA Gruas,

|

Maquinaria para|labrar madera.

| %

y para ' > Maquinaria en general para Centrales Azucareras, os, Tres almacénes en San. ¡Juan repletos de maquinaria y accesori

$

al contado y a plazos.

Vendemos

$

FERRE 4 MERSON, MAQUINARIA,

$

9,

TETUAN

9

|

dt

.

El

- HACIENDAS DE CAFÉ.

|

¡

“Edificios de acero

Motores eléctricos, .

4

le

>

dle Plantas de hielo, - Y5 Plantas de irrigación, Romanas,

Trapithes para caía, y : do: Calderas, Máquinas de vapor, Y

;

A

EIA

E

«0

2:

Br

|

|

z.

- Corresponsales en New

Melchior, |

Armstrong E 16

|

York:

Broad: st.

Dástau. |

po: :


e

—AMBRICAN

ia LEA

DOWN

HACIA ABAJO

DAY

g 3

Dany

LIARIO

HAxiO

3

| 1

E

RAILROAD 20. OF PORTO. n1e0.. e SAN JUAN - PONCE, -

P.M

158

5

9,28

938

TAL

.

10,08

18124

10,20 +

1032F-J - 10,36 11,04

.

11,09 11,18

18,30 |-

4.1%

ER

26

Sabana

(F)

32. 33

9,06

47

9,11 9,20.

Barceloneta ings (F) Santana (F) Cambalache

- 430

1,21

164

4,55 5.00

1,45 1.51

176 179

6,14

DE. "delito,

E

6.18

629

3,13

6,53 7,01

(3,18 3777

7,10 7.17

13,53.

7.404

A 8,02 '»

>

A

M. 3

wm (P) [

|

204

1

401

(4,26 190,0)

P.

M.

111 zos 1:42

Sal. |

+

Río

(5)

Rosario

-

9.42 938 9,30

showing time indicates flag

for

11.03F

10.55 10,46 10,17

o ME 7118 :

Sale.

A

dej

t train.

tres, =.

|

94

,

M

-

| 10,40 | 10,30.

740 | 10,07

p ssengers. l para ese tren,

Al lado del nombre de la estació 1 indica parada d Le

After name of Station indigates EOSstop for -)dEstació: ' para comer.

11,26

8.10 8.03

aL

stop

11,42

8,27 8,16

>

_ Llega

110.

_104F

11,38

8,31

nill

Ab

_2,50 200 143 1,35F

11,50

15

Guay

440F 4,33F 4,00

1220 1215 -12,10

8,51

¡pagan

At flag step on signal to receive or dischargé En la columna. de las horas indica parada de se

| .|

: 9.02:

Germán

5,20.

145 12,40

p | 9.06

La Plata ( El a.

255

|

3%

Lajas, Estación Lajas Arrib a

| 23

|

¡918

(F)

En las paradas de señal los trenes pararán á 1 as mr: de tomar 6 iu column

Sal, Llg.

+

.

8,20

10,21

Lajas, Ciu

F

|

10,26

Filial Amor (F) San

5,50

11,49 1112 10,55 10,47

Córcega

640 626 6,20 | 608

Ul-: 580

1215

Lleg.

.

Mayagúez, Playa Mayagúez, Playa Mayagúez, Ciudad

219 JM

233

hon

E

Tres Hermanos (nm Añasco

217

13,33 1227 3,41: | 232

7,30

Rincón

Hormigueros

202

1,15

6,54

- 6,00

1460

|

Isabela Aguadilla Puente Coloso (F) Aguada

]

- 1140

_ Sal.

* Isahela

1! ¿leg. Sal.

256. | -209

649

Ciudad

: Hatillo Camuy : Quebradillas

:

|

,

7,16

220 | — 206 *_ [| 200 ES 148

Arecibo,| Estación

198

2,46

.

Ciudad . Liz.

Arecibo,

GNL

188 e -189

230

Estación _ Sal.

Arecibo,

167

(9,42

Baja

| Manatí

| 123 | Lig.

235

7

65 73 76 89

3.00+ Pos "IE 3.40 2:43. | M2* 3,57 - |. 1256 2] 148 4,05F 11.03 152:

6,07

8,

3,34

.

| $812 :

3,40

7,10 | 7,00.

ega

86 E

/2,09 1112 2,18

352

2,40

98 100 111

"¿ - |

830

Algarrobo (F) Campo Alegre (F)

10.45 3d050 11,13

5,20 540 5,50

8,35

|

50 55

| — 1,26F ¡- LEBF.] | 2.05

1,29

4,15

410

7

87.

4,35F

8,42 .

