Revista de las Antillas (jun. 1913)

Page 1

de 1913.

E

HISPANO-RMERICANO 1

a

|

gis +

DIRMOTOR:

Lloreas Torres. + a

SAN

JUAN

DE

PUERTO

1

SN

RICO

7 le


mn

REVISTA DE LAS ANTILLAS

| | | |

e

:

| MAGAZIN

Exito Mundial de h “Revista de las Antillas”

E Í

|

an

Ñ

.

Llenaríamos

|

un volumen

'

más

criptores

aprecien

mejor

sin duda

cia de la REVISTA

europea y ¡americana huestra Revista.

LLAS, reproducimos a . continuación los párrafos más salientes de algunos periódicos y las ppimippies de insignes

que. muéstros

A

hos h

anunciantes y sus-

DE LAS ANTI

-

“BL. ¿

literaltos.

La «Revista de las Abi”

|

ella en “E _timaremos

cblección,-

) REVISTA

E

Damiós

y

en España.

a

ños | of;

sus más

IRIS

Para

a

: toda

¡Con mue

la. importan:

jéramos todos los elogios que la prensa ha tributado

enfusi

entre

Y

si depradi-

INE

ati

e.

Opinión de“ “Nuestro Tiempo 4 | Esta

axcdlente revista

la más importante que se en España—,

tillas dela cultura del mundo, y en el mundo hablará de la cultura de las'Antillas.?? ""Saludamos OTE a hubetrd

madilieña—

publica hoy

nuevo

dirigida por el ilustre es-

eritor don Salvador Canals, nos dediea, en su edición de abril, las senien tes líneas

:

es

|

qe

Iq18+*0

"Hemos tocibido el primer número de esta magnífica revista, verdadera - enciclopedia, editada con 'tanto lujo

buen

gusto,

ilustrada, con

fusión de fotografías celentes, y ¡en cuyo

afamados

pro-

“España NN

LH

A

millones ¡misma

una totalidad

de habitantes lengna,

la

que

gloriosa

de

hablan lengua

gran

Las

escenario

Antilllas

de

ocupan

honrosa

y

asa de A vistas || que

“América;

. VISTA DE

cas-

teratog

ca

Esta Slus pañola,: ns brillantes «

Academia

de la Lengua,

Madrid; en

en su se-

dirige|¡A

acordó

revista

“España

y

América”

Cádiz.

tensamente

de'

me dgrada TILLAS,

cien

nuestro

idioma.

el punto

céntrico

ría, pari en ella!

za, nos dirige en carta de su director; siguientes

Sr. Director .

líneas:

Potro

|

de la REVISTA

DE

viarle!

El

mulo lo

de

de lucha y progreso y un víneu: fraternida

hispano-americana.

"Nuestra revista hablará en las An-

Ditinguido

Juan

co

de Pto. Rico.

señor muestro

y colega :

mi'

ración | Y

ANTILLAS.

Sn

ta

delo usted

LAS

entre todos los países castellanos. "La REVISTA DE LAS ANTILLAS “aspira a ser: ¡un palenque más de nuestra lengua VvY]y de nuestra raza, un estí-

q

sigue sh Pl

Esta. importante publicación, que se. la cas- | edita en la expresada capital andalu-' las

n

entusiastas

“por unanimidad felicitar y dar un voto de gracia a los fundadores de la: REVISTA DE LAS ANTILLAS,.

La

y

Academia de la Lengua.

sión del día 9 de abril último,

tellana. España, al confín del Atlántic0; Filipinas, al confín del Pacífico; América, entre ambos océanos: he aquí el.

muy

no

Susérita por: el insigne académico. don "Mariano Catalina, secretario de aquella docta Corporación española, hemos recibido una elocuente carta en

y los puéblos “hispahos de

suman

vaticinar

al que

que se nos participa que la muy ilustre

tellana. Es una publicación admirable. A] frente de su primer número, se leen estas sentidas cuanto elocuentes palabras: | América

Real

Real

y grabados extexto colaboran

escritores de la lengua

difícil

compañero,

a

próspera vida, y: en números sucesivos nos complaceremos en hacernos eco de algunos de sus: trabajos.”

“REVISTA DE LAS ANTILLAS — Ciencia. Arte. Historia. Literatura, Política. Actualidades.

como

e ilustre

Nos!léder

al

Qpigin con! mu

para ale l .

Hemos tenido el gusto de recibir el. go, número 2 de su muy importante y be-: lla revista y le felicitamos del modo!

:

quiera


o

Im

remb' sin

entre

duda

alguna,

una da

las mojorel

todas, las hispano-americanas.

Con mmucho

gusto nos ocuparemos

ella en “España. y América””, tl

»mos

e

que,

a fin

:lÓR, nos remita

de

completar

el número

1 de

“REVISTA DE LAS ANTILLAS. Damós y

a usted

gracias

ños sofrecemós

la

anticipadas,

incondicionalmente

sus más attos. y $. S. eS

Barceloria,

que

la

: superior

que

s

meo

sd

mE Í

todas

las ¡demás

siben en la Casa de América. a

E

Opinid) ¿de da condesa del Castellá. . - Kata hustre dama de la robléza española, insign> escritora que ha dado tes conferencias en el Ateneo de Madrid: en carta que desde Barcelone

«dirige |h nuestro

Director,

nos

dedica

entusiastas felicitaciones en. estas lí: | ¿ as neas: 1d “A mque | no me fué posible : -ontestar a ústed antes, lo hago ahora eXxtensamente y puedo decirle todo lo que

me dgrada su REVISTA DE LAS AN-. TILLAS, que parece, prometer éxito si sigue sl Programa y presentación. Sería pari «mí una

satisfacción

ias

en ella!

|

E tanto, tengo el gusto viarle mi'“Poema del Cisne””.

de en¡Guár-

delo usted como testimonio ración ! y amistad.

El co

Lo que dice “Colombine””. Chemon | tora

dé [consi |

figinal adjunto al.libro lo ofrezcon! mucho gusto a esa Redacción Í- lo inserte en el número que

quiera [dbmo saludo

de Burgos,

madrileña,

tan

de'una

compañera

E

:

la ilustre eseri-

conocida

en

Amé-

| rica por los muchos libros que ha publicado bajo su seudónimo **Colombi-

los siguientes

hecha

en carta a nuestro Director:

señor mío y- distinguido

go: He

recibido

e

muy

interesante.

honrada

Palabras De

ñol

eon

de Luis

Morote,

que

Me

figurar

bien

consideraré como

ee

redac-

Ma,

Morote.

el' gran

periodiita

fué "nuestro, redactor

en Madrid,

ami-

su Revista, muy

tora de su periódico,

y americanos ¡la dea

a]

La condesa del Castellá.”

““Muy

- VISTA 'DE LAS ANTILLAS, varios liEspañoles

o

conceptos

asa - de - América recibe todas las Revistas || que se publican eh España y " América; y que, al llegar allí la REteratos i

y des

32

<Nos!bferibe el señor Mendía, literato desde

amiga

ne””, nos dirige también

La Casa de América en Barcelona,

ramericano,

atenta

cordialísima.

de

y le es-

sn

y cuya muerte

espaa

político

ha sido' tan

sentida en el mundo intelectual, recibimos

varias

elogios

Magazine.

de dichas cartas fué reproducifal símil por esta Revista en su:

Una

da

cartas llenas de entusiastas

a nuestro

en

número

anterior. .

El novelista José Francés. Este conocido. literáto, a quien el insigne crítico Andrés González Blanco :onsidera el primer novelista de la actual juventud literaria española, nos dedica estas muy valiosas frasés:

“Acabo de recibir la REVISTA

DE

LAS ANTILLAS y ya he leído más de la mitad de su texto. Ha sido una gratísima

ceré

sorpresa

que

bastante. Me

nunca

era

le

desconocida" esta admirabilísima

cación; si me

agrade-

absolutamente publi-

envió el primer número

no ha llegado a mis manos

y e siento

o idehidima. >

Sin exageración considero un deber de compañerismo y de ádmiración de-

Mao AER

cirle que me parece una de las- primeras revistas del mundo. ¡Tiene usted y tienen las > tol derecho a estar orEullosos. Le felicito de todo corazón.””

-


Otro$

muchos

Duquesa de Canalejas.

escritorés de

las prin-

Esta hlustre dama de la alta aristocracia española, viuda del insigne e inolvidable estadista: don José de Ca-

cipales «capitales españolas! nos eseri Med, | ben entusias tas cartas decl arando que

la REVISTA :

hoy

REV ISTA 0DE LAS ANTILLAS pu pl

|

insignes escritores, 1

A

- Otros

DE: LÁS

ei» la ¡publicación .

lengua | castellana,

ANTILLAS

z

es | nalejas, nos? promete enviarnos, par a » . > da 4) en , su publicación en la REVISTA -DE

|

más

importante

como ho

se

edita | LAS ANTILLAS, un artículo inéd: y el último retrato del eminente políNo es posible la reproducción de to- tico espa ñol. | das. Y lasí, cerraremos está reseña. con las siguientes “frases que desdé BarceMensaje de un diplomático lona nos envía el muy célebree ilustre otra

en

España

literato. don

“Estando mi

amigo

gas

Vila

ni

Pompeyo

en

Gener:

Don

París, hace unos

el gran en

en América.

conversación

que

Madrid. ha dirigidoa nuestro Direct or

Var-

tuvimos

un da

ejemplar desu última Obra titu la“La República Dominicana en el Centenario de las Cortes de Cádiz” , con la siguiente dedicatoria : Ml “Al ilustrado escritor don Luis Llo rens Torres, alto espíritu que hará tan bella

sobre publicaciones ' hispano-americanas, me hizo un gran elogio de la importante Revista que usted dirigé, Y ¿Para

que:vo

mostró

perior

un

pudiera

número.

en

juzgar de ella, me

que

todo a las

vo] Juzgué su-

varias

Revistas

que se publican en España(y en E rica. Hasta el tiraje y presentación ar-

| labor

>

pueblos

gusto.**.

o]

j

La

toa]

LAS, | brad de

b

41 H

1

lia de Borbón.

y muy ¡ilustre altos conceptos

elogio para la REVISTA

'TILLAS,| según

Bonafoux, y

nos

trato,

carta

y nos ofrece Un

también

de

LAS

blicación

ricana,

de

he

cele|

Pero

he aq uí las que. de la REVIS-

ANTIELAS.

hermosa.

que hace

sesuda,

honor

Es una pumuy

ame-

al país donde

een. La impresión que ha produc ido en las personas a quienes la he mos. trado en París, me hace comprender que a mí no me ciega la simpatía y (ue es en verdad un bello esfuerzo de

nues-

artículo

del. descubrimiento.

frases

nuestro.

TA DE

que efec-

Bonafoux y Blanco-Fomboha.'' sólo

cuyo advenimiento todo corazón.”

llegó el primer número

esde

tuó en 1892 durante las fiestás del cuar-

No

los

de' ést » se publica y a los li teratos que la diriré-

para

de su viaje a Amértca,

to. centenario

entre

Caribe

nos dedica Blanco-Fombona. all "Al mismo tiempo. que su carta me

sú ¡último

expresamente

tra Revista, acerca

por

mediación

honró enviándonos hecho

paisano

DE LAS AN-

sabemos

por

archipiélago

O

ll

noble dama dedicó muy

“fraternizadora

“Revi ta de las Antillas” en París.

Su Altez| a Real la 1 nfanta doña EulaEsta eritora

del

su primorosa REVISTA DE LAS con ANTIL

> tística lo juzgué superior y de un ex-

> celente

Enrique Deschamps, notable li-

levato. e historiador dominican o y Mi nistro ce la República Dominican a en

días, .

escritor señor

arte y de patria la REVISTA DELAS

ANTILLAS.

:

"Me

felititación, sino

apercibo

“las a ustedes,

de

POr vez primera, que

gra-

el anti-yanquis-

ma

frases «de aliento, son las que no es tan pronunciado en Puerto hemos récibido de estos dos'grandes li-' Rico omo en el con tin ent e. Este sentimien-. _teratos residentes ena París. li. l to de “antipatía, que no es un sent No queremos públicar las del icommiento negativo sino un sentimien patriota Bonafoux, por tratarse to de de un Vida, unirá eon nuevo lazo al país : de PO

xx

<

—————=z

IV |

1

1

.

:


e

*

INE, HISPANO-AMERICANO a

con

nuestros

Ne

|

]

|

,

países. La |inde-

“ciendo oir a los sordos y ver a los cie. ,>

ia y la altivez con que se habla «de uis en la REVISTA, no puede sino

gos.”

Otros literatos.

encoñitrar eco en los pueblos hermanos

del! dur. Ustedes tienen una aut oridad para; 1 ablar de ellos de que nosotros,

por

tede$ ricaós|

fortuna, carecemos. La voz

de us.

Entre

ajo el imperio

de

portú gueses.

ner,

yanqui, es el jar-

quien la dió a conocer a aqu el ilustre literato español.

La “Revista de las Antillas” en Portugal.

los

principales

traduce

y

semanarios

reproduce-

sagens,

exi

E

Saudando

“emos

e

*$

>

“Eo; titulo d'um excellente magazine, elijo: primero numero acabamos de br, e que

se

dicado

publica

em

Porto

as republicas - latino-

as.

-]

magnificos

7

artigog

sobre

arte, historia, literatr ra, políd” an-

menf

580 em: papel finissimó, publiade numero de gravurak de hoilustres, bem como de lin as pay +La

“Revista

sendo

uma

o seu

votos pelas suas prosperidade s.

Agradecemos

e permutamos.**

ores

portugueses

“The; Thimes”, el gran diarib londonense, [considerado hoy el pri mer pe-

riódica; del mundo, nos dedica jestas líPA] [S

Revista de las Antillas "We

have received a co first (March) number of thispy pewof the ma£gazine,¿p ublished in Porto Rico. In the essay, in which the ediits very comprehensive

Prografáme, he points out the new importané+ wh ich

Puerto

Rico

hac

en vivos elogios de nuestra Revista, considerán-

dola bles

una de las más grandes y notapublicaciones de llos tie mpos modernos

.

Le las Antillas”

|

is

EE

¡Manuel Alvarez, nuestro redactor y representante en Lisboa, ha celebrado conferencias a nuestro no mbre con los más altos políticos y litera tos de Portugal. Nos dice el señor Alvarez que los. escrit

|

:

yl

en Inglaterra,

dice el “Times”, de Londres. ' AngloSaxoa and | CH el

introduttory tor ouflines

O

publi-

apparecimento, fa-

:

Je

o

dás melhores

cacoes que temos visto.

sus p inas un artículo de nuestr a Re. vista [nos dedica estas elocuentes palabrb e1 »

en París, sabemos, se-

que Vargas Vila, notable pens a«lor americano, hizo grandes elog ios de la REVISTA DE LAS ANTILL AS y Fé

A mr

ERE

Un

o

elogios de escri-

gún nos refiere el insigne Pompey o Ge-

dín de las delicias. Ustedes, pue s, están . abriéndo la conciencia de. Améric a, ha-

|

otros muehos

. tores residentes

repercutirá en aquellos surame. que se imaginan que -Puerto

Ricof

|

Latin

cul

e, and says that one object-of his matur ga zine ig to promot

e mutual understa ween the two races. The Rev nding bet. printed and illustrated, conista is well tains much! matter of varied interest, and deserv es to succeed.?” Al LA REVISTA “HISPA NIA”

de LONDRES,

En carta que desde tidres nos dirige Luis Tulio BonafouxLó , Recibí el número 2 de nos dice: la REVISTA. Me pare

“Hispania”!

ce

muy

interesante. En.

han elogiado mis

ami

likely la REVISTA ¿to acqkire, with the Op DÉ LAS A ening of the que les ha parecido muy bien reda Panamá Canal, as a meet ctaing: place of da y. Presen tada. ”” |

i ¿

d


VI.

'EVISTA DE LAS ANTILLAS

y

É

La

“Revista

de las: Antillas” en los Estados

4

“Mercurio”?

$.

' anifestaciones - culturales. “que

»

claman, bien

Esta importantísima revista, que se edita en New Orleans, bajo! la direc-

Joseph Branyas, nos obsequia con calurosa acogida:

el grado

pro-

intelectual :

al puevo

paladín

Y expresa.

director este humilde “tributo miración y simpatía”

esta

““Con la aparición de REVISTA DE LAS AN

alto

de la ráza, abre cariñosamente los bra-

ZO$

ción del competente escritor y artista

TILLAS

Unidos. .

|

a

su

de

ad0

| LUIS MUÑOZ RIVERA

en San Juan de Puer-.

to Rico, ha recibido el público de Amé.-

Este 'insigne

compatriota, que aho- : rica una muy agradable sorpresa . Con- ¡ra actía como dipútado de Puerto tiene 170 páginas de texto en papel es-' Rico eh: el Congreso de los Estados . . malte, profusamente ilústradas Unidos, en carta a nuestro con incompañeteresantes grabados, y está: radactada ro Negrón Flores; declara que la RE-

-l por plumas

de

- tuales al hoy

del

en

público,

esta clase

necesidades intelecalgo

de

public

á dirigida

por

dista bien conocido:

rres, que ¡suele

un

rimar

escritór—perio-

Luis Llorens cuando se

To-

3

la

masa

de

matérias

que

ANTILLAS

que él

esperaba

ha su-

de

sus

triunfar contra las mejores" que hoy se editan en América... «

| OTRO DIPUTADO

En él se cubre al ¡espíritu abierto a tod desa Mr. presa culta .Su obra, ésta revist em- | a imleaders ponente por

LAS

fundadores y añade que, en un eoncurso dle revistas, la nuestra podría

tereia.

con no poca inspiración.

DE

perado |.a lo

muy ' esencial

ones. “REVISTA: DE LAS ANaci TI LLAS” est

ear

VISTA|

prestigi y .coos nocedo as ras.

las modernas

AMERICANO.

Villiam P. Borland,

Unidos,

en el Congreso

uno

de los.

manifestó en la Cámara publica, «debe enorgullecerle, pues de re| Del ega dos , que nuestra REVISTA es basa los límitesa que hasta ahora ún magazine no superado: por habían cireunserito las revistas his se ninguno pá| de los [Estados Unidos. 'hicas.

El formato,. la' nitidedez.la

im. presión, el acierto. y la per fección de | los grabados y la severa presentac ión | |

d la: cubierta le dan aspecto de algo presdesti nado

a triunfar.

Mercurio”

A

|

dd

que

]

ve

con

lo

En ¡Cuba,

júbilo

La “Revista de

| ¡Diario de la Marina.” ||

o

la

gran

esas

las

antilla hermana,

la. aparición ¡ de nuestro |

-

maga-

a

¡Eb gran!“ Diarjo:de la Mari na”

dijo

que la REVISTA DE LAS ANTILLAS es hoy

una de las mejores de su clas e.

L

1]

| j

revista “Bohemia.”

Cad

“Bohemia”, la muy culta rev ista haA

Congreso

de

los

Estados

los principales

colegios de

lla Nación, donde se. estudia lenguaaque-. española.

E

Antillas”

L

dos béllís

nos. Hi -| Es Para

tisfacaón

tan valios:

en Cuba.

Luis

Llorens

L U

“LA

banera, trae én una de sus últ imas edi| ciones . este apreciable saludo: ; ¡“Bajo la dirección de los emi de nentes periodistas

ya

haberi ña

:

Unidos nos fueron pedidos CIEN ejem.Plares de la REVISTA para 'repar tir-

“los en

quien

|

es donde ¿qu mayor entusiasmo fué re-cibida |

' Del

puertórni

de los Estados

Torres y Ma-

riano [Abril, ha «comenzado a public arse en

de

Este my

tánte

Cula107 |

el

Minos

:.

É ]

uerto Rico, una revista mensua l,

qe s por sus condiciones materi ales ; es un magnífico exponente del progreSO

a que han llegado en aquell a isla las _ artes tipográficas; por la excelencia

del texto que en su primer Ofrece, y por el brillante cue número rpo de escritores que lo redactan, lle na de or-

Hembs bir

-Señor

en ] es

A

te general

N

Publicadión - VISTA ¿DF El señor


«|

GAZINE HISPANO-AMERICANO gull ba cuantos nos sentimos inspiraabrir en Cuba, una oficina de dos'por el noble y fecundo espíritu repre-' d e se ntación de tan excelente rev confraternid h

ad

hispano-a

icána. Léi REVISTA DE LAS merAN TILLAS,

Ponerse

que Así se llama el periódico sus odicho,

estáillamada a obtener grandes éxi tos, y a ber en y de Muñoz

de DS

la tierra de Gautier Benítez

Rivera, heraldo victorioso

grandes

Ed

ideales

de

a

nuestra

£

5%]

Lo qlle dice “Orto.” “Orta ”, otra de las excelentes revistas cgn| que se honra la intele ctualidad

— tubaña,

nos

acoge

bienvenida:

con

esta

cariñosa

les sus

k

eh' relación

ista y los prineipa-

eon

4

l'ieratos. dé este país” par a nutrir páginas de trabajos cubano s: y ser

elel palenque|

tillana

nidad

de la intelectuálidad ante v vínculo de ¡confratery fuerte entre estos países. E

Muchos éxitos deseamos ¡al Blanco, en sus gestiones. pa:

señor '

Del Dr. González Alcorta.—Periodist a y catedrático cubano.

E

“Por la brillante y colosa -TA DE LAS AN TILLAS, l REVIS.tuv tisfacción de admirar la obra e la saque, lleváis a cabo, que bien acredita la

capacidad de vuestra hermosa isla para ser soberanade sus destinos como lo soñaron Hoñr a nuestra mesa de red el amigo Betances y otros pat acc ión él * riotas en Primer volumen de está se lectísima re- los tiempos heroicos; y como lo seguivista que se edita en la: remos dese

¡“Revista de las Antillas. b É

gentil Borinquen,el San Juan, su cu lta y bella ca.

Pital, 4 i| +. | Es Su director el cultís imo literato Puertórr quien ya

iqueño

Luis

conocen

haberi honrado

Llorens Torres,

nuestros

lectores por

de

la Antilla hermana,pasí como las de otros distinguidos es: tores españole s y Sur-americanos. | | Es Para nOSotros mo | tivo de gran sa. hn corresponder al canje con so cole P

ga.”

mportante

diario

de de Cu sa, ¡saluda la nuestro tánte ch aquella ciudad, en

Minos:

h

capital

Fepresenestos tér-

De. Agradable visita,

. Hemibs | tenido

bir

en

-Señor

esta

A

el

redacción

Nicolás

gusto

Blanco,

la

tle . reci-

visita

del

representan-

te generaq l! en Cuba de Publicadión de Puerto la importante Rico, LA RE. . VETA LAS

l se

ANTILLAS. Blanco trae la misión e de

teme

éstas se imponen por extrañas razas.'” Os felicito, Pues, por ese

mi modesta posición cuen tén con el más sincero admirador de esa obra que liorira de Meno a toda bue stra ráza. |

Aparte envío periódicos y folletos en.

los. que continúo mi lab or procurando infiltra ren mis mis discípulos la pasión por

de siempre, hijos y en ese ideal. *”

Del Dr. Cuevas Zequeira .—Catedrático de la Universidad de la Habana.

O:

UCHA”, DE LA HABANA.

cuantos

admirable de culturade esa exponente a Antilla, y “en

muestras páginas” con dos béllisimas producci cuerpé de redacción lo ones SUYas; su integran las firMas niás presti giosas

ando

mos horror a todas las tiranías, mucho más si.

|

“Recibí-el primer número de la REVISTA DE LAS ANTI LL AS y me llena de orgullo el ver mi nomb

re entre los de los rédactores de esa publicación que sido

enaltete a Puerto objeto

de

Rico

unánimes

| |

Parte de todos cuantos la | He desempeñado la comihan visto. si ón que me .diste para Go

nzález Lanuz a y otros in-| teiectuales. Lanuza me ha ofrecido algo | para cuando$e dese mbar ace un poco

de los empeños Políti

; Fernando Or. 'tiz me pide que le cos envíes la Revista.

como, canje de la “Revis ta Bimestral”, | | que él dirige, para to marle el pulso y hacer «algo, y de.

Varona espero para más adelante alguna cosa.”


al

v TH

REVISTA DE LAS ANTILLAS |

¡Región y Patria.

no.

periódico

cubano

- Sigule nte suelto

nOs ¡dedica

|

mados

por

Rico)!

y

espléndida

por

1

sw

-t6 Hico mensta]lmente con, 169- págiMas, hajd la dirección. de los ilustres dle rito res señores Lor: ms Torres y Me de Abril

dba

isla

prueba

Hermana

Justifitar

las

la que

su

comó

tapacidad

del - pueblo.

Pera

exponente, de

sy

Pbr ese

o

2

nuéstra

e Fuerzo

ddhesión

Por de ciltura

nas

nuestra

gigante.

Origen es; porque

1 ia? la

pre-

un [mé

felicidad.

pueblo

anu rid; mas de ¡lustrá

de

Domingo,

está muy

inquie-

Na.

“un for luck ah

Rico.” Ñ

yObE

dirderó

Ménocal..

Presidente

de

escribirnos

de

la

el ilus-

iopáblica

dl

1

De

Aramburu. - — Ilustre publicista

bano.

últa

“Me

o

he

deleitado

con

la

cu-

oa

Revista,

que, a Juie io de mis amigos, es una pubheac ¡ón: exdele nte, Esas antísima a mi sule 10.

Del

3

Dr.

Fernández

Mascaró.

;

—Director

del Instituto Civil, Satiago de Cuba. .

cuenten

$

He recibido el ejemplar “de la REVISTA DH LAS ANTILLAS. Esa Re-.

admir ación

y cuenten ton .

completa, para su. la-

y de redención.

la

y Santo

¿bana.

pue rtor riqueño,

y esperando

ella Ss. reciban

ese

la cortesía

tre.

4

entre

que

lo

Felicita mos por su Publiéhe ión, que será husi tada y leída donde: uiera que Sé h: able nuestro idióma, a sus ¡Jus tres

«directores;

de

Hontrandó «dos páginas de la Setción . Política, insertamos la hermosa carta, plena de Irases alentadoras, que ha te.

de-

ai

“ger | libr e.

decir,

Rico

El Presidente

hispanola

es

Puerto

Puerto

r

pr

proporcionan

páleimas de eese Magazine

ametidanp,

lás- Antillas

dos. Verá. usted cómio los americanos son los. que van a pacte independiente

leandó de libertadores de pueblos y ¡de hastaría

es muy conve niente

to con el eambio de tarifa que los demócratas defienden en los Estados Uni-

echo a la independencia, que. “qua 10 min: roleo?”, la arrebataron los ámoebieanos, tiéndose dela Biblia coñil que dan a [emrestas y de los monumeéntos pue erieén ar la diosa Libertad, “alar-

hombres.

entre

Veo

se exivieke; MUS:

para

Todo aquello los lazos. de

'pañol,

Cuba,

2ado a publicarse en San Juan dle Prter-

¡Sl jaleuna

que. obtenga “el:

merece.

¡unión

Antíllima.

va-

Ainpresión y elegancia. así comio por sus ot: Ogr: abádos, r salta la que” ha empel

ylano

¡ella

c astblia:

para la realización de la Confederación

sus. interesantes Y

trabajos;

corazón

que tienda * as estrechar

po

Maeníbica

de

éxito que

41

| “Revista. de las Antillas. (Pro; ¿Puert to

que se publican en

Deseo

vista es yA

en (que

pone.

habremos del ser solidarios: todos sus hermanos, dee de la «victork al tiempo, la unión la cul ura, Hue habrán de Vencer afro ellos y “pestikiismo s.? ¡Del Dr. Antonio Rosell—Cat edrático del Pngbituto Qin Matanzas, Cuba, IA mi julia esa y Revista es la me:

muy

espléndida

publicación que

2

to el nombre de los intelec-. |

tuales pue tórriqueños que han acométido la empresa y también magnífico

exponente

de

progreso

y

eultura

del

país. No hay en da actualidad en Cuba,

Di sÓ que haya en Santo. Domingo, nin2ute que pueda parangonarsé con ella. ??

A

|i

AS

| Este

ljor-dé 1 as

Cara Andr

DE

en|

pens

tillane

$

i

¡

| o

La

“Revista de las Ant llas” en Santo. Domingo.

¡Hfblicac ÓN.

¡gios de aquella 1 1

'“ Atento.”

aletinos

prensa,

4d e" los

elo-

j 1

e

1

¡

5

Esta muy culta y excelente! rbvista, que dirige en la capital dominicana el ilustre. escritor don Federico Henrf-

l,

¡'Reprofluciremos

i

I

Los erandes di arios y: sethan: vrios de X ¿ a ¡Veéciná Repúlica de-S ario : Domingo acosjeroh' con fratérnal cariño nuestra » . L

r

1

quez y Carvajal, nos obsequia con estas

(Cat iNgsa Ss fre ases: | | |

E

¡ Mods miernostd pono-4hn

(


,

MAGAZINE HISPAÑO-AMERICANO F $ E

Sólo el primér número, de marzo,

luz

aj recibido de la REVISTA DE' ANTILLAS. Pero ese solo basta

LAS

de

y

variado

magazine

ción espiritual del sueño más feliz precla "o Hostos: la confederación tillana,| Buena labor es esa y por nuestros parabienes. - “El Listín Diario”, importante

na. ¿Esa primera. edición, o ¡volumen, es

riódico

ñ odelo de buen gusto y ha nutrido las diversas

lo ihtegran. Entre

secciones

dd

que

de ma-'

de **Ateneg”.

relativo'

que p rradecemos : ¡“Revista de

A

|

ha

visto

PAL

De

Ll

Venezuela. A

El

Universal”,

Carafás

dirige el

inspirado

LAS

ANTILLAS

es

la

B

l

f

;

que

poeta

en

El

Lex ds

$ del

recibido

Juan, -P. R.

los

«importante

Merivano, que

dos

publicación

triótico

primeros

magazine:

ese valioso más

|

ob- |

cealurosas

por el meritorio y pa=

esfuerzo

que.

realiza

en

pro

de

Y

en

nú-

la

capital

de

DE

LAS

REVISTA

un

vigoroso

la

del

esfuerzo

archipiélago

fecunda

Puerto

|

Rico. +.

ANTILLAS demostrativo

.

noble|idea

y

propaganda

una

mani.

de aque-

de da Confederación

An-

tillana, ensueño magno de Hostos y Be-

tances, -pues

significa

en

los

términos

tradición

y un ha--

espirituales lo. que políticamente no ha podido llevarse a cabo aún en los pue-

blos "de unha

Sah

o

tada

pueblos

que nos honra

ANTILLAS

a]

tributar mis

fiesta y

realización

LAS

Po

sequio, .en

por

de la gran reacción de progreso de los

don

f

DE

gracias

es

diario caraqueño |

EVISTA

nú-

al darle las más

eXpresivas

La

t

paí las frases con

y complázcome

publica

en el kampo intelectual de aquel gran. _pensañlento de la Edi An-. % . o” y conque soñaron Hostos y Be-

el referido

y leído el primer

|

Andrós| Mata, dice que la REVISTA DE

dominicano

PR Venezuela, Perú y Puerto Rico.

| '

del

erítico

Tan pronto pueda y le remitiré un trabaJo de colaboración.””

A

grán

|

ticular del desenvolvimiento cultural de estos pueblos antillanos tan identificados ¡por la lengua y por la historia. l

la

| al “Revista de las aa

frases

los intereses de nuestra raza y en par-

E

las Antillas,

antillanas,

se.

felicitaciones a la dirección y redacción ! de esa valiosa, útil, bella y bien presen- PA

Jol este"simpático y prometedor tíbajo la dirección de notables 1álidedes'

periódicos

palabras:

LLAS,

| : po palabras,

estas

del Anello. o pe-.

mero de la¡ REVISTA DE LAS ANTI-

)

son|

otros

las siguientes

'*He recibido

1 |

Del Estudio”

y

De- este notable son

— ¡gesfivd. Nuestro direstor figura en la 'REYISTA- DE LAS ANTILLAS, con alta hpura,' como .redictor | extranjero o Corresponsal dominicano.” | ||

de

-García Godoy.

al destubrimiento de la isla” de Haití "por [MÍ Alonso Pinzón. El-t| ema es su-

Otros ¡Periódicos.

político,

ocupan dé nuestra Revista con de verdadero entusiasmo,

yottrelieve, figura und dé $u ilustrado «rgetor, Luis Llorens Torres; dedica-

dd Al ¡director

número

capital

tura, quiere also así como la eristaliza-

hispano-

mas de doscientas páginas, con finas ilustraciones, que aspira h ser exponente y ¡heraldo de la cultura antilla-

lucilamente

la culta

hermana Borinquen. Ideal be: persigue la nueva palanea de cul-

O

_Amiiricano, según el lenguaje al uso, de

un

Revista en

esti

nuestra

pax" el concepto de honor y de justiclafíque enseguida sel le atribuye! Es

un ¡iriéo

la publicidad el primer

de

bla

misma

misma.

- Llena

DE

las

páginas

LAS ANTILLAS

de. la

REVISTA

la colaboración de los más notorios intelectuales isle- - |

¡ños

his. Y

hajo éste título se

en

y del

resto de Hispano-América, ellas se trata sobre los diversos

intereses del

1 j F

|

| |

continente,

política, lite.


REVISTA 4

nido a llenar esa misión tan -necesaria para la obra de fraternidad 'en estos pueblos. Puerto Rico, «esa isla sin ban-

variedades, ete., todo con diserto crite-

y

dmenidad exquisita.

Los directores de 'la nueva

publica-

dera, sin [nacionalidad, sujetá a extra-

ción, que viene a enriquecer el número de las, grandes revistas, castellanas, son: Ltiis Llorens Torres, uno de los

. ño tutelaje, era el sitio ideal para úna

Publicación de tan alto alcance. Las| ri-

poetas esld paá de mayor nombradía en Borinquen,

do

y Mariano

conto

elegante

validades

cronista

E

¡Americano

mercial crei A a

tintos

A

hayan

dido uha obra de empuje,

empren-

¡otro

defecto

que

el de

|

abrigo¡temores de que sea difícil man-

de lujo. He leí-

do unas 30 ó 40 páginas y me han he- ' ¡cho buen efecto y enseñado algo.””

| El

De Centro América.

ilustre Presidente

|

de la Repúbli-

ca de Costa Rica, don Ricardo Jimémez, en atenta carta a nuestro director,

se expresa en estos términos: “Hago votos porque

esa bella publi-

“cación! que usted: patrocina, siempre se

mantenga á la altura de sus elevadas tendencias. ”” 1 |

y

>.

>

Otras opiniones. El Dr. Arias Lozano, gran jurisconsulto y catedrático de Sur-América, es: ¡cribe a propósito de nuestra Revista : “Se necesitaba un periódico del Ccon-

_tinente;

que no fuese mejicano, vene-

zolano, cubano,

fuese

om.

De

tenerla a ese nivel. La presentación del + es realmente

de

argentino,

Hispano-América.

etc.; que

No

podía.

ser un diario ni un semanario; ténía

¡que sér un magazine mensual, para que ¡en un mismo

mes pudiera

ser leí 0 en

todo bel continente. La importantísima

:

“Vida

$

Alegre:””:

“Después de leer la REVISTA DE

LAS. ANTILLAS, he lando, de mi estancia, agorera

dentro

del

«le mí,

¡pesimismo

visto salir voel ave Negra y y

he

sentido, -

el renacimiento: ide algo

que se había ido y que ahora vuelve: la fe en la redención

Pueblo,

que

de Puerto

publica

una

Rieo.

como ésta, merece ser pueblo

REVISTA

libre, -no

| puede ser esclavo.

Ne

Artísticamente presentada, he 'tenido. con ella más cuidado, al hojearla; que

con cualquier otro libro ó folleto de los .

caidos en mis manos, desde que gané un premio dle lectura, allá, en la esquela de mi pueblo, hace cuarenta años. | Me parecía un delito manchar ó ajar la nitidéz y tersura ide sus albas páginas. Y

“me

parece.

el

mejor

regalo,

puedo enviar á mi estudiante _cina, en Baltimore.

que

de medi-

Vaya mi enhorabuena cariñosa á los augustos padres de la hermosa infanta,

y que el buen Dios de la isla le conservela vida y la haga crecer, para gloria y encanto

1

de los suyos, lena

tad y gracia.” . | “Es esta REVISTA, que Llorens '

4

libres Repúbli-

te el vínculo de unión para que todos NnOS- CONOZCAMOS Y queramos.”?

ser demasiado buena, y por lo mismo

magazine

si hubiera aparecido

nuestras

gor a esa Revista, que será seguramen-

y que el pri-

¡mer número de la Revista sea tal, que . no le encuentre

.

diciones para editarse allí el periódico del Nuevo Mundo. Contribuyamos todos los pueblos de América a darle vi-

casa co-

W. R. Grace, de Nueva York.).: muchísimo

estas

ambas Américas, reune excelentes con-

del club Ibero-

y socio de la gran

“Celebro

de

entre

dejado vivir esa

esa Isla, por su posición central entre

keñor Alberto Falcón. (Ilustra-

do pertiano, presidente

obra,

alguna

propio

- cas, Coti Púerto Rico no hay ni puede haber rivalidad alguna, además de qUe

E

A

Del

amor

no habrían

grandiosa

literario.”

Del Perú.

$

de

naciones

Abril, reconoci-

en

:

NS

arte, historia, ciencias, modas, . REVISTADE LAS ANTILLAS ha ve-

ratura, rio

DE LAS ANTILLAS

4

Torres,

tan »

de majes-

! dirije Lmis

completa

y all

tan S

dos pese lante

triunfk a


vldeta,

en

Agn

su conjunto,

tan

escogida

en

sus

detalles.

proporcionada,

¡se lee, desde Nuestro propósito has¡haistes y curiosidades sin cansancio, altar una hoja, con ¡anhelo, con

tb

de lector, con emoción de artis-

Fintiendo

que . nos

interrumpan

en

éttura, hurtando horas “al sueño| y tando la vista ya debilitada, con!el

iso. brillo de la: luz eléctrica: reflejare el satinado

papel. ,

||

felicitación cordial a Luis Llorens Torres el creador afortunado y el vigo'cso sostén intelectual de la TA DE LAS ANTILLAS.” -

De “Rocinante!” , Tevista qué se publica en Caguas, bajo la «dirección del

culto. y ameno

tía González “La

literato

LLAS.—Hemos de

he,

el sol de esa nueva ¿UTOra, que durante: días kin fin. "nuestras

ñas, nuestra tierra y nuestros $, nuestros hogares y, los hogares hestros hijos... '!

artículo .apareció

tor Guzmán - mentálidad.

Ye “Puerto Rico

Dei ; (Mana

¿don

Puorto que

¡Suscrito

por

una

alta

Rodríguez,

Tustrado. di

el

Romualdo Real:

exquisito

| La [REVISTA DE LAS 'ANTILLAS.

¡“PEstá ilustrada publicación, prez y or'gullode Puerto Rico y portavoz lumi¡noso de la Literatura ibero-americana,

. glo

ntibúa

alcanzando

merecido :presti-

cón las ediciones lujosas que viené

Haciefido,

lo que

es un timbre

de ho:

e MOFA Mara . Sus: ilustrados sostenedores. ¡[prensa del exterior ha- prodiga:' re

Srillantes alabanzas a la REVISTA ¡AS ANTILLAS, colocándola en-

¡tar

108 magazines

llamados

Sula fama mundial,

a conquis-

no sólo por su

- PreSelltación artística sino is trabajos selertos y esora,

entre _los

muirablemente

cuales:

todos

eto h cer amena| blica]

ros

¡todas

que

To

el

descue-

por oh-

espíritu

PA

aplaudimos patrio,

:

nú-

REVISTA,

letras puertorri-

eo

eli

.lo mejdr «que se edita en Puerto ¡Rico, y

lo mejdr que se editaen toda la Amériea Latina. _

As

A

Es de necesidad, es un deber de puro

patriotismo, ' el. sostener una —publicación dé tal ínilole, y permitir que sucumbiege, por faltá de suscritores, den-

| Lro ide su mismo país, sería la nota más: t “trste y vergonzosa que pudiéramos dar ante nhestros hermanos de las vecinas.

«quello

: fervorosa-

celebramos

brilos.

que

representa

el decoro

y- la

dignificación de- la-| Patria, saluda con ferviente “cariño a ese trozo de huestra

alma

y espejo Ide nuestra

intelectuali-

¿dad, a esa estrella rutilante nacida en el cielo hermoso de nuestra gloria, para:

enlí. mostrarse fúlgida y esplendente a ) la faz de otros pueblos, desmintiendo' lo «(que nuestros cldiosós * dominadores '

aseguran de este triste país, presentándolo como torpe y atrasado, y probanGo

de una

vez y para

siempre,

que

en

esta tierra de los Braus y de los Gau-

tieres,

sigue

aún

ia Inspiración: y

nuestra

brillando

el tésoro

el genio

infinito

ide

de

y «de nuestra inteligen-

cultura

| cla. ¡Paso

:

|

a' Puerto Rico!”

Elogios de un Magistrado. '

de: to-

las manifestaciones

i del arte

el! tercer

importante

a las

E ANTI

- La REVISTA DE LAS' ANTILLAS; : Ro deja nada. que Jesear en cuanto a E sa presentación como modelo ide obra tipográfica, y.en cuantoa su texto, es

y agradáble una pú-.

, alegrando

tS Detrei!

también valiosos

los: aspee-

¡tos défla literatura que tieñén

LAS.

vepúblitas. Lao 1 **Rodinante”, que se inclina siempre, literato lleno de ¡profundo respeto, ante todo

Rico Ilustrado, revista se-

dirige

Ma-

al

DE

"recibido

esta

fbma ¡por oriente una nueva aurora: Que 'hace honor ¡la Borinquen de los aborígenes, ¡queños.

LLAS$

festivo don

García:

REVISTA

mero

la: Puerto Rico de dos descubridores, fjara la cariñosa madre isla. 11 Se la REVISTA 'DE LAS ANTI

2

:

||

Don|| Antonio

a

]

Fr. KCastro,

la

Presidente

ide la ¡Audiencia 'ó Corte Judicial de Ponce, ly y wno:de los jueces más 3 compe c0 --

tentes de la. magistratura puertorrique-

-


qm

|

as bula REVISTA DE LAS

a

||

l |

Ponce, Pp, R. Marzo 24, 1913.

Y

La

: A NTIILAS.

y

de

concebirse acerca

podido

en

halagúeñas que

más

literaaquellos

ha superado las es-

que la inspiraran, peranhzas

hubieran

esta

pro-

cuentes palabras,

atendido

«ipió

prohijaran.

Llorens, de tal modo Alamo el

Amigo

valor ¡intrínseco

de

¡jores. magazines

que

publicación,

esta

que: la considero á la altura de los me-

¡Nuevo Mundo, ¡el esfuerzo

se publican en

y si la perseverancia

iniciado y en

“seritido no decae, como

el

en

el entusiasmo

es de esperar,

Puerto. Rico mantendrá en el concierto ¡de los paises americanos una nota muy ¡alta fe su evidente cultura y de su Cor] Jetencia. literaria.

Me

| mente

ha

sorprendido

esta interesante

tan

agradablé:

publicación,

ley. Y»

¿| felicht

cda]

asi

- exteriorizar mis impresiones, y de ofrecerles mi humilde, pero decidida y «sin' cera, cooperación para mantener siem-

pre á tan epvidiable altura esta publi-

' cación que ha de constituir una prueba

gallarda, y una manifestación brillantísima, de la cultura de muestro país. mi yy calurosa; felicitación. Y

%

proyec-

el t1 anserjto

uno de |

García,

yecto, pronunció las siguientes | palabras, cuyo texto nos ha facilifado eL taquígrafo.

L Os

de la Cámara:

Ticah

CAMARA DE DELEGADOS

¡GAX! un di

de Puerto Rico.

GAZ

Ml Sk dos:

Breves

palabras

pyÓy écto de ley. generosas,

empresas

'delega-

en apoyo

de este

1 leído

todas las

alhuistás,

las ideas

Todas

señores

y

Señor. Presidente

germin a

y

ere-.

no

por la estrechez Je sus lí-

mites, sino por el imperialismo de: los «grandes.

egoista

ble á las aseveraciones de nuestros eney honroso

migos,

y

cultura artes.

.

Enviemos

del

REVISTA de

DE “urbe

É

¡AS

AN:

el orbe”

esta ínsula. esclavizada,

que es grande, olvidando £

huestra

pel huestras

Jesarrollo

-TILLAS á proclamar

la cultura

de

exponente

que ee | Pene:

n

h

a toc

dor, el ánsia de libertad y gloria ¡de ato pueblo prométeano sometido. al yugo

extraño. |

¡El

| mo

| MHAG

de Decen lujuriantes en esta Cám legados,- que entraña - el anhelo. renovi

Nuestros detractores, inelalsliiod . y ¡en su forma como en el fondo, y me han ' crueles, no cesan de inventar argumencausado tanta admiración. los que, en para éstablecer nuestra incapacidad ' nuestiro . medio 'ambiente, han tenido el : tos REVISTA DE LAS ANTÍLLAS, | válór de acometer, y de modo tan briante realizar, tan magna empresa li- parto vital de ilustres literatos ¡puerto¡'teraria, que he: sentido la necesidad de « TIA queños, es mentís eficiente| y tangi-

Para tados

o vimidhi

los más entusiastas defensores. de ese pro- |

ble de los literatos que desde un prin- * la

tema

.elo-

en

apoyarón,

to. El Ledo. Fernánide:

el mérito ¡indiscuti-

ducción,

NE

e

de modo

gusto

diputados

Varios

por su her-

revela

que

¡artístico

blo q

p.m

y. por el delicado

mosúra rio

obra que

una

tan brillante

comipene-

- Pritol - eultur

de los Estados Unidos y enviar a las,Bibliotecas; de Hi spano-Ámerica.

sido suficiente para hacerme; comprenler. el esfuerzo «olosal que 'ha tenido (¡ue realizar. Vd., y los que con Vd. han

4 cabo

Puert

A

de la REV ISTA. DE LAS: ¡ANTILLAS y un ligero recorrido de sus páginas ha

trabajado, ¡para llevar

de Delegados.

Delegados,

lo

émata

-Capit

dad un proyecto de ley facultando al Gobierno 4 adquirir mensualmente 600 ejemplares de la REVISTA para repartirlos entre los Senadores y Diputados

número

primer

dl

coji

de

Nm

trada de*la alta misión y trascendencia de nuestra Revista, votó, pór unanimi-

amigo:

apreciado

y

Distinguido

ña;

serlo

A. F. astro.

Homenaje de tc ASIS

Director, e 18 REVISTA DE LAS

| Ago

compañerá

“Torres,

Llorens

Luis

Don

Sr.

de mi

tad, quedo de Y d. siempre afmo. amigo

O

con el destidhoilio

conceptos:

ña, escribe, estos elevados

sincera | amnis-

sien

| GAZ ;


¡MAGAZINE HISPANO. AMERICANO des

HA ¡

l NUESTRA

$

dqhe será gloriosa, '“porque quiere LAS DE enviemos REVISTA CANT ULAS como heraldo que vocee al ña;

j

La [REVISTA

Capitolio americano que. el pueblo de Puertd Rico es tan grande coto el pue-

coltuin Y bl “pido, señores

| únánimemente

temor ley-

que

DE

LAS

ANTILLAS las

| todas

profundamente

agradece

frasés de cariño y felicitación que bondadosamente le han +tributado pe-

te= su

por la extensión la intensión de

In ericano, no sino eo

GRATITUD.

y Amé-

Ein

literatos e

aA

riódie

Delegados, que vo-

enviemos

este proyecto

de

festa: johes de comajsatía que la llenan jrítimo orgullo y la alientan. en

nuestra calurosa

| feliéttkición á ese grupo «le literatos que

de

Ideales

rei-

á la far que fomentan la cultura, vinididhn y defienden la Patria.

hispano-

fraternidad

P

| | | 4

A los anunciantes de la “Revista, de las Antillas" bl

mesa, en

la

No|se pue-

'eseritório, en la biblioteca. le

legr en

el

ejemplar -es

un día. ' Cada

¿leído ju hojeado por muéhas personas. El mfismo suseritor tiene que cogerlo .

ml s veces y después se colecciona. Und industria que se anuncia en un [MAGAZINE ees como larse a' conocer él

|

mundo.

i ahí porque los americanos pagan re mejor sus anuncios en los MA-

es la siendo como ENCICLOPEDICA-

única que se

Cada todo un

mación

aj REVISTA DE LAS ANTILLAS uña

Enciclopedia.

¿ Literatura—

secciones

Trae

de

Política— Ciencias—

ebho— Actualidades Páginas feas e infantiles— Agricultura, In¡Son seis REVIS. tia y Comercio. El literato, el médico, “en UNA.

artísticas

1 ,

Añunciarse en una. Eniciclapedia es anunciarse para todo el mundo. | | 4

|j

esto

Y

les.

mundi

ilustraciones.

negociante

gar su artículo, REMISTA

DE

.

propa-

desee

que

debe anunciarse en la ANTIHLAS.

LAS

LA INFLUENCIA DE LA MODA. Del mismo

modo

el comerciante

que

»ohe su cartel en los sitios públicos más concurridos, el periódico

así! debe elegirse también La REVISTA de ¡moda.

es hoy el magazine

de moda en Améri-

ca; solicitado en todos

¡Hogado,: el político, el agricultor, el . res, hoteles,

in: "ciante, las mujeres, los niños: to«Encuentran lectura en la REVIS-

cinemató-

gráfica completa, u

atrae la atención del hombre menos curioso hacia los anuncios que publicamos en |«papel de lujo, con” tintas selectas y odo

|

GRABADOS.

LOS

es de. la: REVISTA número infor-. una , album de grabados

de. los sucesos

grafo

A

EL abtulada DEL - ANUNCIANTE.

DE

BELLEZA

LA

anun-

los

continente.

este

en

ciantes

REVISTA ¡publica en

ide

el baluarte

es

América,

ANTILLAS,

CR

sobre

LAS

¡REVISTA por

el

los. elubs, hoga-

ete. ¡Cada

es: esperada

público.

a

JE: queda

y

ciar sus productos. : La REVISTA DE

e Pd

ame-

js prefieren anunciarse, en un ¡MAEl periódico diario dura ¿GAZÍNE. “un díh; lo lee sólo el suseritor. El MAGA

necesitaban

manufactureros

los

anun-

para

¡Nuestro

edición

con

de -la

ansiedad

éxito,

no

¿pe

y. comerciantes

el idical que

lEiciclopada| era

Una

magazine.

al-

canzado hasta hoy por ningún otro periódico, es también: el éxito de: nuestros

anunciantes,

"y e,

S idnetriddes

de un

0

ASs ventajas


a

AL

|

LOS

.

ELOGIOS

| Toda. la prensa

]

ca

(ha

la E

|

tos han

opinado

los

Ml DEN pila -_./

:

:

] |

«he

mayores

elogios

que

la REVISTA

es el mejor

se publica en España

de

a

|

| A o] P

;

MAGA-

literatos

10s suscritores de las Antillas |. Y Otros Países.. | |

- Nuestros

;

de

suscritores

pueden

Por eso. la' REVISTA

obtener

es tán búllcita: |

Si sted

quiere

REVISTA Tlame

anunciarse

DE

al

en la

LAS: ANTIBDAS.

teléfono

"número

507 o -es-

criba al Apartado letra A,o diríjase a -+la oficina de la REVISTA: Calle de Tetuán, esq. a Cristo. San'Juan

de

Puerto

Rico.

rectamente, de nuestra Administración General, escribiendo a la : cb tos

REVISTA

DE

|

LAS

]

|

y

AN TLETIA ds

Apartado A, da San Juan de Puerto Rico.

Ss

:

E

. | |

Ñ

-

|

“el periódico de los agentes o represen. tantes as tenemos 'en cada- «país; o, di-

!

da por el público y por los anunciantes. |

DE

en lengua casteni én la Améri-

periódicos, y opiniones

este: mismo <pros-.

pecto.

va—dicen—se publica una Revista que se pueda comparar a la REVISTA DE . LAS ANTILLAS, Véanse los recortes os

pulicamos. en

O

|

0

Depositario

E

del

Gobierno

, de los Municipios.

Taca 11

a préroxo 475.

:

No.

2

Capital 14

j

P, O. Box 785.

pon

P. Ra

E

5

Autorizado

Oapital

Emitido

Capita

'

¿o.oooos

....

Realizado

coo.o».o

too

,

.

|

A

3

o

Venta de Cédulas H potecarias 6% La mejor invers'óx.

697,900.00 447,468.40

interés.

—, Ñ

- $9y$15.

- al año.

Las mayores facilidades. Se p-gan intereses sobre depósitos. | >”

unes

DE TODAS

So':cite

CLASES, ..

Precios,

Préstomos Hipotecarios, Préstamos personales y com valores. Descuentos, Giros, Cartas de crédito, Cupra. y Venta de Monedas.

Cobranzas,

Depósitos. —lZ

Cuentas

corrientes

con

interés.

Imposiciones á plazo fijo. — ción de Ahorros. — —

9 | ooo.

|

«3H

092,4d0,000)p6

...o.o

“Cajas de alquiler de $5. - $7.

A

y?

£dc-

40 oo.n.on.s. 4| ]

b |

¡A

|

Banco Territorial y Agricola de Puerto Rico. $

|

es

| |

cc

dl

que Ni

MUNDO.

Los, más insignes litera:

ANTILLAS VE llana.

DEL

de Fuiropa y AMET

tributado

REVISTA.

REVISTA DE LAS ANTILLA 1 S

l

|

t

.

E


eh

REVISTA DE LAS ANTILLAS q

$

Redactores $

éyo Gener

España,

en el Extranjero.

bs.

.....J....

Francia,

Barcelona. -. Luis 1 Castelá../..... dd.

Os

Jarmén.

ua

de

Salvador

Burgos

Canals

raider

Madrid.

...

(Colombine) .id.

....»

i

id.

fer...o.

- Gloriaíde la Prada (Mimí) ..... Sevilla.

Luis

::, Narciso Díaz Escobar.|...... Málaga. Nicolás María López....... Granada.

po A

|

Cuba.

Ide,

¿( 101...

Inglaterra.

Tulio

Manuel

Bonafoux

o

«Londres.

Alvarez:

1.

hi. +» + - Lisboa.

COLABORADORES.

Santo, Domingo.

F. Qabos Henríquez

«a 6.4

Portugal. |

Sergia, Uttevas Zequeira ..... Habana. Carlos de Velazco”............ id.

“]

Bonafoux

dl

y Carvajal, S. Domingo.

La REVISTA cuenta además con

OA tados Unos. 7 Ey emritars de Espa y Amon. 00:

Emiliá V.

IAS

y

Rivera......

Os

colaboración

cit

de Armstrong

Luis Muñoz

,

--

...New York.

V.

otros

muchos

insignes

La REVISTA, sé (propone ser uh pa-

' lanque

Washington.

de

de

la

americana.

.

intelectualidad

|

$

a

hispano-

Revista De las Antillan. Magazine Mensual Tlustrado. ADMINISTRADOR:

Apattado “A”.

5

|

COLON

|

ROSICH.

|

Teléfono 507

SUSCRIPCION;

7

$0.50 6.00 FRANQUEO: te...

|

|

cid

l mes.......:;

.1..1..1.

La, suscripción en Puerto Rico, Estados Unidos,

Antillas,

|

nario

1H

GUSTAVO

Islas Filipinas, Zona

del Canal, ¡Canadá y ¡Méxieo, incluye el

franqueo.

¡En los

Unión

demás

países

de

Postal se cobrará $1.00 extra_: anuales.

we

la

|

- ANUNCIOS La

AR

en

tendrá mucho gusto cuantos informes se

-*,

Condiciones.

|

OFICINAS;

Revista de las Antillas. | Calle del Cristo

4

No.

1.

AA

do

|

San Juan de Puerto Rico,

a

pos, E

suministrar

deseen respecto á la Tarifade Precios y

hac]

Pa

Administración

]


- SUMARIO DE JUNIO I-LITERATURA—ARTE- HISTORIA

to

A

FILOSOFIA.

PÁG.

e

a.)

rendiótla literaria, por Cristóbal Real La decadencia del mentir, por Oscar Wilde Piel catorce

+ 3 19

Le ed clasicas, por Cayetano Coll y astel

El

al,

niolLooclpociolig al

Música

O A

de la conquista

.

Cuevas Zequeira ,

59H

2 NUSA

>.

Pa

Luis

to

Luis

LAS

. 1049

tel

PUELo

1

Si

A

OS

|

+

El | PÁG. El momento político en España, por Luis Balado Z2-ococociida o ¡119 Notas. para la historia diplomática de. la guerra hispano- americana, por

'AN TILLAS,

Bonafoux

“he e

bbdd]

IL—POLITICA—RCONOMIA—ESTADISTICA

REV IST A DE

Tulio q

de mi MUSa, - por Luis Llo-

FenS LOrTeS.

| —— Editoriales; por Cay. Coll y Cuchí__ 99: ( onversdciones parisienses con la

>

por Isidoro Soto

emaiorr

Visiones

03

Em]

,

PÁG.

por

tool

P'tosofía popular,

A

de América,

por Luis: Llorens [Corres

“PÁG.

Ahí bebía Hrelstal, por Bonafóux e

Puerto Rico, por Manuel Fernández Litio A

ea

Don Oiritote Ye Don 'Tuan Telorio, vor Nemesio “R. Canales. tatoo, Sobre el homo cubensis, por | Sergio

e!

día de los exámenes, por Pedro Cortabarría iiooienmoo..o O A Juncos

o

ln

a A

O

Cay.

Coll

y Cuchí

E

A

IJI—CIENCIAS-—DE ¿CUBRIMIENTOS. e

|

¿Bariquén

o” Borinquen?

IV AGRICULTURA |

Necesti had

en

de

la: instrucción: agrícola

1

Mitielzo

o

-

134

INDUSTRIA Y COMERCIO,

PÁG.

Prerto Kico, por

A

Ll

|,

Las

Bienvenido '

rl

me

pde prtali $, Por Misal Villena

en

Puerto

Rico,

PÁd,

por

|.

oo

139

Visiones del futuro, por Antonio Pé-

196

rez _Pierret

comedia dela

ACTUALIDADES. váo; ea. 160

o

a

nor: Rvaristo o

aguas,

161.

| e hevremont -

Jotas mación

H

la ciudad "de las

industrias

Tulio Larrínaga

K

Ne

uN Fun,

por Luis

- Llorens Torres 22

H

|.

PÁN.

y

eN

177. 1

|

IV. -MUNDO FEMENINO. ?

PÁG.

|

a

¡La poesía del conroento, por Luis Llo|

rens Torres . Fantasta

ada ll

del tocador

a

e «===

parmoaadanari

a

200 202:

E

|

j

A

|

|

PÁG.

[uifii

La mujer del ajusticiado, por Rafael | O

AA

e de vjoió ja delas a 11204

Elegancias, por Ana Caona -..---.. 206 Vals impromptu, a

por Rafael Balseiro

210


4

4

£

Ad

|

AZINE HISPANO-AMERICANO

de Í

j

|E

Ñ

3

|

|

h:

3

1

|

i

P

: j

| |

4pr

|l

4

|

i

A

'

y

a

i

'

Í

>

L>

. 3 E AS

Á

wm. ¡ dr 4j ? | 4

l

ee

|

LITERATURA, ARTE, : HISTORIA, FILOSOFIA. REDACTOR-JEFE

Miguel

DE

ESTA

| |

SECCION:

Guerra-Mondragón.

de.

|

z

|

YX

a

COLABORADORES: R.

Blanco-Fombona.

Cristóbal Real. Cayetano' Coll y Toste. Cuevas

Manuel

Zeno

Zequeira:

Isidoro Soto Nussa, ¡Nemesio

- Manuel

R.

|

A

«Gandía,

lS

a

N

1]

Ne

|

Y

3

Canales,

Fernández

A

Sergio

Juncos.

Pedro Cortabarría, Luis Tulio Bonafow»,

E

| y

E] hy

a

|

lina

|

ile

e

|


A”

|

|| Í|

|

|

¡

|

Í' 1

|

|| al | j 13d

od Lol

4¡ j]

j

1

didas

S

pj

| É

| 1

s E

q

ar

4

A

5

. ñ

!

2. eb H

A

á

| 4]

e

1

]

|

1

|

||

;

poo

SW

Y

4

Y

Í 1¿ i

]

|

|

!

>

;

|

|

||

1

p

31

| i

j Pa

| h

Í

| | |

>

|

|

'

.

|

”:

|

|

+

|

«

/

|

|

1 |

4

t

|

1

| |1

| |'

A

] s

»

1

y

j

y

se

Y

í

2

4

á

S)

á

|

||

A

|

-

d

z

Mmetáfóras todos :¿los mente; El. C auchemar enteró? de

truídal par pocta-F-eses

>

Facsímile

de

lá éase

una poesía

de

la Página

13.)

Kórner. |

-

-

:

o

¡

+ guía, Uria


(Por Cristóbal Real.) Edmibido Rostand, el ilustre poeta, ha recitatdo vétsos en la “Universidad de los Anales?”, : de París: Respecto Ce A.la Universidad Cyrano habló con gra tle los Anales. elocuencia M. Edbuard 0 dose

+ ES ! _Herriot, Dijo, refirién1 los héroes inmortales creados por Res:

tand,'que sintetizan tódas las bellas cualidades de laraza: la bravura, el sacrificio, la independéácia. En el momento de ceder la palabra

al

infigne -vate, saludóle

THerriot

con

Rostaiid puso .en los labios de la Sylvette, la de Les TOMANESQUES :| <<

«««Hs os

sont

trés

beaux

+

C'est Mais

las (ue

encantadora

Bue vous les lisez de votre voix qui chante . cCé qui-fait pour moi leur beauté plus toúcha nte,

Después de una

.

.

ovación prolongadísima, £ué

el poéta a la tribuna. Las brillantes estrofas subíad, en el más religioso de los silencios. Las

Mmetáfóras y las ideas genercsas penetraban 7 or * todos ; los corazones, - impresionándolcs hondE-

mente;

El- poeta

empezó. la recitación

Cauchemar, en los Pirineos, un enterófde que una selva secular

-truída¿ para

la

fabricación

poeta—Ñeseribe

Excelsior,

de

día iba

por

La

en que se a ser des-

papel.

de “donde

Ningún

traducin:os

estas líneas—derrochó más lirismo, elocuencia, if y fantasía, que Rostand en estos ver-

ravillosos.

Be

L”

Recitó

Alle,

obligado,

ont, Le

pues,

guía, j9rimero y

único

SL

¡ El Hirculaño español. €nviadg

adhesiones

bajar _de

a recitar

mendiant

El esfidso . de Rosalía

países, 1 El que

después.el cántico

e intentó

y L”

Le

hymne

de Castro, objeto

galáica,

he-

la

de

Murla

ha

de merecidos

carrera

de

todos

los

pueblos

más

tultos de la tierra, El gran estilista Valle In-

elán llámalo “*patriarea de las letras castellanas, al que siempre tuvo por maestro, al primero yal mejor que en la tradicional aridez de la pro sa castiza, hizo cantar, para regalo de.cvodos, las

líricas alondras.'* A Or Linares Rivas, Alfredo Vicenti, Sofía Casa* nova, el obispo de “Jaca, Said Armesto, Insúa

y- otros literatos ilustres enviáronle expresivos telegramas. ' | de 1] Vázquez:

tantes giesen

se

tantas

propondria

puede

que

asis:

pudiese

los represen-

está

para

divertirse

Rodríguez

orgulloso

de

prodigan

se

cuando

negar,

inútilmente

tranjero...'” que

*““St

decíale:

Mella

en Cortes, a quiénés yo secundaría, exidel Gobierao una pensión para Murguia,

no

: que

en

Carracido

el

ex-

expréshie

ser 'eonterráneo

suyo.

re-

sido

literaria

enviaron do

entusiastas

Guerra,

el

mensajes

conde'ue

el Dr.

Acevedo,

Figuere-

Teófilo

Bra-

ga (que envió una carta/hermosísima), Engenio de Castro... o De Alemania, Víctor Bjoerkmann, de Lúbéck; de Italia, cl famoso Arturo Farinelli; de Francia,

además ria y

rable,

Cóontamine

de Latour

de la “Sociedad

Literatura?””, que envió

suscrita

por

y Jules Corv,

Académica

Mistral

úna

y

el

de Histccarta

admi-

vizconde do

mensaje

Braga,

encomiástico

ex-Presidente

de

dirigido la

por

República

Teófilo

portu-

guesa—que cimentou na sua obra o título da vida etnnica da sú patria, que ainda mantén a característica d” aquela raca a qual pertenc-

ho-

cemos

en

peranza.?? : Bos _Del homenaje resultó ¡algo práctico. Mur-guía, a quien faltan cuatro lustros apenas para

e que tira as suas energías

da eterna £s-

¡Módicode Emilio Castelar, El Estudiante, ha gozado: en vida, comú no la gozó el tri- . cumplir la centuria, ho morirá en la calle.Se ha acordado hacer una colecta, con el concurso buño eximio, la apoteosis de la gloria. : de todos, pobres y ricos, para regalarie una - . Centénares de adhesiones recibió Murguía, casa al glorioso historiador. s

y

.

De Lisboa y ¡otras poblaciones de Portuz- 1.

el

menajes, « los que han historiógrafos de todos os

empezó

decir,

Faria, y de Suecia, otra, hermosísima también, la tribu: permit ó. . que suscribe Goran Bjorkmann, ilustre miembro del Instituto Nobel. A 'sonnet a “Gloria al sabio historiador,—así concluye du sclesl.

Manurl

historiógrafo

gión

a

tir al homenaje,

ces vera

.

t

volvemos

e


A Eo

|

REVISTA DE LAS ANTILLAS

| a

«En bréve

estrenará

en París

¡ timental, en tres actos, e Pa Una actriz, autora. boa

una

comedia

sen-

la actriz señorita Mistinguet. La acción d 1 primer acto ocurre én un café; la del segun-

do, en la oficina de redacciónde un. periódico, y la del tercero, en una havitación privada. El

fin es muy mente,

y

poco,

patético.” La obra «principia

va

adquiriendo

hasta llegar

La

señorita

al drama.

Mistinguett

intensidad se

que

la cosa ne era fácil

clamoroso obrás

que:

domo

rán

poco

propuso

un drama patriótico, en cinco actos;

ginó

alegre-

escribir

pero ima-

después

obtenido

a

del éxito

recientement >

Alsacia. y Corazón

de. francesa.

Guston tico

delas estatuas. — ' preguntauo a sus lec| tor — es ¿cuáles deben conseryarse con más predilección ? He aquí ls

que

han

obtenido

el favor

del

-. Estatua de Juana de Arco... 212 7? Pasteur ¿....... 3% *? Napoleón IL. .... 221 2? Víctor Hugo ... 221. 2? Gambetta ...... 22

”? Enrique

VI

público:

....

4.901

24” Luis XIV ..... 21. 2 Voltaire ...:... 21?” Carlomagno” ....

a.

|

351

27% 21

””

221? 33] |

DS!

1?”

4518 4.072 3.859

La "Fontaine...

Moliére ........ ?? Cormeille ......-

Gutenberg ......

> Parmentier. sul ”? Dumas, padre ...

220.222

2. Ñ

La

Fayette

Musset

.....

........

3.513

sus —ha

que

dad.

2.329

>?”

2.196

cual

Juliá,

disparó

vno

la vida

en la

el

hu-

en

de

sus

Aramis

afable

y

más

un “ivosquetero

un

bibilioteca de la

convento, epmuni-

atractivo,

reser-

vado por buen humor y dulce. por condescéndencia. 1%. .*. o ““Gomo la naturaleza es triste, por desgracia,

manifestado

todos los

aunque

él lo

Deschamps,

el poeta—distráigome leyen-

libros.”?

No

asegure,

que

es

del

la naturaleza

todo

triste,

de

Gaston

es un helenista que ha extraí-

do de Grecia lo más agradable que Sin agravio pára la verdad, puede

existe allí, asegurarse

que ha leído todos los libros, y, particularmente, los: de sus contemporáneos; obrás que él, ha puesto en orden, catalogado, anotado, y aún encomiado, en sus críticas de Le Temps. ¿ obstante, Gaston

Deschamps

Grecia

de

hoy,

En

Constantinopla,

los

son

alumnb

que

caminos

no

so-

de

Asia

del

bagaje

de Lutecia. Cono

es de la ““Escuela

el insigne' literato

no viaja

debemos naen las que ge la brillantez los lectores:

lo mejor

literario del joven Anacarsio

puede: pasar

dé. Atenas? a

un instante .

sin mostrar la belleza a todos. los que la ven sin apreciárla, por no estar acostumbrado s a su deslumbradora aparición. Está siempre en

3.473 2835 *

*

la

pasado

Es jun

la Le:

morista Mark | Twain terribles. “Gaston Deschamps

Eduardo

siempre

con

gión de Honor, contra.

admiradores—parece

hubiera

pero

La:

Er

7? >?”

escrito

fervientes

: En

” de >”.

2701

condecorado

lamente en su biblioteca, pues le rraciónes, magníficas del Oriente, desborda la imaginación y ciega del estilo, que fascina siempre a

>”

2043. 2,552

a] =P Cerdos más

No

6.858 votos. 6.799 > 6,743 +” 6.713 >” 5.050?”

sido

Gaston Deschamps.

do

A

ha

AO

—ha

El periódico Excelsiór, de París,ha abierto un. concurso originalísimo. De las' 285 estatuas | A: que hay en las vías púEl plebiscito ' blicas de París—ha

Deschamps, el notable narrador y -erf-

francés,

vela, como

si fuese

un

ángel

director,

en el

pórtico de la Ciudad Santa: es -el últim o los centinelás del Partenón. ?? : ,

?”

de

3.3. Rousseau.. 2.107 ?” * ?? Denis Papin ... 2069 ” le 13] 2 Richeliu ........ 2.039 -Lps lectores saben que al gran poet a La menor cantidad de sufragios la han obEhrique Heine odiábanle sus compatriotasalemán , en tenido:

e

Estatua 22?

,

e de

“21 Ed: E

..... e

? Lamartine

Curie

Ney

1.963

....

1.958

.....

1.934

........mo

> “Abate

1 Marcead

1"Epée

2 Gounod 2? Kléber

aaa 221 17

22

>>

"> Sargento

...

1.867.

.......

.2...... -........

>”

1563 1,525.

?” >

1.493 1.329

Bobillot

?* Saint Beuve

lucha entre

1.290

......

Voltaire

ld

1.800

> Raspail ........ 31,211 2? Pascal ......... 1.206

2? Francelin

votos.

.

1.169 1137

frankeses y alemanes. El.

de Musset

y Juan

cue

se

do]

produjo

en

un café:

Jesu 1

erió

:

La

Bras-

un grupo de teutones, les dijo:

a escribir una estrofa que hizo un alemán. para

>”

sos

.” -??

de

Enrique

—““Sois

da| pueblo, ¡oh,

Heine:

un' gran

más simple, de todos.:

>?” ?”

fué

.

**Os vey

los alemames.?” Y el francés les envió los ve:-.:

Jacobo Rousseau. %

choque

se con

reñida. Triunfó, por fin, el “primero. Coly | el mariscal Ney fueron vencidos por

Alfredo

amor

serie Lorraine. Un estudiante galo, encarándo-

”” *”

y Carlomagno

del

sentía por Francia. o + que no sabrán es que, por. culpa del autor cc]

.Intermezzo, prodújose, pocas semañas ha, un : graví$ simo incidente en Nancy, Francia, entre

. 192603

”? San Luis ....... "> Bossuét. .......

a it

muy -bert

Mariscal

[4%

»>

La

de Colbert

motivo

Heine dando que hacer. pS E

cd

alemanes!,' el

|

quedé . e obra pústun Hélaje

¡Cualquiera diría, al ve-

ros, que habéis inventado la pólvora! ?” : : Por culpa de Heine hubo lícs. ¿Qué no hu

biera pasado si los” estudiantes disparan a los teutones con los versos, que sangran, dirieid:s

a Becker,

el autor de. El Ehin

fredo de Musset%

alemán, por Al-

múé


|

Tolstoi

en

su

|[

estudio. |

tas del insigne autor de la Sonata. de r, el escritor ruso Halperine-Kaminsky ha compuesto una au-. tobiografía epistolar

or por Tolstoi. ;

PR

del solitario

de

Tasnaia

Poliant. Del libró, que se titula Tolstoi por Tolstoi y que no ha llegado a América todavís,

nos

apresuramos

a

reproducir,

traduciéndoles

de un periódico francés; las dos siguientes cartas inéllitas de León Tolstoi: una, dirigida a

su hermano, el conde Serpio, y la otra al poeta moscoyita Xett. El autor habla 'en—ellas de la

muerte +de

colás.

|.

otro

EVISTA

ve, que dé

la

DE

lo

el

será,

Hyeres,

conde

Ni-

por

con-

publicación

americana

se puede

calificar de

que

de Tolstoi.

¡| ARÍCONDE E

suyo,

LAS ANTILLAS:

primera

'a coñocer

obra péstuma mps:

hermano

SERGIO

3d TOLSTOI.

24 de septiembre

de 1860.

|

E

tado.

allí;

por

doloroso

que

haya

sido,

estoy

satisfecho de que la tragedia pasara delante da: mí, La acción no fué la misma que cuando preserició la muerte de Mitenka. (1.) Este es un caso distinto.- Con Mitenka estaba ligado por recuerdos-infantiles, y ahora se trata de un hombre que tú y yo hemos amado y estimado más que nadie. "Hasta:

-el

traordinario

último

que

suspiro,

poseía,

me que hacer. El mismo tióse y arreglóse

en

su aposento,

con

esforzóse

tesón

por no

ex-

dar-

día de su muerte, vis-

con puleritud,

por

el

y cuando

la mañana,

entré

le ví sentado

en un sillón. Nueve horas antes de morir, pa== recía como que se resignaba, y me rogó queja.

llevase

al lecho.

Salí, bajé

al primer

piso “de

la casa y sentí que abría la puerta; volví a subir entonces y no le ví en ninguna parte; finalmente, le encontré. Nunca, durante su dolencia, le gustó que se le ayudara, pero!.esta vez

lo solicitó. Desde ese instante, sometióse y fué otra persona

distinta:

jaba,. hablaba bien (1)

Otro

hermano

bueno,

dúlce, mo

se que-

de todo ei mundo y no cede

León

Tolstoi.


REVISTA DE LAS ANTILLAS saba de decirme: “Gracias, amigo mío.*? Tú comprendes lo que esto significa en nuestras

"La

-

relaciónes.| Le dije que le había oído toser durante la mañana y -que no había entrado por

vergúienza.|

É

“Te:

siempre””,. ¡me

E

4 Íj

equivocas;

me

gusta

pero,no

me

habló

de elo

Dios mío! Con dos noches como “éstas, no sé lo qué me ocurrirá.?? Nunca me dijo que sentía aproxiiarse la. muerte, pero lo daba á entender.

El día. fatal,

pidió

su

ropa de

dije que si no se sentía mejor mi

viaje

que

yo

en

a Suiza,

podré

que

se

demostraba

Me

que

lo dijo

sentía

con

A sí mismo,

Después de

si

la ma-

-es

de

fo

la

peor que

la. vida.| ¿Para

tantos afanes,

si nada

Nicolás Nicolaeviteh

queda

ya

AS REA

a

ta el momento

hacer

reir'íun

¡persuadir

que

úna

ns

piedra

chiste

que

aburre,

ni

puede

de la nada.....?

*“Es prela habita, Pera

no ' molestaba

a nadlie, pues | todo

se lo hacía él. ¡Se afanaba

por

ocuparse,

en

qué

acerca

de mis

Parecía

un

que

deseo

escribía,

trabajos

me

literarios,

inte=

me

hacia todo testo, no im-

de actividad,

sino

por

dolorosa

burla!

|

virtud, y

dad,

la utilidad,

¿ ;

,

no

son

]

más

que

li

demostracoque con la

situación es españitosa.

que

él

ama

rrible,Y cuando

tanto

comu

cualquiera,

uno se da cuenta

es

te-

de esto ple-.

namente,, reflexiona, vuelve a sí los ojos, y entonces, eon terror, se pregunta, como mi hernano: “*¿Qué es esto, en fin???

Y

definitivo.

""Dos días antes de morir, decíale: ciso arre lar con más tranquilidad ción” . + "No ¡—respondióme—estoy déhil del todo. Lucharemos aún. "Y no cedió hasta, lo último. Né

1

sin embargoe,

energías

pronto ¡como llega el hombre al. mayor grado de desehv olvimiento, se da cuenta de que todo no. €s mié s que mentira, estupidez, y que la' ver-

Tolstoi?

Era ella, sólo ella, a quien; veía...

pringipios.

las

"Tom tad la vida tal como ella es, ya que la habéis hecho tal eomo es. Así procedo yo. Tan

dijo que sentía la apro imación depero yo sé que éi observaba todcs

por

gastar

puede

verdad huestra

qué

si él ho podía salvarse, ¿qué hubierá_hecho yo? Ni y0, ni nadie, podía luchar así cón ella has-

pulsado

que los muer-

verdad. Y yo só, porque me lo han treinta y dos años de experiencia,

le faltaba para caer. en s5us braZzos. ""Momehtos. antes de $1 muerte, ¡se adorreció, La de pronto, al poco tiempo, «uespertóse, Hhurmurando con terror: “¿Qué es es-

“consultaba.

volverás.

Sé útil, «virtuoso, feliz, mientras vivas, se dicen los hombres. Y tú mismo, y. la dicha, y

que

_rrogaba :

cal

a los muertos. "> Y,

No. se

¡Qué

ñ Y

vol A

nada

buscar

a la

uno comer cuando no tiene hambre. ¿Para qué' vivir, si mañana empiezan los sufrimientos que

los pásos de ella y que sabía perfettamente lo

to...?”'

y

la muerte ocasiona, acompañados del hastío, engendrado por la mentira, y las ilusiones que ¿Uno se forja, y que sé desyanecen en los um-

anhielos,

Nunca muerte,

tierra

para lograr que remonte a la altura, Pues sosiesta siempre a la tierra, que la atrar. No “pik -

tecimjento há producido en mí tan intensa impresión. Me decía, es verdad, que np hay nada peor que la muerte; pero cuando sé reflexiona bien que es el fin de todo,* puede asogurarse

la

la

indispensable

quedan.

> Supongo que sabrás lo ocurrido. Murió el 20 de setiembre, en mis brazos. Ningún acon-

3

Be

entierren

:

fué

una

Ao

"*Mil véces díjeme: | “Dejad tos

Hyeres, 17 de octubre |de 1860.

del qhe

descansar . durante

ninguno de sus movimientos, me daba cuenta de todos les dolores morales que padecía.

vcz

YH

A

e

con llanto en 1os ojos: “*¡Cuátto -

pudiera

' brales

tantos

e

Todos los que le conocían y le vieron. en los últi os instantes, decían : .1 ¡Con qué sor-. prendente calma se va! ?? Y yo, que no perdía

ñana, me asaltaron tristes re 1entos, pcr lo cual no le abandoné durante el Er Expiró sin padecer, a lo menos gn A acido Ea res-" piración, poco a poco, ' vino haciéndose trás rara. Después llegó la muerte.”

' que tdo hay

|

fué a su cuarto y

a él, díjome,

Aproxira: 1FS2

transeprrir

he

lo o

gozaría

'Saliste:

Ja muerte, ¡pero no quería señalármela, 1: tam: poco

hasta.

¡Sólo queda - una vaga esperanza “Mí, en la nadre: de la, que serás una parta; allí que-: dará y “de encontrará' algo tuyo.

yO

“*¿Creus

.

víspera de su muerte,

hora! >>

le

suspendería

y respondióme:

mejorar???”

casa;

firme

cayó en el»lecho, que estaba: cerca de una ven-. tana,- rendido por la debilidad. . Al [acercarme '

verte

más que uha vez, dos días antes de su muerte: *“¡Qué horribles son las noches que. pasamcs sin dormir! Hace ya un mes que la tos me fatiga todas las mañanas... ¡y qué pesadillas

mantúvose

«e

"La

dijo.

"Sufría, mucho,

naturaleza

último.

|

|

"En tanto que le punza el deseo de saber y de decir. la verdad, procura siempre saber y decirla. Eso es lo único que del mundo mor. X

me

resta y sobre

Sólo

lo cual

a ésta verdad:

vo, pero no.con tedes

me

la *“energía

emplean.

""El arte es una NN amar una bella mentira.

-

He

senciila

no

puedo. elevarme.

consagraré

yo) ¡yo |

decidido pasar el invierho razón

de que

quier” parte, lo mismo

en lo sucesi-|

de arte”

es necesario

que no

us-'

puedo

aquí, por la vivir

en

en ¿sta que en otra.

cual-

"Escríbeme, te lo suplico. Te| quiero con la misma. afección que mi hermano, quien se acordó de tí hasta el último instante,”

¡

il


1

Cristótal

Cclón

sentando

la

teoría

de

la

redo

¡dez

del

mundo.

y

Españoles

residentes

cebidó

en Buenos

magnífica

idea

la

de

Aires

erigir

a

han

con-

Cristóbal

lio y, Schiller;

mejor

que en Santo

Domingc,

grandiosa

la capital del primer país de alguna importancia que descubrió y donde fué algo cruel, y

Saper-gima de las Cíes,—dice ¡Miguel Zárraga—el, brazo. del Colón- de bronge, brazo tité-

pesar de haberle recibido los Reyes Católicos en esta última población, la estatua del navegantg afortunado estaría sobre las islas Cíes,

id

Colón

una

Colón sobre las rocas. estatua sobre el cantil 3 Aa ' una de clas” islas Cies, "próximas al cabo Finisterre. **Desde la

nico; 'folosal,

se

tendería

Aguas! arrojando vidos

¡haces

ilumihár

PY, '

de

la

en las negras luz

ruta

como las

montiiento

horizontalmente

a través

de

los

apunta

Cíes,

de

la

unos

niebla,

navegantes

Manuel

desde

ciclópeo

noches

a

de

del [Almirante

b genigl

hacia

el

de

.que

tiérra,

Rivas,

dónde

«1

asen

el perfil deforme del cabo Finisterre. de costa que los contemporáneos del

navegante

to cánfinental

Major

poblági

en

creían

el

que

mayor

avanzamien

Océano: **

-que Génova, nes

el

mecen

una

de

las einco

todavía

la

miranté, que tiene tantas como

cuna

Homero, e

o ¡ses del:

Buenos

vueltá

tambéhto único, se divisa en la: lejanía, esfu ¿mango su -torso monstruoso en las Vagorosas

iebéáas, 2]

en

el

pa::

tiene

que

las

hoya

Lustres

la eminencia

mejor

A]-

Virgi

fin

ño

la

habían

cabo

Aires

y en Barcelona,

Finisterre

como

sorprendido

le

(Finis

Terra).

consideraban

aún

a

el enigma

los

del

Mar |Tenebroso. ¡Y el cabo Finisterre simuia gigantesco índice que señala hacia las costas

del Nuevo Mundo!

EE

AS

Es|verdad que sin España no hubiera. reali zado ¡Colón el descubrimiento, y que sin Colón

: el

triunfo

siempre

hubiera

sido

de

Españ:,

que

sostenía

pues tenía más de treinta millones de habitan.

tes,

por

cinco

tres :p. cuatro miraba

con

millones: Francia,

guerras amor

hacia

a la vez, por lo que nu el Océano,

de dos millones Inglaterra; y tenía] los primeros navegantes de rías dle aquél siglo, superiores a yá los venecianos (uno: de los |

y poco

más

que, además, las postrimelos genoveses Pinzones des-


rr e e

'cabrió, por casualidad, lo mismo que don Cristóbal las Antillas, las costas: del Brasil, pues fué lanzado a ellas, desde el, occidente de Africa, por lós temporales); pero también es ver» dad que sólo a Colón, más o menos visionario, debieron los pueblos cultos la entonces fabu-

a

o

losa

noticia

de

la

existencia,

del

más

bello de

los Continentes ““que humanos ojos han visto”, noticia

que

destruyó

cabo

Finisterre

¡ménso

índice

el non

inidieaba, al señalar

hacia

el

Mar

'es ¡verdad que sólo a Colón gen

inmolada

plus ultra

que

con su in-

Tenebroso;

debe

el

como.

América,

vir-

ayer. a los dioses falsos de la. bar-

barié, la civilización y la cultura eon que sor-

prende a Europa: en Buenos Aires se bariuría de París, si hoy viviera, el Rey Sol. Queremos:

créer que los fenicios, los normandos y los eseandinavos precedieran a Colón; pero la única

gloria es

de

éste,

de

los

Pinzones

y

ñia,—el genio, la energía y: la fe—que

de

“ ron a América en nombre de Dios, ¡A

Manuel

Lustres

Rivas,

paisano

Espa-

solicitade

Méd-

dez Núñez, y a Miguel Zárraga, de Sebastián Elcano y Alonsode Ercilla, alentamos en la

realización

del: proyecto

entusiastas. - *

al:cual dedican

loas

E

' El monumento cuerda a Chile

a ¡Cristo, sobre los Andes, y Argentina el ““amaos

unos a los otros””;

el de Vasco

Núñez

1e les

que se disputan el dominio

de los

dós mares que él vió, a la vez, de rodillas;' el

de Colón, sobre las islas Cíbs, será un eterno abrazo entre España y América... y, los tres juntos,

ensalzarán

siempre

¡el

nombre

de cla

Madre histórica, | ¡Si Don Quijote hubiera arbalgado sobre las olas, hubiera: sido el descubridor del Nuevo

Mundo,

porque

la fe,.lo mimo

dirigía sus pasos.

|

que

y. se

en

Colón,

le aplaudía,

““Poco ¡antes de- sul muerte, hablaba a uno Ce colegas respecto de sus primeros pasos en el caminó del: arte, que fueron "difíciles, asf sus

como del apoyo que siempre positor ¡Ambrosio Thomas,

—¡Ambrosio

juntando

manos.—¡

corazón?...

Mirad...

él, agólpanse

el grán

músico

Massenet

estrenaba

ú a

recibiera |

Aquél

dice:

rápida, Abriendo:

| me

un

a mis ojos las lágrimas!

voz: breve,

No

Massenet

era

gran

cada vez que: háblo

hombre... admirable! Al llegar aquí, se interrumpe con

del com-

Thomas — suspi !ró

las

refiero a su música...

d:

¡Eran

Massenet Y, un

paríntes S, “

sino. ..-

“Y, de huevo, enternecido, continúa :

—¡Pero qué bondad! ¡Qué juicig! ¡Qué generosidad!

Y

Massenet

prosigue

|

París timas A

no ha hecho serhanas, al dl

Los

de

l

la

eon

los

seguridad

.

ojos Condesa.

d>

ditirambos....

.. .

*

más que festejar, estas ul: autor de Cyrano. Como es rarísimo verle en París, todo el mundo se

desquita cuando le ocha

el

guante

en.

la

*“ecju-

dad-luz””. Se le invitaba a -recitar en centros aristocráticos y humildes, y con la sonri sa de

bondad que no se. aparta de sus. labios, aceptaba siempre, Hace pocos días decla mó, con el supremo arte que le distingue, su poema Le mendiant fleuri, uno de los primeros que €s-

eribió;' el poema

Cuando

era el hombre más bondadoso el infeliz .cel

Ironías del genio... mundo. Véase, ño «b-. : | tante, lo ¿que traducimos dé Excelsior, que revela qlo ¡Mecsouc t cera | un pedazó de' pan con todos, menes con los oficio, a los que juzgaba: con toda! justicia. del

de Bal-

boa,el más humanitario e ingenuo de los conquistadores, predicará desáae las cumbres del Darién la concordia entré ¡nipones y norte:

americanos,

obra

refiérese

atenazado por las penas, cada uno de los agujeros

a un

mendigo

coloca una flor dé su traje.

qte, en


,

AGAZINE

HISPANO-AMERICANÓO

OCCIDENTE.—Cuadro 'de M. Barbásán. h

el

¡tuvieron que echar de un ministerio, por. dedicarse

hem-

retirarse

oailles, pór

del

salón

la -genial

la manera

de

actos:

poetisa,

como

la

condes

muda

recitó

¡mismo

temente,

cojilo un puñal,

un

paraguas,

«un

brillaba

delante del sus cios,

Puidado!—gritó.—¡Si

mado

que

centímetro

|

lo hubiérais

más,

nte

Pues,

de

ciega!—

dij a un: hombre, que: también parecía | aturA" didoz aún por el poema de Restand. mo leo '++¡Uh,

señora! —respondió

una

n ed

flor

en

esa

.

el

z

distraaído,—po-'

herida!

3

leapitán

Luis

de

Viaud

navío

(Pierre

018

de

la

Armada

francesa

Loti), ¡que acaba

de ho ha-

blar

Li ** Marcha

A

turca...>*

keés,

de Loti.

de

¡ha

glorificado

en

que a su colega Claude

No

haber

a los compatriotas

los “yan

exaltado

Turquía. por

nicamente Peary,

bien

a

por

cso;

tratado

iró-

¡del comandante -

Peinciá,

le

Farrere,

ocurrirá

también

'o

eapi-

ddd, como escriben los franceses, por haber dielo; que el Ministerio Pelletan le costó a Francidlla friolera de quinientos millónes de frareosí

-Hétan!

eso: que

¡Después lo, | ganó.

se

de todo, la

trataba

del

A

lo que

literatura,

gran...

perdieron

pues

los

los peces

lectores

réeor

darán que Farrere dijo a un: periodista parisin0j **Estando en el ministerio, 'no.me es posiblé; escribir obras como El hombre que asesinó, lag! cuales requieren meses y meses de labor in-

ceshnte y de absoluta tramquilidd.”” Lo mismo a nuestro

Gustavo

Adolfo,

a quien:

muerto

renunciar

recien-

a la poesía

bien;

medio

Pierre

Loti. más .admirador

que

las turcas, ha entonado fervorcsos loor del pueb -qué lo “agoniza.

de la indiferencia de

con que ve

Eu-

eaida

del

Excelsior—la

pueblo que-tanto ha amado Loti. su voz $e ele:

va indignada: Cada vez que ía oportuni dad se le oírece, aboga con 'alor «por sus amig os los turecs y aminóra sus desastres coh palabra ardiente y soberbia. ¡A los turcos debemos, pues, la rara alegría de ver salir de su habit ual real

gran'

soñador

solitario,

para

romper,

en la Universidad de los Ánales, dond e se estruja el público, lanzas en. favor de los leones; de Plewna. : a 2 > Con voz dulee y armoniosa, puso. Loti de relieve toda la belleza, la sabiduría,:la melancolía sonriente, al mismo tiempo que la fuerza y el valor del pueblo musulmán, tan deseonoci-

do como injustamente tratado. Por último, Pierre Loti habló de los paseos por el Básforo, er

'

No

hay

para

qué

añadir

que

el

novelista.

fragmentos ,

de Desenchantées,

y da

otra

en la

lectura de varias páginas de Acivadé. y Reynaldo Hahn, quien cantó, con extraño ritmo oriental, la música de Au pays musulman, inspirada por el poema. de Henry de Régnier.

Sólo tenemos que añadir que es gran lástima que el novelista-poeta mire a los tureos al través del idealismo, y, en cambio, tal vez sienta,

a

lei pasaba.

que

dibujos,: y lo

Zapata,

poeta fué ovacionado, así como las señoritas Madeleine Roch+y Bovy, la primera en algunos

Pe-

CTS, lesa

5

¡Y

y hacer

+ Serenidad de los atardeceres, y POr518 *¿::1ndes ojos, que reflejan maraviilosos paisajes tureos, pasaron la tristeza y la angustia que siente por todo lo, que'va a desaparecer.

tán de navío y autor de El nombre que asest nó, quien fué puesto hace poco. en disponibiliv

y

tuvo

ropa—traducimos

serva

El

quien

Byron de himnos en

En

aproxi

dejáis

Rimas

a Marcos

capilla de Lanuza para aceptar, en prosa baja, el destino de Delegado de Hacienda El genio es incompatible €ón la nómi na.

bajó

dor sucedía, ni delos -saiudos ni empe lode la gente. De pronto, al alzar la vista, contera

le pasó

de 'emo- ' ¡de La

Rostand,

.da Gscalera sin darse cuenta de lo qué a sa a!vi6ila:

a escribir

cp

con

aa

mendigo

AS

este

prieta

compara

que «sufre, quien debe sacar .de sus herid: s figrés de piedad, de bondad y de belleza.

a

stand

>


a

A

TAR

E

a

a

REVISTA DE LAS ANTILLAS

Los

*“*O*Kalems”?

de

Irlanda. 2

éomo

buen

ho son tan

militar,

odio

gracia: los naturales

ban

|

por

carniceros como

de obsequiar

hombres

los turcos.

de la Indo-china,

epn

francesés.

otros

algunas

que aca-

bombas

a

les

Pues así comoel Emperador del J apón ámehazabaal virrey de Filipinas, Zúñiga, con pasar a cuchillo a todos los misnios días, allá por 1655,

nos, el Sultán ahora,

señor

de Turquía Mahomet

Pierre

¡sólo va un Mahomet

emperador

españoles, si mal mo

Loti,

*“ultimatum?” siguiente: IV, de

y al rey

en esos recorda

:JV

(el de

Mahomet

de' diferencia!)

de. Alemania

“£Yo, ¡Mahomet deroso emperador

llámase

V:

dirigió al

de Polonia

:

|

el

muy grande y muy. poBabilonia y de Judesz,

del Oriente y del Occidente, rey de los reyes del Universo, gran soberano de la Arabia y de de "Mauritania, victorioso desde su nacim iento, rey de Jerusalén, heredero y poseedor. de la tumba de| Cristo, anuncio por la prese nte a ti, el emperador de Alemania, y a ti, el rey de

Polonia, y a todos vuestros vasallos y súbditos:PA la cabeza de trece reyes, mis vasallos -Y de un ejército de un millón trescientos 19]

infantes y caballeros, iré a extenáor en vuestros territorios un terror espantoso ya inun-

darlos con el. poderío de Turquía, un poderío como ni vosotros ni vuestros súbditos. habéis visto jamás.

"Vamos

a visitaros

en vuestras

A

capitales

y a arrojards de ellas, y arrójar también a 'vuestros aliado

s.

"Vamos

que

Verbi-

vuestros

a entregar al

territorios

y sus

fuego

y al pillaje

habitantes.

daros muertefa vosotros y a los vues Vamos á tros, sometiéndoos a terribles torturas. Al ¿ "Esta es la nheva que yo tenía (que 'comuni-. arte, a ti, el emperador de Alemania, y a ti,

el rey

de Polonia,

"Los actos palabras para

y a vuestros

4

aliados.

no tardarán en seguir a est probaros la realidad de lo que

aquí os, comunico. ”"Hecho

en : nuestra “poderosa

(Constantinopla)|,

que ha sido

capital

mis antepasados la los cristiamos, cuyas e hijos fueroñ muertos y cort ados en

(¡para que .aplauda sus ojos.

Ismalé

conquistada

Pierre Loti!) d

por

mujeres pedazos

delante

de

"El presenteha sido firmado vigésimo quinto año de-nuestro nacimiento y elsépt imo de nuestro Para.

glorioso reinado. oo

eso,

bárbaro (aute. tasis el cantor

briéronse de

Gallup

los

contener

Mahomed

los

reyes

IV.”*

Gésitariós

los cuales pone los ojos :en insigne dé los erisantemos),

gloria

dos Pierre

que

del

e ] éx eu-

Loti españoles,

de Ripoll, que, emboscado

danelos, esperó

de:

para

en los Dar.

saliera la escuadra

del ““réy |

Universo: y poseedor de la. tumba de Cristo*”, la cual fué ““mu erta + sePultada”” por el pánico; -y, en la galera Sol, D. Miguel de Cervantes Saavedra, a quien conocerá, de seguro, Pierre Loti, su nieto espiri. tual en-

letras y en armas,

ve A

|


MAGAZINE HISPANO-AMERICANO nado festos

z -lio

ba

dio

Lírico””, de Milán,

últimos

días

renoen Milán.

A

Moreau.

La"

¡lenta z

drama

un

drama

ración, por

se ha estre-

inédito,

cinco

actos

—dros,

original.

en!

y seis

cua-

de

Vie:

teatro

toriano Sardou y Emiobra: se titula Madame Ta-

tiene

carácter

El

Al

tor

sulir

El

de Bárdeos la señora Tallien,les seguida por

un

Hámbre

declarado

sospechosb.

Para

llien|és el-mismo... descrita

con

notable

La siluetade Robespierre intensidad:..

La

señora |

Tallien- pasa por la escena impresionando al públido hondamente, con su espíritú origin al su ¡curiosa psicología. y su pe 4 El lorimer cuadro es en el palacio (de Bruto, en Bhrdeos, donde: Tallién fué répresentant >

nación; -el segundo, en eli café Tera, soha terraza que. domina la ralle de Rivoli,

¡de la Convención y. del Comité de Salud

Miéa;. el tercero; en la cusa del marqués de Pardy, en Passy; el cuarto, en el jardín de la

isióp de Carmes,

arrojados.

nadds ¿en El'

(íto

los

cuerpos' de

aquellos cuadro

1%3 rejas

ceréa del sitio adonde

días

los

ascsi-

de terrpr y ansiedad.

transporta

del palacio

sacerdotes

eran

de la

lós

espertadores

lgusdud,

£ron_te all Lual se verificaba el desfile de las carre-

tas feoh los: condenados a muerte, que. procedíande .la Conserjería y eran eonducidos a la plazf! de la Concordia, donde la: duillotina fué

alzadá por Matame

Ab

el pueblo. Tallien fué

:

comenzada,

ep

“Puerta autor

de

Madame

y Emilio

Mo-

Martín”?.

libreto

papel

de Cavallería

ha

sido

el

Tallien.

de

Lydia

tradue-

-

|

protagonista

actriz

lo

desempeñó

Borelli.

la

*

Desde

.

que

triunfa

El

minarete

Renacimiento”', no se habla más tenes

El Oriente en París. cobo

a

!

Richepin

dió una

Por

en

en

el

que

la

teatro

de ha-

capital

República

eso, el escritor

“matinée”?

de

francesa.

Ju-"

persa en el

referido teatro, la cual fué ilustrada con audiciones Entre

de los artistas ellos, figuraron

más célebres de París. los siguientes: Cecilia

Thévenet, de la Opera Cómica; Margarita DeVal, Marcela ¡ Irven, Marcela Prinze, Juanita de

Frézia;

de

El

La

la señora

paraíso

famosa

interpretó

mente

Méaly,

de. Mahoma,

bailarina

danzas

desconocidas

cantó

persa

orientales

en

que

y otros

una

Armen que

París:

aria

muchos.

son

Ohanian

danzas

completa-

del

ha-

rén, que son tah sorprendentes como originales. La; bailarina persa, por su encanto, su. gracia, y los ritmos de las melodías populares eje-

eutadas por los músicos de la orquesta real hindú, que vestían los trajes caprichosos de su

país, transportó a la concurrencia, durante algunas horas, a la misteriosa región en la cual

se desarrallaron

enlabo-

San'

del

Targióni-Rozetti,

admirable

salvar-

le, inépira la señora Tallien el golpe de estado de Térmidor. Los. personajes son- reales: Tu-

de. la

famoso

rusticana,

e

histórico,

Victoriano Sardou

rean. La muerte “impidió que el primero viera estrenar su obra, que debía aparecer en el

noches, .

|

y

1

las escenas de

:

Las

:

mil y una

dic

%

el¡*“Teatro

se es

jo

En

11


|4 4| +| 4

|

y

19

REVISTA DE LAS ANTILLAS

La

condesa

cultira |

del Castellá, que

españoles

ha

Monumento: l

una

fi la Avellaneda. |

Avellaneda, lló por dre:

su

en-los centros conferencia

'bri:

— Mantísima

acerca

fe

Gertrudis.

Gómez

de

la. poetisa de Cuba,

talento,

de

rivalizado con Jane Catulle Mendés, ha dado

belleza

Patria.

que tanto

y bondad

en

bri-

la Ma-

o

-

Algunos días antes, la condesa del Castellá leyó ¡un trabajo en _el Ateneo de, Madrid acer. a

da

de lá genial cho

hn

pecto

poetisa

de la. poetisa,

cia en el Centro

ha sido algo más teresante

la

cubara;

eseritor—**una

aún,

personalidad

elegía

mientras

de Cultura

pero

fué—ha

di-

y

estudio

res-

un

de

abareó

que -la conferen-

la insigne

la

condesa

escritora,

intoda

inelu-

sa lal propia mujer; que en quien como ella vivió la prosa de la vida a pleno. romantiersmce, dejando jirones de su alma ingenua entre las zarzas del desengaño y la desilusión, es el aspecto que inspira más:euriosidad. Por eso puco la conferenciante explayar mejor su pensa-, miento; y a fe que lo hizo . magistralmente,

porque desde el comienzo de la disertación hasta el final, la riqueza de comentarios que ,puso

poesías que leyó de la Avellaneda; les casi de carácter íntimo, respecto a cómo la mujer-las pasiones que llenan su existodas las pasiones, las de índole material de [orden puramente espiritual o eterno,

Rubén

Darío.-——Dibuio

|

de

Vázquez

(Del- Mundial,

de

Díaz,

París.)

pa

a las ideas, siente tencia, y. las|

EE

que deslizó a través de los impecables de

eE

nas

su trabajo,

constituyeron

de psicolog

una

párrafos

de esas. pági-

Da

OE

ía femenina y de arte literario tan exquisitaménte elevado y hond o, que bás—tarían para consagrar la reputaci ón de“una intelectua lidad

eminente...

>?

7

E

" Coincidencia rara, A pesar del extraordinario valer de -la: alondra de Cuba , muy pocas

ocasiones

A

Antillas

días,

se

ha

hablado

y en la: Madre

precisamente,

otra mujer

acerca

de

Histórica;

la. condesa

de talento, pronuneía

de la poetisa del Camagiey;

ella

y, en

en

lrg

estos.

del. Castellá

loas en

honcr

sus compatriotes,

en Cuba, hacen gestiones para erig irle una estatua, y los periódicos refuerda n que' un, meritísimo Arambúro

escritor:

de

la

y .Machado,

Gran

dedicó

Antilla,

en

1898

Mariano

su obra titulada ““La Avellaneaa”>, que comprende les conférencias por él pronunciadas en el Ateneo de Madrid, en 1897, al Ayunta miento de Puer-.to Príncipe, y, en la dedicatoria, autorizó al mencionado organismo para que reimprimiera la 'obra y dedicara el proúúcto engrosar la suma que se pudiera de la venta a obtener con el própósito de erigir la estatua. La ciudad de Camagiey ha acog ido dadero entusiasmo la idea. El Ayu .con verntamiento ha acordado hacer una edición de 6.000 ejem» «plares de: la obra

Pd

La

|¡Fornarina,

célebre

divelte

drid

de Aramburo,

tribuídos al precid” de $2 entre losque serán dis. Ayuntamientos

lares; espúzcla.

¡| ¡seal

restós. d

Hispano-Americana,

que eso y úe índole más

porque

qu

de

la

Creemos

isla

que

de

la

Cuba

y

entre

:

República

los

particu-

dominicana,

que


IGAZINE HISPANO-AMERICANO

MM

, la más

de

América.

Puerto

Rico,

¡Mo que a'él se refiere, correspondería al eto. que le ha demostrado Cuba; que, des-

pu side haber enaltecido a Pachín Marín, que «7 ¡dderframó-su sangre y exhaló el postrer suspiro en ila manigua, contribuye generosamente para - “que sean trasladados a la Pequeña Antilla Tcs j' restós. de Bétances. | é

Méjico

ha “decretado y

1 |

Ta” expulsión raban'

T

poeta socialista,

l mo llevaba

de

Veracruz

por

firme

siempre

El Ateneo

sidénte provisional srta,

pero

én su

el

| vigi-

de la capital

insigne

vate,

pero

Grande

del camino, pel

fué el triunfo obtenido por el poeta

peruano,

acerca

Blanco

del

Fombona,

cual

ha

escrito

colnberador

DE LAS ANTILLAS;

de

el

la

señor

REVISTA

¿cos He una exuberancia, e

profundamente instintivas y r:-

/Wvirál a pesar no

sólo

de

por

:«arte

a

veces,

artificio, eanta

lo-

tiene

que

abre los ojos de Versalles, Boucher,

sing

de su

mal

st. elocuencia,

a todo

sino

como

dentro

de

gusto

in-

demasiado

porque,

ajero

le sale del pecho

él;

y porque

cuando

ho vé ninfas ni sátiros, ni damss ni señoritas de Fragonard y ce una|

aymará.

del

Titicaea,

un

burro en el campo, una magnolia en sú tallo, los Andes, el | Amazonas, las Bocas del Orinoco; y:no se preocupa por lo que se-murmuran

el

al

dos

'de

oído

fingidos

abatesy

marquesas - de

árt:-

de la República; señor ' ficio, en un parque de Watteau—que' ya uno

acuerdo;

ratificó

las

nes que dictara: que Santos Chocano. fuese

Le

que

Nótre

fuera! muy

será Paitá,

cuando. se

natural—sino

rompa

por, lo

el Tstmo

de

Isadoy que se le embarcara para Europa; - Panamá, por lo qhe hicieron: los héroes d: América, conquistadores e independizador s, ermitirle poner los pies en ningún pueblo América, por lo cual se le proveyóde un - por lo que” significan las: ciudades: Méjico,

de : pa

je

¡Nicolás

latón

¡sás

en : tercera

hasta Santander. e

obstante, pudo , donde escribió Rivero,

ordi-

llegar a la tapital de a un periodista ilustre, lo siguiente:

aconsejaba

que

|

l

se coronase | de ro-

a los poetas y se les expulsase luegó de la

República. |.

El| poema

La .política

de

Méjico!

me ha” ex-

pulsado; pero la intelectualidad me ha toronado 'ántes de rosas. + ” ANMAT

$6 practicar la máxima de Confucio: —Olví8, de los perjuicios y acuérdate de los fa-

Lima,

Guatemala,

|

A, después

el alma

limpia

de expulsado,

de entramos

unoto dos

circuns-

Tal

creíbles con

los

pasajeros

de

la

tercera

aragiense””;

4

en el rol

tusiastas

**es-

1””, “Gran acierto ha sido ello; porque si En

Perú,

el

mi

afectiva

nacionalidad

y

iva, es la de todos los países de mi raza.

Agradezco

siempre

rue al fin me lot: a

él.

Ni,

sentirme

cobardía,

ni

Aly; que el ejemplo

quilidéd

sea

para

que se

el daño

sirve para

hace,

me

muy

su-

resentimientos.

de mi juicio y mi tran-

'“*nuestro

Méjico””

más

pro-

vetliosb que el de mi expulsión.?” pl * Chotano'leyó unas diez composiciones, todas

A

apaPA

¡inéditas, en 'el Ateneo de la Habia:

l

|

a selva

el más

Ra

épico de los de -la

homenajes

el

autor

de

Trompetas de

órgano. Será uno más de los grandes bardos que visiten la isla, desde donde es fama que

empezó

a escribir su

Atlántida mosén escribió sus más

vibrante

poema

a La

Jacinto: Verdaguer, y donde rotundas estrofas el insigne

. autor de El Bernardo. -. |i

No

8

hace muchos

mán

celebraba

|

que

Teodoro Kórner, de los vates más

aue-

sus libertades,

le quisó

Napoleón,

inédita de

uno

lo de

'

A>

días, cuando'el Imperio

el Centenario

Una com al

clase,

pasajeros,

de

|

es el vate,

América española. No es difícil que le veamos en Puerto Rico, donde fué objeto de muy en- -

¡tarcias, que yo creo ajenas a toda voluntad. le venido compartiendo incomodidades inen ¡él barco en que se me expulsa. Gran dicha ha fido para mí sentirme entre hombres que "tenían. callos. en las manos, pero no en el co2 i | : ¡razón. pasaporte dé expulso, se me llama

sean en lo futuro ““el ¡cen-

tro del mundo”.

Yo sé callar por cobardía ni hablar por re-

- sentimiento: tengo ¡bas pequeñeces.

Bogotá, y por lo que las re-

giones amazónicas

fué

arrebatar

encon-

j

y

-trada una composición poética del insigne bardo Teodoro Kórner, ilustres de Germania.

'

| | j |

!

Los

referidos versós de. Kórner, los últimos que es-

cribió,

tenecía poeta.

fueron

encontrados en

un libro que per-

a Antonia| Adamberger, El

libro

qué

nece a un archivo La composición dichosa del vate.

contenía

rd

Pre

h

desembarcó,

por la policía.

mejicana . abogó

poeta varios

dió algún dinero, perni pará: tomprar papel

encima

tropical;

y sombra, y otras varias, a todas las cuales titula Chocano Tono menor y recogimiento.t ;

desnuda

Santos

amigos, a lós cuales pi-

e escribir una oda, p

al

la América

creíble,

Cha ano... -por socialista...En Progreso espe:

SH

geleida; La única esclavitud, *apasionadisimo canto a la mujer; Locura de sol, inspirada por

E

Úp

ee»

de mis abuelos, que es digna hermana de Evan-

a

*-

$

ñ

ilustre

O

1

4 | también ¡su alondra, Salomé: Ureña, así dq la Pequeña Antilla, que también tiene uya; Lola Rodríguez «de Tió, debieran' conWir también a la mayor gloria de la poe-

|

los

la novia versos

cel

perte-

particular austriaco. fué escrita en la época n.ás [El 24 de agosto dé 1811 es-.

taba Kórner en Viena, lionde, a principios de 1812, conoció a - intonia ¡Adamberger. En car-

ta escrita el 20 de

sua de 1812, confió. estos

amores al autor sus días. Los padres de Kórner: fueron a Viena la principios de agosto

del nfismo año. | | La composición| fué escrita el 20 de setiem-

bre de 1812, cumpleaños del poeta, que había

>


|

'

, a

8 E

Mes, E

E

:

Ñ O:

|

s us aspiracio-

como

.

La

romposición

ferimds, no

de

se conoce

Kórner , 2 la cual

traduciéndola de la revista Die Woche,

Sl

lín, que: habla

:

]

merece +tan Héla aquí

:

'*En

de

ella

dichoso :

| li |

:

que

de

de

| |

en mis noches, en los cielos. | : p .

A

7

|]

de

En

corazón

|

o

|

: po

4

:

o

Es

Oh,

aún ¿mé

el vivir...

a

tus

pies

me

-

Yen

ld densa

poderoso

tempestad

me

pueblo

metros al

"mismo

-

limitan

b

A

sitio

ON los

y “Bellas

cuenta. el abate de. Genouillac

de

los

por

orden

trabajos: del

que,

ministro

Este «del en

de Bagdad

Eufrates;

que

estaba

es

Kich,

y a 25 kiló-

decir,

en

una

el

de

enormes dificultades por la' falta de agua

las.

suíriy per

lós contínuos temporales ¡de a, descubrió -un antiguo palacio, de grandes aren propor

cionesy muy parecido, por la arquitectura , al célebre ' de Goudea, en Tello. Semejante ta: torre del palacio está dividida a la de Babel, ; que la construyó dedicóla a Tam en pisos. El aura, dios nacional:

e

s--

Pública, realizó en El Ahymer,

¡ Á. pesar de las das, principalmente

-

-

po El abate penetró, para, hacer estu dios , - en tres terres de una fortaleza; - descubrió -SepulCros pertenec ientes

Cs

a la époc

a neobabilonia, y trajo vasos y figuras del temp lo de Abraham,

de Alpes,

-el mar del Norte, el Vístula y entusiasmado los versos de Kórn el Rhin, le han er, ron eseritbsen 1812, ¡y estos últi porque furmos días ha : celebrado el Imperio “alemán sus victorias de 1813! La Universidad de Berlín, fundada en 1810, y a la que tanto debe: el 'renacimien:o Hs

Inscripciones

capitales de -Babilonia. '

encontrase

hindiría!*> que

de

a 125 kilómetrossal Sur

con lágrimas de tus Ojos, ébrios de felicidad, mai sed! pronto apagaría,

de tanto amor,

y la

partes

París, . ha' dado Henry

de Instrucción

restan

celeste alegría

si

de

.

hoy, en mi grandiosa fiesta, en que céfiros sagrados sor, dé mi dicha, la orques ta;

Al

po

3

en

cantaron

Un palacio babilonio.

Benditas horas, benditas, $tel dlma no há de sufrir,

28

2

o

ral

horas

Payen

a la fiesta celebrada en su hono r.

|

vehemente.

| que siento inundarme el alma, "horas sois las de tormen ta ayer, para mí de calma. :

q id

E

cóntar,

Porlla

¡

_

:

1

|

*

0

o

por

;

"Cuántas

Luís

ca

la “Academia

_Letras””,

les he confiado las cuitas mí

Lecomte,

Ramunteho,

presamente

por: primera vez, cl alma , siente, al. cantar, alegría. Mas, ninguna hermana lleg a ; ninguna de las que, ardiente ,

de

hallazgo

de “L'ile cu réve, Madame Chrysantheme y Le Shapi e interpreturon los bailables de Péc heur VU Telunde. Pierre Loti, quien no vive en París, fué ex-

"Mi laúd, por Vez pri himnos triunfales te enví mera, a; | 2

feliz

Leyeron los. trabajos, Mounet -Sully y las scñoras Magdalena Roch e I. Lifraud, de la Comedia Francesa; Juana Pro vost, Alitia Nory, María Marcilly, Blanca Duf réne,. Susana Méfi- vier, Valentina Tessier y los señores Dumény y Capellani. E Otros "célebres artistas repres entaron escenas

Xy

Sonriente

el

ñora Rachilde,

bienvenida,

mi existencia,

contempló

1819,

mis ensueños de inocencia. Ya la. escucho:cuando acaban mis ilusiones y anhelos; astros más fulgentes, MITO,

UN

:

de Ber-

A

"Bienvenida,

que

ni

literario.

de septiembre

caúsó

El admirable autor de Pécheu r d*Islande y Dé. senchantées, ha sido objeto en el ““Teatro Pé. ) mina””, de París, de heEn honor + Menajes entusiastas. Fl de Pierre Loti. acto fué debido a 'a inielativa de la señora Jane Catulle Mendés, d e quíe n se ha ocupado) “extensamente en otra edición la REVISTA DE LAS AÁNTILLAS. Los homenajes fueron escr itos por Enrique Bafaille, Adrián Bertrand, Fer nando Gregh, Sebastián Carlos

de encorfacsímile,

la: exaltación

“acontecimiento

la noche del 23

la*hbra

con

júbilo

de las estrofas del poeta, que es uno de los más eminentes de Alemania, después de Góthe y Schiller.

nos re-

today la en América,

tál vez en España, pues la acaban trar. Nosotros la reproduci mos, en »

germánico, tomó . parte muy trióticas fiestas. En la Univeractiva en las pasidad de Berlín, que ha sido siempre a la vez ría, en la que 'se han cantadacademia y bateKórner, Schenkendorf y Arndt,o los. versos de fué donde més

lágrimas de alegría. en log$ o y se Munde en la tempestad Jos de su amada, de Den Freudentau von ihren Augsu dicha: en trinken und im dem Sturm des Glú ckes untergehn. En ¡marzo del año sigu iente, se dirigió el poeta la Breslan y, meses desp ués, el 26 de agosto, murió. 2 '

.

: .

:

¿

firma en los vérsos (am viel mei nes Strebens). | Por primera vez, saluda a ese día feliz. su laúd, con triunfales himnos - (im schwarmerischen Siege s Lied); bebe el poeta

|

po

REVISTA D E LAS ANTILLAS

|

tenidd la sherte de ver colmad as

E

|

y E

.

la

época:

_furas,

de

Hammourabi,

inéditas aún.

.

Los. franceses ' están con

>:

su

“penetración

-El árabe invasor.

.

así

como escri

. |

A

ca da día más encantados pacífica” en Africa, Ahora acaban de des: cubrir, según leemos en- una-' revista . -pari-

- Ese barco nc explo


15 tiene ,njucho

as voces

del árabe,

Pasaron antes por Espe

del

árabe.

ciales?), sino un buque esp española. Eva Canel pide , añol, econ bandera Asimismo, que el día que sea inaugurado el Can al diga allí misa un Obispo español, el de Jac a por ejemplo, o' un Sacerdote =

la '“penetratión >?

que poseemo$—dicen—

ña,

mosfmhosotrós. La palabra de donde las recib!:mag - —aglegan—viene de maghaz asta | (almacén) en ; la voz oran; e (naranja), viene de Mcrang e ; Otras, tomo :ephya ly azur, tienen el mismo origen: Alcalde

que sea rador elocuentísi 05 y “si DO, S3 pudiese cons 'guir todo esta —añade Eva Canel—que en cualquier bareo que pasase ms permitiesen celebrar ' la misa bajo dosel españ]

vien|éde El Kaid ; alg il se deriva de El Coalil ; la voz" amiral uac (almirante Y. de Emir, o del ¡Edntir el Moumenir (se ñor de los cre

y on

nuestra bandera al tope”?

Merece todo encomio la idea de tan disti:guida escritora, Más der echo qué un buque yankee, gente posterior a los descubrimientos glor10S0s, tiene ud portugués , ya que fuéron lusos Vasco Núñez y) Magallane s; o un griego, por Ped

yentesY Hbte.: Silla, “penetración?” contin .ner lós franceses que 11 Cid úa, van a scgtefué HIOrO, O que A Viene de Ispahan:.

ro

de Candia,

lombardas

3

y

: liano, pór Pedrb

,

jefe

de las baterías

fálconetes

jor que una

miga

de

Pizarro;

Mártir de Anglería. a=*bordo,

bajo

(?)

o un

/

idioma

que presentían

a

, «que su

pers

de

ita-

Pero me-

dosel

españo!, resultaría, con |regocijo de la Historia, una misa que tuviese | por dosel la bóveda del cie'o

y por retablo lo sombrío de la maleza. mismo pun por

Pedrarias

España)

en

de la cima en que el ajusticia el do

to

(el

crimen

ordenó,

de

fué

del

rodillas

Suegro,

no

y, tembloroso

de

de

emoción, qué se cantara el Te-Deum (con la misma grandiosa fe con que los israelitas, al pasar el Mar Rojo, entona ron el Cantemus Do- * Mino). al distinguir, turbio s los ojos per el (xtasis, y gravitando mejor en las almas la. pequeñez del

hombre,

mares

como

cantó

los dos

nunca

Camoensi,

d?

opinamos

con

navegados,

compatriota

dor del Pacífico. No

om

.antes

del desehbri-

|

Eva

Camel

cuado

Expresa;

“No sería difícil qhe vinies en . celebración españoe les de Cuba, qui.zás a a esa tambié» n de Nueva Yor

k y Méjico... "? ¿De Méjico y de NueYork? -La isla ¿le Juan Fer nández, gaviota lo-immenso del mar, tiene 'má s derecho .a mandar va en

representación

al acto

que

va a celebrarse, que la populbsa urbe de la República del Norte. Y más que Méjico , lo tiene La Española, por donde deni todos ¡los héroes y.

mártires «del

descubrimiento: y la conquista; y más que Méjico, asimismo, “el Bgoriquén, donde acaban de celebrarse imponent es fiestas -en honor de Ponce de León, uno de los soldados

más gloriosos

la ¡secunde,

periodista

al

señor

ilustre don

LA : Nicolás . Rivero... Les norteantericanos quieren que pase un el ¡Canal! el primer día de setiembre buque per próximo, 'ech cuarto centenar:o del pasb, de Balboa. por el Istmo Ese barco no debe ser, como se dijo, panameño. el de un

explorador del Polo: yankee [Peary

con

(¿qué tienen que ver el

el latino

Balb - Picos, donde está el Canal, con oa, y los trólas Zonas gla|

. de,

de>

|

sino porque

España, s glos antes tentado la primera de las Repúblicdeas haberló in- : latinas y

. la

para

gran

abrir

los

Andes

zos

al

mento

República

sajona,

el Canal;

un

Cristo,

mundo?”,

uz Vasco

se

hizo

donde,

““abarcando debiera

Núñez

de

les.

estudics

con

sus

así como

hay

levantar. in

Balboa,

héroe,

en bra-

monu-

justo y mártir, que descubrió el Perú, por informes de los indios: del Darién, y hubiera side, s:' no le ajusticia Pedrarias, su conquistador más legítimo y, sobre todo, más huma no. ey

al través

del Canal.

hispana.

|

Va

E

.....

|

|

|

E

ha

]

EA

ol

E

E

,.

| ss

Eva Cgnel, la distinguida -ese ritora ihérica, La €xpuesto' uná idea hermosísima, desde Santia+ go de Chile, para que España

de la odisea

Estamos de acuerda con Eva Car elen que la bandera española sea| la prim era que pase de un mar a. otro, porque no sola mente legionarios de España, sucios por ella al Nuevo Mundo, fueron los pei e del Pacífico,


REVISTA DE LAS ANTILLAS |

“victorioso de.la intelectualidad

y

así

en

Europa

quien

se

enaltecía

do Montoro

como

en

y la elocuencio ,

América

cuando

era

Cuba

él triunfaba.

Cuan-

ocupa un alto puesto, no se honra,

sino que honra el puesto, y honra a Cuba; no pudiéndose decir lo mismo con relación a otres

—algunos “la

separatistas

República

al

que han

envolverse

en

desprestigiado

olas

-

de Personel

desprestigio ""No

son

únicamente.

buenos

spicda

con:

exelusivismo torpe e injusto, los que lucharon en la guerra. El amor a un ¡ideal se prueba con

hechos prácticos, y es mucho más devoto de la República quien, como, Montoro, la ha acepta: do y servido con fidelidad ¡insuperable y aecrisolado prestigio, que quienes, habiehdo sido sepa-

ratistas en la colonia, se han ganado en la! pa-

tria

>| . Rescate del general Sanguily. Cuadro del pintor cubano Gustavo Santana.

El Hombre evolnción

que más, brillara en la época

de

Cuua,

dos

delle

A

puesto

de

de

por

como

habérsele

Secretario

del

de la

ofrecido

Presidente

el de

alto . Cuba.

haberse |¡ido a España, donde ineptos compatriotas suvos han ejercido cargos de Gobernadore civiles; pero su:amor a Cuba le retuvo. o

En

ni

envidioso

"Madrid,

ni

envidiado. -

donde

bra, es. Presidente

un. del

ilustre

más! ¡docta de la Península, ¿por llo wvmnenos,

Giberga,

cubano, la

pudo

otro cubano,

La-

institución

brillar eta,

como éste.

_más| bello y elocuente tas

>

Ateneo,

pronunció

el discurso

que fué oído en las fies-

flel Centenario «de las Cortes de Cádiz. Nada quiso Montoro. Salió de su modesto

vi-

súplicas

de

vir porque le obligaron: reiteradas Rius,

Rivera, el general —puertorriqueño—que ! zÓ a “Maceo en la odisea cubana; y con Rius Rivera, suplicaron también los generales

Mass6, Domingo Méndez Capote, Pedro -Betancourt, Eusebio Hernández, ¡Sánchez Agramonte, Freyre de Andrade, Carrillo y otros muchos;

que

echar

en

eran,

cara

precisamente,

a Montoro

" considerar ( que

su pueblo ser

los

que

el haber

do en ““partes quietas ”?, que

podían

permanec'-

dijo Quevedo,

no estaba

independiente.

Por

pcr

preparado

todavía

| para

eso,

fré.

de esti

condensada la suprema cultura del mun--*

ministro plenipotenciario de Cuba en Inglaterra y-Alemania—en Londres y en Berlín—dondo. ¡En el

célebre

Congreso

donde tenían representación la voz de Mentoro resonó

de

Buenos

Aires,

todas las naciones, con más grandilo:

cuencia que lus otras: con la misma con que la de Giberga llevó el escalofrío de lo sublime al espíritus, en Cádiz, ciudad donde rstcie-* ron

Castelar

y Moret.

«En uno y otro. Continente—ha

Lucha, ne la Hgbata

Montoro

el

ha

la

calificativo

sido

que

asegurar

orador

del

una

escrito La

fué el paladín

pobres

y.

tranquila al que antillano

y al Cátón

de:

en

nacional,

ricos,

para.

fu. el mís

el último

de Cúba

tercio

a princi-

siglo XX. .

Los

suscripción

¡hot

vejez

del siglo XIX,

- vadir

perturbadores A

abierta

toman

una

elocuente

pios

de

inmorales.??

entusiastes

El gran Montoro, el tribuno más elocuente las Antillas, al terminar la guerra pudo

alí,

o

Ya en

Jigicia la libertad, Rafael 4 Montoro, ha sido obje; to de ataques tan ru-

Rafael Montoro.

libre

oficio

franceses

Le 4

e

y los belgas

el Imperio

Invasión'a

»

han. empezado a

alemán,

con. la

que

deja- huellas

perdurables.

in

armas,

sino

Aleman '.

no-con'las

literatura,

más

La'

com--

pañía dramática del teatro “FL” ceuvre”?, de París, ha dado a conocer al *“enemigo??,—los alemanés—el dramá ¡L” annonce faite a Marie,

de Paul Claudel.

bulps bardí

Y el enemigo .olvidó por com-

pleto los malos rat s que los franceses les han hecho pasar con motivo de los aterrizajes de algunos dirigibles aleroplanos en.territorio de Lutecia, para aplaudir con exaltación las ¿escenas más conmovedoras del drama. Pero lo más célebre 'es que los hletaines se, dejaron sorprender por sus enemigos, porque la. obra de Paul Claudel tiene más de alema-

ná que. de -francesa, como-El Cid, de ¿Pierre Corneille, (Pedro Corneja) tiene más. de espa“ ñol, por ser'hijo legítimo de Guillén de Cas.tro, que de compatriota de Cyrano o Triboulet. Si los lectores de la Revia A DE LAS AN-

TILLAS

recuerdan

lo que- dijimos de uno

de los

mejores. dramas de Gerardo: Hauptmann, La. . campana sumergida, el más simbólico de todos los suyos verán cuán grande es el parentesco

entre ese drama

y el de Paul Claudel. ¡Made

in Germany ?,' prorrumpirá > miope.

L”

annonce

enseguida' el

faite d Marie

(La

más

¡Anuncia-

ción 'de, María””)

es un drama religioso, místico y pasional, ““No se trata—ha dicho un. escritor, juzgándole—de . un como bíblico, . ecmo el título podía hacer suponer, sino «de una

leyenda “medioeval,

impregnada de fervor

reli-

gioso

y

misticismo,

que

llega

al crimen y de amor

en

de

hondo

santidad.

Y al

tocar las campanas rante

decenios

morir

habían

de

pasión

que se transforma

la heroína,

del monte

vuelveñ

a

santo, que du-

quedado- Muilas, 2

Cuan-

sd

fu

Fr neisec esp ritual dia: ¿su V

oicilas :

4.00, cl E París, gr

Loa. Johann profesor


ÑA

Obra

se represenie en

*nunciado

para

julio,

alemán,

verán

lo que se

los

compatrio-

tag de Guillermo II, el *“*Lohengrin”” de nuestr 7 días, (la «gasolina ha sustituído al cisne) . queLa MHnunciación de María tiene much o ampara

sumergida

ció de Juañita

y no

Mattern.

poco

de Asun-

de La

“4 Made" In Germany!””—exelamarán los teutones después de un ¡hoch! más o men: 8

LECiI6oso.

¿Pero

“nd se acaba de

inspirar

Maeterlinck.

—diráu los galos (¡el que no: se porque no quiere!) —en Margarita

de| don

mento

Josá

Zorrilla,

dramático

nado

estos

La

nado

escribir

canción

últimos

€ ue ¡responderán

para'

días

'eonsuela «s la Tornett,

en

los teutones:

del

su

frag-

pastor,

estre-

Alemania?

*' ¡Made

A

'lo

in Pa-

estos útimos: días en Alemania ? lo que 1csponderán. los -teutones: “* ¡Made * in ¡Paris! ””; que es donde acostumbra residi r el

poeta

belga.

*

rad (9

«+ Erase

una

vez

un

adolescente

que

se- ha-

vía ado lejos de la tierra en que nació, dejanA una ¡casa

derribada

mundo

destruído.

E Debió pasar muy durasprucbas y sufrir la persecución de, muchos hollres, Otros no obstante, fueron con: él compasikos y le restañaron sus heridas.?? Fase un poeta—escribe Juan Brunhes—que ha ¡émigrado eon objeto: de huir de las influen -

cias fnefastas del naturalismo y del clima nebulpso “de -Dinamarca,: donde “vió la luz. 11] bardo" fué en peregrinación a la aldea de San Francisco, atraído por la unción evangélica '

santo

su vida.

El

vo ¡sintiera

no: ¡El libro

y decidió

que

San

Francisto,

no

del

Asís,

amor

por

serde” ie, obras,

de

el joven.

traducidas

camino,

aún

al.

una

castella-

Peregrinaciones

da

estu

escandina-

produjo

Cuadro del siglo XV, atribuido a Leonardo

fran-

En París se ha [procedido a la venta de la galería de Chéramy.: El cuadro principal de lg

:

ciscdnas y, sobre todo, La vida de San Francisgracias

zewá,

Johannés

al esfuerzo

|

Jorgensen

]

de

acaba

Teodoro

de

Wy-

de ser nombrado

profesor de la Universidad de Lovaina, una de : lag: ¡ás antiguas del mundo. Antes de ocupar la (átedra, creada para él, realizó un viaje a + París, «donde permaneció algunos días como

huésped del Cónsul de Dinamarca. En. el Liceo ¡fué muy festejado, saludándole M. Ettien. ne amy, quien calificó al insigne literato, compattiota

de

Andersen,

“como

de

los

que

me-

la

que

del

_jor le$criben y piensan??. : - + Cpix motivo ' de la traducción de las obras de

>

Need

coméntase

en

París

Fausto, de Góthe, ha hecho Edmundo Rostand.

Se aségura que Le.Bargy desempeñará el papel [de protagonista, y Sara Bernhardt.el de Mefistórolos, si el estado de su salud se lo permite,

to

pues

la

divina

Sara

tiene

un

decaímien-

dé fuerzas tan grande, que es menester lle-

varlá en una silla desde su camarín.:a lás ta_blasj' y en escéna tiene siempre a amo algún objeto, ingeniosamente colocado, en que poder apoyarse. : i A|

|

É ps

bfrecidos

“La virgen, de las rocas.”*

co, las cuales son conocidas por el público de París,

Vinci.

muy

conocida

de

Mr.

de

tasáronle

todos,

francos.

no

todos

las

rocas, da

“los

en

78.000,

mujer,

por

la señora

Entre las demás vendidas,

obras figuran:

Virgen >

Vinci,

“aficionados pero,

en con

él más Matza,

se lo llevó por ese precio. fueron'

público,

de

adquirió ' el cuadro

ofrecierón

Una

al

célebre

hardo

A

Chéramy

la

de

¿

pintura,

fráneos;

Fué

de

a

la

8.000 estupor

4.100

fué quien

de la colección una

Leoobra

Madona,

que atri-

buída a Boltraffis, en 7.200 francos; una -hermosa obra de la escuelá italiana en el sigo XVI, Cristo con las ligaduras, 2.600; una «abeza

de Nerón,

Cos,

y una

Chassériau,

atribuída a Rubens,

buena

copia

2.050,

*-y |

de

la |

2.700

Gioconda,

fran-

por

“.

NS

diar

del

!

|

..

La ciudad de Aix-en-Provence ha permanecido

lejos del mundo

varios

| El despertar de

Provenza.

días. Con admirable es-

píritu heleno, escalaron mo águilas, sus ha-

bitantes,

el Olimpo, y

allí han estado en oración, con el más religioso de los recogimientos, >

ena

espiritual

2.

|

ES

do

y un

¡ ] E

|

a

A

Jóhannés Joergensen. $

A

4


REVISTA DE LAS ANTITLAS

4

»

|

¿

l

:

ante el altar de la Poesía, que en Provenza. ¡vida, dulzura| y esperanza. En pleno amane es cer, cuando las: aves e antan, “llegaron a la pobla ción

¡más de 300 felibres.' : Un sopló inmenso de poesía los espíritus y volvió más

tes

las aguás

de las

acarició

todos

sonoras y querellan-

fuentes.

Como

ciudad

de

, al fin, más que las banderolasse prodigó en los arcos el laurel, que había nar las frentes de lo s poetas vencedores de coroen los Juegos Florales. la Poesía

Fué preciso, para hacer más solemne el acto -de la consa gración de los poetas, celebrar “el 59.0

aniv ersario

1a

fundación del Félibrige (escuela literaria par x el cultivo del idiom a provenzal); fiestas originalísimas creadas sólo para la región , €l idioma, la raza y las cost umbres de Prove ñza. Cada siete años se verifican grandios os Juegos Florales. En 1906 los hubo en Cette, por lo que este a ño

de

han

correspondido

a Aix,

que

oscureció los .esplendores de :la poética justa . celebrada en la población que es su rival en poesí más

a. y arte. El rey más

glorioso, que vivirá

que un Ramsés y un Sesostris en la. historia, Fedgrico Mistral, presidió la fiesta, acom»

pañándelo su esposa, quizá por Bécquer. La mujer es poesía.

Bruno-Durand,

cendiente : de

haber :

leído |

a

bardo nacido en Aix, un des-

familias

que

¡antaño

honraban

más a Provenza—las familias de Brese y Ber. luc-Pérussis—venció

a los 238

vates que fueron

a la justa. Lo más 'im¡onente, después de la proclamación. del bardo enaltecido como Maes: tre en

Gay

Saber,

fué la entrada

en el magní-

fico salón de todas las reinas elegidas en cada

uno de los siete las estrellas en

años anteriores. Al distinguir el cetro de las encantadoras

'

soberanas, enloquecía de entusiasmo la multi. tud. Las siete:reinas fueron presididas por la

esposa

Este,

de

Mistral.

a la cabeza

¡parecía interminable,

de-una

;

peregrinación,

de creyentes

que

de Proven-

za, el Langiiedoe, “Limoges y Cataluña les exhortaba, con la fe de un apóstol, a conservar pura la lengua de Oc, a la que debe la literatura francesa varias obras inmortales . Hombres

y mujeres descendían

de

las

montañas, con pífanos, y tamboriles, para toma parte en las fiestasde la Poesía, allí siemprer

vencedorade Mercurio.

Por eso

*

hay fe e ideales en Provenza.

E

£

Como aute car Wilde e

estas y aún

plugo' llamár cultura.

Dre

producciones

de supremp

tre.los más

glo pasado;|

tico, quedó | pa

rios del mu trañas ficcio

Gray iniciáb

EA

dor de

verse

tética ignora artista, dom '.mancia,' tra, ¡puede ser ¿o kespeare. s]


4

HISPANO-AMERICANO

A

¿LA

LD

DECADENCIA

DEL MENTIR.

| OBSERVACION ES.

Por Oscar Wilde.

|

| |

Traducido

1 |

por

ll

Miguel

:

¡

Guerra-Mondragón.

1

E

|

e

:

|

Hoi ¿

|

j |

2

« |

.

PALABRAS

PROENTALES

DEL. TRADUCTOR, +

n .

Como

bitor de ensayos

críticos del Arte,

Os-

ear 'Wilde es poco menos que desconocido en estas Y aún en otras latitudes, que A la fama plugo llamár centros de civilización y fáros de cultura. ro novelista y poeta, sus

s literarias le granjearon el. título producci de supremo artista y grabaron su nombre entre.los

más

brillantes

glo pasado; tico: quedó

del

último

tercio

por tan fija manera, eclipsado

tras

del

que

la figura

el |crí-

|¡del

dramático que con Salomé llenaba los rios del mundo; .tras la del narrador

si-

autor

escenade ex-

vulgaridades

como

de. la. escuela

yo, hánse refugiado

realista,

y los que,

en el más alto idea-

lismo, no sólo en materia de Arte, sino en Religión: y Sociología, deben leer Y releer a este fuerte campeón del ideal, que. en sus “páginas de crítica derrumba, rompe, destruye y pulveriza los cimientos del templo de la famosa Naturaleza Y de la' 'no menos famosa Vida—que

en

hora

| erigieran los Panza, es del Arte—para levantar, . de entre "las ruinas, .:el formidable Castillo de decir,

los

la Belleza,

malhadada

científicos cuyas

almenas defienden

Don

Quijo-

trañas ficciones que con El cuadro de Dorian te y Ariel, el Ideal y la Quimera. ¡Gray iniciada una escuela, y tras la; del. rima- . Los valores literarios cambian, como cambian las ideas, y—ya lo dijo. Azorín—también dor de versos nuevos que hablaban .de una es. tética ignorada.

artista, doo ser

Kkespeare. :

al Critico coma

que,

en

sentir

de

Ticknor,

locada junto a las mejores de Sha-'

| 1

eclupsó

Don Quijote hizo olvidar a Nn-

'mancia, * tr gedia ¡puede

Salomé

4

Los que, como yo, rechazan las estrepitosas'

R

de:

cambia * nuestra sensibilidad. Cambian los va- lores literarios, y Góngora es admirado. El si-

glo de Cervantes, voz del Manchego

verdaderos de un

todos lo sabemos, no oyó la inmortal. A veces, los genios

país son

descubiertos . por

críticos de otras tierras: en este sentido, no es

¡ |

>


REVISTA DE LAS ANTILLAS

20 |1

1

]

|

poco lo que debe España ñor y a Alehiania,

nidad

individual

casi ayer,

del

Y nace

a

y

les ¡nervios

las ideas,

hombre la

nacional e | ¡internacional dad,

a Inglaterra, a Tick-

Cambian

nos

vida

es un

proclamada,

nuevo

Cambia impiden

versos del gran pena

y la digderecho

la sensibilisaborear

estos

Valdés,

Esto, en aguella época, era ternura. Pero la humanidad se obstina en petrificarse y estancarse, y hay seres todavía por esos ' mundos:de Dios, que, fieles a aquello de *“*tod o tiempo pasado fué mejor” ?, suspiran por. el enfático orador de voz. estentórea, de cuyos la¡se

desprendió

la

palabra

patria:

aquel de carn feroz, puño en ristre y modales de molino dé viento; y aman frío e insípido al que en .wdz de hablar con las manos se expresa

con

Ctuentes

lo

por

mismo.

llenas

de

su. intensidad.

Eh

poesía. hay

intención En

quien

usa

la

misma -

boda,

hace

er día

de

veinte

años. | ¿Quién

podrá

convencerle

corte

y hechura

de

elo-

ocurre

que estrenara del

y

poesía

levita ridículo

ie

palabras

la

de

lo

la memorable

prenda de véstir? En vano. serán todos los esfuerzos. Nuéstro hombre creerá siempre que aquella su ex- levita, «apenas usada cuatro o cinco

vecés

en

la vida,

no

debe

ser

condenada

al

olvido por ridícula Y arcáica. Ridícula s serán esas que se usan ahora, pensará él, que en mi

tiempo, la mía Pues,

bien:

llamó la atención. rd

el

valor literario

de

Oscar

Wil-

de sufrió. Matura mente, es crme «baja <, la gran Bolsa vida. El proceso y la. caída trágica del: poeta Eme dice Mari ano Abril que el proceso lleva trazas de ser revi sado) eclipsaron su estrella literaria, y, por un tiempo, sólo en voz baja aventurábase la hipocresía a

hablar del creador de Salomé. 4 la caíd a trá:

gica ) sucedib—escrito

| ya

De

poeta triun fante; el novelista

sida

Si a mi voz piando vienes Y tus alitas me halagan Y tu piquito me muerde.

profundis—la

muerte del perseguido Y deshonra do, del- emigrado que lejos de patria, hogar, familia. Y amigos, baja silenciosamente a una fosa igno-

rada despuég de. haber sido el. dandy, cuyas corbatas, trajes y caprichos todo Londres co-

cu-

yas frases y discreteos se recordaban como si de un nuevo Brummel se tratara; el potent e creador de una estética, llamada a operar poderosa reacción en la literatura del mundo; el

virán

También hijito ee llamo

jamás

el rey de los salones aristocráticos,

maturgo

|

bios

piara;

de gran

de

modelo

todo;

poder

cuyas

a otros

riginal y el dra: producciones ser

autores...

todo había sido suyo.:.

Lo

halía

:

y de pron-

to, el dolor, 'la afrenta, el de tierro, el eterno vagar sin aspiraciones, sin planes, sin rumbo : por la. vida: el edificio bello que “se despl oma, Y él, el insigne arquitecto, ha. de verlo, ha de . sobrevivirse a sí mismo... Muerto Wilde, sólo. el olvid podía avitar el brillo de sus producciones lite rias. Asi les la humanidad. Y. hoy resurge la ¡figura En del del

:artista,

con

la

misma

au

éola

de

los

jores días. En sus mejores , fas” escrib ió ensayos o críticas de 'Arte, La Decad encia no

puede

a Bernard

decirse

Shaw.En

* palpita

más:

estos

Wilde

rido

en la dibli parecida a .ruela. Van

los del 7

es superior

trabajos

de

crítica

" Celebro

el espíritu inguieto del pceta; trata los asuntos más serios en la más rica vena humorística; y su desdén pér «1 realismo imperante

glesa:

Su

estilo

estilo es único ¡len literatura in-

de

aptitudes

y éstados

que cambian a cada momento,

de

ánimo

table, velo bíamos y

pero que fascina

y encanta. Es autor que leemos más

de una vez, *

propia que'

Príncipe de la Paradoja, oculta su sinceridad y móviles tras figuras retóricas que deslum-

- bran

como

el más

pulido

dia

Arte

ante.

sugirió este - duen amigo la idea de traducir a nuestra lengua los- ensa yos de crítica de Oscar Wilde. De esto hace ya bastante: tiem.

la falta de -Curiosas Ct

monotonía : mente - buenas

-

como

po. Muchas veces tuve que dejar el trabajo em»

varlas

Y os lo *

lectores, en prosa ilana y concisa y en

un estilo que sólo trata de segu ir e cambiante estado

de ánimo del

autor.

1

Si, perdonando: errores y faltas, os , guste el

trabajo,

agradecedlo

a

Fernández-Vanga,

Suya idea se debe esta traducción,

dos

a

.

inac; inte

dijo:

paisaje

_pezado por no disponer de tiempo para aca. darlo; pero al fin, terminé el primero de la se.

rie, que será publicada en la REVI STA;

menos

Lo que el A

Hablando yo un día con ¡Fernánd ez-Vanga acerca de escuelas literarias y punt os de vis. ta estéticos, en medio de nuestra charla. me

presento,

ds .

cultad por* el Arte - Do;

e

£ncuentra fácil salida par su pluma elegante y exquisita.

Vivia1

deliciosa ; | el bosque + í

me-

mentir. y El crítico como artista, En materia de

Árte

Cyril, una de: last:

a

e

no.

sus de

sin embargí tan ¡imperfé tendríamos

nuestra pro tativa. Sala] _leza el pues;

to a la bey Za, eso es mos en. la en

la

imag;

«cultivada pla.

¿


acazn

HISPANO. AMBRICANÓ

A

LA DECADENCIA SS

q

ÁN

A

|

[penricaciópes!

|

|

AS

a

4

E

d !

DIÁLOGO.

| A

Personajes:

MES .

CYRIL yi VIVIAN.

+

IO %

-

|

>

De

" ¡a escena pasa a la biblioteca de una casa de campo en Nóttinghamshire

a

no te“enjaules es

exquisito.

el bosque Se cierne una parecida a allí

«Sobre

bruma fresca,

la pelusilla púrpura de la ci-

.rúela. Vam . ped:

muy

sa tedernos fiimaremos

la Naturaleza.

y

sobre el césporarertas

de

cultad por'completo. La gente dice que el Arte ños hace.amar la Naturaleza

más de ld que antes la amábamos; que

élla nos* pey ela sus secretos, y que tras table, veinos bíamos

de

Corot

y de: Cons-

en élla cosas

que no ha-

axlyertido.

por

experiencia

propia que mientras' más estudiamos el Arte menos

nos importa

la Naturaleza.

Lo que el Arte realmente nos revela es la falta de plan de la Naturaleza, sus -CUriosas erudezas, su extraordinaria monotonía

: y

su

condición

absoluta-.

mente inacabada. La Naturaleza tiene - buenas intepciones, por supuesto; pero, como dijo: ristóteles, no puede. lle-

varlas

a c4

O.

conversarás.

3

¡la. Naturaleza es tan

incómoda! El césped es duro, áspero y húmedo, y está- lleno de asquerosos inscelo negros. Mira, el peor artesano de. la casa Morris te hace un ásiento más cómodo. que el que pueda fa-

_bricarte la Naturaleza entera. La Nade la Natuktaleka1- turaleza palidece ante los muebles de he perdido esa fa“la calle que tomó su nombre de Ox-

- Vivian.—¡ Gozar - Celebro der que

«detenido ¿el tudio

y

Vivian.—Pero,

Cuando

contemplo

un

ford””, como vilmente dijera él poeta que tú admiras tanto. Pero no me quejo. Si ¡la Naturaleza hubiese sido he-

Cha

para la comodidad,

no existiría la

_Arquitectura—y yo prefiero la: casa al campo abierto. La casa nos da el sentido de nuestras propias. proporciones:

todo

nos está

: para

subordinado, moldeado

muestro uso

y

placer.

El

mismo

vida

en. la

egoísmo, que es tan nicol para el buen sentido de la dignidad humana,

es

reseos] ¡pleno

de

la

tasa. Fuera de la casa, en el campo, uno se hace. impersonal y abstracto. Nos ¡abandona duested propia* individualidad. Y después de todo, la Naturaleza es tan indiferente, tan poco

paisaje no puedo menos que notar toapreciativa. Siempre que por este pár- dos $us. defectos. Tenemos la fortuna, que paseo, siento que soy para élla lo sin embargo, de que la Naturaleza” sea - que el ganado que pace en la ladera o tan imperfecta, pues de lo contrario no lo que la planta que florece en la zantendríamos Arte alguno. El Arte es Ja. Nada hay tan cierto como que la nuestra protesta ardiente, nuestra tenNaturaleza odia a la Mente. El pensar

tativa..galahte de enseñar á la Natura-

_leza el puésto que le corresponde. Cuan-

to a la variedad infinita de la NaturaZa, eso a mito: no la encontramos en la Naturaleza misma: reside

en la imaginación cultivada éeguera

pla.

dl,

rr

aire

tarde

be

. deliciosa; él

Hace una

-rás

aid eolica

- en la biblioteca.

todo el día

Oyril.—Bien, pues no mirarás el palsaje; te echarás sobre el césped, fuma-

es la cosa menos saludable del m ido y la gente sé muere de pensar como de cualquier enfermedad. Afórtunada--

mente, muy

en Inglaterra

contagioso.

o fantasía, 0: en la físico, como raza, del que la cántem- * nuestra estupidez

el pensar no es

Nuestro

espléndido

débese por: entero a

nacional. Sólo abrigo la enperanea de: que podamos con-

PTA

AA A «o:

C Le Lal de la terraza por una de last 'entanas abiertas.) —Mi querido Vivian,

Inglaterra,

|

els

44


Lar

,

REVISTA DE LAS alebitad

ER

cnlo

DSA

3

servar pol dadela dr cho 'me tér tar. poro

|

incapaces do a la eñs en realidaí

a

pe

instrucción

d

A

rá que te y moda Natu

estas

a

pruet

Cyril. +

_ Eso no A acabas de

Vivian.— compatible el doctring o:

practica

e

- de CTA

RENTAR

>

:E

KRSY

la prác

he escrito| blioteca la más,

mi ar

ta muy

sa

oOy.era,

quiz

nacimiento Cyril. E

nenancass

SE

Vivian.—

BE

“La decad

Cyril.—<; “sado

que?

nivel de $

Q

$

sa

cienden

mentira ?| $

prueba pbr tan escas ta aduci

tirás, más una jread]

SEL

Algo (1

Mas

Y

Wilde.

O

Osrar

Set

|

su

extremo, hi

ee

vor

quiz: del F

ha: caído. Si

do.

Sus Be


servar

poMichos

años

esta

grán

clu-

nuestra felicidad; pero muté mo que ya empezamos a es-

“cho me

incapaces ide aprender

“aparecer como la Jabjor causa aquélla “que es la peor de todas, y sabe arrancar a vacilantes orador triunfales ve-:

se han dedica-

- do a la eáseñanza—¡a

eso ha llegado,

en realid de |, nuestro eytusiasmo por la instrucción | Mientras tanto, mejor se. rá que te vhelvas.a tu insípida e incó-

moda

Natutaleza, y me 9 S. | Cyril. — ¡Escribiendo in.

«estas

no

corregir

Vivián.—

ero,

¿quién

ser

colúmnas.

_ta

mi artículo muy

saludable

y valioso.

Si

Oyera, quizás se Operaría un

me

uevo

Re-

““La decadencia. del méntir:

Cyril. Del

“sado: quel

s

esa costumbre.

Vivian¿—Te

mentir?

políticos

titularlo protesta””.

mantenáán

no es a

q

Por

Después

toda

ide: todo,

clase

nos

ta aducir pruebas en tirás, m ¡le valiera

y * rán

¿no

buena

una. vez. ¡No,' los. Algo,

vor

quí 7ÁS, “pueda

políticos

no sirven.

aventurarse en

del Foro. -La clámide

ha: caído sobre los hombros

fa-

del Sofista

del aboga.

do. Sus fcticios ardores y su retórica pod e

y

a causa

de

es

A

¿so?

a

rendir

cierto

culto

a

admiti-

mis ardores rca L

o

sea ¿llo asi ¡ Aldéms;

¡poco viejo. Nosotros. no adri-

timos a

nadie que pase: de la edad eo-

rriente.

,

Cyril. Jéstnbaniceh, d

elréia estar bas. j

tante aburridos “UNOS de los otros. - Vivian.—Lo estamos. Ese es uno de

Alos objetos del Club; Pues, bien: si me ' prometes

no

interrumpirme

do, te leeré mi artículo.

a- menu- a

Cyril. —Seré todo. atención. . Vivian, (leyendo con voz muy. clara y

peca

'

reunimos,

eres un

que necesi-

¡poyo de sus mendecir la verdad de

*

|

demasiado. | Cyril. -—Supongo que. nó ma

mentira A Simplemente aquello que se prueba por "sí mismo. Si un hombre es

tan escasó de imaginación

te refieres por los

Domiciano. Temo. que tú no seas elegible. Te gustan ¿los plhcenol sim] les

de pruebas !

¿qué es una

eS

quiénes

pertenezco. Es regla entre «nosotros lle-

ses francás y valientes, su responsabinatural

revivir.

var rosas, marchitas en el ojal cuando

fra-

saludable

hecho

Vivian.—; Oh! A los Cirenáicos aburridos, por supuesto. Es un club al cual

|

a discutir, a argiir.

su desdén

por la

E

elegidos ?

viva

del :embustero nato, con sus

lidad soMerbia,

a

Cyril. A

¡Qué disfinto es todo eso. del temperamento

yo sólo abogo

Greo' haberte dicho que las elegidos la +

han

-Lós políticos no se elevan más allá | el nivel de há inexactitud y hasta condes-

cienden á probar,

surge

¿a cuál Revista piensas mandarlo? - Vivian. | la Revista | Retrospectiva.

Hubiera pen-

aseguro! que

siempre

Cyril. -—Ciertamente, si me dbaáun ei garrillo.: Grácias. Volviendo al asunto, E

nacimiento del Arto.

Cyril.—¡De. qué tratas? Vivian.—Mi intención | es.

Pero

bien.

alerse

ilegible

es muy poco lo que|puede

Mentira en el Arte. ¿Te leo lo que he escrito? Puede que te haga mucho

(1). Ade-

es realmente un

por

decirse en favor del abogado o del pe-

riodista.

- de la práctica. Yo, no. Como Emerson, he escritof sobre la; puerta de: mi bimás,

Lo

que

Temo

compatible consigo mismo? El zote y el doctring 10, la gente, tediosa . que _praetica e principios | hasta el último extremo,h asta la reductio ad 'absurdum

blioteca 14 [palabra WHIM.

-oritard

queda expuesta. La prensa: también ha degenerado. Ya puede fiarse uno de ella: esto lo siente uno al vadear sus

lo que

quiere

Mas|

el abogado no se averapelar a los. precedentes: a

pesar de todos s; s ¿esfuerzos, la verdad

artítulo! con

es:

e inequí roca.

los E giienza de

prueb

uy compatible acabas de decir. a

Eso

ra

capricho, fontaso, extravagancia, |

id]

|


A

a

t

| d4

REVISTA DE LAS ANTILLAS E

|

musical): “LA DECADENCIA DEL MENTIR: PROTESTA.”-—Una de las ¡Causas principales a que puede atri 'buirse el carádter curiosamente vulgar de casi toda la literatura de nue stra época, es,a no du arlo, la dec adencia

. del

Mentir, como

rte, como. ciencia

y ¡como Placer special. - Los his toriadores ¡antiguos nos regalaban ficcio nes deliciosasen forma que el novelista

de hechos, mientras moderno nos regala

hechos estúpidos disfrazados

El Libro Azul! conviértese

de ficción.

rápidamén-

te en ideal, de método y forma, del novelista.

Este

tiene

su

enfadoso

docu-

tica debe preteder a la perfección. en los tiempos actuales, mientr Mas as la

moda de escribir poesías se ha hec ho demasiado común—lo cual, a ser posible

,

no

debiera

alentarse— la

biente congenial o por la imitación de los mejóres modelos, podría desarrollarse en algo realmente grande y ma-. ravilloso. Pero, por lo genera l, esos. jóvenes nunea llegan a nada: O bie n caen.

en la negligente costumbre ment humaln, sa mísero y pequeñ o coin - titud... dela creation,al

ecwal sé asoma a mirar

con

Oyril.—; Hombre,

su microscopj io. Al novelista de hoy

se le encuentrá:en

la Librairie Natio-

nale o en el British Museum leyendo sus tópicos sin! vergúenza alguna; no

tiene, siquiera, lel valor de las ideas de los demás, sino| que insiste en ir diree-

mod

a de mentir ha caído casí enel des crédito. Muchos jóvenes empiezan en la vida cort cierto dón natural para la exageración que, si fuera cultivado en am-

de la exac-

bien !

Vivian.—Haz el

favor

de

no'inte-.

rrampirme en mitad de un período. ">...0 bien caen en la neglig ente cos: .

tumbre

de

la exactitud,

buscar-la compañía

o les da

por:

de la gente vieja.

y de los bien informados.

tamente a la vida por todo, y, a la postre,

son igualmente

- Personal, Mega lal terreno, despué s haber copiado $us tipos del círculo de de la familia, o del la lavandera, y de ha-

a la imaginación de cualquier a, y en pla... ZO breve se desarrolla en esos Jóvenes cie

entre 'enciéelopedias

Ber adquirido ción,

del

aún en ción.

y

experiencia.

daudal de útil informa.

cual, jamás

momentos al

podrá

de

mayor

meditaE

rente del mentiroso xíáto, lo mismo que del

poeta

nato.

Mas,

en

ambos

Casos,

fatales para

osas

su imagi--

como en verdad lo serían par

rta mórbida y enfermiza facult ad de decir

la verdad;

liberarse,

"La pérdida que a la literatura general causa ese falso idealde la époc a, no, puede, ni con. mucho, ser exagerada. La gente habla de un modo indife-

nación,

Ambas

empiezan

bar cuantos asertos en contradecir a los menudo Acabo Por tan iguales a la vida, posible ereer len su

a compro- -

oyen; no vacilan Iás «Jóvenes, y a escribir novélas que a nadie le es verosimilitud. No

presentamos un ejemplo aislado. Es. simplemente un ejemplo escogido entre muchos; y si no hacemos nada para rep

rimir o. por lo menos modificar nuesy la poesía son tro monstruoso culto por los hechos, el : artes—tales como: las veía -Platón, uniArte se hará estéril y la Bel leza des-. das entre sí—que requieren cuidadosí - aparecerá del país. simo estudio, y la más desintere sada ""Aun Roberto Luis Stevenson , delidevoción. En verdad, ambas tienen su cioso maestro. de prosa delicada «técnica, al igual| que las artes más y:sumatil, está manchado de ese mod erno vi“teriales, como la pintura y la escu ltucio, que no sabemos cómo lla marlo de ra; sus secretos ¡sutiles de forma y eootro modo. Es verdad que es lor, sus misterios de confección y posible” Sus despojar una novelade todo su premeditados realis-: métodos artísticos: De mo con sólo tra tar de hac erl a demaigual manera que conocemos al poe ta siado real. y La Flecha Negra - Por su bella música, reconocemos al que: es obra, tan ina rtí sti ca, que no con tie ne un sim- * miente por $u rica declamación rítm iple ana NO

aciertan:

El mentir

ca, y en ningunó de los dos casos nod basta con la inspiración casual del mo-

mento.

En

esto, tomo || |

|

un -

tras

en todo, la práe- :

4 -

cronismo de que jactarse, mien. que la transformación del Doc tor

Jekyll es lectura peligrosí simamente parecida a cualquier rélato de alguna.

- genio, qu

ravillosoy. alguna

rél

ne en n )

de

coban

son mejor

Henry Já ello fuera

en pequeñ

“““puntos d y .su sátira es. verdad,

pero: entor

tanto que

James 12d tar lo que

contrado::

Sbvio con “detective jehímos ¡hos _ autor

se

ballos vuelan |

acercarse charla

] dere

partidag de

cas y -otrag

el local; se bh, - comedia fr:

blando de] ha caídó en -rir perogru

diciéndonos no: y que do. A: vece E lIsmdre. eS

tra del ger

literaria! de - Parece goz; -JOVen . q

dijo qué es daba la cla

(Mm bei +


el

NE HISPANO.AMERICANO -

MAG 1

e

ad

:

operación

,

Ñ

en La lanceta. (1). En

to a Rifler Haggar, el cual

tiene, ot por lo menos si: de

un

.

oída en las tertulias de una familia se-

cuan-

realmente

ria Incohformista; y bien que lo creemos. En verdad, sólo en Inglaterra puede ser producido un libro tal. Inglate-

tuvo, todos los

perfecto,

5

¿

y magnífico

embusterb, en la actualidad es tanto el

rra

. terror que tiene de ser sospechado de genio, qué cuando hos cuenta algo ma-

es la patria

de.las

ideas

perdidas.

Cuanto a la grande y creciente escue-

la de novelistas, para los cualesel sol: ravilloso,_se cree, obligado a inventar sale siempre por el lado Este (1), ide alguna réminiscencia personal, que po- - ellos sólo podemos decir que encuénne en ab al pie de la página, a guisa tran la vida cruda y la dejan en estado de cobartle corroboración. Y lampoco de crudeza. A son mejdtes nuestros otros novelistas. "En Francia, auiqueno se ha pto-

Henry Jiimes

escribe novelas

comio «si

ducido nada tan enfadoso como Robert

ello fueráj un penoso deber, y malgasta

Elsmere,

en pequeños móviles “e imperceptibles '““puntos de vista?” sus frases felices y «su sátira fácil y cáustica. Hall Caine, es. verdad, aspira a lo grandilocuente, pero: entonces escribe a gritos. Chilla

tanto que no se puede oir lo que dice. James peyn es adepto del Arte de ocultar lo que no vale la pena

de ser en:

contrado: está siempre a caza de lo Sbvio con el mismó entusiasmo de: un

“detective?” miope. jeamos

$us

A medida

con “su aguda

queñas «Mundo

y mordiente

ironía y su

tragedias en las-que todo el es ridículo,y amargas come-

dias de las queno podemos reirnos por: impedírnoslo el llanto, Zola, fiel al ele-

vado

de

principio

sus

que' establece

pronunciamientos

en

uno

literarios—

1” homme de génio n'a jamais d” esprit —está decidido a demostrarnos que, -

vuelan hacia el sol: sólo asustan ál cie-

si no tiene genio, por lo menos puede

ser aburrido. ¡Y cómo triunfa! No deJa de tener facultades. En verdad, a

efectos

cromolitográficos. -Los paletos se refu-

Sian ed su habla vernacular “al ver acercarse. los caballos. Mad. Oliphant charla dgradablemente acerea de duras,

veces, tomo en Germinal,

épico

en su obra.

Pero

hay algo casi.

su obra *es un

error. completo, de principio a fin; error, no de moral, sino de arte. Desde

partidas de lawn-tennis, cosas domésti-

cas y -otrag enfadosas. Marion Crawford

. se ha inmélado ante el altar del colorido local; se: Barece a aquella dama de la

me-

de Maupassant.

-los pocos pobres andrajos que aun la: tapan, y nos descubre llagas feas y úlCeras supurantes. Escribe lóbregas pe-

que ho-

produciéndole

+

duro estilo vívido, despoja a la vida de

Páginas, la irresolúción del

noche,

no están mucho

jor, que digamos. Guy

autor sé nos hace intolerable. Los caballos del faetón de William Blaek no lo. Ade

las cosas

*

chalquiér punto de vista ético, su obra :

es lo ¡que debe

ser.El autor es perfec-

tamente verídico y describe las cosas comedia francesa que siempre está haexactamente. como ocurren. ¿Qué más blando de,le bear ciel d” Italic. Además puede un moralista desear? No simpaha caídó en la mala costambre de profe: _tizamos, en absoluto, con la indig nano- y que ser “malo -es ser malvado. Aveces es casi edificante. Robert

Elsmere. es, Por

supuesto,

obra

maes:

tra del genre ennuyeux, de esa forma literaria de la cual el público inglés -_ Parece gozar tanto. Un observador y

Joven dijo

«migo “nuestro,

ad esa

cierta

forma literaria

vez

nos

le recor-

daba la clase de conversación que es

(1 lolita médica. | 4

ción

Zola.

de

moral

de

nuestra

época

Es, simplemente,

Tartufo

al

ser

contra

la indignación

expuesto.

Pero

des-

de el punto de vista del arte, ¿qué podemos decir len pro del autor de L'As-

sommorr, Nana: y Pat Bomlle? Nada. Ruskin cierta vez dijo que los perso-

nájes

eran

de

las

novelás

de Jorge

parecidos a inmundicias

“bmnibus””

de

Eliot

de un

2

Pentonville; pero. los

dé Zola son mucho peores. Tienen lúgu- * A

5

(1)

¡Barrio

|

:

de Londres.

:

>n

cgis

_Tir perogrulladas morales. Está siempre diciéndonos que ser -bueno es ser bue-

L


Lal

28030 |

|

|

1]

REVISTA DE LAS

|

ANTILLAS

o

| lúgubres | je, los modales, el tono de voz, las Opiaún. Sus vidas están desprovistas de niones religiosas, el aspecto personal , todo interés. ¿A quién le importa lo las tretas y resabios y cosas simi bres. vicios

y virtudes

que

les' ocurre?

mos

distintión,

En

más

literatura

encanto,

lares,

quere-

belleza

Mientras más analizamos al hombre, más pronto desaparecen tas razone s del

y po-

der imaginativo; no queremos-ser ator_mentados hi sentirnos asqueados con

el relato de las acciones de los órdenes inferiores. Daudet es mejor. Tiene ingenio,

conmueve

ligeramente,

y

posee

análisis. Tarde o temprano Hegrmds a esa terrible

te.

su ¿l faut

ni Valmajour con

lutter

pour

su eterno

En

verdad,

poeta, como muy bien haya trabajado alguna de la clase

A nadié puede ya importarle Delocon

humana.

guaje:

lamada.la

. que

la

ternidad humana no es mero sueño frade

un estilo ¿gradable. Pero en sus últimos días se ha suicidado literariamen-

belle

cosa universal

naturaleza

pobre:

pre

lo sabe quien vez entre los

ello es realidad

+

des

como ais

>,

de-

siva y humillante; y si el escrit ha de insistir en analizar las clases or al..

1? art,

ritornello

tas, de una vez que del ruiseñor, mi el poeta de Jack con las relojeras y de ¡losescriba|acerca de vendedores de sus mots cruels,

ellos 'toda su vitalidad y todas las pocas

cualidades

que

cos personajes ca

han

jes de

reales

existido,

bastante

poseían.

y

vil. para

la, vida,

som si

el

copiar

Los

úni-

los que nun” novelista

sus

por lo menos

es

persona:

debiera

fingirnos que son creaciones suyas, en vez de jactárse de sus copias. La justi-

ficación

de lun personaje de novela

ha de encontrarse

en el modode

no

ser

de otras personas, sino en el modo de ser

del autor. De

lo contrari la novela o,

deja de ser obrade arte. De Paul Bourget, el maestro de le roman psycholo-

gique, diremos que comete el error de suponer que los hombres y- las muje-

res de la vida moderna son suscepti-

bles to,

de:ser analizados,

en

una

serie

hasta

innumerable

el infinide

capí-

tulos. En el fondo, lo interesante de la gente de buena sociedad—y Bourget rara vez sále del Faubourg St. Germain, a mehos que no sea para venir a Londres—es la máscara que cada uno

lléva, no la realidad que; hay detrás de:

cadá máscara. Es humillante confesar-

lo, pero todos

somos

de la misma

es-

tofa. En Falstaff hay algo de Hamlet; en Hamlet mo es-poco lo: que¡hay de

Falstaff. El obeso caballero tiene sus momentosde melancolía, como el 'joven príncipe los tiene de tosco humorismo. Lo (que nos distingue a unos de

otros es puramente

accidental:

el tra-

frutas.”” Sin: embargo, mi ctierido Cyril, no habré de "detenerte más ace rca

de

esto.

Corifieso que

las

novelas

mo-

dernas tienen muchas cosas buenas. En . lo úni co que'hago

hincapié

son ilegibles.. | Cyril. —Esa es, ciertamente,

es en que

me Al una ca-

lificación muy grave, y. creo que eres injusto en algunas de tus críticas . Me

10.

¿UE

elección: d - "Se -ha neg

Baal; y

mendofjs

bre no: $e

asevera

gustan El Juzgador,y la Hija de Heth,

y

El Discípulo y Mr. Isaacs; y en cua.

to a Robert suyo. No

bro

serio.

Elsmero, soy gran devoto

es que, lo considere

Como

problemas

que el

como

presentación. ferviente

de

li.

los

Cristiaro

afronta, es ridículo y anticuado.

'Siin.

- plemente es La de Arnold, pero

literatura y el dogina sin la literatura. Está

ley, o el método

de exegesis bíblica de

tan atrasado como las Pruebasde

Colenso.

menos

Y tampoco

emocionante

. del infortunado

mente

augura

puede

que

haber

nada

el espectáculo -

héroe que

una

Pa-

aurora

tan

grave-

que ya na-

ció hace mucho “tiempo, y que tan “Por completo desconoce su significació n ver-

_dadera, al extremo de proyectar la con. : tinuación de los negocios

de la vieja

firma bajo el nuevo nombre soci al. Por - Otro lado, contiene varias ing eniosas ca-

lidad 1 lag jes de ¡Bal dotadosí de que a

son

ti

dej+ol

a

de. los 'suei

cargada Aun

los

nio.”

e — pa po)

desde que se supo por ¡hgl ans de ma vie litteraire que esos tipos fueron copiados directamente de la. vida. Para nosotros, ya perdieron

Un

ricaturas, y un montón de citas deli: ciosas, y la filosofía. de Green end ulza

reduce: si vientes, y penumbras

la ficción

nen ung es

un poco la bastante de

del

expresar

ver que

mi

sorpresa,

puedo

no me dicés nada

novelistas. que

Balzae

amarga, píldora de

autor. No

y Jorge

estás

además,

leyendo

Meredith.

menos al

de los dos

De

siempre, '

A

seguro

y vivam en

- Man, yi|de: de las pra es la imuer

Es un dol


MAacaba HISPANO. AMERICANO P

que" full bcalistas

lds! dos, ¿no

es

así?

Vivian —; Ah, Meredith! ¿Quién pue-

de. defiñirle?, Su estilo es el “aos ilumi- |

VE la luz del rayo. Como :eseri-. sk dominado todo, menos el len-. éomo novelista” puede: hacer lo a,

menos

narrar

un:

cúento:

como asista lo es todo, menos ser cla-, ro. Al E en en Shakespeare-—ereo que

; istone—habla de un hombre que PE jestá rompiéndose las espimllas | a. Hu propio

ingenio,

Y

Ccreb,

que

esto vollría servirnos de base a la crítica de? método de Meredith. Sea él

lere, no es un realista. O' meiría que es hijo del realismo,

14 se. habla con su padre. Por elección: deliberada, es un romántico. "Se. ha negado a doblar la rodilla ante Baal; y después de todo, aun' supo-

niendo

jue el espíritu refinado del hom-

se rebelase contra las ruidosas

bre n

aseveral tones del realismo, su estilo se

ría sufidiente! de por sí, para mantener. a la vidh a respetable distancia. En dor de isu jardín, ' por ese medio,

- sembrado zac

un

seto vivo,

lleno

de

re: ha

espi- |

KEóJo de rosas esplendentes. Bal-|

ernái

maravillosa

temperámento

combinación.

artístico

y

del

del:

fué «nteramente

su-|

filiferencia entre un libro como! éinmoir, de Zola, y las Tustones.

por completo.

mis horas de placer.

Me. persigue en |

Me acuerdo de él

cuando me río. Pero Balzac

erá tan rea.

lista como Holbein; El ereó la vida, no la copió. Confi o, sin embargo, que dió

demasiado

grah

valor a la forma: mo-.

derna y que, por consiguiente, ninguno de sus libros puede compararse, COMO obra maestra de. arte, con. Salambó, O

Esmond, o El Claustro y el hogar, 9 El:

y 12conde de Bragelonne. Cyril.—Entoncees, ¿tú censuras el moderniénio de la forma? | Vivian.—Sí. Es precio demasiado alto que se:paga por un resultado tan pobre. El modernismo puro de la for-

ma es siempre: algo vulgarizador. ¿No. puede menos de sér así. El público se dice: ““ya que estoy interesado en este ambiente que me

ra

de

igual

tomándole

rodea,

el Arte

modo. interesarse

de' asunto”? . Mas

cho de estar interesada

debie-

p

por él,

el mero he- > la gente en esas

cosas de su ambiente, es lo que. cabalmente las hace imposibles eomo. suje-

tos

del

Arte.

Las

únicas cosas bellas *

son, como Agica dijo una vez, las que mo nos conciernen. En tanto una cosa

nos

sea

espíritu | de

científigh. Lo último lo legó a sus discí-. pulos : $b “Primero

librarme

útil o necesaria,

o nos

afecte

aleún modo, bien sea para nuestro dolor p nuestro placer, o bien despier-

te-en hosotros

fuertes “simpatías, o sea

an

parte vital del. ambienté en que vivamos, esa Cosa estará fuera de la esfee de Balzac, es la que existe ra adecuada del Arte. Debemos ser. inentre elrealismo inima ginativo y la rez diferentes, en mayor o menor grado, lidad MHaginativa. “Todos los Pérsolh»' con él asunto del Arte. Por lo menos, . jes de: ¡Balzac—dijo Baudelaire-—están no debiéramos tener preferencias, | ni dotadosí del ' mismo ardor por la vida prejuicios, ni sentimientos sectarios. de que a 4d animaba. Todas sus ficciones. clase algun a: Porque Hetuba mo es son de

«cargadg

Mente

con Voluntad

como

los.

es un

arma

la

boca.

hasta

Aun logs mismos marmitones | tienen genio.?”. Un detenido estudio de Balzac reduce:¡1 sombras a nuestros amigos vi—vientes, y a los conocidos los reduce á penumbras de sombras, Sus tipos tie-. nen ung especie de existencia ferviente y vivan ente coloreada. Ellos nos dom:-

NnAN/

y

[desafía

el” escepticismo.

Una

de las ; erandes' tragedias de mi vida es la ni erte de Lucien de Rubempré. Es un. dolor del cual nunca he* podido

il

| 2

i

nada

nuestro,

nta tan En toda conozco

su

dolor

admirable la historia nada

tan

sirve

de

te-

para: la tragedia. de la ] teratura no. triste

como la

carre-

cra artística de (Carlos Reade, quien eseribióvun hermoso Mibro, E Claustro Y. el hogar; que está por encima de: Romola, como Romola está por, encima de Daniel Deronñda, resto de su vida de

ser

pública:

4

|Polores tan profundos

de. los 'sheños.*Cada

y. quien Ímalgas! 0. e en la necia tentativa.

moderno, de llevar la atención al. estado de nuestras prisiones ,

y 'al manejo

Carlos Dickens

de

nuestros

imanicomios..

era : Dastamite eeprom,


REVISTA DE LAS ANTILLAS

28

a

toda consciencia,

cuando

trató

de

despertar nuestras simpatías por víctimas| de la administración de

«asilos

de

indigentes;

pero

.el

las los

Carlos

Reade—artista, erudito, poseedor de un gran

seutido

de

lo bello—que

ruje-y

clama contra los abusos de la vida'contemporánea cual si fuera un folletista

vulgar o un periodista sensacional, en verdad es espectáculo ante el cual: los

ángeles

llorarán.

ril, el modernismo

modernismo

del

Créeme; querido

de la forma

asunto

y absolutamente

son

erróneos.

Cy-

y el

completa

Hémos

con-

fundido da vulgar libres de la época

con la véste de las Musas, y pasamos nuestros días en las sórdidas calles y en

los

viles

horribles

ciudades,

tar afuera,

verdad

que

que

suburbics

cuando

en el monte,

somos

ha vendido

un

su

de nuestras

debiéramos

es-

con Apolo. En

raza: degradada

primogenitura

por

un montón: de hechos. | Cyril.—Algo de cierto hay en lo que

dices, y, sin duda, sea cual fuere el pla-

cer que 'encóntremos en leer una novela puramente moderna, rara vez tenémos el placer de releerla. Y esta es, quizás,

la mejor

prueba

de lo que

es

literatura y de ló que no lb es.Si ño encontramos placer en leer un. libr o

una y otrá vez, está demás que lo lea-mos una siquiera. Pero, ¿qué me dices

del

retorno

a la. Vida

y.a

la Na-

turaleza? ¡Esta es la panacea nos recomienda ahora. ' :*.

euro. Lo que quiero decir es esto. $; para nosotros la Naturaleza ha dé signif

icar simplemente el instinto nat en oposición a la cultura consciént ural e de sí misma, laobra que se pro duzca bajo esa influencia siempre será ant icuada, vieja y fuera de tiempo. Unyg / pincelada de Naturaleza podrá revelarno s la 'vida, per o

dos piriceladas de

Naturaleza destruirán toda obra de /Arte. Si, por

el

contrario, consideramós

la

Naturaleza como conjunto de/fen ómenos ex. ternos al hombre, sólo descub riremos en élla lo que a élla/ hayamo s aporta: do. Ella no tiene súgestion es propias que hac

er. Wordswórth fué y nunca fué cantor de los alaglos lagos os. Encontró en

las piedras los sermones que ya él había" escondido allí, debajo de ellas. Se dedicó4 moralizar por el dis- * trito, mas su o9béa buena fué producida cuando regresó y volvió, no a la Naturaleza,

sino

A la poesía. La poesía le dió Laodamia, y los bellos sonetos, y- la gran Oda

, tales como son. La leza le dió Marta Ray. y Peter NaturaBell, y el discurso /al azadón de Mr. Wilkinson. Cyril.—Creo que ese punto es discutible. Casi me inelin de vista o a Creer

en el “impulso del bosque pri maveral” aunque, "por supuesto, el val or artístico de tal impulso depende por entero

de la clase de temperamento que lo reciba, de sue rte que el retorno a la

Natúraleza viene simplemente a significar Vivian.—Te leeré lo que digo acer- | un avance hacia una gran personali¿ dad. Tú estarás «de acuerd o con eso, ca de ello, El párrafo viene más ade, me parece. Sin embargo, sigue con tu lante, pero voy a Teértelo ahora : / artículo. ; “El clamor popular de muestra épo5 Vivian (leyendo) —““El Arte empie- ) ca es: “Volvamos a la Vida y a la NaZa con figuras abstractas, con obra puturaleza; ellas nos crearán un nuevo ramente imaginativa

que «se

Arte % impulsarán la roja sangre/ por , . sus venas; | ellas calzarán sus pieg con - alas de ligereza y harán fuerte su ma1

no.” Mas ¡ay! ¡cuán inten en nuestros amables y bien intencion ados

esfuerzos!

La Naturaleza

está siempre.

atrasada. Y en cuanto a la Vida, ella es la solución que destruye al Arte, el

enemigo que sáquea su casas _ Cyril —¡Qué quieres d cir con

e “la

Naturaleza está siempre atrasa da ?”” Vivian.—Bien, quizás /eso sea algo 0s4

deliide ¡

y de placer, y trata de lo irreal y de lo inexis tente, Este es el primer período. Des pués, la Vida.

se siente fascinada ante esa

ravilla y pide ser admitida ennueva mael círeulo fascinador.

El Arte acepta a'la Vida como partede su materia prima, lasrecrea y transforma en moldes es, en absoluto, indiferente con nuevos; los he. chos; inventa, imagina, sueña, y mantiene entre sí y la realidad la impenetrable barrera del bello estilo y del:mí- todo JP o idealista

.

j

El tercer

jestuos resúcit remos nueva cia ¡An y el -e1 4

'

Ls


La

do sobreviene cuando la Vida se

era de todo

y ea

al lead ha-

oma el caso del drama inglés. En rincipio, y en manos de los Monjes, da Arte dramático fué abstracto, el rativo y mitoló ico. Después alis-;

el lenguaje

es' tosco,

vulgar,

exagera-

do, fantástico, aún obsceno, débense por entero a exigenciasde la Vida que

gusta de oir los ecosde su propia voz,* y a que no admite la intervención del bello estilo, sólo por el cual podemos tolerarle a la Vida que encuentre expresión. Shakespeare no es, ni con mu-

cho, un artista sin defectos. Gusta deó dí la Vida en sus filas, y, usando al. * masiado de ir directamente a la Vida de

sus

raza

formas

de

externas,

seres,

cuyos

creó

a servirse

dolores

er: ai ás terribles que los que el hombrill jamás sintió, «cuyas alegrías eran

renuncia

-. más! profundas que las de los amantes; que| tenían la furia de los Titanes y la caliha de los dioses; cuyos pecados eran

mat struosos

y maravillosos,

ravillosas

monstruosas

“y

como

sus

del; ide las

ma-

virtudes.

Pr 18 tóles el Arte un lenguaje

distinto:

gentes: lenguaje lleno de re-

-soninte música

y de dulce ritmó; ma-

jesíuoso

en

delicado

en la fantástica rima:

las

solemnes : cadencias,

sus

hijos con

raros

disfraces

y

les

| diál máscaras, y a su conjuro el mundo E, antiguo surgió de su marmórea tum-

ba,

Un múevo

César

recorrió,

en ma-

jestuosa ronda, las calles de la Roma resticitada, y con velas de púrpura y remos “movidos al són de flautas, una

nueva

Cleopatrá

subió,

río arriba,

ha-

cia Antioco. El viejo mito y la leyenda y el ensueño tomaron: forma y sustancia. La Historia fué escrita de nuevo, y fhé raro el dtamaturgo que no reco-

nodfera

la

que

el objeto

del Arte

¡erdad simple, sino - En esto estaban

natural

| ia todo.

Goethe

no era

la Belleza comen 1 cierto. El

In der Besc hFankung setgt. ¡ol erst* der Meister. ""Laborando dentio de sus línites es

cómo el maestro se revela a sí mismo” 3 y los límites del Arte, la verdadera con-

pedazos

el gradual

ronipimiento del verso libre en las úlpro! a y

la importancia, asignada

en de-.

masía a la caracterización. Los pasajes

de Shalespeare—-son

muchos—en

1]|

ly >

]

1

j

| | |

|

de' Shakespeare. La Tempeses una palinodia completa. Sólo

tad

queríamos

_fica

de

indicar que

la

que

obra

magní-

los artistas Isabelinosy Jacc-

binos ya contenía en su entraña el gérmen. de su propia destrucción, y que, si ganó alguna fuerza usando la vi-

da

de

toda

materia su

prima,

debilidad

por

también

garó

haber usado

la

vida como método artístico. Resultado inevitable de la sustitución del medio

imitativo por el medio creador, de esa claudicación de la forma imaginativa,

es el moderno

melodrama

inglés. Los

: personajesde estas obras hablan en el escenario de igual modo que en la calle; no tienen aspiraciones ni anhelos;

están copiados directamente de le rea-

- lidad, cuya, vulgaridad reproducen hasta el más ínfimo detalle; tienen el por-

y jel: traje de

sas son esas obras! [Ni siquiera produ1

B

Hpd o

en

Y

le)

O

y

o 5 4

O

o”

Y

5

O

O e

RS

YN

O e: lr! o

y

O

hizo

la forma. Aún

del fin: lo demuestra

¿

Fe

ciplo

de

| !

!

dición de todo arte, es el estilo. Sin embargo, no nos detengamos más ante el

la verdadera gente: pasarían inadvertidos en un coche de tercera de ferrocarril. Y, sin embargo, ¡qué|fastidio-

,

la Vida Y

luego

O

(Pero

del énfasis.

de la perfección ¿RD ps

A

es

dice “en al-

sitio:

te, los modales, el acento |

el Arte

a $us medios imaginatiyos, ha

renunciado gún

de- la

o. realismo.

ador-.

ñado con maravillosas palabras y enriquecido por un elevado estilo. Vestía a

del lenguaje

vida. Se olvida de que cuando

east

ells

nueva

cen la impresión

piran y que

existencia.

de'realidad

es la única Como

método,

es un completo fracaso.

á que as:

razón de 'el

su

realismo

|

““Y lo que es cierto del drama y la novela, .no lo es menosde aquellas otras

artes que llamamos decorativas. La hislid

—ÉÁk


47] ,

30

|

:

(

|

a

REVISTA DE LAS ANTILLAS

|

A

|

toria totla de estas artes en Europa

de verdad:

den las obras de Hero--

doto, que puede ser llamado justamente “¿Padre de la Mentira”, a pesar de

tación real de cualquier objeto de la. Naturaleza—y nuestro. espíritu de imitación. Allí donde: el Orientalismo triunfó, ¿tomo en Bizancio, Sicilia y Es:

comprobar

las tentativas,

lismo artístico, su odio por la represer-

paña,

a

Mas,

es el relato de la lucha entre el Orientalismo—-con su franco desprecio por la imitación, su amor de convenerona-

por

contacto

real,

o como

de la

vida

moderna,

de

de

pers-

pectiva esmerada, de espacios sobradamente enormes de cielo, de un realismo exacto y laborióso, no expresa belleza alguna. Los vidrios pintados de

Alemania! son

detestables.

Ahora

volvimos

al niétgdo

y

al

espíritu * del

Oriente. Nuestrasñalfombrás y tapices de hace veinte añoPA de un Verismo so-

lemne y depresiyo,.

de un culto hueco

por la Naturaleza, 'con sus reproduc-

ciones sórdidas de los objetos visibles, hánse convertido en motivos. de risa

mcon; en la autobiografía «de Benvenu_to Cellini; en las Memorias de Casáhuoya;

en

la Historia

de

la Pluga.

de

Defoe; en la Vida de Johnson, de Bos-

well;

en' los despachos

de Napoleón,

y o

-en las obras de nuestro propio Carlyle, cuya Revolución Francesa es una de las novelas históricas más fascinadoras que se han

O

escrito,

bien fueron

los hechos, en esas obras.

colocados

y mantenidos

gundo.””

de

's esta: La escuela única dóner arte no es la Vida sino el a mi

ver, resuelve=-

por

y su falta

de imaginación y

-que, de acuerdo con -sión, era incapaz de

Su propia' confeprroferi |

la

Nashington | y

tira, y no es decir mutho asegurar que

|

permíteme que te lea un pá-

uestión;

o muer

nidad. El crudo comercialismode Nor-

de altos ideales irrealizables, débense por completo a haber adoptado ' ese | país por héroe nacio l a un hom | bre

z

curida

ciéndose de un sitio en la Historia, sino que va usurpando los dominios. de la Fantasía, habiendo invadido ya el reino de la Fábula. Su mano fría está por «doquier. Está vulgarizando a la huma-

las:cosas,

sl

arrástr

te-América, su materializador espíritu, su indiferencia por el lado poético de

interpretar equivocadamente el cuarto. Mandamiento, que no han. pensado nunca en aplicar artísticamente el se-

razón y la verdad

bitánte

se general de su estupidez. Ya todo ha cambiado. La verdad no sólo está ha-.

aún para el Filisteo. Cierto culto mahometano nos dijo una vez: “Ustedes los cristianos están tam ocupados en

Tenía

Q a

nífico Prodigiorum et Ostentorum Chrc-

em. * allí en el sitio inferior que les correspondía, o fueron excluídos sobre la ba-

pezamosa tejer tapices posibles en Inglaterra, y ella es sólo debido a que

de Hue

co Polo; en Olas Magnus, y Aldrovan-

La tapicería

efectos etéreos,

mi

de Cicerón y en las biografías de Sue-

dus, y Conrado Lycóstenes, con su mag-.

en la Naturaleza

-

porV

de

en

y en la Vida, nuestra obra resultó val.

gar, ordinaria y tediosa.

a la violeta

| +

su historia;en los discursos '

el

convencionalismos artísticos, e inventó para solaz de la vida las cosas que la Vida no pudo ofrecer. Mas siempre que

nos hemos refugiado

de

tonio; en las mejores obras de: Tácito; en la Historia Natural, de Plínio; en el Periplus, de Hanno; en todas las crónicas antiguas; en Froissart y en Sir Thomas Mallory; en los viajes de Mar-

en

convirtiéronse

y miserables,

los inodernos «eruditos

resto de Europa por la influencia de las Cruzadas, la obra fué siempre bella e imaginativa, en la cual los “objetos

visibles

débiles

' '

com-.

+ Cas Siempre no fué así. Nada te-. hemos que decir de los Poetas, pues. ellos,:con la desgraciada excepción de

Wordsworth, han sido realmente fieles a su alta misión y hoy se les tiene universalmente por inseguros en materias

leyenda

de Jorge

arbol de: cerezá ha causado más en

menos

el

daño,

tiempo,. que' cualquier - otra

leyenda. moral ra.”

de

la | literatura .ente:

Cyril.—; Muchacho rl. le Vivian.—Te asegurg que así es; y lo

más divertido del casó es que el cuen-

.to del e

árbol de

cerezaes

puro mito.

Sin embargo, -no. debes creer por eso

la e a midltr

símil ;

ya de de Mi - dores


2 q ACJAZINE HISPANO-AMERICANO

31

|

Ad

al Arte

seguirá

general,

en

tadísticas

queno abrigue yo esperanzas por el porvenir artístico de Norte-América o

para tratar de reproducir

aliniacielós

a su manera, simple e inculta, algunas de las maravillas que aquél narra. "Sin duda alguna, siempre habrá

de nuestro país. Escucha esto:

-—“£De que un cambio habrá de sobrevenir antes de que el siglo, toque a su fin, ho tenemosla menor duda. Fasti-

críticos que, como cierto escritor de la

n grade la conversación tediosa de los - Revista del Sábado, le«censurará hade os cuent vemente al narrador de que ho tienen ingenio para exagerar ni

diada

genio para novelar; cansada de los inteligentes, cuyas reminiscencias depen-

das su conocimiento defectuoso de la

historia natural;

que medirán

la obra

imaginativa por “su propia escasez de “labras encuentran límite invariable en imaginación, y quienes clamarán ho- : _la probabilidad, y a quienes puede co-: .rrorizados si a algún honrado caballerroPorar, en cualquier hora, el primer “ro, que nunca haya salido más allá de den'siempre de

la

memoria,

cuyas

pa-

v

+

la sociedad. los tejos de su propio jardín, le diese por plumear un “encantador libro de tarde o temprano, tendrá que volver a viajes, como Sir John Mandeville, 0, perdido. guía: el culto y fascinador como el gran Raleigh, escribiera una fustero. No sabemos quién fuera el historia del mundo entero, sin tener funca

esté a mano,

a lá ruda

¿aída.de la tarde,

bitánte

de

las

caza,

le contara,

al admirado

cavernas,

cómo

a

ha-

había

arrastrado al Megaterio desde la oscuridad púrpura de su antro de jaspe,

o muerto el Mammoth en singular com-.

. bate y arrancádole los dorados llo$;; pero

es que ninguno de nuestros

antropólogos

cientia

colmi-

modernos,

con

toda

de que se jactan, ha tenido

la

el

- valor de decírnoslo. Sea cual fuere su

nombre o raza, él fué ciertamente el fundador verdadero del trato social: que la mira del-que miente es sólo encantar, deleitar, hechizar. El es la base verdadera; de la sociedad civilizada, y,

sin él, un banquete, aún en los palacios

-de los grandes, sería tan insípido como

una] conferencia en la Sociedad Real, o

un debate en la Sociedad de Autores.

iba de las ridículas comedias de Bur, EL.

Mas

A:

no será la sotiedad la que úni-

“carente le dé la bienvenida. El Arte, irrámpiendo de la' cárcel del realismo, corterá a recibirle y a besarle sus fal-

del pasado. 'En

de conocimientos

pizca

defensa propia, buscarán protección esos críticos en el escudo de aquel que dió vida a Próspero el Mágico, el que

tuvo a Cáliban y a Ariel por servido-

res; aquél que oyó a los Tritones sonar

en los arrecifes

caracoles

sus

de

co-

ral de la Isla Encantada, y a las hadas cantar en un bosque eerca de Atenas;

aquél que condujo a los reyes-fantasmas en sombría procesión por el nebu-

loso

Escocia,

de

páramo

encu-

quien

brió a Hécate en la caverna con su her-

manala Parca.

Invocarán a Shakesinvocan—-y

lo

peare—siempre

:

citarán

aquel pasaje tan común, de que el Arte

le sostiene

a la Naturaleza.

el csvejo

olvidando que ese infortunado aforisdeliberadamente mo es. pronunciado

por Hamlet a fin de convencer a los que le rodean de 'su locura absoluta en ¡ cuestionesde arte.”” Cyril.—¡ Ejem !; Haz el favor de otro

cigarrillo... Vivian.—Oye;

als

:

querido, digas

lo que

una frase .es sólo esa digas, los representa tral,| que tanto

teaver-

daderos puntos dé wista de Shakessus! manifestaciónes; el secreto de que —peare acerca del ¡Arte, como que los discursos de lago representan sus pun_la: $ Verdad es sólo cuestión de estilo; : | e tos de mira en cuestiones de moral. mientras que la Vida—la pobre, vero-. Pero déjame llegar hasta el fin del pasímil y vulgar vida humana—cansada ya de

repetirse a sí misma

a beneficio

de Mr. Herbert Spencer, de historia- dores científicos y compiladores de es-

“El dentro,

Es

]

saje:

Arte” y

no

encuentra fuera,

de

su perfección sí

mismo.

El

|

o cdi

que

iia

Filifteo


32

REVISTA DE LAS ANTILLAS

1

Arte no puede ser juzgado por normas

de imágenes externas. El Arte es un velo más bien que un espejo: posee flores que

que

ninguna

ningún

floresta

bosque

conoce

poseé,

, Y aves

Hace

y des-

hace más de un mundo, y baj y del cielo'a la luna con un hilo escarlata. Las. suyas son **formas más reales que las del homibre””,

arquetipós

y suyos

son

los

grandes

de los cuales son meras

co.

pias 'inadabadas las: cosas qúe existen,

A sus ojos

yes su

la Naturaleza

ni uniformidad.

antojo,

no

Hace

tiene le-

milagros

y a su conjuro

surgen

a los

monstruos , del “mar... Manda, si así lo desea, florecer el almendro en invierno o envía la nieve'sobre el maduro mai-

zal. A su palabra, el hielo pone su dedo de plata ¡sobre la ardiente

nio, y los alados

boca

de Ju-

leones salen silencio-

sos de las caverhas

de los montes Li

de

faunos

dios.