3,03

10,25

1140

8,45

4,22

(Y)

--.

8,50

-4,25 _-

-

- Ma

be E

-9,00 8,55

an Vicente

122

241

4,40 4,35

1 7,

Sp

10.22

4

3,29 3,24

-86

9,55

12,50

"Toa Baja Dorado

58

10,16

Seca

Ingenio

44

19.39 19.53 9,59 10.09

¡-,12.00

(F)

18.36 8.33

9.00

Peña

San Patricio

Bayamón

-

4,30

12

29

6,26

11,35 11.49 11,55 DORE

Martín

DÍARIO

| P.M. [| A.M.

:

A

TT

DIARIO

.

E

Santurce

| - 20

18,24

10,26

iramar

Talleres *

e

1755

:

Llegada.

6.

|. 17,50

DT

San Juan, Ciudad San. Juan, Estación

3.

E

— —READUP

6. P. M.

5.

E

LEA HACIA ARRIBA

0 De ARRIL DE 1910,

Salida

0 q

1738:

940,4.

-10,57F

A

17,32

1 9243]

E

ENTACIONER

17320 el.

= -9,16

«TIINERARIO

LOS TRENES EN VIGOR DESDE

EL

A. M:

Es 10) 940

-

DE

y]

LS


Ein Eo

mas MODERNE.

Fs A

pS AAA

Í

Ml

AS

ULTIMOS

EN

ADELANTOS

LA

Y-PROTESIS DENTAL,

|

San Francisco 42, ? Teléfono 328.

pa e |

A

|

San Jus, p. e P. O. Box 92,

ma

rororororerero—.| $

Crosas ? :

Andrés

j

8

CIRUJIA

SUCESORES.

Pa ROPA.

E |

H ECHA

ty

Si el aríículo no es de su agrado devolvemos el impor te.

e,

“Para Caballeró y Niños. «- * Todos encontrarán satisfacción y trato igual, Elegante surtido donde - .4 ¡pueden escoger á su gusto.

Sam Juas, ?. R,

» EFECTOS NAVALES, FERRETERIA, AZUCAR. >:

COMISIONES Almacenes

EN GENERAL,

para el depósito de

- — mercancías.

|

Calle del Comercio No. 6

4KE-—GOLDSM rre 4 ( - Plaza Principal 28.

pd

Le

le Apartado 507. Teléfono 126."1 |

ies J See T. E

4


:

ur Ce qu'il y a de mellla E

les bébes.

Muestra de la Haririna Lacteada “Nestle”

y un ejemplar del

libro “ Alimentación y culdados de los niños,” pe obtenerse '“enviando su. OR .. nombre y direccióná

A EEES

Ñ


U| NDNO Todos

NECESITA RECLAMOS.

la _preflerem,

de- negocios

los. hombres

L NA IO AC RN TE IN TO NA EO MP CA MO TI UL EL ebrado el 12 de Noviembre. de

e

Pd AIOPRADII PIPIPIICIIIS PIIPELICIACIII

ee

ens

- De escritura en ranquisúlla' 1912, lo obtuvo la operadora bras por 117

AAPP

|

Miss Florence Wilson, tomando ES minuto en ¡la “Underwood”.

e

6

e

LIGEREZA. - - SEGURIDAD. |

y

| ¡

A A

E

eN |

| |

y y haciéndose Vide Antes SÁ comprar máquinas de escribir con nuestra familiarizarse debe comprador el a sí mismo, sobre las demás.

: máquina

y yer las ventajas |

AGENTES

"LOS DAN

7

sues. di

que. ee á

PARA

PUERTO

A.

Mayol

RICO:

UCHACHOS” <

So.

TOKICO ERTO PUER

- |


es

=VENDEN- e

is Químicos -marca Puerto Rico para CAFÉ,

” Garruales de todas clases.

CAÑAS, TABACO.

| reo

ENEPOREPIAOS

|

PERO

É

al CONTADO

DIDLIADEAAAEAs OPAODIDAIA

$”

y 4 PLAZOS, ne

|

| |

ASANTES

Pibe

Liverpool and The

j

|

Palatine

Loredo

GENERALES

and

ITnanrance

Slobe

Co;

DE:

Ins:

7.

Ltd.

Li.

Compañías de aseguros contra incendios.

|

e

The

Sun

Life

Ass.

Co.

o? Canadá

(El. Sol

del Ee-

da

Compañías de asegutos sobre la vida.

|

:

A

Horth

German

Lloyd de Bremen,

Compañía de Ese

Lompradores

y

Exportadores

o.

Trasatlánticos.

- -de

E

Algodón. . Sea . Island U.