Las driadas atisban su paso des-

la espesura ; los

morenos

le

sonríen con extraña sonrisa. Tiene dio-

ses de cara de halcón que le“adoran, 'y* los centatiros galopan a su lado.” * Cyril.—-Me

¿ Termina

ahí?

gusta

.

eso. Lo

veo

claro.

-

Vivian: —No. Falta un pasaje más, pero es puramente de orden práctico:

sugiérense

en él métodos

por los cuales

podríamos revivir'este perdido arte del Mentir/ || ' i po | -Cyril—Bien; pero antes de que lo

leas,

¿Qué

quisiera

hacerte

una

pregunta.

das tú a entender al decir de la

vida, que “lá pobre, vVeráz y monótona vida humana”” tratará de reprodu-

cir las maravillas del arte? Comprendo tu objeción a que el Arte sea tratado

cia mero

combo

qué

un

ello

espejo,

reduciría

pues

el

espejo-rajado. Pero

es tu creen-

genio supongo

a un que

no querrás decir que tú crees seriamente en quela Vida imita al Arte,

que la Vida es el espejo y el Arte la realidad. - Ciertamente que eso éreo. Aunque parezca Paradoja—y las paradojas son. peligrosas siempre—no por ello es me-

so tipo

de belleza,

tuado

por

inventado

dos: pintores

y acen-

imaginativos,

ha ejercido tal influencia sobre Ja Vida

que, ya en exhibiciones particulares o en salones de arte, hemos de ver, “allí los místicos ojos que. fueron sueño de

Rosetti:

la marfilina

ne, la extraña

ángulo, que

garganta

de cis-

y suelto

cabello

mandíbula

el sombreado

él tanto

virginal

amaba,

1

Í É

i

lo del

A

cortada en.

y allá la dulzura

de La escala dorada,

la. boca

de capullo y la mustia belleza de Laus Amoris, el rostro, pálido de pasión, de

Andromeda, las manos finas y la esbeltez de la Vivien del Sueño de- Merlin.

Y siempre fué ello así. Un gran artista inventa un tipo, y la. Vida trata de. copiarlo, de reproducirlo en una forma * popular, cual si fuese un emprendedor

librero. Ni Holbein

ni Vandyek

encon-

traron en Inglaterra lo.que nos dieron. Ellos trajeron sus tipos, y la Vida,

con su profunda

ocupó

en buscarle

facultad imitativa, se modelos

al maestro.

Los griegos, que poseían sutil instinto artístico, así'lo entendieron al colocar en

la

cámara

nupcial

de

regreso! su: a casal, v1.5

callejuel dos

con.

revólver;

—resante |

a raíz di

alúdido, influence

ginación,

las desposa-

das, la estatua de Hermes o la de Apo-

lo, a fin de que 'concibieran hijos tan hermosos como hermosas eran las obras

de arte que mirasen, en horas de enájenamiento o de dolor. Sabían los griegos, tanto lo que gana la Vida con el Arte, no sólo en espiritualidad,

fundidad

de

pensamiento

en pro-

y sensibili.

dad, en inquietud o en tranquilidad de ánimo, éuanto que ella se amolda.a les líneas y colores. del arte para poder reproducir la

eracia ción

al

dignidad

de Praxiteles, realismo,

el

de Fidias

De cual

los helenos simplemente

to

de vista social.

o la

ahí su Oposirechazaban

desde el pun-

Comprendían

que

un títer

"lista, es abrazad:

el

realismo afea inevitablemente, y tenían mucha razón. Nosotros tratamos de mejorar las condiciones de la raza por medio de aire puro, luz libre, agua

un

prod

sana, y terribles edificios desnudos don-

de encuentran mejor acomodo las; clase inferiores. Pero estas; cosas sólo'pronos cierto que la Vida ¡imita al Arte curan la salud ; no producén la belleza. — A mucho más que lo que el Arte imita a - Para esto, el Arte es necesario; y los la Vida. Todos vemos hoy día en Inglaterra. cómo cierto fascinador y curio-

en tien! en tiem: la Vidat

verdaderos

no

discípulos

del

gran

artista

son ¿SUS “imitadores del estudio, «sino

copia, si El siglo es en gr


MAGAZINE

HISPANO- AMERICANO ]

|

1

-zad.

los. que procuran parecerse! ¡a SUS Ela ya sean éstas. plásticas, coro en en la lo

|

>

F

Nuestros

Luciens

de

Mlbepré,

nuestros Rastignacs, y de Marsays. hh tiembpos griegos, o pictóricas, como .cieron su primera aparición en el escetiempos modernos; en una palabra : nario de la Comedia Humana. Nosotros estamos llevando a cabo, con ci: Vida es el mejor y el único discipu- -sólo tas y llamadas y adiciones innecesa, pto del Árte. rias, el capricho, o-la fantasía, o la viY lo'ique ocurre con “las artes plás-

ticas, st cede en la literatura. Y esto se demuest a, bien obviamente, con los rapazuelos

tunanté

' de

después

que,

leer las. aventuras de Jack Sheppard los puestos

saquean

mí rpin,

Dick

de

regreso! de la ciudad vienen camino de su: casal. asaltándoles en: medio” de las

disfraza,

de los suburbios,

callejuelas

y amado

de

revólveres descargados. Este tan inte_resante | fenómeno, que siempre ocurre a raíz de aleuna nueva edición de cualquiera : de los dos libros a que ya he

¡[se atribuye irfluene

sobre la ima-

ii Mas esto es un error. La imaes esencialmente

a una dama que

Sharp.

Me dijo

que Becky

era

inven-

ción, pero que la idea fué parcialmente sugerida por una institutriz que era

veciná

de Kensington

Square, y dama

de compañía de una vieja rica y egoísta. Le pregunté en qué paró la insti-

tutriz y me contestó que, con reza. años después

gran ra-.

de la publicatión de

Vanity Fair, huyó con el sobrino de la dama 'con quien élla vivía, y que, por corto

tiempo,

hizo: gran

ruido

en *so-

ciedad, muy a la manera de Mistress a la awdok Crawley. Al fin el dolor llegó;

usualmente

de la literatura

de algún gran. novelistá:

Cierta vez le' pregunté

conoció íntimamente a Thackeray, si él 0 «había tenido modelo paña su Becky

las desf raciadas vendedoras de manzanas, escalan las dulcerías por la no.che y álarman a las personas que de

dos con.antifaces negros

sión creadora

. desapareció ella

én

el Continente,

y a

veces se la veía en Monte Carlo y. en

creadora. y - otros.

vida: al es un echar, do

eo-

mo los YHech: s'” usualmente están, en

sitios de placer. El noble c Hero de quien aquel gran senti lista tomó al Coronel Newcome, ' meses después de haber alcancado Los

Newcomes la cuarta edición, con

la pa-

labra “Adsum”” en sus labios. Al po.

reprodudir

la “Ficción”, y eso que en amos lo vemos repetido, en * curiosa novela psicológica de 1 transcala, por toda la vida. Schoformación, cierto! amigo. mío, llamado

|

analizó el pesimismo

que ca-

racterizá al pensanriento moderno, pero Hamlet | ¡fué el inventor del pesimismo.

El múndo ha entristecido porque hubo un títeré: melancólico una vez. El Nihilista,

esp

abrazade

extraño

fe

piqueta 'icon

.

alguna,

mártir que

que

entusiasmo

no. ha

marcha y

a la

muere

por

algo en |que él no cree, es puramente un producto literario. ¡Fué. inventado por Tourgénieff, y complementado por Dostoieffski. Robespierre nació en las páginas de Rousseau, 'tan cierto: como ” que

el Palacio

- las ruinas

del

Pueblo

surgió:

de

de, una novela. La literatura

se antici copia, s iho

a siempre que

a la vida.

la amolda a sus

No

la

fines.

IX, tal y como lo conocemos,

Y nde parte, invención «de Bal-

nigo. Cayó al suelo el muchac de le. pasó por encima s lo


Ma

REVISTA DE LAS ANTÍLLAS

34 de

y

a "04 le! preguntaron su

nombre.

Ya

iba él a darlo, cuando de prontó vino a su memoria el incidente con que empieza la novela de Stevenson. Tan horrorizado quedó Hyde por haber rea-

lizado

personalmente

aquella

escena

tan terrible y bien escrita, y por haber

hecho, aunque accidentalmente, lo que

en

realidad

novela, |

lr +

| ml

|

cometiera

que

se dió

el Hyde

a la fuga

de

con

la

toda.

la velocidad de que era capaz, Fué, sin

“embargo,

seguido

muy

finalmente se refugió un

cirujano,

de

cerca,

en la oficina

la puerta

de la

pero

cual

de ha-

llábase abierta, en donde explicó a un

joven practicante, que allí prestaba ss servicios, exactamente lo que le hala

sucedido,

La

humanitaria

multitud

aquella fué inducida a retirarse, al dar-

le Hyde¡una

pequeña

cantidad

nero; y tan pronto como

de di-

la calle se vió

despejada salió mi amigo. Al salir, ga-

nó su atención

un nombre

la placa de metal de lá oficina

que

quirúrgica

bre era Jekyl1””. serlo.

supuesto,

había.

El nom-

Por lo menos

debió

en este caso,

fué, por

accidental, en la forma Pero

en

en

sobre la puerta

|

La imitación,

ocurrió.

escrito

el que

voy

que

a referir-.

te la imitación fué consciente. En el año 1879, poco después de haber salido yo de Oxford, conocí en casa de uno de los Ministros Extranjeros,

mujer,

exótica.

cuya

Nos

y estábamos

belleza: era hicimos

a cierta

curiosamente

grandes

amigos

juntos constantemente.

Y.

sin embargo, lo más interesante en ella no era sh belleza, sino su carácter; un carácter, completamente indeterminado. Parecía no tener personalidad alguna, siho, simplemente, la posibilidad

de muchos

tipos

de

carácter.

A veces

se daba [al arte por completo; conver-

- tía sus salones en estudio y pasaba dos O tres días de la semana 'en galerías de pinturas| o.en museos. Después le daba por fredúentar los hipódromos, y .en-

tonces usaba los trajes más hípicos, y no hablaba dde otra cosa que no fuese

de apuestas. Abandonó: la religión por

el mesmerismo; el mesmerismo por la política,iy la política por las excitacio-

nes “melodrámaticas :de. la filantropía.

En

una

palabra,

era una- especie

de

Proteo, y un fracaso, además, en tod:s sus transformaciones, como lo fué aquel

maravilloso dios del

Mi

mar cuando Ody-

limitado.

seo de él se apoderara. Cierto día em-

pezó

a publicarse

una

novela

.

én una

PM

de las revistas francesas. En esa época leía yo novelas

por entregas.

MH

de

de que

*

era

que

A

mente se reconoció a sí misma, con gran

chos lo a

>.

- blando q vida—la 4 llamara -|

autor no pudo copiar su tipo de mi amiga. Pues bien, para acortar las re-. lato:

meses

después,

deseo de de contín

estando yo en Ve-

salade lectura; :la 'tojí

:

necia, acerté a poner mis. ojos sobre la revista,

en,la

sólo para ver qué había sido de la pro-

un hombre absolutamente inferior a ella, no sólo en posición social, sino en

e intelecto. Le

escribía

expr

Vida se A

|

ld $4 mana;

. que debe en lo quí

- César. H

.

de

la góndola;

Oyril— CUTrIOSAr; 4

|

delos helados admirables 'de Florio, y artístico

Se Suicida:

mi

amiga aquella ¡misma noche; le hablé de mi modo de ver a Juan Bellini, y del valor

pa su pa

Y

tagonista. Era una historia asaz lastimosa, pues la joven acabó por huir con carácter

demostra

no

que la. S

sin añadir una postdata manifestándo-

¿Puedes

la que la heroína de la novela se había

conducido qué

como una tonta. No sé por

añadí

eso, y recuerdo

haber

Antes

a los seis meses.

su madre;

-

La ví luego

y allí le pregunté si la no-

,

efectos?

a

Vivian. Impresion

p p

con-

losas

que

había

sentido

impulsos

Ja Juz de

e

irre-

¡A

sistibles de seguir a la heroína, paso a gran terror, esperó los últimos capítu-

le pareció que estaba obligada a repro. ducirlos

en la vida,

fué ejemplo

Sin

4%

A

.

vierte en

MY

“a el cut

cat. El

y así lo hizo. Ello

embargo, no ¡quiero | |

referirme:

:

ha op era

clarísimo de ese instinto.

imitativo de “que estoy hablándote, y un ejemplo extremadamente trágico. —

ES

dehemos

paso, en su desenlace fatal;y que, con los. Y cuando éstos fueron publicados,

enn

ciosas . sob

vela había influído.eh su decisión. Me dijo

Cyril.—

sigue al ,

escapa- . que la.

en París, en 1884, en donde vivía

Vivian,

cualquiér, A

de que mi carta

llegase a poder suyo, se había do mi amiga con un hombre abandonó

O

:

senti-

do cierto temor, el de que ella pudiese hacer lo mismo.

el 41

algún EN el pintor:

8

deleite suyo, en la .novela. Debo decirte que la obra era traducción de un eseritor ruso, ya Muerto; así es que el

sas serla

.

la heroína tan parecida a la amiga mía, que le llevéla revista; e inmediata-

Arte t

-imitaal

Bien

la protagonista:

principi

al

recuerdo la sorpresa que recibí al leer la descripción

cia _PEIRA

"ratita 104 ,

completa E p Te físico,

YU:


JN

E

MAGAZINE

HISPANO. E AMERICANO

Po e

1d

Hi

y tE

más a casos determinados. La experiencia persohal es círeulo muy Vicioso y limitado.'¡Lo

principio!

que

señalar

es

el

general de que la Vida imita

al Arte Mucho _ imita

quiero

más

a la Vida,

de lo: que

y abrigo

el Arte

la seguridad

Ú mismo. lo verás así, si lo pieniamente. Si la Vida es espejo en “Arte. se mira, sólo reproduce algún extraño tipo ya imaginado por el pintar) el escultor, 0 traduce en 2

¿qué

la

baño

de

“energía: de la vida, como llamara ¡Aristóteles —es

de.

la

simplemente

Xpresión, y ed

prespñta

es la

expr 1esi

eosa

no

es

ver

les

a la vida.

efectos..

que debgmos

bi

4 la imitación

debemos

Cristo;

á la imitación

de

a feoría es, en verdkd,

muy.

curiosa; mp para cómpletar la, debes demostrar que la ¡Naturaleza , al igual:

que la

Vida,

vemos

Habremos tenido, pór siMe atrevo a en Londres. tenido.

nada

hasta «que

existieron

No

Pero

del

es imitación

¡probarlo ?

je

Vivian.- —Querido,

¿puedo

Arte.

probart a

-

de.

el| Arte

Sin embargo, debemos

con-

“fesar que estamos llevando las nieblas la

hasta.

-do

en

euantos.

exageración. ¡Se

han

amaneramiento

mero

cuyo

converti- -

de

unos

exagerado les.

realismo

don-

de los intelectuales sorprenden un efec--

to,

los incultos «pillan

“es. que,

seamos

un

catarro.

humanitarios

e invite-

mos al Arte a que vuelva sus 0308 ravillosos a otro lado. Por más que ya los ha vuelto. Aquella blanca lu tem-

blante

cualquiér. "COSA.

nadie

salen

da bronquitis a los mediocres. Allí

|

¿Puede

Nunta

Actualmente.l:

las hemos

las inventó.

een lo

cosa.

vió, así es que

las

Su "mano | Werther! murió. Pnba

una

te ve la niebla, no porque hay nieblas, sino porque poetas y pintores, 1 enseñado la helleza misteriosa Ide ta- *

ellas.

que mure

Na-

las cosas hasta ho haber visto s Entonces, y sólo entonces, lleza.

decir que

Vida se |

hh

penden de las Artes que sobre nosotros hayan ejercido su influencia. Mirara una

elos. nieblas esa

Natursiena

da. Las cosas son porque las Vemos, y lo que -vemos, y el cómo lo vémos, de-

nacen

! lentíficamente, deseo de

Pues,

turaleza no es la gran. madre que nos ha parido. Ella es creación nuestra: en. ñuestro cerebro es donde nace/a la vi-

que

ahora

vemos

en ¡Fr ncia, .

Cyril¿— Es decir, ¿que la Natukaléza h de raras manchas sigue

al

paisajista

efectos ?. da Vivian.-Sí.

¿A

Impresion stas,

E

y

de

él copia

quiénes,

debemos

llosas “grises neblinas

que

ciosas

calles,

sobre,

nuestras,

si ño

esas:

sus

a los

maravi-,

hajan

silen-

atenuando

la Juz de los faroles. y convirtiendo

las

casas en | sombras monstruosas? ¿A quiénes, $ no a ellos y a su Indlettko.

purpurinas yas, es-'su últivioláce s quietas sombra ma fantasía, y, en conjunto, la raleza la reproduce “admirablemente.

AMNí

donde

antes

nos daba

Coróts

y

: Daubienys, nos da ahora Mone quisitos. y arrobadores - Pisaros. Hay que momentos, raros, es cierto, pero no por ello dejan de ser observad: s al-

guna qíe otra vez, en que la Naturadehemos e u bella. niebla de plata que. leza se moderniza absolutamente. Pero, se cierne Sobre nuestro río, y que con “por supuesto. no podemos fíarnos múténues formas dé débil cia el cupo puente y la meciente

vierte en

AE

=raba:-

ca? El ¿ambio extraordinario ane se ha opera o en el clima de Londres du-

óA

cho de ella: El hecho

tra en: ésa infeliz: situación. El| arte 0rigicrea un efecto incomparable y nal, creado el cual, sigue adelante. La

rante los últimos diez años, se debo pOr

Naturaleza,

completo; a

dose

esta

escuela

especial

de

es que se encuen-

de

que

por el contrario, la imitación

olvidán-

es a veces la

Arte. ¿Te sonríes? Mira el asunto desforma más sincera del insulto, se obsque de el púnito de vista científico o meta- . tina en repetir aquel efecto hast Fisico, y verás! que estoy en lo cierto. todos nos aburrimos por comen de

.


REVISTA DE LAS ANTILLAS

86

aw

él. No hay persona realmente culta que hoy en día hable, por ejemplo, de las

bellezas | de

las puestas

puestas de

sol

son

de

bien

sol.

Las

anticuadas.

Pertenecen a la épocaen que Turner era la última palabra en Arte. Adm'_rarlas

sería

signo inequívoco

de

pro-

: vinctalismo de temperamento. Pero, sin embargo,

continúan.

Ayer

tarde la se-

ñora Arundel me hizo asomar a la ven:

tana a mirar el glorioso cielo, como ella

Am Y

lo llama. No hay que decir que tuve que mirarlo. Ella es una de esas Filisteas, absurdamente bonitas, a quienes

nada se les puede negar. Y en total, ¿qué ví? Simplemente un Turner de más'quede segunda clase,un Turner del +

período malo, con todas las peores fal-

tas del pintor, exageradas y demasiado

acentuadas. -Por supuesto, no tengo in-

conveniente en aceptar que la Vida comete el mismo error a menudo. Produ-

ce sus Renés falsos y sus Vautrins fingidos, del mismo modo que la Natura-

leza,

que

deso

y ótro

un

día nos

da un Cuyp

díaun Rousseau

cuestionable.

Sin

leza .nos| irrita

embargo,

más

cuando

du-

más

que

duro cón la el Canal, sobre

su

.peor|

Ello

al Arte,

eneniigolo

es lo que

Naturaleza. todo por la

no

creo

niegue

la mantiene

que

todavía.

en

contaeto

con el hombre civilizado. Mas, ¿he probado mi'teoría a tu satisfacción? Cyril.-—La has probado a mi disgus-

to, que es

ese

mejor.

raro instinto

y la Naturaleza,

cerás

que el Arte

su época,

condiciones

Mas,

aun

imitativo

aceptando

de la Vida

seguramente

expresa

el espíritu

sociales

recono-

el genio

de

de su tiempo,

las

y morales

que

le

rodean, bajo cuyas influencias fué pro-

duerdo. |

. Vivian.

p

Por

supuesto

esel prototipo

Por

supuesto,

pS

que

no!

El

de todas

nos ihte to del es mamós

dicen'de

las artes.

las nacionesy los indi-

viduos, con «aquella sana y natural vanidad que es el secreto de la existencia, están siempre bajo la impresión. de

que

las Musas hablan

tan

de

encontrar,

en

de ellos,y tra- . la tranquila

ma-

jestad del arte imaginativo, algún reflejo de sus propias túrbidas pasiones, olvidándose de'la Vida Lejos de la no quieren

verna,

siempre de que el cantor no es Apolo sino Marsyas. realidad, yy con ojos que ver las sombras de la ca-

el Arte

nos

revela

ción; y la multitud admirada,

por ver cómo llosa

múltiples,

-que es su propia historia refiere, que es su propio

ha

su

perfecque vela -

se abre la rosa maravi-

de pétalos

encontrado

se imagina la que se le espíritu que

expresiónen uh molde

nuevo. Pero no es así. El arte más ele-

vado

más variada también, a no dudarella imita

sica

mano,

cosas

la con luces amarillas; pero, cuando el Arte sea más variado, la Naturaleza lo. Que

má, de que nos habla Mr. Pater—la mú-

haee

parte de Hastings, no se pareciese tan a menudo a un Henry Moore, grís perserá

aquella ligazón vital entre fondoy fer-

la Natura-

de esa especie. Ello es estúpido, óbvio, innecesario. Un Vautrin falso puede ser delicioso. Un Cuyp dudoso es intolerable. Sin embargo, no quiero ser demasiado Ojalá que

Arte nunca expresa nada más que a sí

mismo. Fste'es el fundamento de mi nueva estética; debido al cuaj--Y no a.

vo

rechaza

y gana

el peso

más

o con material

entuszamo, con algún

del

espíritu hu-

con un medio nuefresco,

que

con

el .

con pasiones elevadas, o despertamiéento del senti-

miento humano. El arte se desenvuelve dentro de sus propios límites. No es símbolo de edad alguna. Las edades, sí, son símbolos de él. Aun los que ven en el Arte el exponente de la época, sitio y raza, tienen

que aceptar que mientras

más

imitati-

vo sea, menos representará el espíritu de la época. Los rostros. miserables. de

los Emperadores desde

que

Romanos

el vil pórfido

los artistas

nos

miran

y el impuro

jaspe,

realistas

de la: época

usaban con deleite, y nos imaginamos que en aquellos Lábirs crueles y en - aquellas mandíbulas - Sensuales podemos encontrar el secreto de la ruina del Imperio. Mas ello no es así. Los' vicios de Tiberio no podían destruir aquella

civilización suprema,

como no podían

salvarla las virtudes de los Antoninos. Cayó por otras razones menos interesantes. Podrán

las sibilas

y los profe-

tas de la Sistina servir para que algu».

te 1 duzt d,

tista ico tas pu

realidad


4

$

|

|Í | | »

|

maGÁzINE

y

HISPANO. AMERICANO

nos ¿Herpretén bhjubl nuevo natimiento del espíritu emancipado, al cual llamamás Renacimiento; pero, ¿qué nós dicen' de la gran alma de Holanda, los borralehos patanes y los vocingleros aldeanós del arte holandés? Mientras stracto, mientras más ideal el arte Sta, más nos revelará el genio de su época. Si deseásemos entender a una por medio de su arte, miremos rquitectura uú oigamos su música.

il.—En

eso

estamos

conformes.

ofmejor puede ser expresado el esde

una

época-es

por

las

artes

lo e ideales, pues el espíritu de por sí es abstracto e ideal. Por el con-

ia,

hemos

de ir a las artes

de la

imitatión si queremos mirar el aspecto: vi ho le de una edad cualquiera. ian.—No;. pienso de otro modo. ds de toda, las artes. imitativás

hos dan, en realidad, meras forde estilo de éste o de aquél artis-

de, ciertas escuelas de artistas. Esque no serás tú de los que piensan gente de la Edad

Media

se pa-

a esas figuras de las medioevales ¡éras de colores, o a las talladas en

Ya

o madera,

o a las grabadas

metal, o a las tapicerías

iluminados. de

aspecto

rienbia.

ordinario,

era

gente

sin nada- grotes-

o fantástico

ex la apa-

La Edad Media, tal y como

congéemos una

o manuscritos

Probablemente

100, > notable

en

la

en el Arte, es simplemente

forma definida de estilo, y no exis-

mejanza.. La pón

dd

es parecida

verdade

del Ja-

a la mayoría

del pue-

blo inglés; es decir, es extremadamente vulgar, y nada de curioso o de ex-traordinario tiene. En una palabra, todo el Japón es puro invento: ho hay tal país, no. hay tal pueblo. Uno de nuestros más deliciosós pintores fué,

no hace mucho, a la Tierra del Crisantemo_con la vana esperanza de ver a los japoneses. Todo lo que vió, todo lo que pudo pintar, se redujo a una cuan-

tas linternas

y unos

abanicos.

Le

fué

imposible descubrir a los japoneses, lo cual se vió bien probado en la hermo-

sa exhibitión de sús obras en la Galería de los señores Dowdeswell. No. sabía

que

dicho,

los

japoneses

simplemente

tilo, una fantasía

son, ¿omo

una

he”

forma

de esexquisita de arte. Y

así, si deseas ver un efecto japonés, no vayas

a

conducirte

marchándote rio,

de

quédate

las

neses,

del

en

obras y

como

a Tokio. casa,

de de

el contra-

imprégnate

bien

ciertos artistas japo-

entonces,

espíritu

un. turista,

Por

una

vez empapado

su estilo

y ya

der de su manera imaginativa saldrás una tarde a sentarte en que o.a pasear por Piccadilly, no ves efectos absolutamente ses, nunca los verás en ningún

en pode ver, el Par-. y si allí ¡japoneotro si-

tio. O, volviendo de nuevo al pasado, toma de ejemplo a los antiguos grie-' gos otra vez. ¿Crees tú que el arte griego

nos

ha

dicho lo que

eran

los grie-

e alguna por la cual no se produze a, en el siglo diez y nueve, un artista icon ese estilo. Los grandes artistas nunca ven las cosas como son en

gos? ¿Crees tú que las mujeres de Atenas eran parecidas a las majestuosas figuras del friso del Parténón, o a

reali ad. Si las viesen, dejarían de ser

recen sentadas en los frontones triangulares del mismo edificio? Si las juz-

artistas. Toma un ejemplo de nuestros - días; [Sé que eres=apasionado de las co-

sas Biponesas. Y, ¿crees tú que los japonéses que el arte nos presenta tienen existencia real? Si así lo crees, nunc: has ¡entendido el arte japonés. Los japonádes son ereación, deliberada y consciente, de ciertos artistas determina-

dos. Si 0 de

colocas un cuadro Hokkei,

grañdes

o

pintores

de

de Hokusai,

cualquiera

nativos,

al lado

de

los

de al-

guna dama o: caballero japonés, verás quejentre ellos no existe la menor se-

aquellas

gas

diosas

maravillosas

que

sí. Pero

por el arte, eran entonces

lee una

autoridad,

por ejemplo.

como: Aristófanes,

Y verás

que

las

atenienses se ceñían demasiado

das, usaban

damas

|

ajusta-

|

calzado de tacos altos, se

teñían el pelo de amarillo, se intaban el rostro, y eran, exactamente iguales a cualquiera de las necias elegantes o de

las desgraciadas

tro tiempo.

'

apa-

criaturas

de nues-

La cuestión está en que mi-

ramos las edades pretéritas sólo a través del Arte, y el Arte, muy afortuna-

|


poe

pare

38

REVISTA

DE LAS ANTILLAS

|

demento. - Una

no

sola

nos

ha

dicho

la

de crédulo, sino por sus aptitudes de incrédulo. La nuestra es la única Igle-

vez.

Cyril.—Pero, ¿qué me dices| de los _ cuadros de los pintores ingleses ? Se-

A

personas

que “preterldekl

representar.

Vivian. —Ciertamente.

Son

cuadros

en

de la fecha. que

uno

Los

cree

son aquellos

plemente está en que Holbein obligó a la vida a aceptar sus condiciones, a. re-

dentro

de los

festarse

como

límites

del ar-

sus tipos y a mani-

él quería

que

y

gustaría ¿

se manifes-

después

para

mal.

ESO,

me

oir el final de tu artículo.

Vivian. — Gon mucho te no

de

si habrá

eusto. Realmen-

de; ser

Nuestro

siglo

para

bien

o

es, «clertamen-

te, de lo más prosaico y tedioso posilble. El mismo Sueño hos ha sido infiel y ha cerrado las puertas de marfil para

abrir las de cuerno.

Los sueños

de la

gran clase media de este país, según la publicación que sobre la. materia hil

e

la que

se

considera

a Santo

Tomás

como el apóstol ideal. Muchos

dignos

clérigos

que

han pasado

admirables

obras

han vivido

sus vi-'

de

generosa

y muerto

inadver-

basta

con que

algún necio e ineducado colegial de cualquiera de las dos Universidades suba a su púlpito a expresar sus du-

das acerca

burra

de

del Arca

Balam,

de Noé,

o de

o de la

Jonás y la ba-

llena, para que “medio Londres acuda a oir, Po en éxtasis de ad-

“miraci 51m, su intelecto

cimiento

superior.

El cre-

del sentido común en la Igle-

_sla inglesa es de: ser muy lamentado. Ello es degradante concesión a una forma baja del realismo. Es necio, ade-

tara. El estilo es lo ' que nos hace creer “en las cosas, nada más que él estilo. más. $ | causa es la ignorancia completa de la psicología. El hombre puede “La mayoría de nuest: OS (do bol escreer en lo. imposible, “pero nunca potán condenados al olvido bsoluto. drá creer en lo improbable, Sin em" Ellos nunca pintan lo que ven. Pintan bargo, te leeré el final de mi artículo. “lo que el público ve, y el público nun“Lo que tenemos «que hacer, lo que, ca ve mada. |

Cyril. —Bien,

ny,

en

«tidos e ignorados; pero

únicos

ea, nos dan la impresión de hna realidad absoluta. Y la causa de ello sim-

frenarse

y

caridad,

que tienen muy poco del modelo y mu- chísimo del artista. Los dibujos de Holbein, de hombres y mujeres de su épo-

tista, a reproducir

tar

_das en

t in pare-

cidos que nadie creerá:en: ellos, al cabo

de cien años

sia en que el escéptico oficia en el al-.

de todos. modos,

debemos

hacer,

es re-

vivir este viejo árte de la Mentira. Mucho puede lograrse en pro de la edu. cación pública, por amateurs, en el díreulo doméstico, en comidas literarias

de

y

en

los tés de

la

tarde,

aunque,

ese modo, sólo obtendríamos

gero y. agradable

mentir,

tal

un

como

lifué

practicado en los banquetes de la Creta. Hay muchos otros modos de men-. tir. El mentir con propósito de ganar alguna

inmediata

ventaja

ciera Myers en dos: abultados volúmenes y según los Anales de la Sociedad Psíquica, son de lo más depresivo que

personal—

mentir por un fin moral, como se le llama usualmente—aunque mirado des- ' pectivamente ten estos últimos tiempos, jamás he leído. No hay ni una sola bue- | fué, sin 'ambargo, muy Popnlar en el na pesadilla . entre ellos. Son v e eareS mundo antiguo. Atena ríe cuando Odiseo le dice “palabras de disimulado insórdidos y tediosos. En lo que a'la Tglesia concierne, mo. puedo concebir nada tento?”, jue diría William Morris, y un halo: de falsedad Humina la pálimejor para la cultura de un país: que la presencia en él de un grupo de homda fr ente del inmaculado héroe: de la tragedia de Eurípides, y coloca entre. bres- cuyo deber es creer en la sobrenatural, realizar milagros a diario, y las nobles mujeres del pasado a: la; Jo-

_mantener viva aquella mitopéica

facul-

tad que es tan esericial a la imagina-ción. Pero en la Iglesia anglidana- el

hombre asciendo,

no por sus ap titudes t

ven desp

sada de una de las odas más

exquisitas de Horacio. Más tarde, lo que en un principio fué sólo instinto

natural, se elevó a la categoría de cienLa

a

Aa

me SU: Fleet, | la prof suo:


04 dai 3 he +

MAGAZINE HISPANO-AMERICANO

:

y |

.

+ e

*

"AP

.

vulgar.

'Y

cuando

dor. de la galera de alta popa, como en

de Instrucción: El

vertidoa la Junta mentir

de

el propósito

con

imad-

pasarle

lo cualno debiera

meñsual es bien conocido

un

salario

en. la calle

Fleet, y no deja de tener sus ventajas la profesión de escritor y “leader”? po-

lítico. Pero

se dite que es oficio algo

tedioso, y, en verdad, que no conduce a lada más allá de una oscuridad /osdel mentir que

teitosa. La única forma

- está, por el

todo

encima: de

reproche

¡Mentir por Mentir, y, su mayor

art'óllo es,

se

según

ha

es

des-

indicado, la

1 Belleza más que'a la Verdad nunca ernocerán el santuario más secreto del Arte, El sólido estólido intel cto britá-

las arenas

“nico yace en

del

desierto

.cqmo la Esfinje del cuento maravillosy

de Flaubert,

y la fantasía—la

Qui-

mera—le baila y le llama con su falsa voz musical.

Quizás

no pueda

oir, pero,

no

son

de

que

e A

cultivar el todo esto suceda, debemos 2 Mentira. la abandonado arte de empezar Cyril. —Entonces debemos en

seguida.

quisiera

dijeses,

errores,

evitar

para

Mas,

me

en

resumen),

doctrinas de la nueva estética. Vivian.—En resumen, són

guientes. no

a

las.

las. si-

no-expresa nada

El Arte mismo.

Tiene

vida

se

desenvuelve

sus

propios

ni

espiritual

mente

realista

dentro

puramente

límites.

No

es

en épocas en tiempos

si- :

indepen-.

diente, como la tiene el Pensamiento,

Meñtira en el Arte. Y así como aquellos . de ser creación de que no amaban a Platón más que q la dad no. podían trasponer el dintel los que no .aman Academia, dela

antés

Y de

necesaria--

de realismo, de fe,

Lejos:

su época, está por

lo común en oposición directa de la misma, y la única historia. que nos guarda es la historia de su propio pro-

greso.

Á veces vuelve sobre sus pasos,

y revive alguna forma antigua, como

ocurrió con el movimiento arcáico del

arte griego posterior, y donel mvovimiento pre-Rafaelistade muestros días. - A veces se anticipa por cómpleto a su

tiempo,

y produce. en uu

que necesitan

it

desarrollo y cul-

susceptibles de: mejor

tivo;

son

que

cosas que

ser. Mas,

deben

(que

y

mo

aptitudes

peculiares

nunca ; ocurrieron,

que

y

hermosas

son

que

all

tiene

cosas

sibles,

el Ave e impo-

flotará bellas|

bre nuestras cabezas Azúl. cantando cosas

Pe

dré

avena dorada, ¡estará el nuestras cuadras, y SO-

su en

7

rio tratar de ellas aquí. Es un modo - de mentir para el cual toda buena ma-

Comierfdo Hipógrifo

Ena a tp o

jas ¡fueron tan admirablemente demos-. tradas en los primeros libros de la: República de Platón, que es :innecesa.

5

14

e

sisliseo y la joya de la cabeza|del sapo.

a

de la educación doméstica, toda¡hubsiste entre nosotros; sus venta-

al ba-

de fuégo. Veremos

se de su nido

sad

es

1

niñez,lo cual

la

poli

bas vía

El

ñ

sito *de mejorar

les en que los libros de-geografía eran realmente levibles. Los! dragones vavarán por los sitios desolados, y el fénix ascenderá por los aires, televándo-

A

y profunda.

ia

se-

eda-

de aquellas

los deliciosos: mapas

con propó-

mentir

ARAS

moth ¡y Leviatán surgirán de los maen reres y nadarán majestuosamente

publicada

a la gente

práctica

IE AA

rá ante nuestros ójos admirados. Behe

firma atractiva y no muy costosa, midría :una gran venta y sería de

rai utilidad

del mundo cambia-

El aspecto

al país.

cómo

y

ie

bula y su genio maravilloso volverán

PEPE

además fuese

que

ir?,

'“Cuándo

titulada

fuese

que

Fá-

y la

sus cadenas

Verdad: llorará

cartilla

pequeña

Una

casuísta.

vergonzosos, la

rán considerados como

tratado filosófico de Sánchez sobre la materia, no podemos menos que laméfitar que a nadie se le haya ocuffido publicar una edición barata y cúndensada de las obras de aquel

gran:

¡cuál no

día: llegue,

ese

será nuestro contento! Los hechos se-

el exce-

recordamos

cuando

|

escuchará y batirá sus alas.

y de tal asunto surgió.una ento importante escuela literaria. En ver-

' dad que

ficción moderna,

de la

me

-rácter

de :la

guía

para

establecidas

fueron

conteccionadas

bien

muy

cia. ad

siglo

obras

de otro siglo para ser en-

er

ccoo

bg

Si caia qui

'seguro, algún día, cuando todos es- ' tendidas, apreciadas y gozadas. En ningún caso reproduce su propia época. tomos. mortalmente hastiados del .ca-


REVIVIA DB LAS ANFIALAS Pase del arte de ma edad a da pedal Misma) es el gran ervor que todos los

historiadores cometen.

|

- Ha depeera dertrima es que Vida mita al Arte, más de lo que dael Art e mita a

la Vida. Ello result no sólo por el instinto imitativo a de así, la Viarte malo proviene de copiar la Natu- - da, sino porque el objeto eonsciente de La

segunda

doctrina

ralezay la Vida, y de

es esta,

haberlas

Todo

eleva-

do.a ideales. La Vida y la Naturaleza pueden

ser

método,

el Realismoes un fracaso com-

usadas,

la Vida

que

es encontrar

el Arte

a veces,

le ofrece

expresión

ciertos

y por-

moldes:

de matebellos cón los cuales puede realizar ria prima del Arte; pero, antes de ser-: aquella energía, Es teoría que jamás vir de utilidad alguna, deben' ser trafué sostenida, pero que es extremadaducidas a convencionalismos artísticos, mente provechosa y arroja una nuéva Cuando el arte abandona su medio ima- _luz en la historia del Arte. ginativo, lo ha entregado todo. Como Corolario de lo anterior es que la

pleto, y las dos cosas que todo artista

Las únicas

que

vivimos

cualquier

es adecuado

asunto.

en el siglo

siglo, asunto

menos de arte.

cosas bellas son las que no :

nos conciernen. Y, para tener el gusto de citarme a mí mismo, porque Hecuba no es nada nuestro, su dolor es mo-

tivo tah propio para la tragedia. Ade-. más, lo moderno es lo único dae se

hace un

viejo.

cuadro

Zola

escribe

para

del Segundo! Imperio;

darnos pero,

¿a quién le importa ahora el Segundo

Imperi0? Está fuera de tiempo. La vida marcha más a prisa: que el Realismo,

pero el Romanticismo

lante de la Vida.

,

está siempre de-

|

|

nos puede mostrar son los que. ya habíamos visto en la poesía o en la.

Pintura.

Este

es el secreto

cia

diezy nueve,

la _ raleza

de

del

del encanto

de la Naturaleza y la explicación de su

cc

nosotros,

el nuestro,

el modernismo

modernismo”

, flaqueza.

os

el

La revelación final es que el Mentir,

e

Para

y

la narración de bellas cosas falsas, es.

el

objeto

verdadero

del

Arte.

dl

forma

son

Eerneisia

debe' evitar

Naturaleza externa imita también al Arte. Los únicos efectos que la Natu-

M4

hi

Salga-

mos ahora a la terraza, donde “el blanco pavo real se esfuma como un fantasma””, mientras que “la estrella de

q

4

la tarde baña el crepúsculo en plata?”. El atardecer es un efecto maravillosamente sugestivo, no sin gran belleza,

ceunque otro

(ue

poetas.

tante.

quizás el

su

de

¡Vamos!

uso

principal

ilustrar

no es

versos

de Jos

Hemos

GP

|

hablado :.bas-

li

Y bien! - Sin] cons Cor

1

mu

Détjemos :

Dé: ltal i á

$

¡ 41 de4 4 ' EÉ

dl A

Subí


El Rubaiyat de Omar Khayyam. Astrónomo

'Hallé una puerta y no encontré la llave, Hallé también un velo, o grán cortina,

Y' vine al mundo sin saber la causa, dónde

archaré además,

vine,

A través de la eual no pudé ver; Adentro conversarón breve instante,

serpea,

y no sí adónde,

¡So ocupaban

Co Bo. a lo largo del desierto inútil Qukira ono quiera, sopla el vendaval. e '

e

|

«E

bien! De

Y |kien!

dónde

me

sin

han

contar

ria

a.

E

a

ll

lanzado

4

tierra

Tampoco

.

De

demás!

sus

gaté mucho

que

es'rellas

día y de

RT.

munea

púrpura

y su

pudo,

:

derrama,

noche

con

sol, cubierto. su manto al

'XXXIV.

a l

Entonces,

de la tierra

en el trono de

responderme

el mar,

Quién era su' Señor,. abandonado; Tampoco el Cielo, que rueda de contínuo, Con

Se

de Ja séptima portada,

'e senté

La

aquí?

conmigo!

por

¡Subí veloz del centro parts

XXXIIL

AS

Coti muchas copas del vedado néctar Déljemos olvidar las añoranzas De tal injuria,

no hubo más ni tú ni yo, (21)

»

A dónde voy de igual manera?

. SIA consultarme,

después,

tú y del yo, callaron,

Saturno.

(20)

nudo en el camino,

ocupaban

a los que detrás del velo del tá y del yo, pedíles

.

*

Una luz, que me guiara en las tinieblas; Y

una

voz escuché,

como

de fuera, A

a

Y

del

-

Y poder desatar el de la Muerte, . de

¡$ nudo

maestro

del

¡£20) ' Saturno, uno la leyenda pagana, túvo de su esposa

Pp K6m,: que

humano

ser!

de los dieses más antigu. 8 señor de los siete cielos, y. Rhea; a Júpiter, Neptuno y

le destronaron.

*

(21) - Aquí el poeta se villera al yo con la atr-: mación de conciencia de la personalidad . humata, ¿Como ser racional. y libre. Y con. el tú hace refé"rencia a la Divinidad.

“+

de

Él

atea

ni

a su pesar,

A

cuenta,

el riachuelo,

A

sq

Pp

1

XXX.

FXIX:

Y E

|

:

(CONTINUACIÓN).

'

E Ñ

|

di

A

y Toste.

Coll

Cayetano

yor

:

|

libre,

en verso castellano

Traducción

a

,

|

O

|

persa.

y poeta


AAA

REVISTA DE LAS ANTILLAS Golpeando

Y

dúro

el pobre

Contestaba

la

mojada

barro,

con

los

golpes

a

su

arcilla ;

lengua

del

opresa,

maestro:

—**Os ruego, hermano, dulcemente des! ?” XXXVII. Y

bien!

La

vieja

historia,

así, nos

cuenta

Que fué el origen de::la gente toda Acá

en

De

la

un

Hizo

En

tierra,

pelotón el Creador

pobre

en

de

marcha

barro

humedecido,

al .hombre,

arcilla,

ay!,

sucesiva:

modelando

la humanidad.

XXXIX. Mas, dejemos rodar de nuestras Las rubicundas. gotas de ambrosía, > A fin de que la:tierra se las beba,

copas

ho

Pupden, llegar rodando a éculto sitio, En| donde encuentren seres desgraciados, .

Y

el fuego

un

(23)

' Es

[poco

de

de su angustia mitigar. costumbre

vino

en

general

tierra,

en

:

(23.)

Persia

derramar

antesde beber.

Parece

Brahma,

la

ab-

sufrir

-su

que hay en esto los recuerdos de una antigua $upérgtición. En los Vedas se”lee, que las almas que han| obrado bien -en este mundo reciben por recom-

penfa

sorgión. portado

habitar

j

la

íntima

otros

expifición|

Tampoco el mar, que púrpura derrama...

Ze

unión

con

o

sea

en la Divinidad; pero que los que se han mal, son' castigados pasando sus almas a

cuerpos

terrestre.

más

groseros

para

|

O

Que claramente dijo, en torno mío: —'* Tienes el ciego yo dentro del tú/””

»

$

(2%)

En duda tal, pedí a una pobre copa Terrestre ¿cuál era el secreto triste De mi vida ?—Me dijo. labio a labio: | —- “Mientras tú vivas, bebe! siempre bebe! Porque, uha vez ya muerto, munea, nunca, ¿A la mísera tierra tornarás!””

Ar?

pt 4

| Pienso,

XXXVL

que

el vaso,

que

con

tal

acento

Fugaz me contestó, tenido há vida,. Y gozado ¡há también. Su labio frío, Que

yo

bésaba,

Pudo ._haber Y,

asu

recibido

vpz, cariñoso

>

|

|

1 |

¡Porque

Vi

cuántos,

besos

cariñoso,

ER Al rein

dar!

pudo

Liga

AXXVIL

recuerdo, yendo

trabajando,

cuántos

a un

Y ja ur

de

alfarero

e

camino,

¿$(24)

de de

inculto,

bojellas

>

(22)

la

' nida' en que Dios

existe

panteísta.

La

filosofía

india, :conte-”

lo libros sagrados llamados Vedas, es Brahma, la sustancia única, y que

fuera;

de. ela,

1

ni

distinta

de

ella.

dice nada

Y cuando

el ángel de

la muerte

llegue


HISPANO. AMERICANO

GAZINE

bebe

sorbos

De- la tierra

Sin temer

|

rocío,

celestial

De

arriba,

para

mirando

Cerrando nuestra cuenta de la' vida,

en la mañana,

cual la magrólla,

Ad, A

¡XL

lo mismo, ay! devotamente, | a tu gusto, bien tu éopa estancia,

Haz

, Cual.

ánfora

vacía,

Y.

Iguales

4

qe

$

Y

hs

torneados

de

a hombrés,

Y girado,

ay!

Fu Íátes

ayer, sin duda, menos

ran

Y,

eres

La

pardiez!.|

no serás,

allí

Si a beber

(26)

|

1 corto |

La

caravana.

falsa

-

>

de salida:

se» establece: “caminad! $

XLIX. La

lentejuela

de

esta corta. vida, .

¿Quieres gastarla en busca del Secreto? ¡Pues ronda presto, amiga, en torno. suyo! Acaso, sólo un pelo es quien separa | :

te invita,

Adélanta, y, tus labios aplicardo, pio apura la copa del licor!

Lo falso de lo cierto.Si no es eso, | Entonces, ay! ¿de qué dependerá?...-

XLIV.

1

Y

tiempo,

|

po]

de lo encuentres al eruzar el río, ! TA tu alma ofrezca el misterioso néctar, Í1 Hq 1

mucho

por fin, al punto

Nada

cuando el ángel de la muerte egue,

Ny|retrocedas!

mirad!

Llegó,

que mañana, |

y

EII

AE y

hoy

|

Es la Existencia: cual -arroyo pobre. Que mana escasamente en el desierto.

|

empieza ha de morir, cual

En

Parada.de un momento: ea

labio, que a placer, hora comprimes,'

E Enlbnees,. piensa, que

a

derramará.

- XL VA

el vino, que a “placer, tú bebes horád, | lo que

más

XLIV)

la tierra

"LTL:

Y] kpdo

cuya taza

:

(24)

vh

|

|

De nuestra vida y muerte, quién se ocupa?.. Se ocuparán, no dudes, de, nosotros ¿Lo que se ocupa del guijarra, el mar!

perfumados,

dedos,

Sakí,

supuesto,

conoceríamos!

Y, cuando tú y yo estemos enterrados, Y tras el velo misterioso ocultos,

vientos;

natural.de tantos

wso

Eterno

cosas, por

amor

v

ostón: perpleja con el cielo y tierra, Abáfidona ese enredo del mañana l

el

solo

Se vierten por millones las burbujas,

vacen! 1

XLI

A

a otras

nuestro

1d

a

nl

E

|

(Si el espíritu puede despojarse

| a | cabalgar desnúdo por los aires, | resulta esta, vida, hna ignominia? esqueleto, en Shbeta el alma a ui barro, rglenza . y más vergiienza para yitar en tan mísera armazón!

el

hombre, |

Un cabello, quizás, es' quien divide

Lo incierto y la verdad: pero,

Será tal vez' un simple Alif -el guía, Y tú, feliz, podrías- hallar el pelo, Y

topar

con

la casa

de reposa, sólo, un “breve día Ferrásh,' el tétrico, huésped nuevo

A ja un Hi

,

;

Cuya secreta y singular presencia A través de lo creado, como azogue

| ólisultán, en su. viaje peregrino ece: engrand se dl reino .de la Muerte:

Lliga 124) AN de

- El poeta ciprés, en

4

con El «Señor.

LI.

as, he aquí, que la vida es una tienda

La

del tesoro.

“Y, «por suerte, también

XLV.

¡quién- sabe!

Corre,

golpea,

sin

mitigar

nuestros

pesares.

A veces a Mají, por forma. tonía,

da la habitación, |

hace bteremcih a a malla o fun. forma de trenza, que cubre

de Oriente con ratafías, vienen que-nos botellas, que os golpe de cualquier ta, resguardarlas vidrio. :Ferrásh. es el- sirviente, o táquia] (25)

ido de plantar la tienda de su señor, en lomera +el lugar que se lep desigpe y de estás cepa

(28)

A

(26)

Saki

es

“el

el

Eterno Saki es (27) [Alif es el el alfabeto persa: '(28) Mahi es

cristianos,

en

las

copero

en

Pérsis:

pero,

aquí

la Divinidad. nombre de la primera letra ea la sola vocal -escrita: el pez: símbolo antiguo de los

catacumbas.


REVISTA DE LAS ANTILLAS e

4

A veces tóma por modelo a Maj.. (29) Y todo cambia y Muere; mas, queda El!

En porfiar si esto fúé, o bien fué aquello. (31). (30)

Mejor estar alegre con el zumo . Sabroso de las uvas, sin tristezas, Y

108 Wagest

¡LV

nieblas

Y el drama de la vida se resuelve, Mientras la esfera gira. El movimiento,

Es

de la Eternidad

recreo |y

Yo

Y celebré con fiestas mi divorcio: Me separé de la razón -estéril,

pompa...:

en do. crea: todo, siendo el Director, -

¡|

“LEMT.

Es vano |esfuerzo,

con

duro

Sobre la tierra, y con portón cerrado Arriba, pretender

entrar

Y tomé para el lecho; por consorte, A la hija cariñosa de la vid.

|

un piso

Sabed, amigos, hace mucho tiempo tuve nuevas bodas en mi'casa,'

al leteio!

|

Aunque

defino

con

LVL

Y

muy

buena

e lógica

En tanto tá seas tú, en hoy detente,

|

El arriba y el abajo:

Como

l

Ser y no ser, con reglas y con líneas;

después: lo harás

en

el mañana.

Y ¿qué hará s, cuando tú no seas ya más?

LIT.

bo gastes

| ||

i

pl, en

Y todo, con cuidado, he sondeado; Profundo soy en una 'sola. cosa:

|

En

No mal tu tiempo tal pesquisa Ni en el empeño' de disputa vana. Mah Se! Íve

en la estrofa sitivista. |

la que

luna:

símbolo

Omar

siguiente +

Khayyam se

revela |

de no su

los

(31) El poeta desespera de la Filosofía: y cae en la duda y en el escepticismo, buscando consuelo en el vino y la mujer para las amarguras de la vida, considerando impotente a la Razón para 8atisfacer lo que desea saber. 4

mahome-» a

tleo;

¿spíritu

y pou-

(Conti uará.)

d drena

>

|

NR

|

es

la cata del vino y su virtud.

RA

(29) tános. | (30)

y bien explico

Ra

cun

buscar.

FAA

instante

al redil lo E

no

TDR,

un

amargos

AE

enserio)

Entonces,

los frutos

q.

e!

Pri riot

.

E)

¡N |

Friso

del palacio, de los reyes de Persia en Susa.—Friso

esmaltados,

descubierto' en Susa

ra en el museo del Louvre.—León dos fajas

por

M.

Disulafoy y

en.

bloqueb'

existente

aho-

avanzando hacia la izquierda entre de

florones.


|

|

¡

4

Es

A

E

y

ls

2

da

¿

e

Y 4

DE

di

E 1 y

.

| El

Sobresaliente en versos latinos.

0

13

|

Y

os

anécdota

de Í

Enrique Ruiz Díaz, catedrátw co de Análisis Matemático en la Universidad de esta capital, está celebrando con inusitado 'rigor los exáD.

l lis “Yi 4

$ |

pa

En uno. y en otro caso,el exámen =s

-

i H

|

: mente.

fatal,

época de los exámenes

Esijésta

y amarga

unos estudiantes,

para

triúmfantey gloriosa para Otros, y. para

Junio

dura.

todos los dos

aciagos

meses

son

Setiembre

y

es morir

cuente y con autoridad. Dejando ese aspecto de la cosa públi-

los

jóvenes

ca tan alborotada hoy por los escolares

en vida

e igno-

legrama

que

Nueva?”

y

para

- escolares. * El que no se ha examinado .sábe loque

derle a él enlas pruebas de político elo- .

ra l4s angustias, los sudores fríos de reo

en capilla del que va a sufrir la temible “y temida prueba de fin de curso.

¿(Qué le reservan los hados? ¿Un sus-

de la Universidad

de Sevilla, según te-

leo y corto de “España

reproduzco

la

a

cabeza

de

éstas líneas, (asunto que mo interesa a los lectores de Puerto Rico), bueno será, para hacer la condenación de los exá-

pensó o un sobresaliente? Si es lo primero, tie acabaron las alegrías, las vacacio-

menes, recordar una anécdota casi olvidada que contó el insigne Jean -Richepin,

lia. -Si-es lo segundo, del cerebro sano

sé en qué parte.

nes del verano, y los mimos de la fami-

hará el tribunal

- y virgen del. muchacho

con¡un sobresaliente un ser fátuo, pre-

sumiido, pedante; memorista y por regla

general inútil para lás batallas de la

|

autor: dramático,* académico,

no

|

“ envía (1) El culto escritor Pedro Cortabarría nos de ciones ilustra con , literario trabajo esté Madrid desde A ;

+ Tito, notable dibujaute.español.

*

(aid

eh

A

AN

¿a

EE

y

3

e

vid.

poeta,

le 00

E ' : suspenso. un hubo los estudiantes Entre segran revuelo. La conducta del durase censuró ñor Ruiz Díaz

de

dadera y formidable conspiración de catedráticos y casi todos los consejeros de Instrucción Pública que se conjuraron ' para hacerlo. fracasar.. Y es fama que se elevó al Conde a la Presidencia del Cóngreso de los Diputados para suspen-

a

Y

reció en la demanda a causa de una ver-

¡>

|

n

acritud su desconfianza, y entonces el alumno se marchó, calificándole

en 1910, se dispuso a suprimir los exá-. menes (recordando sin duda las ansias queél pasó cuando era, iestudiante), y pe-

dd

con

reprochó

le

catedrático

El

Ministros, señor conde de Romanones, ; “siendo Ministro de Instrucción Pública,

o

a

A

vés del curso. _ Ayer, al comenzar los exámenes, el primero de los alumnos sacó dolas, y para cerciorarse de que el profesor cantaba los números sacados, hizó acción de mirar las bolas.

trista

|

Richepin).

|

la más estúpida invención de un sistema pedagógico llamado a desaparecer como , la forma poética según la Memoria famenesde su asignatura. Aseguran : los estudiantes que el profesor les mosa del Ateneo de Madrid. traa ó explic 'no jo de que Conse nes del leccio exige El actual Presidente

4

no

0

exámenes.

los

de

día

|

4


perspicaz y| añadidura!

- formidable.

y como

si la

| cos cer ' cihnenté 4

| tros rotulf del temay

bunal com cable trasa latinos!

¿:;

><)

Ovidio yt E

sl

4 |

Erase

un «estudiante

pigre,

torpe

si

Francia muy seriamente, muy rigurosamente, a diferencia de España donde se

estudia muy superficialmente—en eseri. bir una composición en versos latinos,

dejando

el metro

a elegir

por

podía

el joven y obligádo

poeta lu-

cir todas las galas de su inspiración o. tu-

das

las pobrezas y torpezas de sú rima y

. de su fantasía. | | “Octavio Guselle tenía padres y herma-

nos mayores.

fo, sus desdenes en caso de” desgracia, ¡eso sí que le importaban! Tía Melania

era una preciosura como dicen los ame-. ricanos. Bonita, una joya de bonita. ¡1127 años y viuda!!. -. Lo bastante ho-

hesta para no darse a un hmante; lo bastante coqueta para gustar dela admira-

ción y del culto de todo.el mundo, inclu-

so «de sú sobrino que estabaen la auro-

Ta de la juventud, en el dintel de la pubertad plena y rozagante. Aquella hermosa

cada

El tema de la composición era

igual para todos; el desarrollarlo quedaba al libre arblihio de los' examinados. Alí

tía complacíase

en -alumbrarle, en

mislas 4

'lle-

ochenta

vida.

Y en el día de los exámenes

vó su coqueteríay su amabilidad hasta

el extremo de preparatle

con sus manos

marfileñas la cesta de provisiones pará la comida: del Liceo. o A cada uno de los chicos se le daba un papel con el tema y Unas cuartillas blancas donde garrapatear los Verso s. Se les encerraba por parejas concedién-

da suelta a su imaginación.

guno.

Libro nin:

Habían de sacar los versosde su

quedaba mal, sufrir algún coscorrón de - mollera. .Para ayudarles en su empresa su padre y alguna burla, de los hermase les autorizaba a llevar de Sn casa:el nOs mayores... pero su madre lo con-. piscolabis con que proceder á la restaura. —solaría porque los. pobrecitas y santas ción desus fuerzas...

Pero

|.

todo lo perdonad.

tenía una tía gúapa y joven

y

-sús Juicios, sús cariños en £aso.de triuna

oo

_ A Octavio Guselle: le: tocó «de compaNiera' de. encierro: Stanislág Riff0u.:-Oc-

tavio era guapo, a

de cta

enseñarle poco a poco los caminos de la

Por ellos se le daba al fin : doles tres horas de plazo para dar Tien-

- un ardite el quedar “bien o el quedar: mal en los exámenes. Todo sería, si

madres

44 E

|

_los huboy si los hay, que se llamaba Octavio Guselle. Este estudiante cursaba en París, en el Liceo de Carlomag“no, el bachillerato y le tocaba aquel año “de nuestro cuento examinarse de latín. Llegó el día fatal, aciago, angustioso, horrible de la prueba de curso. El exámen consistía—porque el latín se estudia en

alumno.

di

1

elegante,

rico y buen *

y una her

selle esta

estrofa, 1 ras, de £ ¡ tes...

|

1

|


|.

A

|

+. alos:

nba

Sta-

de eortos alcances.

lero

erárá feo, contrahecho,'

|

Y

At

47

Stanislas se sintió. indulgente. El se lo arreglaría y además no necesitaba grau--

algo jorob:-

pobre, pero en cambio de

do y pobre¿ muy

perspicaz y despierta: inteligencia, yy por

a naturaleza de poeta,1 añadiduruna : formidable versificador latino. |

denuedo

con

etave Guselle, borroneando, brazo partido con los dácti-

juvenil. lue ando 3]

a trabajar

Be

cin

Stanislas Rifflou,

pondeos.. y

tuviera

aposentados

en

era

células celfbrales y saliesen de allí dó-

| cibmenté 4 su orden, escribía en hexame: tros rotufíflos y sonoros. * ¡El demoni

del tema $ (¿Pues no había elegido el tribunal como tema cantar a la gloria del

cable trasatlántico? -¡ Y eso en los verbos latinos! h ¡En la. lengua de qi0ses de Ovidio 1 de Virgilio!..

des arreglos, porque estaba bien, muy Era cuestión de limarlo un poco. - bien. Y mientras lo limaba el listo, el torpe le alargaba su cesta de provisiones. , Como buenos hermanos se partieron el trabajo

y las vituallas, pero le tocó la mayor. : parte, la ración más grande al poeta «de la compañía.

Salieron

.

entregaron sus *

del encierro,

la ca-

respectivos trabajos y aguardaron

o lificación, el terrible fallo. odecía —Vaya que me suspenden; — -_riqueando el pobre Octave.

de amási1 Octave Guselle 'hegarth al

fina:

de aquella composición endiablada. Stanislas

¡Hifflou

había

acabado

ya

sus

' ersos que eran una perfección,

ochenta

-—¡Suspenderte! ¿Y por qe ¡Si To has hecho muy bien! De pronto se abre la puerta del salón

en que están reunidos lós Jubres exam!-

madores.

—Ortave Guselle! gritó el, bedel. turbao —¡ Pre... Ben. (e!

y Una hermosura cuando aún Octave Gu-. selle estaba empantanado en sá primera

do, el interchado.

ras, de| faltas de ortografía, de dispara-

éxclalia

secamente

cionario.

|

estrofa, llena de borrones, tes.

Ú

Stan las

no

comía

de; tachadu-

porque

era. tan

Octavio pabre! que no tenía que comer, ioprovis tampotb atacaba la cesta de las

nes enME

¡ El tribunal requiere su presencia!,

había de todo, desde el pavo

¿Qué

causa

el uniformado

motivaba

fun-

este. llamamien-

to?

t

El tribunal quería ver a Guselle, quería felicitarlo, le consideraba el primero

de la clase. le reconocía como verdadera +trufado!|hasta una rica botella de Burlatinos, y... ¡le eos... El:ansia de acabar y la angustia votabilidad en versos había adjudicado la mea nota ! y Sobrede no 1 ber salir del pantano, le privasaliente!!!....

ban de todo apetito.

-— ¡A ver! ¡A ver! Enséñame eso... Py "Sihnislas eogió el manuscrito del

infeliz¡¡fuanto borrico Octave.. Aquello no Sepbdía leer, aquello no tenía senti-

1

_

Pero el docto y hambriento

A

A

4

-

do. co fín.

Y Octave Guselle no salía de su asom-

bro, de su estupefacción, de su estupor porque le felicitaban, le festejaban, le

llevaban tros

en triunfo

admirables

por

de los

unos

que

no

hexametenía

la


sl

t

48 menor

|

REVISTA DE LAS ANTILLAS

|

noticia.

Y a.su cómpañero

nislas, el poeta verdadero, ban un simple

Sta-

le adjudica-

Aprobado y eso ¡de mise-

mucho

más en el arte de devolver

caricias a la portentosa p

te

|

| | | k j

MAGAZ,

sus.

mujer. a

e

ricordia!... ' | Y como un. cuento de exámenes, sólo ¿Qué había sucedido? ¿Cuál era la' se puede acabar con un exámen de conclave del enigma? ¿Cómo se había opeciencia, yo comparezco y digo ante ei, rado aquel milagro increible? ¡Cuánto tribunal “de mis lectores : y cuanto le iba a querer st tía Melania ! ——Nunca supe contar nada, ni.la me.

Y la clave del misterio la tuvo cuando

_Stanislas le murmuró -—¡ Calla

necio!

¡No

al oido: te

delates!

He

nor

cuento

anécdota,

o novela.

Po

ni

acerté

Le

pedí

a

$

r

cl

componer

prestado

a

Jean Riche cambiado los, manuscritosy sus firmas. memoria, pin su prosa admirable, y de. . muy de memoria la traduje. A tus ruines versos les he puesto mi fir-. Fué una transcripción, una copia ad libima; a mis versos correctos, pulidos:y - tum. Si os ha gustado y os ha conven-. hermosos les ¡puse la tuya. Es el pago cido .agradecedlo, mo a. mi, sino al céle-. del almuerzo. ¡Tenía tanta hambre!... bre poeta, al ilustre narrador, al buen . Y aquella noche tía Melania le dió el académico. +: primer beso a su sobresaliente sobrino Pedro Cortabarría, que todavía, con el- tiempo, sobresalió Madrid, 20 de Mayo 1913. *

mansión? 0d calzada en -—sú parte ce Abrid$e u tensa táfao amplios': co traje: domé: nel, paseó d -Je, pe R

ra de. beju cearse. |

- Desde.- su

abierto'a lo divisahá,

si

azules, ; dora

collar má po,

tadínes

Lo:

sino

e

03

ÑU

gran . pérve

La boca er riz tal ¡cui Vestía de cuello ¡del

tleseulierti -moren A; l dos -


MAGAZINE HISPANO.> AMBRICANO pp

A

- RECIEN CASADOS. | Por Rufino Blanco: Fombonal + *

TA

E F..

A

Estaba

E sona, sini estilo, aunque gráA

gts;

osa, — *“la

tasa

de

la

haeien-

a''-—como se la llamaba, yérePadrada y chata, coronando una

colineta'

Puertas

los! techéídos

masón

y

ventanas

corredores

Asciéndese

caen

(que circuyeri

a

ella.

calzada en zig-zag; calzada

por

a

la

una

cubierta,

en

su ¡parte central, de macadam. Abrid e una de aquellas puertas é intensa ráfaga de agua-colonta llenó los amplios! corredores. Una mujer, en traje: doméstico, avanzó hasta el sardinel, pageó distraída mirada por el paisaJE) X: Megas: blans en cómoda mecedo-

ra de. hejuco blaneo, empezó cearse. Desde su mecedora, en el

a ¡balancbrredbr.

azules, ¿dorados hacia el Poniente y los CAmpose ¿ verdes, y terrosos, donde las cañas de Azúcar, lanzas de esmeral da flexible, onAulaban al soplo de la tarde. Epa

una

graciosa

mujer

prócera usaba,

po, ta (nes Luis XV Los:

hasta

''en cam-

y peinado 'eminen-

ojos negrísimos y prof, indos, se

endulzgban de luz, eon mirar ingenuo y leal d niño, de ;¡buey o de cah, mirar que ni |, se “encuentra eri las metrópolis sino er re' las figurantas, cuando una gran . Ñ rvertida

hace

papel

de

ingenua.

La bocd era grande, griega, roja, La hariz tal cual, un

si es no

arremángada.

j

[

que de-

19 | raba había quelado sola. . A Cansada de la contemplación o vuelta de su ensueño a la realidad, esti ú el

brazo «y alcanzando sobre la mesita Viena; en el centro del corredor, u riódico de modas, lo desplegó. Pasó hojas. OjeS grabados de maniq mujeres sin un defecto lucen trajes

una arruga. sin

interés

echó

las.

el periódico

de oro.

muñecas

So sin

elegantes, :

sobre la mesa.

de

la propia

Eran versos.

Pocp

mesita,

de tafilete encarnado

Morena

de pe

De repente, con un mohín, por

después tomó,

un

y cantos

Empezó

a leer:

por el.sol del mediodía

p

Que en llama de oro fúlgido la baña, Es la agreste beldad ¿La

o veintidós años, ni magra ni papanducollar más

aa su esposp

sesiones rurales. + La hermanita que acompañaba en la soledad a la esposa, durante la ausencia del marido, había regresado, horas antes, a la casa materna, en el pueblo ercano. La que espe-

de' veinte

ja, no H 'entajada de estatura: para des-

esperando

bía restitui“se al hogar, después de' una ausencia de varios días en sus otras po-

abiert los cuatros vientos del espacio, volumen divisabha, sin prestar atención, los cielos

te.

Me

rosa tropical

de

del alma

mía

a

la montaña.

E

Los sabía de: memoria. Sin embargo: y sensual bello aquel leyó hasta el fin poema. Recorrió otras páginas. Se fij5 en

un

poemita

titulado. Ausencia,

po

plón y fogoso: ¡Quién me diera tener. tus marios blancas" Para aprefarme el corazón con ellas, . Y bebér en tus lágrimas preciosas La casta luz de tus pupilas pela! l

da

Vestíal | de muselina, rameada de azul. El ( lel corpiño desgolletado dejaba al dlesóuk rto pulgadas de piel fresca y -morenk'; los brazós, regordetes y, vellu| Acabán sus morbideces de entre 3 cortas. “anular

|

Un aro liso de do: adorde su

mano

sinlestra -y

del aro cónyugal un dragoncillo

mordí un

óvalo de caen:

|

Entornó

los, pipe

y quedó penjsa-

tiva, soñadora, El volumen de púrpuva yor rodó! por la falda de muselina y cayó

al. suelo.

La

dama. tuvo ligero.

sobresalto. p: | e - Un canario de vlulndd pálido. casi “blanco, trinó en jaula pendiente de grueSO aldmbre; la: mpger: clavó los pa en

S


e

| 50

Po,

|

REVISTA DE LAS ANTILLAS

CRLLLLARIRLLLILLLLALIRALLVILIRALAA AIRIS LLIDLAVORIALARIV LILA

2

aguel sil

dE - Ruf ino Ane

Pom

otro.

a,

|

niebla :

O

O o

F

niente.

Li

canjiloñes,

traslúciidas

se en filen

|

al

4

P

|

sus tarhas.

Ande

no anglísto

a E

_Cañaverales

equ

tación del las pie

Desde

el

ma se éntr sombrej OS

das dé: sol —pleganel : descutiien

9 |

Machetes,

cortas Wan

apéndAes rojea faz

i

| |

o cual|Braz

:

|

A : | La REVISTA DELAS ANTILLAS honra

|

esta página

to de uno de sus más ilustres redactores en el extranjero. Rufino Blanco-Fomboma, que desde ¡París nos envía mensual. mente su valiosa colaboración, es de las más fuertes mentali. dades

con que

a

cuenta hoy la literatura hispano-americana.

|

por estas líneas, envía

al querido

el homenaje de su más honda simpatía. |

]

El Director.

peonetllo

verlos | eruz

——róm: +

S

compañero

|

estribg, a : apresútase

|

Blanco-Fombona es venezolano por su cuna. Mas, como poeta, crítico. historiador, su nombre es de toda la América. La Revista,

nilargo; at: zaino.!| Lo

al

E con el retra-

;

Jl 18

an

Coll un O él bl:


e

papi ladies HISPANO. AMÉRICANO

! 51

|

El africano se vuelve, entre sonreído afguel «itario prisionero, pr con vaga simpatía de galeotes que reman a la mis- «y cazurro, y echa un ajo. El chusco y ma gale! ra, se dirigió hacia la jaula, y se cuantos oyen bien rasgueado terno, sonentretul o. en rascar los alambres de co- ríen. bre con: 1 dorso de las uñas, como si to- Desde el cortedor la dáma 1no bedlcha a case uni arpa.

“lo que ocurre en el camino;

de un travesaño a trae con el desfile. El último que: Pasa, las inútiles?” , pensó ella, en la . el que cierra la comitiva es un gañán de un razonamiento confuso y de que aguija y conduce una yunta de bue-

liebla relepA

brincos

O... ¡en espera, se aburría. Volvió a sentel se y volvió a dirigirse al sardinel corto al instante de aparecer en los

corred pres y se distrajo con el espectáculo qke

se ofreeía a sú mirada,

taba 14Í

argen-

Ll . can

nient d Las- laderas entenebrecían sus canjiloñies, «como si'las esmeraldas casi op

se cambiasen,

as y

sombrías

poco

a poco,

inalaquitas.

los. peones

en los corredores.

ciende las lámparas

siéntase de nuevo

dama

La

y martillea

de

impacientes

les tacones

tenas:

una

ramexéroa.

De pronto a la ¡dama le brinca el corazón. Sobre el macadam en z1g-Za8g eseucha sonoro y ascendente el repique-

teado y conocido pasitrote de. una mula.

El

valle tíndido a los pies de la casona y a inanos, resonaba antes de sumir$ lencio:

sombra

La

4

criada | en-

ha caído. Uma

Del campo llegan ' rumores: sus botinas. los grillos esti iden: al restrear sus an-

cimas de los montes, hacia po-

traslúcidas

yes enyugados.

el piso con

hasta

entoncéR inatenta. La Ende caía. | El sol' apenas

en

pero se dis-

abandonaban

al encuentro

Sale

del

que

viene, hasta

un extremo del corredor. . El caballero, que ya arriba, se desmonta y la abraza. —Por

fin llezas, Antonio, exclama ella

Casi todos seguían el eami-. quejumbrosa; te estoy esperando desde

no _anglígto y recto que se abre entre dos y cañave ales, al frente de la casa y conduce al río, al camino carretero, a la es-

jación [el ferrocarril,

a los ranchos,

a

le el prontinenté corredor, la da¡entretiene mirando el desfile. Los eros de cogollo cubren caras tostadas

dé¡sol, sucias de tierra y sudor o 1el ala delantera, jactanciosos, y desculifien juveniles rostros aindiados.

Machefés,

de

lamas

anchas,

afiladas

—Sin embargo, responde él, he dlttido en un periauete. Estoy empapado en

Acabo de hacer: diez leguas en

sudor. un

dos por tres. La servi idumbre

Me

han cuidádo

Y

sin

esperar

o cual Brazo. Un negro aquijotado, piernilargo; atraviesa caballero! en burro

nes.

El

zaino.!| Lós

un

Al

estribo, a pie; en palique con el megro, apresúrase

un

isleño

de

Canarias.

Un

peoncillo de buen humor y maleante al. verlos| eruzar, entona este alusivo galerÓn: a al : |

recomienda

:

—-Esa mila, Pepito. Péro Perito ya ha:conducido la ful el pesebre.

le arrastran.

a mi mujer?

respuesta

hacia

pies, casi

aIhorodddh | y

acude,

—-Dios lo traiga. con bida, den Ánto'nio. Por toda respuesta él pregunta :

cortas!

rojea fjazulea, a la muriente luz, en tal

|.

familiar.

y

ran: en todas las manos, como apéndiAesde acero. Una que otra cobija

>

las cinco, ¡ y son las siete!

Los esposos penetran en las habitaciodesea

lavarse con un

jo antes de comer. asco.

Ella

€ tropa-

Está, asegura,

lo ula,

sonriente,

hecho ena-

morada.

A lo lejos en el campo, ladra un perro.

-

ces

e

E $

aa

un blanco

está comiendo

"Cop un negro en compañía

blanco le debe al negro del

negro

la comía.

Antonio, cobialó del alenciicil había. se echado sobre la hamaca, una holgada fresca hamaca

de hilo, cuyos flecos casi

harrían las tablas relucientes del piso. . Su esposa, Ana Luisa, quedóse en el 3

eb rd

dar

El canario, pavorido, em-


BO,

REVISTA DE LAS ANTILLAS *

A

comellor en parloteo con una viejáeria

> da, que quitaba-el mantel.el. Como en el comedor no. penetra el. bochorno hizo

y ahora

después

dle iniciar

del haz que se apretaba. en .uñ po-

la cos-

rrób, y con la vara en flor empezó, disi mulándose, a cosquillar en la car a al durmiente. Antonio, aun: adormitado,

tura quiso decir algo a su marido, com o

si.no hubiera conversado ¿on él durant e todoel almuerzo,

prolongado

por-

una

de aire.

Co.

cola de sobremesa.. Cuando Hegó. «ul cuarto..de Antonio vió «que su esposo

dormía rró,

en plena etriqale

maternal

y silente, la ventana,

en-

por el roce

a. Ana Luisa, andando la punta de los pies, tomó una var en a de nardo

traersu cofre de costura y continuó allí Muna comenzada labor dé aguja.

Momentos

despeinados

la hamaca, le caían en mechón “sobcon re la sien derech

.Pasóúse la mamo por.el rostro.” Ana Lui. + sa rompió én una sonora carcajada. Eldormilón terminó por” dispertarse, . .

—Abh,/eretú, s bribona.

|

Ella / sentóse en' la “flotante yaciga, al tornó la puerta y regresó a su costura. lado de su esposo, casi sobre las. El sol caía como llamarada viva sobre ' de Antonio, y econ la vara flor piernas los campos, tostándolos. Los árboles no ida ¡continuó urgándole boca, narices, Orej movían una hoja. as. Las hestias en su

pesebre;

las

la sombra

gallinas

dormitan

se

acogen

a

' —Levántate, perezoso; las tres dela tarde.

levántate:

son

de los cobertizos, en el corral; , El trataba de evitar el ramón, ¡des - los cerdos, hocieudos y ungulados , se viándolo suavemente «on las manos. Ella hunden en el pantano de la zahurda, los se moría de risa cuando alcanzaba sirviértes. adormilados y perezosos des. a tocansan en la cocina, en el lavadero, o car con la traviesa vara el rostro del sesteador. Por último, éste,en desquibajo.un par de mangos añejos y umbr íios te, irg uié ndo se y dominándola, empezó Que asombran un patio interior; a hacerle cosquillas en la garganta, en + Seres y cosas parecían amodorrarse' los flancos, en los musl os, en las axil as, en la siesta del trópico, entré aquel cie- Y mie ntras la cosquillosa revolcándose lo de ustorio azul, de donde caen cho. en la hamaca se desmorecía de.risa, Anrros de llama y aque

lla tierra de vahos el río, al sól, espejea, los

- rentes, donde guijarros

campos

cintilan

cómo estrellas,

heridas de luz. -:

Ana

y

los

de. caña fulgen como esmeraldas

|

|

Luisa continuaba cosiendo,y co-

siendo pensaba en sí, Era feliz; amaba a

su esposo y. su esposo la amaba a ella. Le pareció: que fué ayer cuando

trimonio.

sada! 7 Qué

gas

hi

contrajo ma.

¡Y ya tenía once meses de catriunfo el suyo!

sus

Ni sus ami-

mismas hermanas

creyeron.

tl principio que Antonio se casara: con ella, ¡Había tenidoél tantos y tant os

amores! Ella abrigó siempre fe, sin em-

bargo, desde el primer día. ¡Era tan bueno, tan generoso, tam caballero! Y

«L mismo tiempo. Pensó

que

fué a ver.

¡qué buen mozo!

podía

haber despertado, o

. «vés en

la vasta. hamaca.

La

blusa

de

dril, desabotonada én el pecho, dejaba « Verna camisa cruda, de tuellos, puños Q

v+ péchera

sin

almidón. -

Largos

tonio se puso en pie y abrió de par en par puerta y. ventana.

En

5

ese instante. vinieron

0

S

a avisarle

que el calicanto de una acequía se había roto y.se estaba innudando el' trapiche. ' Se lavó caras y manos en un santiamén, tomó un amplio. sombrero; de guayaquil, dió un beso en la frente a Ana Luisa y

salió a la carrera. _ Era

un

hombre

"movimiento '':¿giles.

inteligencia.

. alto,

membrudo,

de

Revelabá en reía. e

Tenía la cara y Tas manos,

por quemados del sol, más morenas que : el resto del cuerpo. La nariz era rect a y

larga; la boca fina, de dientes uniformes, cuidados con esmero. Los ojos, pardos,

enormes, bellos,se adormilaban. a la som--

bra de: rizay da luens gas pestañas. Dos y ¿Surcos qué partían de la nariz hacia las

Antonio dormía, vestido, casi de tra-

cabe+Jlos, ya- entretegidos con hilos de plata ,

un

misuras formaban

un ángulo de arrugas.

Su mano acaridiaba con acostumbrada insistencia un higote' fino. color de pape-

lón, mucho más claro que el cabello, de

un castaño obscuro, casi negro; pero cabello obscuro y: bigote claro, ambós em-

pezaban a escarcharse,

1 a

Tendría Cyaren-

elón. naba ?

ladó. gratis A $

ban;'les pe

-*COnueof;, Cl fructífíras


E l ae

E HISPANO. amo tá >

é

)

co años,

hás que

veintidós

su esposa.

«pareja

-«desigual,

parecía - él. de

al

veinti-

No

forma-

sin

salud

ll

Por eso cuando empezó a menudear sus viajes a La Victoria para. visitar u

embargo;

y fuerza

Ama Luisa, nadie ereyó que se enseriásen aquellas relaciones y terminaran bende-

y

cidas por la Iglesia.

Aid |

Pero Ana

Luisa

no era una fácil presa y Antonio estaba enamorado. | ¿A quién, por otra parte pensaba él, asociar a su vida, :ya ma-

dura por los años, el clima y los place-

direcció 0 de

las haciendas

res, sino a aquella encantadora mujercita a quien. amaba? Nada podía tachársele.. Ea cuanto a: la familia de su

patrimonia-

novia lo único que le escocía un [poco era “les; pero, andando el tiempo, se plació el tener que infligirse aquellos futuros en aqu llas heredades, «tan pintorescas ' concuñados: dos zafios alemanes del cnNunca o casi nunca iba como pi giles. A sús hermanas, ya casadas,

únicos | estos de familia, las veía poco. , Slían ir, sabre todo en los prime¿de “matrimonio, por temporadas de capficho, a los campos del hermano. Gada dds o tres años hacía él un viaje a

Europ ¡

Viajaba por placer, para des-

larbarifarse, decía.

1 En sis campos imperaba | como feudalij. Parecía

señor

que entre hacendado

campesino existiese

ún acto

tácito:

y

de

un ladó sumisión, de otro lado proteeción.

¡Antonio, generoso, les proporcio-

naba

gratis medicinas cuando

enferma-

ban; Tes perdonaba el porcentaje de los “conucof;, cuando las cosechas no eran fructíforas; los reclamaba a. las autori-

dades, A si caían víctimas de la odiosa re¿uta. A

| |

Jugába,

peones

ademiáll

a los

gallos con

sus

0 caporales, uno que otra domin-

go, y olía apearsel de la mula, a la puerta de los joropos o bailes €campesinos y áar uñás cuantas vueltas

y las

al son del arpa

iharacas democráticas,

con! mucha-

lrenas y stidadas. piempistas eorrespondían le

afec-

to, ar ¡11gándose én las fincas de Antohio y! tundando em ella ranehos y vecin-

fMlariosi! Muchos sé hubieran dejado. descuartizar por él todos lo hubieran seguido/4 la guerr ] en lás revueltas eivi-'

les, dé! haber manifestado Hiodo vele:-

dades foldadescas. rd Las pirral '

thicas se pirraban por las chicas.

|

por él Nunca

fué

an

de

sus ¡campos,

pueblé¡de La Vie Loria.

+ A

i

de todo,

pensó

Antonio,

le falta-

ya del ve eno

yo'no

me caso

con ellos sino con Ana Luisa: "A Mo titubeó en pedirla en matrimonio. No po-

día quejarse.

Había sido feliz. Aquellos

mismos pobres diablos. de alemanes, su preocupación ¡un tiempo, eran bonísimos sujetos que veían por los ojos de Anto-

- nio, y tal vez más respetuosos de lo que a parientes

corresponde.

El

acortó dis-

tancias cuanto pudo. ¿No lo hacía con sus mismo peones ? La estimación, no

muy tarde, fué recíproca y el afecto nació en seguida. + Los domingos acostumbraban reunir-

. se en casa

bos

de Antonio y Ana Luisa - amalemanes con! su media naranja res-

pectiva; y sus chicos; Misia Tadea . Ma. dre de Ana Luisa y los hermanos de-es-

ta última: Rosa y Justo. día

«le

holgorio,

Se pasaba un

Regresaban

apilados

en dos viejos coches, de noche dando eritos. y risotadas que dispertaban en -sobresalto a los dormidos chicuelos. Aque“llos alemanes, repletos «le cerveza, tenían- una borrachera jovial y charlata-

na. Las mujeres, los chicos y Justo estaban acostumbrados. á las dominicales turcas, apacibles y bullangueras. Cuando los vecinos. escuchaban la algazara que salía de los coches se daban cuenta, E —-Ah, son los alemanes que regresan de la tasa de don Antonio. Li >

y él se

ban 28 n tiempo tres o cuatro queridas, va

mercio de La Victoria, maridos de sendas hermanas de la electa. “Después

413 4

Antbnio había partido de nuevo, a - pesar de las lágrimas de Ana Luisa, pro-: _ testando

regresar

dos. 0

tres.días

más


|

MAG

or

REVISTA DE LAS ANTILLAS

54

|

tarde;

Antonio

pero

transcurrió

no daba

una

semana

señales de

y

vida. Por

dos veces escribió a su esposa jurándo-

_sle que de no retenerlo el campo de “Pascua Florida””, donde estaban moliendo, es decir, cortando las cañas y convirtiéndolas en papelón y azúcar, ya estaría de regreso. — o : ““No es verdad, pensaba Ana Luisa,

Un

día, al amanecer, después de no:

«he insomne,

leguas,

cabras! —¡ No

a caballo,

por

importa!

Veces,

¡E

esos caminos

meses dtrás, na, en pora zas?

de:

Ya lo lie hecho otras

la

vez

«on |

que

Justo |

fuiste

sin

porque

te

nado. ¿No lo conoces? | Rosa , como más poe n y sin mucha auya más de la cuenta, según sentir de Ana _toridad sobre su nermana,' cedía; pero Luisa y prolongadas en extremo. no sin tratar. de convencerla. Por fin, De medio año a la fecha no. corría mes como para librarse de responsabilidades, sin viajede -Antonio. Al principio «de- preguntó : : jaba a su esposa en La Victoria, en la —¿Por qué no consultas a mamá? casa materna, bajo la custodia de Misia Pero Ana' Luisa repuso inmediata. Tadea. Era una regresión de Ana Luimente:

a la soltería.

Ocupaba

entonces

la

misma pieza de sus núbiles años. Pero imaginó que Antonio, sabjéndola, no en

casa de

Misia Tadea

sino sola en el ca-

serón de la hacienda, o nó se iría o reeresaría con más premura. Una vez se

resistió a quedarse en La Victoria. Des-

de entontesle dieron por compañera a su hermana Rosa, mientras el marido an«daba por Las Chozas, Casigua; o la mon-

tañera Pascua Florida. De noche sentían miedecito

ambas hermanas,

a. pesar

de

—Dejemos

A

a

]

mamá

El argumento

no tenía

vuelta.

en que,

ovillándose se

entre

dormían

zados.

los

entrela4

Lo amaba

física y moralmente.

Lo

amaba más de lo que ella ereía o sin que Misia Tadea era amor;

$

la pavura en las

noches de la hacienda, era amor; y las cavilaciones por la ausencia de Antonio, aquella angustia ¿qué

porque

viniese

era, sino amor y únicamente

pronto amor?

río; pero en te y seguir

La V ictgria,

A Ro-

rón,

un zagalejo

ofreció

irse

de

trece

a almorzar

con

años.

Este

ella.

¡Misia-

to, para

saludar a sus hijas. Cuando

Ana

llamaba

al Benjamín

to:

mo

su-

pro-

dejaba sola, sin Rosa y sin Jus.

debía

acapararlos

a todos,

- de iglegi Y allá,

sino

devolverle al uno o a la otra. — | Y agregó para lisonjear a su hija Rosa :

—-Sgbre todo'a la otra. 2] Convinieron en que Justo difiriése la partida. Hacia las cuatro o las cinco de

la tarde

iría

una de las dos viejas | cale-

de Sas de la hacienda a buscarlos. MisiaPaella lo creyese, por su organismo. El hastiarse:en casa de dea y Justo se quedarían a, comer. | función natural

bl

dos ta

el menor «le sus hermanos, el único va-

_teo más despreocupada, terminaba. por - testó con voz de sonrisa. dormirse mientras que Ana Luisa cavilaAna la

Antonio

'

¡Los

sa le pareció que insistir éra echarla de intrusa. | A Por teléfono llamó Ana Luisa a J usto,

po que

las noches

.

entre

pués de todo yo no cometo un crimen, sino que voy adonde está mi esposo. Además, yo si pienso decírselo a mamá, aunque no en son de consulta.

lor, y dormían con luz. Rosa, más valien-

brazos de

|

Des-

'Tadea tomó la bocina, de manos de Jus.-

ba. en la ausencia de su esposo, sentía ce-

rió.

Z

tranquila.

la servidumbre numerosa y fiel. Se conversaban ide lecho a lecho para darse va-

. losde mujeres desconocidas y recordaba

¿Ana Luis:

|

—Diez minutos después había perdo-

Argumentos no le faltaban al marido para exeusar sus ausencias, menudeadas

sa

P.

—Pero recuerda que Antonio se puso

acompañó.

Chozas?””

bían olWidac

. —Tengo ganas de llamar a Justo para que me acompañe a Pascua Florida.?” — ¿Pero estás loca? ¿Un viaje de diez

no es verdad quelo retiene la molienda; furioso contigo ¿qué lo retenía entonces el mes pasado anunciárselo y en Casigua donde no estaban moliendo

y hace dos meses en Las

El no' querí:

dijo a Rosa:

En la noche Misia

Tadea expuso sus

argumentos en contra del viaje del Ana Luisa; «pero los expuso con discreción, sin insistencia. . Cuando le hablaróm de.

viaje a Pascua Florida, Justo se reveló. .

apunt ban: campa llas


MAGAZINE >

5h

HISPAN O-AMERICANO

El no' qhería exponerse a regaños; ¿habían olvidado el que atrapó dos o. tres meses atrás, por acompañar

espesa,

¡Ana ¡Luisa,* que lo conocía

los

dura;

los

mangos,

de opulento

follaje

: Umbroso, parecían conservar algo de a

|

bién, soh-

noche entre sús hojas y- quitaban elari-

dad a la ruta bra. ,

Al añanecer, mientras Rosa y Misia Tádea hacían enganchar una de las ve-

Los

nerable ¡ calesas para restituirse a. La Vie-

toria,

sobre

les y carpinteros la amarilla fruta ma-

a su herma-

ia

los nidos;

suayabos picoteaban azulejos, cardena-.

na, en gpndiciones idénticas, a Las Chozas?

ocultaban

una

Partían a caballo, en direccióna

jinetes

legua

con

sus charcos de somE is

avanzaban.

Al

cabo

de

atravesaron el río y luego de

«cruzar un prado, con la hierba a la cincha, empezaron la ascensión del monte. Las cabalgaduras morigeraron el paso.

WV

El sol ascendía y calentaba más y más. A un momento, deteniendo su caballo; Jus-

Los ¿inetes enfilarbn el callejón que entre dos tablones.de cañas, conduce al to llamó la atención de su hermana.

-—Mira, le dijo, apuntando con el dedo

rí0; pero en vez de átravesar la corrien:

de

hacia

y maraharon;, bajo cúpulas de follaje, alle de árboles, parelela al agua.

El

por el camino

carretero

La Victgria, torcieron rumbo ala diestra

. hierba

1es

as seis. El sol se levantaba. La Múmeda chafábase bajo los cas:

eos, mojándolos.

cañas

témblaban

de

rocío.

cada copa de árbol surgía un trino le pájaros;| ¡Los caballos, alegres y ganosos

casa. levantaba sobre el valle paredes do-

de andar, sacudían la cabeza, respirabán Monos mañanera, y movían los

Un na de frescor y de campo insi: núábasé, persistente; y persistía, eomo

el aroma de campoy de frescor, la mú.

sica irfestañable de-los pájaros. Las fóopas de los| árboles, entrelazán:

dose, iMipedían. el pase del sol. Avanza-

ban

losí jinetes como

de iglefia;

por infinita

peró. de vez en cuando,

nave aquí

-y allá, deslizábase por los intercolummos

de

|

árbdles o al través de ralas frondas,

ide luz oriental y caían sobre la

6bscuradel . callejón

A. una

claras

man-

y otra mano de la verde calle

idos bambúes erigírn su redonilas

5! verdes; las eminentés marías apuntaban: al. cielo sus índices, como campanillas vegetales; desplegaban sus anchas flores de gualda los araguanelles. Y se mahtenían enhiestos. como soldados

en fila, los guayacanes, de madéra rosa-

da; los pardillos, de madera de oro; los caobos, de madera obscura. Coptdos cotoperices, de hoja menudita y fronda

valle estaba a su pies. Los tablode caña, simétricos y cuadrados, le

raptaba, serpentino, bordeado de árboles a trechos, a trechos formando playa, sabulosa y reluciente. Alo lejos sobre una colineta, la casa de:la hacienda, su

De

belfos én sonoros .resoplidos.

:

Parecían un tablero de ajedrez. El río

Sobre las hojas de las

perlas

el horizónte.

Ana Luisa, sofrenamdo su alazán,, lo detuvo y contempló el paisaje. El

|

minantes. Los techos del trapiche rojeaban en medio de la verdura y el viejo torreón altumado ponía su nota parduzca en la clara alegría de'la mañana.

Los

jinetes espolearon

las cabalghduras

sus bestias

rompieron

y

a marchar.

Pronto no se vió el valle. Al primer cerro

siguió otra cerro. Al cabo de una hora ya

no se veía [por todas partes sino un hori-

zonte de montañas azules. La niebla pere-

zosa ascendía de las hondonadas. Las cúspides chispeaban. El sol dardeabafirego.

Las bestias iban al paso. Ana Luisa, enrojecida por el calor, a pesar de su freséa amazona eruda y de su ancho sombrero

de paja, sudaba a chorros.

tentaba

con

silbar

de

Justo se eon-

fastidio,

o bien

con observar. a las lagartijas, o con sacar honda: y piedra de su poe y disparar, sin detenerse ni apearse, sobre

alguna

verde

iguana

que

asoleaba' ¡su

corpacho de. reptil. | ESE *Encontraban de vez en quando. arrieros

(que bajaban cón sus arrias a La

Vie-

“toria, para mercar en esta villa maíz, ca- raotas, frijoles, papas. Otras, veces pasaba

sd

LES ¿

te y seguir

ES REe e e


REVISTA DE LAS ANTILLAS digún

asnillo cargado ton parchas grana-

dinas: esas cargas de fruta iban a ser expedidas por ferrocarril a Caracas. Y solían topar asímismo' mujeres-que areaban su par de burros cargado

cada uno

do lecho'de caoba. La vela encendida no

aclaraba todo el aposento; en los rinconés sel acurrucaban paquetes de sombra. Antonio no desplegaba los labios. Su re-

cepción

era

gélida

y hostil.

Ana: quiso

con dos cestas de mimbre repletas de gaE y pollos. *

sobreponerse a la tempestad y aventuró:

las diez o diez y medial llegaron » un caba donde se apearon. Era aque!

to! ¿Qué diferente de muestro nido! ¡Antonio no respondía. Ella trató tonces de inspirarle lástima y dijo:

Ie Jesús,

caserón una posada: ob ligatori 10 parado-

ro de los vid ¡jantes, como Única de relati-

va comodidad

y. situaila con precisión 1.

<nna jornada de La Victoria. El pesadero fué todo agasajos para la esposa «le Antonio. U 1 hacendado, veel-

no de Pascua Florida,

que alí almorza-

ba también; dió moticias de Vendía. salud aquel hombre.

antes estuvieron

Antonio. Dos días

juntos.

En cuanto concluyó de florido Ana Lnisa se acostó y se quedó dormida. Estaba: muerta

de cansancio;

7

Hacia las cuatro, evando

el sol empe-

zaba. a declinar, partieron. los hermanos. Ya:

tenían

vencido

lo

más ¡enriscado,

ar-

duo y longo del trayecto. La brisa de la tarde montañera y el anhelo de echarse en los brazos de su! 'marido desfatiga-

ban a la rendida esposa.

|

A paso que atardecía y se acercaban a Pascua Florida empezó a cavilar sobre

aquel

viaje,

emprendido sin consulta.

Pero confiando en su amor y segura de sus fuerzas, ““¡ Bah, se dijo, pensando en el copado yo domaré al león con mis besos. !' ¿ Llegaron

entre

dos luces,

cuado

los

jardines celestes forecían de margaritas de luz y una blanca luna del trópico en-

“cendía su fulsgente fanal.

Un

Farol

“ corredor.

¿sentado mantel

erande Y

en

a

una

no

muy

o

y feo

iluminaba

el centro

mesuca

del

provisional,

católico,

o

el

corredor. edo

de esti-

ba. comiendo, ¿La soledad lo compañaba. Un eri ladito Joven y de aire zardo ' lo. servía. | > Su sorpresa fué grande. Al Pla

sorprendióse del arribo de dos viajeros; pero creció de punto la extrañeza, en ep-

sa de un segundo, cuando pa reconoció. Antonio,

sin' permitir que Ana

Luisa

-lo abrazase, la condujo a una pieza enor-

me y destartalada, donde había un hon|

a

ed

|

|

Antonio:

Estoy muerta

do mucho

qué feo es todo es-

de fatiga.