J. y, Jiménez, k Madera y]. Benítez. Ingenieros y Airquitectos==£onsultores y Constructores, INGENIERIA

MUNICIPAL,

RIEGOS.

MUELLES,

PUENTES.

EDIFICIOS,

FERROCARRILES,

FUNDACIONES, MEJORASDE PUERTOS. PLANTAS AGRIMENSURA. GESTIONES DE FRANQUICIAS. " HIDROELECTRICAS.

U. S. TILE-COMPANY. TEJAS |

MH

A

|

DE BARRO. IEA

| THE BARBER ASPHAL PAVING

-

.

TURNER.

_ Sistema

Ladrillos de. - Asfalto.

Mushroom

de Cemento Armado, * L

EDIFICIO

. Asfalto Bermúdez . Asfalto líquido Trinidad

A

-

Hornos

portátiles para asfalto. Cilindros de vapor.

calentar

El

Dirección es Mezaroxo, 2385:

Ta

J USTO, ES “ JIMABE ” Arata

'SAN JUAN, P. R,

89.

: 6

4

os


ml

A IS

Se

q,

G

AID

e'

dl

9 STED

ssAPRA> 7 piro id 0

III

Cn

2

E

E,

pa

4

pe

|

Si

OA

y

A ii do ac Re

inuodel vivir en el último. Hinoón de una: , en el munc

A taña q saber todo lo que ocurre

Al Literatura, Arte, « Ciencias, y rial eoentos, yna tica, Derecho, Agricultura, Industria y C - y _entérarse de todas las actualidades;

:orriente de la moda.

y su familia estar al

y “del movimiento fe y tener lectura para ún mes;

-—y recrearse viendo 1.» grabados, fotografías 4 4 ] '

y Caricaturas;

5y puede Vd. leer las

últimas poesías de los |

poetas;

mejores

q

istoria;"

y cuentos literarios, y trabajos sobre

Se

| pesa

'ensualmente en $u casa y Vd. puede tener de 208 páginas, con . un hermoso TOMO OR “lecturas infantiles para sus niños. .

$ y

¡TODO ESO! por 50 centavos mensuales, ¡toda eso! suscribiéndose $á la

de laso

A

a

dj

ue

a Publicamos mensualmente Crónicas de P. EÍS, NEW. YORK, MADRID, HABANA, TO A

Y

DOMINGO,

y

grandes ml

mundo.

2

demás

otras

;

]

PAra too

para la señora, para la señorita,

(

para el viejo,-

) para el Joven,

porel erudito, para el ignorante.

is

capitales

Sl.

e:

:

Paginas Femeninas, nea

e

E |

,

al

e

hs

para el mifo,

pa

ml

Revista trae lectura.

La

de l

infantiles.

de

.

:

an.

r

Pote

do

cel abogado, ' el médico,

di Mataiallia,

J.

el maestro,

- el literato.

o

|


— PRODUCTOS REGIONALES * DE RECONOCIDA FAMA 1

Fórmula moderna. para ennegrecór cabell os y barba. Elp roducto que mayor éxito ha alca drcbarired cuando

4

MAMAS

sedosa.

se desea

nzado, y el que debe lucir una cabelléra negra y

De efecto Instantáneo, si n ma nchar ni ensuciar el cutis,

e

- ALCOHOLADO

CEREIPINA.

El más afamado entre todos los co nocidos,

Sus propiedades curativ as lo colocan en primer término y por su delicioso y rico”a roma no de | tocador ne toda. persona de be faltar en el gusto.

'TONIQUINA. Es el Agua de Quina que prepara Juveni lina.

Fortifica el cabello, calma

la picazón, mata la caspa y con E _Su contínuo uso impide su reproducción. Como posee rico Pq e: el. cabello agradablemente perfumado. 1

Solicíte estos productos

en las F armacias y Perfumerías.


1

| LILLILALLAS

: DODARDILILLLAS

d

i

IILILALALLA

k n a B . L A I N O L O C N Á C I - AmER Roma. o OF

' >|

pe

|

|

.

e

e

-

|

OS OLLA o -

a

pl

|

-

Y)

q a

E! S |

>

po

+

PRINCIPAL. bos JUAN.