He sufri-

en el viaje.

Antonio :calleba.

en-

Por fin no pudo y

disimular lo brusco de su: cólera. Ti Qué vienes a buscar? inquirió

con

Fudeza, encarando a Ana Luisa. ¿Por qué infringes mis disposiciones? , ¡Ana Luisa, par única respuestas rom-

pió a llorar. Antonio dirigió entonces sus baterías. ¿ contra Justo, testigo mudo de la escena Y tú, perillán, lo apostrofó, ¿porqué te prestas a semejantes farsas? | di e razonó una disculpa. El no quería. Lo-obligaron. El sabía que áque-

llo 10 iba a gustar.

O állate y lárgate, le dijo Antonio, furibundo, indicándole con el brazo extendido la puerta de la habitación.

,

Ata

Luisa, la “cabeza entre las almo-

'.das,

seguía

Antonio,

llorando.

nervioso, empezó a pasearse

a grandes trancos, Ala Luisa ventugó. con

perando

dulzura,

domarlo

—Yo

venía

por a: 'ompañarto.

res esta soledad?.

es

¿Prefie-

11 ero António la interrimmpió : Lio nó prefiero nada, señora. Yo ro deseo sino que usted no turbe mi vida. Ana

Luisa

seme, jante

nunca

lo

había

estado «dle furia;

visto

en

y arrepenti-

da del ¡aquel viaje inconsulto continuaba Moran O.

|

|

il

Días : ya

de

: más tarde

¡Tegreso,

VI Antonio

invitaban

y su - mujer. a

comer,

con

un pretexto cualquiera, a Misia Tadea, lusto Y a los dos matrimonios vietorio-

alemanes.

Estes fueron por

de contado;

con interminable cola de chicos... La casa era una algarabía. Se comió bien, se

en ¿har bas allí J ol :

cio


NE HISPANO-AMERICANO |

Esa -noche, cuando los alemanes partieron y Misia. Tadea, Rosa y Justo se

el

más

la: media «noche. * Rosa había tocado árra; Misia Tadea, al piano, destrozó Luisa,

por

juven-.

tercera

o

cuaft a vez después de:casada, entonó, con

ebilla mediogre, sus romanzas de solj Los chicos se habían rendido al lb, unos después de otros.

rudos, aun

Victoria quisieron «eargar, según tunibre, con Misia Tadeá y Rosa.

eos: An-

-

El insistió. Se dirá, concluyó la:

primera

cón: hosotros.

vez

que

-

q | por decir, que es

ustedes

po”

se

quedan

En «efecto, aquello ocurría de cuando en thando; y a Veces hasta pasaban ambas allí semanas enteras, lo mismo que Juste;

y. los tres

contaban

con

habita-

ciones siempre listas a acogerlos. Resolvieron, pues, quedarse. E “Antonio, desde la pelotera de Pascua Florida, no

creía

tener

bastantes

aga-

“sajos para borrar su malacrianza de una nocbk.A

Alo A

-

dJisto,

Se empeñaba en ser más dnlee. n que nunca con Ana Luisa. : para| congraciarse

con

él, re-

galá ¡un lindo. potro de idos años, la cabezá pequeña y descarnada, la! cola tu-

pida! y corto,

idas.

larga,

la

el

cuello

piel trema:

cervigudo

y las narices

y so1-

Justo no cabía en sí de gozo.

Ena Luisa radiaba asimismo, compreBdiendo a su marido el mejor hombreádel mundo y el más enamorado. La enaMorada,

sin

¡embargo,

era: élla.

no fuera el

—-—No

la frente

y

:Ella cerraba .los ojos,

la cabeza en el pecho de s oa $ :

tengo sueño, dijo él, sentándose

+ Bo respondió Ama; pe

acostémonos: conversiremos acostados. El la condujo hasta una ventana: q

abrió, expresando que hacía calor. Ellh

se abotonó de nuevo su corpiño de hahj-

tual muselina y ambos, entrelazados, pu-

siéronse a respirar el aire tibio de la noche

y a contemplar

estrellas,

Después

.

de un éorto silencio.

2

,.

——Recuerdas; Ana Luisa, dijo él, nuestra primera noche de bodas? ¡¿Recuer-

das

que. nos

ventana? a un

asomamos

tiempo.

'

a esta misma

llorabas y sonreías, * casi |

e

Ana Luisa recordaba, ¡cómo no! *' -—Recuerdas, continuó él, había luna,

como

esta

noche.

$

'

—-Sí: también recuerdo que yo desea-

ba quedarme el mayor tiempo posible en la ventana, para diferir un momento de!

que tenía miedo. Tú me aconsejabas de cerrar las maderas; pero no queriendo contrariarme, cedías. En aquel momento

pasó por mi cabeza toda mi vida de soltera, —nuestros amores, la fiesta nupcial, el cura, mis hermanas, mi madre.

qué

muló. .A él le estaba ocurriendo algo. semejante en aquel instante. ¡Se acor-.

Antonio tuvo un sobresalto, que «disi-

lleváha en su corazón. y] 'acía una semanade su viaje a la Pascua, de aquella noche y aquella es-

«tó- de

de las:mejoresde su existeñcia.

amores de fauno y de sus tácitos dere-

cena. de pesadilla.

Esta semara fué una

La re-

concilación de los besos valía la pena de. la tiña. ¡Antonio la mimaba y atendía con solicitud extrema y minuciosa, llena de ardides de afecto; como

ros Meses de boda. 4

¡pe

qa

;

en los prime-

.

el cielo florido de

La

venfla de amor no la dejaba | ver sino felitidad en torno suyo, ciega a todo

otrd sentimiento que

la boca.

én la hamaca: . —Yo tampoco,

nió insinuó que podían quedarse ambasia dormir allí. La vieja no quiso.

corredores, fuese que empezaba a por el talle y la los hombros des-

en las mejillas, en

en

reclinando marido.

a La

regresaron

los alemanes

iando

ces de la sala y de los al cuarto de su esposa desvertirse, la- enlazó colmó de besos sobre

su

juventud

de 'amivelidad

en.

Alemania. (Dios santo para venir a sumirse en un campo salvaje del trópico). Se acordó de sus viajes; se acórdó de sus . chos feudales de pernada en las haciendas; por último se acordó de la casta doncellez de Ana Luisa y de la moche del desposorio, de su primera noche de bodas, de la persistencia de Ana Luisa E

d ?

1h

1 ds Po

|

..s piccolo ; .

Ana

distante

0

hasta

ya

e

_tudiíy

su

ms:

de lirismo

igor

AL

sus habitaciones, Antonio,

Gi

los Nocturnos de Chopín que melancoliZargh

a

ni Po

.

retiraron

después.de apagar personalmente las lu-

"ere

se menudeó

id

burdeos,

A

excelente

ihpaña y la tertulia duró hasta

a

16

57


| | |

98

REVISTA DE |! AS ANTILLAS .

|

delante de aquella ventahá dh s3bre los | campos tibios y ol ses a hierb«.

Por eso le había pregul tado, momen-

tos

antes: —-Recuerdas,

Ana

che de ¡bodas ? mamos

Laia , nuestra. no-

¿Recuerdas que nos aso-

a esta

misma

Ahora, ¡qué

ventana?

diferencia! - Aquella

no-

che, ya distante, era Anal Luisa la que persistía en la contempla ión, temerosu de lo desconocido; esta noche era él. Se habían quedado mudos un momen to. Aña Luisa, dándose ¡cuenta y ad-

virtienflo a su esposo dist aído, soñador. :

los ojos en el infinito, lo. sacudió : —Pero. ¿qué

lelo,

tienes,

alisente.

Antonio?

¿En qué piensas?

Estás

Mi-

“ra: lo! mejor será que nos acostemos. Son las dos de la mañanal El cerró la ventana y pasó a la pieza

contigua. Como

Ella

empezó

la desvestirse.

él no regresaba lo llamó:

—Antonio,

anda

pronto.

y la-haz

de

la aurora,

Abrió

los

filtrándose

por las rendijas le hizo comprender que

el sol: salía.

junto

a ella.

Antonio no estaba acostado

¿Dónde

estaba ?

oído Ana

¿Una

detonación?

—-Si,

un

tiro

de

Luisa?

Una

de

revólver, | ¿Dónde

está Antonio?

Las dos mujeres pieza contiglía. -

se abalanzaron a la

Antonio yacía por tierra: una mate: ria blaneuzca, manchada de sangre, sa.

lía por un agujero de la cabeza.

Ana Luisa se precipitó sohre aquel cuerpo, deshecha en llanto. | El médico, el cura. la, botica, gritaba

como alocada La servidumbre invadió las habitacio-

nes,

confusa

camisa

de

y llorosa.

dormir,

Ana

Luisa,

y abrazándose

con el

dió a las Tadea;

uno :«de los álemanes que

j

4

>

/

i¿

l ||

poema TÓICOS

“volandas, - preguntó

—-Pero ¿porqué se mata ¿Ha dejado algo escrito ?

a

|

Sa

y nos

VISTA: Poem:

Misia ++

Antonio?

de

flota: ( almira

acu-

—-No, repuso Misia Tadea, sentencio- Una de las puertas inteni lores se abrió sa y clarovidente: no deja nada escrito. - de súbito empujada con violencia y Mi- | Hay cosas que un hombre no confiesa. sia Tadea, desereñada y la medio per- Hay cosas 'a que un hombre no se resig-- > geñar entró diciendo: | na. Prefiere darse un balazo. + | |Í1

Perú Oviedi

en

cadáver, prorrumpía 'en incoherencias. Rosa lloraba, Justo Moraba, la. servidumbre Moraba; todos lloraban ¿sin exE plicarse la tragedia. Más tarde, ya vestido el cuerpo de

Antonio,

Se quedó. dormida... Un estruendo la dispertó. ojos

—i No NE tonación.

contra

Ricó, de Sá

Da - mento

amerji

pañáf

lost

Bostá1 riquéi timo

París, 1913.


HISPANO. AMERICANO

l A

CANTADO

EN UN

POEMA

CLÁSICO

ESPAÑOL.

. Por Manuel. Pernández Jienos.

Entre los poemas

heróicos o apologé-

Sociedad Hispánica, de Nueva York. Eu

ticos españoles que dicen algo acerca de Puerto Rico, merece mención especial

el siglo XIX fué. incluido ese poema en el volúmen X XV de la Biblioteca de au-

tores españoles, de Rivadeneira.

el titilado Vida de Santa Rosa de Santa María,

natural

de

Lima 'y patrona

del

' Don Luis Antonio Oviedo de Herrera nació en Madrid, en el año 1636. Pertenecía su padre a la “alta nobleza, y fué canciller de Indias y secretario del Rey.

Perú, escrito. por don Luis Antonio Oviedo de Herrera conde de la Granja. poema en el que se refieren hechos heróicos, y detalles de

San

Juan

flota; de almirante

y

de

guerra inglés

hos parece que

interesantes Puerto

dirigida sir

1). Luis estudió en la Universidad de Sa-

del asedio

Rico Por

una |

Francisco

Drake;

en

de

coraceros,

Cortes,

y

más

.

fué. repretarde

gober-

nador del Potosí en el Perú. Contrajo ma-

trimonio conh una dama .Peruana, se encariñó con la leyenda de Santa Rosa, fué gran amigo y panegirista de sor Juana Inés de la Cruz, célebre poetisa de “México, estaba en correspondencia frecuen-

en esta isla de Puerto:

Ricó, de donde eran oriundos los padres: de Santa

capitán

sentante

los léctores de la Rr-

VISTA Verán con gusto el canto XI de ese poema, referentea los combates librados contra el invasor

lamanca, actuó en la guerra de Flandes

por el célebre | ecmo

Rosa.

te con-los poetas dramáticos Cañizares y Blenor la: copia exact de: ese fragmento a la inteligente señorita norte-

Zamora,

americana,

una

Alicia Gould, bibliófila e his

pañófila muy entusiasta, que ha vivido

de

la

edición

hectia, en

de obras

dramáficas

selee-

la beatificación de Santa Rosa de Lima,

de autores porto-

en octavas

reales.

dr

tá de doce tantos

detras

escribió el mencionado poema, que cons-

riquéños. Copió textualmente el penúltimo:tanto del poemá con la misma ortografia

colección

En

sus últimos años compuso un Poema de la Pasión

Madrid:

de

N uestro Señor

4.

bibioteca

de la comedia Los su-

tas, publicada en 1666, y para celebrar

aloíel ¡tiempo ¡en esta Antilla y fundó en Bost Sp una

fué autor

cesos de tres horas, que formó parte de

Jesucristo.

* El fragmento a que nos referimos, copiado fielmente por Miss Gould, con la

Misma

ortografía de la edición primiti-

|

herfico::

A AA

patr ona del Perú.—Poema

y

-va, es comó sigue:

|

p

1

Canto

i 3

IN

=$ Á ; j F 4

dio

eo...

......

>» dG ajo

dore

e

$

d

e.

>». 1

50%

4: di.

. dh

njaio

>. o. «q.

.k

¡pues por dalla en la Patria más estima, | ¡no pudiendo| en el Cielo, nació en Lima, 0

y

E

de

á

E

1 4


|

| |

E

?

| REVISTA DE LAS ANTILLAS

KC.

:

JE

|

NA

Mi

| A

|

a

l

E

!

'

Pos l

“0 ]

a

fué

su calidad

nativa,

* TN

pero aunque humilde, honesta, y decorosa, debiendo al Cielo en vna ROSA "bella el biér de no tener más Miehes que ella.

. |

1

ole CA

humilde

o “|

i

la línea productiva

uese en los Apellidos mysteriosa:

l

a

i

ara que hasta

El despecho de allí los arrebata |

l

Eo

y á Puerto- Rico” parten, hoticiasos * de que en su abrigo vn Galeon de plata Que está surto, los puede hazer dichosos :

| |

4

TONA

dl

ve

:

AROS

e

con sul deseo el viento se desata navegando esperancas ambiciosos,

sueña tada Soldado en el combate, y antes que el Galeon, Moneda bate. á

IX

a.

Siguélos con seis Naos el valiente .

Don

Pa,

ON:

se pone

|

--

|

Al

o |

Los

Po

re

|

pero

|

Lo

A

sólo apresar

a

vela |

la una,

X

VJ

PUSE al

-— EN Me

a .

e |

] |

El

la verdad violenta llave

tocandó al arma

á Viento,

añunciandoles

) ;

2S

a

po

|

|

| ¡E ld

Es

¡

Mar y Tierra, la guerrá.

0 y

|

A A ;

yl

7 | |

Vs

ll A

| Don Pedro Juarez Coronel. tenía tan importante plaza á su cuydado, ' y sabidor de que el inglés venia,

le previene hospedage

.

| E

Ñ

A

herido al golpe el pedernal de el Dad: luego, que son de la conserva, sabe del Drague, á Puerto-Rico se entra de heehd

el socorro

jo

pudo

0

sacó á wz | ..

á toda

A:

o

Viendo, que al declarar no es el suave medio, en los prisioneros, de provecho,

l

0]

Puerto-Rico

salvandose la otra por fortuna. ;

a

o

en

[Es

su .estela,

. dos frapatas inglesas le repente avista, y en su alcance. veloz buela;

N |

y casi por

de soldado.

El Genéral Don Sancho Pardo avia por vn ¡gran telporal alli Hrribado con el thesoro de lá Nueva-España, teniéndose - el salvarle por antaño:

qe

lo

Tello,

antes que los contrarios, diligente, .

A

.

Pédro

s

a

e o.

l

la

Gaspar Flores, María de la Oliva fueron Progenitores de la ROSA,

A

|

'

| A

Lio

ls

ps

del A

ol

2.

PON


llo Sacar

o.

INE, HISPANO-AMERICANO

| !l

lx

la plata,

la cambián

y á un

torreon

del muro

del Galeon, por más resguardo;

aunque lafianeó su principal Seguro en el válor de Coronel, y Pardo;'

y en el ide el hispalense Palinuro, pues todos tres con animo gallardo

disponeh las defensas; y el denuedo siguió el nivel con que las regla, el mied.

Ñ Ri:

¡

yA

|

A

r

-H nl!

|

Sabiehdo

y

creen

Héroes

generosos

dexar

eE

HE

su arrogancia castigada;

TAS

la gran: desigualdad suple la espada: || y más si es de. Español, que combatiendo, e corno dá de sí tanto, vá creciendo.

A

di] tos :

| >|

al Pop

ol A

|

II

Cierta del Puerto, con tres Macs, la boca, que lastradas, de- riscos afondarcn, 4

con

ES

tal disposición la colocaron,

Leo

|

A

o

e

que no ddexava. su orgulloso brio, ni á la defensa, ni al temor vacio.

Hoi :

Euámidccnie

ea

que as

:

|

E

|

Podes]

Y | los

fuertes

de Cañones

al sobre, el Mar, lo que la Vista;

con tantas militares prevenciones, el Co más tímido se alista:| Yá

se

veé de los altos

Sia

Torreonés

la Armáda,

que se viene á la conquista,

batiendóoles

las Alas

Como

¿ha

á sus naves,

presa las rapantes Aves, XVI

E

qe

ed a

Lio

ot

' |

y eslabonada la breada Roca, | los vasos, 'á su abrigo resguardaron : sin embargo de ser la gente poca,

2d

2.

dd

il

E Y

: |

| |

que aunque en el vulto son más Mumerosos,

: cn

ia

: dE

:

los tres

| |

que quatro mil'ingloses ¿rae la Armada, con. setécientos hom! ¡res valerosos. |

A

A

déXI

|

-—Váns

nésreando: al dead

Puerto,

" desde! el! Mar quisieran con los ojos ú las manos dexar camino abierto

'

para Me ae cebando en los despojos : | dá fondo el Draque, de vn Peñon cubierto, que resguarda de tierra y Mar -enojos, mientras eon los Esquifes ván sondando surgidores, en e 1rse mejorando. | |

: m.*

)


o

710

|

ra

5 |

ES

REVISTA DE LAS ANTILLAS XVI]

pa

despacha

los

marinos.

Corredores,

|

que como 'en tierra; al Mar baten la Estrada,

“quando :

:

recqnocidos

E

¿dos| mil

Mm

:

| o

o

5.

|

|

o

o.

desde

abordo,

ál Remo

cad

sordo.

,

.

E

>

quemar

muestros

vasos

que en el lecho del

|

|

A

lleva

intento

poes

Ao

.

nuestras Postas; pues de ellas fué sentido: .Tocan al arma despertahdo al viento;

-

A

TN

De

:

estrecha entrada,

el ihglés; pero hallése prevenido, o —-“passándole á espiar el 4 ensamiento

-

C PE

No.

hombres arroja

a

o

a,

por la

- (Ug passen'el Canal

|

!

los interiores

senps del Puerto,

-¿

o

de la sombra armada:

.

Mar; yazia dormido,

corre la voz que Yn Artabaz enciende,

y vha boca

de fuego

en otra prende.

XXIX Llega que

hasta

[siempre

|

la minaz de

a

|

o”,

|

|

la noche dá pagso' entre horrores

á la asechanza

Artilleria,'

Mampuesto

está

assestada :

la nbehe tree que yá arhanece el dia,

al verse dde sus rayos

fulminada :

passa vna Bala, y á vna Luz que ardia con

como

'

están cenando

al manjar,

trinchando.

a

los fué también,

la dexó apagada;

el Cabo

gas

y á quantos

ió? PA

en la Alntirante,

| E

A

i | y

V |

|

|

a

Lol

|

¿| |

|

7 Ñ

E

l |

|

$] ?

los huespedes en trozos aparaban.

ÓN

ETE

E

el a

B -

buela los Platos la assestada Pieza, ! á el Ayre sin manjar discurren Vagos, y en lugar de los que antes ministraban,

|

PR.

Llévóle al gran Aquines la Cabeca, y en llos demás obrs levales estravos:

- por las Mesas el Vino, y la Cerveza. corren mezcládos con la sangre en Lagos:

Dl

E

:

|

|

Passa á los suyos la noticia, quando la Lid se empieza, al verse descubiertes,

h

con duplicada

Ea

del

a

riesgo

oposición quedando

del

pesar

se abancan

dos vezes

arrojando

»

E

:

pl

l

|

|

!

fuera la Madera |

i

Estopa.

-

E

]

| muertos:

-:

á las jun los Ethnas entubiertos, que prenden yá por Proa, yá. por Popa,

como|si Al

y

sin embargo

|!

|

XXI

) do

a

| iS


MAGAZINE

HISPANO. AMERICANO

+

1

| | | |

Crece la confusion: el humo. érece: en las Ondas el fuego se retrata: la noche en nuevas sombrás anochece:

yá es Salamandra la que fué Fragata: cada Cabo en la suya desparece. el incendio: y á abaldes le desata:

ya «desagua las llamas á raudales, encendiendo en AE los cristales.

XXI

t

|

ÑÚ

Quando

á los (dastállanos más estrechan, |

ni en ofender, ni en defenderse | vagan: con vna maño á los ingleses flechan | el

A

y

fuego, que

con

otra

mano

apagan.

Por las Gabias tal vez tras él repechan, y tal por redimir Quillas, naufragan:

de tanto matar mal satisfechos

matan

el fuego, con

Don Pedro por

y hasta

Pechos.

Tello, que la Mar defiénde

todas partes,

siguiéndole

sus propios

donde

veloz,

con

el fuego salta,

él' sé

prende,

acabarle de extinguir, le assalta:

ió?¿al

cl General Don Sancho Pardo atiende por su parte á emmendar la menor falta:

tal, que

parece,

can yierte

a

que

al preservar

los

Buques

los CASCOS,

en ¡ POrUSeDR.

4

: Y assí éntho tantas, á vna vela sola

holvió

voráz el 'material

violento

en cenizas: y. entre vna, y -otra ola encendió este Farol al escarmiento: á cuya luz la punteria Española

halló á la; mira blanco; al pulso, tiento: ¡| y gozando occasion tan oportuna, 3 l

nos

coste

l.

la victoria pda

Fortuna.

h Ñ f 41

Nuestros mosquetes dimphró la Parca: no huvo tiro que no fuesse homicida : y en toda la marítima Comarca. fue la primera, la postrer. herida : á cañónazos vna y otra barca .

queda,

si queda,

en piezas

viéndose, á poder verse

hombres, y ms,

reducida,

los destrozos, |

naar

en : trozos,


2

E

E y

A Li.

|

:

REVISTA DE LAS ANTILLAS

|

po

- | XXVvu

.

-

4

El gran-Don Pedro Juarez , de la Plaza, Armas, gente, y socorros ministrando,

Es | E

contribuyó al vencer, medios , á todos en su espíritu inflam y traza, ando: El enemigo, huyendo su amenñaca, se fué con las reliquias ret irando . á sh Armada

-

, perdiendo en sus arrojo s, General, gente, crédito, y. despojos. ;

|

|

XXVII

Sr

E

| ¿

ICE

A

Más de seiscientos hombres

en la empresá se dexó el Draque por fatal inf luxo: | y assí salió del Puerto

a l

!

dl E

4

.

:

o

de

.|

a

0

,

| fué por la Costa haziendo' tal qual presa; o) y “luego, que su Armada, á vnión reduxo, | parte á Nombre de Dios, con conseguir loque el Audaz esperanca alcanca. | jesid :

1

lo]

|

+

e

| |

E

>|

.

Mi

¿Todo el poema está esc o en octavas “reales, y'viene a sér una rit esp nica rimada, muy del gus ecie de er. to de aquellos tiempos, como la misma Ara ucana, de Ercilla, el Ara

(

0

.

/

uco

domado, de

La 'Austriada, de Rufo, y otros. al primero en la majest ad énica

E e

Y

o a

:

Acuña.

Inferior v en lo

brillante y gráfico de la Nar ración, se distingue, por lo. flexible y fácil de la construcción del verso, por la amenidad y viveza. de las descripciones Y Por

aquella

elegancia un

poco

art

ciosa de afiligranar la frase y ade ifirezar el vocabl sl

o, según el gusto dominante , |

en

la época en que escribía, por ejemplo:

Pue

A

|

;

dd

PA

|

|

Ea

z

Lo O ] Ep Debiendo al cielo en una ROSA bella. el

| .

bien de no tener más bienes que ella. o 2H

Oviedo de Herrera no cono

país,

recuerdos

que no

cariñosos

para

podía ser indiferente

cantor de la seráfica limeña,

:

3

| |

ció á Puerto Rico ; Pero.enla levenda de Santa Ro.

sa. hay

Ñ p 0 1

Jiáls

E

s por darla en lai patria. no pudiendo en el cielo, nació más estima, en Lima. 00

dear

EN po

oigo

|

l

LA

cste

+

al e

| |

:

E

Lo 1 E

E

A

Í

Ni

:

más

apriesa, de 16 que la codicia le co mduxo:

Poo

mi

,


14

|

ela

HISPANO-AMERICANO

M

do

A

|

| |

|

¿

1 i

|

|| P

TE

0

' Por Luis Llorens Torres.

e un didrio local: p "Según nos. informa presario

don

Américo

el

activo _em-

Marín,

la

eran

—¿ompañía italiana que alcthará la temporada próxima en el teatro Municimed nos dará a conocer la última Óperá del maestro español don Tomás Bre-

0%.

-¿

PO fa

AE

1) AAA

|

E

que

logró

hace'

tres

meses

gran

exito. en el Teatro Real de Madrid, y está inspirada en el poema; Tabaré, del suramericano

thaÑidad

olvidados l.

Y.

de

l

literaria

del

los

nobles! ya

poeta y de

1] !

Zorrilla

San

«Corría

el

año

1898.

Casi

su poema.

Aún

no

de España.

Y yo, un

pichón

querencia llevó una tarde: mis

miradas, desde el halcón del segundo pPIso, en (que yo vivía, hacia el jardín del piso .prine ipal, donde revoloteaba,

como ágil mariposa, entre rosales flore-

eidos,.

ula

guaya.

imuy

bella

E

señorita

uru-

|

tante pequeño,

de barba oscura, frente

estrecha, ojos Muy vivos y de tem: ergmento: nervioso y apasionado. NX poco de contemplarles, se asamá.

ha-

dai estallado e la guerra yanqui-españoLa uerto Kico era todavía unha profia

Y esta

Cerca de la niña,. se paseaba sú padre, hombre de cuerpo pequeño, bas-

ñ

|

Universidad de Barcelona. Entonces, el mundo'no brindaba nada digno de mi atención, como no fuese los ojos azules,o negros de una muchacha bonita...

de

al balcón otro estudiante, con un libro

de

versos

libro

en la mano.

y pard atraer

pubilla—el

viejo

Me

apoderé

la atención

del

de la

(Hamémosle. así, aun-

que su edad parecía de cuarenta y cin-

co años)

se había retirado para aden-


y = = o

- REVISTA DE LAS ANTILLAS -— tro—leí en voz alta ¡cómo la recuerdo!

- esta estrofa:

Sé que remedas alas de jilgueros

donde

yo estoy;

| que gimes en el viento, | que nadas enla; luz,

+

Yguazú.

quio

de un ejemplar

de su Tabaré,

con

- bondadosa dedicatoria, que conser vo como valiosa prenda. y o Leí el poema, lo releí dos, tres veces, y hasta logré aprender alguna s estrofas. Al poco tiempo me trasladé a Gra

| que ríes en lá risa de las aguas del

y fillológicos), caliente todavía de la prensa. Y también él me hizo el obse- -

Etc:

"El efecto fué maravilloso. La tórto+

nada, donde lo dí a conocer al gran

novelista

Méndez-Vellido,-a los famo-

la se sintió herida; abrió hacia mí sus ojos dulces; y una sónrisa, como el ala

sos periodistas

com ) o

dactor

Seco

de Lucena,

al

table prologuista de Ganivet, Nico nolás María López, autor de Tristeza Anda rosada de un beso, 'voló de la flor de luza, al insigne poeta su: boca. ¡Oh, los primeros perfum Manuel Reina y es al cuentista Sánchez Gerona, ahora re- de mujer, rocío ubr sador, queman te,

| . ¡A

¡la

primera

luvia q ue

bre la tierra! ¡Oh, la onda

cayó

so-

femenina,

la onda perfumada de la primera boca - QUe nos sonríe llena de besos! Mi carne tod

de

la

“Ilustración

Española

y Americana”. Terminada la guerra, regresé a Puerto Rico y ya'“no supe más del poeta, hasta estos últimos Meses ' que la prensa de Madrid lo trajo de .

a chirrió en el incendio de aquella nuevo a mi meinoria entre oleaje inmensa alborada de los veinte años.. de . aplausos y nubes de inci enso. AT '

Leí de nuevo

É |

otras “estrofas,

y ¡ qué

de cariñosas miradas | Envanecido, alcé más

En

aquella

«Años—ya

ba la idea

época—hace

más

de doce

el bardo americano acaricia:

de ver su poema" vertido al el “viejo—conti.- . lengua je musi cal. Bien recuerdo que nuemos ya llamándole asi—volvió al hab lab a de ello. como de una realidad. jardín y acercóse a su hija: ambos me

la voz.

miraban

¿Qué

y

Entonces, sonreían

cariñosamente.

magia - oculta

- ¿Quién era el maestro que iba a trasladarl o al pentagrama?

Sólo sé que el esto s" no mb re de Bre tón no sonaba entonces versos?, pensé, viendo que pro ducían en los labios del poe ta. La casualidad en el padre igual efecto que en la niña; fuéla

guardarán

y desconcertado ante tan enojos a duplicidad que venía a derrumbar todo un castillo de ilusiones, cerré el libro,

o

encendí un

con el humo

apuntes

cigarro

para

y busqué

de Derecho...

consolarme

olvido

en unos

A los dos o tres días, baj tarde la escalera, tropecé conandoel una vie. jo de

mi historia, que conversaba un joven uruguayo, condiscíp ulo

9

con

go mío. En el acto fuí presentad o y sae | y limós jun

, TOR),

tos.

1)

que más tarde los unió, ún el Mismo Zorrilla lo relata, lamiénseg dose de gozo, desde

Mundial, de

las columnas

París.

de la revista

Bretón

estuvo

en Buenos Aires. Desde allí, se car teó con el autor de Tabaré, en; Montev ide firiéndole su pensamiento de o, reescribir Una ópera sobre el asunto del Poema. ' Noble de sinceridad, el poe ta Zorri

de San Martín no óculta el envane cimiento

que le produjo la notici “El maestro Bretón—dice— a : Cía saber en su carta, fechada me haen Buenos Aires,

usted, usted, el mism que abrigaba el ¿2 leía mis versos, mi poema Tabaréo que pósito de ... _ escribir una Ópera sobre mipropoe ma Tabaré. El pro K pós

+

. o

ilto sé había: convertido, ¡pa ra él, en obs esión; la música de su | Así conocí en Bcn al gra ta, Zorrilla de San Martín, glo n poe- obra ““era un pérpetuo ensueño de su ria de “oído””; había venido le literatura. hispano-america a América, a la uistad de muy pocos días. na. Fué. tierra, de Tabaré, con ese objeto prinRec le le dediqué un ejemplar de uerdo cipal; a ver sl oía sonar su soñada múmi pri- ¿Sica en la maturalez her libro, América (estud a y en el espíritu | ios histáricos popular. En resumen: me

|

pedía auto-:

*


;

|

Al

.

?

1 i

_ MAGAZINE HISPANO-AMERICANO A

rifación, y también concurso, para llea de sonidos que pudiera hallar en las entrañas de Ta-

gular, en casa ajena.

ha de que en él había algo que sonaba armoniosamente.”” -N

4 Bur %

Ahnatole France,

en su viaje

América, había leído en Monte-

leo

una

conferencia,

en

que

se

Tabaré,

que data, según

creo,

escritas con tinta roja o azul; 1

bien fácidéletoca s r con la mano son las influencias

re-

lO. elocuentemente a este poema: Fenéis una epopeya, national, que ha dh traducida en todas. las lenguas : ¡Boema

Parecen

A

haré, y que yo; por mi parte, no duda-

. ¡gÁntes,

No son difíciles

de percibir, por cierto, las luces que me alumbraban al escribir mi Tabaré; las de Dante se distinguen claras, co- : mo.un día de sol; las de Shakespeare

de Homero

y Esquilo,

que yo deletreaba con pasión en malas traducciones; nada digamosde las de

]E

J

;

31

los clásicos castellanos, las de Cervan-

A

.

añade,

en hábil e irónica dialéctica: vár a ejecución su pensamiento. Yo le “Todo es cuestión de averiguar si contesté que: sí, ¿cómo mo?, que era yo me he demorado o no, más de lo resuya toda la riquez

tes, sobre todo, que yo me, sabía de memoria. ¿Y quién que tenga ojos, iveinte años s. Ha. sido vertido podi cal Prancés, y he atrá do entrever su in- ' deja de vér como las vió Varela, no rexicible encanto; Juan Zorrilla de San sólo las de mi Gustavo Becquer, genio . Mart ¡ ín es hoy,yy para la América del amable y querido, sino también las de uf,lo que Longfellow,

en el siglo X1X,

Para

la

del

Norte:

la

voz,

la

grande

voz! del río y de la llanura. Su obra

ué, según la bella expresión del mis.

mio 'poeta, amasada con el limo de vues.. tra tierra virgen y hermosa.” En su propia patria del Uruguay, es onde

Tabaré

dversarios.

ha tenido. más

Mientras

n Bontevideo,

Alfonso

compuso

una

amigos

y

Broqua,

partitura

rada en un capítulo del poema, Alterato de aquella ciudad lo califehBa de plagio. También algunos erí-

coB- extranjeros,

qgjos,

apuntaron

aunque la

en

son

de

dl

le

elogio

recibido,

vió en él la es-

de Dante l'allure du Dante, dice: Valera

fué

quien

advirtió

muy

bi ¡la influencia del poeta americano Féflerico Halm; y otros han creído des-

cubr ir otras varias genealogías””. Y Ali aún Se pudiera añadir que: la descripcióh ' de la muerte de los caciques, en lichas con los españoles,

recuerda

algo llas descripciones de los combatés

14

mi reción nacido corazón, ecimo

escudo,

con

Diada.

El lpoeta se defiende de estas influenIs que se le atribuyen, citando aquel

je de Plutarco: “Se debe ir a busea ¡lá luz al hogar ajeno; pero no de-

flores de que la abeja forma, en su la-

boratorio,

la miel

lo: Y

de su vida.” .

La ironía Vibraen ese párrafo

cuente, urdido a guisa

elo: -

de zarpazo con-

tra los críticos, y en eli que sólo falta la rotunda sinceridad de un Vargas Vila, que lo. hubiera cerrado con este-. remate: “los genios nos parecemos todos en que poro genios. '”. |

A

|

ln En

el poema

un

mestizo,

un

cacique

de Zorrila,

Tabaré es: ps

hijo de una española y de indio.

Relata

el poeta

|

un

Suceso que, si, no ocurrió, pudo haber -* : ocurrido repetidas

veces en los prime-

ros años de la conquista.

Una primera * expedición de españoles que desembarca y es atacada y destruída por los indios. Sólo queda viva una mujer, blanca y bella 'española, El ¡caciqúe úna in-

dio

se apódera

ser su

de

compañera,

ella y la fuerza a

de cuya

unión

nace

después un indio- de ojos azules: Taba-

vé. Huérfano

de

Tabaré se cría en

muy pequeña la salvaje

edad,

vida

del

bosque. Muchos años después, un cau.dillo andalu z, llamado don Gonzalo

el poema,

del

desembarca

Uruguay,

con

en

en las márgenes

su esposa

y su. .her-

mana Blanca, bella y espiritual mucha.

a

Hg

ESE

sr

gil

fse mucho en él. sino nds ronto la propia antorcha.” 13d

los golpes de sus ver-

bos inauditos? Vaya usteda saber las

e att.op e

sus'

un

Schillery. Ossian, que hacían

observación de

ciértos parecidos e influencias. Y el | smo autor nos descubre que ““Maurice Barres, .-a quien debe Tabaré el

maybr

roethe,

resonar

ria gi

1

e o

É


esp .

a

3

|

Ml

cha

to

r

ab

Aridáltiza,

EE

y acompañado

de una

REVISTA DE LAS ANTILLAS :

descendió al alma del salvaje enfermo,

bravd y fuerte. ve podición de hombres

bien ertrechados para la conquista del la territorio, Tabaré ya.es un guerreró,

un indio salvaje, de

mo

;

slheñós

o

reminiscencias

noce

$|

r

:

|

407

indios

o

0%

'

a]

o

: espera

0

ly

ca

Pero

o

|

2

de

| ' | | loa |

yy

“. ha EE

js

|

|

|

-

l z

a po|

3

E

lr

:

i

|

de: ella.

“Else cual

:

E

en

detuv 0,

¡ Deja

+

Para

tardara

.

Lo

el pea ¿Así

corcel una

su

carrera

descendiendo,

voces lejanas, quejas la voz de la esnañola Ñ

—¡0h,

ga

E

y imántob. : E

sí!

que

ca Y

8

Yo

l-

Ed

Y

z

Mis” A drvi

| :

E

Bandos Loy e ba

-p ¿

|

E

|

| No

O

|

0 MOR

44, ..

|

po z

:

- cho es

pa Des

¡Mira LE

E

mh

e

limo : de

do Api 14 su eN La imp pica Se sucellfan í b

EM

que

To

te

| y Cual

E

E

de

acechas

|

¡jilgueros

a

o | |

Jl Miraba

| | |

!

da

inaid fm

os

oq gue dl peana, en elo ana, aa q |

canto, cumpliendo el propósito de divulgar en REVISTA 198] obras eses de los literatos

11sSpano:; americanos.

.

]

«h

'

el

escondes - las

¡Tódo. 1d -s6|

sil

Envuelto

de. dolor;

alas

h

h

Min

E

> co

P

tú en AL pl

d-

do

luces y ld

horas

remedas

lque

Po

Lo

IS

oscura? '

.

Donde yo! estoy. Yo 8S que tú dl potreto El Cónóces 16 hi E

:

|

E

morir |, .

|

de Ane bras

Mis

escucha

da A

'Sus. palabras, sin: rden ni concierto, Brotan de entre sus labios, como informe

piedra, .

despierla ifmerosas, resonancias

|

|

Habla por vez primera a la española;

A

SS 0R

azules . del salvaje

4

en el desiertd.

del apEoS

LA

abismo sonar en su cerebro.

| - Tropel

largo 'espadio

en

del tigre

como

al fondo

que

pupilas

Y das

Y

:

e

,

_Brillaban asombradas; en sus nervios. 'Vibraba el alma. Tabaré sentía '

frénte, . *

|

al ¡indio

:

a la

luz,

el triste cacique guaraní.

Las

S

en ir desde el oído al per samiento. Quedó |fijo; temblaba como el arpa que ha sachdido el viento;, |. como - el

:

alzar

su

de su .

Ar

Blanca sintió una lágrima en los ojos, Y una Pergura insólita en el pecho: al ho tengo odio parar ti, charrúa, Dj ijo al eariquo, con acento ingenuo.

:

a lo lejos;

las lunas

ú tiencs odio negro para el indio,

¡El

.

de

transparente

A

4

Tú,

la! Claridad!

qué- lo hieres en el alma

pisa

y Tabaré Se encuen-” .

sin

bello

|

. ¿Por

su pasado?

A

sil la voz

| |

de

ye -

E 4

ella la; que flota

cual 11 amado

|

-

e

del.

lo de

¿Por qué tu alma para el indio es*negra, Negra como las. Plumas del urú?

tran y hablan. Blanca le interroga; le pregunta por qué la teme, pr qué hu-

-

| 4

La,

nublado el ceño,

Por £n, Blanca

| |

el prisionero

más

e ds ral Í |

¡Tú que > dl lás Juanas

Si tienés en los ojos,

ojos, |

¡A

e

A

es en vano;

el canto

tal

|

il BN

i

Ja

Tranquila como el canto del sabiá? pp : E

sigue , del charrán : | l po sus

elige

¡Tú hablas al indio!

po

ver

poeta

Poema (1):

:

ale uzar frente a ella, se' aprel ura

-

|

de

resumen

de sólo mi- : ¿Por qué lo hieres con tu voz tranquila,

-

la ocasión

E

El

ríes

que

que

de los dos grandes amores

- Tienes

oyó cahtar | los cánticos maternos. 1

eE

|

Para

otros

¿Es la blanca. visión de sus ensueños ? A una mujer tan blanca como aqhella

| me

l

hombre.

o

y Blanca. se aman

sin mi arla Samás,

¿Es

l il

'

o

Jue

y re-

las sombras de la madre

co. ' música

y, se aleja: temblando, cani huyen: o. dl que cierra. log_ójos, y no pbist te, ve la imagen de Blanca entre los. de una aurbra confusa, imperceptible, : que ilumina el nacer de sús recuerdos.

4 :

|

e los

|

Tabaré,

le habla si Blanca

'del indio

her-

pues silbe que algo ha de encontra en ellos,

|

|

$

a los

7 Blgnca| lo observa; los tristes movimientos;

2

|

| 2

distintos

o

4

]

aluza

5

po

|

donde

an

'n, habla;

en que

Qué gl

%arició su niñez; momento sublime-eu que las palabras

rarse, sin haber hablado nu ca. Tabaré huye de. ¡Blanca, sin spby | por qué. Pero

o]

S

la joven

“¿harrúas””

Tabaré

lodos NE E

:

a Blanca,

gos Msicos

l

de

Por

dolor y el tiempo.””

es el momento

Cuerda

mana de don Gonzalo, y| Jana la aten- ción de ésta por sus ojos azules y ras-

NU

A

de

pañoles e indios; Tabaré cal prisionero y es conduc ido. con otros guerreros ' al fuerte de los españoles,

e

Eso

Su_nimez. Principia la fucha entre es-

-—

queja, .el grite del

sólo conserva Co-.

vagas

NE

y en ese abismo despertó la vida,

Mi

- Las

avisp

em

Pero

el hog: qe E

»


MAG Que y

¡Han

ña en la luz, la risa de las aguas

Ez

e Jue ríes EH él

pasado

más

Mis

fríos que po voces.

manos y mis pies...

Sólo en las horas; lentás yo la veo

Iguazú. :

_¿Cemó

cuerpo

1.4. $|

|que

]

aid.

ue:

A

lirás

en

las

Hoy

áltas

Hogueras de. Tupá, Y en lag ¡lunas de fuego "fugitivas

vive

en

Y

|

tu

mitada transparente

en el espacio azul. li .

Era! así como

tú la madre

Blanca y hermosa...

mía,

¡pero no eres |||tú! |

P

o el adgáhlubo, uúeño

'Y

das A

o

das' a

E que

disvelierla

|

te

iendo.

- “|

tu

Piemblo

(Y tú en

sombra,

de ti,

pl despertarde mis

“ervios

al

que

«Fuertes

memorias,

eran

hh

Mira

pasádo

una

luna

Después”

que

yo

impjpe cación,

|

bravo

nervioso

había

impulsado

Hacia

y altanero;

por interna

breve

espacio,

Y señaló su rostro cón el dedo,

|

así !

como

ra

asi...

Ñ

Yo

la]

El indig

usó

Lo

ojos,ly

Miraba ¡eon o |

tú. |

su luz,

blanca lo

y Hermosa;

tú,

la

E

en tu via

|

|

De

no besó

+ [| [No'la Moró!

1

derramaba

indid los

en

como

Ea]

|

E

|

|

desasosiego,

|

ademán | ¡violento

la Mor

del yuavacán y

frente

misma

mi

mano

desnudo

rófrescar. blanea

:

t

pecho separó

|

he visto

En

mis

a su madre...

|

|

entre. shs

flecha

venas

dedos

Ma

que la esconder” llegó

. Las

vispas

de

fuego

de las nubes,

Ellas brillaron más; -

Pero el fhogar del indio se apagaba,

|

nd

el sueño de las sombras,

sueño

del

A

da

dolor. 2

A

Pero...

¡no

era

la tuya!

|

-

Era otra > Boruetil mano, ¿ho, es verdad? ¡Dile al charrúa que esos ojos tuyos No son los que en sus sueños ve fótar!

Díte

que

no

es tu raza

Aquella

luz

Aquella

de luz

su readers que

S

SA

E

La que vierte esa ténúe dl e Que'¡'en' el alma del indio rep) oduce

bis

d hogar;

el astro de los muertos

Nunca ¡sabrá eopiar, —-, Más pura qué él reir de las aurofas, Y el llorar de las tardes, ¡mucho más!

. |

della

rod

dyprEA 4

É

a

recuerdos,

tu mano,

como

Romper: la

E

yí sobre el cerr ¡de las sombras ¡Pálida y sin color, niño

se

y mortal

sudorosa La

fuerza,

Cual si del fondo oscuro dé su almal nvuctti en luz brotara, un pensamiento. —Era

hiel,

sombrío, y se volvía

Ese ¡pálido

alejado

'niña se volvió de nuevo; mil ó un

de

Es la que he visto en la batalla pos

La

¿

La

a

El rayo que arrojaban tus hermanos, Más ¡rápido que el vuelo, del halcón;

Con la ¡frente inclinada sobre el pecho, Como

— Así

el ruégo,

ademán

/

los párpados, acetba

española

Blanéa

ví:

el indio

Se sucellí an en- la voz del indio se

la

Mi

La súplica, el reproche, La

ad

1

temprano |

te

Ts está enfermo Sólo por ti!

lluvia

alejaba

cual Randubay,

el retoño más | Del ombú están.

No

sin mojar

En. cónvulso A

fuertes,

babies 2

llanto

El infeliz” charrúa, Se

Blandos | Pomo

|

Que,

el

Y' empapaba del

¡Vas tras de mí. Mis

ocultar

Como

y huyo

eo

a

Por

|

Yo,

aqosiobda

beber;

la sombra hermosa omo el ahuf.

1

.

e

?

A ¡Oh!, “no: tú ¿eres la sombra, 15 Tú no vives la vida como yo;

¿Por qué Y

vestirte |

: a

has de arrebatarme mis memorias ante

de

su

color?

:

7 no

E ;


ar

| REVISTA DE LAS ANTILLAS

1

“¡Déjame! ¡No me sigas! ¿No sientes? ¿No lo" ves? del

cono

indio

está muy

la sombra

del [duda

pasión ; y 'todo una

Una noche,

es trágibamente

do-

los indios bajan

de

nera. Pabaré huye del fuerte y recorré todo lel bosque en busca de Blanca; la encuentra en poder de und de los ca.ciques; lucha, vente al-catique, recu-

la Blanca

sobre

sus

y la lleva,

hombros,

a la

4 tortalezá española. Blanca está, salvada, salvada por Tabaré que va a devol| verla. a su hogar. Mas; en e] momento,

en

qleél indio,

al

de

ya

caserío

don (Goimzalo, éste, que cabe algaba por aquellos! alrededores. indagando el pa-radero de su hermana, al verla en braZOS die. Ttibaré, se prec ipita sobre él y le atraviesa el pecho con su es pada. ¡Cayó Los

la flor

al río!

temblbrosos

círculos

-colcóntricos

Balantearón las verdes camalotes Y entre los brazos del juncal múrieron |

Su misma Así

[extrema

palidez...

¡Han

1

Así

:

.

No

.

.

«<<...

jamás...

cas i imposible,

amor

como

inspirara:

y

pude

haberla

compasión

y

la ternura

huma-

has-

ternura.

es hermosa en un

ti :gre agonizante?

Y $ se

¿ No

consigue despentar-

llegar a ser original? .

presentars se

nuestra

encarnada

en

Tabaré

leyenda

indígena.

:

"Era imiposible que al asomarse el pocta al abismo en que duerme la es-

1

y cansado, conser-

va él sonsonete de su simetría desde la introducción hasta el último canto. No |

"No: debí personificarla en un Bola.

y no en Liropeya, la virgen salvaje de.

en la versificación.

j

lo confirma después -en éstas notas al final del libro: “Alguien, cuya opinión me merece respeto, me decía después de conocer el plan de mi. poemá :—¿ Por qué no personifica r la raza en una mujer? ¿No sería" ello más fácil, más verosímil y más “« 'onducente : al «propósito fundameéntal' de la obra?

bía

Está callado,

A

¡rá

"La fiera raza ““charrúa, aun para pedir una lágrima de compasión, de-

El poema, indudablemente, no brilla por la riqueza de su métrita. No' hay El verso, mongtono

Lo aaa

Y

la, Lino. ¿puede

Callado

esbeltez hi 'agilidad

un

pobló

e,

es pós ible?

.jo

para siempre, eomo el tiempo, Cpmo. su Taza, Como. el desierto, | . » ? Comd tumba que el muerto ha abandonado: ¡Boch sin lengua, eternidád sin Cielo!

que

Yo te ofrezco, ¡oh, ensueño de mis' días! La vida de mis cañitos, que en la tierra Vivirán: más que yo... ¡Palpita y anda, Forma imposible de in estirpe muerta!

na: puesta

Taburé. a los hombrés Ese, postrer ensueño

dontará

>

DNo

1

..2.09a..%Á.— .— .<.

*“charrúa””

escrito

Como esos. sueños de la media noche Que en la mañana ya nó se recuerdan;

ta

muerto!

Y se| qu jaba en el sauzal el viento. .

haber

a qN

.

Tera, nos

himno cantaban Los desmayados ecos; llorabá el urutí en las ceibas, 1

emocionante.

entarnádo en una fiera no clasificada por los sabios, y que, a pesar de ser

el

Po

poeta. pretende

colorido

Ah, no, no pasarás como la, nube (Que el agua inmóvil en su faz refleja; '-

bre

|

Li grittas del sepulero | Enge draron, un lirio amarillento. ; Tuvolel perfume de la flor caída y

nn.

S ES

sus

acerca

se

hombros,

con Blanca sobre

dándole

los territorios-del Uruguay. en su! ¡introducción :

desmayada, -

en! dirección

ello

poética

canto'a la raza

la montaña y asaltan el fuerte de los espaitoles, llevándose a Blánca prisio-

pera

trama.

El

“El ñn| del poema loros6.

negro!

a

¡Triste

ñ El egrazón

hay tampocd pedrería. de lenguaje ni. de estilo. Pero hay sentimiento, vida,

tirpe indómita

el sueño

de la tierra;

que al llamarla a gritos desde el bord e

lejand, le hubiese contestado desde el fondo, una voz de mujer. "Eso hubiera sido acaso el idilio sal“ -aje, la leyenda “vestida de plumas de colores.

Yo llamaba

Y es innegable

a la epopeya.”?

que; al llamamiento

del poeta, le a8 respondido

la epopeya.

.


A orirafaci

¿Stmós Sem.

ubing/ idelvoroderStraHiemve (e Sirio :4Sfm rotlt/ _Americam in ¡ Bi n ecje Teum ie rin UBase Dor 33 Rial Pl gan, fúr felcame WDunbderbare Lán der und roñ ñ was ermelten Sepmidel felbft ce

aufge rei one

Dl Soho gm

der S ono Cortigierung en mit Lerbefferamg mit einer notgwendi. yá Samerudefgleichen Draffel/ Figuren/ ond anderer mebe

rung/gaieret!

Ertle : Durd q M SIV HVL M ZEVINV Sl . li EDITIO SECVNDA.

:L.,

l

7

!

oh

!

Facsímil dei la portada del relato de Ulrico Schmidel, impreso en 1602.

1 OS

Bitenas_Ac res.

:

for

|

o

|

¡es

Lt

Rio. della Plata”>-. oder”

ay

O

a. l

a

Ma

:

.

Parana: e

A

¡8

de

¿Buenos Aires en la época de.su fundación, con arreglo a la descripción —jacerca de ella se contiene en elwmforme del viaje de Ulrico Schmidel. +

. S

que -

_


REVISTA DE LAS

/ 7121 |

pea

|

1]

k

-

:

Y

Ed

a

Pero

l poema

:

Eo

poo

|

de

la raza

india, Go-

tor pretende,

No, no. Paira y Cantar las grandezas 0 Virtu des de uha | Taza, fuer za es elegir un ti o puro de ula raza, no importa sea hombre:-o

é

E

ertamente, es todo un | poema.

mo

AA

l

-Tabd ré, ci

*e as

1

de

jer. ¡Poda la nobleza de: Tabaré, siendo hijo de uma mujer caucásica, nada OS puede dei 1r de la nobleza dé la raza: ¡ndo-urugh aya. ¿Quién logra arrancar

de nuestra mente la idea de que Tabaré

cacique

prindif al.

Indios de ojos azu-

de Tabaré, nacieron o pudieron nacer la raíz le la conquista,en

les

como

los

todas las comarcas españoles... >

Fuera

del“poema,

sojuzeadas. por los zl

Tabaré es nólibia

iudio:del dialecto ““charrúa””, del gru- * po de lenguas guaraníes. Es el nombre Ce un cacique mencionado por Schmi|

del en su relación del Viaje al río de la

Plata, obra

impresa

en

Nuremberg

el

2

recibió por el afluente materno toda año 1602, cuyo facsímil . de la: portada A 1 grande A a de espíritu. que 1 e hace digse reproduce en la página anterior. no de la 1 música épica? - Ulrico: Schmidel - fué uno de los 150 El poen la de Zorrila sería una obra | alemanes que acompañaron al capitán ocal, si fuera, como él supo re, UN Can: Pedro, de Mendoza, que emprendió el MM

o al pueb lo india. del U rugué y, de idioMa, costu nbres y hasta rá S208 físicos

listintos

1 muchos otros p ueblos del

Norte y S ur del continente americano. Tabaré. es| una ' concepción Y 1s amplia: 1

Y

que

lo qué su autor supone,

Tabaré

no

es el poema del Uruguay. Es el poema l

MR

AE

a

Az

a SRT

¡

. de

E

la conquista

En

nues-

en Chile Y el Perú, en todos los países de' lav rgen América sométidos a lá conquista de.los españoles en el “siglo XVI, en todos se repitierdn las mismas escenas entre conquistados y. .Co0nquistadore és; las mismas tu has, ambi- ciones, aobobrhs y hasta | os Mismos cruzamientos - de las dos | razas. En Puerto Riéo, (que- los indipg llamaban Borinquen, un noble eespañol, el conde de Sotomayor,

a

América

|

Don Juan' Tanto 4pv Una. gran

año 1534 la eo

quista de los territorios de la Plata y echó, a. orillas deréste, los cimientos de la ciucontíguos

al rí

dad de Búenos Aires. El eúmulo portentoso

de

heroísmos,

sacrificios y aventuras, que representa en la historia la conquista del mundo

ameritano, pidiendo está a la lírica easde más altos vuelos, no obstante el [mérito que reconocemos “en esi e de Tabaré. Pero, hasta tanto surja una moderna y más brillante con-

tras- Antillas, en Méjico, eh. Wenene ela, : tellaná un. ae

con sangre india IA

de

eo”,

mezcló

su o

en la hermana

azul

de un

cepción lírica; Tabaré será el "poema de

América. | y . . Y el viejo maestro Tomás2 Bretón2, si. ciertamente “su. Ópera responde a! los.

-elosiok si ps

«drid.

le tributa la prensa de Ma-

el primer

que transporta del ante o des

la raza

compositor

hispano

a las vagas idealidá ¿des las hazañas

españo a.

más

e: 'an-

la del

e eE

decir qUe « ser

Cerván


Por Nemesio

R. Canales. 1 Ñ

e >

1 que, con la visión así obstruida, el tipo les haya resultado contrahecho hasta la " monstruosidad. Ahora, oigamos áá Zoen el perió-. zZaya: :

* eritor español, hace

diéo de Madrid “Mundo Gráfi-

,>

ca,

una interesante

Don Juan. Tenorio

comparación

y Don

“El

Tenorio

cir del

más abominable bandido.

fanfarrón | y necio para epíteto desdoroso. que

cara

en don

Y omo

abajo

no le lancen

y nobleza”

reverenciar

á la

scla vez

yo, sin dejar de admirar

Alonso Quijano lo que tiene de

prende

á don

mi

menos

Una

Quijote.””

de doña tributa

des-.

como i una

Inés

com-

consideración

semana

le basta

para

no más dignas de | compasión. o)

- Esto «lice Zozaya de mi héroe. Y le llamo así, mi héroe, porque de todos los

dolorido tomo si los palos me ierani- dado á mi, y no es| ¡cosa de

hombres de

ahtando en silencio más palos. IS neéramente que si es ¡grande,

acción

que

he conotido en

la historia y en la literatura, los que más

me gustan, los que he comprendido más

gloriosa la figura del gran e la Mancha no

po-

rendir á sus fáciles víctimas y una hora para olvidarlas y sustituirlas por otras

Zozaya ob equian á mi héroe, me he sen-

visionar]

se

mujeres deben

el amante

á su sexo.

leído los! | lentestos con que Unamuno y

_¡nteresahite

““Las

hay . preciar á don Juan Tenorio tant

bueno, Ide profesado siempre una gran devoción!!Tenorio, cada. vez que he

1

Sevilla

incapaz de sen-

de- —seída, conquistada por su magnanimidad

Desde.

nO

de

res no hay una sola verdaderamente

y di-

cen de él todo lo malo que se puede

burlador

tir el amor ni-las grandes concepciones: . ' humanas””, “En la lista de sus muje-

Quijote.

Tanto Zozaya.como Unamuno le tienen una. eran | 'pjeriza al gran

famoso

nos antoja un fanfarrón

entre

y hecho mios, son Napoleón y don Juan,

lo es menos

la del € celso don Juan. No hay que A y por la índole de sus empresas, gusto más de Don Juan que ¡de Napoleón. Esdecir q le entre ser, Moreto Ó Zorilla y te luchaba por la gloria y el poder, mienser Cervántes,-yo preferiría sin' vacilar tras que las luchas de Don Juan siemser Cervárites.: Pero no hay que decir . tampoco | que entre ser Don Quijote y pre buscaban la conquista del amor, que ser Do , tian, yo. no me consolaría mun- vale más para mí, como ideal, que el poca de: qa scidirme incontinenti |«por don Juan. | Si dl tabido esitlMicr| lleno de lrasci-

dl

bles y: Agresivos

Quijotes

.amparadores

der y la gloria. | Y ahorag veamos

de doncellas y desfacedores de entuertos,| sería: ma calamidad

el

mundo.

En

: Zozaya, parecidas ¡hay alguna nó El

' qHe hay es que—y sabido ber

el tipo de don Juan, Ambos

mirado

y remirado,, ¿pero ninguno

visto bien. lá

lo digo sin ta-

se trate de dos grandes Zozaya ni Unamuno han

Y

es que ambos han

través de. una densa nube de de moralista, y no es extraño

las

£hiibes

de

á las de Unamuno,

de Sevilla, dice Zozaya,

se: “nos antoja un fanfarrón ete”? Y. ¡digo yo: si fanfarrón era don Juan no

e

pujos ppnque eseritobés ni

burlador

si en

iba en zaga Don Quijote. Casi puede.

decirse que si eliminamos las fanfarronadas quijotescas de la obra de Cervan-

tes poco ó nada quedaría del gran libro. “Como que á cada paso que da el buen

manchego suelta mil fanfarronad NE no veo yo por qué hemos de encontrar censurable en Don Juan do que aplaudimos

en

Don

Quijote,

Lo

que

hay

es

que ni las fanfarronadas del uno ni las

del otro tienen mada de parti cular, Fan-


|

|

|

d

|

Ñ

r

;

G—

|

a

se REVISTA DE LAS ANTILLAS - |

tl h l

|

farronean de puro repletodl| que están de su ideal, de puro entregados que es-

la La. de la amada, cuando lo que . | pide el amor no son disereteos ni suti- +.

¡ezas sino llamas y lava; mientras Don

mismos qué nace de sentirse á la altura del. ¡papel Ó misión que desempeñan. Así

Quijote, repito, imaginaba el amor en lugar de sentirlo, y se: valía de él como

tán ambos

es domo

á la generosa confianza

interpretar

es justo

creo yo que

fanfarronadas.

estas

en

fanfarro-

Todos

- neamos con mayor ó menor disimulo. Mientras más llenos estamos de nosotros mismos, mientras más pujanza de vida tenemos, más matural es que soltemos Y el único reparo que fanfarronaítas. á los

- cabe hacer

insinceridad.

fanfarro nes es el de la

Pero,

sea. Jd. sincero, mi

-. señor don. Alonso ó mi. señor don Juan, y ya puede Ud. cansarse de decir faná : Faxronadas, pues lejos al mal, se las aplaudiremos, ya que ellas son como un comentario Ó música con que Ud. se acompaña y hos recrea á lo | largo del camino.

de

un júguete

ó embelecó para

con mil fingidos

ayes,

Suspiros,

no! perdi é midadesj

imitar, letanías

y aleluyas de enamorado platónico, las congo jas amorosas de los caballeros: andantes,

Don

Juam

seguía

mieles exquisitas, sin apagar ¡jamás la sed inmensa de su alma de brasa. ¿ Cómo, pues, se atreve nadie á decir de mi héroe

que era incapaz de sentir el amor cuando le vemos amar de. esta manera, 1lecando en su embriaguez erótica retar á Dios siendo un creyente? cisamente

en

esto

No, int,

paladeando, en - o]

vivas, y desbordantes ánforas de amor,

entuentro

yo

hasta Pre-

que las ¡muje -jote todo lo £ desprecien á tico del ¡am

las

mujéres

salvación

de

ni Dadiél. cambie.

el toque

definitivo de sublime grandeza que hay 'en el tipo de Don Juan. En que siendo hombre de su tiempo, atado por la doc- “*El famoso burlador de Sevilla se nos trina que profesaba á la superstición antoja un fanfarrón incapaz de sentir el amor ni las grandes concepciones de « horripilante del cielo y el infierno, cum-

E la: vida?”. | ¿En qué se fundará Zozaya para ese antojo de creer al insighé sevillano i: Tan lo sintió capaz de sentir el amor? que no dejó en su corazón sitió para

ningún

otro

sentimiento...

Tan

lo

sintió

que le entregó su alma y su cuerpo, y ya no pudo hacer otra ¿osa en la vida

que

Amó

amar.

desaforadamente,

mo si una llama «infernal ó tengo para mí que divina) el glma, siendo este amor lo un torrente desbordado que

co-

divina (yo le abrasara mismo que se henehía

más y más mientras más avanzaba, mientras

corría,

más

No.

amó.

á aquélla, ni á la de más

á

ésta,

ni

allá, sino á

Donde quiera que ardían unos todas. ojos de mujer, ó detonaba el rojo de

plió atrevidamente

su 'hermoso

destino,

y no tembló jamás ni ante la hostíl mirada de los hombres ni llas terribles ras

de su Dios. No: ino declamó Don Juan el amor como lo declamaron Petrarcas y Quijotes ; sino que lo sintió, lo volvió, lo llevó eomo un sol en sí mismo y de su luz y su calor se inundaron cabañas y palacios. Pero es, dice Zozaya, que en la lista de sus mujeres no hay una sola conquis- |

tada por su magnanimidad

¡Medrado

estaría Don

y nobleza.

Juan

si hu-

biera usado de tales armas, la magnanimidad y la nobleza,. para sus conquistas! Con estas virtudes la única cosa femenina que se puede conquistar es la

buena

opinión

de nuestros semejantes,

y tras la buena opinión, la estimación unos labios en flor, ó uñ talle femenino de hombres y mujeres; pero éstas, las mostraba su inquietante curvatura, allí mujeres, ya es sabido qué no se rinden estaba él doblando gentilmente la rodiMa|y diciendo todo trémulo qu ferviente | al que estiman sino al que aman, y de la estimación al amor hay más camino plegaria de amor. por andar que de aquí á la luna. mientras don Quijote, allá en las soledades umbirías delas sierras hacía el Además; para un alma de mujer no

amor tan por' lo fino que lo desnatura- hay magnanimidad ni nobleza comparalizaba, lo sacaba de quicio y lo echaba bles á las de dejarles en los oidos, Ó en | á perder, ensartando sutilezas escolásti. los ojos, ó en los labios, una cálida má:nifestación de amor.' Don J uan, que no cas y discreteos. retóricos: como único tributo amoroso á la sombra, que no á era b bo, sabía ésto, y por ello “fué * (que ¡

e

E po]

tantas! igúa


macazpO E no peralá

st su

midades

Y tuda

HISPANO- -AMERICANO Lmpl

en

otras

76 peraban para ensayar en milagrosa de su aroma?

magnani

l

ahora

la de que

las mujeres deben despreciar Juan tánto como. 'Treverenciar

á a

ya, comprender

Don Don

ni comprender

nos tributa consideración á su. sexo.”

No, señor: Zozaya; Ud. podrá lograr que las | ujeres reverencien á Don Qui-*

de su alma

tro

tico del lamor que consagró á ellas—á las muj pres—su vida toda, y hasta la

¡Por 19 menos,

atrocidad,

de mil furibundos

asideración mayor, qué! ¡triba-

a

" quéter por ella con la grande 3y con la ela locura de Don Juan ?: ¡Aca

isideración, qué culto mostrí por el sexo femenino .cuanuña sola de las mujeres que le amaroh ó le! ngieron: amar supo :correspondef! ¡de u _modo generoso ? A vuán: ? ensangrentaron' la espuela de su

nheloso

de llegar

rápidamente

los piés de una mujer para. hacerle

ina mérced de ““encenderle los la: n un beso de amor??? Pro es, replica Zozaya, que le basta una semana para

á Don rendir

fácies víctimas y una hora ¿para aplasj

" [4ué,

|

digo

yo.

¿Se

iba As pasar

A junto á la primera flor que hubo de

hal Mi r''eh

tantas! abr

MA

es

su camino

ma

cuando

adorables

había

que le es:

que

es casi

un

eunuco.

Quién

viéramos flores?

por

verdadero

amante

de

No es, do Don belleza, junto. á

las

pues, extraño que, atormentaJuan por ansias incurables de no se detuviese largo tiempo cada mujer que le amó. - Era

poeta, y cuando estaba al lado del Jazmín soñaba con la dalia, y cuando se

-

És de.lo que hizo atreviéndose por ellas hp stañi rrostrar la cólera de Dios y l 4. horrenda del cielo? .

será, den-

en medio de un jardín donde ondulasen gallardamente todas las flores que ale-. gran el mundo sintiese de repente que . ha saciado en una sola flor toda su sed de belleza, ¿podría pretender que le tu-

á

is de mujer!

á una sola mujer,

transitorio

millado,

amante de Doña Inés no com1 ni tributó consideración al sexo

una

del

dio que bajar la frente y confesar, hu-.

ni padié|lo podrá alcanzar mientras no cambie de raíz la adorable fondieién de

Imp...-. ¡Vaya

Juan,*

ante la maturaleza' no tendrá más, reme-

de su alma, eso sí que ni Ud.

4

y juzgar á. Don

y Juzgar á César, Napo-

artificialismo | del actual mecanismo social, un buen | esposo, un buen padre, jun excelente ciudadano; pero -ese mismo hombre :

.jote todo: lo que quiera, pero esperár que desprecien á Don Juan, á ese gra mís-

la: muj gr!

a

león ni á hombre ninguno de una fuerte y Original personalidad, con Pueriles eserúpulos de beata. , Un hombre que le consagre todo el hervor de su sangre y

Quijote porque ““ni una sola vez el amante ¡de Doña Inés comprende ni m--

salvación

virtud.

No se puedé, mi querido señor Zoza-

Caemos en la más morroco-

as yeratión de Zozaya:

él la

paraba

junto

Jos

incitante

la.

rosa.

á ésta, le sonreía :á lo le: visión

del

clavel

6 la

El camino por recorrer era largo,

y había que andar de prisa y saber olvi-

dar. El olvidó, y fué mejor así. Mejor para Don Juan, y mejor para ellas. Me- jor para Don J uan, porque sólo pasan-. do y olvidando velozmente era posible servir á su ideal. Y mejor para ellas

—las mujeres— porque si tenían alma, sobre la pena del olvido ha debido

muy

pronto flotar el consuelo de que vale más el recuerdo de una h del amor e Don Juan que la satdan de una vida. Tuy larga de amor en el alma 63 pavo de un hombre vulgar. Y es porque comprenden todo: esto, que ellas—las mujeres—seguirán por

siempre

como

reverenciando

quieren

¡pero amando

Zozaya y

á

Don

Quijote

Unamumo....-

á Don Juan!

.<

|

'


REVISTA DE LAS ANTILLAS

o

obre el Homo |

Pr Sergio Cuevas Zequeira.

sl

-

|

Z

e

tú no ignoras,

ocurrencia de escribir a sus COrresponsales, que

los tenía

y muy. calificados,

lo mismo|

en Róma

que

en Efeso,

e

reconstruir, leyendo en la

corteza terrestre

cemo

en

libro

abierto

A

e

z

anté sus 0308 atónitos, las diversas edades del mundo, y aun su“propia'histoextensión del planeta aleún ¡infeliz a ria, desde aquellos remotos días en que un “antepasado nuestro, apenas distinquien le lean la más sonada de ellas, guible de los monos antropoides, vagaotra de las susodichas epístolas doldea al Santo, como fundador de la Prehis- ba despavorido por algún continente del: período cuaternario. Pero ya que - tonia; algunos codos por “encima de 'no me sea lícito sin mengua de mi buecuantos paleontólogos han existido, sin na fama de hombre distreto repetirte exceptuar. de esta ““capitis dimihutio”?, lo que sabes desde- pequeñuelo, permípr ni aun al mismísimo Cuvier. teme recordar aquí, porque es muy ata0 cuenta, lector, que si tan categórlñedero al asunto que me traigo entre , afirmación me arresto a consignar manós, que la existencia del hombre en el precedente acápite, no lo hago por halagar al buen santo, que. no es: cuaternario, indubitablemente comprobada en varias partes del territorio. que por suerte! aquel bienaventurado ninforma la Europa actual, no lo ha sido ¿gún político eriollo a quien precise sae

rere en curiosísimo libro publicado. en 1655, el santo Apóstol de los gentiles dejó bien probada en una de sus car-: tas la existencia del hombre, antes de

Adán: y su gentil compañera. Cierto. lector, que el caballero de La

Peyrere| fué encerrado en un castillo y obligado a retractarse; pero atenién-

dome

yo a otras análogas experiencias

concluyo de todo lo actuado, que e pur si MUOVE, y que no hay motivo para

. despojar” al santo de su reputación cien-tífica, y a los creyentes, de este nuevo argumento fa vorable y fortísimo eterno acuerdo entre la religión y

IN

ciencia. Istatuída

así de una

manera

al la

a

defini-

tiva, para sosiego de gentes 'ttimoratas y espantadizas, la ortodoxia de las in-. ve tigaciones de carácter prehistórico, yo, ¡Aector, de que se trocano Ens

de una

manera incontestable,

por

lo que respecta al continente americano. Pero he aquí, lector, que un profesor eminente, el doctor: Luis Montané, catedrático de Antropología de nuestra | Universidad Nacional, después de lar- | eos años de estudios, de meditación y hasta de- «vaciláciones legitímamente ls justificadas, ofrece al mundo científico unos cuantos fósiles, encontrados en: un

yacimiento

cuaternario

de

la zona

|

de Sancti-Spíritus, y cree poder afir- .

mar

que

se trata

de restos humanos,

acompañados de otros pertenecientes a una especie antropoide, desde luengos años extinguida. -

Esta

circunstancia,

autoridad

sumándose

científica del Dr.

a otros testimonios

a la

Montané

de no menor

y

vali- |

miento, robustecen cumplidámente la opinión de que:nos encontramos en pre-

sencia de un

grande

descubrimiento:

E le :

na de panlina a matacandelás, sino porque, según demtiestra paladinamente el caballero | bordelés Isaac de la Pey-

aún

A

—humar hasta atufarle las narices, sope-

o

a

EE

el hombre

sen-

das epístolas, de las cuales qhedará m.eel mundo sea, pues moria mientras amén de. que nunca ha de faltar en la

tinto

victorioka de luptuos] ¡dades

ra súbitamente en ignorancia tu sabiduría, por infusa un si es no es salo-. mónica, para darme el placer de referirte cómo por un proceso que no vacilo en calificar de mirífico, ha logrado

. archicatólico lector, fué el más simputico de lós apóstoles, dió en la felice

e

Lleva La S

bd)

San Pablo, que como

| [ | l

Cubensis.

Tale!

ME]

|

y transcendental '

¡la existencia del hom-.

bre cuaternario en la isla de Cuba!

¡

|


“Y, sin embargo,

lector, déjame

de:

círtelo en confianza; para rematar nuestra política; ide-a

lbomda, es a la hora pre-

g£no So envidia; pero somos los s del'golfo mejicano tan escépticos e iejonoclastas, que acaso más| bien

que enpidia ¡merezca el iliistre

amtro-

pólogo ¡afecthosa compasión. - Yo, ¿on el alma regocijada, echo a vuelo e panas del entusiasmo y

cuaternario

puertas de la República me

- na

y conturba,

no tanto

por

desazo-

por su talla

desmesurada, cuantó por Ed dición de alalo.

(EE

qa:

es, -lector, que los niabitdas alalos me vienen persiguiendo desde :hace tiempo con desapoderados - rencores. . AT . Habana.

0

'

a

Págida purpurina.

A

El paisaje es cual una página purpurina

El

Ll De la Bíblia.

|

El paisaje se ha colmado de rosas

Terdes y llameantes.

Una ruda y divina

,

. Trompeta. exulta el alma secreta de las cosas.

+

-

el tc $

|

.|

Los oros de mhi vaso

Sangre, oros y bupada.

IAEA

AA

a

Que rebosa los vinos de las sagradas viñas.

La espada que atraviesa el o del acaso Cuando tiemblan los ayes de las celestes riñas. | | Yo'soy un hombre fuerte y répresentativo. La sangre de mi raza me ha hecho bravo y altivo. bd

A

«

>

|

iia

qe ez

Tengo en el alma muchas po |

| Es santidad el sueño y es pecado la idea

|

r

F

Evariat tal n Ribera Chenremont. ¿

|

¡ 1

|

e

Fl]

dl Que tortura las almas con sus labios de fuego.

A

.

de amor y ruego,

Para mi alma, ¡amiga del ¡alma de Judea,

a

:

Y

a

o

ese ciudadano

se nos entra impensadamente

las

devotamente. |.

A

aplaud fer orosa,

' que

L


78

-REVISTA- DE LAS ANTILLAS

l

“Ahí bebía Falstaff”.

| Un

|

bario

monstruo

Por

viscoso, ambbibnado reptil

en

caserones

de

Tulio

cual"

una hondonada

-barrosa del río. Tiene cables embreados, tros,

Luis

mtislles

piedra. negra,

ras-

cofres

E

Bonofoia|

reminiscente del incendio que arrasó. la . ciudad en el año: de la, siniestra plaga, '

barahunda

reina

en

las calles estrechas, desde el alba hasta

el crepúsculo : hiba. y crepúsculo que en la mayoría de los: días, no son indicados por el sol saliente -o poniente, sino por. los mecheros de acetilena que iluminan ES tinieblas con fulgores sangrientos.

Doquiera se encuentran

comerciantes

de levita y chistera, y diríase que van a

un entierro, al cementerio de los pescados

¡o al cementerio

mensajeros de dinero;

de

las

carnes.

llevando telegramas y sacos

descargadores

tiznados;

pre-

goneadores de periódicos cuyo grito monotono:

|

—News!.. . Five o "elock News! taladra los oidos, en tanto que vendedo-

res de dulces, contenidos en cuevanos, satisfacen la golosina de los comerciantes. (¡Cuánta hiel deben tener en las entrañas cuando comen tantos dulces!) En. derredor de la alta torre de piedra

ES

ruedan estrepitosamente pesados 'arma_tostes de hierro cargados con mercahcías de allende los mares, que sólo se

repletos de oro, mercados que semejan ' detienen al levantarse en el aire la mano : . cementerios de pescados, cementerios de guantenda de blanco de un policía. carnes; cuevas que conservan la humeAbajo, en la tierra alveolada por andad cadayérica' de siglos muertos. gostos túneles de hierro, pasan como' Ensordeeedora

53

fosforescentes

de

trenes

eléctricos : obra tan magna*ceomo

las pi-

rámides

víboras

egipcias,

hileras

edificada

imayir

1q

qu

minan que se siempre «

yu

a |

|

po

ceso. de

| 13

ción en é

a una pro-

fundidad abisinal por obreros. fantasmas hormigas humanas que blindaron la tierra y que la tierra se tragó. .Es ““Eastcheap””, un trozo del cen-

tro del comercio.

No obstante las má-

quinas y los dinamos enormes, «cuando los mercaderes lo abandonan y queda desierto flota en la “sombra

de sus histó-

ricas callejuelas algo así como un «incienso de huesos muy viejos. Y me parece que en una esquina voy a vislumbrar al borracho gigantesco Falstaff y sus

panzudos

hacia una dos

con

ceo

caminando.

taberna «donde

serán regala-

rajas

de

rojiza

vianda,

queso

del condado de Cheschire y jarrones de. old ale. Y me parece que en úna esqnegA me van a caer cien años en la ca_ beza.

Londres, Mayo de 1913. previsión bre es di ni debe

reservas|y re factor más 11 papel decisit nuestra |

Na decirj desconcáde: causa pue prever

al

determin lado, que afedtan ciones 0. ¡puel


a

MADAzE HISPANO-AMERICANO |

q

Letiho

Soto Nusoa,

La

caida

Newton

A vida es, no lo que el hombre ARS

lina

que

minan que siempre

o quiere

que sea,

aguacero

sino

de muestra voluntad,

por

causas

si encioso las oscilaciones

de una

de cristal descubre la ley

araña

del péndulo;

como

la explosión

formi-

de un barco de guerra provoca la

ue actúan en nosotros de un

ruina de una Soberanía—cambiando

rioso, preparando todo el pro-

destino de un pueblo pacífico.

vida, y su definitiva orientaél mundo.

en apariémcia, efectos,

Galileo

al contemplar dable

ción en

Al de

circunstancias

chos naturales; —nada . maravilloso

encadenamiento,

desordenado de causas y

4 | [ese juego

a.

decide el éxito de una batalla

y del. porvenir de una nación,

sea. Estas circunstancias no flependen

de una manzana: sugiere

la existencia de la ley -de gravi- |

tación universal, y. la caida de un recio

las circunstancias deter-

sino que| vienen impuestas

¿AMO L

-

Filosofía Popular.

0

hay

ni sobrenatural

el

|

Son he-

en ellos de Mas

¿quién

arrojó en el surco la simiente -invisible ¿que produjo el nacimiento de estos he-

chos? ó ¿qué fuerza en un momento dadistinto al que nos esa fuerza invisible

ja

propoy des

conocida! e interviene en el desa“ rrollo y flirécción de los hechos desvián: dolos de ¡la.. causa natural o precipitando ión deseada llamábanla los an0 o destino, y los modernos predetermii Ísmo o fatalismo, según las

escuelas; '

¡verdad corriente que no necelemostrada, que hacemos a veces o de lo que pensamos, mos y qu remos; que condiciones cunstan:

en abiert

sentiy cir-

As no buscadas de intento están ¿posición con nuéstros deseos

y aspirar jones de antemano

detal

ven el

acariciados, modo que ellos deciden y 'resuel-

y

ni debe

fgdmitirse sino sujeta a grandes reservas | y ' restricciones de la mente. EJ

más importante,

el que juega un

papel decisivo en los acontecimientos de

certeza que

propia .casa,

artefacto

imprevisto,

se hace

La

un

orientación

incoercible——que

en

un

cristaliza y

hecho o en

no _puede abatehe de

golpe las consecuencias

. ta naturaleza;

de hechos de es-

pero el ojo de la Provi-

dencia o del clarividente descubre "SU re-

lación inmediata, porque ve. el efécto contenido en la causa. Hechos natúrales, aunque menudos. e insignificantes, determinan

desconcHdé—una K, cuando no| es una causa puearál y menuda—-que no pudimos prever AL formar un proyecto o| cáleulo

ta ninguna

en

su, ulterior

desarrollo

efeztos trascendentales que a simple visconexión tienen

con nuestra

vida. Los acontecimientos más felices o desgraciados en el curso de nuéstra exis-

ya se trate de intereses | tencia hanse originado en un gesto, una mirada o una palabra. Y es que en el que afed an al individúo, como alas naraAoN moral, como en el mundo físico, ciones 0 Ip rueblos. determin la do,

$

.

un,

cualquiera que pasa inadver- :

El ojo humano

nuestra ¡vida suele ser á las veces, por no decir] siempre—un , factor 0 demento

-

fin último de-nuestra prodepende de un juego de : que no hemos podido prede un elemento. rara]

visible

fenómeno

construimos

o fabricamos

cualquiera.

definitiva o-el pia existencia circunstancias ver; depende

problema de nuestra felicidad o "tido.

de nuestra desgracia, a: pesar de toda previsión y: cautela. La frase ““el hombre es dueño. de sú destino” mo puede factor

seguridad

nuestra

+

En otro orden, el *

encuentro casual'de dos almas decide el . problema de su felicidad -o la orientación de su vida. Beatriz y: Dante, Laura y Petrarca, Abelardo y Eloisa, Werther y Carlota atestiguan este aserto. Preciso es convenir, que no podemos | construir nuestra propia vida con la misma hr

níamos;

detalle o accidente?

cldl AIREit

voluntad y libre albedrío que cen sin preverlo al logro

-do' hizo brotar de lo. ignoto el pequeño


Pa

la

80,

pl

o

el

]

REVISTA DE LAS ANTILLAS

po |

A

|]

hay una série indefinida de causas minúsculas —puede decirse microscópicas —qué influyen a manera de larvas invisibles y (que escapan a la. penetratión de “nuestro entendimiento. + Es así, que lo infinitamente. pequeño engendra lo infi-— nitamente grande en el universo. El átomo físico produce los mundos pero el.

Made y directriz, causa remota de nuestra vida presente, se oculta tras espesos velos ancestrales—según las leyes «1e selección y «le herencia física. y - espiritual; que nuestra' vida presente no es más que la continuación el desarro-' llo de vidas anteriores; que el hombre mn» puede abarcar el fin total d su vida y que

átomo espiritual engendra los genios. La splidaridad es ley de: todo -lo exis-

no es dueño de su destino sino dentro de ciertos límites muy estrechos; que eb li-

tentel een

|

Los. extremos

se

unen.

Nuestra

ignorancia vulgar apellida esos fenómenos d esa X, casualidad; la ciencia oficial y académica, erroros de concepto o de p erspectiva méntal ; la. filosofía posi-tiva falta de sustancia. cerebral y las rc.

bre

albedrío

y la volu

ARA

Y A

tad como: nuevas

¡fuerzas ejecutivas aL al servicio. del pensamiento no soh atributos absolutcs y omnipotentes sino relativos y subordinados al imperio de cireunstancias y accidentes imp bevistos, y «ue el esfuer-

AMA

ligiones semiofiales, deficiencias de la ra-

zo propio por sí solo no crea la felicidad A

ro

factores,

:zÓn

humana,

una!

por impotente

inteligencia

más

o débil;

pe- * ni labra el hienestar

desarrollada,

puesto

si' no >

una

Otros

existe

una

fuerza

que

una ciencia más trascendental, una flo. sofía más sólida y una religión de principlos más profundos y trascendentes

central ¡y un poder e solidario con las demás fuerzas de la vida universal que [prepara y dirije la nuestra ha-

demostrarán algún

cia un

el

eo mplicado

día, no

mecanismo

lejano,

de nuestra

que vi-

-zón

in predeterminado

presiente en

sus

que

A

Xx

4 e

Ñ

el cora-

amargas horas

de-

da. está eondicionado y regido por la ley - dolor y la razón adivina en sereno reco- | de causalidad, (¡no hay. efecto sin caugimento por una secreta intuición de ¡0 sa!); que

la ¿dlula ia

o germen

incógnorcible y maravi loso.

Impresión de Color. Ñ

o

Un grupa de palomas alegremente vuela

- Rondando los aleros.

Camino de la escuela

|

0

Los niños van felices. Dibújase una estela | De oro'sobre el campo. El sol despierto vela.

|

-Hilando con viveza su exótica maraña ¡En unas ramas secas, se vé la gris araña,

|

$

Y está una mariposa que en el azul se baña,

| Ajena en sus soñares del gozo que la engaña. | La El

lucha da comienzo. . . “Ganarás con tus manos

pan de cada día”...

Los frutos más lozanos

Eligen por banquete los lívidos gusanos.

4]

Y el hombre, el dios, el fuerte, doblega humildemente - | [Sobre los negros surcos la sudorosa frente, | ¡Mientras el sol lo mira trás su grandiosa lente. 3.

A. Fago.


MAG) AZZN E HISPAN O- AMERICAN 0:

VISIONES DE MI MUSA.

1%

A

ES

14

AA E ni

EAN

Pm

47

PE

Por

Luis Llorens

'

HS

al titulo, Visiónes de

mi

musa,

inc |

lanzo í publicar el pequeño poema que si¡lestás: lineas. No me he atrevido 4 lo “sin precederlo de breves expli-

verso, lo mismo, que + de su métrica o fisiología,

tengo

ideas

propias,

tado libro, y algunas de las cuales Ds en este _Proemio. |

no breÑes explicaciones, sino todo un tratado di ¿estética sería necesario pára defen- :

der ciéntas estrofas que estallan | con toda la pretensión de conclusiones doctrinale, Y ¡H

no expuestas

hasta

hóy,

¡tratadista.

no

yo Sepa,

por

O tres años hace que vengo publicando LA gunos de mis versos, en las revistas de Puerto Rico, y ei tenido la desgra-

impla ble

de. chistes, sátiras

1ronías| de la aquí imperante mediocridad. Se mel| llama el rgder o jefe del moder-

e

soy un. Uséctario de Rubén Darío; y se me: e de corruptor del buen | Busto,

destripádor ie to

de la métrica; es

que

amigos

¡qué

sé yo!

y detr

tores

me

de líbro verán que. no soy sect rio de

Dd “voy por ninguna

senda trillada,

ni sigó a ninguna de las actuales: estética 4

escuélas.

Ó Pe

del |

,

Do

la

a

Ac fica de

.

moy; a

de Mucho se ha hablaldo. de le belleza, desde Platón para acá, y mucho más se

habrá

de decir todavía

ros.

La

en los siglos futu-

Estética ocupará

el sitio que antaño ocupó la Filosofía. Dos que antes se llamaban estudios de Huma-

nidades- serán- bien pronto estudios de Es-

tética.

Todas

tarán

las demás

vasallaje,

como

ciencias le pres-

a la Filosofía

en

tiempos del esplendor griego: La Estética será el árbol del saber humano, el árbol del bien y del mal en los paraisos del ma;

ñana; las otras, ciencias, todas, incluso 1 matemáticas, sólo serán ramas. del gran Y se comprende

“ciencia

bello.

cuyo-fin:

el

la importancia de una

único

es la

ión

de lo

¿Acaso hay algo más alto- que la

belleza? Su importancia será aún mayor que la de esa otra ciencia-del- porvenir, la Economía, cuyo fim es la comida. Pan para el cuerpo y pan para el espíritu es lo único

que

se necesita

-

en el porvenir

árbol.

bligado á escribir un libro, titulado ) ía: y Psicología del Verso, que verá ¡déntro de! pocos meses. | Cuantos

|

-

lMuvia

exclusivamente

mías, que desarrollo ampliamente en el ci-

cacionés, a guisa de proemio o. introducción. TY, ánte todo, quiero declarar que,

ningún

SEE

INTRODUCCION

A

Coni

Torres.

en la

vida:

lo pri-

-

| |


REVISTA

| | |

DE LAS ANTIZILLAS

|

¿| mero,

para

los entes fantásticdo.|—es daabidn la compenetración o armonía entre la forma torporal en que la imaginación los concibe y la visión O espíritu con que los contemplamos

vivir; lo segundo, para. gozar ¿Qué otra finalidad cumple 2

| de la vidas

la criatura humana,

fuera de esas dos: vi-

vir y gozar? La Economía y la Estética serán las dos grandes ciencias del futuro. Junto a ellas sólo tendrá sitio la. Etica o ya

que

no basta

vivir,

ni

basta

- tampoco gozar. de la vida, sino que es preciso gozarla cabalmente, perturbar! el goze ajeno.

e

Moral,

en buena lid, sin

e

carne.

que

Sólo

que

el alma

noción

pide-

que - «de

ellas

tenemos.

na y lo acompaña en s formaciones. . . | stas sendas con cen

no

siones

nuestras

cuerpo sin

visiones.

sin alma,

¡nuestra

El

Puede

ente

carecería

visión

del

sería

subjetiva,

Todo

Toda emisiór más alta y r Para aprec

presente ésta

hasta

cia

Tampoco

existir sin actuar

sobre los entes que las determinan. carne

de las

existirían;

limbo

La

serían. almas

existencia hasta

visiones

sin

de la nada?

principia, nuestra

cosas, Nuestras

Sin la

cuerpo

no en

el

;

ste panteismo

pancalismo

de un

cho

visión; py

ésta,

a

es herido su

«Vez,

no

por

palabra rf _trisilabo. |

estética

es un vers

igual que

mejor: este

doctrina

JA, la

no he he-

ción o unidad del hombre con la naturaleza. Y esta es aplicable, no sólo a las cosas

entes o seres que se llaman materiales o reales,

sino

también

a los «entes morales:

a los llamados intelectuales o ideales, incluyendo entre estos últimos las ficciones _de | la

fantasía.

A

los fines

estéticos

es

indiferénte que un sér tenga su existencia en lo que se llama mundo real o que la tenga

en el mundo

ideal o fantástico

de [mis versos.

+

|

n mi referido libro, Hay un capítulo, el

E

último de la Primera Parte, que se titula;

-ya

con de

en .cuya forn binaciones,! pe

el trisílabo;añ

Sin embargo, . no dejaré de exponer algún, argumento en

mi "defensa.

'

Aquí mi primera afirmación : lóda palabra. es un verso. ¿ Quién pedo pronunciar una palabra qué no sea iín verso? “Buscad

esa

palabra,

trareis jamás.

buscadla;

no

la

encon-

Tampoco podreis encontrar

una frase (ya sea de cinco, siete, onceo del

número

que

todo hombr forja y alienta en su imaginación. * La, belleza de un monstruo marino, de un caballo de fuego, de una cascada de ies belleza, en suma, de todos

lu

-de luz donde se baña la musa pobre O rica

Inéxistencia de la prosa. A primera vista, hasta tanto que surge de la carne del sér. parecerá una heregía. Y, por- ahora, no Y la belleza” no es más que la unión, ar¿pretendo levantarme tal Sanbenito, va que monía 0: compenetración entre la materis' sólo estoy haciendo un | trabajo de mera y el espíritu de los seres; la compenetraexposición. nace

es U

más qué bosquejar, es la única fuente

ser cualquiera no que

mesa

Porque la

estético —diré

(1)—cuya

e

nos): que só!

tá en todo; nace en la en el universo: y es luz, y alas de todas las cosas.

y tanto

una

mía,

de dos y 8

infinitas transa

És »

Lo que vulg

o ciñe en su cu-

panteística que será definitiva.

un

de existencia,

mismo.

nuestras visiones pueden

Ze

ésta es pura

como el pañal de oro que

y

de las cosas

vive en ellas, sino en nosotros, en las

de

a y

clusión dé|qu

tal punto que para nosotros no puede existir ente alguno que no esté sometido a nues-

cirse que nuestras visiones son las almas de las cosas y: que las cosas son los cuerpos

o

otros mudhios.

-lo que hasta ahora han pensado filósofos ' tras visiones, a nuestra espiritu idad, que no tenga en nosotros su alma./ La belleza y artistas, La belleza es la únidad de. la del sér, en otras palabras, lo/envuelvé descarne y el espíritu de las cosas. de el momento mismo de creación y es Del átomo - para arriba, todo ser es un

comipuestó de alma y cuerpo, de espíritu

S

bras:o reunió de' versos¡ | 1

del alma y el cuerpo de las cosas, no sólo engendra' su belleza, sino que determina también la existencia de las mismas, ya

La para

llegar a Dios. ¿ Qué es la belleza ? La "belleza, a mi juicio, no es nada de

esto. ciert

o descubrimos en las idealidades de fa fantasía. Por estas doctrinas se Mega a la siguiente conclusión : que la belleza del sér se comfunde con su existencia. Porque la unión

La noción de lo bello es la más alta noción que | puede acariciar la mente. belleza es la única senda racional

sea. un vérso

que se quiera de silabas)

que no :

A e

()

De las voces griegas Pan (todo)

Me he visto pe

dome

¿las

a construir dicha

más estrictas

existir en nuéstro mi peusamiento,

idioma

leyes

palabra'

sugetan-

con qUe

expresar

etimológicas,

el vocablo | |

y Kale (belleza).

por

no

ciones, segúl disílabo, d


a $

iso

O dos

O tres versos.

“Siendo

barda claveles.

, entonces toda reunión de palamión de frases es también reunión

2-3=3- 3: |

die

| Y he equ un hilo, además de

23 33

claveles.

más altay refinada combinación métrica. Para ableciar mejor tales ideas, téngase presente ésta otra novedad (o extravagan-. cia mía, que dirán algunos -de mi paisa-

nos): que sólo. hay dos clases de versos, el de dos y el de tres sílabas, que se pueden

|! '[sana-pasa. |

|

Susana-pasa-cogiendo_Cogiendo-dambles

cJusión de que la |[Hámada prosa no existe. o Es ¡verso en el lenguaje humano. Toda emisión de voz es emisión de versos. Lo que vulgarmente se llama prosa es la

Pasa- -Susana-cogiendo-

pa-| ES

nal ñ

De estos nueve endecasílabos, los marca-.

dos con los números 1-2-y 3 son los famo¡sos

y vulgares

endecasílabos

castellanos,

importados del italiano por el Marqués de. Santillana. Pero los poetas españoles y los ¡Italianós, desconocedores de esta métrica|

¡científica y guiados sólo por el oido, no sullamar vel os puros, versos simples; los de- ¡Pieron distinguir o, apreciar. la leve difemás son férsos compuestos, mezclas o com] : ¡rencia entre esos tres endecasílabos (1-2-y. binacioneg ¡de versos simples. La-palabra 3), según que el trisíbalo ocupe el primer mesa es “4h verso puro de dos sílabas; la lugar — (Susana-sueña- -porque-duerme-sola)) palabra rftlonda es también un verso puro o el segundo (Sueña-Susana-porqu duertrisílabo. MA Mas la frase mesa «redonda es me-sola) o el tercero a -sueña-Susaun verso tbmpuesto de un disílabo (mesa) ¡na- duerme-Sola). E y Un, , trisi abo (redonda). Esta frase: la Los marcados con los números 4 y $ son In verso trisilabo, igual que redoncompletameñte desconocidos; parecen exó-

labra bellamente

Compuesto,

(bella-mente)

de dos disilabos, al

frase bella niña. | de

combinaci ya

estos

¡noes ¡por hes:

principios,

alguna

con bateo [dislabas

he

dese

de estas dos

y un

trisílabo,

en .cuya forma pueden hacerse. cinco combinaciones,! ,»+según el sitio. en que se coloque

el siste ¡del igujente modo:

ticos en el 'campo de la poética. conocida. Sobre todo, el 5 (Porque-duerme-sola-sueña- Susana) es por completo extraño. a la métrica

vigente.

Este

raro y sonoro: ende-

casilabo (lo voy a repetir: porquirdlierlno: sola-sueña-Susana) no he logrado. verlo - nunca en la lira de ningún poeta, ni de los antiguos ni de los modernos. Sin. embargo, la majestuosidad mente su.música

con que se desliza lenta- en los cuatro disílabos y

la cadencia con que se rompe labo

final,

harán

de

este

en el trisí-

nuevo

endecasila-

bo el metro preferido en las trovas de amor de los nuevos

poetas. : Solo -como ejemplo.

para ilustrar mi argumentación, voy a re-

- Susana- -sueña-por-. Sueña-Susana-por-

producir un breve canto a la mujer encinta,

compuesto en el reférido endecasílabo: mí soheto

titulado -

el

:

t

Porqué-sueña-Susa-

GERMINAL.