EFICINA

Í

po

1

El

|

Capital Pagado

$40,000.

y Ganancias á

Fondos de Reserva

special en! | “e to en am rt pa de l be vel a Sirvanse pasa ár ridad donde pueden gu se de a. rn de mo + da ve vestra Bó nos, hipotecas, cuardar sus -areciones, Do tos en “nuestro intereses sobre depósi ros. De partamento de Ahor

Pagamos |

* |

t: ados Unidos Es los e br so s ro gi en nd ve S = compr an. y pois . ro je an tr Ex l de o” nt pu ¡er i € alqu ¡sobre su | avelers |

:] 1 i Í

|

los viajeros el uso de Tr ciation, Ame erican IBankers Asso

Recooibndamos de The heque

2] )

satisi € 'chos]| en que * tenemos | ¡de

| iaaEy 3ñ YM l: «Cua

A IXPIDEN Ss

=

5

1 A

¡

,

a

s

,

y cualquier parte del mundo) | a| venta en este Banco.

CARTAS

cueilta.'

su

los

DE

Prestámos

CfuDITO. atención

|

especial

por Correo. a las imposifiones recibidas

“SUCuRASALES

El ¡|

MAYAGUEZ

Y

ARECIBO

R

N

pe

4

j

b

valores.

=>.

S

y ¡otros

joyas

|


PUERT

O

P

.

PS PILI II: Is ISPPAS MSI

IÉNIIAPRPRPIS

Presta e aÍ y as PHRPAPPIARIPIAIAII ONAPI

NI

E A

? O, HI

E

PP

td

e 1D SCUEChNOS.

de

Cr

edit

OS

obr Pe

PRLPPIP dt CAPA R PPP I-II R PARRAS

CUENTAS COR >

,

Neg ocios . bame HANA

PARA

ADMI

IA III

IIA

Id

18

WES,

la

arí OS de | todas el ases. í etuan Do o

%


of. Canada

The Royal Bank INCORPORADO

THE Hace

toda

corta

y

ADOS

San

Juan, Puerto Fico.

el]

ROYAL BANK OF CANADA

ncarias, incluso préstamos,

clasé de operaciones

cueny pignoraciones . sobre frutos y. valores; abre hace transferencias pór cable, y expide giros á

descuentos

tas o

en

$

Qotata activo e

A

Lapital pegao y Reserva $24.500. 900

“Sucursal

1869.

EN

ga vista s obre

ESPAÑA,

NIDOS, INGLATERRA,

zas mercantiles, del mundo.

|

ALEMANIA

[FRANCIA,

todas las pla-

CANADA y

pa

DEPARTAMENTO DE AHORROS. (Savings

|.

|

aros

Bank De artment)

nto Todas las Sucursales del Banco tie hen un Departame de

Ahorros. '

enviar sus tods | Los depositantes del interior dela Isli punden cheques ó en efectiá las sucursales del Banco eu giros postales, es remitirá el comse vo, por correo certificado, y en cam lio

IN.

probante de sus depósitos,

p

para Viajeros sobre ode: las Se expiden Cartas de e puntos | más mercanti les del mundo, incluyendo los A importantes de España. A HARIAS

> Agencia en New York, esquina. de les; calles Cedar y Williams.

.| SAN JUAN. |

HHRPI

aci

1

LARA

RARA

RARA

RARA

js

IS 1

ucursales en Lohdres—2

pon

Buildings, Princesa St. E. 0.

SUCURSALES EN PUE RTO RICO. PONOR .

>

saracon :

dE

h

'


o

| Banco Terkitorial' y ¡Agrídola dé Pi llo Rico Deposita rio

delGollierno

y de

p

los Municipios. os

Cajhital

autorizado

Cayital

Emitido...

Capital

a

e YN f2d00.co0.00 -.

ade

b:7.900 00

.

F03.000.00

lenta de Cédulas Hipotecarias

L |

J

% interés. La> majer inversió”. o

1

Cajas de alquiler 4

|

$5 - $7.-

|

.

de

$9 y $15

_ al año.

:

de pagan intlreeas sobre depósitos. pl Las mayotrs facilidades, -Pré stamos a F persimales y On valores, P résta mos Descuentos, Giros, Cartde as crédito, pra y Vienta de ¡Mosedaz, |+CobCom ranzas,

|

| |

|

a

,

DS

: :

NA AAA

:

| Cuertas corrientes con

A AA : A

A

0

pósilos.

—————

TN

nterés,

Impesiciones plazo Sección de A.borres. E

al

1 e-

fijo.

| .

A

|

iii

AA

-e

| Clínica Otc-Rhino Laringo Oftalm ológica |

*

:

7

.

|

a

DOCTORES

EX-ALGY 'MNOS

El

DE

DE

L 25

ca INICAS

DE

LOS.

PILA LO8

HOSPIT aL ES

Plaza de las Delicias No. 19. “PRATA MIENTO ESPECIA L DE

ina

OIDOS,

Y

LAS

co DI]

|

PARÍS

Y” DE

Ponce; Puerto Rico. ENFERMEDADES

NARIZ

y GARGANTA. : GENERAL.