Porque-duerme-se-

- ¿Qué me a désplézadas las «nubes, esas nubes de tus tristes ojeras?

Porque-duerme-so-: la-sueña-Sugana..

¿Qué me dicen desquiciadas las Curvas,

esas curvas de tus nobles Eto .

o ya con tits trisílabos-y un disílabo, en “ cuya form%'pueden hacerse cuatro combina ciones, según a

el sitio en que se coloque el | siguiente modo:

+

¿Qué me dicen tus mejillas tan. pálidas, ts dos. cisnes ahuecando su encaje, |

tus nostalgias, tus volubles anhelos y el descuido materna] de tu traje? ....

,

|


se

REVISTA DE LAS ANTILLAS Oh,

yo! escucho,

cuando

tocas

trica. Quedará todo el campo explorado. A estas conclusiones había que llegar. Se¿220 Aimente que jantás nadie pensó que él número de versos fuese infinito, o de una

a risa,

un allegro que del cielo me avisa. Y vislumbro, cuando el llanto te anega,

en los lakos de tus “ojos en! “calma,

finidad

las estelas de la:mao

mar...

de mi alma

ue eh pelbebsnios de tu sangre na

inaccesible, | como

marcados ¡con los números 6 (Pasal 9) cogiendo-claveles) y 7 (Shsana-? giendo- claveles), son los viejos y

o ÉSa-co-

endecasílabos españoles, en que escribl muchos poetas anteriores al siglo XIX; de su pogma

hoy

Marquina

estos versos

v endimión :

a

“Dime isi es cierto que EA en tu azada «todos los vientos que - mueven: los árboles, que

cantan

en ellos,

todos los: nidos que dejan las aves” $ El

|

Y

| |"

fnálmente

los

marcados

a

s

con

los

nú-

_meros '(cógiendo-claveles-pasa-Susana? y Y (csiiende: -claveles-Susana-pasa) son también. ¡extraños a la métrica actual, al igual que los marcados con los números

4-y 5 de, que ya hice mención. Con tales principios por norma

o guía,

se puede ¡dde igual modo determinar las cla-

Br

rca,

ses que hay

|

de versos octosilabos,: decasí-

labos, alejandrinos, etc. Y odo es Cuestión de un sencillo dálenlo matemático. Cualquier persona curiosa puede hacerlo y se

sabrá al fin el número exacto de. versos de' - que se compone la métrica castellana. No

|

al polvo la ao

preceptiva de los acentos métricos;- y: 1legareis a la conclusión de que el lao ho” -

es lo que distingue la Hámada Prosa del llamado Verso. Una y otro son combina= | , binaciones

eto ase

las! aves

dad

ciones de disílabos y trisílabos.

1

todas

del

|

ey rudimentarias;

escribe

arenas

Ahora, quemad todos lós tratados de Retórica y Poética basados en teorías caducas'

|

en que

las

son

Germinal,

[simétricas,

Si las:com-

como

tendréis

'quible a todos los oidos.

en

el verso

el

so-

común..

Si rompeis la

simetridty.Jlegareis a la combinación métri- | ca más alada y espiritual: la prosa. Rimad la. prosa . y habreis hecho la excelsa poesia del porvenir. -Muchos poetas modernos—Whitman, Darío y Lugones, éntre los americanos—aunque desconociendo o ignorando estas nociones, que soy el primero en lanzar a la publicidad, han trazado, sin embargo,

por instinto, —sólo por instinto genial—las seridas de este panedismo (1) métrico. Y aquí dejo terminado este prefacio, para que sirva de prólogo a todos los versos

que llevo.publicados

|

de dos añós acá, a |

todos los que publique especialmente, al poema la luz bajo este título:

en el porvenir, y que ahora doy a | >

VISIONES «DE M1

ey

MUSA.

se podrá más decir, en el futuro, que tal o cual poeta. descubrió éste o aquél metro;

ni habrá ya más enriquécimiento de la mé|

:

| A1 |

+

(1) Palabra que me veo obligado á introdueir—de Pan (todo) y Edus (verso)—ppor las mismas razones expuestas en la anterior mota.

¿ ha

/

|


4 F Á

TON 0

LX

IS

DIE, + MI-MUSA p

¿Der-Luis- Luorens TORRES.

de la barca.

Misión

La una de la noche. La una.

34

<a. MD

Y bajo la plata de la luna. En San Juan, Puerto Rico,

|

Je V” en la bellísima San Juan de Puerto Rico. | / Rompiendo con mi barca de Juanadía /N

los azules cristales de la bahía. - Mirando los dominios de los señores

La

de Cataño, de Miramar. y de Miraflores... | , Yes la una bajola ¡plata de la luna!

Cum. subit illius tristissima noctis imago, así como en ésta de pálidas sombras, divago; y y busco, como ahora, cantando, las almas gemelas que soplan sonrisa. de brisa que enriza mis velas, LE] las almas hermanas que viven en sueños de torres lejanas...

+.

la una. Yes

¡bajo

48

0

|

-

E

la plata de la luna!

Y viendo en torno mío, miro mi barca sola,

e .juguete de una y otra óla... pl. ¿Qué? ¿No hay poetas en-esta isla caribe? (1) ¿Soy yo solo el que aquí boga de la noche á la mañana? :

e E1)i -atrás.

en

Este. ¡Los

primer

canto

cantos que siguen

rectificar hoy

aquel

la Barca)

(de

juicio,

son

en

de ahora.

vista

del

fué

escrito

tres

años -

r se complace El auto

florecimiento

actual

¡| literario con que nuestro pueblo está despertando los demás paises hispano-americanos.

la

atención

de


Er

REVISTA DE LAS ANTILLAS ¿Soy yo solo el ase a Djennana?... ' Y esla una

sueña y le escribe

pajo la plata de la luna! Hay

que ensayar, hay que ensayar levitaciones. de faquir :

que hay que saltar, ¡hay que saltar al porvenir!; y es el instanta de avanzar:

de nAvOgar

o. de volar...

|

¡Benditos sean el aire y el mar!. Y

es la una

- bajo la plata de la luna! de la playa..

con inmóviles

espectros

¡mis hermanos

los poetas;

—¡ Quiénes duermen en las torres y castillos y atalayas y vor ¡escondidos de las lluvias, de los a ima, de la noche y de los fríos? —S$on los nobles aristarcas: de la ima, 106» prootas

¡son los bardos de mi antilla berincaña

en la torre parnasiana

acurrucado

'en los fríos del pasado.. ¡Ellos duz=rmen, duermen, duermen !..

Ni una luz en eN estancias!...

¡¿Traerán nuevos adalides, nuevas mieles y fragancia Usd ¿Y quién trasegará los vinos

| AY

O

[paré los labios purpurinos?. ¿Y quién libará los arómas?..

uno

de un: parnaso

momias

quién degollará las palomas?.

. Y es la una

Ja 1d

y entretanto, dla mía, ¡tú sola surcas la bahía!.. Yesla una baje la pa de la hina!

wit

'¡Duermen,- duermen los poetas boñirinzanos!. Loa ¡bajo la plata de la luna! *

td O A

¡desteñidos como

o

b

; a

A

, ra Po

a

a

-

Visión Del tren. De San Juan a Agúadilla me lleva el tren, cuya rodante

quilla

lame en las férreas - paralelas. la rúbrica del padre Jehová: dos hermanas gemelas "que siempre dicen: “más allá””. o]

y

Pasan

volando

ja

1-3

Y la torre y el castillo y el bohío y la atalaya

las montañas

. Y ahonda la emoción, de un puente la sonora , interjección. Loca del gozne vocinglero,

AS

E

y las llanuras de las cañas.

: y


«pr .. A

87

NE HISPANO-AMERICANÓO

a

Al haiyo una Cabra del sendero;

pa

[ly añora el dulce de la vaca amiga '

D

|

OPINA

|

Po

ll

|

¡un toro que se lame la barriga. (¡Es la hora matinal. ¡íde gloria en la campiña tropical;

A

=p

lr

Long 7

NE

di

pue

UE | [el bello amanecer. mujer. de |FQque sonríe con labios

verdes pupilas del bosque umbrío iñan bajo su lloro de rocío;

|¡Fy de la flora del talud Iisube un candor de juventud.

A

|

Blancas palomas campesinas tienden sus velas marfilinas

2

pate ¡iy vénse aterrizar en las colinas; -. cautivo, mientras abajo, en su corral UR

1

*

Pio

.

el paisaje a cada paso,

(Cambia

pa

|

:

li

|

:

1]

:

|

E hol

Po

| 4]

PE

i

p

la |

en un cine, en mi Pegaso.)

A ii como

¡¡l' Ni Pegaso va alegre y sonriente, ¡LÚ porque ve amor en el ambiente, |

| bajo sus cascos flores El y bravos resplandores de alba sobre su frente. ala

ss

e

plo

: de

poe

plo

a

bes

does

Il: De pronto, (¡oh, hada del dolor la míal), truecan en amargura mi alegría cama

does

aa

LN EAS ele

jas e

Eli

LL.

a

|

a

|

oi os

luna casita blanca que despierta, po Y. una ventana abierta ' y una

i

]

|

Pi]

nevada

am

a

Y cuanto más mi labio la sed les apagaba,

más

ardorosamente la sed las abrasaba.

o

| E

E

: a

tod

E TR

que quemaba.

MU

el diablo -de la carne quemando

a A

Y

y Margarita. Y el auto, que volaba.

Ps ir

Letitia

s ei

:

draga

A

“mece sus ruedos y me dice adiós con un punto final en pos...

eco

que a nombre de la nunca vista amada

so

|

dl

|

deja un paréntesis azul. Y salpican la era ¿ los labriegos esquivos

il l que el surco cavan en hilera If Como unos puntos suspensivos...

|

RdJ

E

o

prado rasga y en su verde tul

el

ESE

,

ll La obtusa curva del río Toa, ¡[que se requiebra como una boa,

| AN p

¡En

l'al genio de la civilización.

.L

E:

|

E

'un ruin jamelgo.pensativo .esculpe una interrogación

:

¡pr

"Las


- REVISTA DE LAS ANTILLAS Centauro bocinando por curvas alamedas | volaba en las vialácteas del polvode sus ruedas. - Y la silente brisa de aquestas noches lédas

de junio les braveaba en al auto a las sedas

y a los encajes

y a los negros

de Letitia los negros,

aurora y noche

y 'aureos

Dl a

mo

=>

rizos:

de Margot los pajizos:

en transustanciación

de hechizos.

Juntaron sus cabezas en una misma cuita: | los astros se anegaron en la noche infinita... o Y a un tiempo me besaron Letitia y Margarita. | |

IV

Misión de la playa. Era un dúo, tú y yo solos, dúo de besos, de promesas, de suspir os... A

1

. por

A

Esa noche, tú y yo solos, en la playa, nos hallamos, a la Vera, 0 a la vera acariciante y misteriosa de una rústica, palmera; 2 y

z

RR

El azar urdió

E

tu carne a mi calor se enervaba y se empapaba, cual la cera de una santa al tibio baño del incienso que perfuma la, oraci ón.

la cita. Y hoy, ¿quién fué él? y ¿quién ella?) interrogamo:s.

¿Dónde estás, sublime loca, que no llegan a tu puerta mis reclamos,

¡Oh, mi novia de una hora en la crisis amórosa de una noche! ¡0h, mi-amada de una noche sobre el oro de la orilla de la mar!. Mm | |

1

v

l

l

| ] j

| Ú

]

Ú

1

Misión de !

|j

la tarde.

La tarde!La hera de la pereza juvenil.

” a un tiempo la hora triste de la oración senil.

El

cuerpo que se tiende del trabajo febril

y el alma que se eleva“como cirro sutil.

“Es la hora imprecisa de la omnial dejadez.

Y, bajo el grisde la crepuscular palidez,

ajada por la reja su ádusta doncellez,

la tierraes novia echada de nupcial languidez. a

leerse

Vuelve, vuelve, amada mía! Vuelve a mí con tu perdón o tu r eproche,

Ea

mis noctívagos reclamos bajo el palio de esmeraldás del palma r?...

*

eran arpas, violoncelos, flautas, trompas, de una orquesta en procesión, | : yA | |

,

Y las olas sollozantes en sus danzas y sus curvas y sus giros

A

En la noche, ni una; estrella. En tus ojos, un desmayo de zafiros.


a

Y es la hora tibia. Ica hora del corazón.

|

o

Cuando Diana no ha hecho su desnuda' ascensión

Al

y aún duerme tras la bruma que esfuma. sú blasón. La _

-

que en suprema

||

1

pl] an

a

E

dl

a

caida se hunde

De

la

¿

Lo

?

NE

negra,

Nigra

201

|

¡|

sum,

|

de sombras

1

Puso en tu tez la tinta del cuero del ““moroco”

o

!N

aÑ «el

“ii MA Ñ o

'

te 'amasó con la piel hosca de la serpiente.

y en.tus dientes la espuma de la leche del coco.

Oh, tú, digna de aquel ébrio de inspiración *

E |

Ns

qn

o

:

; VU

|

Amara

Dolorosa!

la vida se florece de amores.

| IN

Madre!

0

MED

1

Madre!

Contigo se embriagará de amores.

¡quién

el más

|

incólume

de la poesía,

no sintió su corazón

por los siete puñales

E

Mater

|

:

|

los muslos adorables y benéficos de Venus,

|

.

L

|

¡NS

E-

e

|

H]

E Ue

ME |

>|

07

$

ml

da

Md

+]

ld Ñl |

HA

lid

ES

p

|

1 FAIRE

E e

CUP

EA

|

EL

PUES

1

ia ;

|

|

o

Ped

A

asa

a

! |

pos]

ALIS

Fi

Pepa

y

RENS

| IAS iia

A

E

en sus curvas tan bellas, ¡qué bellas!

que lloran estrellas!

>

A

MEM

a

ES

|

- me confieso que amo. los muslos de Venus,

parece

A

qa

AU

E

|

tus siete heridas

ps

Í

LA

incólume. de la poesía. P Dolorosa, Mater, ¿onfiteor, A

Madre!... Pero

E

A pl

y

de flores.

el más

que tiemblan

AS

ep

ll,

Madre María, simbolo

HI

E] | | |

y

deshecho

de tu pecho,

,

|

lid]

cd

A

a

ojos

Con Venus mi pecho se embriagó

Madre María,

símbolo

e

PE

Del llanto de las. nubes

Ta tierra se enjoya dé flores.. Madre Dolorosa! Del llanto de tus

a

UA

|

50d

:

IMJ

4

:

|

ELO

¡Ll

4]

H

.

A

Ml

Er

|

Li

E

E

MVibión Del dolar. 1. a

O :

3

Pra

ri.

el divino chorro que tu pecho desgarra, ) ¿53 E : da yIueda, como ún guarismo de luz en la pisatra. cántico de los cánticos del rey Salomón.

MP

LA

Madre,

o

|

Lio

Í;

0

A

:

dN

pi]

e] o

cd

ROA

+4

E

que piafa en la pradera.

¡

:

Al

Lo

A

Virgen, cuando la carne te tiembla en la cadera, remedas. la potranca

|

A

V

textura de caoba incrujiente.

IAS

í

|

Neo e

....>

. Dió a tu seno prestigios de montañeza fuente y A tus muslos

Bi

A

4]

0>)

MENO

:

|

| A

TR Ed ii

|

noche,

la mano de Elohím, ahita en el derroche

| ri

|

| ¡

j

id | h

E

de la bíblica luz del fiat omnifulgente,'

¡Ñ

pda

|

|

(Cañtar de los bantares).

¡h

1

4

hi

A

Re

E

:

de la primera

4 Ta E: | | pp

A

i

fermogsa..

Fi]

LOL,

ó sed

AN |

Es | pS

;

para folgar

|

De Salomón

Bajo el manto

E

|

.

.

o

con Febo, el rey solar

con ellás |en las azules sábanas del mar.

1h?

Ml

hora de las Ondinas

z

r

|

ha

¿

4]

H |


'VII Ll b r-

Misión Mea

alcoba,

Mi verso es tuyoy de la noche.

Y ante el anatema y el reproche” de una moral que se derrumba,

mi verso zumba.

-*

en el baluarte *

o

he

|

de su arte

y en la colmena

_de tu beldad serena, zumba

al mundo

su desprecio más

|

—.

f

“| profundo.

_ No temo de la crítica el reproche; ed

' que la crítica galgo es del medio. día ¡y mi verso es ave de la media, noche.

Mi verso perfuma, mi verso as intenso y suave; mi lira es un ave

con un ala de bruma y otra ala de incienso,

|

con el pecho de espuma y una serpiente en el pico.. Mi musa cantó ayer a. Puerto Rico,

, ”

como hoy te canta a ti, mi buena hembra, valle en que mi corazón se siembra, .CreCce

y florece,

como cantará mañana 14 hoy quimérica hegemonía

de la futura América,

y como su último verso será del universo. Mas

ahora

mi alma. no está para el mundo,

ni esta es la hora

del gesto iracundo,

la. pesada hora asfixiante del sol en el cenit irritante.

Hoy,

] >

no

;

.

solo soy de tus amores, de tus caricias ' deseadas

y de tus noches misteriosas y perfumadas en el misterio de sus sombras y en el perfume

Seamos felices! Dame

tu cuerpo

a cambio de mi alma de artista errabundo; que mire yo el mundo

sólo a través de tus carnes redondas, y que en toda la creación mis ojos vean tu emanación.

Seamos felices! Toma la ofrenda/

en prénda

de sus flores.

entre sedas y blentas;


AÑAZINE HISPANO-AMERICANO de mi lira, que es mi desnudo corazón. No busques en la tosca naturaleza la fontana ideal de la belleza. No mires las cosas tal cual «llas son, sino como son vistas

tras la lente

de mi inspiración,

No te abajes, en los arroyos risueños, ] por beper

el agua

que corre pura y

fría;

bébela, en la tibia copa de mis sueños, alquimiada

en los filtros de mi poesía.

|

Y así seamos felices. Yo en mi baluarte

de esta muy

discreta media

noche,

cuando el broche de toda tu realidad. se rompe ciego a mis antojos y el alma se sube toda a los ojos, rimo estas incoherencias | . demis ocultas y recónditas subconciencias, y al mundo doy mi estrofa ruda y refinada, mi estrofa a un tiempo

refinada y ruda,

escrita sobre el silencio de la almohada,

a la luz de tu carne desnuda.

Misión Del ritmo. ¿Qué sabes tú de versos, ¡ciego!, ¡albino!, albino. de la luz, como

una oruga,

si tu cielo, cual concha

de tortuga,

no sube de las barbas del camino? ¿Qué sabes tú del verse cristalino, lágrima

que se apaga

en una arruga

o perfume de beso que se fuga

de lo humano a vivir en lo divino?

|

A

| | |

¡Envidioso!.. - Yo porque

es tu ancono

quiero levantarte, devoción

a mi arte

y homenaje sutil tu fosca insidia... »

TP

- De un ala mía volarás suspenso,

|

sahumando mi plumaje con tu incienso : - el glorioso tributo de tu envidia. -

A

4

yo mirándolo a través de ti. Y en la sagrada oscuridad

s

tú mirando el mundo a través de mí y

A

y yo en la mentira de tu belleza;

NN O A lianas

£

y tú en tu fortaleza; tú en la mentira de mi.arte


p -

,

|

o]

98]

A -

|

LS

|

ho

e

|

| ,

4

a

1l

.

REVISTA DELAS ANTILLAS

Noes mi canto el del mirlo enjaulado,

|

como el canto a la imprenta de don Manuel Quintana. Ya soy más recio que un río desbordado, *

más ciego que un caballo desbocado, más libre que Whitman en la selva americana.

La estrofa de simétrico varillaje

: >

E gos

|

o

UN 7

no es jaula para el ave de mi musa compleja. Yo cant en ola noche de la selva salvaje

y '¿ntre el inmenso

ramaje

pe

de la ceiba más vieja.

¿Queel cuyo

arte,tierie leyes

respeto

exigen

|

las humanás

greyes?...

¿Que sin reglas ni cánones, el arte es la demencia

|

A

de la decadencia?... o Mas, díme, ruin pedagogo de la ciudad : ¿el río que se desborda, no es una realidad?

-

!

|

¿No es un hecho que se ve y se siente?

Ñ

¿Y las leyes del cauce

|

a

A

de la mansa corriente,

no te hablan de las leyes del cauce del torrente?

Mi '

A

E

IA

|

|

-.

o

+

1

|

la

y de la simetría

e

-U

|

y

por qué lloran los ojos

por qué al placer sonríen los labios,

.

3%

PE

Yo saqué una verdad del abismo,

Y

alzo la nueva

bandera

del panedismo

contra la vieja métrica rígida y morosa. | | |

Jl!

|

Visión A a + Nos

o

os]

A

| ¡

|

|

25d

| |

;

a

|2

;

gl

RN

cantas, cantaz, A . |

NN

|

sl

4.

ésta: la inexistencia de la prosa.

pa

nl

ES:

|

71

|

“¡Prosa!” —blasfemas—y aun blasfemando, 7 sin saber que cada frase es un verso en cualquier idioma y en todas las gargantas

|

cc.

NN

y por qué a veces.no los sientes...

del Universo,

yl

|

al recuerdo de los seres ausentes, - por qué sientes a veces ciertos antojos

e]

oo

Pero ignoras los principios más recónditos y sabios,

por qué se entrelazan los ramajes,

.

1

o. de la jaula y del plan simple de sus aureos varillajes...

|

|

ho

|

sólo sabes del trillado sendero

bo,

yl |

Lo que hay es que tú, pobre ingeniero,

y,

EE:

Ah

sin sujeción a la universal armonía?...

|

DO

|.

¿Piensas que lo que existe, existiría

'

L

:

e

A

-

De la naturaleza. Del metro o estructura corporal de la poesía,

- ;

.

que es como parlar de su fisiología, vuelvo a parlarte de su ser espiritual, de su estética, dé su psicología. 4

l

des

Mo

0

|

M4

ii


GAZINE HISPANO-AMERICANO Antes, sectario del idealismo, todo lo ví a través de mí mismo.

i

“No busques—te dije—en la tosca naturaleza la fontana ideal de la belleza ;

ni mires las cosas tal cual ellas son, sinó como son vistas tras la lente de mi inspiración;

ni te abajes, en los arroyos risueños, que corre pura y fría;

por beber el ag

dije—en la tibia copa de mis sueños,

bébela—te

alquimiada en lós filtros de mi i presta. . Porque. lo que es no es,

“y sólo es lo que' yo de acuerdo con mi y en la forma aque en los mundos de

Él

veo, deseo, yo lo creo. mi creación

y con el fiat de mi imaginación

..

De este modo la belleza está en todo.

Y por el idealismo - la mente

vuela al pancalismo. |

+

Mas, ¡cuán bello el mundo!, clama Whitman, el coloso. : cuánto

Todo

es, ¡ qué maravilloso!

El sol, la tierra, el río, el tajo, la cigarra, el escarabajo, la flor, la estrella, el ave, el hombre,

la mujer,

las virtudes, los vicios, las tregadias:

las locuras,

|

el movimiento, el reposo. Es

todo;

todo,

¡qué maravilloso!

Tal el realismo reza que la belleza

¿

sólo está en la, realidad: de la naturaleza.

Mas, la idealidad,

MN ss

mr

|

lo es también lo ideal como destello de lo real.

e De este modo todo. en está la belleza Y

el realismo

penda

es también del pancalismo.

ú ás

A

ba

|

.

y

si todo lo ideal es bello,

se

Y si es real todo lo ideal,

| |

+

su imaginación.

q

a la más loca ficción de

4.4

realidad

trasmite. su

Ji e le ds AAA

el hombre|también

s a

Así

A

. ¿no son realidades de la flor?..

»

«

y

¿no 'es también una realidad? La realidad de la tierra, ¿no es la tierra con todos los átomos que encierra? NS Y la fragancia y el-color,


94

REVISTA DE

tión De Ding.

L,

E

Y —fuerga de la estética —

la filosofía y la ética nos descubren

lo mismo

en las concepciones de sus dos más sabias religiones :

el panteísmo y el cristianismo.

Pues si el Dios panteístico es la suma belleza, y todo en la naturaleza : es emanación de la divinidad, en todo está lá belleza de la suma

Y si el Dios cristiano de la creación

deidad.

es la más alta perfección, todas las obras creadas dora'

la suma belleza

:

XI!

| o

Visión

de la mano creadora.

p

de

a

e

|

lo invisible

|

FS |

Y como

en todos los mares

hay. perlas,

aunque el pescador no logre verlas. Y oro en todo vientre » de.montañ

,

aun

jue el minero

Y gérmene ' de yemas

en todos loss vegetales.

Y partícula;

-en todos

los

de

gemas

mine

ales.

no

lo encuentre.

$

Así hay 1 za en todo ser,

desde el légamo Hasta la mujer, y en todas las pasiones

de todos los corazones.

.

Ñ

Aquí la definición de los artistas:

los reveladores

de las bellezas

de la creación. " Y el arte es su revelación.

no

vistas

xn

ión Del pormente, Proclámad, bardos

pancalistas

que es bella toda realidad y toda idrealidad ;

cus no hay un solo ente,

de nuestra. mente

del Zubnro,

proclamad


AENA dir a AA aa a

mor EEE

a o

' ni de la real naturaleza, ': que no aliente resplandores de belleza. Yo os vaticino, errantes

; compañeros,

cuya fama la América hoy pregona, bardos

bardos

intuitivos,

Darío, Lugones, Urbina,

Nervo,

Zorrilla

de

de corazón:

Blanco-Fombóna, Díaz

San

Mirón,

Byrne,

Fiallo, Dulce

poetas

sin ciencia,

'

Chocano,

Martín,

Valencia,

María. . :

|

pero muy sobrados de poesía : pl Yo os vaticino que el naturalismo,

el realismo, |

el idealismo, . el espiritualismo,

el simbolismo, el decadentismo, el amplio modernismo y todas las escuelas intuitivas,

- instintivas o inconscientes del pasado y de los tiempos presentes, nos han de guiar y conducir, como por la senda luminosa de un guarismo, en la conciencia matemática de lo porvenir,

«a la última y definitiva estética del pancalismo.

La diosa Aus (la Aurora) derramando él rocío sobre la tierra. (De una 1 pintura mural griega.) |


El

Asalto. Rafael

Ferrer.

uO

Para

Í. | Po, i En los dormidos campos anuncia la batalla

el roncar trepidante de los broncos cañones,

y,

a la ruda elocuencia de la mortal metralla,

.. guiña

luces

el agro,

ululan | maldiciones.

Sobre la Ciudadela el huracán estalla,

relámpagos alumbran almenas y bastiones, y, por la pétrea fauce abierta en la muralla,

se lanzan al asalto los férreos escuadrones. Llenan

el ancho

de las compactas

foso

las carnes

palpitantes

filas de locos asaltantes...

Revientan las escalas bajo racimos de hombres que escupen a la muerte sus resonantes nombres...

| los

|

Y la vendimia roja rubrica entre las piedras

cárdenos sarmientos de las humanas hiedras. TT.

Tres héroes alcanzaron del torreón la altura

y templan sus

audacias

en mares

de sitiados...

A las primeras tintas de la aurora fulgura

un haz de yataganes Ruedan

contra

los tres soldados.

por los adarves...

el pueblo les captura

y mueren de mil muertes en púrpura bañados; pero ya cientos a las

ingentes

de héroes comparten

rocas

del

Agitada, implorante,

que,

|

|

la aventura,

trepados...

alba flámula asoma

en el azur tendida,

remeda

Rechinan. viejos gozmes...

una palomá.

A

y las ferradas puertas

ofrendan sus entrañas, de par en par abiertas... Y. bajo erumpe

|

murallal

O

Ls arcadas el recio

paso

repletas de

los

de

dolores,

ME

conquistadores.

¿Antonio

JITTGT FTPFI FI III GOIITIT FO IIOO

Pérez

Pierrot,


5

Pp Pol

CAE

A

AS od

O NA

Mie

OD Ch

kh dá y

47 b

Y EY

l

CEA SAGA Y

RTS SS

zz

qa

|

031 Q

«pun

de

de. ad O

.

e

¿

=

o

co O!

Y

El .

£ La On

Fo

e)

tQ

Z

, O

istica oca

e

S

ne

.S

33

Pr

aqu

2 3 33

SS

Bd

0)

=

=

e)

E

Y

O

y

a

o2

2

>

:

eS

nd

E

o

O

MN

gs

z

años

(

E

az

ae

o 3 a 237

o

O

a sección:

E

pa

0

ET

=p

E

e

. pon

$

á

.

ía

e SOY

ANA

2 SES

$E ÉS

rl


:

|

i

DON ANTONIO LOPEZ MUÑOZ.

$

Ministro de Estado '

e insigne

político Espa

»

:

La g

y la dip

recuento h aliados. lá suerte

talla por gente lite Es dura:

lizac capit

enco? - edific marc

hombt dos, didos quin: de lb La s unos mien En 1 ron +

Ain? a

Lote

7

poa

e

Ya

ars

yo

el

letra

a

ea

AS

Pp

la

te Abt

order Ye

dba

Ca

AE

,

e, a2

z

Aa

£0,:C

|

p

un chos

deim le

.

-

ano

ASNO

ARA

ATTRASÍ EIO NAAA a

5

1

il LOS

e da,

a

EAN

y

En


» a Ó El

>

EDITORIALES.

.

Heridos

marcharon

+:

al campo

fué su: fortuna?

cruel de la guerra

salva

¿

unos y. condena á. otros. Los regimientos de Sofia fueron condenados.

En las viciorias de su país encontraron su

total exterminación.

En

las

piimeras batallas de la guerra les tocó - marchar go, cuyo

un nuevo chos

los primeros hacia el” enemiSe hizo. honór pagaron caro:

reclutamiento.

de las escuelas

Los mucha-

w los aprendices

de los talleres marcharon al cuartel un año antes de lo que les a:

qa

A

Heridos . decir, un

E

a

dit

AA OS o ds

ADO

LE hombre

A

ASS por

cada veinte

.s

cinco de la población ha sido muerto, Ó se ignora

id

desde rr bl aj

Un!

TROPAS

Desaparecidos Es

950

Eo

Muertos

| 390

su

paradero.

Tal proporción

re-

. presentaría una. pérdida de dos. millones de

hombres para los Estados Unidós y de todos sus contingentes de paz, para Francia ó

Alemania, en caso de guerra. Las pérdidas

de Servia están en la mis-

“ma proporción; las de pe a yores aún. ' La gua

son maque

.

y

—compren-

:

14]

q

OFICIALES

e

serte

tp

«al

plo

el fusil

- - Muertos

de- batalla.- ¿Cuál

pu

dl

con

magistrados, _abogá-

didos en los grandes tentáculos de la La

pu 2

de la ciudad, . 'son:—

actores, almacenistas,

quint a universal,

por

opc

dos,

enemigo Jueces,

oficialmente

de 9

al

hombro.

modernos

tidas

bo

marchó

más

de los

clipboard

edificios

ta fábrica de uno

del ejébcito blillaleo. admi-

Las pérdidas

El arquitecto á cuyo cargose

encontraba

Sofia.

| * Bulgaria cuenta dos millones doscientos hi habitantes.

durante el primer período de la movilización, casi todos los letrados de la capital:

de

q

regimientos

pe

dos regim entos comprendíar,

o ei

Estos

los a

exterminados

fueron

vez

:

gente literaria de Soñal dice:—

A

que se :escondían tras las líneas de Tchataldja salieron una noche amparados de la obscuridad y por segunda

í

Un escritor inglés, hablando de aliados. la suerte encontrada en| los campos de ba- :* talla por dos regimientos formados con la;

pate

La suerte no era propicia 4 enemigo. los regimientos de Sofia: los leones

Y

nicas viene “ahora el '' eE | recuento horripilante de las pérdidas de los;

IAN

al

frente

hacer

á

destinados

e

y después de. tres meses de ejercicios - fueron

io

tilidadesturco-balca-

|

A

|

AA

y la diplomacia,

hos-

ds oiicole reten besdntra bn

Terminadas las

a

PA

La guerra

|

PICAS

j

paola

Po

,

A

Por Cay. con Cuchi.

|

NR

A


U

dió fama á la intrepidez nipona, por su despreocupación de la muerte en los ata-

ques al enemigo, última guerra.

no es comparable

á la

En Lula Burgas, y Pristi-

na. las infanterias búlgara y servia en ataques

frontales á la bayoneta

bajo el fuego

de nutrida artillería llegaban á4 tomar con-

tacto después

de

perder

la' tercera

parte

de sus contingentes sin hacer un sólo dis-

paro. Y los ataques montenegrinos de Tarabosch no tienen comparación en brav ura y gentileza en la historia de las guer ras humanas. 08

js

¿Y cuáles son los resultados de tantos. sacrificios? Una situación política en Oriente más embrollada y dificil que la i

que

existía

con

anterioridad

á la

Negro y?!

guerra,

ción de medida. tras los presión

gracias á la intransigencia y maquiavelismo de la diplomacia de Viena. 1 'A

fines

del veráno

de

1912

la situación

en el Oriente había llegado á un periodo de crisis aguda. La insurrección de Alba- |

nia y las prometidas

reformas,

nunca con-

cedidas, á' Macedonia, con las bárbaras ” matanzas de Berane, dieron lugar á que

los gobiernos

de

Bulgaria,

A

Servia,

Monte- . e

e

sl qu gr p:

todos los 1

Una . serie fracasadas

a.

-

guerra del tubre y de


ia A

17 M0 nerds dead equal poor 2

todos los medios diplomáticos á su alcance.

Una. serie. de fracasadas

negotiaciones

terminó

en

la

diplomáticas declaración

de

guerra del Rey de Montenegro el 8 de Oc-

tubre y de los gabinetes de Grecia,

Bulgu-

ria y Servia el 17 del mismo

_diatamente

los poderes

de

mes.

Inme-

Europa

decla-

raron que la guerra se limitaría á la península balcánica; y que, por ningún con-

cepto,

alteraría

el

status

quo territorial.

No se contaba con la, sorprendente victoria de los aliados, que eh el corto periodo de tres semanas aniquilarón el poderío turco

en Europa.

El 9 de Noviembre

yd

a

e.

negro v*' Grecia comenzaran la moviliza.ción de sus fuerzas el 30 de Septiembre, medida que fué seguida por Turquía, mientras -1os grandes, poderes trataban de hacer presión para evitar la guerra, tisando de

el Jefe del Gobierno

24

$

02% A

v 1

Monte

Tarabosch, ras fueron

principal defensa de Scutari, cuyas altu-

heróicamente tomadas tería montenegrina.

por

lá infan4

A

Y


Infantería

Mr.

Asquith manifestó públicamen-

te qué los aliados no. serían robados del fruto de sus victorias. Desde ese momento comenzó el Gabinete de Viena su política ue imp buscando cualquier solución que impidiera el establecimientode una manera ¡sólida á los nuevos estados balcánicos, aunque se llegara á un tratado de paz, que, de tal suerte, sería efímero. El gobierno de la Doble Monarquía por medio

siendo, €l

gría. Se firmó el tratado de paz entre Turquía y “los aliados: un tratado : de

hostilida

paz

paz como no hubo otro alguno en la historia de la diplomacia, donde las más

graves

cuestiones

quedaban

defi

rantes.

tados

a - resolver,

ba

hechos ] que pri

sus -.

victa

gurado,y vigoros

de la prensa inventó el asunto del Cónsul

imperio

Prochaska, con el fin de exasperar la' opinión pública en Viena. Comenzó la movi-

gría no p

lización, del

ejército

Austro-húngaro,

alcanzaf 'un pie de guerra en

todas

resultado aliados

hasta

d

. dansu pc

las

fronteras servo-búlgaras. Vino la oposición decidida y ténaz á permitir que Servia

sus pretel

-Cuparse e pueblos

extendiéra su territorio hasta el Adriático. Con el fin de evitar conflictos graves de carácter internacional, las potencias iban

- occidenta!

Y no !

primer f húngara' Albania,

cediendo á casi todas las. pretenciones austro-húngaras, hasta que surgió el pro-

yecto del primer ministro Bertchold de fundar una Albania autónoma, que robaría á

Italia, six

y crearía

tenciabú

dificultades en la interpretación del tratado de alianza entre Servia y Bulgaría y quizás

puede en

la ciudad

de Scutari

alianza c

hasta en las relaciones de estos dos aliados con la Grecia.

su diplon

pidiendo

—Consintió tambiéñ la Euro-

pa, por medio de sus embajadores en Lon-

dres, á, la creación del Principado de albanía, aunque reduciendo bastante los límites territoriales propuestos por | Austria-Hun-

llevándo Viuda y huérfano montenegrinos¡a nte * la tumba del padre, muerto en el ataque de Scutari,

'

rompimie

-

La gu

es un cri

Triple-A: par o Mo

Montentgro

dE

gr

inglés

búlgara.


aid pe co Ri

7

HER

a

"e

AM

a

O

a

»

cosjRS

siendo, en verdad, una simple suspensión« hostilidades, más bien que un tratado de paz definitivo entre dos naciones belige-

rantes.

Parecía

que-el triunfode los es-

tados balcánicos, á pesar de los despojos hechos por el Austria y las pptericias, que privabanles del legítimo | fruto de

sus victorias, quedaba completamente ase- gurado, y cuatro estados 'nuevos jovenes y vigorosos venían á sustituir al decrépito imperio turco en Europa. Austria-Hun-

gría no podía ver pacientemente semejante resultado de la guerra: Silos: Estados aliados

de la península

mente por la victorid de los aliados, que por

motivós

perfecto

Rusia

de raza

entendimiento

están en

llamados'á

un,

su política

coh

y Francia.

“Los cables de hoy anuncian de una manera:

firme

el rompimiento

de

las hostili-

dades; los búlgaros han sido derrotados en Sledvo.. ¿Cuál será el resultado de este nuevo conflicto? Nadie es capaz de predecirlo; pero si la maldad de un gobiern» intentase arrojar sobre Europa los horrores |

balcánica- cónsoli-

. dan su poderío, el Austria tiene que olvidar Sus pretensiones hacia el Adriático, y preo-Cuparse en consérváar su soberanía sobre los pueblos eslavos, que forman su frontera

:

Y no bastaba primer

con reivindicar] pasado el

momento,

húngara 'sobre

b.

Pate

- occidental. una

influencia

la parte Norte

de

austro-

la nueva

Albánia, dividiéndose el principado con la Italia, sino que comenzó á plentar la rezistencia búlgara á la revisión del tratado*de alianza

con

Servia;

y, en

estos

momentos,

puede enorgullecerse de un nuevo triunfo su diplomacia

sombría y miaquiavélica, im-

pidiendo la acción benéfactora de Rusia >y

llevando á la Grecia y á la Servia á un rompimiento

con

el Rey

Fernando.

La guerra entre: Bulearia y sus aliados :es un crimen austriaco. El poderío de la . Triple-Alianza vióse minado considerable| 4

-

o.

;

z

Gi

pra comas

el cs

Infantería griega.


| | || Ú

t 1|

|'

|| | ||

o

REVISTA DE LAS ANTILLAS

||

po-

e

Loa

4

de una o internacional, ¡ay! de los provocadorés si no dispusieran de las fuerzas

cuatro ¡siglos

la hist

1895, después de la guerra. con Chi-

otro eje

tido: todavía en el concierto internacional. negociaciones * Pero, pocos años más tarde, el eco de los

á la ci

que había

Las

La cuestión japonesa. Í

Poo

diplomáticas

-

tre

los

En

en-

cañones

gabinetes

cia

mayor

son ¿de una

de: la

que.

el

Imperio

del Sol

japohesas

privar

Levante y la

coloso

Unión

nuevo

que

del siglo

XIX

se encontraban

del resto

en

mundo.

Cuando, loz poderes

pasada europeos

1]

A fines

|

la revolución obligaron

los

los progresos marina,

la

ciencia,

iba á

. Compeneétrarse de las nuevas ideas y á de-

en

las

europeos

abolició

.

perio cuando rano, te

asimismoen artes

y en.

siglos

de que jefe ¿de

había

Las primeras

deleite de

sabios,

golpe

al engreimiento

caucásico.

Suce:

que el.

suf-

de. man

La un

dieron hasta

En-

_ Japón

amarillo en competencia con los blancos en la hegemonía de la fuerza, y se anunciab a la

nazos.

escuchado

humanidad;

.

paa

La victoria la

y

el

con

alguna

¡Con

progreso

creencia

de

nar la

atención

se anunciaba

del

á

la pres a >

caño-

del Pas nifestas

Japía

que sólo

que di tenido rio Ja

los

hctalwes blancos eran capaces para el Bubierno del mundo, reservándose el mono-

polio. de la civilización. Hay miento

:

á que

Je:

igual á

quienes no conciben en el movide avance del Japón otra cosa que

un progreso militar, debidYá

la agilidad

4

>

¿

j

«

Zobiern

por el único heraldo que en los siglos actuales es

Mikadc

necesid.

traba una raza inferior, asíatica, un pueblo

por

vivido sistema

tiempo

civili-

fuera

Ocupa

progres:

asimilándoselos

y destreza de los pequeños nipones y á sus * senvolverse dentro de la política europea * cree ncias religiosas, que le permiten el descon un espíritu tan: ampl y io .dúctil que en preciode la muerte. Tales se encontracincuenta años se asimilara la civilización rían gran deme nte sorprendidos al estudiar 1 o

-4

insulares

ciente á sacarles de tal creencia. victoria de las armas japonesas era

:

de 1868,

salvaje y fanático

y:

del mundo.

arruinaron

Nipón ¡4 abrir sus puertos á la cultura y al intercambio occiderital, nadie pensaba

en que el insular

de

pergamino,

del

al Imperio

pular y vohución

la aréna de los desiertos, sin que el descubrimiento de alguna que otra ruina ó

rudo

>

empera -rrerá CC

zaciones del Asia y el Africa yacían bajo

de la hu-

poderes

europea

en el escenario

con “que

aceptaron

ejército

gobierno

cristianó viene á ocupar uno de los prime-grandes

voluntad

campo

clamo-

de creerse los únicos capacitados “para, el

las

las islas á la civilización europea; y, en el corto espacio de cincuenta años, casi de eh salto, un pueblo que no es blanco ni ¿ze | > 7 A E sn

el banzai

efe

- letras y

el formidable .

La | historia. de los últimos

extrañay hasta el poseer un' libro que no fuera japonés. Bajo la presión de los - paises occidentales ábrense los puertos de

los

que

sus

mente

permitido.á los hombres blancos el orgullo

país extranjero, profesar ninguna religión

entre

con

pea á g

Ya

las industrias el progreso fué maravilloso.

ner cualquier clase de comunicación con un

puestos

intercan

Yalú .

anunció á la diplomacia que un

el campo

ponés el ausentarse de su tierra, fabricar “un bardo que le permitiera hacerlo, soste-

l

del

de la auda-

con facilidad extraordinaria,

manidal tal como ningún otro país lo es. tuvo. Era un delito para cualquier ja-

ros

valles

factor se presentaba

mismía

todavía las islas japonesas

aisladas

eslavo, «hasta

amarillos

una tierra desconocida y maravillosa, motivo de ¡cuentos fantásticos, sin más comuoccidental

los

+

tiranía

de la política mundial. Eso en cuanto á lo militar; pero con la

Hace] cincuenta años que el Japón era

escasas relaciones de Marco Polo.

en

en su lucha

Mukden,

ción internacional, que será el problema del siglo veinte,á saber: la' lucha de la raza blanca para conservar su supremacía en el . mundo.

con el mundo

Kuroki

nidad

roso ¡con que el pueblo japónes saludó la caída de Puerto Arturo y la victoria de

Americána, que pudiera traer: un rompimiento léntre ambos países. Quizás estamos presenciando la genesis de una situa-

nicación

durante

sacrificios.

ciay acometividad del viejo Imperio Nipón. Todos esperaban el fracaso de las armá s

á los japoneses “de poseer tierras en el Estado | de California. Ni siquiera se limitan en su alcance á un conflicto entre el

de

advirtió al mundo, asombrado

trascenden-

implica

á Europa

na, obtuvo el Japón un. puesto muy discu-

de Washington y Tokyo con motivo de la ley aprobada últimamente por, la Legislatura de; California,

costado

de luchas titánicas y cruentos

suficientes para darle un aspecto de derecho á su provocación. DN | !|

¿MAGA

|

A

i

.

104

de

|

raz

categór

»rencian

turaysuponie la adm


- MAGAZINE HISPANO-AMERICANO

ñ A l a medio para establecer la superioridad de un pueblo sobre otro. * el j 4

la Historia pólítica del pueblo japonés, durante los últimos veinte años. No hay otro ejemplar en la historia de la humanidad de-un cambió más rápido de la tiranía á la democracia. y del salvajismo á la: civilización.

intercambio,

Cuando,

comenzó

por

razón

¡El engrandecimiento de los pueblos es-

lavos al oriente de Europa y ¡la derrotade ' Turquía cambian por completó :el curso

del

hasta

la civilización euro-

sus efectos se manifestaron inmediatamente en das ciencias, en las artes, en las campo

de más

europeas,

porque

emperadores

asiáticas y las razas

Fiamente,

La política era el

dificil

tradiciones

de

los

«sagrados :presentabán una 'ba-

predominantes

en

Europa.

La

europeos

progreso

desde

el

si bien

punto

de

de

lu

abolición del Sogunado, establecía un im-

perió

autoritativo

y

casi

divino.

| Pero,

todo

el

mundo

dióse suenta

perfecia

de que no solamente desaparecía un gran:

jefe de. estado,

bajo cuyos auspicios había

vivido uná generación, sino que todo un sistema político se enterraba al mismo tiempo que al emperador. | Sucedieron grandes

cambios.

El

nuevo

Mikado: primero entre todos, reconoció la necesidad de una evolución política para que el pueblo interviniese en el Gobierno, de, manera regular y científica; y se suc»-

dieron unos cuantos cambios de gabinetes _hasta que, en los actuales momentos, el

ón tiene una forma

constitucional de

Zobierno parlamentario.

Con

|

estos antecedentes debemos

nar la psicología japonesa.

exami-

El orgullo de

la presente! generación, vencedora de los rusos, aliada de los ingleses, dominadora del Pacifico

nifestaciones

y admirada

en todas las ma-

de su vida por los hombres!

que | durante los diez últimos años han tenido oportuhidad de ocuparse del Imperio Japónes ho consiente la. inferioridad

á ¡que pretende

sometersele

y se proclama

igual á los pueblos europeos sin distinción de raza. Los estadístas nipones afirman

categóricamente

que los pueblos

se dife-

»rencian unos de otros por razón de su cultura y-de sus progresos; pero que la raza,

suponiendo que lo admiten,

ellos admitieran,

ser mongoles

ó¡malayos, i h

que no' no es

Ese

ld

es el

pl

ese aspecto del

Y no cabe duda, tampoco, que

por el sentimiento

herido,

inferior,

cómo

por

el or

uHo

ultrajado que no admite se le trate como

cuando,el emperador murió el pasado ve-

rano,

Pacífico.

el pueblo japónes—las masas populares —en sus manifestaciones patrióticas de protesta contrala ley Webb va impulsado

re-

era un

vista

blancas será, -nécesa-

del

y norte-americano

conflicto.

volución que trajo al emperador* Mutsuhito

-á ocuparel solio imperial,

que

la ' historia e

: No cabe dudá que ya es objeto de serias consideraciones por parte de los gabinetes

—Trera contra las doctrinas del derecho popular

la costa

problema.

acceso :á las -ideas

las

en

pueblos del Asia para su desenvolvimiento. Y el punto de contácto entre las razas

pea ú ganar terreno en el espiritu japonés,

- letras y en la milicia.

hoy siguieron

-;

teniendo,

tiene,

conciencia

de sus fuerzas y de su igualdad Todavía el. Gobierno de Tokyo, - por cautela .com- *

prensible, no ha querido dar al conflicto californiano ese áspecto, que quizás envol-

vería una cuestión de honor nacional. Pero el

guante está

echado.

O-el

pueblo

ja-

reivindica

y

ponés acepta la inferioridad á que le condena

la

raza

sostiene

el

blanca,

derecho

“de

que

monopolizar

Ta

civilización y el gobierno del mundo, ó se preparará á una lucha en la que entrará, sin que, pueda sultados.

preverse

cuáles serán nd

La confirmación

Política española.

Conde

en

Rey

sus |

la

re|

del -

de: Romanones

confianza

del '

Alfonso, y las prestigiosas figuras del.

nuevo Gabinete páreceh una garantía de la

consolidación

del

partido

liberal

español

en el Gobierno para bien y progreso de la' madre patria. Nuestros lectores conocen.

los

«detalles

originada

de

Maura,

y

de la

comedia

conservadora;

terminada por ¡una .carta: en su oposición á'la política

j oven

liberal

del

nocen

también,

monarca

no

sólo

español;

por

la

y co-

prensa

diaria, sino: por las crónicas de nues - tro inolvidable . Luis Morote, el odió ultráamontano de la oposición conservadora en las Cortes contra todo lo que signifique participación en el poder de los partidos radicales. La primera oportunidad de dar


MAGA

2

rienda el parti en un a

tra

la

- que, se

la inge extraño dose ex

masiad

la “polí

Rey, si

$4

por Ri Alfonse

>

:

:

Ministr El cab. vos M excepel

obra fe

t

* Don

éxito r liberal: ministe

firmeza los jefi

á

ha j"

8

gar

didame Tía-baj

-

- hete

p:

¡A

p:

y

presior de que

donarí tregab:

public: espera: nal,vo conser

él Con genera José C habían dos pc finos d

ñaza“|

o. Yo.

, Don

p

A

' :

a

jJ

siendo Sr.M —tinúa ligeros gabine

La po

o, |

e

e

>

.

en

a e El presidente ie Cunse | a jo, Sr. conde de Romanones: . el presidente del Congreso, señor Villanueva que se encargan nuevamente de y los ministro; « sus respectivas carteras, después de solucionada la crisis con la [ratificación e A poderes hecha pór S. 'M. el rey al conde

de

|

Romano:es.

|

|| Í || |

c

sabidu fecta ' tucior


MAGAZINE HISPANO.AMERICANO

107

rienda suelta 4 sus rencores la aprovechó - odos los leaders políticos del Reino, inel partido conservador por boca de Maura _.Chuso los enemigos de la Monarquía. Así en un ataque irascible y antipatriótico conha podido sostener á su lado un. gobierno “tra la política del Gabinete | Romanones, liberal y prestigioso. Desde la caida de - que, según el Jefe conservador, permitía los conservadores, á raiz del fusilamiento la ingerencia len el Gobierno dá elementos. de Ferrer, Maura no perdonaal partido li- > extraños á la monarquía. Pero, ó no dán-” dose exacta cuenta de ello ó dándosela «d>-

masiado, Maura no atacaba en su discurso . la*política de Románones, acotada por «1 - Rey; sino la política del Rey secundada por Romanones; y—¡desde pure pon Alfonso «ratifica su confianza en su Prime:

Ministro y le ruéga forme nuevo gabinete. El cable nos trae los nombres de los nueVOS Mihistros. Algunos de; ellos estár. excepcionalmente dotados. para hacer una

obra fecunda en beneficios á

la patria.

* Don Alfonso XIII ha alcanzado un éxito mundial por su gentileza y por su liberalidad. : A contar de la última crisis ministerial hay que abonar á su cuenta la

firmeza de carácter, los jefes. de. Estado.

virtud

beral su obra civilizadora de europeizar á

“spaña. Bajo la presidenciade Canalejas y Romanones España progresó en el interior y adquirió de nuevo un puesto en la -política mundial, puesto que seráde mayor prestigio cada día, si Don Alfonso continúa la política iniciada con sú reciente viaje:á

París.

Nuestro

E

>

redactor

en

Madrid;

acusa

: al”.

Conde de Romanones de irresolucióny de bilidad de carácter. Pudiera ser; peromás

bien-crcemos que la desunión existente en-

tre los elementos del partido liberal obliga al Jefe del Gobierno -muchas veces á aparecer

irresoluto,

no

la solidaridad

teniendo

confianza

de las huestes que

en

repre-

primordial en senta. | Todo cuanto el Rey * En cuanto á América se refiere, el parha ganado al frente de un gobierno deci- tido liberal español ha estrechado los lazos didamente liberal y democrático, lo perdeentre la vieja madre patriay los republi-

rTía-bajo la sombra perniciosa: de un gabi_nete presidido por Maura. a

canos

hispano-americanos;

y afecciones

¡A principios de año Maura trató de imPresionar el ánimo del Rey con la amenaza

están en

de que.los ¡elementos

“partes.

conservadores

aban-

donarían la| monarquía, porque ésta se entregabalá contubernios políticos con los republicanos. La amenaza no surtió el efecto: esperado; y á falta de otra más sensacional volvió á repetirla el jefe del partido.

- Conservador en un discurso pronunciado en

de

ála ame-

ñaza “de abandonar la Monarquia!

Don

Alfonso ha creido podér

Pero

continuar

siendo Rey de España sin el permiso del Sr. —tinúa

Maura, y el Conde de Romanones conen

el

Gobierno,

ligeros cambios gabinete.

en

después

el o

de

personal K

efectua

de

su

' La prensa del mundo enterp reconoce la sabiduría de Don Alfonso, dándose perfecta cuenta de su carácter de Rey Consti-

tucional y consultando en hóras de crisis

pa a ¡ambas

sus prohombres y consolidar su existencia;

en la seguridad de que en sus manos está el

de .una

España

grande,

Gobierro

El

rica y.

5 RES próximo.

|

Cuba. * El tía 20 de Mayo,

dos por los jefes radicales para servir los

¡Y vuelta

hechos

ce en el país; y el partido liberal debe solucionar las diferencias existentes entre

José Canalejas y el Conde de Romanones hakían sido simples instrumehtos mianejafines de sus partidos.

beneficios

Huencia beneficiosa que el liberalismo ejer-

general,

Don

transformarse E

+]

poderosa.

difunto

raza :é idioma

El Rey se da perfecta cuenta | e' la in-

porvenir

que- el

vias de

incalculables

él Congreso de los diputados sobre política

afirmando

y las simpatías

de tradición,

pasado, se inauguró el nuevo de la vecina isla hermana.

General

Marib

Menocal,

en

cir-

cunstancias muy. especiales, ha subido al

poder afrontanido graves y difíciles si-

tuaciones, que-solamente una voluntad firmey decidida y una inteligencia vasta

y

cultivada

podrán

solucionar

eon

ventajas. dá ol El acto de la entrega del pasado Go-

bierno «l actual. fué una demostración de eultura y patriotismo que hará fecha enla historia de Cuba.

+

-..

|


[

| |

:

|

2

|

DEN

;

po,

-.DE

PA

-MAGAZ

i ¡ Ly) |

REVISTA DE LAS ANTILLAS.

|

REPUBLICA

¿

*.

|

-

p

|

|

Cuba

|

|

fianz

CUBA

can

las 'c

atent

|

dE ST.

day.

IA

Co11

|

Cuchi.

Director

A

Sr.

A

de

las

gusto

Antillas, |

24 del

mes

y laborioso

su

al

de

por

14s

su

tan

las

votos

al”

que

por

Pero

forma

su

simpatías

de

formación, y

político,

asombroso

tículo :e:

de

la

parte,

ese

y á la PS

|

de

unión,

fa

y

su

qué debe

Po | r

el

emg-

Hago

la no

"sinceros

interrumpi del. de

Cuba,

nacionalidad

la

-

República

llante

artículo

tx

. VISTA.

mensa a blica eu puel

gran cap

En es: el

curso

toria di] americtar

a

lo ascredí-

es posibl tezá de prefierid.

del

y

social

y.

En és grafod

Mayor

historia

como

aermano

potente

tañ

carácter

también,

pueblo,

libre

|

carta

contrarrestado

oficiales.

felicidaa;

atenta

puertoriqueño,

dificultades

prosperidad

amparo

Por

esteaistilosa la

Juan.

|

pasado, “tengo. lel

profundas

pueblo

económico

mismas

histórico, ,

da

Cuba

progreso

5.

.

próximo mis

á.

l

jante

A

'

en —Sonsignar

culto

Nuest: el señor “Cuba 4 número ' bierno

mío: -

ara

á

|

E

Correspondiendo del

l

Político,

Revista Muy

danid 1d-de 1913.

,

injusta « le corre |. Ministro

el Gabi

desconfia

bres. de constitui tación á repúblic:

consejer: la rama: -tuyen

u

equúiv opa

de

de

0

notte Dice É ]


-MAGAZINE HISPANO-AMERICANO

109

$

Cuba

pontpa

y fren

nd»

pruebas

de

amor

y

de

con—

A Ay

fianza. or

po |

|

|

Agradegoo

su

ofrec imiento

valioso

de t

las:

columnas

de ese

periódico

y

quedo

de

Ud.

muy.

atentamente,

la lN |

Nuestro ilustre “el señor

“Cuba

¿

EL ¡NUEVO GOBIERNO Y LAS AS.

compañero: y amigo

Carlos ¡de Velasco,

Dinector

Contemporánea, *” publicó

en

¡|

de

PIRACIONES NACIONALES. Por Carlos de Velasco. Ad

el

número de Junio de esa Revista, un artículo -espléndido, sobre el nuevo gobierno y.-las Aspiraciones. nacionales. No -es posible más' precisión de ideas ni justezá de conceptos ; por lo cual, henfos

| Producto

En éste número

prolicamo

E alegría

blica cubana,

los triunfos

que

Partido

de

la repú-

triunfos

seis

ivsurrección

tación á-la primera

república

cubana

la

del

e: ¡úivopación: sufrida CO

por

el

diplomáti-

norte- americano. : | Dice Velasco qn $ su hermoso! artículo : t ]

o

+]

de

fomentados

.y en

varios

por

entender

unos—los

holganza,

por

política cirmasa de poel juego de y los malos -

desdichadamente

quienes

debieron

dar

más altos ejemplos, ya que los más altos puestos alcanzaron; con aménazas

«le trastornos públicos de p te de los sempiternos levantiscos, ale tados por éxitos convertidos en desastres nacionales; con graves problemas que resolver en el orden social, en el éconómico y en

Sus

e onsejerós, tanto en lo ejecutivo como en la rama! legislativa del Gobierno, constituyen unha demostración evidente de la

coalición,

hábitos

exaly

Provinciales

que es más cómodo hacer cunstancial; con una gran blación empobrecida” por lotería, las riñas de gallos

magistratura de la

General Menochl

Consejos

cional; y por estimar otros—los menos—

para

La

no

'más—que es preciso hacer política na-

el Gabinete de Washington, donde se «Jlesconfiaba de la capacidad de los homun gobierno. libre.

mayoría,

cillas entre los propios componentes de

le correspondencia diplomática entre el - Ministro Norte-americano en ¡Madrid y de la

una

pital de. la República; con el Tesoro poco menos que en bancarrota; -con ren-

toria diplomática de la guerra hispanoamericana, se publica una apreciación injusta que hace quince años fué tema

bres.

con

Ayuntamientos, entre ellos el de la ca-

del pueblo antillano probativos del su gran capacidad y cultura. i En este mismo número también, y en el curso de nuestro trabajo sobre la his-

constituir

Liberal;

- significante casi, en el Senado, en la Cá-: mara de Representantes, en cinco de los

autó-

considera

coalición electoral

muy disciplinada, falta de cohesión é in-

¡LA RE| é econ

VISTA DE LAS ANTILLAS mensa

un

una

realizada con elementos que hasta ¡poco tiempo hace. pertenecieron al maltrecho

preferido dar ¡á nuestros lectores el bri-

llante trabajo del señor Velasco, á un artículo de nuestra humilde fpluma.

de

|

el político;

con

reclamaciones

interna-

cionales a que ya es prec iso hacer frente; con casi todo el país «quebrantado y

falto de fe; con una oposición respetable por su número ¿Y formada por homA

-


ns

*

MAGA? dre (que lencia

el

deseos,

!

decirse miento C de la na grar el ca;

con

res,

de

que bien ba;

con

Versas,

llegaal ;

ki

]

: |

/

]

í

Cosmede lla Torriente Secretariode E stado

E

presidid

; |

L «

García

j

i

José Ramón Villalón.

Secretario de Obras Públicas

Leopoldo Cancio y Luna.

Secretario de Hacienda

2

El cu lo un h« á su tie - nes á tot

los asun

bilidad . tará sólc

plido.'S múchos

él la gl cerlos; s

sastre e: bres le

posición patria.

Y quí él se ¡G01 Aurelio Hevia Secretario-de Gobernación

Rafael Montoro Secretario de la Presidencia

Emilio N uñez

Secretario de Agricultura Comercio y Trabajo

de, bien vos vall:

todos|; y maron l: gido al esta

feel

deber d cooperar

nosa y l blecer 1, país, de crédito, camiho

de eleva blicos. y

cio fran derecho: honrade

e

|

Ezequiel

García Enseñat

Secretario de Instrución Pública |

Cristóbal

de la' Guardia

Secretario. de Justicia 1

Y

Enrique Nuñez

Secretario de Sanidad y Beneficencia

de los f

guar

los

ridas, de

enconar


|

versas,

todas

con

esas

cireunstahcias

tal cúmulo

ad.

de dificultades,

llega al poder el nuevo gobierdo cubano presidido por

el Mayor

García Menocal.. mE

General

*

|

:

E

i

Mario le

,

modo,

tro de cuatro años el poder á otro Presi-

dente cubano: se repetirá el acto hermo¡só que Cuba entera festeja. Si. todos se.

'impusiesen el deber de cooperar honra¡| Gamente, desde su esfera de acción, á la obra,

dignificadora

que. urge

hacer; si

cada un cubano se ida cuenta de que en su patria sólo puede subsistir la República mediante el respeto mútuo, que es

El cuadro es, realmente, sombrío. Sólo un honybre que ame extremadamente la base de la tranquilidad de todos, Cuá su tierra, arriésgase en tales condicioba será siempre republicana. E . nes á tomar en sus manos la dirección ¡le . los asuntos públicos; porque la responsaNo hay que volver la vista al pe

bilidad .es enorme y la compensación es-

no hay

que

rastrear

enel surco

hecho

tará sólo en la concieneia del deber eum- -por quienes sólo mal surco supieron deplido. ¡Si logra vencer tantos obstáculos, Jar y aventaron la buena simiente. No-miúchos hombres querrán compartir con. es recomendable, y sería bochornoso. Se.

él la gloria de haberle ayudado

á ven-

cerlos; si fracasa, toda la culpa «del desastre caerá únicamente sobre llos hombres ¡le quien sacrifica una brillantísima posición económita y social en aras de la patria. Y

|

«quien

tal hace,

l bien

merece que en.

él se confíe, bien merece que se le ayude, bien merece que no se le pongan

vos valladarés en el camino.

nue-

Deber de

todos; y especialmente de quienes formaron la coalición electoral que ha elegido al Gobierno que toma posesión en esta

fecha

inolvidable

del

20

de

Mayo;

deber de todos, afines y adversarios, es

cooperar lealmente á la obra difícil, penosa y lenta, de reparar yerros,| «le resta-

blecer la confianza

país, | de recobrar

dentro y nuestro

casi

fuera del perdido

crédito, de emprender ¡decididamente el cantiho - de

de las rectificaciones necesarias,

elevar el concepto de los deberes

pú-

blicos y privados y no rehuir¡el ejercicio franeo y firme de ninguno de los derechos cívicos, de contraponer la honradez

administrativa

al mal manejo

de los fondos procomunales, de apaciguar

los ánimos y no abrir nuevas he-

revolverían muchas suciedades que necesariamente tendrán que pudrirse al sol en cuanto á él se muestren Y .se mostrarán, porque en la sombra no “querrán (quedarse...

No

hay

que

mirar

siempre hacia adelante.

hacia

atrás, sino

El porvenires

lo. único que

debe

propia masa

popular, han salido y salen

preocuparnos, mucho

más que el presente: Y el porvenir es nuestro. En Cuba surge una juventud que pide campo, que quiere actuar; y forzoso será que actúe. De los Institutos y de las :aulas universitarias, de la muchos jóvenes de fuerte y amplia men-

talidad, de intenso patriotismo,. á quie-

hes unos pocos de sus profesores 3 de sus

amigos

«le más. años miran

eon .cierta

prevención, sin darse cabal cuenta ide que sólo la juventud es capazde hacer — lo que ellós, decepcionados ya y entume-

cidos por el practicismo lde una vida earente «de ¡ideales generosos y útiles para la sociedad de que forman parte, no tie-

nen fuerzas ni acaso valor para intentar.

. Se arguye que muchos Jóvenes viven sólo

para el placer y marchitan rápidamente

la flor de sus años en el vicio; es cierto:

ridas, de establecer la cordialidad y no pero también hay otros, muchos—los enconar los odios; de hacer que se respemas—-—que estudian sin cesar, que traba,

j

.

.

j

A e AO Ll

id

a

eN é

E

el

y

tal

Í

de

Presidente ¡Menocal podrá entregar den-

Lepe

procediesen

>

ba: con

todos

A

republicanas

que bien|ganadas tiene el pueblo de Cu-

-, Si

oDES are

res, de estas instituciones

exterio-

e

interiores y|

da

ca; con enemigos,

iii

grar el quorum en ellos, según les plaz-

tribuir al mantenimiento de la paz, ga-' rantía. de nuestra vida independiente.

a

de la nación, dado que pueden 6 no inte-

a

decirse que depende el normal funcionamiento. de todos los ecnerpos deliberantes

fijarse en cuál sea su procedencia política, sólo atendiendo á su aptitud y á sus títulos de cubano; y, sobre todo, de con-

DE E

puéde

bo

«asi

A

deseos, Hombres'ide quienes

te á cuantos cumplan con su deber, sin

E

bres (que en su mayor parte fían á la violencia ss de sus querellas y de sus

de

»

dt

4

LOA AOS

MAGAZINE HISPANO-AMERICANO


| 1

112

REVISTA DE LAS ANTILLAS

Jan sin

descanso, que tienenla fe que Salva y (que no se inculca, la fe en su fuerza y en

su acción.

Y mientras más

tornos económicos súbitos en famili as cu- | cuyo úni

banas

co sostén lo constituyen

sueldos ¡del erario público.

obstáculos encuentran, más redoblan su _Suprímase todo lo supérf esfuerzoen la lucha contra ivo, perjuditanto prejuiclal Ó inútil; y, de se pos cio, contra tanto cerebro (que ibl e, mejórese acaso no se la situación de empleados ha dado cuenta de que viv que reciben e en el siglo . MeZquinos sueldos en cargos donde se XX, y que juzga á toda una regeneración quiere exquisita honradez y ¡pa por lo que hacen unos pocos deg ra cuy o enerados desempeño son precisos conoci ó mal dirigidos... Y aún entre nie ntos eséstos que - peciales. derrochan alegremente su vida | ¡cuánto . . Atiéndase y amplíese, con rasgo generoso y bello no:se rec toda rapiuenda ! dez y eficacia, el importantísi Y el porvenir, que es esa juvent mo ramo ud que de correos

se revuelve contra la injusticia y que aplaude lo que

aplauso

merece,

tiene

fe en los destinos de Cuba; pero cree de su deber decir lo que piensa y lo que siente, estimando que así coopera á la buena marcha de la nueva

situación y expresa

lo que tantos anhelan y tantos otros se atreven á.manifestar, no obstante no ser aspiracionesque . todos alientan y esperan ver realizadas. e Mas, al decirlo, justo es expresar que al lado de ella están, alentándola con su

y telégrafos, fuente de bene

cios considerables, hoy inadecuad fio al crecimiento cada vez mayor del ince-

sante cambio de objetos, que habrá de aum

entar con la próxima apertura Canal de Panamá. Y en relación este servicio, conciértense convenios tales con Argentina, Uruguay, (Chile, rú,

Brasil,

etc., por

lo que

del con posPe-

respecta

América; y por lo que toca á Europa, á con Inglaterra, Italia, España...

Háganse. arreglos con las principales - compañías navieras europeas y amer ica-' apoyo moral—á veces más valioso que el _has cuyos barcos tocan en los gra nde s material--no pocos hombres maduros y de. Puertos de la América Latina, á fin de gran valer, que tienen espera - qUe podamos estar más en contacto nza inte acaso t gan fe; no pocos hombres , que lectual y comercial con ella; teniendo cuy os en pensamientos son los mismos que nta que las menores dificultades en esa juventud, y que quizás puedan los Ide Cue las comunicaciones, tal vez pue podan nerlos en práctica desde los pues tos

con-

fiados á su.experiencia, á su saber yá sus. mér itos.

Entrada libre de todo impreso en forma de periódico, revista ó libro, tal

Ya que la burocracia constituye el como se hace en Argéntina, par Modus vivéndi de gran número a aba. de-nues- - ratar asíel pre cio - tros compatriotas de eso s art ícu los de :bi,en porque ca

más

fácil ganar

buenos

les

sueldos

arezen

destinos más ó menos cómodos, bien por que se les lexcluya de otros menestere s

en, los porque por

su

establecimientos comerciales, ó ellós mismos se hagan inútil es escasa

constancia, ¡por

su

¡poca

que tanto se necesita en países nuestro, donde la cultura, en todcomo el os los órdenes, requiere

imperiosame nte

clase de estímulos y dd ps ¡Resolución del problema de

eración

blanca Únicamente,

toda

: la inmi

estudi

o de las causas que originan el pa up er is mo y «lo que se les dé, bién porque sea Ide las que producen la la eno bur rme omortalicracia un mal arraigado en dad infantil, y rebaja de los todos los cas i pro hibipueblos de| cultura latina; y espe cial- tivos aranceles que rigen, con resistencia, ló por el trato desaco stumbra-

mente en América, procúrese, al llevar á la práctica ll propósito de dismin uir los presup uestos, ajustarla á las necesi dades

reales de

la

administración;

pero

sin

cambios ni gupresiones brusco s, dado que

indudablemente habrían de traer tras -

ligeras enmiendas, desde los tiempos coloniales, Implantación

de la ley del divorc

io y reforma,- de acuerdo con las modernas tenidencias, de nuestras léyes ces] penal

es y administrativas, que cont Casi todas preceptos arcáicos, co ienen mpleta-

e

.

- 1

ejercer cierta influenciá por lo que atañe á nuestra «vida, como nación.


A

1 .

A

d

0

:

e

ii

ed

/

4

o

su,

di

ne,

de

RA z , A

pao

z

y

"

4

E ,

«

*

E

y

E

,

a

y

ze

Pa

.

.

id

» A

A

k

»

,

:

A

E ER 4

a

A A A » Hee qe e ¿ Bedis

al

es

:

4

E

iantiiA

i

poa

e

>

A

e

a

y

se

,

;

a

,

E

ha

Ea

A

pende

II

d

»

.

OS

PP

>

»

»

ini e ,

=

e

Ye

:

F

A

E

,.

;

$

d

pol !

,

!

sl

y

.

el

E

a

e

ñ

A

A

eel

yS

i

A

-

,

al

z

.

a

mA

di

mbr a Edgaln? ma

z

qe

=

;

:

e

4

4

e

he

re

>

'

:

pe

,

:

.

+

4

E

¿rei »

oa ra

an

,

00d

ea

+

4

hA

y

E

E

A

>

a

ci e e

"

E

pe

t

de

E

y

,

A

z

;

de

que

4


.

AA

| Ú

| | | |

114

|

REVISTA DE LAS ANTILLAS

mente reñidos con las necesidades actua-

0

O

Mejora de las condiciones del proletariado;

estudiar sus necesidades y aten-

derlas ¿on todo trabajo del niño leyes de seguro mular entre tan se los hábitos de

pretación justa y racional 4 la Enmienda

Platt (oyendo á los cubanos), con el fin

de evitar, en nuestros asuntos puramente domésticos, ingerencias que antes contri-

interés; reglamentar el buyen á entorpecer que á conservar la y de la mujer; aprobar harmonía que debe existir entre pueblos . ] . obrero y de retiro; estique el destino puso en estrec has relacionoble y desatendida cela- . nes. . ss A ahorro y de higiene: soAcerca de este particular, importántí-

cial; rertonocer el derecho

á la huelga

y:

- Sima es la noticia que contieneun cable-

- fijar las relaciones entre obreros y «patro- . grama publicado por todos los periódinos; construir bueras casas, y aun bacos de esta capital, y que apareció en la -rrios enteros, destinados á aquéllos; pro-

porcionarles, en fin, todo lo que mecesitan y de que hoy carecen. Reforma

ol

completa del sistema

escolar

vigente, mejórando aún más, si fuera po: sible, las Condiciones del maestro; pero

exigiéndole realmente la competencia necesaria, creando al efecto las escuelas normales; construcción de casas escue- . las

modelo;

nes

organización

de maestros,

ó

de

excursio-

pensionar

amual-

mente á cierto número de ellos para que visiten los mejores centros de en-

señanza de América y de Europa. -Deslinde de las tierras del Estado, y reparto ó arriendo de ellas por determinado número

de años.

Conservación

blecimiento

de

y esta-

Ó ampliaciónde sistemas

de regadío.

Establecimiento

'

de

verdaderos

ban-

cos agrarios, que den toda clase de fa:

cilidades al agricultor, y

adopción

os

-

» Washington, Mayo 7.-—El Senador acon, presidente de la Comisión de

elaciones Exteriores del ¡Senaldo, ha

| vuelto á presentar en la! referida Cámara un proyecto de ley definiendo en qué casos el. President|de e los Estados Unidos ¡puede intervénir en Cuba, por su propia autoridad; a - En ese proyectode ley se prescribe

que, en lo aldelante, todal intervención

mo

constituído

carle,

Mr.

allí,

Bacon

que

para

derro-

ha manifestado

lo si-

Ledo

| poc ]

1

evitar que nuestros terratenientes, por

penuria,

Algo

vendan

sus

más «habría

propiedades.

qire añadir,

pero

fuerza es ya tratar de otros asuntos que

Vitalmente nos afectan en el orden in-

ternacional: nuestras relaciones ¿on los Esta

dos Unidos Norte, |

de

la:

América pl]

del

tir en

qhe

se

resuelva

cuanto

antes

el

asunto del convenio relativo á la Isla de Pinos, pérteneciente á Cuba, y también,

sin inútiles alharacas ni trasnochadas pa: trioterías, procurar que se dé una interpos

|

«tal ide ¡inte

condenaci con Cuba

aquí lós. n contra. tod

neralidad - la contien dente entr

do.

Aquel

prendente,

blicasse m

Partido Cc un dócum sentido de cance del «

nos se-abro Enmienda, loa

que pueda dar lugar á perturbación al. ..

una intervención. ¡Es muy importan.

te, por consiguiente, la manera

que |preseríbamos

de intervenir:y las condi-

ciones que ameritarán esa intervención

- en los asuntos de Cuba.

|

Tal vez no haya otro asunto de más

Ligados á ellos por vínculos cuya fuer - transcendencia en la esfera de nuestras - * relaciones con la Gran -Repúbli ca, que za es Obvio señalar y que sería pueril no este del alcance de la célebre Enmienda. reconocer, parece que. sería conveniente, Más dde ura

basándose en esos mismos vínculos, insis-

proyecto « lo fija, sin

No quisiera que la introducción de ese proyecto dle ley en estos momentos despertase alguna sospecha respecto á

Eso por lo que respecta á lo nacional.

de

:

Según «

guiente respecto á esa nueva presentación de su proyecto de AD

-guna; pero nunca se sabe cuánido puedan surgir circunstancias que exijan

encaminadas

Cuba.

que se lleve á cabo en los asuntos de

á

otras medidas

5

Cuba, sea más para sostener el gobier-

que exista aleo ahora en ¡Cuba que amerite la intervención; no. Nada hay

algunas

puedeh in

Gn

ea

los bosques

siguiente forma en ““La Discusión”” del

día 8 de Mayo:

he

— MAGAZ]

il

po

les.

¡ 44

vez se ha tratado en nuéstros

periódicos esta materia de positivo inte- rés, y siempre ha creído la.opinión sensa-

ta que es menester fijar, (de una vez para. siem pre,

la interpretación quesé

debo

dar.á nuestro apéndice constitucional, es decir, determinar en qué casos, y cómo, +


MAGAZINE HISPANO-AMERICANO puedeh intervenir, los Estados Unidos en Cuba. . 7 : p

Según el cablegrama

transcripto,

el.

115 equi

tativo que uno de los dos únicos interesados se reserve la facultad de inter. . — pretarlo á su antojo. a > El momento es, pues, oportuno para

proyecto de ley del senador Bacon no sólo fija, sin oir el parecer cubano, la facul-

actuar

condenación: de' la conducta

manifestaciones extemporáneas

tal ide intervenir, sino que encierra una con Cuba

en 1906, cuando

observada

intervinieron

aquí lós, norteamericanos para derrocar, contra todo lo que se espéraba por-la generalidad de los elementos neutrales en - la contienda—nuestro actual Vicepresi-

dente entre ellos—, al gobierno constituí-

do. Aquella resolución inesperada y 'sorprendente, hizo que aquí la opinión públicasse manifestara

y se manifieste

(el

Partido Conservador dijo aleo de ello en

un: documento

cuando se fundó)

en el

sentida de que era y es preciso fijar el al-

cance del derecho

que los anglóamerica-

nos se-abrogaron por el artículo III ¡de la Enmienda,

puesto

que

no

es lógico

ni

Jl

Enrique José

discretamente,

ni

y fuera

de la realidad, á fin de ver si se obtiene

que Cuba sea atendida en sus justos deseos de que se regule convenientemente

la facultad de intervenir, que á fortiori hubieron de reconocer nuestros constitu-

ventes á la nación que mos ayudó, á la postre, en nuestro largo y doloroso pleito con España. . : a He aquí sucintamente expresados, con toda claridad, los anhelos principales del pueblo cubano; y quizás esta revista, que

aspira á reflejar el sentir genuino de to-

dos

nuestros elementos representativos;

contribuya .,

ción

de

los

de esta manera JO

e

propósitos

á la realiza. Á>

S

reformistas

abiman al nuevo gobierno de Cuba.

Varona.

Vice-Presidente de Cuba y una de las mexja y . talidades más. salient es del mun- | do

sin desplantes,

hispano-americano.

:

$

que

E


REVISTA DE LAS ANTILLAS

Conversaciones parisienses |

con |

l

»

CA

la “Revista de las Antillas.”

|

Por

MAGAZI

hi

|

- nimosteta

y

raz

quistas, co mostraba:

Luis Bonjajoux.

sición. E

nía un v Como contraste a la figura—tan elogiada por los buenos demócratas enro-

peos—del Presidente Wilson, la figura de

Poincaré.

o?

““Si yo pudiera

hablar al oído de.

M. Poincaré suplicaríale que desconfía-

se de tántos

nerle en

amigos

empeñados

ridículo. Pero

tiempo ¡perdido,

Presidente,

eréo que sería

porque

lejos

de

en. po-

el

huir

honorable

del reclamo

tonto: y; vulgar, Parece que tiene cibrto place lr en iidiculizarse a sí mismo.

diase al 1

vicio especial de Prensa

de contar sus hechos y ademanes y de sostener el entusiasmo ppr su persona.

Un

día le hemos de

ver

de

colocarle por

cima

de no

pocas vulgaridades y bajezas. Seducíame también su género Oratorio, tan neto,

tan

rrago

romántico

davía

nuestras

asimismo

preciso,

libre

de

el

con que se honran

asambleas.

de las

todo

puntas

Yo

finas

la vida,

tentación

prodigándose de

y haciendo os-

sí mismo.

Engorda,

modo

adversarios y contradictores. . Pero ¡en todo h

lo Mons

nente.

ello no había

no

era

a sus

más, por

el filósofo

ni el espíritu delicado que yo suponía. En

su

hariz levantada,

y en

necesitaba

bilitarse en esta misma

reha-

ciudad donde

erados por doscientos mil manifestantes frente a la Embajada; y M. Poin-

el arte del abogado em.-

Poincaré

de Ferrer,

tc-

gustata

inocente,

silamiento

su

das qué él sabía lanzar con tanta hebilidad, y de un

Cierva toda la responsabilidad del fu-

fá-

y acera-

su mirer

nombre

caré se al peza lismo

y

su

reinado

fuéron

exe-

necesitaba mostrarse y -pavonearlado' de un monarca «que, por torde sus gobernantes o. por fatade la suerte, constituye una ce-

lebridad

trágica,

un

punto

de

mira

baja y buscadorde

ladoras|

aclamaciones

adu-

El titulado filósofo no es más

-que un

Presidente

exhibicionista.

Se

muestra, se pavonea, se le ve en todes

partes. (Cuando no se le, invita, busca él marño los sitios donde habrá ojos

para

adorarle y bocas

para

aclamarle.

Frecuenta todos los teatros y todos los lugares! donde | -

va. la multitud.

Un

ser-

Es

simulacro una ment

.

En, ,va: brando úu tel des

E

So

Sur le

XII, tort ririer de 1 pleime bou Paris,

«

rey;. ye muerte,

pasó por como

del

hay

Césa:

amigo de ClÓN, CON: el rey es - decidido cribía

de

desciende ne el

buen

XIV, de q la cobard

sangriento | y una vecindad peligrosa. - Hay que reconócer que el Gobierno

Yes, por

preparación del recibimiento. Los gran--. * des periódicos burgueses ' prorrumpían

como M. encomió

de M. Poincaré fué asaz ladino en la

vivo, hay un no sé qué de vulgar que debió. ponerme en guardia. Hoy, des- - diariame nte, como . cumpliendo una : pués de la elección, conocemos al .verconsigna, en'loas a Su Majestad, con dadero Poincaré, ávido de popularidad

gocios

conduciendo

quetes y festines cotidianos a que se le convida. Este hombre, antaño mo-' destoy frío, goza orgullosamente de

tendr

Fontainel

carros, como Calígula, o tocando, eomo Nerón, la cítara. | Entretanto bebe y come en los ban-

y se Yo me hacía una idea muy diferente Vuelve pesado de cuerpo y de esp?de M. Poincaré, continúa diciendo, al ritu.”” | describirlo de mano maestra, Maurice « En esta pintura está la psicología de Allard. ¡Yo sabía que era burgués y rela recepción que M. Poincaré ha heaccionario hasta los tuétanos, pero cho al rey Alfonso. El monarca espaconcedíale cierta elevación de espíriñol, después de echar sobre: Maura y

tu, capáz

no

tiene encargo

ol de una entente franco-española en, caso de una giierra con Alemania;

entente que daría a Francia un ejército sides mil españoles y que permi-

tiría

el tránsito por España de las tro-

pas argelinas ner también

que Francia

piensa 0po-

a, los novecientos

cos puntiiagudos

mil cas:

que aparecerán en

la

frontera. Los periódicos socialistas, con "Hu manité

a la cabeza,

ño decían

oste .

Carlos V Castellan:

macho y rique1IV diante de Algo

t:

- incidente co, fué a - MONAFCA. De

las

“la obre

- recogido dó

de M

selas, en. a librepe

|


a

MAGAZINE HISPANO-AMERICANO |

nía un verdadero

el Gobierno. dispo-

ejército

que

eusto-

un

mausoleo

en honor

.

haberse inaugurado solemne-

Extranjeros,

simulacro

de

su residencia.

entrada,

un

¡Un

nó a Trinidad

cele-

le passage

de T

Alphonse

XIII, tortionnaire de nos camarades

me-

ririer de Ferrer, je vous invite 4 clamer pleine bouche: “Assassin! Assassin!” 2

]

]

|

París, el pueblo de rey; y .el rey, como muerte,

¡prisionero

ú

París, no vió al un condenado a

entre

pasó por las afueras de la

regimientos,

villa. Pero

como hay que dar al César- llo que es del César, y como

amigo de la Verdad

ción, consigno,

el rey: estuvo

se debel ser

más

que de la Revolu-

aunque

mundano,

militar,

decidido y¡ regocijado; y «o 10 Se ,es-.| cribía de él:.““es un rey auténtico, que

desciende

de Enrique

ne el buen

humor

nacionalista

dive:

IV de (quien tie-

y la manera,

ly de Luis

y partidario del

E

a

una cosa' muy , triste.

Mientras

A

el rey era esperado en Fontaineblean. una joven siu sombrero, atacada re-

pentinamente por

las

voz

de

calles de

en

cuello:

¡Mueran

locura

la'fVilla

furiosa,

—¡Abajo

los franceses!...

apresuró

gritando

su

iba A a

Francia!...

La policía se”

a aislar a la desgraciada

averiguar

personalidad,

y

-

descu-

brió, con sorpresa profunda, que la ma-

nifestante cera una hija de Ferrer, el célebre librepensador español.”

por ser de ju: ticia,. que

bien:

Para desengrasar estos sucesos, que

tienen

sangre

veamos

algo de la vida mundana.

y lágrimas

hijas

que

pd dejá Ferrer,

“la obrerá Trinidad” parece que ha recogido la herencia moral áel fusilado de Montjuich. La conocíen Bruselas, en el gran banquete que reunió a librepensadores de toda Europa, a

Después de tantos y tantos desafíos cómi-

cos,

para reclamo de gente aprovecha.

da, ha trabido un duelo ““serio””, como

estocada. “seria””

el pecho.

7]

en

Otro duelo, bien que de dole dis¡| tinta, es el habido entre la celebérrima

bailarina Ada Villany y los Tribunales de justicia. La señorita Villany pro.

fesa, en materia de estética, la opinión de

que

y

y: 4

y

RS.

“Bego,

Ñ

recónditas,

XIV, de quien tiene el perfil de ¿ guila y no | escriben: los afrancesados,- o formal, la cobardía;un rey que. por as muje- que es como debe ' res, por las Habsburgos, des iende de llano:"el duelo de escribirse en caste- .. Breittmayer, foreCarlos V; un rey que tiene ld vanidad tista consumado, y Berger, gran tiracastellana y la bravura fradeesa,” y dor de espada. ¿Causa del duelo? Falcomo M. Delanney, prefecto del Sena, - das, según se dice. Las condicio nes, encomió “su gran corazón, ¡su valor impuestas por Breittmayer fueron rimacho y su alegría natural—a lo Engurosas: guante de esgrima hasta el rique ,1V—””, don Alfonso estaba racodo; cinco metros de terreno detrás diante de satisfacción. | de [cada' tirador, quedando definitiva- Algo tan inesperado como ( triste, unUn mente adquirido el terreno ganado. Y - Mcidente doloroso, desgárrador, trágiBerger quedó fuera de combate, a conco, fué a enturbiar la alegría del joven secuencia de una

- MONArca. De las tres

-

fué el suceso ? L'Intransigeunt,

“Fué

assassin

la policía ordeia]

¿Cómo

rey,

a

éste,

que saliese de la pobla-

CiÓBLo.

brando ún mitin de protesta en el Hotel des Sociétés savantes, gritaban :

_Sur

y, llegado

ñ

cia europea, algunos que habían sido ministros en Bélgica, tratábanla con e gran cariño y consideración profunda.

París,

espejismo,

una mentira, pero con arte!... . En «vano los revolucionarios,

q

: rrer; y ví que personajes de importan--

diiase al rey, excursiones en que el rey | La casualidad quiso que fuese a instano tendría que salir del palacio de. larse em Fontaine bleau cuando todaFontainebleau y del ministerio de Nevía no se anunciaba el viaje del rey

gocios

q

de Fe-

»

de

nica

sición. Entretanto

raíz

mente

q

ta y razón—, y los periódicos anarquistas, como La Bataille Syndicaliste, nu mostraban mucho ardimiénto en la opo-

una y, Ey

Egeo AA E

E

dC Ñ

A A

mujer que

a i

ÉS e

:

NP

danza

desnuda

yo

_ni moste—se murmura que con su cuen-

5


118 llama

pecaminosamente

público tida.

Es

la atención

del

mucho menos que si danza vesuna

opinión;

pero

como

la

Ada Villany no se contentase con opi-

nar,

sino qu see puso

para bailar en Caumanrtín, fué

de.

uno!

de

los

en cueros

un teatro procesada

vivos

de la calle" a instancia

espectadores,

hombre

casto, sí jamás los hubo. La bailarina, sacando ¡sus textos de' estética; defendióse cómo gata panza arriba, y alegó, entre otras cosas de espinosa publica-

ción en esta revista, que “cuando ella

Pod

se quita la camisa, es para poner su alma al desnudo””; pero el juez, que,

por

tan

MAGAZI

REVISTA DE LAS ANTILLAS

lo visto,

no

pintoresca,

comparte

le echó

doscientos francos. Entretanto,

una

una

en múltiples

Opinión

multa

| salones,

de de

los más distinguidos de París, se baila

con tanta no, que,

tidas,

Villany

intimidad

el tango

argenti-

aunque las parejas están ves-

resultan más

en el teatro

desnudas

que

la

de la calle Cau-

Lola

martín. A las parisienses las vuelve. locas este baile, que deja atrás a los más

lúbricos

que

Argentina

mesas

ideó

la- lazcivia;

vienen

y

frecuentemente

de

o

la

re-

de gauchos, de esós que huelen.

a pampa, a bailar tangos con las parisienses más principales, quienes les ha-

- cen, por todos

conceptos, muy grata y

sabrosa la residencia en París. _.+.Es lástima, mi querido Mariano

Abril,

que

tanguear;

estemos

porque,

vejarrones

de lo contrario,

j

Inesper

para

ve de la 3

cama

biaríamos—yo al menos—las letras por”

tir Luis A se le veía los teatros

el tanguito.

París

158 de Mayo.

cuido

ys

de quiera rrir

much

cia se hici Tenía

4

| | |

u

o

ñ

E

zás molesi cesiva. Desde

| :

del título

Morote hi refiero a ] sima le td en lo demi razón, los

cuerdos 1x para la: e

encantádo Su. deso; bía el sosi los: más. :8s “Cuba y el pecial y 4

atractivo . miéndolas

tándose a ala vez la la interesa

a

El servicio de tres años,

reclamado

ho |

por el Consejo Superior de Guerra, en Francia.

a

deseo

de -

veces

muy:

Política fundo, sil

largo tier

y en las pi gresó. en- | quico, fué


MAGAZINE

HISPAN O. AMERICAN O

119: .4

El momento político en España. Lelis Morote. —El político y el periodista.

El Parlamento)

política

de Romanones.—La enseñanza del Catecismo.—El rey en París. —Significado del viaje.—La audiencia del Congreso. —Partido sin ideales y sin jefe. Luis

a

P Inesperadamente, en. ese tránsito |breve de la vida.a la muerte, dejó de exis-

Salado. afiliado a la su altruismo,

República. Sa probidad, el desprecio a la mentira

eulminaron en él en aquella tarde” famosa del Congreso. Discutía entonces el “tir Luis Morote. Dos o otres días antes 'Parlamento español el proyecto de ley se le veía en las calles, en los easinos, en para construcción: de la primera escua-. los teatros, en los centros políticos, erdra; y la Prensa, dentro: de su criterio cuido

y sonriente. : Luis

Morote

a dor -

iii

de quiera que fuese mo dejaba 'transcurrir

muchos

minutos

Sin

que

cla se hiciera notar. Tenía una popularidad

ZAS molesta cesiva.

para

presen -

14 excesiva,

él por

| qui-

demasiado. ex-

|

A

Desde muy joven, apenas investido del título de licenciado en derecho, Luis Morote hizo de la calle su hogar. Me refiero a la publicidad diáfana y clarí' — sima de tódos los actos de su vida; que, ¡en lo demás, Luis Morote, hombre de corazón, los más íntimos amores y los re-

F

A

Por

respectivo, juzgabla el “propósito del Gobiérno: de Maura; y los políticos- todos, todos

sin excepción

hacían

de este asun-

to el objeto único de las conversaciones.

El pueblo hablaba también, Y, sin eoneretarse los cargos y las acusaciones, so-

bre los comentarios

de pasión fotabán

nubes en las que la moralidad de ciertas gentes parecía desvanecerse, y en el Parlamento,

un

combatiendo

el proyecto,

varicación. cuando tados

orador

£

republicano,

habló de

pre-

Y fué'a la tarde siguiente,

y

¡ 1

10

.

con los escaños llenos de dipuy

senadores,

las tribunas

atesta-

cuerdos. ¡más puros los guardó |“slempre das y un ambiente de emoción viva en” para la esposa muerta y para; las des « toda la Cámara, Luis Morote, republicaencantádoras hijas huérfanas. | | no, defendió arrogante, con acentos de Su descanso era el pelear. No conceconvicción, el proyecto para: construc:

| ía

los

el sosiego.

Y, por ello, redactor

raás “significados de

El o

“Cuba y en Melilla fué correspénsal pecial

y 3 sus informaciones

atractivo que |

—miéndolas

un

nO. igualó tinte

12d dió

nadie,

singular,

ala vez la emoción

en

esun

impri-

que,

tándose a la realidad siempre,

de

ajus-

las daba

cálida de juha nove-

ción de la primera escuadra. Luis Morote aquella tarde se quedó sin el acta

de diputado, fué expulsado del partido republicano, perdió su puesto bien remunerado dentro de la redacción delHeraldo,

y oyó que de labios bárbaros e

incontinentes 'Así era Morote.

|

periodista

largo

sinceramente

tiempo

en

demócrata.

el campo

y en las postrimerías

de

gresó. en la Monarquía. quico,

fué

tan de

Militó

republicano

su existencia

Pero,

in-

monár-

veras demócráta. como

salía

desvergonzadamen.

te cruel la palabra traidor...

la interesante. Su amor a la ve dad, su deseo de-conocerlo todo le pusieron a | Veces muy, cerca de la muerte. | Políticamente Luis Morote era pro"fundo,

|

Literato en horas

la contextura

de

de recatada

todos estos

nérselo

pluma. brillante

Luis,

y ágil,

activo y. sagaz, poeta también

co entusiasta,

bre

moral de

acaso,

intimidad, políti-

buen» demócrata,

tenía -S0-

méritos. el de, sin propoeso

altruista

y

de-

-


190 o

A

REVISTA DE LAS ANTILLAS

EOS

¡ |

Le

,

cias, los informes de todo género, y o

- iicrepliiinchta una inapreciable labor pedagógica. : Educó a las muchedumbres, repartió

ra

o

de

tardado

donde

mucho

desarrollar

en hallar

esfe-

sus- sentimientos

nobles y su inteligencia sin límite. La muerte no lo ha querido.

o]

II

hu de que

E

|

la muerte trágica de Don José Cas lejas tiene al' Gobierno Liberal sin co-

municación con el Parlamento desde hace medio año.

Cierto que las

cámaras recomenzaron

sus funciones tan pronto como el Conde de Romanones se encargó de la presi-

sidencia del Consejo y que, guiente,

la clausura

por

consi-

fué ccireunstancial

en las :

espíritu retrógado, por cuanto. borraba mediante un decreto tolerancias pues tas por el uso. El efecto de esta disposición dinisteria] fué inmediato. ' Las reacciones, y no digo los católicos, porque la inmensa mayoría del país, que es católico, cóntempló indiferente la campaña, amen guaron el estrépito de la protesta, prue-

ración y del premio se acercaba para. Luis Morote. po Acababa de ser nombrado vocal del Instituto de Reformás Sociales, y en el futuro ministerio del trabajo * quizás no

hubiera

franco-é

que se pretendía que fuera obra de amplio sentido liberal resultó de estrecho

pródigo entre ellas sabias enseñanzas, y, aunque tardiamente, la hora de la repa-

no estaban

liberales, EOS opusieron,

descontentos;

los

del Gobierno, si no se

tampoco

prodigaron,

ni mu-

cho menos, el aplauso; y los republicanos, y los elementos apausados, heridos

en sus esperanzas por la desilución tre-

menda, se llamaron a engaño y. volvieren la espalda al Conde de: Romanones. Este, en un momento, había deshecho la obra! de atracción iniciada por Cana-

lejas :y exteriorizada por Azcárate con su visita al Rey.

oa

|

Arrecvia.on entonces los apremios por : y efímera; pero llas sesiones tuvieron un parte -Tlo-Jos republica nos, porque noO se obligado carácter ““liquidador.”? Para aprobar los presupuestos y en especial el * demorara la reapertura del Parlamentratado

con

Francia

sobre

Marruecos.

to;

hubo

reuniones

frecuentes - de

la

mi-

Nada inás. - | Cumplido este compromiso las Cortes se cerraron, con la promesa, solemnemen-

noría de la conjunción republicano-so-. clalista; Azcárate y Melquiades | Alvarez, éste eon más empeño, expusieron la

te formulada por el Conde de Romanones, de abrirlas enseguida. — ” El actual Jefe de Gobierno que dice ser heredero de la política y de los pro-

que acaudilla Lerroux, formularon igual petición, y el € onde de -Romanones,

cedimentos

facilidad

de

Sagasta,

al sistema

se entrega

con

de la prórroga. Es

irresoluto, flojo de voluntad y muy dado a las dilaciones que a la larga acaban por bastardear al choque dde criterios listintos, los propósitos más firmes. De ahível fracaso conseguido eon la pubi--

cación del decreto referente. a la enseñanza| de

la

doctrina

cristiana

en las

escuelás. Igualmente, al pretender aclarar la$ dudas que trae consigo la aplica-

ción de la ley Moyano

y el texto de la.

Constitución, en frarfea contraposición, intentó, de seguro, realizar una obra sinceramente

propósito

liberal.

las

Pero

reuniones

malograron

aparatosas

el

del

Consejo de Instrucción Pública, ld viva

campaña del sectarismo católico, los trá-

mites

dilatorios de consultas y 'ponen-

demanda:

mientras

otros,

Jós

rojtublicanos

tanto; respondía

reuniendo

radicales.

a unos y

frecuentemente

a

el Con-

séjo ¡de ministros para E los. presipuestos del año pr ss El Conde de Romanonel quería llevar 21 Parlamento una labor económica seria, bien

meditada.

ajena

á todo

artificio Je

cifras caprie hosas. Cuando esto se huhiera ultimado habría llegado ya la hora* de acudir á las Cámaras. | Y así se dejaron ¡correr las. semanas

yv se acordó definitivamer te el viaje del rey á París. FR . Que

fué, 6tro

motivo

que se. ¡invocó

para aplazar E apertura del Parlamento. TI - | t

En vida del Sr. Canalejas ya se apun- |

tó el proyecto

Fué

brosos,

MAGA

del viaje del rey á París.

por aquellos días, tan tanto tene. en que se tramitaba el convenio

El as dificil... un par llangue domini: aún exi .tural.

timas. :

su pan esfera era pos En « que el tradici:

cultade

tad

y

—Mr.G; Españ: vieron

da su La 3 cia qui

te

co:

quiene Tía,

y

Abril.

sar de la SOS] No : rey... ss fría, dea Ta

bue

del pa .anarq!

“tabae cla y

París.

Neg

oficial seria *

á des . existió to gr

respec sitadá sión

n

se tra

el

por OS

fuero:

exper


MAGAZINE HISPANO-AMERICANÓ franco-español y se temía en las negociaciones.

una

llegó

ruptura

á Madrid y

realizando

El asunto á discutir era complejo y.

descendió

del

tren,

el viaje con pleno éxito feliz,

dificil. Francia, poderosa y grande, con un partido colonial de acción más bu-

la _muchedumbre aplaudió con más ale gría que nunca. Nadie se acordaba entonces de que la

llanguera. que eficaz, quería lafianzar su dominio y su infhajo en Marruecos y

visita del rey á M, ¡mente de cortesía.

|

aún extenderlos más allá de su zoña na.tural. España, humilde, pero con legitimas . ambiciones también, quería, por

su pante, nó tener mesura “alguna en su esfera de acción y aún aumentarla si era posible. —. . A En este pugilato lógico “de intereses, que errores geográficos y equivocadas

día

venturosamente

dicho, acaso de el presidente del

Consejo,

* “entrar

acababa

de

y España

te

convenida.

fecha

Hubo,

termina -

desarrollo

comercial,

derno, que ha conquistado ¡el afecto y la buena ' voluntad de la: mayor parte del país, no vaciló ante los disparos anarquista Sancho Alegre, ¡y, como

dei es-

* taba convenido por el Gobierno de Francia y el de españa, efectuó su viajeá París.

|

Negar que en el paísy en las esferas oficiales hubo temores: y preocupación seria por

el éxito

á desconocer

del viaje, equivaldría

la realidad.

Los

temores

, existieron en París y»en Madrid, en alto grado, y bien hicieron los gobiernos respectivos en adoptar precauciones musitadás. El:exceso*de rigor y la previ-

“sión no pueden censurarse se trata

de

asegurar

nunca ers

la tranquilidad

3

el porvenir de un pueblo. Alfons>

fuerón de ansiedad grande, de inaudita expectación.

Por. ello

quizás, be

cenando

ello

se

¿No á las cuarenta y ocho horas, como

Sebastián, de regreso llegar á San del viaje triunfal á París, anunció el jefe del “gobierno, pero si á los. pocos «días se publicó el decreto convocando á llas Cortes para el próximo día 26. no

Este decreto, ha tenido, como ninguotro, el privilegio triste de exhibir

descocada “y francamente

toda muestra

política empequeñecida- y deforme. Los Políticos y los periódicos todos, sin se cepción, se han

entregado al chismorr

¡y al personalismo más desatado, br

:

¡si el viaje del rey á París no tuvie una positiva importancia para: riuestro ¿porvenir internacional, y. no hu: lera án

evidente desarrollo ¡trial que interesa mente,

no

y.el

comercial é indusatender cuidadosa-

país,

atento

la

comedia

desdeñara

_acojen los periódicos

en

á su trabajo

política,

lo.

sus columnas,

y

“les ““profesionales políticos”” en sus 0 mentarios,

lo que hace relación

planteado

por la «muerte de Do:

muvodo

al pleito

Segis-

Moret.

¿Quién va á ser presidente del Congreso?

Antes

Los días de ausencia de Don

todo

171

embargo, Jal

quienes sospecharan que no se efectuaTía; y el atentado de que el día 13 de Abril fué objeto Don Alfonso al regresar de la jura de la bandera, acrecent la sospecha. . No tardó en ser ésta fectificadh. El rey, hombre joven, de arrestos, de sangre fría, de entusiasmos, de espíritu mo-

en

piensa. Y puede que parte de ésto se lconfir'me por el lado del Norte de Africa antes de que el actual mes de eye finaice. *

haturalmen-

sin

en Marruecos, ba-.

ses navales del Mediterraneo de: gran importancia en el orden internacional,

da su obra benedictina. La visita del Rey de España á Francia ¡quedó en aquella

en la eir-

culación europea” Pactos para lo porvenir, acción mátua

de Francia

tad y los representantes de Francia, Mr. Geoffray, Poincaré, ete. y los de España; : Canalejas, Garcia Prieto, ete. un

era prcab

¡| España, ya lo ha impremeditadamente, |

tradiciones históricas, erizaban de: dificultades, venció al fin la buena volun-

vieron

Poincaré .

que

la

labios el juicio

lsplacabi que

merecen

viene unos

á los par-

tidos tan exhaustos de hombres de sinenlares

méritos,

de

prestigios

firmes

]


l

a

l

REVISTA DE LAS ANTILLAS |

|1

temente altas para acallar discordias Matar! ajenas ambiciones. i

y

hablado y se habla para oeupar

la présidencia del Congreso, de D. Rafael Ghsset, de Dón Miguel Villanueva,

de

Cobián,

de Azcárate,

de otros,

«le

otros. Un verdadero caos. La candidatura de Azcárate, parla. mentartio viejo. y prestigioso, catedráti..

co, publicista,

sociólogo, Jefe le la: mi-

' .noría de la conjunción. republicanosso. Cialista, halló simpática sacojida por lo general, y no fué el Rey el que menos entusiasmo

mostró

en

"su

favor;

pero*

Azcárate se excusó de aceptar y todas

las

tentativas

estériles,

para

o

convencerle

en]

fueron

El pleito presidencial, desprovisto «le este carácter “parlamentario” entró de

lleno

en el de

la Hucha

personal,

y

las

ambiciones de unos y' otros, ciegas y sórdidas, manifestándose con descaro

intolerable táculo

jefe.

de

|

ofrecieron

un

el

partido, sin 4

'

triste

esper-

ideales

y

gim

A Dón Rafael Gasset, ministro varias veces, áctivo y de voluntad bien dirigida siempre, lo combaten aleuncs de los /

l l

a

y bien acentuados, de figuras lo suficien -

Se 1H

|'

actuales ministros clara y abiertamente. por motivos de personalismo y de un.

modo. solapado

republicanos;

dores y hasta

aleunos

esA

192. | 2

7

|

conserva.

liberales,

que

ha-

llan ahorala ocasión de vengar ciertas

campañas de El Imparcial, del que es "Gasset principal inspirador; a Don: Miguel Villanueva, que como. ministro

«le Fomento,

realiza una

gentísima y honrada,

estión

inteli-.

se le pone la tacha

de su carácter irredueti le, férreo y agrio; el Sr. Cobían lleva coñisigo el re-.

cuerdo de erisis extrañas, urdidas las tinieblas, dónde. impunemente

niobra la deslealtad...

El G neral

en ma-

.

“ro de 1 de leng dad de

4

¡Cualquiera que sea el elegido, y deja n-

, La

do á salvo los personales respetos. dará una Sólo

|

Canelejas,

|

en

> A

,

la| anterior

explicit

E

política

etapa

ral; y,

binete

liberal, reverdeció lasel rias de Posada. Herrera,

- bunos.

dle Martos,

de

Posteriormente,

do Dato con los conservad

los grandes

mi Don

r

ción de Estados

muestra de la esca| sa talla de- los hombres políticos españoles de la actu a-

lidad. -. |

V

paña

tri-

tratar

Eduart-

res, ni el Conde:

de Romanones econ los liberales pudieron

suplir con la habilidad y la: discreci ón otras condiciones indispensables.

1] «

satisfa

'

sin em! la imp: del Sr:

bles qu en Cul

Cua españo bresqu

de Esp

los act protest

por los jero, p en

la :

permit: Jefe d

gociaci nes ini tado s que pt interio: los

nu

s

de los -partid: no, en

anteric

lo por

omars paña á


|y

MAGAZINE HISPANO. AMERICANO

E

123.

- Notas para la Hi ltoria Diplomática de la Guerra Hispano-Americana. apo Por

Cay.

|

d

Coll Cuchi.

XXI.

El Gabinete Español no contestó al Ge-

que se tomasen, cómo arma para dudo”

_neral Woodford hasta el primero de Febre“ro de 1898 en- que formuló una! nota corta, de lenguaje severo, que indicaba la vécin-

dad del conflicto entre ambas -La nota española

expresaba

de las buenas intericiones y panas

|nacionés.

lla' satisfac-

ción del Gobiernó'de España all ver que los

Estados Unidos reconocían de úna manera explícita y clara el valor y eficacia de la política colonial iniciada por el nuevo Gabinete bajo la dirección del partido Libe-

ral; y, sobre todo, la admisión de que Es-

paña procedía con absoluta sinceridad «il tratar de la cuestión de Cuba. Esa ¡parte de

la

nota

norte-americana,

sin embargo, ¡era empequeñecida, por, la ma-

la impresión que causaron en el Gobierno

del Sr: Sagasta los comentarios desagradables que se hacian sobre la política soguida en Cuba por el anterior Gabintte. |

Cualquiera que pueda ser—decía la nota española—la actitud política de los hom.

bres que

constituyeron

el anteribr

Gabinete

de España, no podía el nuevo Gabinete en los actuales

momentos,

sin

la más

form: ñ

protesta, permitir la crítica de $us acciono por los representantes de un póder extranjero, puesto que las diferencia3 de partio

en la vida local de un pueblo no pueden

permitirse

como

bases

de argumentación

+]

Jete de un Estado extranjero en unas negociaciones

diplomáticas.

E 3n las

relacio-

nes internacionales el Gobierno de un Es.

tado

siempre

que puedan

es el mismo,

sér

y cualesquicia

los cambios en la política

interior, 'ó extekior, se efectúan

asúmiendo

los nuevos gabinetes las responsabilidades de los anteriores. Cualquier doctrina de partido no,

en

en los hombres

del nuevo

oposición

formuladas

á las

anterior; Cualquier

Gobier-' por

¡el

ataque en el Parlamen-

Le por un partido contra otro, no pueden

Loner.ó

sentimientos

ie

de

humanidad

del

ejsicito español no era posible aceptarlas. sin hacer constar que las tropas españolas nunca habían dado:ni darían ocasión á manifestaciones ¿ que pudieran empequeñecer el brillo de su hermosa historia. : Hacía constar el Sr. Gullón en su contes- * tación al General Woodford, que España «siempre cumplió con la mayor sinceridad todas sus obligaciones: y, á pesar de la alta opinión que el Gobierno español tenía 1 Í

-de las opiniones del Gabinete de Washington, no bastaba esto para admitir * que

fueran

festaciones

sobre

incontrovertibles

hechas

internacional

en

las mani- ”

en la última

las varias, doctrinas

de

nota

dérecho

ella

expuestas. * Se discutía entonces sobre neutrane lidad y beligerancia desde el punto de

vista jurídico. La nota norte-americana se apoyaba en decisiones del Tribunal Supremo de los Estados Unidos; y la nota española en tratadistas europeos. Y se' citaban las instrucciones que el Secretario de Estado america-

no, Mr. Dayton, enviara al Ministro de los Estados Unidos en París el 22 de abril de 1861 con motivo de una posible intervención de las potencias en” la guerra civil, doride se declaraba que los Estados

Unidos

estaban dispuestos

a luchar con:el mundo entero antes que permitir la más leve presión de cualquier poder extranjero influir en el arreglo

tendente a

de.sus asuntos

in--

ternos.

la

La nota terminaba manifestando que única solución al conflicto era la

ld

omarse, ni permitiría el Gobiérno [de España ¿á cuyo nombre se cursaba aquella no-

En cuanto á las fráses de la nota. norteamericana que pudieran reflejar sobre el -

e

satisfactoria

del *

anterior: Gobierno.


194 A

nl

autonnen] ómía £

de

española.

|

-

Cuba | |

.

bajo

la soberanía,

:

erado ltal, que se creía tar la guerra, á menos

graves

en ambos

'“Como ya he manifestado, ellos (el Gobierno español) no pueden ir más lejos:al hacer 'eoncesiones,

sin correr el riesgo de una revolu-

- ción...

"Quieren la paz. siempre

_niéndola: puedan

salvar

que te-.

la dinas-

tía. Pero prefieren la guerra, la, seguridad de lá pérdida

con de

recomendaba

|

Un día antes de la carta anterior, el (General Woodford celebró una entrevista privada con los señores Gullón y Moret, donde se cruzaron expre-

siones 'amenazadoras. El Gral. Woodford manifestó su descontento con los términos de la contestación del Gabi-

.nete

español

fechado

en

primero

de

Febrero, afirmando que la contestación

del Gobierno de Washington sería agra-

dable 0 desagradable, según los resultados que produjera en la pácificación de Cuba la implantación de la autonomía.

Las

A

buenas

intenciones

|

del

General

Woodford se! patentizaron, sin embargo, al aconsejar á su Gobierno que di-

latara (todo el mayor tiempo posible una, contestación. para evitar rozamientos de lenguaje, cuyos resultados no era posible prever. ara 4

- Definitiva, como era, la contestación - del Ga pe español de que el Gobier¡no de spaña había llegado al límite | [

|

1

guna

z

cia de Seg

as

sonas

dentro

de

la soberanía española,

cuales, apoyadas

España

quizás

El

día

primero

tario de Estado,

al General

fidencial, la

.

de Mr.

Woodford

e

Seg

Marzo

da au to en

el Secre-

Sherman,

una

cual no

tación

por

la guerra.

XXIV

e

Estados

concedidas

y terminarían

Í b

|

por ¡los

escribió

carta

con-

debía por motivo

alguno dar éste á conocer !lal Gobierno

'

- ble, y mente -.en-ei

siones

del

las impre-

Gobie acept

Unidos ciones.

sobre él estado de ¡las” negocíaCon la carta se acompañaban

la: en

e España, y que

Gobierno

los informes

tero

contenía

de

los

Estados

del comandante

Montgomery

sobre

la

del eru.

provinéia

informes presentaban un estado de cosas deplorable, que exigía un cambio

XXIN

extren

al Ga-

Cuba, á tener que poner en peli- - Matanzas y del capitán del Maine de sogrb la vida del régimen.?” bre la provincia de la Habana. Ambos |

ba la

el Ge-

Gabin to en

pueblos.

la cúal decía,

Cuba,

de Washington buscara un me-

Unidos . sería ,n

deés-

El día 26 de Febrero de 1898, el General Woodforél escribía al Presidente en |

para

mas que tuviera por conveniente, siem-

pre

imposible evi-. de disponerse

sus Gobiernos

autonomía

lio por el cual el nuevo Gobierno autonómo cubano propusiera las refor-

se precipitaban

en ambas naciones había alcarizado un

McKinley una carta entre (tras cosas:

anteri

Woodford

mete

y la excitación de las masas populares

y conflictos

concesiones al promulgar. una

amplia

heral

| Los acontecimientos

órdenes

- MAGÍ

le las

XXI

á afrontar

REVISTA DE LAS ANTILLAS

inmediato én Cuba des.

y

en_la política del Gobierno la

«cesación 4

de |

En esa carta manifestaba

hostilida-

el Secreta- -

rio de Estado 'al Ministro de Madrid

uc,

según

¿Crédito

y

informes

después

investigación

la situación

dignos

de

militar

en

para

España,

no

Departamento,

Cuba

siendo

durante

posible á

las tropas españolas aceptar ni menos aun provocar encuentros con los re-. beldes; y que las Operaciones del Ge-

neral Blanco habían sido completamente

insienificantes.

También

ba Mr. Sherman una

manifesta-

desconfianza áb-

soluta en que la concesión. de la autonomía

á Cuba

_Satisfactorios, mento

español

pudiera

en vista de la

dar

resultados

de que

Isla

había

el ele. adop-

tado una actitud hostil y agresiva ha.

cia el nuevo régimen, da ndo á enten der con ello que á la terminación de la

guerra,

volverían

las

llos 1

nas +! mien! mes

«

nego: res e _ tre H los. s

cuidadosa

los últimos tres meses había empeorado

flicto:

la vic

de todo

una

por aquel

racla

cosas al

estado

El Y mun: te-an

dría

Lac

brad

Duró El miorz “su p + le q

mien -á en Rein

El

Woo el

G

Unico


- MAGAZINE HISPANO-AMERICANO Pg”

ba

la

desconfianza

extremo guna

esta

de no

otra

situación aumenta-

que conocía

de

sonalmente,

los

admitir

solución

rebeldes al

en manera

al.

que la independen-.

cia de la Isla. Según los informes

y

la

carta

del

dos

Ó tres

que

Lee

al General. muy

visto. sólo

habiéndole

un

de

en

Nueva York; graduado de West

ocasiones

era

poco, per-

en

Point,

primo

Robert¡E. Lee,

dante

de las fuerzas confede

n_n

anterior. Que

.

coman-

> 4 i] 4

s du-

rante la guerra civil; que había alcanto en Cuba más de quinidatas mil per- - zado uma gran distinción como oficial sonas de hambre y ay la devas- ' de caballería durante la guerra; que había sido Gobernador de Virginia y tación -era completa. | amigo del Presidente Cleveland. El. «General Woodford manifestó que el XXV | y cónsul Lee tenía la confianza del Presidente de la República. Según esos informes, el fracaso de El señor Moret dió Á elttehder que. la autonomía como solución al conflieel General Lee no era amigo de Weyto entre Cuba y España era indudaler, á lo que contestó: el Ministro nor-ble, gracias á la intransigencia del elete americano que á ningún ciudadano mento español de la Isla. Y, teniendo _de los Estados Unidos podían agraen— cuenta, la imposibilidad en que el darle los. métodos de Weyler en Cuba; Gobierno "español se encontraba de y que si Weyler no hubiera sido desaceptar ninguna solución que significatituído, él hubiera sido el primero en ra Ja pérdida de la: soberanía españoaconsejar el rompimiento de toda ne: la: enla 1sla de Cuba, por miedo á congociación diplomática entre España y flíctos interiores que pudieran afectar Gabinete de Washington, habían muer-

la vida de la dinastía; ya Ape aquellos momentos, no hubo fuerzas humanas capaces de detener lós.acontecimientos. Y, sin embargo, á partir del mes de Marzo hasta la ruptura de las

los Estados

Unidos

mo

más

negoelaciones se efectuaron los mayores esfuerzos por evitar la guerra entre España y los' Estados Unidos por los. señores Moret y W oodford.

Cuba. El señor

erá,

el

ral

General

de Marzo

solicitó

don Segis-

del Ministro

nor-

te-americano una entrevista que tendría lugar enla casa de este último. . La conferencia fué concedida y celebrada el día 2, á las dos de la tarde.

Duró

una hora y media.

El señor Moret había escrito un memorandum que entregó al Ministro en “su propia mano, después de asegurar- “le que la entrevista tenía el consenti-

*

miento

del

señor

Sagasta

y ¡de

Woodford “el

General

Unidos

cuál

era

Lee.

cónsul

su

Moret indicó

mandando.

que

el ¿lao

Lee | parecía influenciado y, á juzgar

perdido la fe

sistía tada

bajo por

en la

El -Ministro de

por

los

el régimen

de

sus actos, ha-

eficacia

de

las

Ultramar

in-

en que la autonomía era acepcon general beneplácito, y que.

“sería un éxito completo neral

en

de

los Estados

si el cónsul ge--

Unidos

en la Ha-

bana se mostrara partidario de las reformas como solución al conflicto; pe-

ro que, por el contrario, la casa y oficina

del

General

Lee

en Cuba

eran

cen-

tros insurrectos que estaban en contí-. nua comunicación con los hombres de

la insurrección.

A

esto

manifestó

el

teneral Woodford que la situación era tan-delicada, que el pueblo de los Es-

al General

neral Leé fuese destituído, aún siendo cierto todo lo manifestado por el señor

opinión de

la

darle

- á eritender que también lo tenía de la Reina Regente. í | El señor Moret phegrintó

Weyler

sucesos ocurridos reformas.

El día primero

de

los

sobre Estados

en la Habana, replicándole éste

tados Unidos no eonsentiría que el Ge” “Moret.

Al

terminar +

entrevista; el

Gene

in

se el

Weyler,

“mundo Moret

á pesar de ser, co-

firme defensor

paz. El General W oodford manifestó que prefería la guerra á que continaa-

bía

XXVI-

k


126 | |

REVISTA DE LAS ANTILLAS

ral Woodford.. Pregun tó al señor ret cuáles

Mo-

eran sus des

|

XXVII

á primero de Abril y en conterminar

diciones Para

de

la

el primero

hacer

Estados

de

por

Mayo,

Unidos.

en

los

A

puede

ción

transformándole,. de un a leuest una cuestión nórt ión eu. e-america. na. Ya no se trataba de ina ción de guerra por lara. o huma lidad dec y síim-' patías hacia Cuba, sin o dí “una decla. : ración de guerra para vengar la vola. dura

Cuba. ' - siguien ““Aq

bana,.en

la

Si

teger. sus

Sanidad

de

debe,

intereses financiero

para

sus

”pan e

"zan;

"entre

"Seg

"ras

y

luego

|

nera

la sanción

que

y

obtengamos

de huestro

del

Departam

”biado,

a sabiduría

Prudencia

para

evitar una

o

guntas

día

el

legrafíado

ánites

de

General len

cable

formular

Woodford cifrado

estas

había dando

bién se manifestaba

Za

por

que

parte

había

-á entender la convenie nc ia de qu e el Ge neral Lee fuera ll

am

E

:

. punto

ría a] cualquier indicación General Lee sobre este sería inoportu na.

| |1 j

”anex] "car u "diera "y lóg) "ra

que

Day

no

al

Podían

o

.*

Po

"los a "hacia cia un "lente

"En

- eiente.

"tuiría

en

Todo

Madrid

prensa

de

"toria >

de .

ra

el

| mundo

repentina y efi..

del hecho;

España

como.

S

e dió: cuenta

y tanto en

da de !

| t

|

en la -1os

¿

""raba 1 ”en tar ”charar . “experi

- El 8 de Marzo la sentantes de los Es Cámara de Repretados Unidos votó un crédito

"En

"Agost;

decir

)

ac

"table.

Crisis, Tam-

na, recibiendo ta ado de la Haba- : dollars á dispos cincuenta millones de mbién ición contestación del depart mento la República. Esto no del Presidente de de Estado de que solamente era la el Presidente no retira guerra, sino la guer

y que

- desde

cienta desconfian-

del señór

cosas

prete-.

> "En'

y la mayor

escri. pueblo y birse y que el Pres la aprobación final de idente de.la Repúla hi storia? * blica pensaba en Po en . su representante envíar un emisario á Ma TE XXVIN le diera exacta cuenta drid para que de la situación El

""cuánd

mito de

!

¡

de

Day,

ir

vues

oportunidad

Estado, al General Wood fo r | un a ca rt a personal y confidenci al donde, refirién. dose á ambos asuntos, af situación era MUY grav irmaba que la e, aconsejándole conducirse con ca utela y empleando la más alt

pro-

costas?

en la| nota american ciembre, son suficientea de 20 de Didefinidas para Justific mente claras y: ar nuestra inter: vención, de Ma

E

:

la

Unidos

s, intervenir á Principios de Abril, ¿las echas eh nuestro Mens advertencias aje y repetidas

| >

Estados

r

di

entreve

el aspecto de la' cue stión pael pueblo norte-amer icano,

Para excitar los án imos

treim-

las lluvias?

E

:

di

completo 'a con

inc

identepór s, cambió

del Maine. lios lacheros aprovecharon periódicos popu. -

completo

qué

guccnaiónpor estas dos la destru del Maine

El 1 | Woodf

Unidos, y toda la bu de los Estados ta días de Abril para evi enfea y esfuerzos tar él hambre, las' enfermedades, y, de los ne go ci ad or es sobre todo, la ñedrid amenazaban perde la paz en Ma. bre amari que l l .az derse: en ¡inútiles a otará á Cuba du. rante los cinco ó ges tio nes . El 3 seis meses de la épo.? de Marzo escribía el ca de seño

E

|

Maine, Si bie Mé diplomáticas ño sun frlasie negociacioron altera. ción a“

1898 lo haco .

nue o puebloel hech que la guerra str estará perfectamenteo de terMminada para esa époc a? ¿Si la Insurrección* no sé encuentra dominada

-

1

ción de

IO EN _ . ¿Puede. Esp ara red ucir la insurrec. ción a el imero de Mayo. en tal forma par que sea Prpos ible llevar al sen tido -. común de

|

_vadas, .pimien'

en el cor

o de las signientes preguntas : P

dis

públic:

di Cuba y publicada len los Periódreo icos; y la destrue-

En na carta dirigida por el General Woodford al Pr es id en te de la Re-. pública el 2 de Marz

,

- Estado

e En estos días ocurri eron dos suce$0s entre España dos que agravaron y los ¡Estados Uni: la situación : la car. ta escrita por el Minisiro De Lon y robada

l |

o

AN

XXIX

eos, manifestando éste que deseaba una ayuda franca y leal para tratar de evitar el. conflicto,

o

MAGA

]

ponsab "En .

"ret me "ción d tes de y -"diqué, /

cuanta.

-netcesid "Acisiva.


j

HISPANO-AMERICANO

17 4

Estados Unidos, en las conversaciones

se

de la situación

entreveía

tal y como

y proponiendo

él la

la compra

de

Cuba. Su carta al pie de la letra es a

- siguiente :.

Aquí la opinión es pesimista, El| "pan encarece; los negocios se parali-

“zan; el papel

decae, y los cambios

"entre París y Londres suben.

Según

ras "y

pasa

impresiones vuestras

el tiempo, sobre

futuras

”biado. Permitidme "cuándo. _ . "En

"desde

mis prime-

nuestro

.acciones

"anexión

han | cam-

deciros ol

mi carta de priméro

Londres, yo

deber

cómo

y

de Agosto,

escribía que

la

por la fuerza podía provo-

car una protesta; pero que si sucédiera como el resultado ¡necesario y

"y

”ría

lógico

de los

aceptado

"table.

"En

Agosto

"los

acontecimientos,

'como-

un

o

mi

hecho

inevi-

po”

segunda

se-

carta' de

19

ca

de:

manifestaba. que ¡el curso de

acontecimientos

se ¡encaminaba

"hacia la independencia de Cuba ó ha-

“cia una autonomía

"lente

á la. independencia.

”En rra

que fíese equiva-

Octubre17 indiqué que la gue-

posiblemente

traería un protecto-

"rado por nuestra parte. Que yo espe-

""raba no. fuese en

tanto

los

así, porque

eubanos

temía

no. se

que

aprove-

”charan de las duras lecciones de la “experiencia, el protectorado consti”tuiría una tutela muy poco satisfac"toria: y de graves y peligrosas ”ponsabilidades. ” |

res-

”En Diciembre 11, él Ministro Mo-

"ret

me

"ción

dijo

que

de la mayor

tes de primero

.—diqué,

en

esperaba ¡la pacifica-

parte

de Cuba ¡án-

de Marzo ; y yo le in-

uñión

del

señor

Gullón,

cuantas Veces tuve oportunidad, la necesidad de una acción prónta y de"Acisiva.

esfuerzos

0

para do-

"minar «la insurrección por «medio de la autonomía ó tratando con los jefes

"rebeldes; y que se dudaba de la po-

”sibilidad

de sofocar la rebelión

"de la temporada "Lo "que

”un

yo

antes

de lluvias.'

entonces

juzgaba

como

rumor público en Madrid, ahora

"es un hecho cierto. Si exceptuamos al Ministro Moret ”y á aquellos que, dominados por su

"espléndido - valor. y su magnetism o ""personal siguen sus inspiraciones, yo

.

"no creo que ningún hombre de pen""samiento en Madrid tenga esperanza "de quela autonomía pr ón sobre los "rebeldes; ni de que k Operaciones ""militares dominen la insurrección an-

"tes de la temporada

”El

señor

de lluvias.

Sagasta,

hombre

)

de

E-

"tado , de - experiencia, español - leal, ”y, sobre todo, amigo fiel de la Rei. "na, conserva todavía sus esperan-

"zas.

Yo “le creo

capaz

ide cualquier

'"cosa por la paz, siempre que España '"pudiera' aprobar su conducta. El se-

ñor Gullón

"que

evidentemente duda de -

pueda conservarse la paz con los

'""Estados Unidos. Creo quela Reina es>”tá 'añisiosa y desanimada. Y así debe

ser, porque ha luchado con Valor y fe "maravillosa nastía.

por

su hijo y por su di:

""En esa carta del 7 de Febrero tam-

"bién

manifesté

que el presente

"terio ha decidido

las

concesiones

"Unidos

Minis-

haber hecho todas

posibles-á los Estados

sin ¡perder

el Poder; y, sin,

“quizás, perder la dinastía; y que no

"harán más é irán á la guerra si lo hecho hasta ahorano decide de nuestra E

"neutralidad.

+]

“En Febrero 19 confirmé mi ereen-

cia de que el Gobierno español no haría más. concesiones.

"En

26 de Febrero'dí un resumen

"de la situación: después de mi entre"vista personal eon los senores GUuUOon

"y Moret. Recordaréis que el 22 de ese

'"mes ví á la Reina.

*j

que el Gobierno

-

:

paje

ARO.

ción

escribió haciendo una rela-

haciendo

a

El 17 de Marzo de 1898,el General

Woodford

decía en Madrid

estaba

XXXI

la paz.

A

;

no tenemos

El día 7 de Febrero yo escribí que '

A1

pimiento «de las hostilidades.

"El día primero de Marzo ha pasado |

"y aún

,

públicas y hasta en-las relaciones pri_vadas, se daba como inevitable el rom-

_

MAGAZINE


da

8

| -”El

ú

So

a

a

| ol |

"del

!

perfectamente

que

disolver las viejas

insular, da mu" "cha luz sobre la situación de Cuba. En

e

e e informe

del 2 de

"he so "atención

Marzo

"vas Cortes se reunen el 25 de Abril. temporada

"La

primero

o

ha

EN

-

1d

a :

) Y

-

Ú E

E:

il

!

| Ñ

d

español

en

de

|

|

le

a

AR

s*

:

A

da

| 7

de

esta

:

que

hoy

de la Deuda de ”sejarán pronto-la venta. Cuba aconyñor Moret ha pronunciado Pero el seun discur- . so, copia

del cual acompaño, en el: "que afirma Positivaménte que la au""tonomía será un éxito.

"aún

él cambiará

de

espero

opinión.

aquí

ustedes hace

tiempo,

“cutir el asunto con la Reina ó con -.*'Moret. Creo qué España, cansada y "exhausta, amenazada por el hambre gastos,

"Reina

aglhdocería

a

que

aunqué

¡Cuba

se

viétta

sin

oblivada

ura

á

en contra de la

Como. escribí

pueblo quedaron admirados

y

por la

pudísteis

llegar

”"á un ácuerdo, que yo "poco probable. Mientras mismo ereía he "do firme y persistertemente trabajapor la "paz, nunca he sido optimista. Siem.”pre he [comprendido las dificultades "de la situación. A veces.he temido que ”pudiérajs creerme destorazonado; pe"ro tengo "que nunca

la seguridad de que sabéis he cedido en mis empeños.

"Hoy tenio más esperanzas en Una paz: posible | que en ningún otro día des"de mi salida de Nuev a York. La aprobación unánime del pr oyecto Cannon ”en Washington y el modo cómo fué "recibida la

noticia en Madrid me dan. 4

rodea

air negros

¿Man |

¡La e s eg

das . lA no

y Sectol Admi

|. il

¿de di UA, : , VECLo1

Aa

la

cambiar de Ministerio. para levar á este fin. | : Zi He aconsejado, respétuosa y vehe”mentemente,

"guerra,

Y.

Eran E

+”y frente 4 la inmensa | necesidad de tremendos

no

el Gobierno

:

una

: Phetad

Sesto

|f

dl

dd

E 1 el Pass

"y en contra del protettorado;anexión y Le "trabajado únicamente Por la paz. Es-

, per ] a

autonomía

>La! e. "Gol pa 1 Ed 144 e e AO

”El 9 de Marzo lós periódicos de "te fué El objeto de niós Madrid publicaron la aprobación entrevistas per "con los embajadores extranjeros "nuestra Cámara de duRepresentantes “rante los últimos meses de una ley votando cincuenta de Septiemmillo- * "bre y Octubre. "nes del pesos á disposición | del Presi. Había esperado en el éxito cl "dente de la República. de la 4

$

posi-

y

á

:

que

Es

El

| "rado,

Su discurso es

“inteligente y hábil. Pero

su sabiduría y Valor si se dePceidiese á abandonar á

asolap

o

los mayores

no

mientras

PE

por

en Cuba

el campo,

Octubre,

medio,

ER

Después

Creo

corre

situación "de momento para lo cual debo ¿tener instrucciones para, porlo menos, dis-

«1.

"noticia. Cuando recomendásteis y obtuvísteis este

: E

empieza

"los insurrectos, 'aclimatados, "su gusto el resto de la Isla.

2]

ae

|

combatir

lluvias

”puede| hacer otra cosa que y morir, no pudiendo entrar enfermar en.cam“paña — hasta mediado Septiembre 6

e

-

Mayo.

el éjército

"primeros

=.

|

"puede

e

i

vs

"fecha

de

de

Madrid.

estas esperanzas,

venta

"pueda

0 llevar á efecto su Política. La autonomía no ha obtenido éxito todavía. Las hue-

ES

de una

MAGA

"ble que podáis comprar á Cuba y que presentarse

me

obligado á llamar, vuestra hacia el hecho de que Espa"ña pidiera más tiempo para

ao”

idea

tenedores

Cortes y convo-

Gobierno

E

todo

ese

"ear las nuevas era debido-á una pe”tición | del

5

EN

"La

éxito depende de las simpatías de nuestro cónsul general en la Habana

E

7?

> derecho -á abrigar

"y de la amistad de los Estados Uni."dos. Su admisión de dba el retardo en

.

:

_ REVISTA DE LAS ANTILLAS A

indiqué los motivos

señor

"mismo admite

| o

A.

|

Moret para esperar que la” ”autonotnía tuviera éxito, pero aún él

: Ñ

d

2 de Marzo

+

"Ahora

como

parece

seguro

""mía

no

"que

el hambre

“temporada

dará

de

soludión que

de,

resultados antes

lluvias. y.la

paz.

la autono-

Ello

a arquía

de

la

significa

conti""nuarán en Cuba durante el próximo , "verano. Si la autonomía túviera el ”apoyo de la gran asa de los blaneos

educados

Y Propietarios

prohablemente el próximo de, Cuba, otoño se. "ría sufitiente para ¡i pedir el triunfo de los | insurrectos. /08| insurrectos,

”sosteni "negros

0S "por la gran mayoría de guiados Por una minoría los de ””blancos, tendrán probablemente fuer: , "Zas suficientes Pa

lleve

las

á cabo

un

ra impedir

que

buen: gobierno

se

por:

autoridades insu "cas. Esto significa la lares autonómicontin

“desórden y la anarquía.

uación del

de

bh Dro hn

SL

eN or ;

al

3 es bar 050 a Se Pe 1

] e Le indend > ra

> ná 73 a l p "iloss nsurr:

ás

ae

ne he

poR us

del e

:

"viera


MAGAZINE HISI PANO-AMERICANO

.

”El establecimientode un protecto-

'*quiera

"rado, edo ualquier forma, me o "rodeado ¿le peligros. No hav en Cu! "instrucción alguna: Los blancos y los "negros

están

en

¡una

“posición

Mea

"mos

-num--

"ble,

"admitir

Cuba

se

me

la responsabiltdad

"mo 2 las

bajo

cuidado

las cuales

y el estudio

"primera

han

impresión,

"berada

fortificado

haciéndola

y firme; y espero

Pgitán

condiciones

de

paz

"La paz

"Gobierno "los!

mi

clase

| “logrado "gado

bajo

un

en manos

de

autonomía

no

ha

la paz. A sel posible, he lle-

á la conclusión

probabilidad

de

paz

de que la única

[está bajo

nues-

"tra bandera; y que cón fe y valor pc? "demos

dismihuir

¿ocupación

los peligros

americana ' y

"Cuba las bendiciones bertad sonstituc ¡onalf Así,

pués,

con trá

de

una

asegurar

de: nuestra mi

deseo,

á

limuv

"poco 4 a 'c, pero ehteramenté, soy "partidario de la ocupación america-

"na:de la Isla. Si rebtonociéramos la "independencia, entregaríamos la Isla “á una parte de sus habitantes contra "la opinión de sus más educados y: ri-

eos

residentes.

insurrectos

'ZÁás, no

Ñque "del

á los

alceptar lal autonomía

seamos

¡justos|

han luchado

Porque "viera

Si aconsejamos

pudieran

Gobierno

hacia

qui-

hombres

bien |por'su libertad,

no

pbtener

justicia

insular

una vez

éste

el control

de la Isla. En

tu-

cual-

lo

poE

VOS,

y

Co-

que significa,

la más

noble

de

pueda

hacer

en

este

sentido

se-'

XXXII

El 18 de Marzo

hira lugar un Con-

sejo de Ministros,

donde

se discutió

la

cuestión de Cuba, opinando los Minis-

tros de Guerra y Marina que España debía Proceder inmediatamente antes de dar lugar £, que los Estados Unidos terminavan sus preparativos para la

guerra.

necesidad.

asegurarse La

sea

deli-

ninguna

independiente

insurrectos.

cuando

que no sur-

es todavíal una

no puede

sabéis

que

"ría sujeta a vuesrta: dirección y cono”eijmiento.”

“Lajo las cuales nos veamos obligados a “asumir la responsabilidad de fun“dar un Gobierno bueno y pacífico en “la. Isla, á menos que ésta se nos entregue en absoluta propiedad que nos Permita establecer el Gohierno que ""juzguemos conveniente.

"La

la guerra,

horrores

causas.

que

un -pro-

”tectorado resulte beneficioso. Pero el

"tiempo

de

los

"Por consiguiente, solicito vuestro "permiso para tratar si la oportuni"dad se me presenta. «Cualquier cosa

"de una casa de locos. Pueden existir "condiciones

evitaríamos

soldado,

"aún

antoja

y

nos

"los gastos

'".que la población. sea hoy apta para el "Gohierno propio, y el aceptar un pri-

sobre

los dos. casos, “establecería-

ñ"contínuos desórdenes. Si vamos á la guerra debemos ocupar y últimamen"te anexar la Isla. Si pudiérais tratar '""de comprarla por un precio: razona-.

cn jvalentel Los. cubanos nafi-. 3) ¿vos y los españoles residentes se ha-: "lan divididos en facciones - hostiles. "La corrupción oficial ha -sido durante "siglos un mal en Cuba. Yo no ereo "tectorado

de

una situación. que daría lugar. á

casta

El señor Moret y el señor Sa-

defendieron

paz. Ese mismo -

las

soluciones

de

día, á Ll

ret con el General

del primero. . haciendo el referencia

á

tres de

la tarde,

W oodford

en la casa

Comenzó la conversación Ministro "norte-americano la

conducta

liente del señor Moret De Lome.

Y agregó

ford que estaba

noble

y

va-

en el incidente

el General

dispuesto

Wood-

á un com-

pleto cambio de ideas con.el señor Mo-

ret en su carácter

oficial, ó privada-

ó econ la Reina,

si ella así lo de-

seaba. El señor Moret fla la siguiente pregunta:

—¿No

Puede

ac onsejaría usted

usted

aconsejar

y no

al Presidente que in-

¡erviniera con los insurrectos para que dejaran las armas y aceptaran la auto-

nomía ? : El General

+ ,

tuvo lugar una entrevista del señor Mo-

mente,

4

Woodford contes'ó:

—No puedo. Ustedes no aceptaron nuestros ofrecimientos del último otoño, y el decoro de mi Gobierno le prohide. hacer huevos ofrecimientos, á me


Lol REVISTA DE LAS ANTILLAS

130

NOS: que

España

oficialmente

lo' s soli-

lo.

citase; en cuyo .caso, para que fueran

eficientes, . tendríais

que

dej bertad absolutade obrar. árnos en ]ijPD El señor Mo

tía,

porque

si

ret contestó que lo sen . los

Estados

Unidos

los rebeldes rendirían lo las armas. | : de El señor Moret Permanec ió silencioso algunos segundos, y luego, aconsejaban

-- Dóhemos tener Paz, nor para España. Deci pero con ho. dme lo que po. demos ¡hacer. El

MN

ad

|

SN General Woodford contes tó :

deseo

recordéis

que

no hablo oficia] tente, sino en mi capacidad personal; y si me permit ís hablaré “econ.

tanta libertad como si lo

hiciera en mi país ál mi Presidente . Quizás pueda otendexos, Pero espero que no sea así, Porque|sé que soy vu amigo de vuestra Reinaestro. amigo, el y el amigo de Fspaña,

RL,

El señor: Moret se le General Woodford: por vantó, tomó al la mano y le dijoz |

-—Hable

|

:

usted francamente.

Eso es

lo que yo deseo. Si po demos

entendernos, será fácil trabajar am bo s por la Paz, qu e es lo que falta á mi desgracia0 país.

|

| El General Woodford, an te la act i-. tud del señor Moret, eu ti fa do ss au to rizado para ell

siguientes

—Yo

o,

se

términos:

manifestó

en

|

los

mo creo que la autono mía sea un éxito, ni pueda ser

mero

de Mayo,

lo antes del pricuando la época de las

lluvias comience en Cu ba. Eso significa desórden' y sufrimie nto continuará hasta el próximo otoño, y en tonces

volveremos

creo "que

la autonomía

Á-

empezar.

dará

No

la paz'á: Cuba bajo la bandera es pa ño la . Tampoco creo que

asegurar”la

paz

los insurrectos y

el

ór

puedan

den en' Cuba bajo un Gobierno independiente. El partido español es demasiado” fuerte, No veo nada en el Porvenir excepto desórd en,

inseguridad

trucción de la propiedaped.rsonal y desLa bander, . €spañola no puede aseg bandera

urar la z. La rebelde tampoco puede pa'h acer1

|

'

el

|| dj I |

hay

puede

Ese

un

poder' ¡Y una

poder

es

la paz.

Estados | Unidos

y

bandera es la. nuestra. i El señor Moret preguntó : —¿Es eses vuestro criterio

EA

|

E

El

señor

al General

Moret

¿desearía

Woodford

que

seguir y éste continó: —Tenemos

el cual

pueda

vender sino sol de cons:

existenti señale á

árbitro.

mándose verdade: El sel algún t General

sata de |

usted

la comp á la ane:

un gesto

o

dos esta deuda.ci

deshacerse

proteécto

pod ía pro-

wmdepenc

de Cuba sin perder nada dé su de co ro y . con la certeza que

americano,

pasará

de Manera

que

al

poder

podamos

asegurar igual protec ci Roles leales que á los ón á los espainsurrectos, úna vez esté la paz asegurada,

libre, no podemos

Vosotros

¡como

no

pueblo

permitir que sufran

los que son culpables del único crimen de haber peleado po r su libertad. No hay má s que

un

camino y se me ocu. rre que éste no ha sido considerado suficientemente por má, por lo cual sólo me atrevo

, á aconsejarlo,| ¿Pue do hacerlo ? o he El señor Moret contes tó: . "—Hacedlo; ambos buscamos la paz honrosa. Es muestro de ber como hombres de Estado enco ntrar un camino por el cual lleguemos ambosal fin que ' nos Proponemos. El

General Woodford

—Posiblemente,

por

nombra,

que buscar un medio por

España

sobré. la Los E ma dete

das

manifestaciones ? |

indicó con

-

de recla

con toda la firmeza de Jue soy capaz, siempre que usted la Poder prometer nada acepte, pero sin de su parte. Tenien mis

actu

dicho pr

onsejaré al Presiden te

esto Presente,

España - ra

defini-

|

ng

continúe

auto:

Unidos,

o autori Gobierno, ni de mi Pr dad, ni de mi que voy á decir. El Presesidente para lo idente podría desautorizarme. Daré á us ted mi opinión y luego ac

do

os

esa

- —SÍ. | El señor Moret Perman eció pensa tiVO; “se puso intensamente pálido y preguntó : | Ñ —4 Qué aconseja uste d? El General Woodford rep —Recordad, señor Mor licó: et, que estoy dando únicamente mis ¡Op imiones personales. No te

que

MAGAZ

bandera

obligar y asegurar

tivo?

hacien-

do un esfuerzo, manifest ó.

que

Sólo

ec ntimuó: si vuest ro Gobierno

-

de! Gene (que Prod

la. Isla, 1 mientb

d

En cue Ministro

al dejar : la

mayo1

se oOoponí Que el « influenci: bierno

público

de

contaba

«


A

||

tie

10 | na

MAGAZINE HISPANO-AMERICANO

|

|

os autoriza para actuar en nombre de España. y mi Gobierno ¡me autoriza pa-

tantes; qué España había envíado más

Unidos,

aquellos momentos no existía más de un millón doscientas mil almas en Cu-

de

[de los Estados

podríamos. lleghr á un acuerdo

sobre. las siguientes bakes : Los Estados Unidos pagarán una sudetérminada

por

1

Isla;

mil

soldados;

que

en

ba, contando con los restos de los ejér“itos; que la Isla era devastada

por -las

parte

de

operaciones militares de ambos. ejércitos; que el Gobierno de los Estados

das por -:una Comisión mixta: que nombraría luego; quelel acuerdo

se de

¡servicio de policías en las costas de uba que le causaba grandes expensas. vue el pueblo americano preferiría una jompra á una guerra, puesto que am

_dicho precio será retenido para el pago de reclamaciones, las cuales serían fijavender

la Isla

no

se

hiciera público,

-sino solamente un mehorandum donde constaran resueltas | las diferencias

existentes entre ambas naciones y se señale á la Reina de Inglaterra como árbitro. en caso de desacuerdo, y fir-

mándose

un

convenio

secreto

con

¡nidos

as

: a

estaba

cosas

obligado

terminarían

á sostener

un

netesariamente

la ocupación de la Isla.

¡En cuanto á la garantía dela Deuda cubana manifestó el General Wood-

los

rd

verdaderos puntos de deuerdo. El señor Moret reflexionó durante algún tiempo, pregun tando luego al

que

parte

del

pueblo

preferiría este medio ión;

tantas

pero

que

americano

al de la ocupa.

era

ana

y tan; árduas

empresa

dificultades,

de

que General si él ereía que lla opinión senJamás la recomendaría á su Gobierno. ' sata de los Estados Unidos favorecería Y en cuanto á los efectos de una venla comprade Cuba, lo que equivaldría ' ta de la Isla de Cuba enla opinión púá la anexión; y que si lós Estados Uniica en España, llos seis meses de su dos estarían dispuestos h garantizar la residencia:en Madrid le habían permi--

deuda.cubana

en caso de

concederse la

imdependencia, lo cual equivaldría á un

proteetorado; y cuál era la creeneia de! General Woodford kobre el efecto

que

produciría

en España

la. Isla, bien por venta

miento

de

la cesión de

6 por reconoci-

su independ incia,

En cuanto

á la primera pregunta,

Ministro norteamericano

respondió

el que

al dejar á su país creía fememento que la mayor parte de sus conciúdadanos se oponían á la anexión inmediaía. Que el: sentimiento popular rio tenía

influencia alguna en los! actos del Go-

bierno

público contaba

de los

Estados

que

en .Enero'

con

un

Uhidos;

de

que

1895

millón |seis mil

tido conocer

nación,

exhausta

que por

se

de ánimode

encontraba. la

guerra.

cansada

Que

todo

la

y -el

undo sabía que Cuba estaba perdida Para España; y que era una prueba

' de

alta sabiduría en los hombres de Es-

do españoles afrontar esa situación sin que hubiera más pérdida de sangre

yde dinero para España. * ¡Así tetminó esta megmorable conversación, de donde el General Woodford

sacó por primera vez la impresión casi

firme y resuelta de que se evitaría la guerra y España consentiríala venta

era

de

Cuba

“Cuba,

SU

Gobierno.

habi:

el estado

|

|

| | | | |

impresión 4 >

que

transmitió

(Continuará.) e

á

¡Sl

ma

doscientos

cti

en nombre

y

ra actuar

:

;

PP

X


Gtberga. E +=> = =>

o

o

a) 3

S

o

QQ

ro)

1. seo

l 1 t


Y Tenrtas | +

e.

de

¡Ramón

est

a

sección :

Ganc lía

Córdova.

xl

Redactor-jefe

pu

Descubr imien eli


REVISTA DE LAS ANTILLAS

MAGA

>)

PZA

“en

Re3

y y

FAN MON

serán ficos; 3

E5

-dar- es como Jl

SS

ISS G N

yO

maal

ANS

SEG

»

la.

minar

quen

EA

+Ma 8

a

Je

7

Puerto

ÉN

4 pS

“pre po

y

N ÍN

L N 7

- eual, y cos im] da el h por en

NN

y

sita

¿Boriquen

o Borinquén ...?

Lo

la cien la verd He « sume fensa

|

Luis:

r

Llorens

Torres. *

EN

.

=0d

re

que lla

Estudio filológico Por

0

Ll

1] «

51

T

3

Diversidad de Brau. — Sy dades.

opiniones.—] “4 obra «e trítica. — Otras autori.

de- unos

nistas;

nos

siglo XVI,

nuncian

y escriben.

los puertorriqueños, nunciaban, ya que

- bus colombianas

tadoras

de la

te |proéste nombr e todos.

así tammbién

lo pro-

no escribían, las tri-

y precolombianas

referida

Antilla.

habi.

|

Sin embargo, se' han publ icado «los ]ibros, uno titula do

Puerto

Rico y su Historia y el otro Col ón en Puerto Rico, firmados, respectivament e, por don Sal: Vador Brau y don Cayetano Coll, en que pretenden demo strar estos autores que el nonibre intlia no de Puerto 1CO era Boriquén y no Borinquen, y (ue este último vocablo es una cristalización de aquél trabajada por el uso. | Ambos han empleado el mismo Método para

demostrar sa común

4

opinión, || |

Iñigo

usó

revelan

escribieron

Abbad dicho

que

cinco

o paqón

tres en el XVII,

la palabra

mente

los nombres | historiad res america-

cuantos

diferentes

Con notable Hscrepancia designan los historiadores el no mbre que daban a su territorio» las ¿tr ibus aborígenes Puertorriqueñas. Borinquen, como “actualmen

Doctor

Sacan, en| efecto, a reluci z

fué

quien ha

en

el

que Fray

primeramente

Borinquen,

autor

autores

(que

empleado

única-

así el término. y concluyen de ducienido (por mayoría de votos). que fué Boriquén el om

bre

primitivo,

(Hay due tener en

cuenta que la obra de Iñigo Abbad tra«ta exclusivamente de Puerto Rico, mientras que las demás citadas son historias generales de América. ) a 1 | El testigo históri. co ha sido y será siempre una de las_ principales fuentes de la hi

storia; pero nunca co nviene deJar ¡le acudir a otros ma nantiales de suma importan

cia también, tales co la Epigrafía_ la Etno mo grafía, etc.; ete. Confor me con la natura“leza del ¡punto que se ventila y guar«dando relaciones la Filología,

la

fuente

con. ella, ha: de esta r

a donde va verdadero de los hechosmos a buscar lo . Y sí, Cuando tratemos- de

una

leyenda,

descubrir

debemos

la

falsedad

buscar

de.

auxilios

3

Gonzalt Fray B: Fernan:

Melgar Juan

de

Antonicd Juan

de

Fray

Juau

B

Diego €

Washin

Alejand

- El d serie

a

- ¡Sin

testimo (que ad

plificar lectores

Pues escribi(

o ide

(

- los mu: labra, |

y. lo im rres .V;

tellanos ron

de


MAGAZINE HISPANO-AMERIOANO en

la Epigrafía;

minar

los

serán

muy

caracteres

útiles

ficos; y cuando

«dar

si pretendemos

es.un

de

uná

los estudios referente;

diluci-

al 1dioma,

como lo es el averiguar'si fué quen o Boriquén Puerto

Rico,

el nombre

hemos

nOs

etnográ-

lo que queremos

punto

deter-

raza,

Borin-

indiano

de- guiarnos

de

siem-

— pre por las luces de la Filología, sin lo cual,

y sin

los

conocimientos

lingúísti-

Td

135

1535 y fué, por lo tanto el primer historiaidor de América. Los demás tuvi eron (que consultar esta obra, y tal como

encontraron 'el vocablo

lo transcribie-

ron. | || o : Cuanto ¡a Gonzalo Fernández de Oviedo, no nos cabe duda de que lo extrajo de la carta

¡Mas

del doctor Chanca.

es el caso que

en esta carta no

está bien precisadoel nombre; pues pri.

cos imprescindibles, mo es fácil que pue- . meramente da el historiador adelantar un solo "paso por entre las oscuras sendas que nece-

sita

recorrer.

para

llegar

por

fin

ai

que llamaremos templo del peregrino de la ciencia, el. resplandeciente alcázar de la verdad. i A

He aquí cómo el historiador Brau re-

sume

los testimonios que

aduce

fensa de sus afirmaciones:

en de-

Doctor ChANCA coin. o. Nossa 1493

Buriquén

Gonzalo Fernández de Oviedo..1535

|

"Melgarejo vb. henconniinicinnnn... ee. ISZA a Juan de Castellanos...... Ji re 1589/ Boriquén. Antonio de Hetrera...o.... ..1601

Fray

Laeblncon....ionnoo........16640

Iñigo

Vargas.......... 1647

Abbad....o..............1788 BoriNquen.

Juau Bautista Muñoz....... lacus ad DO Washington TV... ........ 1925 Alejandro

El serie

Tapia:............ id

| Brin

1854)

|

«doctor Coll y Toste añade algunos ¡nombres más.

a esta

- Sin embargo, tanto los “expresados testimonios como las demás opiniones que aduce el citado doctor pueden sim-plificarse del modo que van a ver los lectores.

o de

Oviedo

. los muchos

manera

o «te otro

que

han

que

Tapia

de Irving

cualquiera

de

que

escribió

su

y

Oviedo

a dos

testimonios

de

testimonios

es el verdadero?

o me-

¿Cuál de

las dos veces estuvo en lo cierto el doc. 7 tor Chanca? Para contestar a esta pregunta, y dar al

mismo

tiempo

una

respuesta

clara,

no es posible prescindir del estudio filoÓgico que aquí hacemos y sometemos

al juicio de los eruditos. : A nuestro entender, los autores

han

seguido

otro

camino

el tiem po lastimosamente;

han

que

perdido

porque no es

a la sola luz del testimonio histórico que

deben'ni

pueden: aclararse puntos 09-

curos ¡de la naturaleza del presente. Oigamos cómo el ilustre autor de. Puerto Rico y su Historia pretende demostrar

sus

Oigfmoslez

afirmaciones.

|.

“.

:

Gongalo Fernández de Oviedo, eh. “el capítulo 1, libro XVI de su Historia general y natural de las se expresa

Llaman ala

así:

E

los indios BORIQUEN

ista que agora los chripstianos

llaman Sanct Johan,”

:

tor 'Chanca; por lo tanto su opinión se

de ¡Laét,

q

de

reducida

éte., ete.; la copia-

harían Juan

A

ron

serie ha

quedado

que no era gran-

To-

esta: pa-

rres Vargas, Antonio de Herrera, Castellanos, Melgarejo,

Se Ve, pues, que la hermosa

de.”

Gonzalo Fernández de Oviedo, que no era filólogo mi sabía: el dialecto de Borinquén, eligió una de las dos denomi-

tránserito

labra, Irving la debió tomar de Oviedo,

y. lo mismo

parecía

|

copiándolo

escribió Boriquén

de

(La Mona)

Indias,

|

Pues ¿de la misma

la: otra

Buriquen

lejos Otra

jor, cómo “dice el señor Bran:

Fray Bartolomé de Las Casas. .1550 Fernando Caló ono... 15971)

de

ñola) y

dos

Epocas nido

Diego Ce Torres

gar escribe: '“entre esta isla (La -Esp a-

un mismo autor. Por consiguiente, senos ocurre preguntar: ¿¡Cuál de estos

ESCRITORES

Juan

dice: “llegamos a vista de una isla llamada Burenquen, cuya eosta corrimos toldo un día””, y en otro lu-

ebra

en

naciones estampadas en la carta del doc-. funde con la «del citado doctor.


| 4

o

|

|

136

|

|

;

i

Continúa: “Y

o

REVISTA DE LAS ANTILLAS ]

|

|

| :

| así,

Boriquen,

sigue

arrastrar por los exrords eh que ineurrieron los cronistas que trataban de la América en general. .| “Ya don Alejandro Tapia hubo

eseri-

biendo el nombre en toda su HHus"toria, debiendo cargarse lla acentuación en la sílaba final, como se carga en los nombres indios Bayamón, Cayarabós, Aymamón, Manatua; bón, ete.” , Aquí hemos de suponer que el señor Brau no tuvo la intención de explicar? nos de qué modo es que el acento se car-

ga

en

Para

la sílaaba final de «larnos

tan

sencilla

una

,

proemio

“esta

palabra

lección

de or-

cablos

café, ete.

palabras

Lo «que

oxítonas:

parece

muy contados

idiomas,

como

el

francés; ¡pero no en las lenguas antillaNas, que constaban labras

paroxítonas

de innumerables (Anacaona,

pa-

Gua ja-

na, etc.), y aun proparoxitonas (Guanábana, v otras muchas). No es. por lo tanto, ninguna razón lo «que alega el señor Brau para idemostrarnos que debió decirse Boriquén con el acento > agudo en

rrección, mediante el oportuno esclarecimiento. | Además, en materia Je usos, los hay buenos y malos, y entre estos últimos cabe colocah la: costumbre de adulterar las palabras, ocult an-

- Prosigue: “Como se deja ver, entre el nom. bre indiano escrito por Oviedo y el

erróneamente

hemos

venido

dueción | | |

a

su

Historia

civil

Y

do su etimología y (destruyendo

es-

cribiendo, media una n de «liferenela, debiéndose esta novedail al Padre Iñigo Abbad, que en la intro-

Yeo-

gráfica, ya indicada, dice: “*La isla de San Juan Bautista de Puerto Rico, llamada por los indios Borixquen. es una de las grandes Antillas, etc,*?

"Cuantas ve ces se emplea esa pa-

labra en el texto, se lee lo mismo: o a a Como se deja ver. el Padre Iñiso Abbad cumplió su misión, y al escribir su Historia de Puerto Rico, no se dejó

que ha

el. sí que bían «falo bam do |]

aspl L rém

-M05 da

Ss mas mel

. de: por no) en un: adi gu bié

En la

tin er] ex] tel

porque los errores no «se confirman. : siendo como son susteptibles de co-

la sílaba final.

que

a

“Queda demostrada la exactitud de mi observación ”i—dice precipitadamente «Jon. Salvador Brau, y añade: ““con todo. he ¡de manifestarme inconforme sy n el último extremo de la nota Tapia. El uso moderno “podrá mantener un error, transmitido de unos a otrós por inadvertencia, pero mo. confirmarlo,

-

No ignoramos «que esta ley rige en cier- A y

n

ue, en las cuestiones de que tratamos , no reconozcamos su autori lad

for Brau es que del mismo modo que los nombres Bayamón, Cayarabón, AyYmamón, ete., demandan el acento agu-

tos

una

variación

El señor Tapia fué, a no dudarlo, un buen literato; lo cual pe obsta para

el se-

do en da sílaba final, así también lo exiven todos los demás vocablos indianos.

sílaba,

confirmado el uso moderno. dis

cajón,

indicar

indígenas, añadió

la segunda

esta Paravo-

ca

las

de su Bislioteca histórica

nota:

“El nombre primitivo de isla era el de Boriquen, pero el dre Abbad de la Mota, Que, sin zón manifiesta, adulteró muchos

tografía no le era preciso recurrir a los vocabularios de las lenguas indias; pues en nuestro rico idioma se encuentran a millares

- de observar antes (ue yo este accidente, y al efecto estampó en el

MA(

genuina

significación. ”

« su

Surlongamds por un homento que el nombre primitivo de nuestra. isla era el de Bori YWJUCN, Y aceptemos en consec uen«la que la primera n del vocablo Bori nquen haya sido añadida por el uso. Pies hien, a pesar «le tales hipótesis, y aun..

¡(ue e

realmente

ellas, “nosotros

J Borixquon.

fuésemos partidarios

de o diciendo

continuaríamos p

:

La 1 es una letra muy eufónica, prin .“¿palmente cuando precede a una gutuval. Tal vez por esto los gFiegos, cuan -

lo se encontraban

vida

de

eon Una gamma

gutural,

no

, i

se-

dában a aquélla

cu me se: let

1


y

t

MAGAZINE manso ddemrlf o ¡Ninibhels en ivadd los países que han

el sonido de“y que le era propio, si no

'domtinado en las. Indias. Y también “unos y otros hemos recibido de ellas citaba voces, con las- que signifi +

escri- que la pronunciaban como h; así bían egquéfalon y pronunciabah dnqué: la pronúncia-

bam anguelos, y lo mismo sucedía cuan-

«car las cosas que

allí, como

do la gy se hallaba antes de la entural aspiralla. bool procede La palabra castellana Wyguelos. Veremotamente de la griega MOS, Pues, ¡ue la g ha pasado convertida en 2. también con fedouencia que Sucede

| quel,

ciones caracterizar lás voces recibidas según la costumbre de pronnciar, para suavizarlas más, cara

esta última lengua tampoco

llas, es lo cierto que muchos y muy

Porque es atributo de los vliomas, cuando recogen palabras de otros, aco-

filólogo

Gregorio Mayáns

don

mar que

alterándolas

sea por adición 0 euprefión de algunas A >| letras o! nosotros, conforAsí lo tendem mando nuéstra opinión eon la del doctó

y Siscar,

antiguos

acordes

Es

la

Bráu.

unas

ción

la

por el mar,el cual

me: lio

de la navegación fácilita el comercio. Así, por el «qué tienen-los cdstellanos con las Inilias occidentales y los portugueses con las orientales,

unos y otros

han

introducido

sus

muy

sésudos| es-

con

«Jon - Salvador Pp

este

autor:

esta

ES

|

|

cireunstanc la

(Jel

que tienden a acumular en un solo vocablo, *” | Precisamente porque nosotros sabe-

comuni: ca por

de ipemerdo

y

polisintetismo), en la composición de las palabras antillanas, así ecmo en las comúnes a otras razas del continente vecino, han de concurrir raíces ¡distintas- que deben temarse en cuenta por razón de las ¡ideas '-

de otras, se comuni-

suceder siendo

úna.

“Estamos. perfecta-

:

“Dada

¿quen múchas veces, y aun los idiomas, como se ttraten mucho, como

suele

muchos

lo | afirman.

Prosigue

“108. a sola Aldtandía del ln gar tampoco impide que las. naciones de varias lenguas, aunque muy

“alejadas

Mmo-

afir-

esas tribus constituían

cierto;

critores

mente

de

y

en

sola raza y hablaban uba misma lengua, en la cual predominaba | el polisintetismo.”

Bibliotecario «lel Rey, que en la página

377 «le su conocida obra Orígenis tengua española, nos dice:

hallan

mos que las lenguas antillanas

eran po-

lisintéticas, les por lo que opinamos «pue no pudo ser Boriquén, simo Borinquen, el

nómbre

'

naturaleza,

escritores

se

dp

su

a

modarlas

sesudos

dlernos,

4

np

| i |

ea ett

tellano.

cas-

/

en. el vocablo

Continúa el señor Brau; : : **Por poco que se conoZ: ca acerca: del origen y antecedentes de las tribus salv ajes «que poblaban las Amti-

primitivo de nuestra Antilla.

s

existe la n que Vemos

:

|

cual a su manera.”

vemos

la palabra Érenza, «¡ue protede: de la latina tricis, la cual a su vez deriva: del eriego, y en

AS

Y no es mucho que las Jesfigure. mos tanto, porque fuerade que tenemos ocho letras de que carecían “los indios, es genio de todas las na- .

de ¡Enropa.

castellano

se. puede

e

idioma

de que

útil y curioso dieriona-

s

el mismo

1ba-

rio. Pero estas mismas «voces estén muy desfiguradas de su primitiva. conformación, como se puele cbservar: en la palabra chocolate, que viene de cacahu-quahuitl.

¿deejr, |interealando en AMOUNCOUN, una n en medio. de la, palabra. Estas adiciones, tan frecuentes | len las anti'guas lenguas de América, se dejan tam-

En

guayacán,

muchísimas

formarun

por ejemplo, el vocablo amoucon (alguno) pasó al Aces caribe. transforma: do

las modernas

escuerzonera,

otras

anas a otros, admitan una », epentéti: :A«mente, sin que sea por transforma: ción - de otra consonante. En la lengua galibe,

notar en

bejuco,. curama-

na, leucoma, manalí, -pini-pinich, quina, sasafrás, tabaco, vicuÑia, y

las palabras, al trasladarse de unos idio-

bién

nos han venido e

algodón,

+

agguelos

Arto

«falon, la palabra


138.

REVISTA DE LAS ANTILLAS

Ea

No

todas las lenguas

americanas

eran

polisintéticas. Las había también incorporantes y aun

analíticas

y sintéticas.

americano

para

probar

«le

las

lenguas

aglutinantes,

en

virtud del cual varias raíces se unen y forman una sola palabra; pero esta

unión no se verifica, como

en las incor-

porantes, por simple yuxtaposición,

sino

«que los élementos radicales se. adhieren por

medio,

de

partículas

conjuntivas

(ue expresen las relaciones de posesión, lugar, tiempo, etc. que existan entre Unos

y

otros.

Las raíces bo, ri y que no pueden unirse sin la ayuda ¡dde afijos que las pongan en la relación que deben guardar entre sí. Y que abundan los afios

en estas lenguas no podrá ser negado, después de haber convenido en que en ellas predominael polisintetismo,

que

tanta,

no

en

consiste en

otra

cosa.

Es

estas lenguas,

la abundancia

de prefijos y sufijos, que

Duponte eau las

compgra

copto y demás

con el hebreo,

“idiomas camíticos y semítico El idioma nahualt, azteca 0 mejicano no era polisintético, por niás que algunos autores lo hayan afirmado así; oral A que se llama uña lengua: incorporan. Mas, a pesar ide ser incorporante, no

Eos

forma las palabras

de

las lenguas quichó,

cal-titlan

(jardín,

batey,

patió

de

la

- Casa), en la que se ven eliminadas las dos: letras finales de la palabra calli y sustituídas por la partícula conjuntiva ti, De Teotle (Dios) y calla (casa) se forma el vocablo teocalli o teo-calli (ca-

sa «le

Dios

o templo

miendo

las: letras

Tcotle.

Así,

vese

del

la «lierión

mejicano)

finales

mismo

de

supri-

la «palabra

modo.

teocaltitlan

constrú-

o teo-cal-ti-

tan, de Tegtlo- -calla-ti-tlan que significa

“junto

a Há casa de

maban

los: ad

19lesia. Pero

no es

¡diomas '

e

matrices

Dios””, y así llaal

len

del

araucana

das,

en

y

otras

las cuales

guarani, a

atrio'

de

recurrir

a

antiguo

la los

mundo Ñ l

raíces

y

maya,

chiquita, tan

es notoria

conocl-

la abun-

dancia de partículas (prefijos y sufijos) “on que los elementos ¡radicales se ador-

nan

en

En

la construcción

idiomas

de la Tierra

«de la palabra. del

Fuego,

en

el de los ónas, en el de lós aleculofs, en el yaghán, hablado en la parte más meridional de dicha isla, obsérvase el mis-. mo modo de formación de! vocablos, Un. catecismo de doctrina cristiana, que poseemos en este último idioma, autoriza, entre otras, la siguiente frase: Gandkimakum o Gad- n-ki-máalkum (el hijo de

Dios), de Gád

(Dios) y makum

(hijo),

en la que se ve que estos. dos términos no se unen ellos solos para formar la frase “el hijo de Dios” , Sino que re-.

quieren el auxilio de partículas que los enlacen y los pongan ¡en la relación que se hallan. Ml

En

esto consiste

en |

el 'polisintetismo. de |

los lenguajes indo-ant llanos, No es, por ' lo tanto, ninguna razón lo que alega el señor. Brau para demostrarnos «que de-

bió decirse Bo-r%-quén, sin la n final de

“la segunda sílaba. | por la sola/ Continúa el expresado

incorporación de raíces. Abunda la composición; pero usando mucho de síncopas y elipsis y también de ligaduras. De calli (casa) y tlan (adverbio de lugar, (que expresa la idea de proximidad) se forma la dicción compuesta caltitlan o

las

no se unen por sola yuxtaposición. Pres-cindamos

Se entiende por polisintetismo aquel ca- -quechúa; - chaibcha, rácter

que

“Entiendo,

pues,

o autor: que lo que

co-

rresponde dilucidar es si la razón ha estado de parte de Gonzalo Fer- : nández de Oviedo, al dar a nuestra isla el nombre de Boriguén, : de parte H€ Fray Iñigo Abbad al llamarla Borinquén, o ide parte de la Comisión romina! que en la Rese-

ña de nuestra provincta,

en

1883

- nial de “indios

para

redactada

la. Exposición

Amsterdam, la llamaban

dijo que

Colo-

los

Borinquen.

"Para obtener le esclarecimiento apelaré al testimonio de varios y bien autorizados narradores, em-

“pezando por el doctor Chanca, mé:dico sevillano que acompañaba a Colón en su segundo viaje, y hubo por consiguiente de conocer, entre los primeros- deseubridores, a la fu: tura provincia de Puerto Rico, ¿1

|

|

|


o 1

IM

IE ll

139

HISPAN O. AMERICANO

Trae el señor Acosta en sus notas

um

fragmento: de

la carta

> biógrafo. «del

dicho. médico dirigiera al cabildo de Sevilla; documento que figura en la págiña 198 del tomo primero de la Coletción de viajes y descubriAL

mentación

En

del

excelentísi-

Martín

Fernández

laboriosidad

mo señor don Navarr te. Ca.

dm

por

enitós

u ilus- .

así el narrador:

aportó a la isla que Ulamó San Tuba Bautista, que los indios been Boriquén...*”

libro debido a la ilustra-

dísima

ligur, ¡quien

padre. *"Dicé

los

mar

por

hicieron

que

mientos|

gran

¿0 describir el segundo yiaje a las Indias, debió apoyarse eh docu-

que

57

MAGAZINE

4

Innumerables cireunstancias nos obli-

liee así la carta:

gan

:

a no conceder

gran importancia

a

lo

la obra que hoy circula bajo el epígrafe

más de este. día, hasta otro día eñ la tarde que. llegamos a vista de

Dc, Cristóbal Colón; escrita por su hijo

“ Antluvimos

por

otra, isla llamada

Aquí

esta

costa

Historia

pero

el mismo

Ha' corrido

, está

doctor

se encarga de hacerla

Charca

las

Indias

don Fernando. Colón.

Burenquen.?”

aparece la n usada por el

Padre ¡Iñigo;

del. Almirante”. de

que

des-

tan

tantos

azares

son de

liti! e

de imperfece

cuajada necesidad

mucha

discreción

aparecer, ¡pues líneas más abajo ses- : y gran «cuidado, al consultarla, ¡si no «quiere el historiador incurrir en errores cribe:, y en equivotaciones comio las que nasa “De esta isla sobredicha parti- * lamentamos! ! 7 mos una madrugada, e aquel dia, Según los indicios más seguros, la antes que fuese noc e, hobimos vis- referida Historia fué escrita en lengua.

era

castellana

-conoctda de ninguno de los que habían

venido

uWevas de las indias que traíalas mos, sospechábamos que era la Española, en la cual: agora estamos. Entre! esta

vez,

de

>¡Prescindiendo

las

la

de

sonido

ambas

vocales

extraño

y en tan cortos mo-

mentos como permaneciera

los en

que el Puerto

relatante Rico—y

atendiendo solamente al sión simultáneos de la misma palabra empleada en un eserito de no eran puede que a alguien se

uso y omin, en una dos veces extensión, uTTa le

preguntar:

¿Cuál de las dos

veces

estuvo en lo cierto. el doctor Chanca? > ”P;

apelaré

>

a 'respúnder

a ita

objeción

don Fernando Colón, hijo

llegar

hoy

hasta nuestros

poseemos, esto:

es

una traducción

podido

de la que

del espa».

¡ñol al italiano, y luego retrovertida a lengua” castellana. Esta última versión ves la que actualmente poseemos.' .Cón estos antecedentes no podrán ¡ocultarse al lector las causas de los mucontiene el referido” li¡chos errores que bro; errores que se dejan notar más en

se conoce

que sólo

cufónicamente

podido

| Primeramelte: fué traducida

tiene afinidades filológicas y puede confundirse, cuando se trata de un idioma

del

apareció en Italia con el rubro “Vita di Cristoforo Colombo, descritta da. Ferdinando, suo figlio, e ttrad ba: da. ¡Alfonso U lloa ” De manera que la obra en cuestión

que en

los citas aparece sustituyendo a que

han

consultar,

la o común de la primera sílaba,—

ya

hijo

es, la que el señor Brau habrá

cra grande.” u,

Fernando,

días.;La obra que

quen parecía de lejos otra, mingue no

don

misma, tal tomo. vió la luz por primera

de Buri-

é la otra

isla

por

Almirante. Sin embargo, ni el manus-. erito de ella, mi ningún ejemplar de la

el otro viaje; pero por

la escritura

de

los nombres. indianos,

¡pues *

casi ¿todos aparecen malamente | transeritós. bieñú por inversión o por sus-: ¡titución de ¡algun s letras, bien por su-

¡presión o por añadidura de otras. Esta es, la primera razón por la que ¡nO

CON: sedefnos gran

| nada obra.

E

cunl tampoco

la

de. tierra,

a

ta

o

valor

a la mencio-

:


140 )

214

ir,

AÑ .

REVISTA DE LAS ANTILLAS

.

La segunda

razón es lo mucho

Aunque

que se

ha discutido en congresos y por medio de libros meritorios, la autenticidad del

que nOs Ocupa. Henry Harrisse, neoyorquino,

alor

ilustre ¿urisconsulto

los archivos

en

Don

titulado dor. desu

de

Fernando

Que la Historia

12

en

necia

fué

no

1571,

Sevilla.

:

En

caso

varlos

impresa

en

Ve-

por

den

don

Fernan-

en

la actua-

|

de

controversia geogr

ficos,

citaríamos otros

tantos

y más de diez palabras

t 'ansmitidas

de un modo

In-

destes-*

table; advirtiendo que entre éstas hay escritas tan mal como no hemos

demuestra:

escrita

se lo concede-

'Jlel erudito

errores

dianas

gran

del erítico nor-

por ello

la conotemos

«ronológicos,

el libro

Colón; lastoriaz

en el cual

prar

es-

permanen-

larga

después de una

eribió cia

vetustissima,

¡americana

a la obra

lidad.

imparciaildad y autor de la consultada Biblioteca

mo

do, tal como

reconocida

de

no 'concedamos

a esas afirmaciones

teamericano, mos

historiador

nosotros

las po-

¿lido verlas en ninguna de las obras de : -

los cronistas

Fernando «Colón. Que Alfonso de Ulea, usando, de -2.

antiguos: ni de

los historia-

dores modernos. | Por otra parte, aun haciendo caso omiso de las consideraciones expuestas,

una superchería literaria, «Jebió él mismo forjar la historia que ¿dió a luz camo

"aunque

don

Fernando.—c«omo

dice

el

traducida del español, manifestando qu e

señor

original de don Feruando. Que, pasando por un tamiz muy 3. espeso la versión le Ulloa, segregando del libro, las éxageraciones, las adicio-

viaje a las Indias, debió apoyarse en la documentación conservada por su: ilusbre padre, es lo “cierto «ue el preclaro hijo se introduce en muthas cuestion.s

era

nes

torpe s, las

interpolaciones.

deserip-

con

ciones retóricas, y tóda la parte: polémica, es «lerto se podría liegar a un duo de aleún valor, cuyo origen: venga «le dos hoy.

documentos

ES

de los extensos

resípro: perdi

catálo-

gos que de log libros de la (Colombina formó la historia de su padre.

22,2

"Que

la

única

explicación

que

dan los críticos de nuestros «lías respecto al módo como. llegó el original a poder «dle Alfonso de Ulloa, está tomada

«le la Introducción redactada por Gio Battista Sporno, para el Coder, publi: cado por orden del - de Génova en 1823, cación

es a todas

Conséjo Munieip:l y que-dicha expli-

luces

falsa, porque

les

datos en ella conteni: 108 son Inexactos por muchos conceptos; y además,

3.2 "Que historiadores

ninguno de los primeres de Indias cita la Historia

del Almirante, eserita por su hijo. y que, pues las noticias que se hallan” en la ITistoria, mo responden a la idea que había hechb «coneebir. no queda la más remota duda «de que no está escrita por

el preclaro hijo de Colón.”

pleno

otras

El señor Harrisse funda estas afirmnaciones en: E 1. “Que «Jon Fernando Colón no

cita en-ninguno

Braúu—para

s

las

describir

aiwrió

de

ellas,

cuando

yo

no

tenía

atrevi-

miento o práctica para «preguntárselo, Par el respeto de hijó, o para hablar con más verdad, porque entonces, como muhacho, me hallaba yo muy lejos del pensamiento

de

escrbirlo.

|

a pesar de que en el Congreso geográfico de Viena de 1881 se discutió, Mas,

sin llegar a resultado aleunb, la autenti: idad- de la.obra atribuíila a don Fer-

y aun cuando ese fué también. «le: los temas que se «lebatieron 01

nando,

uno

el Congreso en

“Madrid

de americanistas en

el

mismo

año

celebrado 1881;

10:

'SUPONngamos fuera de du: da la autenticidad del libro sobredicho, COL: vengamos en que en Ys no se ha. operado ninguna alteración, y.'”aceptemos, en su consecuencia, que ha llega o hasta nosOS tal como salió otros L «le manos de don ernando; además , demos por cierto

obstante,

Je a CUM

pad E nan Bo1 ran

cel VOR mo mu l tra se:

md do . MC

-nu tól

A:

con confusión,

y otras no las trata. Escribió la historia de la vida del Almirante, y no supo decirnos. claramente en qué pueblo O ciu dad nació este renombrado! marino; y lo “ue es más notable aún, comienza a desc hirnos los -viajes de su ilustre padre, y. dice: de los cuales (y dé otras muchas COSAS... ) no tengo bastante noticia, porque

que

el: segundo

deseonoe 'imiento.

trata

MAC

qu en di CO Y

le ww di di


MAGAZINE HISPANO-AMERICANO

|lo

Consecuencia «le todo esto es el error

via-

el segundo

describir

que éste, para

ad de don Fermando; y su ineulpabilid ese manifiesta claramente, pues le hubi o punt el que ra sido muy difícil prever Mi, sobire la palabra Boriquen significaba

la doje a las Indias, debió apoyarse en

padre.

r

Borixquen),

¿quiere

ciertamente:

don

otras

muchas. está

tratia,

.

|

¿Quédanme aún otros testimo“nios ¡por aducir, entre ellos eli le

manos una carta que don Cris-

nuestras

núfico oficio de S, Grorge a :

|

|

a

«nales -puéimos Bien

dice:

(autógrafos),

renglones

quince

sólo

epístola

indicada

La

que

Genua.

el

leer

de

causa

Pero la verdadera

-

tiemblan del Boriquen y de su nombre.??

siempre

las

sustituía

se hace pesado al oído por la 'abundan-:> cia de m y 9. Añadiendo, pues, la n Je Borinquen, la abundancia «sería mayor y el verso resultaría insoportable.

del error de

Ll

plo

modo.

¿nombre

de

“yo

la Trinidad””,

sino

yo

eN

|

niones

de

Melgarejo,

labras

de

los

Después trae en corroboración las op]-

de partido e nobre-de la Trinidad;

““la soledadex «ue semejanza.

. pudo haber

quen””,

dicho

en lugar

Borinquen.

aporté

de

último

una listade autores

aquí

tar

escrito Borinquen tan

Abbad.

extensa

que

han

copiándolo de Iñigo como las que

don

Cáyetano Coll y don Salvador Brau in-

modo

a la isla Bon-

“aporté

autores mentionados. -

“¿Asimismo nosotros podríamos preseñ-

:

nos habeis Jleja-

«le este

y otros

Pastrana

tantos que sólo pudieron copiar las pe-

do”, sino la soledad e que habeis, etc. A

A

Sl

Braáu.

SN

ésti Y

7 para que Os lo eMbiíe coN' otro”?, sino para que os -lo ebíe3» co . otro; e a lo que mandares””, sino a lo que | MmAadares;

a las 'exigen-

cias| de la rima, fué por lo que Castellanos suprimió la n del vocablo Borix-' quen. Lo, contrario de_lo que opina el

mismo

estoy «de partido

«que, cediendo

modo

De

ei

¿jembplos :

“No decía:

LN

todo lo contrario. El último ver:0

Y

E

«lel

rr do chica dohk

y dice que ni uun. cediendo a las €. dgencias de la rima, hate el autor uso de la m empleada siglo más tarde por el. pea de. Padre Iñigo”.

el

don Fernando se halla en el sistema de ortografía usado por el. Almirante, que nunca escribía las » finales de sílaba. y

no

E

sus ferocidades cón , ¡

caribes -

b

di

los

leer este fragmento ne »esitamos más de úna hora:el resto de la tarta no lo ]'u-

|

en.

Grana1

cc

corazón vestá alli de continuo. Nuestro Feñor me ha hecho la merced... Para

dimos entender.

beneficio

Nueva :

«le

acá,

ande

ecle-

aj

a

.

2

“Los |

que

primero,

el cuerpo

31

o

consta

el estado

versos siguientes:

mag:

de muy

A los muy nobles Feñores

Kuié

escrita en octavas reales, copia los dos

|

sobre es «rito)

C(énsel

|

a

Menciona Fuego la obra de este autor,

:

p

ME

dirigió

tóbal

de

ciudad r

Tunja. da...”

en' al-

militar

un

obtuvo

y

Isiástico

Cuanto a lo primero, nos «onformamos con manifestar «¡ue hemos tenio en

luego

abrazó

rica.

a

que habiendo

expediciones

las

Je

letinas

como

parte

tomado

se:tiene en cuenta la mala letra del Al“mirante y el sistema de ortografía usa-

do por él.

de Castellanos,

Juan

si

justificada,

lógicamente

HA

|

|

arbi-

ser

de

'hipótesis, lejos

Nuestra

+

Brau:

Salvador

don

Continúa

lo mus:

mo que se equivocó al transeribir

E

|

i latina.

exyi-

pudo

palabra,

esta

po ya se acostumbraba escribir sobre la

No,

modo?

Fernando

al ¿opiar

punto ¡se refiriese al que en aquel tiem-

que el Alwmi-

decir

«licho

era que

lo más natural

cuahdó

vez de-—

(en

rante lo eseribió Jel mismo

<wocarse

Fer-

don

que

el

Boriquen

escribiera

mando

|

caso,

último

este

En

ilustre

su

por

conservada

cumentación

AA

Y

sertan en sus respectivas obras.

l

em lo-cierto el doctor Chanca?...

[

e, ¿cuál de las dos veces esturo ¡Conqu IN .

a la isla

PS 8

o

| pf

ho :

E

le A

e

e

a

|

od |

A |

104

La


REVISTA

DE

LAS

ANTILLAS

TL.

. hablado en las Pondelids Antillas dialas Vírgenes y ¡dde Barlovento) ; y en el esObjeto que nos proponemos.—Método. tudio de estos idiomas hallarémos las qué vamós a seguir. — Las lenguas razones en | que fundamos nuestra opiamericanas.—Su

-—Sus puntos

desarrollo.

de

pe

]

lengua

«tación

de

es 'la primera

la

actividad

manifes-

intelectual

del hombre, el fundamento de todas

“sus

demás

actividades, y el más

se-

guro indicio de que podemos servirnos para investigar el origen de las naciones y su mutuo parentesco. El estudio comparativo de los idiomas

puede,

pues,

auxiliarnos

py

en

la

edades,

hasta

las

(que apenas alcanza el estudio de la Pas leontología; en los lejanos tiempos, que nos marea con indecisión la Protolristoria; en la remota época en que vivía en * pleno salvajismo y en contínua lucha con las fieras; en aquellos

tiem-

pos, repetimos, el hombre no se. diferen--

períodos

remotos,

ciaba

alcanzan

ni ni

el

de

los a

pueblos

en

cuales

no

los

recuerdo,

el mito.

ni

Carlos

la

tra-

Otfrido

de la Literatura

1, pág.

fin primordial. que

15..

nos

propone-

Rico. Cristóbal Colón,' en su segun-

llegó a muestra

Antilla,

la, en-

icontró poblada por indios que tenían su constitución

social

y un

idioma

más

o

parecido a los demás que se ha-

blaban en las. diferentes continente americano. El nombre que aquello

de

los animales

superiores.

Vivía

a la intemperie y carecía de facultades nobles,

mos,

como

aquéllos ; y como

los mis-

se hallaba desprovisto del lengua-

Je, de esa magnífica cualidad que lo ele-

mos perseguir, al dar a. luz este trabajo, consiste en determinar el verdadero nombre- indiano de la isla de Puerto

menos

en las oscuras

íntimas

Griega. Tomo

Cuando

El hombre, en sus primitivas evolu-

corporal

regiones indios

del

daban

va, lo engrandece, y le'da superioridad moral e intelectual que lo hace aparecer divino en el tumultuóso concurso de los seres, poderoso en la lucha tenaz por la existencia, y acabado y perfecto en el

sorprendente cuadro lde la creación. Mas

podían

llos hombres,

ser

aunque

salvajes, no

inferiores' a ninguna.

otra

especie ¡de animales. Tenemos que suponerlos

iguales,

por: lo menos,

a los ani-

males más perfectos de la escala zoológica, con la facultad dde comunicarse dor

medio

de

emo

corporales.

monos se comunican

dl

entre sí; Coude

asu fértil país, ha sido causa—como se - asegura que las aves también. tienen su ¡ha visto—de empeñadas ntroversias y lenguaje; y nosotros yemos que muchos de gran diversidad de opiniones, animiles manifiestan exteriormente las | «Nuestro propósito es delnostrar la pu- diversas sensaciones de placer o de do: ¡veza del vocablo Borinque y que muchos lor que experimentan. Del mismo modo

esteponen adilterado por el/uso, Para ello > caprovechatemos £l auxilio que puedan ¿Jprestarnos celencias tan

iinportantes e0-

| na la lineiiístion y la Filología eomparada,

de

-eX

do m que

:

necel

o menos

Miiller.—Historia

do viaje,

x ciones;

eia:dlo

ena

tarea de inquirir las relaciones más

dición,

El

nión.

método,

nuestro

|

grado: de

de contacto, —Fazón

nas ]

rida( ¿PE cont

cibir de lo

mill

Jas" leita tió €

bell y ¡Je

este

-de 1 tos,

“soni chal

P bras

que

yas los

ñan tur;

E prin sila! mo!

hay len per dos Nu

fles

de

los pol

expresar, sl no sus pensamientos, al me:

ge]

el hombre,

no inferior

tuellos seres, debió

a ninguno

poseer medios para

hos $us deseos, sus antojos y. sus inelinaciones, Los movie peon corporales de

Hstudiaremos - len lenguas matriecs manos, pies y cabeza, las miradas, las del continente, particularmente 'aquecontracciones «lel rostro, los cambios de ¿Mas que pudieron influir” de un modo color, efe,, fueron, sin duda, los prime¿más directo en la: formación de los idioros medios de que se pudo valer el homamas antillanos, esto es, lag habladas por bre para ponerse en relación con sus-selos pueblos que con inmigraciones repemejJantes. El lenguaje mímico, practicatidas dieron origen a la lraza indígena | do hoy por muchos animales, usado toque poblaba todó el archipiélago; nos "lavía necesariamente por los sordomufijaremos PB en el dialecto caribe, dos, como simmple auxiliar por las _Persoe]

sil

VOS

pa

- 16 ne CO

Ha mi

lo: «le

Yi


143

MAGAZINE: HISPANO-AMERICANO |

ridades de la Protohistoria.

á

que

menos

no pudo

Pero el hombre

Oscu-

contemplar la naturaleza: tuvo que per-

más:

génesis

la

de

busca

en

asciende

has-

indudablemente

remota, se llegará

ta un idioma desprovisto ide las ricas

flexiones áticas y exento. de prefijos, su-.

de los árboles; tuvo-que escuchar el mur-

fijos Y, desinencias gramaticales, idioma francamente monosilábico, que habría de ser considerado como la lejana fuen-

jas azotadas ¡por el vendaval; debió de-

te de donde

pe-

dimanó, en su primer

de las aves. Se sin-

ríodo,la melodiosáa lengua del fecundo

bello, enamorado de cuanto le rodeaba;

, dulc: e y , pura de violetas la ““coronaida ””. po |

atraído por lo

tió entonces éinocionado,

v de esta emoción, de esa atracción y de

este amor a la naturaleza nació el deseo. de imitarla; y la imitó, profiriendo gritos, entonando cantos, y modulando los sonidos y motas que ¡por doquier escu-

echaba.

l

Por consiguiente, las ¡primeras palabras «que articuló, los primeros sonidos que produjo, fuerón puras onontatopevas; no eran más

los variados

que

una imitación

de

ruidos con que se acompa:

ñam: los múltiples fenómenos de la na| Po turaleza. Estos sonidos. onomatópéyicos, estas voces

primitivas, debieron constat de una sola sílaba, de hua sola emisión de aire pul. monar. De aquí que: el monosilabism haya

sido la primera

lenguaje, y sea hoy perfecta del mismo;

manifestación

44

y del

$

El 'monosilabismo, la aglutinación y la flexión constituyen los tres principa-

les grados de desarrollo morfológico en . que puede encontrarse un idioma cual. quiera.

iodo.

,

|

>

|

comúnmente por lenguas

Entiéndese

una

en las que

aque

monosilábicas

misma sílaba o radical desempeña par; tes distintas de la oración, haciendo las | veces de nombre, de vérbo o de partícu: |

la, según el significado que se la dé al «que se la coloque : pronunciarla, y seg la

y conjugación,

recen de declinación

como *“la expresió

han sido calificaldlas

articulado””.

del lenguaje

más tosca

fin de

lo tanto, car

. mor

lengu:

Estas

oración.

o al

medio

en

al principio,

|

Todos los idiomas han tenido que p bh

sar por este primer estado de desenvol-

ora los

y sint ixicas,. sólo eran co.

Antiguo Mundo,

flexibles de los semitas y camitas, ora los más perfectos dde tropa, tengan por precedente, siquiera sea en sus OrÍ-

genes más remotos,

Safo

sonriente

una lengua

mono-

i

de.

y

la forma más imde aquí el que to-

dos los idiomas, ora los aglutinantes del Nuevo

Demóstenes,

mordaz

del

Homero,

ad

leitarse con el canto

E

imúllo ide las fuentes, el roce de las ho-

os

cibir el choque de las piedras, la caída

4

en las tenebrosas

envueltos

fueron los dos pueblos que más intervi-. nieron en la formación del griego—y se.

a

necen

mita el dialecto de los sedentarios pe- - ! lasgos"o. el de los nómadas lélegos—que |

morfológicas

dareciendo

«que

en

vimiento,

de

leyes

lecciones, más o meños ricas, más o mépéyihos extensas, de sonidos onomato | z (08,

dice ún autor, que |

ha ohne

“Be

l

j

;

|

|

los. Imonosilabos' rafces están formados |

osilábica. Aunque Jos antiguos poblado: ves «del archipiélago helénico no hayan

ensi todos por las qnomatopeyas, y 4 le.

monosílabos

como en las semiticas son jenales y tienen las mismas 0 parecidas signifiencio-

desde”

los

con «ue | expresaban

toscos

[sus

necesidades,

hastael lenguaje culto; y sonora que admiramos en las canciones dé Alceeo y en “loz magistrales diálogos de Platón, es decir, aunque la lengua griega haya sido

“rica

desde «su

primer

desarrollo,

esto

las.

nes,”

“Es

indo-europehs

lenguas

sorprendente,

escribe

¡

un filólogo

francés, que para expresar la eción. material, el hombre primitivo, todavía tan

simpático

separado de

a la

naturaleza,

ella, haya

tratado e

apenas

de -imi-

7

acentos,

en

tanto

pit

pasado paulatinamentd, como advierte algún filólogo alemán, | desde los rudos

di do

en aquellos lejanos tiempos que perma-

exa-

si se

¡porque

(defendemos;

ría que

q

viado por los más locuaces, dicho medio; le expresión, elevado entonces a su gra-' lo más alto de agudeza, era el único de' jue podía disponer la especie humana

no afirma nada en detrimento de la teo-

A

de locuacidad,

|

y no despre-|

a

nas pobres

lo]

a

pa

ia


REVISTA

144 tarla

por

y que

la

todas

unidad

partes

del

objeto

ar castrado

la

El doctor

haya

unidad

de la imitación. ?” En las lenguas “aglutinantes nótase Ja un grado más alto de desarrollo y perfeccionamiento. Las pa no so, monosilábicas; pero son! vonjuntos «le raíces monosílabas «jue [se 11-0rporan

por

medio

de

accidentes

«lesempeñando

cada

gramaticales,

raíz lun

papel

fológico bien deter minado. La unos

vocablos

a. otros

«leelinación . y

se

con jngnciód.

por

en

que fué en Escatedrático de lengua 'he-

los idiomas

éstos así

aquel

aleunos

del

carácter, Antiguo

la

hablaban

los

da todavía

en ¡RS en las

polisintetismo

0

las palabras se formeb por simple 1ncorporación de elementos ra dicales. :

Por

último,

llámanse flexibles

aque-

Mos idiomas en los «que las raítes se valen de afijos temáticos y elementos que se les juntan para expresar toda clas» de relaciones; en esta uniónla raíz se modifica

y

también

- se

““'Son

estas

los

esquimales

hasta

en la nación

alteran

el

den sue gra sep la,

la ha! a.

de los yapóos,

do1 rie

ex] de cor

éstos

ejercen influencia sobre los idiomas, alterando los órganos orales «de los indi.

dic

viduos, y ide ahí proviene la larga séric

mm

de lenguajes que se“Irablaban en «licho continente, cuyo número no ha sido p:evisado

todavía,

ho habiendo

faltado

proceder

de

un

mismo

dla: - do:

lin-

gitistas que to hayan fijado en más ochocientos cincuenta. El

gu

«e

origen

teo- *

profundamente..