-CIRUJIA

BARCELONA

DE

LOS

|

z

a

Se recetan cristales para los miopes, hiper Pei | . Aplicaciones «eléctricas. .

; Instalación

Maderna.

z

de

Rayos

X.|

|

Aplicaciones del “606”.

Consultas de

ft.

ca

a

4d.

Aparatos

e

¡

+

6 tostroetas completos,

LA

E


EHN BROTHE! .

-

4

|

paltas,

> ACI

hs Cies0 Venden y Compran Giros al USA : dades de los Estados Unidos, ¿RIE

y Alemania.

IA PP III

A

|

de Crédito | Pagaderas en todas partes l del Mundo. 5] adentas

Trussed Concreto Steel Company, de Refuerzo y Pintura dl Concreto.

o

de pin

res. Y siguel ere-

ciendo, |

en

mejorando

y

4

¿JOHN LUCAS é: CO.

fuera York. $

1

A EA | | |

|

comidas

tn?

criollas.

Se admiten abonados.

Rafael

IPR

Pidanse impresos descriptivos á.

|

pura servir

Los precios reducidísimos.

venta es universal..

;

" mejores marcas, Cigarrillos y Tabacos Ultimamente se ha montado un SEVILLAN O Departamento PATIO

más

o E

¿¡

Martorell

0

:

%

O

yA Pa

en

E

E

:

y

A

* PA

Hoy abarcan

Re-

legítimos de las

Licores

AAA

un cuarto de acre

Refrescos en general,

Helados,

_ postería,

AHEAD SII

Lucas cómo

de terreno.

e

==

los talleres

1850 Po

el

PS Sas nd

4

Establecimiento que tiene cubano para confeccionar e. pod al minuto,

¡El Mejor del Mundo " .

5

van sl COn en primera línea. Lucas ha vencido La pintura prueba del tiempo-—+su en la

,

?

e

es posible fabricar.

pe 521 acblsgh Street.

El único aparato

$

,

hd

7

td

+

:

mejor que

Moderno

Café

?

el

ra Lucas

La Pin

A

-IPIPIRPR |

PA PI

a

| Cuba Puerto Bio 4

* cho es el mejor anuncio para fabricante y comerciante.

/

» Rio

|

un cliente satisie-

de toda confañsa..

"

Aores Carbones Minerales.

“Parece vien hasta el fin”, tal ha sido el lema de Lucas desde á Luhace más de medio siglo.

de los Me- | . Efectos El

MINEROS

“Respce Fine”

¡¡ |

Eto to."

Goal Mining Co.” |

Acero

Por el precio, nada

DE LA | a:

| “Western

+ «Berwind White .

cas cree que

GENERALES

e

Es

A

S IRA PIP ARA IPAIRIIAIIA

Cartas


q

,

Li

ini

z

,

A 3

1

>

e

ed y

p

jy j /

b.

E

e

Pos q

É

Operas.

.Operetas.

>

|

Zarzuelas.

Dramas..

Variedades.

pra

7

Conciertos,

1

Bailes. .

-

.

La

San

Juan. $

5

,

E

E

ya *

e

E

Pe

!

>

a +

dE


E Il. Dr. Liebia,

eminente

far

o

, ¿50 QuÍmico alemán, dice

jue

La Cerveza

mn

Pan Líquido. Esto. quiere decir que la 'eza es

un

alimento,

.

lleno |d

“alidades benéficas que del la vada y sustentan la salud. | El valor de la cerveza cdmo “alimento se está dando á conoter, . y muchos la usan ahora que antes la consideraban sólamente como una bebida.

S

|

LA CERVEZA

ll | j|

|

Pabst La-Cerveza de Mejor Calidad

Pz:

es| la más

?

nutrifiva de todas las| cer-

vezas, porque contierie todas las partículas del alimento saludable. y saño de la malta y todas las propiedades tóni-

“ cas del lúpulo de que se hace. + La calidad. de los materiales: que se

usan y el método de Pabst hacé que la Cerveza Embotellada de Pabbt sea no sólamente la más pura, srl también

un *panlíquido,” tejidos y. los

que fort

los

músculos. Er

er-

veza Embotelláda de Pabst y- od

|

le

dará salud y fuerza á su sistema. |

“Cuando usted quiera Cerveza, pida |

la de Pabst.

:

|

Al

EN MILWAUKEE,

E

- HECHA PQR PABST,

.

e

y embotellada en la Fábrica sólamente.

« (0.

"Telephone 152.

*

ño

rn

Calle Tetuana 41; San Juan

li

de

7 tt

M. R. CALDERON

ae

.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.