«los estos idiomas hace que sean ni.nerosísimas las analogías «que guardan entre sí. En cualquiera de ellos enconira-

grado

"nos

elementos

lenguas

de | sior hla:

isla

rica disfruta.de todos. los climas,

:

el

por

Mundo

mente

preJlomine

lens

sienco

toas necesariamente proveden del ixioma primitivo llevado por los primerus pobladores, el cual se «liversificaba continuamente conforme los pueblos iban invadiendo nuevos territorios. Lia Axné-

mismas

--tille

americanos y como si todes

poseyesen que

Am vTnÍ'0s

(que muchos del Nuevo carecen «le él. Las lenguas de América, Jesde la y:

medio

Cabe señalar «listintos grupos lenguas aglutinantes, según «que

en

paña nuestro brea, hablaba de lenguas americanas 0 polisintéticas, como si el. polisintetis1 0 fuese un carácter único y peculiar de

de afijos conjuntivos o puramente forntativos. Existe, por lo tanto, en estos. idiomas verdadera morfología, y la Xntaxis. aparere en ellos de una ¡manera complicada | y con carácter completa=

definido.

HH

Viscasillas,

también lo poseen y ocurriendo además

mo1-

unión '

efectúa,

MA!

DE LAS ANTILLAS

«le

remoción

:más- alto

que ha pedido alcanzarse en el «lesarrollo »le su erganismo y la expresión más completa del pensamiento humano...??

caracteres

comunes

a 10008

los de-

gos en el estudio «le las lenguas ameri«anas antiguas, que todavía no están

ron en el antiguo mun lo amerle ano. de mos, pcr ejemplo, buscando las cat. de la formación de la lengua y «lel pre blo caribe, que los galibes, habitantes le la tierra firme, abafdonaron el conti-

bien

se han

ocupado

det terminados los

caracteres

gene-

rales de aquellos idiomas. La mayoría de los lineiiistas los colo-

«can pero

en no

el grupo faltan

«le

«quienes

de flexibles.

a muchos

América

Sur.

tra

del

parte, sia

los

aglutinantes;

hayan

¿lalectos

Nosotros,

«lecir oque

calificado

sean

por

de

la

nues-

flexiblés,

sabemos, de clertas lenguas de América, que tienden: menos a:la “aglutinación que a la flexión; también hemos visto algunas que pueden muy bien inclnirse en la serie de las monosilábizas. Don Francisco Pí y ¡Margall lice que el idioma quiché, hablado en Centro-América,

'era

monosilábico.

er mi yl ra

De esta verdad nos. podemos fácilmente convencer con sólo fijarnos en

uno «le los muchas pueblos que residie-

poco

tre

más.

los filólo-

Tan

ya

nente muchas

y

fueron islas

a

fijar

su

del “archipiélago!

asiento

en

pobludas

va por los arruacas «ue, menos guerreros, 1o pudieron rethazar la invasión, mezclándose por fin ambas tribus y d:n-

do origen

«le este

mudo

a la

lengua

y

población de los caribes. En estas tres lenguas (galibe, arruaca y caribe) en«ontramos pronombres y otras muchas.

palabras idénticas o por lo menos muy parecidas ¡a vocablos de ¡igual significación en los iíiomas de los “chaymas

los cumanag

tos.

yd e

mM


ya

it

US

MAGAZINE HISPANO-AMERICANO en casi

antiguas

las lenguas

todas

tanto,

“lo

por América;

era sumamente

acontece

esto

que

observado

Hemos

por los pueblos que habitaban en la Tie- * |

de

rra firme. También se usaban en Borin-

aventura-

nos

quen muchas palabras del idioma caribe

mos a afirmar que el idioma ide las An“«tillas procedió de- la fusión de otras

de las islasde Barlovento. Mayores son aún las analogías que se daban entre

lenguas del continente, distintas entre sí porque

probablemente

distintos

parecido a los hablados

el taino de Santo Domingo

deben

|

y la lengua

e

de haber sido llos pueblos que con inva-

borinqueña.

siones

dad que sustentamos, no tiene más que

Quien

a la po-

origen

sucesivas dieron

de aquellas islas. La

blación indígena

isla de Puerto Rico, la de Cuba y las demás del archipiélago, dotadas| ide un

“suelo sumamente fértil, y situadas en el

gran mediterráneo que-baña las costas septentrionáles de ¡Colombia y Venezuela, tenían que ser el foco principal a donde acudían emigrantes de la Amé-

rica del Sur. De otro modo no es fácil “explicar das, analogías «que -las lenguas

de Cuba, Puerto Rico, etc., guardaban Otras muchas del continente mericon dional. Un estudio comparativo de sus múltiples dialectos, nos hará ver ense-

guida las grandísimas analogías que se proceder to-

dan entre los mismos, por - dos de una misma matriz.

de América,

Los ¡primeros habitantes

ya

ya

autóctonos,

fuesen

Asia,

del

transportado

hubiesen

se

como

mnsiehios

creen, debieron tener su idioma, el idioma primitivo, «monosilábico, onomatopé-

yico, imitación delos ruidos de la natu-

raleza. Pero estos primeros ¡pobladores se multiplicaron, se dividieron y fueron

tri-

a ocupar distintos

territorios. Cada

países invaididos,

y a olvidar los nom-

bu vióse entonces precisada a nombrar los muevos objetos que ¡descubría en los bres

de las

contemplar. versidad

tacto

más,

de

de

Esto, por una

dejaba

¡pueblos

y el con-

otros,

con

que

causas

de

parte, la (di-

por| otra,

climas,

mnos

fueron

luego

que

cosas

ade-

contribuyeron

eficacísimamente a la formación de-lcs muchos dialectos y lenguas de todas clases que en inapeable número nos ofrece la América precolombiana. No dé otro modo se

explica

gran

la

semejanza

de

voces que a cada paso encontramos entre unos ¡idiomasy otros, sujetos a leyes fonéticas generalés y casi las mismas :

para todos.

El dialecto boringueño, lo mismo que el taino de los indios de Santo Domingo, ]

quiera convencerse

«de la ver-

fijarse em las pocas palabras que se conservan del antiguo dialecto borinqueño. Todas ellas se encuentran casi iguales y con idénticas significaciones en otros

idiomas de América. Así la palabra Cabuya, que todavía se usa en Puerto Ri..

eo con la significación de cuerda, se de-

cía caboya en lengua caribe, y cabúaen la de llos galibes; para expresar la idea -de casa, los arruacos decian buhú, y los borinqueños bohío; para designar la idea de una piragua (embarcación pequeña), los borinqueños se valían del término canoa, los eumanagotos

(NE. de

Venezuela) decían canagua, y los earibes tenían dos palabras: cañaoa y UCUN-, ná, según que hablasen hombres o mujeres. Los ¡vocablos borinqueños caya, isla, acaera en lengua caribe; hamaca,

lecho colgado, hamaqua en lengua arrua-

ca; guaní, marido, guaner en lengua chaxyma, y otros muchos que pudiéramos mencionar, todos vienen en corrobóoración de muestras opiniones. Y esta se-

mejanza de vocesse observa en la ma-

yor ¡parte de los idiomas de América. Así. la palabra caona, que en taino_significaba -oro, se ¡decía caonanán en leneua caribe, y caunague

en la de los ga-

libes; hioróocán, decían los galibes, y huracane los indios de Cuba y Haití, cuan-

do ¿querían expresar el concepto de tem. ES | pestad. existían

también

y la quiché,

y entre

Grandes: semejanzas

entre la lengua azteca y la maya o yuentre

catcca,

ésta

esta última y las demás de la América Central.

Los dialectos de la familia caribe te-

puntos de contacto con el

nían

imúchos

gran

familia tupí.

guarani y la infinidad de lenguas de-la -

'enGran número de voces quechúas

cuéntranse,

con

¡idénticas

significacio-


. |

REVISTA DE LAS ANTILLAS

A

146

Chile.

en

uli

chián

(piernas);

el térmizo eme (brazo) se pluralizaba en eme-an o» emeán (brazos); y finalmente, en el caribe de las islas, la palabra Wekeli | (hombre) se pluralizaba en y

(mujeres);

(mujer) ' en' uliém

ul.

(hombres);

Wekeli-cm o Wekeliém

calr-

nago (caribe) en calinagoium o callina» go-i-um (caribes). El verbo auxiliar

haber

o tener

apa-

rece con forma parecida en unos cuan-

tos dialectos

de

del Sur.

la América

>

Compárense y examínense, si no, las siguientes

frases:

Lengua

Im

o

O!

guarani:

Ml

|

1

|

Idioma E

“+ “sl

A-—rekó,

hetá

Dialecto albañeme: Mbaé pa nde re—

rekó, ¡qué tienes tú? MN o Idioma austral: O ge rekó, él posee, tiene. o MN | Dialecto Magalhaes: YX — a —rekó ne miape, yo tengo tu pan. o Lengua barbosa: U —rikó

“| es “¡

+t'aira,

tiene hijos; también solía decirse:

él

O —

rikú t'aira, En todos estos ejemplos se

|

Pi.

mepure. moxo.

—NunAava, — Yo veo. ——Nu hapanu, Yo compadezco.

baniva. bhure.

—Nupuriuta, Yo pienso —Ni ishemo, Yomelevanto

,manao.

—Nateka,

Idioma cariay. “| | arecú.

Car

Yo orino. Yo escucho

—No iraka,

Yo bebo. +

—Nurukua, ——Ne yeke.

Yo bebo.

,:

EN

E

do,

— Yoorino.

maroha.—Na taka, — uenuma. —Nuah mapa

Yo escucho.

Otros muchos idiomas podríamos mencionar,

y

en

todos

se encuentra igual-

mente expresado el pronombre personal de la primera persona, salvo mas alteraciones de vocal. '

No

hay más que

pequeñísi-

comparar

los voca- -

bularios de las lenguas piapoca, cauira, baré, baniva, piaroa, guahiba, yaroura, otomaca,

mbaé, yo. tengo muchos bienes.

tro

+] mo

o pi-

macusi, -

en el dialecto

mai

ra en los. siguientes idiomas:

(mujeres);

pichi-an

cambiábase: en

_mMe;

lac:

en la lengua crichama, el vocablo pichi (pierna)

el verbo auxi-

observado

llase expresado casi de la misma mane-

(hombres), y de

o ulián

uli-an

(mujer)

E

lez, Ma

"personal de primera persona, el cual há-

“en galibe, de ukli (hombre) formóse el plural uklizan o uklián

de

del

pal des

esclavos) ;

pirtán. (los

hemos

va

liar haber o tener expresado de modo semejante en unas .cuantas lenguas; y ahora, continuando nuestras investigaciones, nos fijaremos enel pronombre

la formación del plural, hemos observa-. do que el vocablo cumanagota huertch

(mujer) lo formaba añadiendo el sufijo an del siguiente modo: huerich-an o (mujeres); ' en el idioma huerichán chayma, de guarich (mujer) se derivaba, la voz guarich-an o guarichán (mu-. jeres); y el vocablo" piri (esclavo) se.

acerca

América, plural;

formación

la

de

for

diferen-

los. idiomas

entre

median,

que

cias

convecinos.

las poquísimas

visto

Hemos.

por la macompletamente desconocidos yoría dde los lingúistas, y fijándonos en

transformaba

los pueblos

por

das

idiomas

existían entre

que

similitudes

en |

analogías se dan entre ella y las habla-

los indígenas de la actual República de

Tratando de inquirir;las relaciones y

algunas

caimes connues.”” Sin embargo,

nes, en el idioma chilidigú, hablado por

OMA

guarouna,

cariniaca,

y los de

los dialectos puinavi, vativera y barré, para

quedar

continuas

uno

sorprendido

analogías

ven a caida paso. Dón

Arístides

por

las

de palabras que se

Rojas

|

o

dice que los cu-

managotos llaman la exhalación o estrella cadente, Luz que corre; y los guara-

—níesla llaman tata-bebé, que quiere devir Fuego que vuela. La raíz gua, según el mismo

encuentra en muchos

autor, se

idiomas de Amé-

de la

rica, y en casi todos se presenta con significación parecida. Spin

La lengua de llos indios misshitos, co-

Celedón, establece una comparación' en-

observa el verbo 1kó, tener, con la par-

tícula ro prefijada vocal.

múnmente

o

con

pérdida o

llamados mosquitos,

dice Lu-

cien Adam, “n'est apparentée de prés ou de loin ¡á aucune des langues améri-

El filólogo Uricoechea, en su prólogo a la Gramática Goajira escrita por D. R. tre el goajiro y otros idiomas de la América Meriodional, y, tanto en la forma-

ción de los gradós de comparación como

»

-———

ll

de


MAGAZINE HISPANO-AMERICANO

art

A

|

/ j

obser-

va mtchísimos puntos de contacto.

lez, catedrático de la Madrid, no sólo- señala _mejanzas que guardan mas de la América del

E

y

Francisco Fernández

Don

Gonzá-

Universidad de las grandes seentre sí los idio-. Norte, del ¡Cen-

tro y del Sur, sino que también los compara con las lenguas aryas y semitas, - descubriendo, entre aquéllos y éstas, re| laciones sorprendentes. -Las partículas ¿n, ins, 1 las encontra:

mos en muchos idiomas del Nuevo Mun-

siempre la idea de des-

do, significando

cariso, reposo, ociosidad. |

Don Antonio Magio, en su Arte de la de

«proceden .de una misma, matriz, como

decíamos, y esta consideración es la que

lenguas matrices del Continente ha de :

sernos muy útil para esta discusión. palabra Borinquen.—Sus

La

de las

Crítica

nes de Brau

—Investigacio-

mismas

y Coll.—El polisintetas:

gente

o animales, y

significa

El vocablo

g,: Pedroint, María difun-

etc.””.

muerta,

vaca

Don

sufijo, dice: “Esta partícula pospuesta

a nombres de racionales denota. que están muertos, V. g.: main,

mi padre di-

nequicaini, mi tío difunto; difunta;

tía

cains, mi

nmetaini, mi

nor

her-

mana difunta; nipirini, mi hermano -di“funto; miaYaini, mi hermano difunto, dice la mujer, etc.””. Finalmente, en el' Vocabulario Castellano-Páez, por D. E. Uricoechea,

leemos:

“Im,

cercado,

<o-

rral: estar ocioso, v. g.:in cha opt, estoi -

0ciosu...”” Y así en otras muchas

guas.

Pe]

len-

El misionero Cristóbal de Acuña, refiriendo su viaje de ¡descubrimientos a

lo largo del gram hace la siguiente mundo,

rio de las Amazonas, relación: “Todo. este

llamésmcsle

así, está ha-

bitado de bárbaros de distintas provintias y Naciones,

de

las que

puedo

dar

fé, nombránidolas con sus nombres, y senalándolas

sus sitios,

unas

de vista, y

otras por informaciones de los indios que en ellas auan estado, pasan de cien-

cincuenta, todas de lenguas diferen-

tes... .” Y sin embargo, La dice

raíces.—

escribe:

ta;+vacains,

to

Edd

E

|

TI

también

que

el citado Aculos indios que ¡le-

vaba a,bordo se entendían con todos los que encontraban de paso por las mencionadas poblaciones. Mo

se. descompone

Borinquen

o puede descomponerse en los siguientes

os

|

pia

elementos:

|

BO-REN-QUE-N.

_Franciseo de Asís, refiriéndose al mismo

huevo

A

;

|

indios- Mojos,

“que ya murieron”? v. -Pedro (difunto; Mariaini,

funto;

estudio de las.

nos Neva a creer que el

los

““Ini, esta partícula se pospone 'a nombres

te indiano; porque la semejanza de unos y otros idiomas prueba que todos

mo de los idiomas.—Opinión de Mr. | - / Duponceau.—Conclusión.

de

lengua

vocablo. Boringuen es el verdalderamen-

La primera raíz, bo, expresa la idea general

de hombre,

señor, como

puede

verse en las palabras bohío (casa del se-... ñor), Boroivan o Bo-ro-io-an (el señor que destruye las casas), etc.; la segun-

da raíz, ri, designa el concepto 'absaluto de valor, fuerza, con cuyo significado entra en la formación de muchos vocablos; la tercera sílaba, que, equivale a-

tierra, región, país, etc. El afijon, colo-

cado

entre

la

(valiente señor)

dicción

compuesta

y la simple

que

Bori

(tie-

rra), establece entre las mismas una relación de posesión, y lla h final (corrupción de an) “pluraliza la significación del vocablo. Así, pues, resulta que la palabra Borinquen significa: “tierras de los valientes señores”” o “tierras de los

fuertes

hombres””.

a

«“«Ciñéndonos a la palabra Boriquén— escribe Coll y Toste—cuya etimología E a

queremos estudiar, tenemos, que existen en ese vocablo tres raíces aglutinadas: N E bo-ri-quen. "La imicial Bo equivale a Grande, Se-

ñor. Y la encontramos con este valor en - las palabras indianas :

Caona-bo.—Señor del oro. Llamado'as

este régulo por hallarse en su ca-

cc

y verbales,

formas” pronominales

Con, cuanto llevamos expuesto queda ñ El plenamente justificado el método que > el vamos a seguir para demostrar que

7

en las terminaciones del plural y en las


REVISTADE LAS ANTILLAS

148 del

blada ¡al SE. ¡de Bolivia, conservado por Orbieny, od, e ““Bo-Uruzes camiseta del enálo, y no,

ca-

de

cique de Jaragua. del

erritorio

Bo-ji0.—

El autor dde la Tabla. alfabética de raíces publicada por MM. L. Adam y V. Henry, tratando dde las raíces de la lengua Chiquita, escribe: ***Bar, ancho,

nación adjudicada a la parte sep-

Domingo. Santo de tentrional tenía este nombre el También

rancho ¡donde se guarecía el indio

con

su familia.

te.

(%

la propiedad

Por

Bo-Yú.—Gran lugar en el cacicazgo de Higiiey.” Bo-cú—Gran río de Santo Domingo. Bo-hití—El sacerdote entre los haitia. MOS. Bo-niata.—Comida del señor. grande.

Bo-siba.—Piedra

Jo-bo-baba.—Cueva

hombre

montañoso - de

Valle

bién a

Roldán , y Riquel-

donde

* mingo,

contra el.

¡me se alzaron en armas

Jo-bo. -—Gran árbol. Los os referían a Fray Román Pane, que habien¡do ido unos hombres a pescar les ¡cogió el sol y les convirtió en joexplicando

de este

| Este

y.

- (Fray Román Pane.) valiente

señor. Lle-

la idea de siervo, porque

el primer indio que reconoció al. Dios de los cristianos, según re- fiere Fray Román Pane, dijo al

morir:

Dios

quiere

decir:

nadori yo

dacha,

que

voy servo

de

-Dios.??

La raíz

bo,

como

sobtónbá

Brau, expresa la idea general bre, señor.

Ha

un vocabulario

¡Coll

y

de hom|

de la lengua :

la

opinión

de que la radical bo, más o menos alte-

Bori-

de

ra,

sílaba” intermiédia

entraña

no llovía iban a “visitarle. | del

confirmada

el concepto

de

guerrero,

valor

en los vocablos:

zemi - Ca-ri-be.—Nombre aplicado a los belico-

A dios en Haití gran veneración,

| vando

pues,

Queda,

““La

|de piedra, al cual tenían los im-.

Naborí —Cosa

engaño

así como-la idea de fuerte. Y la encon-

era el nombre de un

cuando

me

mismo.

hijo del señor del agua. - tramos

Bo- ini-ael. —El

yo

nicoperorocobado),

quén—prosigue el doctor Coll y Toste—

| formación Ide los árboles. +

sona, etc.

la

modo

nabeco,

decían:

ejemplo,

rada, expresa en casi todas las lenguas las ideas de grande, señor, hombre, per-

Almirante.

bos;

la palabra

hablo, y nabeco-bo (también nebecobobo), yo me hablo a mí mismo; mcoperoroco, engaño, y MICOperoroco- -bo (tam-

Do-

Santo

por

1moxos,

señor.

del

montañoso

Mosquito,

a la oración forma reflexiva. Los indios

habían salido el ¡Soly la Luna. Radicaba en tierras del cacique

E Bo- nao.—Lugar

VIVO,

von equivale a hombre, señor. La raíz bo, finalmente, entra en la conjugación en algumas lenguas amerl¿Canas, posponiénidose al verbo y dando

dios suponían que de esta gruta Maniatibex.

la lengua

En

Los in-

del «Señor.

vivo.

encontramos

significando

Bo-1adzé,

la palabra

con las

también

partes del cuerpo.” En el idioma Kóggaba,

:

: Ca

us,

con

compone

ete.;

que, ta; compone

cuu,

je-

un hombre

de

alto,

- grande,

antonomasia,

Jun

varón.

del

genital

miembro

caña,

de

ordinaria

flauta

Bo-uxi-s,

dlarín,

Denomi-

señor.

la india.

ha-

sos indios ¡dde Barlovento. In-ri- ri.—Ségún Fray Román Pane,

indios daban

los

este nombre, al pá-

jaro carpintero. Por onomatopeya llamaron así a esta ave, por

el ruido

ri, v%, que

horadar

los árbales.

teros

. pico

son

es una

pájaros

produce Los

al

carpin-

valientes; “su -

verdaldera 'lezna,

-su-

fre los tiros repetidos del caza- dor, y caído picotea la mano ¿due va a cogerle. Baha-rí —Tratamiento.

equivalente

a

los

nitainos;

a Señoría.

Guacanaga-rt.—El cacique españoles.

adicto

a los

A

Cibao. Bo-hechio.—Señor del gran O Nombre designado al anciano

Gn

>

auríferas

minas

las

cicazgo


$ j |

4

E

|

E

|

|

MAGAZINE HISPANO-AMERICANO (1

E

ocupaba muBajara-que.—El bohío que ai .] cha extensión de terreno. heo, y | Cic 8 ¡-quie-o.—Evolucionanido en isleta :en el actual Desecheo. La

y de otro de Boriquén. En-

“Haití

pa

O

trambos muy. belicosos.

¿|

Viento fuerte y 8! mide. (?)

acán. Ju, Juari-can.—Por evolución, hur nde. viento; ri, fuerte, y can, gra -

pojp . MO

para guardar líquidos; tas vasijas ¡por ser más fuertes denA ominaciónIL. ' les daban esta os

YO

|

largo

ondel

o

argo y

qn

E

| a

: ,

que daban

que, significando

tierra, es la

ll

00 a | p

Y

cuya pronunciación se asemeja al ruido

a 13 |

piedras, que produce el choque de las : mar el en a r de etr pen ina cam WC. al prodúcido por el reció d(He so. ino res ol árb te ' Tumi-ri—Fuer o al chasquido con que. es, 8 mal ani tos cier . onu tab El .. os wigia balsamífera) las rao se acompaña! la quebradura de Lia E qa o s a causa de la falta de po Te, ri, ro, > Mas en los árbole

E

:

E

|

] MN

-

cuencia.

IS

“La

NM

i

Jl

sf

Jeni-quen.—Especie

di

de pita

mucho

desarrollo.

he

:

abarca

¡que

'

i-

2

A

|

cir de

|

india

[te

Oviedo, se denominaba se

que

enterraba

“el cadáver de sú marido.

|

| |

con. ques al de-

Atebeane-quen.—Prase

|

en SU.

viva

a

con

iia Bie-que.—Tierrá pequeña. La actual Viéquez.

de E

ds

l

np

|

il

ps PE : |

Sos legos:

EN

| | E s] bo

a

'

genérico) ; 12 chore,

|

la tú, en la tierra. Quuytoo-s, polvo de i-zaapa-s, tierra, Qui-uzo-s, arena. | Qui fripaisano, compatriota. Quú-chore-2, (nb.

aquich, ete. ¡Quú-pore-%, especie tuga.Qui-cape-o,

ser rajada

|

levantalda.?”

|

y

|

|

dl

o fus-quy, significa tierra, pol |

A

l E

a

| cd

+ Y

|

|

O

|

de tor-

la tierra

|

¡En la lengua Chibcha, el vocablo fus vo;

quy.

3 ha a po

pS

(quis), tierra; 1zú, ete. [qui-

Joles, ¡porotos

A

ho

e.

SR

s

e

- 1

quiEn un vocabulario, del idioma Chi

] *Qui-s

0 agave,

terreno

|

a

o

bd

,

da en 1.

final quen, ¡de Boriquén,—conti-

palabras :

fi

E

pre se presen

IM

:

eban las lación ide la tierra, según lo pru

le

E

dd

|

humedad.

onomatope-

lo de renúa Coll —implica idea íntima

-

8:

puras

rsílaba, que (tierra) no sólo imte _La idio los n apa esc se no yas, de las cuales formación «dle palabras antila en ne Vie . as tod eh s nte cue qui-que-10 - mas más perfectos; fre nas 7— como Quisqueio 0 com lla ra, gar : ras n ica nif sig arca de aquellas voces que e que se daba a una mbr (no rr, tru les , per rom qui-re | yo, irritar, .rumpere,, to Domingo), quiriquitana, o San raent ete. , ete. ir, re trueno). rencor, las indicadas por Coll | , ís) (pa na -ta qui r. valo er, - | ñandola idea de fherza, pod te y otras muchas—, sino que ade Tos Y se; que a nci nda abu la ra- Es de aldvertir o elemento las - más la encontramos commuc as tod casi en os abl ces raí voc has hos dic nota de dical principalísimo en anas abr pal en y más a; es ric ion lenguas de Amé de lenguas propiasde las reg n, etC., acá hur án, oiv Bor o com Siem, tillamas rtadas del continente; y casl apa freima hís muc taili con deb e se ta con la vocal suelen presentar

A

A -

radicales ra,

ru, —añadimos-—son

A

” o -

elementos

¡Los

|

|

S

:

ninguno que clase de idiomas; nocithay -monosílabo, ado se halle | libre del.

Al de tierra, O.

punta, que en Haití y en ¡Cuba

:

|

|

onomatopeya que más abunda en toda

fuerte. pará Pes-

boo porción

pr A Gua-ri-co.—Fuerte

la radical

A

y fuerte.

lap

de MY.

aio o

pia ire lindo o

i

es

a doo

> NA

de Barlovento, o del Este, de don-

Lei

a

a

Guami-que-ni.—Tratamiento

gua, el; ri, valiente; JU, viento;

gr

1

la dla 1 e d poco Ap Pp e UA se 20 o uba, que co de llama trada en el mar. Hoy se punta Maisí:

lución de A-ri-juna.—Extranjero. A, evo

|

Da

al

| DA

úera <usaban los calabazos deperhig o/a es-

o

e le Ti e

2 ed

. de barro. Los ipidios -Cana-ri—Vasijas

al peste de Puerto Rico (1

7

l

4

(%)

Inagua.

isla Grande

Babe-que-—La

de

um cacique Gua-ri-onez—Non bre de

o

¡

;

:

|

ES

ha 1

IS |

ss

a

8

E


150

REVISTA DE LAS ANTILLAS | |

ee

y la palabra quica, o qui- ca, expresa la . 1d ea de tienra, patria, región. filólogo

Uricoechea,

ficaba la cabaña que hacían los imdios en

en su “Voca-

mlario castellano-Páez”” y escribe: ““Quigue,

tierra, v. g.: qui gue yoneth

Du nos hemos de convertir en tierra. Quiguen yo mi peincá quigue yoneng,

cuérdate, hombre, que eres polvo y que n polvo te has de convertir. Este nomde quigue,

con

Pa. la lengua tarkica, 'qua-qua signi-

la preposición

te,

en,

el bosque, en la montaña, en la tierra. La partícula qui, en el idioma Baure, significa “adentro de casa o otro conti- | nente grande o pequeño, rincones, recodos

y entradas

montes,

de pampas,

chacras

y cosas

adentro de

:

semejantes.”

En otros idiomas sucede que a la gu tural fuerte

q sustituye

la gutural/sua-

.

pospuesta significa la patria, v. 2.: an.

ve 9. Guinút o gui- nú, tierra, suelo, en

quí quiguete,

el dialecto Koggaba; iegui o ie-gui, tie: rra, terreno, en el idioma de los Chibchas ; y en lengua griega, gue ( tierra) en- vez de que; son los principales ejemplos del caso que acabamos de mencie-:

en mi

patria

o en

mi

tie-

rra. Pedro quiguete, en la patria de Pedro; pero si se dice Pedro quigue, sim la dicha preposición, es apellido de Pedro.” << Quigueín, en « todo el ámbito de la tierra ; el mundo, v. g.: Dios tpegqui onsNAS guia: oneña pecach. mau -quipás quigue anch onstau naté nagnuei, quiashañi panen pujue petars gnuemen; ana: qui-gue pembá coth quipá; vite guéico qui-gue omguechanas vite santiístma vilgen Mallía quiár nesha, etc. : en su eter-

nidad Dios puede haber criado millares de mundos sin noticia unos de otros, como

podrá

tos i más.

después

de éstos otros thel-

Pero mo ha criado ni criará

otro igual ni mejor criatura que la San- * tísima virgen María, madre suya, ete...” “Quiguey ace, el appellido, el cual no heredan: de sus padres sino que le toman del Jugar, cerro, montaña, quebrada, ladera, pajas u hojas sobre: que nacen, o del tiempo que a la sazón hace o de otra cualquiera cosa que viene a la imajJinación de la maidre, que es quien pone los appellidos.. Si le: pone «al niño Táquiene, así se lMamará hasta entrar/

en

la pubertad ; desde

entonces

entrar en la vejez se llamará

hastá

Taqui-tee ;

esto cuanido no cambian el appellido por otro diferente... En

el mismo*

idioma

encontramos

la :

palabra quipe o qui-pe, que a no/dudar-

lo significa que

una

cosa está inclinada

hacia la tierra, v. g.: geclá quipe a, ga-

cha es 1 a, rés, esto es, tiene las orejas in-

.clinadas

Hacia

la tierra.

También

existe |

el vocablo qui-ta-q, basura. Los inidios campas llamaban quenichi o que-n-ichi (de que, tierra, ¿chi, gus: -

-no0) al gusano

de la titerra; los mismos

indios denominaban

quipachi al suelo.

har.

/

“De

las tres raíces que forman

la palabra Boriquén—resume Coll . y Toste,—la inicial Bo significa se-

Y

. ñor, como puede verse en Caona-b0,

(señor del oro), lámado así por ha-. | llarse en su/residencia las minas,

- auríferas del Sibao; en Bo-hechió . (señor de gran territorio), nombre

asignado ¿al anciano cacique de Ja. ragua,

y

en

Bo-jío

señor), denominación

(territorio

del

adjudicada

a

la parte septentrional de Santo Do-

mingo. La intermedia ri entraña. concepto de valor guerrero, y se eni

cuentra

en

caribe

(corrupción

de

guaribo) mombre apllicado a los belicosog$ indios de. Barlovento. La final quen

ma

o de

según quen, abarca

(que)

implica

relaciones

idea ínti-

con

la

tierra,

lo prueban la palabra ¡jentespecie de pita o agave que” mucho

terreno

en

su

des-

arrollo, y la'frase atebeane ne- -Quen , con que, al decir de Oviedo, se denominaba a la india que se enterra-

a viva rido. 22

con

el

cadáver: de su

ma- 3

“De modo que Boriquén—concluye el doctor. Coll —puede tra-

Iucirse por tierras del valiente señor, calificativo justificado; pues, - aunque los boriqueños no consti- tuían un pueblo belicoso, ni tenían

necesidad para subsistir de hacer la

guerra a sus convecinos, es fama que se mostraron siempre muy va_lerosos en la, defensa de su país con-

e

El

E -

MA

a

Aa a

|


MAGAZINE HISPANO-AMERICANO .

-

de

solo hombre;

«qu

»

(los do sincopas y. elipsis, y otros rtcias ine des flexión) con el auxilio de para-— medios casuales, todos se valían «le

que en. :ndicar la relación de posesilaón,pr ¡posicon castellano se determinahombres) y en las los ción de (tierra de (terra

de Esquível

rificio “se adueñó de Jamayca sin sac de los aleuho,y respecto al valor boriqueños,

comparándolos

con

a tín con la desinenci |

los

hominum).

ma-“haitianos, dice Oviedo: ««En la a

la alguna de lo ue tengo dichoestosde |nisla Española; excepto que

flecheros . dios de Sanct Johan, eran pero assí 6 mas hombres de guerra ;

ma andan desnudos é son de la mis pe color y statura.””.

iguales El historiador Brau sustenta punto en

os opiniones. Y aquí llegam con s que estamos desacorde «toriadores.

ambos

his-

esta clase porantes. Por otra parte, en afijos con de lenguas existían también posesión ; y, otro medio cualquiera,

como

valía

uno

que

estuviese completam

tcs desprovisto de toda clase de elemenona l esi con que establecerla relación pos

«con del genitivo. Aquí manifestaremos, os a el objeto de evitar trabajos énojos

emlos lectores que fuesen capaces de: iga prender esta penosa tarea. de invest

no hay

partículas.

per

se

econ

ni declaración

illanos no Los idiomas y dialectos ant los Ímcortenecían a la categoría de

carecía. dde" cios,

i

55

dar tinente americano, alguien podría ent e

adjetivos

: per para indicar que la: tienra que (tierra) valiente señor, que la sílaba que el vocaexpresa la cosa poseída, y. genitivo y blo Bori (valiente señor) esposesión. representa el sujeto de la

alguna

+]

por: el vincia de los Moxos, compuesto leer: P. Antonio Magio, hemos podido como os “En los nombres así sustantiv

Bori, vaEntrela palabra compuesta tierfa, NO : ue, liente señor, y la simple gún signo puede menos que existir lal tenece al

si

|

| .

de la ción, que en la página 2 del Arte prolengua de los indios baures de la:

ces bo, Y? No es posible que las tres raí sencillo modo y que $e incorporen del s las reunen, sin con que estos escritore sin desinenpartículas que las enlacen, afijo que escias casuales y sin ningún atical entre tablezca una. relación gram o | las mismas.

que expresar la rel ción de

del genitivo. E y

los miles a “No dudamos de que, éntre igu conde idiomas y ¡dialectos del ant o

hera de la gente, no difieren en cos

al

+

s) usansufijos), otros (los imcorporante de

iones tra las invasiones y ddepredac sus en«de los isleñosde Barlovento, la carmizados enemigos. A ' ubaa de did pér conquistó Velázquez sin Juan

151.

de

el de lla sin-

variedad

de géneros

de casos, sino algunas

+

y

ma

>>El -nominativo no ha menester partícula: ehiro el varón eteno la mujer. vo "El

genitivose hace con

el posesi

especial y cosa poseída, sin partícula tienen; que lo explique porque no la ehiro,

y. g.: el vestido ide varón, rorani

er, vel ehirocoremo; vestido de muj pie el rani eteno vel etenocoremo; . tigre, repuy! iscina, vel ¿scimt puyi

rodel Es

er, pie decir: vestido. varón, vestido muj , : tigre. Así hablan. ula >El dativo se Hace con esta partíc mí 0 ena, que. significa “para”: para o, ena mío, ena. nitira; para mi vestid rorani.??

Etc., ete:, ete: y os) (Di tle casi teo De copa, por ejemplo] la lengua antillana, como o Per -¡; | el an ab rm fo s América, era , polisintética, calli (casa) los mexicano de las as tod NUN y Dios), partícu-. “vocablo teocalli (casa de es decir, abundaban en ella las

ca decían teotlecallh. ana exisEn la América: precolombi s de lenguatían las clases más diferente muy

los había jes. Los había muy cultos, monosilábicos, rudimentarios ; los: había los había inaglutinamtes y fiexiónales;

isintéticos. corporantes, y los había pol ntéticos) isi Pero todos, unos (los pol (prefijos y con. la ayuda de partículas

juntivas con las (prefijos y sufijos) con enlazaban que los elementos radicales se abras. en la construcción de las pal a las len-| El carácter que distingue Duponcean, suas americanas, dice MM. upar varias consiste en que Pueden agr o vocablo. | raíces bajo la forma de un sol s, como. ijo Con la ayuda de prefijos y suf


REVISTA DE LAS ANTILLAS

152

E

y

a,

1

:

en el hebreo, copto y demás idiomas se-

rra de-el hombre””; así como en francés

ficativas, de sílabas y a veces de letras intercaladas, como en el chino, birma-

“terre

homme””

juntan

las palabras de este modo:

míticos; por medio de partículas signi-

;.) mo

no, mo los de

] no

as

,

etc.; y valiéndose de inflexiones, coen las lenguas griega, latina y otras, indios americanos, especialmente los las Antillas, agrupaban varios ele-

ou

de

simples

letítres

tenant ' la

5. emploi

de

según

general

aseguran

de'las

riador Brau,

P,

A

los filólozos

tal como

dicar la posesión

|

|

]

7]

uomo””

3:

tam-

concepto, si no

se

en

italiano, sino

*“terra dell'mo-'

mo; “earth man”” en igllés, sino “earth . of the man””; 'así como sucede en estes : ¡idiomas yen otros muchos, así también ““Bori

quen””

no

significa, no

expresa

opiña

y. demás

“Beción compuesta bori y la simple quen,' construye la palabra ¡del siguiente mado:

“*“Borimquen”” o “Bori n que n”. La ¡palabra ““Boriquén””, en conclusión,no significa nada; la palabra “Borinquen?” significa tierras de los valiende

los fuertes

hom-

lograremos

demostrar;

en

siguiente “capítulo.

y

le-

encontrar las raíces en la formación

de

Los

|

idiomas

ca.—Medios dicar

del Norte y Centro-Améri-

de que se valían para in-

la posesión.—Las

América

xiológicas y sintáxicas en (de se pueden

-— MOSOtrcs

pos

el

Iv

el doctor

relaciones

¿Qué significa Boriquén! nos preguntamos ahora.

patria

antiguos

las ¡palabras y éstas en lla construcción de-la oración gramatical...

|

así co-

amzropos””

““amzropou tom guea (contr. gue)””; y del mismo modo que ho se dice “terra -

bres, como"

servar nosotros—era polisintético, esto es, se valía de medios especiales para in-

|

ningún

Antillas—

Coll y Toste, y según hemos podido ob.

hominis;

““guea

entraña

tes señores,

modernos, conforme manifiesta el histo-

18 17

““terra

griego

el afijo o partícula del genitivo, si no se

2. suffixation| et préfixation

Ei idioma pe

en

aryemnes;

1” ellipse qui fait sous-entendre.””

eel

manera:

¡ninguna idea, si no se intercala entre la

place dd” autant de mots;

A

te

mo

par 1'emploi des cinq precédés sulvants : 1.” inflexions comme dahs les langues

llabes

ab

,,

hace la flexión del genitivo y se eserike

comme dans les langues [sémitiques; 3.2 jonction de particules sighificatives comme dans le chinois; 4.” imfixation de sy-

-

rre de 1'homme””; así como en latín “terre homo no expresa ninguna idea, si no se añaide a la palabra ““homo”” la desinencia correspondiente, de la siguien-

logos modernos distinguen a los idiomas

seul mot et á former des mots á 1'infini,

|

se “te-

poco

Adam,—le polysynthétisme consisteralt á réunir un grand nombre id 'idées en un

ct ld:

indica, .si mo

mentos radicales bajo la forma: de un solo vocablo. Por esto casi. todos los filóde América con el calificativo inadecuado de. lenguas americanas o polisintéticas. | | “Si j'ai bien compris—escribe M.

|

nada

lenguas

del Sur.—Sus

sesión. —Deducciones.

¿Cómo los

se

expresaba

de la

signos de. pola posesión en

wdiomas antiguos del Nuevo

Mundo ?

¿Con' qué sieno indicaban la relación del génitivo? ¿De qué medio se valían, -

El vocablo Boriquén—bo hombre, ri en el enlace y composición de idos palafuerza, quen tierras —sienifica “hombre - bras, para denotar «que la una represenfuerza tierras””, o mejor, no significa taba lla cosa poseída al propio tiempo nada; porque las palabras, en lengua que lá otra desempeñaba el sujeto de la

e. :

h

o

i

ps

- antillana, requerían para incorporarse, comó hemos. dicho, el ¿uxilio de partícu-

las

significativas que declarasen las va.

- riadas

Telaciones

que

pudieran

entre las mismas.

¡Por

consiguiente,

así como

haber

en caste-

llano ““tierrá hombre”? no significa nada, si no se intercala

entre

ambas voces

la

preposigión del genitivo y se dice y, te|

posesión? .¿Qué letra, 'qué signo, qué

partícula

ejercía

en aquellas

lenguas

la

función que en la nuestra desempeña. la preposición

de

que

vemos

“tierra de los hombres”? ? ¡

el

Amtes

de que

presente

pensásemos

estudio,

ya

en

la

frase

emiprender

notábamos

en

epentéticamente

en

muchas lenguas de América la letra 5,

ora

intercalándose


||

se expresaba por medio

idiomas

como

encontrábamos:

la

_ ción

¿ te, del” _cual prescindiremos la;

de mas con otros; y, examinando uno los muchos catecismos que los misioneros religiosos escribieron durante la conla siguiente

zar con

logramos

frase:

“Gad

tropé-

n ki-

makun””, el hijo de Dios (Gad Dios, makun hijo) ; :; y uma mota |de un filólogo francés, que dice: “Le: suffixe n étant passive,

lla. possession

Vindice de

1l ap-

¡paradt que la fonetion du suffixe ki est ¡essenttiellement lexiologique””. ¡ “¿La terminación m o n del genitivo,

un

¡nos dice

filólogo

americanista,

re-

¡cuerda |las de en y ena del vasco.” Casi todas las lenguas (el : “americano - ¡continente se valían de la letra 1, tuan NI, y in as do no Ide las sílabas prepositiv para indicar la relación en|que se halla 'la cosa poseída respecto del sujeto de

la propiedad. Los aleutianos, que constituían una que hade las muchas tribus esquimales bitaban en las comarcas septentrionales del continente, formaban| el genitivo

en.tla

que

el pronombre

(ni en

in

lengua azteca) se Incorpora a los nombres para indicar la posesión. el maya

Pertenece

los

de

categoría

al la

o yucateca

aglutinantes;

,

pero es

de los más (cl el en su género, aun¿que tiene algunas semejanzas con el mo-

nosilábico quiché. La sílaba in, en aquel . idioma, aunque frecuentemente hace las veces de pronombre personal, sirve tam-

bién para expresar la posesión. “Es, sin

duda, notaable la variedad de formas del verbo, ¿lo es menos que unos mismos

pronombres fuesen posesivos y persona- | les indicando por mo

de ellos toda, re- E

¡lación «dle “p osesión ?””—Pí y Margall,

En otros muchos idiomas de la América del Norte, en el taraseo y en los hablados

en [el C entro-América,

todos

en

hemos hal lali la letra n sola o las

par-

tículas prepostivas in y mM indican

o la

SE relación del genitivo. Mejores. datos aún mos proporcionan las lenguas del continente meridional. Tenemos a la vista el “Vocabulario Páez-Castellano”” del señor Uricoechea, en él cual se lee: “De=WN, denota el po-.

sesivo

de tercera persona;

obispom, su

obispo (el obispo de él) ; runan, su hom' añadiendo una na la terminación del : bre (el hombre de él).”” nominativo, V. g.; ada, el ¡padre ; adan, Dice ¡don Rafael Celedón e la sí-

de el padre. laba na, en lengua goajira, significa su, ¡El idioma de los indios |llamados Na- : de ellos; y que en el idióma kóggaba, los hacortadas era el más

rico de

_blados por las tribus que vivían en las grandes, faldas de. las Montañas. ¡Roquizas: para la formación (del plural $se va: lían

de

dos

medios

diferentes : yá

repi-

' tiendo la primera sílaba de la palabra, tin, virgen; pipitin,, vírgecomo de

ya añadiendo a la palabra la síla-

E

ba ma,

La. expresada lengua, que, como!

hemos dicho, era la más culta entre las rruchas pertenecientes a la familia sahaptina, usaba las partículas afijas n'M para

la declinación

nández y González.

idel genitivo. —Fe er:

.

¡Más al Sur se hablaba la lengua ya-

kima, en la cual la relación del genitivo

es pronombre posesivo de primera, perna háter, mi soña : na hába, mi ins; padre.

El: P. La Cueva,

en sus “Principios

de la lengua de los imidios yuracarees””, escribe: “Los mombres de las cosas que

pueden poseerse, nunca van solos, sino con los pronombres o membres de los que poseen y las partículas de posesión especialmente con la partícula ma, la cual frecuentemente la aplican al singu4

(1)

Sin eniblargo, en icná, lengua,

Francisco

Pi

y Margall, la palabra

posesión: In mochi dos mi iepeso.

ARES

-rices

O il

.

con

| (193; y

Ma lengua quiché, hablada en Guatema-

ejercía, hubimos de comparar unos idic-

y «colonización,

-

'mos con el idioma nahuatl, incorporan.

Fijándonos en la n epentética que ad. ¿vevertíamos en muchas palabras, y ellas ¡seando averiguar la función que en

quista

poco nos éncontra-.

un

Deskeniltehdl

sufijo

verbal, y haciendo en otros las veces de | ) prefijo pronominal.

nm.

de la preposi..

in

dice D. uestra

totlatlacot,, todos lo peca-

A

-ligunas Slilbas | ora afijándose de diferentes modos a las mismas. En unos

+=

y?

158

HISPANO. AMERICANO

MAGAZINE


+

1

|

154 '

-' REVISTA DE LAS ANTILLAS

e

pr

Vo

lar, especialmente cuando no se puede determiñar de quién es la cosa, o se habla generalmente, v. g.: ma-Nu hijo, maYe- ñu las muchachas; y en otras muchas ' cosas que en castellano se ponen en singuar como: la bebida, orina, al. godón, cabello, mortaja, ehei; y suelen

Adam: “Dans un grand nombre de lan-

indice

représentant

dh possesseur.

Cette

af-

la per-

régle parait

est

inconnu

ou

que

“se

cómo se veri-

muje

ría de extrañar que se verificase tam-

Pera.

; 'ambas

étre tellement 'absolue en Yurucare, qu'un indice, celui de la 3me personne du pluriel est préfixé au nom quan le possesseur

muje equi

rial

|

|

Las lenguas que de las tres citadas (galibe, arruaca y caribe) tomaron el «prefijo l, (su, de él), es muy! serpietio «¡ue lo convirtieran enn, (1) | | La letra n, equivalente al nun de los hebreos y azla ny o nu griega, es muy paraa en su pronunciación a la letra

gues amóricaines, les noms des étres susfectés d'un

¡ide primera persona, de todas maneras indica posesión, por más.que no la ex-

bién en el dialecto borinqueño.

mis flechas, ete.?? Y en una obra (1) publicalda en París, dice ¡don Luciano

sonne

Bon carib

fica en los demás idiomas y como'no se-

ti-tomete, iré por

ceptibles de possession sont toujours

MÁG

fijo n significando ““mío?”, esto es, hacienido las veces de pronombre posesivo

prese en tercera persona

trocar las partículas de singular Y plural, v. g.: cai-Ma-la-ni

[MN

El

tant estos : dó > borti a Ju + de qe

se pronuncian hirienido con la

3

de la lenguala parte anterior del

paladar; das.

ha-

aa . xl

ambas

son consonantes

cese

líqui-

les: LL

-

Por eso es tan frecuente el cambio de

bla gene1almente”?. Ex. ma-Nu le fils : la l en an; por eso la 1 de la raíz hebrea V'eux, le fils on ne sait ide qui, le fils.??, lo, no, ha pasado a. las lenguas moderEn el idioma chiquito, en la lengua mosquito, en la campa y en otras mu-

nas

chas, exceptuando los dialectos de la fa-. milia tupi, en casi todos encuéntrase la

letra n prefijándose al nombre de la cosa poseída y. ejerciendo la misma función que¡en castellano desempeña la preposición de que vemos en la frase “tierra de los hombres”” “La Sauúvage enseña que la posesión se expresa en galibe analíticamente por medio de pronombres personales antepuestosa los nombrés poseidos””; y Lu-.

ciano Adam dice que los prefijos que ha-

que,

,

en lehgeua

>

dicaban la posesión prefijándose los nombres poseídos. Así, de acu, ojb, se derivan : nacu, mi ojo; bacu, tu ojo;

el ojo

de

él;

uacu,

nuestro

(1)

«Principe

La Cueva, erit de A.

ou

et dictionnaire

Yurujure

composés

de la langue

par

le R.

P.

et publiés conformément au Manusd”Orbygny par Lucien Adam”.

| a |

palabras

[W

eE

al castellano, han mu-

q

pros tan ins

fange””; y en “alcance”, ¡del latín cal-

e

en

cen, se verificó también el mismo cam-. bio. No

extrañamos,

nombre

posesivo

de

pues,

que

tercera

el ¡pro-

guas de América.

>

HB

el

3

persona,

(que en galibe, en arruaco y en caribe se expresaba con una 1, haya pasado, al dialgeto borinqueño, convertido en 51, como se encuentra en otras muchas den- .—

a

-

La dy cuente

Este en

cambio

todos

los

poseídos.

esta era una ley gene. ll

por los indios de

de l en n ha sido múy freidiomas

> an mr se

E

los. mombres

lenena hablada

ha

PM

a |

Esto mismo acontecía en idiomas habla: dos al Sur de la Tierra del Fuego (exMN a el ¡dialecto «de los aleculofs : y algún otro). Nadie, con tales datos, | na negar que ralísima. )

qu

:

las Antillas, existía la 2, pronombre,

0JO;

hac, vuestro ojo; nhacu, el ojo de éllos, Aunque en esta lengua se emplea. el preYuracare

Muchas

E E

prefijándose

caribe de las Antillas de Barloventd, in-

lacu,

al pasar

1.

pulg | ¡ee

dado también la l en n, v. g.: de ad y falce se formó el vocablo castellano “al-

en

por Adam, diciendo que 2, b, l, uh, h, los pronombres

en

De todas maneras en la lengua caribe, ea la arruaca y en la galibe, que fueron las que más influencia. ejercieron

cían las veces de pronombres (n=b-u; >) propios del hablar de las mujeres, y los comunes a los dos sexos (1-h-nh) iproceden todos de la lengua arruaca. El'P. Raymond Breton confirma lo expmiesto nh, eran

convertida

latinas,

blas

Hi

del mundo.

De

la

raíz hebrea ¿0 procede la palabra casteilana “no "”, ete.Casi todos los idiomas modernos se valen de la n para expresar la negación, y sin embargo, la raíz: semítica de donde la tomaron era lo, habiendo habido por tanto. un cambio le l en n. y

a de o

E q

de | E da e y

. Ñ l

S ] | pS


e

—=—

e.

%

MAGAZINE HISPANO-AMERICANO bas

Borinquen era muy parecida a la de los caribes, principalmente al hablar de las mujeres; la palabra borinqueña zemt

sión. rinquen

mujeres caribes. También el idioma bo-

inqueño, conforme hemos demostraldo, muy

arruacas,

semejante

caribes,

relación de

si se

palabr

esta

quiere que

s

Hemos

hecho

esta especie de

ajeno - ción Tingúística, para que el lector mente completa ¡quede estuldios a estos lo

Por

etc.

chaimas,

una

ebe, por consiguiente, decirse Bo-

galibes,

los.

al de

existe

asigna claramente la idea que asigna y que verdaderamente sl

equivale a chemín en el lenguaje de las

era

13

discuti acerca” del punto que tanto, el prefijo prolominal n, que en | ilustrado o , mos. estos idiomas indicaba la posesión, eAhora vamos 4 exponer nuestra opibió existir forzosamente en el dialecto nión lo más concretamente posible. : borinqueño.

Sabemos que en las lenguas caribe, - Los idiomas galibe, arruaca, caribe, patan n * arruaca, galibe y otras, los pr jos que taino, borinqueño y.otros era * se anteponían a las palabras para inidirecidos entre sí, que cualquiera que hanea tení ellos car la posesión eram los siguientes: N, blase y entendiese uno de significando “mío””; b, ““tuyo””; 1, “de cesariamente que hablar y entender los | “vuestro”,y | ál””; ua, ““muestro”?; h, demás. A >. INEA "h, ““de elos””..|El prefijo n existía en los idiomas gadel s otro - tibe, arruaca, caribe, ete., en Nosotros treemos que la palabra, Bomemás e part la de continente y aun -ringuen o Bo-ri-n-que-n-se compone de y ¿Ha go. Fue del ra Tier la idea la de onal | yidi los elementos: Bo, que exp el

" alguna razón para que la lengua borinqueña se hubiese eximido («de una regla

que ¡dienogeneral. de hombre, señor; ri, fuerza; valo de ta el concepto absoluto el prefijo nh, que significa de ellos, de los; la raíz que, que entraña la signi-

tan general en todas las demás lenguas

indianas, principalmente en las que más en contacto estuvieron con ella? Debe-

ficación de tierra; y la n final, símbolo

mes suponer que el idioma de los borinqueños estuvo sujeto a la misma ley que * presidiera en los cambios, fonéticos de las lenguas ide, los pueblos

aquellos

estuvieron

en

con

de pluralización. La: gutural suave h, del prefijo nh, se-pierde o desaparece .

quienes

Es,

contacto.

pues, indudable la existencia de la 2, signo de posesión, en+la lengua borin-

queña.

La palabra

|

A

Borinquen, dicen los se-

ñores don Salvador Brau y don Cayetano Coll, estácompuesta de lás tres si- guientes:

Bo;

hombre;

ri,

valiente,

y

quen, tierras; de donde deducen que Boriquén

(como.

ellos

escriben)

significa

““diérras del valiente señor””. ¿Y

dónde

está ahí el signo que indique la posesión? Tendría mejor explicación la fra-

se si intercalásemos la n epentética que. vemos en tantas lenguas americanas 'y afines por tanto ide la borinqueña.

por encontrarse delante de- la gutural ] fuerte q, de la raíz que. Por este mos que, tal como se dice : garmente,

Borínquen, con el acento sobre la i, está muy bien dicho; porque las letras mo se pierden

sin compensación y es 1

|

gico que, al perderse la h final

laba rinh por encontrarse

antes de la

gutural fuerte inicial de la sílaba quen, es muy lógico, repetimos, y muy natu-

ral, que se alargue la vocal de la sílaba! win, que se cargue la acentua ción sobre ella. e De modo que tria de los hombres

: valientes

calificati-.

que dos bovo justificado, p' ver rinqueños supieron defender.

de esta hermosa isla, bajo . - Colocando, pues, la n en el medio. del ' te el territorio. cuyos árboles frondosos no se ha vuelto vocablo, quedaría perfectamente clara

la frase susodicha; porque el prefijo posesivo n, puesto entre la palabra compuesta Bori (váliente señor) y.la simple que entre am_quen (tierras), revelaría Í | | |

a ver otro pueblo de hermanos tan uni- dos por el valor, por el cariño, porla felicidad y pór el fervorosí simo amor ed piraba. | que su pequeña patria les

y

|

y


Redactor-jefe. de

esta

sección:

Antonio

Pérez

Pierret.

tes

cu yo

“Necesidad de la instrucción agrícola en

Puerto

ci

sa

Rico. Por Bienvenido Matienzo.

ria que

Según opinión general, la pasada FeInsular fué un fracaso: lo mismo las

anteriores.

Se achaca

el

desas-

“tre al varias concausas y se aconsejan procedimientos salvadores para el futuro. ¿Y qué ¡es lo que * pasa? Simplemente que estamos dando a nuestras ferias un aspecto que no deben tener. Pretenciosamente ha-

cemos una exposición y no atreviendonos a llamarla tal, la bautizamos con el nombre de Feria Insular. Pero si lo que se ha dado a luz es sólo una ridícula caricatura

de exposición, no merece llamarse feria tampoco, “Tenemos

ansia de diversionesy extra-

vagancias y dinero para champagne y Cerveza. Esa ha sido la verdadera causa de

,

te se le da su debida importancia poniendo

a las demás

industrias

en el subordinado

sitio

“Correspondiente.

que

la principal riqueza: de

está en su suelo.

Es

muy. evidente

Puerto Rico

Por eso es que debemos

educar al país en el sentido de un _mayor conocimiento de las fuentes de su riqueza. No por esto queremos que desaparezcan

las

diversiones

en

la

feria.

Justo

es

que la mente tenga ratos de expansión y que se distraiga uno después de haberse instruido, pero no hay'necesidad de darle

tanta importancia ala diversión y tan poca a la enseñanza práctica y definitiva y en este sentido ¿qué hay en Puerto Rico que exhibir que no esté directamente conectado

los fracasos de las ferias. La mayoría de las personas en Puerto Rico las creen sitios donde divertirse y no sitios donde instruirse.

con la agricultura? Junto con el trabajo de las ferias debe-

No van a San Juan a ver los adelantos que hemos hecho eh la isla en está o aquella industria, pero sí a ver qué compañía re-

agricultura que sean de alguna ¡manera di-

presentará

¡o qué

fenómeno

humano

se.

exhibirá.

En todos los paises civilizados las ferias son puramente locales y principalmente Reconocen que la agricultura agrícolas. es la base, de toda riqueza y-por consiguien-

mos * establecer, rigidas

el

de

O intervenidas

las

por

Agricultura de Mayagúez. tas escuelas

escuelas

de

el Colegio

de'

Además de es-

rurales debería haber en cada:

distrito por lo menos una High School de agricultura o sea lo que en los Estados: Unidos

llaman

una

Agricultural

Schbol.

Estas escuelas dan una educación

práctica y suficiente al muchacho 4

High

que vive


| 157 Volviendo

en el campoy que no puede'seguir estudiosu más altos/ De esta manera educaríamos cia “nuestro pueblo a apreciar la importan eriqu ma mis la de la agricultura, cosa que za de muestro ver todavía.

empezar

jefes

a

a ponerle atención al cultivo prác-

tico y científico.

En Puertó Rico, aún siendo tan pequeño y densamente poblado, nose conoce el culx

“tivo intenso de la tierra. | Aquí sólo culti raizo-

nable en países como los Estados Unidos e tanla Argentina, en donde hay pocos habi

. Es plicación de. la manerade evitar éstos e preciso tratar de introducir nuevos

al deje tos para que la caida de uno no Ls cría de animales dipaís en ruinas. z

-

1

» y

versos se debe fomentar y los mejores osy peores. tipos exhibi se anualmente. Enl as | | Unidos, no sólo se hacen feri

atenyor número “de acres sin ¡poner tanta

sacar a un acre de terreno.

Agronómicas

de las dos Estaciones

obsuelo sino también los malos resultados extenidos, acompañados de una sencilla

Allá se tráta de sembrar el ma-

ción al beneficio máximo

que

| ojos .del público no sólo los magnificos . ejemplares de los productos de nuestro

tes e inmensas extensionesde terrenos pot

cultivar.

ferias, aconsejamos

que hay en la isla. Que se pongan ¡ante los

Es preciso no esperar que el

vamos extensamente, cosa que es muy

a las

se les dé gran parte de la dirección a los

suelo no nos ha permitido

decaimiento. de los terrenos nos obligue

-

|

|

que se le pueda”

En la China.

otros

Estados de imanuales en casi todos los pueblos oportancia, sino .que las Estaciones AÁgr a. ueñ peq nómicas, ponen sobre ruedas una

tren feria y la llevan en forma de un largo del tura de demostración agricola (agricul s los: monstration

train)

que

llega

a todo

s arro-.. pueblos. Ademásde «varios Wagóne ero países, son muchos los a glados con exhibiciones de todo gén En . ivar cult a ra-par cla tienen más que ¡un acre y de higiene, concisay cola agrí rer s en. estos países se trata de obtener el mejo mente tabulados, hay también otro Sus . area de de cada sultado. posible por unidad - donde va por lo menos un ejemplar ura Nat la y ados llos, agot caba o muy com n terrenos ya está clase de animales domésticos

en Francia,

en Inglaterra y muchos

que no

para leza les obliga a recurrir a la ciencia

ado. devolver al suelo lo que se le ha quit El agricultor lucha por renovar

Sus. tierras

para sacar de ellas el pan para Sus hijos.

hace Aquí la bondad de la | aturaleza nos ra tier la perezosos y tratamos. de obtener de

toros, ovejas, cerdos, etc. Desde una pla-n ige taforma expresamente preparada, dirfesopro la palabra, en turno, un'Cuerpo de

la Univerres y peritos enviados allí por ón Agrosidad del Estado y por la Estaci agricultores y sus Í ilias *

Los nómica. poajo, trab co or men el| con da pue se que lo de todas partes y por cuatro o cin den acu una consible. Um americano del Norte dijo horas escuchan de pie y al sol las atrab que e que tien El no vez que el portoriqueño cias dirigidas desde el tren. ren “fe colde cinco jar porque puede vivir en una hamaca escribe estas líneas ha visto más un con , tado acos _gada entre dos A as aglomeradas así en un solo son per mil tira o progrepie escarba una batata y con una man pueblo deseosas de enterarsede los maDe Coco. amenun una piedra que tumba| de la ciencia que tan desinteresad sOs y r come puertas de nera que sin levantarse tiene pará te les dan á conocer, casi a las más

hermoso! . El

altruismo

servicio la ciencia facilitado por el eficaz millares los y para el pueblo,

del gobierno mente agotadas y centenares de insectos Y - de hombres, mujeres y niños ansiosos de chas. ncia . parásitos destruyan nuestras cose rse de las lecciones que la cie apa emp ; duda hay no : , de que estos últimos ve drán a mejorar su presente Sipar les dar de pue los En dir que- — los iremos importando gratuitamente n. Quizás no esté de más aña ció tua tra nues a an lleg productos agrícolas que roviarias no sólo ceden. fer ías pañ com las Como ones, sino que : ente, isla anualmente de dtras naci o lo necesario gratuitam tod eto. etc. as, frut nta instructores que dan . "semillas, abonos, animales, cue su por an nd ma s leye lir al y -otros., En Puerto Rico no sé hacen cump ferencias sobre economía Tur con grainmi sas icio que. nos protejan de pern estudios apropiados. SES “ciones de esta índole. a

a

gallardo

3

E

] 4 y A P

4y +4

3

«

y

ectáculo su casa. ¡Jamás podrá ser visto esp de

ddcaló

e, beber a cualquier horal Esto, en grán part pueal es la verdad y si no educamos has blo nada nos sacará de este letargo :leti ta que nuestras tierras estén - comp v

4

e

O

|

ZINE HISPANO-AMERz ICANO GAa MAm

E

RS

1


i

158 | |

|

Ls

¿Nosotros

]

No

EN

:

E

podre?

obra y lenta-

:

_ dos prácticos y técnicos de hoy en día será

un digno ciudadano que sabrá depositar su

vota como mejor le convenga al país.

Es

menester qué la clase labradora exista en

Puerto Rico. Necesitamos muchos de estos., Es preciso que el portorriqueño

reconozca

que

Mo

el

gozaría

cuerdas

E

0

REVISTA DE LAS ANTILLAS

5 ningún elemento del gobierno, y, 'si toma parte alguna, sea bajo la dirección de agri-

mente instruirémos a nuestra gente en la cultores y técnicos completamente desistebelleza e importancia que tiene el cultivo resados. Probemos que en Puerto Rico Ce la tierra. De esta manera, y con la tenemos gentes competentes que pueden lleayuda de una legislación inteligente en ese - var a cabo un trabajo digno y darnos una... sentido, se conseguiría aumentar el número feria que sea el orgullo de la isla. Todos de propietarios en Puerto Rico. Cada prolos que visitaron la presente feria han pietario que cultive sus tierras según métodicho que las únicas exhibiciones dignas

ns

e

con el tiempo

mos llevar a cabo tan hermosa

|

|

también

9

valor

de

cultivando

antes * que

la

depender

libertad

bien”

de: un

de

algunas

triste

.

|

viese en manos jan por el.amor

de'hombres

que

traba.

a la ciencia y de agricul-

tores que tengan interés en que la agricul-

tura en todas sus ramas progrese en laisla.

El día en que,

dueños

de nuestras tie-

jornal que apenas le da para vivir. ¿Cuán-

rras, si cumplimos nuestro deber de'ciuda-

da de hortaliza cerca de San Juan? Casi nadie, si no ya muchos estarían gozando de buerias rentas y los comestibles no serían

danos que nos prohibe desasirnos de ellas, sepamos cultivarlas con inteligencia, ese día podremos gobernarnos sin ayuda de nadie, y tendremos cimientos sólidos de prosperidad, porque la democracia que haya-

tas personas saben lo que valdría una cuer-

:

de verse son las de la agricultura e industrias del país. Y estos résultados serían mayores, si la dirección de la feria estu-

tan difíciles

de conseguir.

Hagamos, pues, una Feria Portorriqueña en la cual no tome parte dominante h

|

mos logrado' formar será la que Ramiro

Maeztu llama una democragia rural. -

de

* En rrespc

la Ta

dos U

su in

los y ofreci aserti : “Rico

á de Al

sión del Í de p de'g male del « sistl: la a

esta Que del bra

que el Í

q rica

Cal ind trel tod

em] 1is

de es di

A

he “ba da otI

di, cu

. tit ra


1

i

MAGAZINE -HISPANO-AMERÍCANO E

Las industrias en Puerto Rico. Larrinaga...

Tulio

. males como inevitables,

- En el número tercero de esta Revista co-

cnc

mostrar que Puerto Rico tiene condiciones

de rrespondiente al mes de ¡Mayo, al tratar

para hacerse inmediatamente industriál, en

la Tarifa ó sea la Ley fiscal de los Esta á que dos Unidos que regula los derechos

alto grado; y el día en que esto haya sucedi-

do, se habrá obtenido 'pendencia del país.

pagar

su importación “en el país han de

denos proponemos

los. productos “de procedencia extranjera, el ofrecimos á nuestros lectores demostrar

Di

Por

la verdadera indeLa: independencia

AS

|

económica. | En primer lugar, fuera de las indústrias aserto que allí haciamos dé que Puerto as y de aquellas que tienen por + Rico puede y debe ser industrial, y. vamos - metalúrgic principal los metales, casi todas las

sión del azúcar en lista de artículos libres

mayor parte de los artículos que aquellas Así por ejemplo, el agave ó. producen. maguey, la sanseveria, el coco y otros texti-

del pago de derechos de importación, había

de producir al país afirmaba un periódico de:gran circulación, que uno-de los graves

males que habían de resultar de la ruina del cultivo de la caña en Puerto Rico,'consistía en que desapareciendo este ramo de

la agricultura, ¡no erá posible en el país la. sustituyeran

que

industrias

establecer

Que de la supresión de la tarifa protectora del

azúcar

brantos

para

han

de resultar

que-

graves

agrícola y

nuestra riqueza

que de aquellos ha de tardar en reponerse

el país, no cabe duda.

La ruina del cultivo del añil en la América Central y de la Cochinilla en las islas Canarias, tuyo efecto cuando la química

les que se producen silvestres en nuestros campos, pueden suministrar la materia prima para la gran cantidad de cordaje, sacos, felpudos, papel etc., que en tan con- 4 siderable cantidadse importa en el país. La cria de ganado vacuno no sólo suminis, “traría las carnes de que se importan gran- des cantidades, ya en conservas,ya en estado natural con la ayuda de refrigerado-. res, sino también las industrias de quesos, $

mantequilla etc., de las cuales se consumen

también grandes cantidades importadas de

los Estados Unidos y aún de Europa.

De-

industrial en los países hulleros, hace unos

rivada de la cria del ganado vacuno, no

La

artículos del cuero curtido que hoy se im-

treinta años, extrajo ¡del carbón de piedra todos los tintes de la anhilina que hoy se

emplean á un precio. sumamente bajo.

“historia de los trastornos económicos y aún

de aquellos países

de la ruina de muchos

l

|

|

es bien conocida.

' En las islas Canarias desaparecieron.los

hermosos campos de nopales donde se cria“ba la cochinilla que ¡produce el carmín para dar lugar á los frutales, á la patata y 3 otros .varios cultivos;

¡En

la América

.

—.

Central

sustituyó al ín-

digo (añil) el cafeto y los frutales, prin-

cipaimente el bananó y otros que hoy cons-

. tituyen ya una gran fuente de riqueza pa-

ra aquellos países. |

|

E

sería la industria menos importante la : que los se refiere al curtido de pieles y todos

portan en el país.

Empezando por la fá-

brica. de correas de trasmisión para. la made quinaria; la «suela para calzado, sillas montar,

maletas,

existe -pues razón

bridas,

arneses

alguna para

etc.

No

que todos

los artículos de cuero que hoy-se importan

del exterior no El autor Rico.

se fabriquen en Puerto de este artículo, bien re- -

e cuerda él tiempo en que sólo en Sariturc con que existián cuatro importantes tenerías

la las demás de la isla suministraban toda del suela empleadaen el calzado y mucho en correaje, arneses etc., que se elaboraban po las llamadas talabarterías en aquel tiem numerosas y que han desaparecido. Las

No vamos pues á: rebatir lo dicho sobre los perjuicios que ha de irrogar 4 Puerto tanislas de Barlovento eran nuestros cons Rico la legislación 'que. se prepara en el en do gana - tés mercados para la venta del congreso, sino que! considerando aquellos we

9

A

demás tienen su origen en la agricultura, que proporciona: la materia prima para la |

enumerar los perjuicios que la inclu-

[

A]

base

|

¡4 demostrarlo.


OQ).

O.

ps

REVISTA DE LAS ANTILLAS

pie. El

desarrolio de la industria de. Za: de! nuestros campos. y capitales. á la producción de aquellos artículos. ?. No es ne-

patería en las islas Baleares arruinó la fabricación del calzado en Puerto Rico. y el

dir

tra industria pecuaria. ¿Por qué no habría de dedicarse nuevamente una gran parte de nuestros terrenos de vega á la ¡crianza del ganado, hoy que la población de la isla ha Eje

A

cultivo de la caña acabó por limitar nues-

cuadruplicado y con ella el uso del cuero

cesario

se verificalá

favor

en cuenta ¡que esto sólo

de la maquinaria

que

reduce considerablemente la mano de obra; pero también nosotros podíamos emplear lo maquinaria perfeccionada. Ningún fabri"cante de tejidos, cordaje etc., fabrica su

propia maquinaria,

tiene que ¡comprarla lo

mismo que lo tendríamos que hacer nosotros; pero mientras podamos obtener la materia prima

á poco

costo

les no sean más elevados

indudable

que podremos

diciones” venta Josaj.

y nuestros jorna-

que los suyos

es

competir en con-

Existen otras industrias, dales

grandes

como

la

fabricación de papel, que no hay razón alguna para que, no se establezca en el país.

de

lós

sumas

de dinero

que

hoy.

tenemos que remitir al extranjero, para el pázo de los artículos que hoy les compramos.

Ventaja

inmensa,

sería

esta

que.

vendria á remediar en gran parte las dificultades

económicas

con que en todo tiem-

po y hoy quizás más que nunca ha luchado y lucha el país en sus transacciones cCo, merciales, cuales la desproporción entre el volumen de negocios y la cantidad de

numerario produce

circulante.

Esta

en lo económico

desproporción

dos grandes

ma-

les: -El alto tipo del interés del dinero y. su corolario

|

la| demostración

indirectos de facilitar los medios de sulsistencia á nuestra, numerosa clase proletaria y de retener en el país como medio cir-

trabajado? Se dirá que la industria ex. tranjera produce aquellos artículos á bajo _ culante

precio; pero téngase

insistir en

beneficios que habrían de derivarse de ello: Además de los beneficios que podríamos fácilmente demostrar que obtendria el capital invertido; se obtendrian los beneficios

nuevas

inmediato: La

empresas

que

limitación

contribuyan

en

á desa-

rrollar las fuentes naturales. de la riqueza pública, las cuales no es posible establecer

sin un

tipo de interés bajo.

país

los rendimientos

En uno de

Basta un ligero estudio de nuestras impornuestros próximos números ¡nos -proponetaciones para comprender desde luego que mos tomar una industria dada y -hacer el se importan en el país suficientes cantida- estudio de una factoría para su explotades de materias elaboradas pcr las indusc'ón, demostrando el Capital que es necetrias extranjeras, par justificar el estable- . sario para su establecimiento, las cantidades . cimiento de una varias fábricas de proque deben producirse para él consumo del

ducir aquellos artículos en el país.

¿Por qué, pues no dedicar una gran parte

y

empresa.

probables

de

la

En solaci name el de tiniel - trióti - esfue te, r ma (

la p nant Fror tigo, ches

, apli ya] en 1


>1

AAGAZINE HISPANO-AMERICANO -

|

VISIONES DEL FUTURO. Cubanos,

++ |

desdice

namente espoliada ““Puerto “Rico”, marcar las el derrotero del Futuro, hacer luz en patinieblas de hogaño, es la única obra

¿|

| :

y

el oprimir

gran pueblo

de un

¿que no llega. . Pero que sea unánime” el

te, resolver de plano cual ha de ser

grito, sin que ávidas nuestras bocas, queden

e de nuestra conducta, sin que sea óbic

relajadas y abiertas en el ansia de atrapar

la propia mézquindád de fuerzas y la resode-

el higo que salta burlonamente en la caña.

Vientos

Y cuando, perdida toda esperanza, llegue

Fronda soplan; el pueblo, piafante al, cas-

no- : el ardido instante del sacrificio, será oportigo, habla de Vísperas Sicilianas y de tuno rugir como ahora; pero que al rugido ceas pana o com y, lem the Bar t Sain de ches suceda el zarpazo. - En tanto, templemos s . aplicables al mal que nos agobia. . .y vemo y nuestros nervios y serenamente miremos en e ya por todas: partes cerrado el horizont la lejanía, atalayemos lo porvenir, -y- sin en trágicas aposturas |esperamos la sorpre- necesidad de examinar como los antiguos sa de mañana, fustigante y despiadada como las entrañas de la víctima, sin sentirnos de la de ayer, y nos sentimos al término inspirados como las Sibilas, sin poseer los “nuestro aciago destino cuando aun quedan a collorar secretos de una ciencia sagrada y ocult “ muchos dias de Sol. “No es hora de la de s, á la luz .como: mujeres”,

mo la de los Hierofanta

pero me parece no llegado

el instante de los supremos é inútiles ¡esy que fuerzos, de las violencias infecundas,

podemos lealtad

confiar

de

los

en la justicia

todavía

y

porque

Norte-Americanos,

|

y porla exigiedad territorial-grupo de náufragos perdidos en estos peñones del mar Caribe-en nombre de una Libertad

men esfuerzos. . .y valientemente, obstinada la nordel: sajón.

|

pisotear á un pueblo débil por el número

los -triótica y digna á que debemos dedicar -

nante prepotencia

.

Fo

viril; pero que, antagónicos, no podremos amalgamarnos ni americanizarnos y que

En los actuales momentos, de intensa desolación, de honda amargura para la eter-

ma.

-

serán vuestros problemas.

|

Pr.

Al

Donmuanicanos, nuestros problemas

Por Antonio Pérez Pierret.

y|

AR,

S

razón,

sometiendo los actos humanos

| | |

|

al ac-

tivo y al reactivo del método experimental,

ó soñemos cuál ha de ser el futuro '

veamos

de este pueblo, propicio siempre á la rapg|

fuerte.-

|

od

oir hasta ahota no hemos sabido hacernos s

cidad

á cho que no sea el desacreditarnos unos el disotros, el inclinarnos cortesanamente, que jas miga putarnos-hambrienta jauría-las

nante polídumbres: lo económico, lo social, lo pacel tico; mejor dicho: el ansia de vivir,

del más

motivos, tres notas únicas en el poTres bajo y ones pasi de da aún bar rnal infe la en de la vida dan la determi- . io salter no “Xifó hes. hemo ¿qué va niti “apetitos. Y en defi y marcan el derrotero de las muche-

el dominador

deja

caer

del

plato

á la

de paboca?. . .Y cuando levantadas voces “triotas hablan del pueblo, de los derechos

del pueblo, se pierden sus palabras en la

loca algarabía, en el crujir de dientes de los masticadores. Recomencemos nuestra vida, seamos por

“primera vez hermanos

y, dignos

y fuertes,

de los to y la, comprensiónde éste á travás

elementos heterogeneos del todo “Pueblo.”e

Y puesto que en definitiva rd, , esnes de estómago son las primordiales ino: tudiemos este factor en primer té Nuestra

tria, la cuarta

Isla,

(1)

Boriquén

nuestra

de

los

de las Grandes

péq

Demostremos

á los domina-

rpe dores que somos, como ellos, de una esti

| Ga)

Seguimos

en

parte

pa-

arauco: “es

la

Antillas, en super-

' ficie, pero la primera en densidad tengamos el gesto de la audacia consciente; » De una regularidad casi ión. blac 2mraig la es, Carn tras nues en os afinquem os ¡trica, forma un paralelógramo cerca «bre, el espíritu de la raza latina y falt s más largo que ancho y cuyos vece s amo viv ... rías anje extr de y s de exotismo huestra vida.

ña

á Reclus.

de.po-

geoméde tr>s

Cuatro


Ny

10 pie.

¿El

>

A

REVISTA DE LAS ANTILLAS.

desarrollo. de la industria de

za.

patería en las islas Baleafes arruinó la fabricación

del calzado. en

uerto

Rico

y

el

cultivo de la caña acabó por limitar nuestra industria pecuaria. ¿Por qué no habría

| de dedicarse nuevamente una gran parte de Nuestros

terrenos

de vega

á la crianza

del.

ganado, hoy que la: población de la isla ha. uadruplicado y con ella el uso del cuero trabajado? Se dirá: que la industria extranjera produce aquellos artículos á bajo

precio; -Pero téngase

4e

en cuenta

que esto sólo

verifica á favor de la maquinaria

que

de

nuestros

campos

y capitales

á la pro-

ducción de aquellos artículos.? “No es necesario

insistir

en la demostración

de los

beneficios que habríán de derivarse de ello. Además

-de los

fácilmente

beneficios

que - podríamos

demostrar que obtendria el ca-

pital invertido;

se obtendrian los beneficios

indirectos de facilitar los medios de subsistencia á nuestra numerosa clase proletaria y de retener en el país como medio cir-

culante grandes .sumas de dinero que hoy. tenemos

que

remitir al extranjero, para

el

pazo de los artículos que hoy les compra-

: reduce considerablemente la mano de obra; mos. Ventaja inmensa, sería esta que pero también nosotros podíamos emplear E vendria á remediar en. gran parte las difimaquinaria perfeccionada. Ningún fabricultades económicas con que en todo tiemcante de tejidos, cordaje etc., fabrica su po y hoy quizás más que nunca há lucha- : propia maquinaria, tiene que comprarlalo “do y lucha el país en sus transacciones comismo que lo tendríamos que hucer no0so- - + merciales, cual es la esproporción entre ies y la cantidad de. el volumen de ne tros; ¡pero mientras'podamos obtener la maEsta desproporción teria. ¡prima á poco, costo y nuestros jornanumerario circulañte. produce en lo eco mico dos grandes ma-. les no sean más elevados que los suyos es “indudable que podremos competir en con, les: El alto tipo de interés del dinero y * su corolario inmediato: La. limitación en diciones ventajosas.

nuevas Existen

otras

industrias,

tales

como

la

fabricación de papel, que no hay razón al-

guna para que no se establezca en el país.

| Basta un ligero estudio de nuestras importaciones

para

comprender desde

luego que

se importan en el país suficientes cantida. des de materias

elaboradas

per las indus-

trias. extranjeras, para. justificar el establecimiento

de una

ó varias

fábricas

de -pro-

ducir aquellos artículos en el país. ¿Por qué, pues no dedicar una gran

parte.

HAGÍ

empresas

naturales

estudio c'ón,

una

de una

industria

dada

y hacer

el

el Capital

que es nece-

sario para su establecimiento, las cantidades que

deben

producirse para el consumo

país y ¿los rendimientos empresa,

probables |

; >

.

la pr - mante

_Fron tigo, ches

aplic

sa de

factoría para su explota-

demostrando

esfuez te, re ma d

de la. riqueza.

sin un tipo de interés bajo. En uno de nuestros próximos números nos proponetomar

triótic

ya Pp

pública, las cuales no es posible establecer -mo3

tinieb

á -desa-.

que contribuyan

rrollar las fuentes

_ En solaci namer el de

|

de

del

la

en tr

la d nues mucl corn:

el í fuer

pode leal

hast enjl

Ape cho otro

Ñ put: el.

-boc trio

del loc; los

] pri - ten af bre de:

Au .

¡elo


de

¡AAGAZINE HISPANO-AMERICANO

VISIONES DEL FUTURO. Dominicanos,

Cubanos,

serán vuestros

Por

En los actuales momentos,

Antonio

nuestros

problemas

problemas.

*

Pierret.

Pérez

viril; pero que, antagónicos, no podremos

de intensa de-

amalgamarnos

solación, de honda amargura para la eter-

ni

americanizarnos

namente espoliada “Puerto Rico”, marcar el derrotero del Futuro, hacer luz en las tinieblas de hogaño, es la única obra pa-

desdice de un gran pueblo

te, resolver de plano cual ha de ser la nor-e

que

y

que

el oprimir y

pisotear á un pueblo débil ¡por el número

exigiiedad territorial-grupo de -

por la

y

náufragos perdidos en estas peñones del triótica y digna á que debemos dedicar los : mar Caribe-en nombre de una Libertad esfuerzos. . .y valientemente, obstinadamen-

grito, sin que ávidas nuestras bocas, queden | ma de nuestra conducta, sin que sea óbic , relajadas y abiertas en el ansia de atrapar la propia mezquindad de fuerzas y la resode el higo que salta burlonamente en la caña. Í- mante prepotencia del sajón. ' Vientos Y cuando, perdida toda esperanza, llegue “Fronda soplan; el pueblo, piafante al casel ardido instante del sacrificio, será 'oportigo, habla de Vísperas Sicilianas y de notuno rugir como ahora; pero que al rugido - ches de Saint Barthelemy, como panaceas En tanto, templemos suceda €l zarpazo. aplicables al mal que nos'agobia. . .y Vemos os nervios y serenamente miremos en ya por todas partes cerrado el horizonte y nuestr la lejanía, atalayemos lo porvenir, y sin en trágicas aposturas esperamos la sorprede examinar como los antiguos sa de mañana, fustigante y despiadada como. necesidad entrañas de la víctima, sin sentirnos la de ayer, y nos sentimos al término de las inspirados como las. Sibilas, sin poseer los nuestro aciago destino cuando aun quedan s de una ciencia sagrada y oculta comuchos dias de Sol. “No es hora de llorar secreto mo la de log Hierofantas, á la luz de la como mujeres”, pero me parece no llegado sometiendo los actos humanos al acel instantede los supremos é inútiles es: razón, lealtad

tivo y al reactivo del método experimental,

porque

de este pueblo, propicio siempre á la rapa-

confiar todavía en la. justicia y

de

los

Norte-Americanos,

hasta ahora no hemos sabido hacernos oir en/la infernal baraúnda de pasiones y bajos

apetitos. Y en definitiva ¿qué hemos hecho que no sea el desacreditarnos unos á -

otros, el inclinarnos cortesanamente, el dis-

- putarnos-hambrienta jauría-las migajas que el dominador deja caer del plato á la _boca?. ..Y cuando levanfadas votesde pa-

triotas hablan del pueblo, de los derechos del' pueblo, se pierden sus palabras en la loca algarabía, en el crujir de dientes de los masticadores. Recomencefnos

nuestra

vida, seamos

por

primera -vez hermanos y, dignos y fuertes,

- tengamos el gesto de la audacia consciente; “afinquemos en nuestras carnes la raigam-

bre, el espíritu de la raza latina y faltos

de: exotismos Y de

extramjerías. .. vivamos

nuestra vida. Demostremos á los dominadores que somos, como ellos, de una estirpe

a

ÍN

veamos 6 soñemos cuál ha de ser el futuro cidad del más fuerte. Tres motivos, tres notas únicas en el po-

lífono salterio de la vida dan la determinante y marcan el derrotero de las muchedumbres: lo económico, lo social, lo :político; mejor dicho: el ansia de vivir, el pac-

to y la comprensiónde éste á través de los

elementos heterogeneos del todo “Pueblo.” Y puesto que en definitiva las cuestiones de estómago son las: primordiales, estudiemos este factoren primer término:

Nuestra

Isla,

la

Boriquén

tria,

(1) nuestra pequeña pade

los

araucos

es - la

cuarta: de las Grandes Antillas, en super: ficie, pero

la. primera

en densidad

de po-

éblación. «De una regularidad casi geomtr>s trica, forma ún paralelógramo cerca de ro veces más largo que ancho y Cuyos Cuat (1)

Seguimos en parte á Reclus.

A a

podemos

de ¡las violencias infecundas, y que

a

ER

fuerzos,

iy?

el

Moi

no llega. ..Pero que séa unánime

A


162

REVISTA DE LAS ANTILLAS ]

00 |

Jadlod se abren á los cuatro puntos cardinales; El relieve de Puerto Rico es muy

r en altitud al de las otras Grandes llas, y aun algunas de las Antillas menores tienen cimas rivales; pero las colinas y. montañas forman macizos y ramales

que si no se tienden en sistemas orográficos perfectamente determinados, se cruzan, s: entrelazan y hacen del interior de la Isla un crespo mar, de olas quietas, petrificadas.

Los llanos siguen el anillo de las costas excepto hácia el extremo Oeste en que la cadena de montañas, escindida en ramales divergentes, cruza las tierras bajas y avan-

za hásta el mar

á guisa de promontorios.

Las lanadas del Norte, bien regadas,

paso |á multitud alto estiaje,

dan

de rios caudalosos

si se comparan

* vertiente. meridional,

y de

yor parte del año, porque en los valles alongados del Sur de la Isla, las montañas,

que siguen de cerca y paralelamente el litoral, dificultan el paso

de los alisios fre-

cuenfemente cargados de humedad. La

tal

fertilidad

vez haya

grupos étnicos, abundando el mestizo y con. predominio absoluto en tados los órdenes,

“redom nómica ¿Ha

la “Cuestión de razas”, si Se tiene en cuen-

Muúl volíticc mitarel y: deja

“de los hombres, de estirpe latina, nó creemos pueda ser entre nosotros un grave problema

ta que el mestizo estaría en cualquier tiem-

po al lado de su progenitor de piel blanca,

á quien procura parecerse,

y exuberancia

del

suelo,

sido antaño en Puerto Rico,

la dura mano

de un campesino hasta ahora

ignorante—sin umbrias, dedicada á laBores Sue le vo

y á cultivos

aniquiladores,

sin

¿que la rotación de éstos haya detenido la depanperación rápida, desde el punto de vista de la riqueza territorial, nuestra

es inferior

á aquellas,

vías de comunicación,

Isla

pero tiene. mejores mayores

facilidades

de arribo á los puertos y abyndancia de brazos (si se tiene en cuenta la extensión) dedicados

á los trabajos

agrícolas.

Enl sus nueve mil seiscientos veinte kilómetros cuadrados, viven un millón dos.cienittós mil Puertoriqueños (125 habitantes

más 6 menos por KC), densidad de 'población debida

principalmente

á circunstan-

cias históricas vulgarmente conocidas tre. otras, las emigraciones

de Santo

go y

que

Venezuela),

considerarse

población

como

que

pero

no

determinantes

aumenta

de

una

(en-

Domin-

pueden actuales;

manera

alarmante en virtud de las causas que per-

sisten de salubridad de clima, paz interior olificidad. de raza. iculados - los

puertoriqueños

en

dos

aplical

que esta diversidad de origen sea rémora que haga infecundos los actuales esfuer: zos.. Débil de complexión, imaginativa, nerviosa, algo abúlica, pero despierta y

capaz, bajos controlada

por

un régimen

de

gogía, la familia borinqueña, las que pueblan

alta

Peda-

hermana de

las vecinas islas de Cuba

único - cultiv

-

la po + vale;

nuesti

dará próvidos y abun-

paco.

do plenamente la vitalidad del hispanoamericano, por contraposición á la energía

tal d oéulte

definitiva y escueta del anglo-americano. Tierra, . hombre. ..son los dos elemen-

pirite

y Santo

Domingo,

tos que nos interesan-éste último solamen-

te

en el

sentido

músculo

de

en acción-;

fuerza

aplicable,

cuerpo

de

simples

que

recibiendo fuera-la

en cambio-de

mayor

los mercados

parte.de sus

artículos

de de

primera necesidad, ha sufrido el Sisifismio;

no ha logrado crear una riqueza estable y ha estado sometido á frecuentes y asola-

doras crisis económicas, siempre que la cosecha ha sido poco. abundante ó los precios

en el exteríor poco

«remuneradores.

Sin

reservas monetarias de clase alguna, ha bastado un. momento de pánico para que el dinero en circulación-frecuentemente del extrangero- haya desaparecido como por encanto, esfumándose el trabajo de años. comenzando más tarde el lento e doloroso crear de nuevas fuentes de riqúezas; pero

dejando

el pasado malestar una

estela de

amarguras,

desconfianzas é inquietudes que

felizmente

la despreocupación,

el optimis-

39 tropical del puertoriqueño logra pronto.

borrar.

:

Tal ha sd

á grandes rasgos nuestro pa-:

sado y tal es nuestro presente.

Dedicar la

tierra á dos ó tres cultivos con prepoderan-

cia decisiva de uno de ellos sobre los de-

más:

frutas.

algodón, café, caña de

Estruendosa

caida 4

azúcar, tabaco,

del

producto

«

El : cultiva

sistemas educativos modernos,

integran la resultante: Cuestión económica, mayor que la actual decantada feracidad Nuestro país, dedicado á producir frutos de Cuba y Santo Domingo; pero excesiva-. de exportación única y exclusivamente y

menté poblada, explotada por siglos—bajo

blar

ni consideramos

con los de la' -dantes frutos de. la inteligencia, demostran-

de cauces secos la ma-

MAGA

nuest:

en C lones

de v blan:

tació “de

n

-N ó en

veni paci - SOUI ' cion S1vO fora tug:

pob llez ade - ven

ro”; vis: ret

do

que que los


MAGAZINE HISPANO-AMERICANO “redominante. . ruina. . inestabilidad

nómica por algunos años.

¿Hay remedio á tan hondo mal?

enes:: - Múltiples, variados, de diversos órd

linolíticos, sociales, económicos; pero nos mos mitaremos á: tratar ahora de éstos últi hael s sivo y: dejaremos para números suce s blar de los remedios -sociales y político El más grave mal que padecemos

extensivo

cultivo único

nuestro

de

de

eficaz.

femedio

suelo,

combatirlo

y el el

Nuestro país es agrico-

i ensivo. cultivo int

la por excelencia; nuestro suelo es lo que en

-. vale; nuestro subsuelo, ó nada

agotando

sin

la tierra

“han sido causa del excesivo aumento de exportación é importación (se produce para afuera, se consume de fuera,) dando pá“bulo 'á que se crean ricos países que debían serlo, porque se miden sus- adelantos en la, falsa balanza mercantil ó en las falsas é

es el es

decía - Liébig,

“volver á ella los elementosde fecundidad;

o

|

aplicables al caso.

mo

eco-

A

a.

q

imbéciles

estadísticas

oficiales.

Arturo Yourig ha dicho “Dad á un pequeño propietario el rincón de una roca y hará de él un jardín: . El mágico poder de

la propiedad arena.”

significa

núestra vida del futuro ó significará muyde

poco. Se habla de las auríferas arenas núestro rios que arrastran el preciado mey tal después de arrancarlo en misteriosos oéultos parajes, se habla de superbas minas

cambiará

en oro la

esteril

Se ha creido que los latifundios funda-

mentando las explotaciones gigantescas, re-

solverían el magno problema de una racio:

nal agricultura moderna y de una equitativa-é inteligente división del trabajo. El austriaco G. Kraft, nos hablade “La gran , de - propiedad real” como la solución de la oren Carite, de yacimientos carboniferos fi- ganización agraria, y nos hace el panegípiritas de hierro y cobre, de argentados tiva, administra

he lones. . .y quiera Dios que así sea; más,

rico

blanos puedan vivir algún día de la exploañas tación de tesoros escondidos en las entr

. á sus condiciones naturales, “barcando “La s tanto gran propiedad real” el cl «tivo de frutos cuantos fueran necesarios á las con-

de verlo para creer que nuestros compue-

“de nuestra

tierra.

madre

as No en los abismos sino en las llanad

poró en las ubres de las montañas está el venir. Adscritos al terruño, en las filas de la paciente clase de farmers como los del Mis-

souri 6 de Wales; laborando pequeñas 'por' ciones de tierras, pero de un modo inten sivo, como los poderi de la Toscana, ó los, foros de las provincias del Norte de Por-

de . tugal y España, viviendo, nó en núcleos

población sino perdidos en la agreste belleza de los campos, sintiendo cantar muy se adentro - el ¡amor á la patria, qué no -“vende, que no se alquila, que se cuida amola rovamente; hundiendo las pupilas en visión

serena

los

de

ámplios

horizontes;

enretornando /á la naturaleza y comprendi

ones do la intensa armonía de los pardos terr

la

de

centralización

del aprovechamiento del suelo en relación

diciones sociales, climatéricas y geológicas,

produciendo lo más barato posible, simplificando la labor por medio de la máquina y utilizando mejor todas las fuerzas dispo- Considera también Kraft más fánibles. cil al gran propietario que al pequeño terrateniente

conseguir

dinero

barato

etc...

medianteel crédito más accesible á aquel.

En los países donde quedan aún por cul-

tivar

inmensidades

territorialcs,

donde

la

densidad de población es pobre, creo since-

ramente que puede dar buengs resultados el latifundio, porque la tierra vale poeo Ó rada, np esta gravada con una

fuerte con-

tribución territorial y han de sustituir los librazos que faltan, las maquinarias comp e dond ras cadas y costosas; pero en las tier

to veinticinco. habitantes por KC, cien n des vive ida ens inm es verd las de y. ran ioque espe del suelo en pequeñas porc inacabable de” la Civisión que ofrendan. . «bajo el azul sustines. la desaparición del bracero para lós cielos. . clase: tuirlo en lo posible por la más alta Proet iam Ttal e ider perd ia und tif “La l”, es la única vintias” decía Plinio ha ya muchos siglos, daño:

mucho

hecho

han

ahora

latifundios,

como

han

entonccs,:

constituido

á aquí una aristocracia rural que no. podr subsistir; han dado origen á la explotación

esquilamadora del suelo, al raubkultur, co-

trigos

ó de verdes

maizales,

por

tanto por ejemplo, - sin preocuparse del y de si ciento de fruto obtenido por acre

Yi

q

|

cidad

A

dorados

ot

los

2

y

“pequeño propietario rura En el pridel árduo problema. solución ntes de mer caso bastará cubrir los: horizo


:2 -

A

| | L | |

que cultivar cuida-

(1)

que preocuparse

tanto por

ciento:

de

de

tornarse

fertilizadores

á

tierra

ó llegará

el

vendér y que comprar, y jamás se arruiná-

en que ésta se' canse de parir y será imposible sustituirla por otra más fecu que la pupila no logra divisar en la lejanía. En

las

tierras

inmensas,

las

tierras

solo

hombre;

excesivamente

en

las

pobladas,

pequeñas los

jardi-

nes cultivados y cuidados directamente por el propietario. ..ó la muerte á pocos pasos. Sismondi dice (1)-“La felicidad campestre, tal como nos la ofrece la historia en

los gloriosos tiempos de Italia y Grecia, no es ajena_á nuestro

siglo.

Dondequiera

se

tropiece con labradores propietarios, se hallará esa comodidad, seguridad y confianza

en el

porvenir,

del comercio,

|

Lejos de temer el porvenir, lo ve risueño]

en su esperanza, ya que al provecho de sus haciendas * hijos y de los tiempos venideros dedica to-|

que tienen leguas y leguas, la inmensidad para un

rá con las revoluciones

y esa independencia

que

dos los instantes que le deja libre el trabajo del año. Poquísimos

ratos

de

trabajo

le

cuesta

sembrar el nogal que será gigantesco á los cien años; cavar la zanja que desaguará

su campo, labrar la acequia que conduce el

hilo de agua viva y mejorar, en fin con, cuidados constantes y á ratos perdidos, las especies animales y vegetales que le rodean, Su parvo patrimonio es una verdadera caja

de ahorros, pronta á recibir todos sus pe-

queños ingresos y á utilizar todos Sus mo, 'mentos de recreo que el poder * siempre activo

de la naturaleza,

fecunda

y centu;

El labrador tiene el hondo senti plica. miento de esta dicha aneja á: la condición de propietario.” P

+

aseguran de consuno la dicha y la virtud. El campesino que con sus hijos labra la

TO

elementos

fruto

DP TraTa LU (6

ha

>

y

>

acre

habrá

(1) . La

maquinaria

puede

ser

utilizada

ya

simplificándola Ó' asociándose los terratenientes para 'en comunidad servirse de ella.

|

Kautsky,

““La Cuestión

ni

A

Cita de Carlos

TI

(Ay

Agraria. ??

7

(Continuará)

NAAA ano y AA

caso habrá

dosamente,

ATE R 447

precios del mercado, porque tiene poco que

el-segundo

"IIA

la

peran| la caricia fecundante del arado; en

ETS

obtenido

obra de su propiedad, que no paga arrendamiento á ningún superior ni'salario á ningún inferior, que regula su producción por su consumo, que comé su, trigo, bebe! su vino y se viste de su cáñamio y de sus| lanas, ese se preocupa: muy poco de los

la tierra se cansará más ó menos pronto, porque siempre hay tierras virgenes que es-

S

REVISTA DE LAS ANTILLAS


Artualidades o

oo

Redactor-jefe de

Mariano Abril AA)s AAA ri PCT EIN

APA

ni

7 A Ú

ie

esta seccion :


REVISTA DE LAS ANTILLAS.

MAG. Tjendi «Galve l3etar Pinec

volum rable cla

S

gene tribt vidk es hi

Por Miguel de Villena.

El

Centenario de Duarte.

La heroica tierra dominicana, a la que

de

dedicará

bién

la

REVIS-.

TA br LAS ANTILLAS gran parte de su próxima

edición,

quiere glorificar a

Duarte, el fundador de esa República de adalides y poetas, en ocasión de su primer Centenario.

q

Este

se cumplió

el

26 de enero último, pero el Congreso escogió la fecha ide los trinitarios salvadores. Lo doloroso es que Ateneo, la bien escrita publicación dominicana, - ha expresadoen su última edición que

pe! +

ni el Ejecutivo

ni tel Ayuntamiento

se

habían esforzado aún, a fines de junio, para hacer un. digno homenaje al que fué la imteligencia, el brazo y la volun“tad en la odisea de fundar la Repúbli- ta, para lo que no vaciló en ofrecer la HE

crítico, literato

rt

|

> quien ha

od

A

de Federico

ción

|

Y

s ) /

- .

de

y

novelista

dejado su la

Viega!

García

con

retiro el

de

de

y civismo,

las

Cubanos

y

obtendrá

el

de su patria sino tam-

A

tillas.

| |

ilustres.

Eliseo

Giberga ha

| reunido en un tomo cuatro de sus, diseursos más briMantes : el que pronunció en el *“Gran Teatro?” “ide Cádiz, con motivo de las fiestas céntenarias de las Cortes Cons. tituyentes; en la “Casa de América”, de Barcelona, y .el Ateneo y el Casino Español, de la Habana. ¡Modelo dde oratoria, eanto hermosí-

simo

al genio

nunciado azul,”?

en

que

de la raza,

Cádiz,

fué el

frente

recorrieron

al

magnífica

oratión

las

partieron

las naos ddescubridoras del Nuevo

La

pro-

“lago

triunfantes

galeras hispanas y de donde do.

vida a los sacrificios más heroicos; La voz

letras

aplauso no sólo

del

Mun-

repre-

Godoy,—

sentantedde Cuba

de fama,

morativas del Centenario de las Cortes Constituyentes, y la robusta y enérgica

Concep-

propósito

cn

las fiestas

conmo:-

de

del.

representante

dar conferencias én las más importan-

for

de

Coll y Cuchí,

tes poblaciones

más aplaudidos en Cádiz, cuna de tri«bunos gramdilocuentes: Emilio! Caste-

fueron los discursos

de la República—se

die-

biera oir en esta ocasión con más ielocuencia que nunca, en favor del homenaje

(no importa que

la fecha centena-

lar y Segismundo *“S1

pudieran

Puerto

Rico,

se-

Moret,

a

rl

reti-

riéndose a la: obra del gran orador de ria haya transcurrido ya) de quien fué, “como: dice Ateneo, el primero en la. Cuba, el eximio pensador Joaquín N. Aramburu— en edición selecta los disidea, el primero en la labor activa y cursos de' Eliseo Giberga, Rafael Monel primero en el sacrificio. Hágalo así García Godoy: profesor toro, Rafael F. de Castro, Bustamante,


ys $

. A

|

| AS E

167

MAGAZINE HISPANO- AMERICANO -T¡endián

Galvez;

Cortina,

como

Figueroa, | Govín

y

Ortiz

de

Medina,

Betancourt,

Tristán

voluminosa

edición y qué texto admi-

Pinedo,

Azcárate

veinte. más,

y

miento de erigir una

pueblo. La

¡qué

de elocuenrable de dicción hermosa, tos altos y cia sugestiva, ¡de pensamien ientos! La generosos | patrióticos sentim entribuna enbana na tiene. nada que

América; vidiar a la de todo Hispano dísima es la hija predilecta, aprovecha tribuna esy gloriosa, de la ejemplar

la

Gómez.

dis

Portuondo,

de* Labra,

AN

función

a Gertrú-

estatua

ilustre

verificada,

hija de

aquel ó

,

tal moti-

Con

produjo vo. en el teatro «* Avellaneda””, Muchos admiradores de la oro.

*$1.500 palco y $0 poetisa pagaron $50 por un | por unha luneta.

,

:

ibido ¡en El 20 de junio se habían rec “N. Gela casa de Banca le los Sres. para el holats y Ca.”, de la Habaná;,

;

>

SOEN

e ha to-

briA

las INS

1

¿

a?

sino OsÍ-

)roago las Ton lunpre-

S .

¡m>-

rtes

»

A

|

serSOos

triiSste-.

refi” de

| disLon-

a-Hungría. El Canciller de Austri | e

|

gica

pañola,

que

inmortalizaron

Castelar,

Moret, Carvajal, Ríos Rosas, Martos, tillo; que engranOlózaga, León y Cas Melquiades Al. decen y empbellegen más de Mella.” varez y Juan Viázquez NM

a

En

Camagúey

entusiasmo

para

se nota

cada día más

realizar

«el

pensa-|

4

nte, 3

r

|

as

|

menaje pañol

=

>

ano. y $1,130,25 oro americ E , Ls Han terminado ya La actual las negociaciones, frontera como tas

rumano-búlgura. estaban

tan len difíciles,

celebrando hace

que

muchos

E

es-

a Montoro, -$24.347,10 oro

$ |

,

S2

meses

|


168

REVISTA DE LAS ANTILLAS cusión; bada

no obstante,

la frontera

quita a los rumanos

apro.

la población

de Popina, situada a igual distancia de

Silistria y de Tutracan, para diri girse al Mar Negro. Pasa a 13 kilómetros al

sur

de

Silistria,

y

9

Korales y Gargaluk,

turas

sigue

por- Aflatar,

la cresta de las al

que, partiendo de Bulgaria,

a.concluir

a Dobroudja.

van

Rumanía qui.

so. un punto en el golfo de Varna, pero

no solaménte no llo consiguió sino que

tuvo que dejar a los búlgaros los cabos

de Kali-Acra y Chabla.

Buicaria

SERBÍA

Turquía antes de la Guerra. ya, entre decidir la

o

So

Bulgaria y Rtimanía, ¡para cuestión de fronteras. Ruma-

nía pretendió, desde luego, la plaza de” »

|

BULGARIA

MAR NEGRO

SERBIA

eSotía

ao

Li

Tal

de AAA

Llonl >

Los territorios quele han cedido los búlgaros— los fuerte s— son los que Francia

le cedió a España en Ma

rruecos: los exiguos, poco poblados y. poco fértiles; pero la posesi ón de Silistria, en cambio, tiene impo rtancia consid:.. rable. El Danubio es largo y peligroso

Silistriia, la cual obtuvo, así como bién lh zona

su

que da a esta plaza

valore! r estratégico.

tamfuerte

El río2 Danubio. | será,2 como hasta Ñ aho. ra, el límité

de los dos Estados

en dis-

Pata poderlo vadear en caso de guerra; el ejérci

ponía

to vrumano, hasta aho ra, no dis-

más

que dell puente

de Tserna. voda, por el cual pasa la vía férrea de

Bucarest

cosas,

pues,

Febeschi-Kustendje.

han

cambiado, ca]

porque

Las

el


NE yu

HISPANO-

RICANO

. protagonista, millonario, procura hacer del dinero el uso mejor posible : favore-

Estado Mayor del str, de Rumanía puede utilizar Silistriáa como plaza “ofensiva de

primer

orden para

condu

ce a las empresas industriales de la na-

cir tropas, si fuera preciso, al corazón

ción.

de

baja

la

Bulgaria

setentrional.

-Se concibe, pues, que la cesión de Silistria

fuera

objeto

de

prolongadas.

"candentes discusiones.

El Creso de este siglo no sólo tra-

sino que hace trabajar a todos los

que le rodean.

y

Spira

M

MAGAZINE

Pero la mayor parte de

Si Bulgaria ce-

dió fué por sus nuevas adquisiciones te

rritoriales, que no son cortas, y porque el eje de su poderío ha sido llevado mucho más al Sur...

Dehemos

creer que los resultados ob-

tenidos no inspiren a Rumanía sueños de guerra, lo cual será difícil, pues no

debe

desconocer 1d

ro, hoy por hoy, 1

el ejército

búlga-

¡cómponen solamente

veteranos.

A fin de que lod lectores de la REVISTA |DE LAS ANTILLAS se dén cuenta «del resultada_de las negociacio-

mes entre Rumanía

cimos

de

un

y- Bulgaria, reprodu-

periódico

de

Viena

la $

siguiente earta geográfica, donde figuran los nuevos límites, la cual adaptamos, para que sea comprendida rápida“mente, al idioma español :

ez pon Pe,

*

pu

P

pe

sus amigos, ambiciosos O perezosos incorregibles,lo adulan cuando está delante' y lo detractan cuando está au-sente; de tal manera que el infeliz, euvas cualidades de sinceridad y generosidad son manifiestas, se. ahoga en aquel aire viciado. : La señorita Dorziat desempeñó admirablemente el papel de esposa del millonario, con una delicadeza y una distinción «exquisitas; en el segundo acto demostró una sensibilidad doloro-sa que le produjo ovaciones. Arturo

Bourchier

| ERERIA. Yo 1

A

En

o

hr Marzaliz

3

LGA

'

>

Un CALI ARRA= ARA

HZ, Rothschild triunfa en Londres,

En

éxito

la:

de

capital

' británica ha sido puesto en es-

escena el Creso, de Enrique con

larnino

Rotsehild,

envidhable.

La tesis de la obra poder ¡contradictorio

es demostrar el del idinero. Kl

será

estrenado.

>

de traición

E

en la RE-

VISTA

DE

LAS

de

do CO $0 100Xm A

caso

:«aplaudidísimo.

próximo

más grave que el

MAR NEGRO.

A

octubre

el Creso en París.

a

PP

zo

fué . también

|

Dreyfus. - ANTILLAS el an relato de las abominables traiciones del coronel Redl. del Estado Mayor genéral del ejéreito

austro- húngaro, sería* repetir lo que saben los lectores. Cogido infraganti por sus jefes, le entregaron un revólver

para que se matara, como así lo hizo. Ua luz, sombría, qwe arroja el sumario, ha

producido

impresión

público, así como ciones

intensa

candentes

en

el

intérpela-

len el Parlamento.

n una de las sesiones más recientes

A

A


REVISTA DE LAS ANTILLAS.

170' Á añ

>»

el general barón de Georgi tuvo la triste suerte

de. responder

a las interpela-

ciones hechas. Dijo que habría preferi-

do echar un velo sobre el asunto y que la excitación extraordinaria producida

en el público porla execrable traición del coronel Redl

es tan justa como lo

exige el honor del ejército. El coronel Redl—añadió—se

ha

sentenciado

mismo, pero su muerte enormidad del ciimen.

a sí

ne aminora

la

los secretos de la movilización del ejército alemán. Nuestro glorioso ejército—añadió el general de Georgi—ha pasado por una

terrible prueba, pero la deshonra de un individuo no puede manchar a: todos. Ese infeliz no ha logrado aminorar el respeto con “que los Poderes mirax nuestras armas.

Y el ejército se esfor-

Expuso que era incierta la :aseveración de que las autoridades -han pre-

tendido que

ocultar

el corónel

los Redl

hechos, había

y

afirmó

ido a Vienu

con el propósito deliberado de suicidarse,

como

así lo manifestó

a su íntimy

amigo el labogado general Pollak. “Cuando llegó la comisión militar al hotel en «que el traidor había tomado alojamiento, preparaba ya el suicidio.

El coronel ¡confesó el erimen y declaró

| [

que una pasión funesta le había induci.do a él. 'Juró, además, que no tenía cómplices. Inmediatamente después

p

E| | 1 sN

A

h

LL ñ

se mató.

t

|

j

El registro practicado en «el hogar del coronel, en Praga, demuestra que ver. =dió muchos documentos de carácter go-

ca |

3

5)

neral.

lización

tos

los

agregó —¡A ron en

Casi todos se refieren a la movi de las

tropas.

vendió

a

Lós

algunas

documen

Potencias-—

el barón Georgi. muchísimas Potencias !—eritala Cámara

ur

Las primeras noticias de la traición —repuso—datan del mes de marzo de Te

1912.

Por grave

que haya

sido

el cri-

men, puedo asegurar que el coronel Redl no ha podido vender ningún documento relativo a la movilización en caso de guerra, porque no la conocía.

Afortunadamente, después de las trai. ciones, la movilización ha sido modi-

ficada. El vió

|

coronel

|

no

a repetir.

tenía Es

cómplices—vol-

verdad

que

un

te-

no ha podido comprobarse

aún

que

sen

niente ha sido reducido a prisión, pero

espía.

tivos

ciales

Los rumores a la

complicidad

superiores

falsos, como

que circulan, rela-

y

asimismo |

de

cierta que £

algunos

of.

dama.

son

Redl

vendió

El general

austriaco

barón

de G£ÓT El. 4

Í

zará siempre en justificar y merecer la confianza de que goza; y, como siem. pre, si.es preciso, hará que le respete, y

le tema el adversario. El general De

rando

que

tl

.

Georgi terminó asegú-

la justicia

militar

seguirá,

|

una por una, las huellas de la traición ; que castigará. con severidad implaca.ble y draconiana a los ¡demás traidores, si los hay, y que aplicará, con sangre

fría, el yerro candente, tesario.

donde sea ne|

|

* En Berlín han producido lás, traiciones del coronel Redl el efecto de una

descarga

eléctrica.

Personas

de

gran

' Prestigio en el mundo militar, afirman


| MAGAZINE

A

museano. ¡ARAOAnO

R

|

Austria,

de

militares

secretos

los

sino

sentación.

Sara

de extraordinaria

también documentos

importancia relativos a la defensa nacional de Alemania, y, particularmente, “los planes de las, operaciones combina-

guerra con Rusia.

y no se

prender, los espías austriacos y alemanes que operaban en el Imperio mOSCco|

La

divina

Sara

ha se-

Bernhardt se mostrado encantada

| Sara.

gún ha dicho en París, de su excursión artística a Norte -Amé-

|

|' rica. Durante

seis: ¡meses

consecutivos

sa-

1:ó al ¡proscenio en -dos obras diferentes, cada día. Representó en las más . populokas capitales y fué aclamada por -

todos obras

los públicos, Principalmente en como Fedra, Tosca, Lucrecia

Borgia,

Fedora .y Noche

en los días del Terror, rique C in y «Mauricio “Ocho gica—he

de Navidad

la obra de EnBermhardt.

veces-——ha dicho la gran tráestado: en Norte-América, pe-

ro nunca

he sido

tan

delirantemente

aclamada tomo en la excursión que acabo de hacer, Estoy orgullosa de las ovaciones que han hecho allí a nuestros más

gloriosos

ha aplaudido

dramaturgos.

al genio de Víctor

como al talento de Dumas .dou.

Con

Tanto

silencio

chada la inmortal

se

Hugo,

y al de Sar-

religioso,

fué

esern-

Fedra, del gran Ra-

cine.

En La dama de las “camelias obtuvo Sara Bernhardt el éxito más grandioso

de los conocidos hasta ahora en el teatro. Cincuentiuna veces, para aclamar-

la, hizo el público de Chicago que fuera levantado el telón. La insigne actriz fué tan vitoreada, ho muchas ocasioj

11

la

toda

su

prensa

con

una

alegre, en la' que mostrará el tade la

insigne

teibiva

Rostand

una

fase

$ i

¡ | 4

| |

pifimets

hacer

erandes modificaciones en La princesa lejana, para que la represente paras en febrero de 1914.

El norte de | Africa 'en guerra.

+

|

|

|

' . vita.

Londres,

París—dice

Edmundo

sor-

dejára

irá a

desconocida.

Por último, sé 'ha comprobado que el coronel Redl' ¡denunció a Rusia, para los conociera

eon

lento

nia, en una visita. que: hizo éste a Viena.

que

Después

obra

de Alema-

Mayor

en Isla-Bella.

en

El coronel Redl conocía estos últimos planes porque se los ¿omunicó, oficiaimente, el general Von Moltke, uno de

los jefes del Estado

Bernhardt; pasará el: verano,

hasta cl 8 de setiembre,

Compañía, para trabajar en las principales urbes de Gran Bretaña. por último; sorprenderá a sus compat riotas,

- das entre los Imperios austriaco y alemán, en caso de

la repre-

ser suspendida

nes tuvo que

que Redl vendió a Rusia no sblamenta

En Madrid, París y: Roma ha producido. excitación la actitud belicosa

de Marruecos

Sara

de

las

tribus

y- Trípoli.

En Barcelona se han repetido, a consecuencia de la movilización de las tro-

pas destinadas á Marruecos, los disturbios ocurridos allí recientemente, aunque no en forma tan grave como los de la ““semana trágica””. Los 'republi-

canos

recorrieron

“¡abajo

hd

las

la guerra!””;

acordado

calles los

gritando

sindicalistas

realizar huelgas

genéra-

les; ha habido *“mítins”” contra la guerra; parte del comercio ha amenazado con el cierre; en algunos conventos se han presentado revóltosos exigiendo

recursos cían—a

para

auxiliar —según

los heridos

que

ocurran

deen la

posible, revolución; ha habido choques, a tiro limpio, entre republicanos y jaimistas, y en la población han producido los desórdenes intensa alarma. - Parece que el grito de guerra, que fué repetido frente a las posiciones francesas e italianas, lo dieron los mo, ros cuando atacaron al cañonero espa-

ñol

General

Concha.

El

ataque, del

resultaron numerosas Víctimas, que fué horrible. Los moros, que hicieron derroches de ferocidad y de traición,

- gritaban a los “sen

botes

al

al a

descubierto

supervivientes que echaa,

y cuando

los veían

¡acribillábanlos

a bala-

no

Gabriel |

Z'OS.

Un

español

sospechoso,

'


Y

*

mos

IA

a

2

Parte del territorio

.

"JOR

E 2

en que han operado y siguen operando

de EspaĂąa *4

seg

E

contra

cabilas marroquĂ­es.

las tropas! |


MAGAZINE HISPANO-AMERICANO | El grabado de esta pá-

|.

gina representa la parte | del territorio en que opebra el ejército español. En el mapa se ven los sitios en que se cubrió de gloria

el

por

Araie

ejército

O denme. en 1860.

L

Malla, hijo del jefe del partido conservador, ha «vaticinado lo ocurrido ahora, en párrafos que “vamos a transcribir por el inte-

rés que encierran, porque no los hemos

reproducidos

visto

“en

de,

otras publicaciones, a pesar justísimos que

los cargos

hacen

al gobierno de Madrid, y por las verdades que dicen:

“Destacamentos

de

os

españoles, «esparramados toda la zona, representan

por -

a los

ojos de los marroquíes, no: la paz hi el. progreso;

sino la provoca-

ción y la amenaza, porque el fu-

sil es hastá ahora e único instrúmento de civilización que_esgrimimos.

No

hay

noticias” de

- qUe prepare el Gobierno| el plan de reformas

de toda índole que,

hemos

de

sugerir

al jalifa;

el

contrabando de armas ha ¡provise

to de ellas y de abundantes mu-

miciones a todos los cabileños, y ni existen en Madrid -oficinas de información . para

asuntos

ma-

ni: hay,

siquiera

ba-

rroquíes,

rruntos de estarse preparando : muestra para personal idóneo” penetración ci ilizadora y eco- UY ómica.

““El acto más Se ósuio de la política * africana de este Gobierno fué la ocupación de Tetuán ¡por

fuerzas

militares,

ri-

dículo, inoportuno y peligroso remedo de la eficacísima, oportunísima

y nunca

bastante

alaba-

da ocupación de Alcázar” y . rache.

Los

según el artículo lo. del tratado,


* REVISTA DE LAS ANTILLAS

|

Fuimos

para

que

el jalifa

de albornoces, llegara hasta Río Mar-

como

agente

a sueldo

de.

una nación extranjera y cristiana.” Los vaticinios del joven español se

están

cumpliendo.

Hoy

lucha

eon-

tra, los moros con el vigor inflexible empleado por Carlos V y sus capitanes. Odio eterno. El odio hacia Alemania sigue latente en la República francesa. Pocos días há, con motivo de la expulsión de los auto res de la obra Al servicio de Alsacia, parte de la prensa de París fustigó de Una manera terrible á los tudescos. Por su parte, los expulsados, Juana y Federico

atrás.

Regamey,

|

se

quedaron

En uno de los periódicos prin-

aipales de

]

no

la

capital

francesa,

publi-

- Caron la siguiente carta que, por lo curiosa, traducimos: * |

“Nuestra

expulsión ha sido tan sin-

gular y anómala, que pone de relieve gran falta de sangre fría en el gobi er-

no germánico. como

diario

público,

(“Diario

qué

'De modo

oficioso, el

se nos

tan indirecto

púes valiéronse

de Metz”), buscaba

Metzer

se nos por

todo

de

un

Zeitung,

participó el país

fin de expulsarnos inmediatamente. Es lo que el diario del abate Wetterlé

llama,

tiva ?”. ¿A

de y

burlándose,

qué

debemos

súbdita

“expulsión

contra

a

preven-

atribuir esta

cólera

gran-

nosotros,

cólera que no admite retardos, pues no aguarda la presencia de los que la motivan? ¿Es por el libro que nosotros dimos a. la estampa hace ya siete años ? 'Muy bien! Los «caballeros teutones han tenido que emplear siete años en

convencerse

de que Al servicio

de Al.

sacia no es un libro muy germanófilo,

qué digamos.

Ahora

la edición. popular

de

tín en un buque español, y prosiguiera su ruta entre uniformes españoles, no como vicario del príncipe de los eresino

agotada

quiso que uno de los autores ¡lustrara con, grábados la nueva edición. Las

la zona española, en vez de entrar en su capital desde el interior y rodeado

yentes,

de

—10.000

la ciudad ni en sus contornos? “No.

pués

en

perturbó

bien, .es verdad

ejemplares—muestro

autoridades

prohibieron en Lorena

circulación

rece

editor

de la obra; pero

¿omo

la pa-

que esta medida no era bastante,

se necesitaba suprimir tras personas. Si

también

nues.

Y aquí viene ahora lo que nos vuelve locos de tanto cavilar. Si el texto de

la novela,

que

es

de

nosotros dos,

ha sido objeto de iras durantlos e

no

sie-

te años, y si los dibujos sólo han sido los que han atraído las centellas del

furor teutónico, ¿por qué no se ha castigado solamente al dibujante?... Ho-

rripila

el pensar

que

los tudescos

han

expulsado a una mujer, y, sobre todo, a

una mujer que no colaboró en las ilustraciones

del

¿Pero

a qué

libro.

|

'

argúir?,

Nos

llegó

el

turno, por lo que era indispensable que

la ““mano de Miglro., Apra sotros ; se dió

con

el

retexto

sobre no- . 'y

hubo.

que 'emplearle. Como era poco todavía, se recurrió á toda suerte de amenaZzas: ya procuran quitarse de encima

al abate Wetterlé, calificando las confere ncias

_Cla

de

que ha pronunciado

crimen de

en Fran-

alta traición.

Más

aún: se persigue a Hansi y a su His. toria de Alsacia; se castiga a los alsa.

cianos

con

el “boycott””

sobre

su in.

dustria, las sociedades patrióticas disueltas,. y se arruina friamente,

temáticamente, que 'estorban.

Como'si ahora pedir

son sis-

a las. personalidades -

»

fuera

poco todavía, lo

que

se proponen los alemanes es imque los franceses se ocupen de

Alsacia.

Hoy

nosotros.

nos

ha correspondido

a

Mañana, a un tercero, y así,

poco a poco, hasta llegar al último. El

Imperio

Le

Ú a Y

es

alemán

no

indispensable

sus conquistas

se

puede

aplicar

detener.

en

todas

los procedimientos que

emplea con la desgraciada Polonia. Podemos soportar el castigo que se nos

aplica. Más duele el pensar en todos los que. amenazan-a nuestros her manos allende los Vosgos.””

AA

hasta entonces,

A

¿Para restablecer el orden,

nadie,

Pao

disputaba? que

que á los grabados que contiene el libro, deben 'el más pronto. convenci: miento de nuestra aseveración. Des-

A

en son

AA

a Tetúán

de guerra? ¿Para hacer efectivos derechos de protectorado que nadie nos

d

qué fuímos

o

“¿Para

o

YH


|

po] v-] ||

|

y 1

|

La

objeto

ha' sid

dl:

un homenaje que le consagró El Fíga-

El moro, popular reyista habanera. ión icac tivo del homenaje fué la publ del libro Florilegio de Escritoras CuEn un patio morisco

de

Gran Antilla, Dr. Mario García Kohly,

ha sido nombrado Ministro de Cuba en

Con motivo de ese nombraMadrid. miento, que es una prueba de altísima consideración a España, por el valer y

ó el agraciado, donde había in-. el destino queéstedeseunmpeñhome naje de la

la fiesta,

verificóse

rosas,

Presidían

poesía y confraternidad.

el doctor Antonio González Curquejo, que debe ese honor a tan hermoso libro,

ha recibido prensa de la capital de Cuba. . Los periodistas, que a todas las fies-

tas concurrén, sin que sus bolsillos, ex-

.

¡portorriqueña.

. Las más

ilustres

Cuba

de

mujeres

tenían ¡representación allí: María Luisa Dolz, María Santa Cruz, Dulce Ma-

ría Borrero de Luján, Guillermina Por-

tela, Blanche Z. de Baralt, viuda de Melero, Adriana Billini, Domitila García de Coronado, Corina Agúero de

Habana, general Asbert, presente en el hermoso

Bernal

de

Zayas

Labrada,

cientemente

en

Bazán;

Cuba

-re-

sentidísimos

Bohemia

3z

4

Juana Orbea de Catalá y Amalia Val-

dés

de

González

Curquejo,

esposa

del

autor del Florilegio de Escritoras Cubanas. Excusaron su asistencia dos poetisas: Carmela Nieto y Luisa Pérez de Zambrana, " Estaban

cantora del dolor. - | entre las musas: Manuel

Sanguily, Raimundo Cabrera, Ramón Catalá, Gonzalo Aróstegui, Max, Henríquez Ureña, Enrique Hernández Miyares,

el doctor Baralt, - los "hermanos

Carbonell

(directores dde Letras), y, so-

. bre todos; el autorde Alma

José Santos

América,

Chocáano, a quien expulsó

Méjico por... socialista, y. acogió Cuba por magnífico poet a. No hay para qué añadir que, siendo

bardos

todos los. concurrentes,

hermosas,

“que

Alhambra

ideal.

som

poesí2'”— como

“apuntó Béequer—el 'patio morisco donde se verificó la fiesta convirtióse en

a

»

Í

| | y|

españoles

- Los

y proyecto. |

dentes

-ponden

Cuba

en

con

otra

resi-

res- :

idea-

insigne a la de fundar la “Casa de España”, que sustentan los españoles reSe trabaja sidentes en Puerto Rico.

con: entusiasmo para establecer allí la Española””, Comercio de “¿Cámara y repropia vida como las tiene, con sultados magníficos, Méjico, la Argen: tina, Londres y París.

Los españoles no ocultan su júbilo

por la idea; han celebrado ya frecuentes reuniones, a las- que han asistido los

elementos

Colonia,

de mayor

reuniones

relieve

en la

en las que ha ha-

bidó cada vez más entusiasmo; el gobierno de Madrid, consultado acerca d del particular, ha respondido que le _gusta la idea, y el Cónsul español en la

y Cuba * Habana

tierra de la poesía y de las mujeres más

b

P

]

z

- Ungran

Cabrera,

de

Marcaida

en la Corte española. x

versos; Mary Springer, que ha egntonade Shado himnos a Cuba en el idioma

, kespeare, ' Elisa

rea-

lizado-en honor del nuevo Ministro de

Emilia

publicó

que

se partici-

que

Madrid el homenaje

prensa”? de

de Coronado, Julia Martínez, Lola Bode

actó, propuso

para, por cable, a la “Asociación de la

Costalés, Avelina Correa, Elisa Bordas rrero, viuda

s*

quebranten, pues los periodistas son invitados de 'obligación, 'contribuyeron con su óbolo al banquete celebrado en honor del que fué su compañero en las lides máis penosas y peor recompensa: das ““que los siglos han visto.”

Tió,

y Lola Rodríguez

cubana,

ocasiones,

de las

las más

haustos

y dos poetisas: Aurelia Castillo de Gon-

zález,

Instrucción de la de Pública

a España. qeda

e

banas.

ex Boerelaiñó.

El

de Cuba

q

en la Habana.

humerables

Afecto

intk lectualidad femenina de Cuba

Hermosa fiesta

175

O!

MAGAZINE HISPÁN llocs

hecho las declaraciones siE “guientes: - “El plan de una “Cámara de Coha

mercio Española”? en Cuba tiene que Nosotros ser beneficioso y amplio. _crearíamos la comunicación con aquella


176

REVISTA DE LAS ANTILLAS

parte del comercio español que aun sea aquí desconocido; trabajaríamos

por que todos los productos españoles

gozaran del mayor privilegio, y haríaexposiciones

chos

productos,

para

así como

presentar también

di

mu-

seos comerciales, que hicieran conocer sus excelencias, clases. y. precios, Todo , como

es

natural,

un perfecto ble

labor

que

comercio cubana. rían

sería

complemento,

armónica

realiza - la

Una

comp: emento,

de la notaCámara

de

y otra marcha-

y libremente;

la

españoles;

cubana,

espa-

ñola, buscando nuevos campos y mayores seguridades a la. importación

tan hermosa

idea,

como

tambié

realizarán la suya, no menos. hermosan

y útil, los españoles

que residen

en San

Juan, cuyo proyecto de ““Casa de España”' ha servido de emulación a los hispanos

que

laboran

para fundar otra allí.

en

Montevideo

a

la

rán

a

productos

cuya labores muy beneficiosa,.,.”” Los españoles residentes en Cuba, donde han ¡fundado sociedades que tienen 30.000| y 40.000 asociados, realiza-

a

de

Ambas se |entenderían tan bien serían complementarias, Aquí exisque te una ¡(Cámara de Comercio Francesa

Eugenio Benítez Castaño, | Presidente del Partido de la Independencia |

|

Puerto Rico, que ha dirigido

un

brillante y patriótico

á nuestro país

manifiesto.

o

mos

buscando Huevos triunfos y caminos

la exportadión de productos cubanos...a

de 4 |

A


j

1

V

1 1 j

MAGAZINE HISPANO-AMBRICANO 4

Vista

desde los viejos

Castillos,

parece

ensueño

una

ciudad

y de la pereza

ciudad

una

romántica,

del

llena

árabe. ia ES y

San

Juan, la | ciudad de las aguas. >

ERENA,

magnífica,

Ribera

armoniosa.

San Juan ríe al sol de la tarde.

Un

las cúpulas

polvillo

de

oro

flota sobre

y los campanarios.

desde los viejos

castillos, parece

Vista

una

ciudad romántica, una ciudad llena de la elegancia del ensueño y de la pereza Diríase una doncella «española árabe.

que, a pesar de una largá ausencia, no se ha olvidado

de la mantilla, ni de los

viejos Kalifas, ni-de los rosales dé Se-

Chevremont

villa ni de las rejas florecientes- y A + líricas. en estrecha Amorosamente el mar la un abrazo infinito. Al norte, la espuma riza

sus

finos

menudísimo

encanta

«cabellos

de las arenas.

sú divina

sobre

el

oro

Al Sur, nos

bahía donde

la luz y

A un zafir el “color hacen milagros. sucede un profundo y: emocionante, A veces es un ópalo vago y soñador. rubí ó un topacio reluciente y místico. por la maravilla ¡Bahía imponderable

jos

Por Evaristo

iii

o


ho j

|| ]1

| ]

Las aguas se extienden como una llanura | Ñ : Palo Seco, dos o pueblecito s

,

de diamante h vasta| las playas de

de casas azules y rojasDe

SL

Cataño

y

lo.

| |

| |

|

1||

sonorísima

paseos por agua! Las aguas se - extienden

a

y

deliciosos como

una

, llanura de diamante hasta las playas de

6

Cataño

y Palo

Seco,

dos

pueblecito:

de casas azules.y rojas, situados el ¿uno frente á la Marina y el otro frente al Morro. Unido á San Juan se ve el poblado de Puerta Tierra. Más allá

del puente del Agua, se levanta el ele-

gante caserío de Santurce bajo el palio verdino de lás palmas. - Podría decirse que San Juan es la

que como

la

de

las

Antillas.

rodean,

las

de

tranquilas las

lagunas,

Las y

aguas limpias

reflejan

las

blancas nubes pasajeras. ña Si tomamos una barca y nos dirigimos

al castillo del

la entrada

Cañuelo que

se yergue

de la bahía. entre el Morro

v Palo*Seeo,

desembocadura

nos. encontramos del

con

río de Bayamón.

ma

nos conduce

propia

a

la

lle aquí un paseo grato y sonriente. El río es claro, lento. culebreante. A

intervalos

un

vúelo

de

gaviotas

viene

a poner su blancura delicada sobre el azul leve de las ondas. A cada curva del río aparece, ¡en las Orillas, un bohío

0 palmar.

td

bahía

Poussin,

e

que

idilio,

de

pud

blanda

un

pincel

|

Venecia

y a — pap — pd

para"

del

de sus tonos,

ad

digna

lá dulzura

Una brisa pura y aromática

a

de su luz y

bs

po]


,

179

A

/

A

a

pri

HISPANO-AMERICANO

Un hálito de poesía eglógica nos llena el espiritu...

|

nos acaricia yanos sume en sedosa laxitud. - A nuestros oídos llegan ecos de coplas de amor y la música de miel de Un hálito de poesía eglógica las cañas.

nos llena

espíritu de

el

un

encanto

inefable y creemos que abandonamos el mundo y que nos desasimos de la trisA lo que nos hacía palidecer, teza sol el y ej-jos azulean las montañas

La

las nubes. con

rapidez

Cerca,

se

cúpula

le

sobre

la

barca se

ha

deslizado

finos

cristales,

oro

de

tintes

pone

sobre

los

ven las viejas

y silenciosas

casas. de Bayamón.

los caños que Martín Peña.

cillsien al puente A un lado está. el

castillo de Miraflores, mudo, olvidado, mística en romanticismo, de ebrío «quietud de leyenda, rodeado de verdes jardines fiotantés. El caño es como un río

sereno

Por

murmurioso.

José.

Sitio

encantador,

de sosiego

Nada mejor para el yy: contemplación. Las aguas tranquilas refiejan reposo.

el azul virginal de los cielos. lencio puro y religioso se cierne Garzas blanquísimas las cosas. al sol, el abanico de sus alas. La

. pe ,

ias Lo

a

4

este

Nlegaremos al puente de Martín y seguiremos hasta la laguna de

paseo Peña, San

y

* Mm

Retornemos por el río, salgamos á la bahía y dirijamos nuestra barca a uno

de de

Un sisobre abren, natu-:


»

A

a

AEde

rr EA

repoVAIS —

A-

e

| | |

| |1

/

|

|

|

A

/

A

Le

0

'

a

ñ

.

y

|

A

|

/

/

e

/

, |

/

s

Serena,

]

magnífica,

|

.

si

*

armoniosa,

San

E

Juan ríe al

Sol de la tarde. ,

l

a

!

P

|

a

|

|

a

a]

| E

?

:

Es

/

É

h F

*

o

'

7

y | ”

l

|

|

-

|

>

| 4

. :

2

a

j/

]

dedo

7

6

»|

E

:

¡

e

' E >

3

$ e

-

3%

| p

1 í

|

“| | | 1

e

4

>] B

f

Y

E

]

|

| |

pa

|

,

|

a z allá del puente

l

Sota !

.

del Agua,

se levanta

el elegante! caserío de

Santurce bajo el. palio verdino'de las palmas, |

Y

P:

|

| 1

y || ||

z


]

el mar

Amorosamente

A

.

| arparor—

la estrecha

en

un

infimito.

abrazo

KA A A

¡El

río es elaro, lento, ¿ulebreante.

1

e

SS

>

E

dE

j So

ES

ES

|

$

1

yo]

E

ja

á

]

ia

j

j

y

o «rr

|

E

|

|

.


Ho

vio

al

| |

El caño

es como

un

río sereno y murmurioso. q

A

|

|

|

A

raleza parece

|

sumida

en suprema lai-

guidez. Podríamos decir que es un rin. cón hecho al verso casto y a la caricia

eterna. canción

Las horas no de monotonía.

riman allí su Nos olvidamos .

del tiempo y «el espacio y nuestro espíritu sólo vive para la luz, el color y la música de los árboles. Las montañas ostentan un verdor opulento y por ellas

desciende

A

el sol como

una

cascada

de

oro y peflrería. Bajo las frondas se ven las huellas de los que allí pasaron |

|

/

un día, de alegre comunión.

[AMí

gira, en

la

palma

alborozada «luce

sus

americanas esbelteces y bajo una calma divina se extiende un espíritu que todo

lo quiere ver y todo lo quiere g0zar. En los islotes que se alzan en- la in-

mensa

laguna

nidos. La

los

pájaros

hacen

sus

-

|

laguna de San Joséstiene un 'eaño

que va hasta la laguna de los Piñones,

ésta tiene otro caño que va hasta la laguna. de Torrecillas y ésta otro que desemboca en el puerto de Loiza.

¡Oh!

aguas

muertas

y tristes las ds

¡los caños, aguas que parecen llorar por. que no reflejan ámpliamente el azul semidorado del cielo; aguas obscuras y sordas que no se rizan al beso del aura,

aguas que no cantan, que ho ríeñ, que no Suspiran, que no sueñan, aguas hermanas de los espíritus que no comprendenla belleza de la estrella infinita, ni la belleza de la rosa ni la belléza dei oro:santísimo del sol, agúas muertas!


y

:

a

ed

e

DER

ns

o

SOM) vé

DZIA

e

AA

ba

S

ñ

,

a

i

da reali

pundsa 0] 23404 1y

2

aaa

SNS

Pp

a

029900)

fa

HISPANO- AMERICANÓ MAGAZINE

e

Y

:),

2


184

|

Retornemos

de

las lagunas

y, al lle-

gar a la bahía de San José, pongamos «nuestra barca en directión al viejo puente del Agua. Pasemos bajo los arcos de hierro y piedra y divaguemos por las tranquilas y zafíreas aguas

que

bañan los muros obscuros y silenciosos

del castillo de San Gerónimo. Severa mansión mística que evoca del romántico

y viejo

tiempo

les y las

risueñas

antiguos

sueños

los

gestos

señoria-

genuflexiones de

piedra

que

¡Oh, recor-

¡La luz allí siempre:está de fiesta. Las olas que viénen de lejanas playas can-

tan, entre las rocas grises, su más puro sentimiento. La espuma fina y rosácea húimedece eon su beso eterno la dorada playa!

del

Condado.

bre el azul mirífico

curva

yergue

perfecta.

A

su faro como

El

horizonte,

del cielo, traza lo lejos,

su *

Morru

un gigante

nela. Frente al Morro se silueta obseura de la isla

eternamente

el

so-

centi-:

delínea Ja de Cabras

velada- por,la

brillante

dáis á Zorrillay hacéis pensar en los pálidos troveros de larguísimas melelos . : | .

neblina

cantando al rumor de sus láudes, bellas melancolías y puríficos amores!

bravías, hienden las vibrantes aguas y

nas

que

iban,

de

castillo

en

castillo,

llarse

veces

qite producen las olas al jestre.

contra

las

se esfuman

los enormes

barcas

peñascos...

pescadoras,

en la neblina.

A

siempre


'

Sl

0

Se

y

ARA

Ep

p

>

Ea

de lejañas

Las olas que vienen

grises,

“Cuando el alba inunda los cielos y. las aguas, San Juan-parece un Castillo

dentro ' de

minúseulo

de

urna

una

:

cristal.

Y á la tarde, cuando «el sol vuelca su

K. ánfóra

risueños

oros

de

y furtivos

so-

un:

parece

Escorial.

milagroso

No me digáis! que hable de San Juan como ciudad mercantil, porque yo sólo

veo

la

luminosa

curva

de

su

cielo,

el

azul de las aguas (ue la besan, el rubio " menudísimo de sus arenas y el contorno y altivo

grave

que

parecen

de

viejos

los

on

guerreros

castillos

cautivos

llorando las muertas dre suprema. *

¡Oh,

ciudad

aún

vieja de

ciudad

glorias de la ma-

romántica,

ensueño,yo te

amo

dulce porque

conservas «el espíritu de los nobles

troveros

que

te

cantaron

un

día,

por-

que tienes poetas que loan tus ojos ¡azules de soñadora castellana! Reclinada te veo sobre el pecho de plata del mar.

A esta hora todo vacila

a través de un velo de bruma sutil. Veo tus torres y tus castillos donde el erepúsculo apoya la punta de sus espadas.

El faro del Morro enciende su pupila | roja en la perlina opacidad de la hora. Los

muros

del

viejo

Cementerio,

los

neeros muros mordidos por los años, los

Me e

¿

y

pagos

Ul

=

bre el ázafate de plata de la bahía, San Juan hace que brillen sus eúpulas y sus campanarios y sus cruces, y en: tonces

las rocas

entre

cantan,

playas

puro sentimiento.

su más

+ 4

O

/

dl


REVISTA DE LAS ANTILLAS

|

Verdes

jar d 1NeS fiotantes,

4

A td


e

¡Oh, vieja ciudad romántica, dulce ciudad de ensueño... ticics pocias que loan-tus ojos azules de soñadora castellana!

tristes muros donde se estrellan las claridades. San Cristóbal con sus tronerás obseuras y, su Garita ¡del Diablo olorosa á azufre ya maldición y envuelta en um halo. purpúreo de leyenda maca-

vaporoso del ambiente y hay sobre todo un silencio de quietud (divina. Van borránidose los tonos blancos, roJos y grises de las casas; la sombra de la noche se alarga y se espesa y el guiño

danido festones de espumas en las rocas Uh. espíritu mago se y en las.arenas.

oculta de has. cosas que por un momento languideció. .. E

bra.

Y las olas, la$ blancas olas bor-

oculta en estos sitios y creemos

que va a

sorprendernos un desfile de visiones. El ocaso ha apagado sus últimos matices y una campána empieza a diluir en el arre salino -una como salmodia de melancolías.

-San cargada

Juan de

ya no: ríe.

¡pensamientos

Ahora

parece

solemnes.

Los

campanarios dde las antiguas iglesias Se levantan hieráticos y “graves en el azul Ye

de oro de las estrellas alboroza el alma

Oyense los tañidos lentos y pausados de las camparas. Una vierte un clamoreo vago y la última nota es comó el sus-

piro de una wovia profundamente conmovida. Otra je que ponde le en

tañe quedamente como un monorase. Otra lejana y triste rescon un rumor que pasa y se pierla sombra del mar.


MAG. que S extasí conte

nar

q

Toc de óp el er

vient bre

la

sutile:

renid razón nes h trae (

finita La

quila, tes. E

inme: rama sus e Muel sus 1 -de 0 la ru ros Q

Severa

mansión

mm Ística

gestos

que

evoca

señoriales

del romántico

y viejo

y las risueñas genuflexiones.

tiempo

los

| 4

San

Juan

eléctricos.

prénde

sus grandes

Las tiendas

ost entan

Josas vitrinás y se escucha

focos sus

lu-

el largo

sil

bido de les sirenas de automóvil Una muehedumbre ruidosa invade

las

calles y las tplazas, y los t rolleys pasan campanilleando hacia Las estrellas, como

San burce. aíst ticos puñales, se clavan en el seno de la noche. ¡El faro del Morro rojea como la pupila sangrienta de un cíc lope. En la oscuridad de la bahía parpadean las lu-

ces

e

de

los barcos

anclados

y

el

guIto

de

las lanchas rompe el eris tal del silencio. ¡Las barcas pescador tas se «alejan

E

hacia

%

hacen templar sus llamas purpurmas. Una azulosa claridad se esparce por

el Morro

y las boy as cautelosas

el espacio y la luna aparece como en un cuento de “Las Mil y uná Noches ””.

Entonces San Juan es toda blanca, como una ciudad de encantamiento.

Blancas son sus murallas, blarieos sus campanarios, blancas sus torres, blan-

cas sus casas, blanco su espíritu; Toda

inmaculada,

sin

ruido,

ni

am-.

biciones, San Juan se entrega a la tontemplación de los que saben adivinar

el prestigio

romántico

que la hace

de en-

sueño. Se entrega como una amada para

aliviar con

dolor que

sus

dulzores

y silenciosel

dejó en' muestras almas

la lu-

cha cruel del día. ¡Sentimos en nuestros nervios

un

blando consuelo,

y una dul-

ce paz desciende de la altura. Mientras unos desdeñan el

encanto.


Ls ERAS

MAGAZINE

HISPANO. AMERICANO

189 .

A

que” as nos burda: nosotros nos extasíamos, tomo en un sueño de opio,

y

contemplando. la nar que la baña.

zura que haría soñar a la más delicada de las doncellas. La canción de los ma-

azulosa

claridad

lu-

Todo parece dilpírse en un labios de ópalos. Se escucha. el ruido del mar, el crujir de los barcos y el rumór del viento... Un polvo luminoso cae so-

bre la bahía, cuyas ondas brillan como sutiles áspides de: plata. La dulce serenidad de la noche invade nuestro corazón y nos vamos llenando de emociones hondas. El viento que eruza el mar trae olores suaves y hay un beso de in-

finita dulcedumbre

sobre todo.

duerme

bajo el labio lunar, con

sus casitas azules y sus palmas. En los Muelles se-ven los negros barcos con sus luces y sus mástiles. En el silencio - de oro cae, como en copas cristalinas,

la ruda y bella canción de los marineros que añoran el cariño de sus novias

¿ ; -

:

El

milagro

a esos hombres

rineros,

la canción

divinas,

vaga

del

amor

recios una

dul-

oliente a añoranzas

sobre

el mar

y se aleja

hacia playas distantes y adoradas. San Juan se ha dormido en los bra-!

zos de un príncipe de Oriente. La luna la hechizó econ su magia, la llenó de nieve y la envolvió en úna gasá pua Entonces llegó el príncipe del cuento con su traje de rasos y sedas, con sus joyas y sus amores y la besó en la frente. Ella se ha: dormido en los brazos

príncipe.

oir la música

Y

a nosotros

enervante

nos parece

y opiosa

de las

aulétridas y aspirar el olor ardiente y divino de los pebeteros de los harénes. Estamos en un país de encanto, y la doncella de los cabellos azules viene a

traernos en bandejas de marfil las perlas rosas de los cuentistás orientales. - Oímos un rumor de sandalias de eristal. Es que Lays baila la danza del

velo en

rojo,

mientras

los brazos

del

San príncipe

Juan

duerme

de

Oriente.

: ¿

Escudo de armas de la ciudad de San Juan de Puerto: Els: | |

de +

y

rei

a

madres.

arranca

del

La bahía se extiende alba y tranquila, con sus verdes jardines flotantes. El puente del Agua brilla como un inmenso diamante resplandeciente; Mi-

ramar

sus


, daña]

190

REVISTA

DE LAS ANTILLAS

Información. | La REVISTA DE

|

LAS

ANTILLAS

Nuestro ñero

:0mpaCay.

Coll

| en Venezuela. y Cuchy, redae| | ME | to- r jefe de la Sección Política, embarcó para Caracas con la misión de dejar allí instaladas la

oficina

y agencias

de la

REVISTA.

Coll y ¿Cuchy visitará á los principales ¡políticos y literatos de Venezuela, a quienes

invitará

Magazine.

a colaborar

en nuestro

hispano-americana,

LA

REVISTA

DE LAS ANTILLAS se com-

¡place en publicar en esth página el retrato

to

del muy

culto

periodista y artista

dicos de mayor

direulación

en el mun

hispano-americano, y cuenta con la do co. labora

ción de notables literatos de Es-paña y América. Representarido á tan Tujosa revista, se halla actualmente en Puerto Rico el joven escritor y «poeta salvadoreño don Gustavo ¡Solaxo, autor de un folleto de poesías titulado Trinidad de Arte con que nos ha obsequiado y el que tendre-

gusto en leer.

Deseamos

al “Mercurio”?

gran

éxito

editorial en testa Antilla y á su enlto representante graba permanencia entre nosotros. y |

Luis

dico

York.

Galván.

'Se

halla

Rico Director

“Las

l

este del

en

Novedades'?

i

de

de

Los

afeeto

restos

El

|

tos del

|.

para

ha

la

Ejecutivó

4

doctor

organizar

una

gran fiesta para el acto de la recepción

de dichas reliquias, a la que serán invitados los pueblos hermanos de Cuba y Santo Domingo a que envíen su representación. MD: : Se acordó, también erigir un mau-

soleo.. Y para sufragar los gastos que éste ocasione, así como los que originela traslación de los restos desd . París

harán

a esta isla y los festivales

en hoñor

a la memoria

preclaro ,antillano, F |

| | Joseph

lente

Branyas,

PA

Director

A

A

de

VIRAAT

NAA

la exce:

revista “Mercurio”, que se edita

se

que se

de tan

acordó. también

organizar siete veladas en_las siete cu. beceras de Distrito, para eoadyuvar a

las sumas

votadas

por la Legislatura y -

alas que a todo lujo en la ciudad de New Or-' ciones públise obtengan en las suscripcas. | | leans. La primera velada se celebrará en el “Mercurio” es hoy uno delos perió- teatro Municipal de San Juan de Puers

En periódj tra ofic de

las

autores: 4

La

$

Jur

dido el bajos ; Espe

traslación

compatriota

acordado

Pierret Agricu

Nueva

» Puerto Rico de los res-

inolvidable

Betances,

Comité

a carg

dinaria

y compañerismo.

de Betances.

REN

do-

cista y le ófrece len estas líneas home.

naje

la

per1í-

ilustre.

conocido

Libri

José dl de Dip brando

Puerto

La REVISTA DE LAS ANTILLAS saluda con cariño al distinguido publi-

|

«

tos más

minicano,

A

Ric

slasta

"mos mucho

Una gran revista

MAGA

y


di A co

MAGAZINE HISPANO-AMERICANO cooperación

del

entu-

siasta club de Damas y de los-elemei- tos “más intelectuales de esta capital. . Bibliografía Desde el pró-

Libros y prriódicos.

ximo

número

aparecerá:

compañero

de

En ella, se dará cuenta de cuantos periódic Os y revistas se reciban en nuesoficima

y

se hará

examen

un

El.

por

EN

jefe. de

Presidente A

causa

de

de la Cámara estarse cele-

brando en estos días una sesión extraordinaria en «dicho parlamento, no ha podido el señor De Diego preparar sus trabajos jurídicos para la REVISTA.

- Esperamos

educacionista

alharacas,

que

¡ Oidle! «Me

los lectores

se servi-

¡pude

era

;

de |magra

finalidad.

eradué de Bachiller en Ju-

sacar

entonces

mi

de

diploma

$33,

hasta

cuyo

costo

el año

si-

guiente. En el mismo año de 1881 y por recomendación del Padre Rector de los Jesuitas, Mariano Rodríguez, obtu-

ve algunas lecciones, y de su producto pagué á los Padres los $33 que les debía. Fundé mi Colegio en Septiembre de

Lee ”” Y parece que no ha hecho ñada ” ha

dado

el

nervio

á

toda

una

gene-

ración.

Er =

|

ra

nio de 1881; mas, por falta de recursos,

esta. sección lo es ahora nuestro compañero.

Diputados.

El popularísimo:

pluerorigueño se retira del. magisterio. ¿Su obra?: Uma pléyade! brillante de Jóvenes en . Pleno triunfo la atestiguan. ¿Su histoz : Seneilla y luminosa, sin

no

José de Diego, de

erítico

remitidas

de las obras que mos sean autores y editores. . La Sección! Jurídica.

Baniet.

>

..

Pedro Moczó Bantet.

E

tra

Pedro Moczó

Antonio. Pérez

-Pierret, redactor-jefe de la sección Agricultura, Industria? y Comercio.

pázi-

4

del

las

oe

cargo

hémos subsanado aumentada nas de Literatura.

en

“la REVISTA | una Sección bibliográfica, a

rán aceptar estas razones “con que excusamos la supresión de la sección Jurídica en este número; aunque tal falta la

lr

la

rl

con

0

Rico,

a

to

191


Nuprial. Ora

la media

Sobre

le

noche;

muda

tu albo

traje

bra

reposaba Como olvidado, niíse o plumaje De ave Gte. á obra región su vuelo alz alFom

aba.

De

tu

belleza

Limpido FHotantes

Que

fu

espléndida

espejo ya

en su la

cuerpo

cris

s cndas magnífico

el celaje

tal copiaba, del encaje velaba. de

Óra

la

dicha

al fin,

la

dicha

entera

Que soñando en tu am ortu fe quería, 2 : La que vir o:á 2 premia; r fu largaY ¿sp era...

Una

doliente

tu boca sonreía, pálida, lUgera lágrima

cata.

Emilia M. Armstrong.

Hhelrato Bon Ó

A

Pero mientras Pon tu mejilla

E


Retrato y autógrafo

con que, rar mediación

BGenafour, nos alsequia desde Paris, Poña Eulalia de .Borlión, ilustre ,

,

lidad

A

$

literaria

estudio

se

Aa

ccuhará

»

del

aental puertorriqueño

Lu ¡Hteza Real escritora, de cuya

nuestro

,

YH irector

crítico que pullicaremos en muestras prórimas ediciones. |

en

una

Luis

la Infanta hersona-

amplia

de

|4

|

|

*

Deia

prat,

4


A

O

O


pr coo f

El

Presidente

Menocal. Por

F.

Roldán.

a

Ea

e

14%,

/

, .

———


|o

|

REVISTA

Miguel Muñoz.

DE

L

AS ANTILLAS

de sus más entusiastas al pologistas—sostcnido admirablemente más de dos «minutos; el público estalló en una ovación delirante, La lectura de la carta—e | apologista se refiere.a Juan José—Sué in terrumpido cuatro o cinco veces por los apla usos.”

A

..*

PAIPA

Añádase

a

la

flexibidad

del

talento

la

bella.cuanto rara cualidad de que el insigne

artista

no

aguarda

los: momentos finales para producir sensación, pues en cualquier

MAGAZ hington y neral de 1

El seña clas

con

la gran: F REVISTA

pano-Amé de la vid: canas.

gesto o en cualquier frast + tiene un recurso para despertarla; y que, además de todas las raras prendas que 'in dicamos, tiene la pompa de un Calvo y y an Vico, y ya se comprenderá por que una ' buena parte del público . le califica del pri mero de los acto-

res españoles contemporár 1€0S. Oficina en * El pr óximo-.

Washington. .

mes

«>

de Ay bsto nuestra Re. vista

abrirá

una

ofici-

na en Washington y agencias en Nueva York,

Nueva

importantes

Orleans,

ciudades

Chicago y otras de la Unión.

Nwestro ilustre ami go y compañero Vicente Balbás, uno de los más viriles

periodistas - patio Uno de los tres actores más ilustres que tiene

España—los

otros

dos

son

Borrás

y

eran

(diario

Heraldo

to Rico, trasladará

Director del spañol de Puer-

su residencia

a4 Was.

Tallaví—ha llegado a Puerto Rico, donde

recibe las ovaciones más. clamorosas. Un gran periódico de la Habana ha dicho que

-—

Misuel Muñoz hace obras induscutiblemente mucho mejor que Borrás. Este fracasó.

represer

en

allí en El alcázar de las perlas, y de Muñoz no se sabe que haya fracasado en ninguna obra todavía. Pasma;¡la flexibidad de su talento. Con

la más

asombrosa

de las

LAS

naturalidades,

José; y, de cualquiera de los dos, al Tan

en

carácter

a vida es sueño, del filósofo

se

muestra

en

Calderón, co-

mo En Flandes se ha puesto el Sol, del heroico Marquina; en El estigma, del romántico Echegaray,

cómo

en Mundo

mundillo,

de los regocijados Alvarez Quintero. que

Es verdad, como dice la prensa de Cuba, Muñoz

tiene

obras

hay quien le supere.

en

las

cuales

no

En el personaje en-

fermo creado por Ibsen, asombra, y en Juan

José aturde.

“En un sollozo—escribe uno

ANT

lás Blanco

Oswallo, de Los Espectros, obra en la cual disputa los laureles a Zacconi, el trágico insigne.

Cu

na central se halla ho

pasa del burócrata envilecido Aquiles Cortelón, de La garra, al simple y hónradote

Jas

Nuesi

Vicente

Balbás


|

MAGAZINE

E

HISPANO-AMERICANO

irngton y será allí el representante ge

n.ral de nuestra REVISTA,

El señor

cias

con

los

Balbás celebrará conferer.más

insignes

hombres

«e

195 con toda; nuestra representación para instalar allí las agencias de suscripciones y uan de la Revista.

. antilla

la gran República. Y de esté, modo La

REVISTA Mevará'á su lectores de His. pano-América las notas más salientes

ie la vida y de la política. nbrteamerj-

canas.

:

|

Nuestro

representante en Cuba. :

v

LAS

Nicolás

ven

| Blanco,

literato

y poete

puertorriqueño.

La REVISTA ANTILLAS! ha abiérto una

na central

jo-

en la Habana,

á cuyo

DE oficifrente

se halla hoy el culto escritor don Nico. lás Blanco, que embarcó hacia aquella

La

niña

á juicio

certamen de

Josefita

Montoto,

de los inteligentes

de

14 años,

triunfó

el

"musical celebrado len el. Atene»

Puerto

Rico.

Es

sin

duda

temperamento musical lextraordinario. |

MM

que

en

LE IS | 0: Dz r ad

un


-

4

.

a

h

H

a

-<z 4+ EA < Es Y 5 EPad

3

! y

La Reina y su' Corte de Amor en los. Juegos Florales de San Juan de Puerto Rico. o

Ă


Redactor-jefe de esta secciรณn: Luis de Puertorrico.

Y

PE Ho


Cabeza dibujada por F. Roldรกn.


EN LAS

ERAS. Por La Hija del Caribe. | Es en tierras de Castilla y en un campo de trigales

Los arados, rectos surcos han hundido en el terreno. Y regada la simiente por los rústicos bancales, han

crecido las espigas

bajo

un

cielo azul,

sereno.

Encorvados a la tierra, los sufridos segadores

-

'

con las hoces que parecen medias lunas en sus manos,

van segando, cual la muerte, que destruye los amores, las espigas ¡que en el suelo desparraman rubios granos

- Un zagal sóbre la estiva de la mies recien cortada:

canta dejos melancólicos

de añoranzas

4

pastoriles;

suena el eco del cencerro que conduce la mañada que retorna lentamente a dormir en los rediles.

Las mujeres, con los brazos enarcados como asas,

sosteniendo en la cabeza los botijos rezumantes, y la pierna dura y firme, y los bjos ¿omo brazas, Hebes. rústicas, parecen con sus ánforas goteantes.

*

Ya los bueyes, de los carros se desuncen fatigosos; se les ve jadear disneicos con las testas encorvadas;. y las jóvenes parejas, entre duos amorosos, van camino de sus casas, juguetonas y enlazadas. En el, campa queda

sólo una calma

enervadora.

La avecilla vuelve al nido que dejara, presurosa. Y la Luna en su creciente aparece triunfadora

|

tras'la curva de la sierra como el hombro de una diosa. |


REVISTA DE LAS ANTILLAS

200

La

noia

del Convento.

'Por Luis Llorens

Torres.

|

La poesía del convento. ..... No hace mucho, paseábame una tarde por los afueras de San Juan de Puerto Rico, ansioso de pisar con un poco de poesía la prosa que me había tragado ei la Cámara Legislativa. Y pensaba que la como

Dios,

|

||

-

poesía,

MAG

1|

de Meno.en el pecho de nuestra capital. En la calle del Cristo, poética come

una

barriada

latina,

antigua y triste

estrecha

como

una ronda gótica, y musgosá y soñolienta como, un recuerdo de otros siglos; en esa

-Calle de San

debe flotar en todaspar-

tes: eh.las nubes, en el mar, en los campos, en los salones, en los. actos humanos, en el instinto de los brutos, en las esperanzas, en los recuerdos. Aquella tarde, sentí el gran dolor de ser un artista: un poeta, un loco... La possta,

Juan,

rodéada de

záguanes

que arrojan á la acera sus mefíticos vahos de sudor de gente apiñada, que forma una

cuesta interminable como el camino de los

2

E

cielos, hay una pequeña plaza que circunda un edificio, un convento. : Cuando niño, había visto. ¡yo aquel edisi no estaba en el ambiente, Henaba mi ce- . ficio en el mismo estado, sin que el arte rebro, y yo la veía palpitar hasta en el haya hecho en sus fachadas hinguna innopolvo de los murallones besados por el so] vación. Parece un coloso inalterable á la ¡que se moría. ... Así impresionado, crucó herrumbre de los años. Sus paredes exieel muro por una vieja puerta cerca del pariores, de gran espesor, me humillaron con slacio de los Gobernadores, y me encontré su rígida inmutabilidad de tumba faraóni-

S ca|¡C religi Y, bendi femen abiert

ro3as amahe cenas cono las m

los| a

y ojos do!y

biéra dimir dulan

poes;

do,

y

Y im

carme Parece

un

coloso

inalterable

«a

la herrumbre

de los años.

neos

ma l:


*

-A

Sus paredes

me humillaron

con su rígida

¡Oh, dulce] y espantoso silencio de las relisiones! Y, dentro del convento... Triste y bendita -y adorable resignación del alma femenina. ... Labios, que se hubieran abierto en el nervosismo

de los besos, como

rozas sangrientas heridas por los rayos del amanecer, y que allí sólo se abren cual azucenas caídas que quieren evaporarse y subir como los cirros de incienso que van á besa: las mejillas de los santos y á! elevarse solre

los| laltares....

Ojos

negros,

ojos

verdes

y ójos azules, pero pe que hubieran araido|y que no arden, . : Coragones que hubiéran amado y que no aman... Manos diminutas, cinturas estrechas, curvas ondulantes, cabellos undívagos: ¡la enervante poesía de las curvas perdida para el mun-

do, perdida en. tristísima obscuridad!. . Y ¡mórbidos y sonroseados senos de halos

carmesíes, allí fríos* como contornos eburneós de una estatua griega, insensibles co-

mo las desnudas de Tiziano, é inútiles co.

DN

inmutabilidad de tumba faraónica. mo

estalactitas

de inaccesibles

A

antros. ...

¿Habrá poesia en esa monstruosa resignación de la mujer que sepulta en la fría tumba de un claustro toda su belleza E de vida y toda su vida lena de belleza Ciertamente, la soledad de un convento

conmueve con la fuerte conmoción de poesía trágica, como conmueve un suicidio, cómo

conmueve

co...|

¿Qué

el hundimiento

furiosa

de un

tempestad

bar-

azota-

la

góndola anal del alma femenina y la hundé en ese negro océano sin espuma, en sus

olas y sin corales y perlas en:su seno? La mujer es para la vida, para el amor, para

dir

el hogar,

;al hombre

mundo

rendir

el

para

la creación,

tributo

de

la

al fin á la tierra

de la muerte.

para

su belleza, para a. Mas

maternidad,

el postrer

ren-

al para

¡hibuto

no para enclaustrarse

Ó suicidarse en deuda con la creación, haber acariciado la frente del hombre,

sin sin

haber besado la mejilla del hijo, sin [haber perfumado

la tierra.


, — REVISTA"DE LAS ANTILLAS LOS PERFUMES.

Perfumes,

dex cantadores

esos deliciosos y en:

recursos

del

'Pocador,

E esos amigos íntimos dela Mujer, que son evocadores de ilusiones de Amor y

ensueños delirantes, parece que pudieran personalizarse. | Los «Perfumes tienen sus colores, 'sus imá-

por

Anacaona.

lidad, que en ristes; ) reír

2.0.0

Francés,

de amor y odio! Es un. Perfume un momento, evoca ideas alegres y al aspirarlo pudiera desearse llorar al mismo tiempo; traducido en mú-

sica sería este perfume: como la música Española * risueña y sollozánte, el paso-«+ doble triunfal y la quejumbrosa petenera ! Y

así tenemos

á la esencia de Violetas,

el Perfume del amor tierno, del silencioso amor que calla.,.. para: dejarse comprender solamente: amor que no sale de sus éxlabios

puede

amados?

Besos

perfume

notas

tos, besps del alma! este

evocar este Perfume

el recuerdo de unos besos en

largos,

besos

de

a

¿Qué

que no sea

len-

=

tasis. ...

Si pudiera traducirse musicales,

sería

el

sollozo lenamorado de Schubert en su Serenata,

ó' el alma

balar

la cadencia

de Luna”! + La imágen

genes, su Música especial y tienen (sin que sea muy atrevido el decirlo) hasta su representación de personalidad propia, - de propio carácter. : Si; hay--perfumes sérios, graves reposados; los hay azules, blancos rojos, verdes... El perfume de Piel de Rusia, por ejem-

plo,

pudiera

personalizarse, y

para esta imágen

Lord.

antiguo

antójaseme

la de un flemático y tieso

aristócrata,

de irrepochable

pechera blanca.... y este perfume es la evocación musical de una sonata de Wagher, y como matiz de color, es de un gris

plomizo y triste día nublado.

Las esencias de Houbigant subyugádoras en su dulzura infinita, risueñas algunas como la llamada “Ideal” cuya personalidad

está representada por la imágen de una mu-

jer esbelta, airosa, que tiene voz de Sirena

y una mezcla agridulce de engaño y fide-

nol. er

de

Bethoven

haciendo

de su inimitable

pr Ce de este perfume

res-

“Rayo

pudiéramos

representarla en una mujer muy blanca, de cabellos castaños, cayendo en rizos sobre sus espaldas de nieve; una mujer de ojos ver-. des y dormidos; de húmeda boca de fresa...

am on 1e1

LA O 77

OS

del

st

SA E

Traducción!

A

Fantasía de Tócador.

5325250

A

TL O

to

am ov ley vo?


4

1 | | j

MAGAZINE HISPANO:AMERICANO Este perfume tiené el color del Crepúsculo en las tardes de Otoño, en esas puestas de sol. con gradaciones de ópalo y amaátistas, perdiéndose en tonalidades de coral tosa.....

' Hay perfumes campanillas, que

alegres como tintineo de pasan haciéndonos soñar

con mujeres de risas argentinas y blancos

dientes, que jamás se ocultan bajo los rojos lhbios. Y són perfumes amarillos,. dorados; rojos brillantes del vermellón más; puro, y si estamos

tristes, no; podemos

evitar

una sonrisa al aspirarlos y pasa una ráfaga

de felicidad ante nuestra vista bañandb de alegría “nuestro corazón!

| Y los perfumes blancos, esas esencias que parecen ramilletes de liros y gardehias. Las imágenes que ellos representan son las de todo un desfile Nupcial. Cuando dspi-

ramos

estos perfumes

nos parece

ver

Á la

novia que pasa ataviada en blancos -véelos, llevando entre sus manos de marfil, nosas de nieve, y cerramos los ojos para oir el frou-frou de las colas de seda que sobré las

208 blancas losas del templo toman nácar.

toca

Oímos

la música

una marcha nupcial

ducen los perfumes en nuestros sentidos. Si pudiéramos aspirar á un: mismo tiempo, apreciando sin que se nos confundieran, las sensaciones diferentes que despierta en no-

sotros cada una de estas esencias, pasaría

ante nuestros ojos toda una. maravillosa gama de colorido fantástico, arco-iris de

brillantes

irradiaciones.

extraña

aturdiría cadencias .

pentágrama colosal, pasando al: mismo tiempo ante nuestra vista el más abigarra-

do kaleidoscopib de todas las imágpnes humanas. !

de- Puerto

Rico.

A

ts

una

ritmicas, excitantes ó adormecedoras en un

“s

-

ca

Y

música de millares de autores, nuestros oídos, | notas vibrantes,

gran triunfo en el certamen

il

de

ricia de un ala blanca que roza nuestras sienes. |. ... ¿1 : Es grande y maraviloso el efecto que pro-

a

AA

que

piramos este perfume, sintiendo como la ca-

yra, Elma Montoto, profesora de piano de la niña Josefita Montoto que logró un

|

y el suspiro

la candida novia ¡y pasa todo mientras as-

y

Ateneo

brillos de:

del órgano

del N


>

|

|

REVISTA DE LAS ANTILLAS

Por Rafael P. Perrer..

pros

a

Para Gustavo Port, El pocta de las estrofas dolientes.

NA

figura

tro de pesadilla.

A

A

angustiosa

A

como

espee-

“Figura

trági-

ca, figura siniestra, que vista de noche debe ser fosforescente como fan: tasma de aquelarre. «Miserable ruina de carne humana ultrajada: por convulsio: nes morales más espantosas que los es: «tremecimientos. seísmicos que engendran

cataclismos.

o

sombría

Figura de

un

que

en

la soledad

camino

la

creezríamos

un gnomo «dle leyenda, y que á la cercana distancia le un coloquio se nos presenta como algo muy vertiéal, muy perpendicular, muy caído, como un péndulo, con fibras y hosamenta- qué tuviera fo: sas, mandíbulas y parietales, con brazos fácidos y desmayados por donde se escapara la vida rápidamente como si huyera despavorida de un desastre. Tal es la mujer que he visto en esta superba, en esta olorosa y divina mañana de Mayo. Me salió al entuentro de improviso, sin saber de dónde. como si fabricada por Vuleano en las fráguas del

Averno, hubiera sido escupida á la su: perficie de la tierra para simbolizar aquí

el dolor, y servir de acabado modelo á la dlesgracia, y de asqueroso resumen á la inmundicia terrena. L ] Esa mujer misteriosa como la Esfinge. «ue camina con paso blando de felino y como asaltada por horribles pensamientos, clavó en mis pupilas al acer-

cárseme, una mirada húmeda de sus ojos vidriosos' y ame habló asi con voz ronca de caverna:

od

l

Yo soy la mujer del reo ejecutado por la Justicia de los hombresel año pasado en el patíbulo de ésta ciudad. Mi esposo era. inocente y la Justicia me lo quitó; me dejó seis hijos quese los llevó el (Go- bierno para ponerlos en una casa que llaman Hospicio de Huérfanos. Yo me he quedado sola en el mundo sin más aurilio que Dios, pero El sabe lo que hace y no ha de abandonar á sus criaturas.

_ Aquella

narración, breve pero

plañidera y punzante,

intensa,

saew:lió mi ánimo

como viento maléfico y me:sobrecojió de

espanto al verme, frente 'á frente á la desgracia. La! mujer «desconocida «ue Viste de negro y paredó una alimaña, lleVa,en su rostro huellas latentes ¿lel gran

drama; que día'y noche se representa en

su escénario interior. Aquel corazón debe ser un volcan en erupción sempiterna;

aquel ' cerebro

lin

microcosmo

en

trepi-

dación constante donde retumba de contínuo el trueno; y pasan, flamígeros y sin cesar, los relámpagos terribles que iluminan las erisis morbosas de los enage-

nados.

En efecto; en el aliento acético

y en las palabras nerviosas de la infeliz mujer, revoloteába un quejido, un clamo-

roso acento de dolor «que al pasar por sus .

labios vibraba como un lamento, como un

ay desgarrador, como

y perdida «le la música

una nota lúgubre funeraria

de su


Je

|

p |

|

|

MAGAZINE. HISPANO -AMERICANO Laa

honda y patétich música sin soste-

nidos ni agudos, eternamente

destempla-

da como los ecos dolientes de un tamhor ¡De

lleno de

luto.

pronto la mujer | oAll6; por un ins-

tante todo su ser paretió en suspenso, como colgado repentinamente de un pen-

samiento

tirante y avaasallador; hizo una.

contracción

muscular

que

dibujó

una

205 la Desgracia sirviedido de placer á la ale-

gría de la turba insolente y desenfrena-

da.

El ogro de la maledicencia se cebaba

famélico ante mis ojos, en los escombros de aquel cuerpo de mujer rendido á la fatiga por la crueldad e riminosa del Des.

tino.

Un doctor reverendo que acertó á

pasar se detuvo. un momento, se acercó á

mí y con la frialdad tajante de su expe-

riencia clínica me balbuceó al oído: está

mueca en el óvalo de sus carrillos; sus ojos se avivaron. con un fulgor extraño

loca,

como si se estuviera operando un cambio súbito en sus visiones rojizas; Sus párpados: se, alzaron, sus ¿omisuras cayeron, sus miembros sé agitaron con un temblor

brales, perdida para siempre la razón. ¡La presencia le un agente de órden

singular que la hizo moverse en cabriolas desordenadas, y comenzó á rumiar un es_tribillo inocente salpitádo de amor y de lisonjas como recordanido marchitos idilios de su ya deshojada juventud. La actitud histriónica y simiesca de la desventurada mujer congregó á ¡su alre-

, dedor un grupo de chuscos. y desoeupa-

dos que prorrumpieron en apóstrofes iní.éuos con despiadada burlona hilaridad. Yo contemplaba el cuadro con estupor . profundo. Me parecía asistir á una sala dle. torturas en que la múultitud sanguihazia se deleitara eon los gritos de dolor yola sangre

caliente de las víctimas.

e un efecto moza] |

Era

terrible contemplar á

trastornada

mortalmente

herida

por

el

sufrimiento,

en los centros cere-

público obligó á la multitud 4 dispersarse en parleros bulliciosos grupos. Pronto las figuras del cuadro fueron moviéndo- : se y borrándose en el laberinto intrin-

cado de las calles.

El trasiego de carrua-

ges'y transeuntes mezclado al ruido y al hervor de la inquietud urbana arroparon en olvido la escena que acababa de presenciar, y mientras todo era vida, fausto y lozatía en ini redor, mis ojos abismados

creían «perseguir en la distaricia lontana, la figura destarnaday horrible de la mu-

Jer

de

ébano

corriendo

sin

consuelo

en.

pos de su ¡obsesión - vesánica, por la campiña risueña y esplendente ataviada

con las galas primaverales de esta superba,

olorosa

Mayo.:

y! divina

mañana

del

mes

de

|

3 |

len 4

ca

>

pis e


AS mn

e

ELEGANCIAS. Por

Ana

Caona.

* F

una

N A

medio . de los cambios

hace

¿de

contínuo

el

que nos incansable

capricho de lá Moda, efectúanse á veces verdaderas luchas para evitar la mutación demasiado brusca de

algún estilo en los trajes femeninos. Su: cede ésto hoy con las modas presentes. Una demasiado rápida evolución parece que ha

Las blusas de sufrir la silueta feménina. Balkanes, los sashs, chales y bandas á la

altura de las caderas, son una prueba de que la delicada y esbelta Moda de talle alto! y alargadas líneas amenaza: dejarnos por

mucho

tiempo.

Vemos

todavía

modelos

mariposa”,

según

'

de un revistero francés. Entre los materiales aceptación tenemos hoy gro para toda clase de de tul aparecen en todos

la

frase

entusiasta

que gozan la gasa y el adornos. los cuellos

| de más tul neRuchas y man-

gas de las blusas y siguiendo las líneas de

algunos vestidos, chales de tul negro y de gasa, el tul es usado como cinturón en anchos tachones y bandas que caen hacia los lados de la falda: casi todos los vestidos llevan una nota-de adorno hecha en este material, o] Después

del tul-y la gasa

tenemos

eh

turno las sedas de colores vivos, los brocados y terciopelos. | . Los negligées y batas para la casa se es-

más moderados, no desaparece del todo el estilo; pero| sí muy vagamente sin poder * tán usando de un lujo y elegancia pocas veces, conocidos. apenas defenderse ya de la nueva influen| Algunos de estos negligées son hechos de cia que le invade.

No queda vuelve á-

la menor duda de que el talie

su altura natural.

Es

lo menos

que pueden 'llevar las que tiemblan ante la

idea de que

baje esta línea

de -su altura,

para quitar por completola gracia al cuer-

po de la mujer. Pero es un hecho el que no podremos impedirnos de hacer nuestras

toilettes sin nada que se parezca á la línea

del Imperio;

de lo contrario seríamos noso-'

tras las extravagantes.

Los trajes siguen. estrechos en las faldas:

la

seda

llamada

Zenana

(nombre

da á los harenes orientales);

colores muy

que las batas

gligées

regla

muy

se

esta seda. de

vivos y finísimo tejido, hace confeccionadas 'con ella ten-

gan un aspecto verdaderamente so. . Por

que

general se cortan

maravillo-

sencillos ' mostrando

estos no

líneas

Watteau, que forman artística combinación con el colorido del material. Muchas telas

con flores estampadas estilo Pompadour

se

emiplean también para hacer estos cómodos trajes de tocador, cuyas mangas y cuellos sor términados por medio de verdaderas,

pero las blusas son holgadas, de un corte descuidado, muy cómodas en fin. Las man-

oleadas de finísimo encaje.

Kimona,

su

2] gas participan también de esta misma holA pesar del entusiasmo por esta clase de gura.. En uno de los últimos modelos de. _batás para la casa,.n o decae la bata Kimo-| - blusas, son tan anchas las mangas estilo 112, Cuyo reinado parece ser eternizado por que llegan á juntarse por detrás

en medio de la espalda,

“como las alas de

propia

estilos

comodidad.

de decoraciones

Y

con los nuevos!

Japonesas

para las| |

<í


Elegante

“salto

de

camu”

de musel ama.

y encajes,

Ede 3 AR

9

o

-]

3

E

mo

L 3

£

“Greación

última


208

REVISTA

habitaciones, está muy en armonía«el uso de estas Kimonas con el conjunto de los adornos. | Las gorrras para tocador, hechas de sedas

estampadas con orla de encaje muy plega-

do y grupos

"más

usadas,

de capullitos de gasa, son las

— ”arece que continuará

DE

LAS

ANTILLAS

ol.

Ú

El sombrero negro. tiene siempre la mayor predilección y cuando: ningún color;es

puesto en ellos, todavia jes mayor su atrac-

tivo;

los

más

adornos

estos sombreros negros, hebillas

de

apropiados.

para

son los broches

azabache; combinados

con

y al-

por. guna discreta drapería de tul negro también. - mucho tiempo el uso dé los adornos de” Entre los modelos de sombrero un tanto «fores hechas de seda ó gasa; no hay toiletie - grandes, tenemos también el estilo Sailor, en la cual deje de emplearse de un modo ú otro esta, clase de adornos, 'que se extiende,

como sabemos ya, á formar parte de la ropa interior. *.

|

:

Hay ún detalle en lo que se refiere á las

cortinas de salones, que demuestra da gran popularidad de la gasa y el tul negros.

tan cómodo

y que tanto..favor hace

al ros-

tro; este sombrero fué muy popular el año pasado. E, E] | Conocemos ya el lado de superstición que existe en todo sér humano aunque muchos no lleguen á confesarlo; hay cierto

misterioso temor en. algún insignificante detrasparentes talle ó cierta creencia supersticiosa que tode manera que penetre á través de ellas una «dos llevamos en nosotros mismos. De más ténue luz que produce muy, bonito efecto en está decir que es la mujer la que más suele

Se

haten

cualquier

estas

cortinas .muy

habitación

clara.

Cuando

recor-

damos los gastos que ocasiona el estar-siem-

pre renovando ó haciendo lavar las cortinas blancas, acogemos con entusiasmo. la nueva boga de estas cortinas negras de tul. El aspecto de estas nuevas cortinás no' puede ser lúgubre en absoluto, puesto que en ellas se bordan menudas flores de ¡tonos

brillantes ó franjas como grecas hechas de

participar

de

estas

creencias,

y como

en

todo ha de influír la Moda, hasta en los dominios de la superstición penetra ella á “producir sus cambios. En Francia es donde

más

importancia se dá a estos caprichos.

El talismán fué

el Elefante

misterioso blanco,

del año pasado, á veces

hecho

en

cristal de roca, otras en marfil, ó en porce* lana”. buscábanse en él los misteriosos efectos de la Fortuna, predichos por una mu-

seda en colores, imitando los popularés di bujos Búlgaros. En una sala adornada : jer, Oráculo moderno en París. Afirmaba con plantas y jarrohes, prestan cierto aire - ésta que el blanco paquidermo, reminiscende distinguida elegancia estas” originales cia del sagrado elefante del Ganges, traía cortinas. E la buena suerte, y se le veía en todas las a La moda de los sombreros pequeños emformas, pendiente de cadenas, adornando pieza á variar un poco por medio de 1% inlas repisas de las chimeneas, como en pultroducción de alguno que otro modelo granseras y dijes de relojes etc. de, (ya que no tan exajerado como los anHoy la Moda cambia sus miradas al teriores,) que empiezan á verse desde hace reino de los insectos y es la coccimelle, 6 algunos días. ¿+ Lady-bird, especie de pequeño carabajo que Hay en los adornos de estos sombreros vive en los países calidos de América, el grupos de rosas ménudas, grandes ramos talismán ó fetiche del momento. Estos bode lilas, madreselvas y otras flores pequenitos insectos se preparan esmaltados en ñas. Es decidida la popularidad de las flo. * color de grana, con sus alitas manchadas res para adornar los sombreros; parece code puntos negros. No 1 estilo de prenmo st en algo influyese la gran ola caritadas, alfileres, cajas de ci rarrillos; brazaletiva levantada por sociedades de damas en tes, y las mil pequeñas bagatelas de ador-

Francia

y Estados Unidos,

teridente á su-

primir por: completo el uso de las plumas, rescatando las vidas de las inocentes aves. Menudos

nudos

de cintas

a1g-

Paraíso,

garza,

aveztruz,

en

los

cuales

no estén

esta

mayor prosperidad.

clase

le

-1

Y aún de la superstición, saca la Moda su mejor partido, para introducir cámbios, hacer nuevos adornos, satisfaciendo así sus

incesantes deseos de variedad.

etc.

a

»”

de

BA AR,

.»F

bouquets,

rettes hechos de las mismas flores levantadas muy alto; sprits artificiales de espigas diferentes, todo esto suple hoy á las plumas

nos,

animaljtos llevados por sus poseedores, en la firme creencia de que han de traerles la

»

”.


o

.

e,

de

0

»

e

=

Py

»

A

"3

SS

E

>

-

2%3

S

=>

3

» ESo

"3

o

ES

2

no

3

3 3 pápnd

S

SS

Ay

o E

22.35

29

de tul

Vestido

ns



*

e si ES

% ul

,

/ é

'

/

a

tf

A

e

2

ie

,

AE

.




Arana sas


« o. 0%.» -.n

2

4

EA Peal

,

a

-

>

;

:


AMERICAN

LC LONALO

OoF

PORTO 7

|¿SS

RICO.

IA)

l ¡

|

OFICINA

|

|

Ñ |

PRINCIPAL,

Capital

Pagado e

Fondos

dé Reserva

SÓN JUAN.

ad y Ganancias

,-

á

$400, 90D: | Ñ

A

$ 500,000.

Sirvanse pasar a ver el departamento nuestra Bóveda moderna de seguridad

guardar ,

>

| |

|

| |

!

sus

joyas

Pagamos

accciónes,

bonos,

special en donde, pueden

hipotecas,

y otros valores.

| o

intereses sobre depósitos en Departamento de Ahorros.

ES nuestro »

>e compran y venden giros sobre los Est dos

Unidos '

y sobre cualquier punto del Extranj jero.

|

Recomendamos a los viajeros el uso de Travelers Cheques, de The American Bankers A sociation, lós

cuales son

7

satisfechos en cualquier

que tenemos SE

EXPIDEN

de venta "en CARTAS

Solicitamos. su cuenta.

DE

parte del

mundo,

este Banco. |

ria IDITO.

Prestámos aten ¡ón especial

a las imposiciones recibidas por correo.

SUCURSALES EN MAYAGUEZ Y ArEcIBO. | Ñ

y


The Royal Bank of Canada |

INCORPORADO

EN

Capital pagado y Reserva $24.500.000

Sucursal

!869.

en San Juan, Puerto

a

:

Cotal activo $180.090.000

Rico,

THE ROYAL BANK OF CANADA Hace

toda “clase de

operaciones bancarias, incluso préstamos,

descuentos y pignoraciones

sobre frutos y valores;

abre cuen-

tas corrientes; hace transferencias po cable, y expide giros á corta y larga vista sobre ESPAÑA, FRANCIA, ALEMANIA

ESTADOS UNIDOS, INGLATERRA, CANADA y todas las plazas mercantiles del mundo .

E.

_ DEPARTAMENTO

DE AHORROS. :

|

Department)

- (Savings

Bank

:

Todas las Sucursales del Banco tiénen un Departamento, de Ahorros. Los depositantes del interior dela Isla pueden enviar sus fondos á las sucursales del Banco en giros postales,

VO,

por

.probante

Correo certificado,

de sus depósitos.

y en cambio

cheques ó en efecti-

se les remitirá

el

com-

Se expiden Cartas de Crédito para Viajeros sobre toda las plazas mercantiles del mundo, incluyendo los puntos más importantes de España.

Agencia

en New York,

esquina

Sucursales

- de las calles Cedar y Williams.

y

SAN JUAN.

en' Londres —2

Bank

Buildings, Princess St. E. C.

SUCURSALES EN PUERTO RICO. |

PONCE.

|

MAY AGUEZ.


2!

ON

:

¿

al

»

4H

San Júam.

Cetuan No. 3.

E

| Puerto. Rico.

cs

IE (E

CUENTAS CORRI ENTES. Negocios bancarios de todas clases.

9

CA.

COMPRA y VENTA de GIROS.

»rj

0)

QQ

>

|

Prestamos + = Descuentos. Cartas de Credito sobre Estados Unidos y Europa.

E

Lo

HIPLIOLOLIOLILILLIIILOILLILIDLIIIIL

o

PP

Free

>|

Pd

a

>

A

í

$1.000.000.06

Ie

Zapital:

eonrosrsroonossoso»o

BANCO COMERCIAL PUERTO RICO. R


MU A

BEHN BROTHERS.

+

4 + * 4

Venden y Compran Giros sobre todas las Citdades de los Estados Unidos, España, Francia

)

y Alemanía.

a

Cartas de Crédito Pagaderas en todas partes del Mundo. AGENTES

GENERALES

Co,” Coal Mining: de

Efectos Eléctricos

jores Carbones - .

de toda

Minerales.

| |

Acero

OFICINAS:

Telephone

de

.-2>90eo

confianza.

Concrete

Refuerzo

— Building,

En

Electrio Co,”

los 'Me-

Trussed

LA

“Western

““Berwind White MINEROS

DE

Steel Company,

y Pintura

Sam Juan,

para

Concreto.

Puerto

Rico, -

eo

Sobrinos de Ezquiaga. APARTADO

NO.

608.

SAN A

JUAN,

BANQUEROS-COMISIONISTAS. CASA

FUNDADA

EN

BPE III A PAPI PA> API IAS DONDIPIS we ISISIS R AIHIL OI IISIPIL IPIPIEAP I ISI IIA ILPII ci WAEXAIAIYININY II III IAS PI EE

REPRESENTANTES

Compañía Trasatlántica Española:

Y

$

S.

S. Co

Benner

de New

.

Royal Insurance Co. Ltd.

>

OIPIPIIII ARI

Ladrillos Servicio

de

III

III III

III III

-

DE

III ISA

i |

LA

¡Abonos Químicos “SAINT-GODAIN” de Saint-Gobain,

York,

a

(Incendios y Marítimos). The Indemnity Mutual Marine Assurance Co, WENN

R.

de la Engrais Chimiques des Manufacturers

York.

Line, de New

P.

PHP IPIPISPIPEIRPRPIPRPPRPARR ARIS IRISAA NCNTNINININI N IN IPISIPYPIPPIPP PIPIPIP III IPI IAE

AGENTES

LarrínagaS. S. Co. de Liverpool. Ba1ber

1800.

| II

«

París. |

PRESIDENTE

E ”

de The Pokomoke Guano Co. New York. Adoquines de Asfalto “*HASTINGS”.

III VENE II ISI AAA II IIA A APRA NO III PPP

ISO

III

de fuego y maderas de pino blanco al por mayor. lanchage y abastecimiento de agua a vapores.

A

IRIS

¡


ÍS OS

SS

SIN

JUAN

ROIG.

-.

AGENTE

EXCLUSIVO DEL

CALZADO "HANAN” Hecho

de

pieles

excelentes

y cosido á mano. Los zapatos rebajados $6.50 par. Los altos $7.00 par.

$

Escríbasenos pidiendo infofmes Y detallados. -4

SAN

JUSTO

San Juan, P. R.

14.


PIDAN EN

e

TODAS

PARTES

MVERMOUTH

'CINZANO mm

Agentes

Generales:

SOBRINOS DE IZQUIERDO € CO. San

Juan,

Puerto

Rico.


“EUTERPE”

|

y. LAZA Falle de la Cruz esquina á Rafael Cordero. OIVISI

á

.

ica

Mús

de

Ba3 ar

| A

A

co.

— San Juan, P R. Apaitado 216.

Teléfo10

IA b E

INSTRUMENTOS o

|

DE

METAL.

Y

Flautines. Requintos. Clarinetes. Oboes. Onovenes. Fliscornos. Y Cornetines.

|

Flautas. Tercerolas. Trompas. Trombas.

Bajos. Barítonos.. Bombardinos. . Trombones.Basstubas.. Helipones. Figles. Cornetas. eE

|

Ml

MADERA.

INSTRUMENTOS Redoblantes.

Bombos.

DE

PERCUSION.

Triángulos.

|

Panderetas.

Castañuelas.

Platillos. '

|

- III

LOIS LI ILIIL

PIANOS De

las

CARL

inmejorables

FISCHER,

Y

PLAYER

PIANOS,

marcas:

de New

de

York,

New

y MARSHALL

and

WENDELL,

B

York.

Construídos expresamente para nuestro clima. Los únicos que se construyen con material alemán, por lo que pueden competir con alemana. cualquier marca

VENTAS AL CONTADO Violines, |

|

para

toda

clase

:

: |]

Contrabajos.

da Instrumentos.

Música para todos los géneros y con especialidad

a

|

Y A PLAZOS.

INSTRUMENTOS DE CUERDA, Violas, Mandolinas, Guitarras, | Woloncallos,

Accesorios

Ñ

para. estudios

de toda clase de Instrumentos. - POSTALES PROFANAS Y RELIGIOSAS. JUGUETES: CONSTANTE EXISTENCIA DE LOS

MISMOS,

Ñ do

E $e


ll

OLLAS

po eSPILLLIIAILLIDLLIADCIOO

“ATLAS

LINE,

4

SERVICIO DIARIO POR ASIENTO ENTRE PONCE Y SAN JUAN, Los carros que calen en la mañana Los que salen a las 2. p. m: - deberán llegar a sm destino a las | deberán llegar a su destino a las 12.

A.

7 P. M.

M,

OFICINA EN PONCE; Comercio 3.

PONCE,

OFICINA EN SAN JUAN:

¡Teléfono 286.

UNTOS DE LLEGADA Y SALIDA:

Comercio,

1.—SAN

Cruz

JUAN,

Hotel Picó..——AIBONITO, Méndez.—RIO PIEDRAS,

cés.—SALINAS,

Hotel

Cruz,

4.-—JUANA

DIAZ,

4-

Teléíono

Plaza

78.

lado: Sud.—COAMO,

Telégrafo.—CAYEY, Hotel Inglaterra.—CAGUAS, Plaza esquina Sud.—GUAYAMA, Teléfono y Hotel

Cosmopolita.—SANTA

ISABEL,

Teléfon

Hotel Fran»

|

dl

Via Aibonito | San Juan

[RioPiedras|

Caguas

7-50

7-50

5-50

6-75

4-50

5:00

3 75-

Aibonito Cayey

6-25

5-50

5-00 3-75

3-75

425 3-25

2:50

1-25

Caguas

2-75 1-25

2-50

ES

Ponce

$3-00

Juana Díaz Coamo

Rio Piedras

Cáyey

Aibonito

Salidas de Ponce para San Juan: 7 a. m. Via Guayama. 2. p.m, Via Aibonito.

|San Juan

¡Río Pdras.

Caguas

Cayey

Ponce

$8-00

7:50

5-50

4:50

AI

' 7-25

6-75

6-00

5-25 __1__

4-75

_1__30

1-75

5-50

450

3-75

352

_

Saliv:s

6-75

|

1-25

125

Via Guayama

Guayaemua

|Juana Díaz

O

2-50 f_

75

¡Santa Isabel |

Coamo

3-25

| Guayama

E

1-75

|

Salinas

-

Snta Isabel

A I—,

8 a. m. Via Aibonito.

'__1

Salidas de

San Juan para Poncé: 2 p.m. Via Gua

CONDICIONES: . COMPRA

DE

BILLETES:

Todo

pasajero

el billete correspondiente, antes de la salifa cuyo requisito no podrá ocupar el catro. En

comprar

|

sus billetes

BILLETES

al mismo

DE

1DA

chauffer

del

deberá

comprar

y presentar

al Chauffer

Cel caro e n que ha de- realizar el viaje, sin los pueblcs de tránsito los pasaj eros deberán carro qu e quieran ocupar.

.

Y VUELTA:

Estos billetes son valederos solamente por tres días y deben ser presentados, para tener derecho al regreso, no menos de doce horas antes de la salida del carro en que se desee retornar. 3 ASIENTOS RESERVADOS: Pueden reservarse ciertos asientos en cualquier tiempo cuando se pague un extra, de acuerdo: con la tarifa de la Compañía. ;

|

BQUIPAJES: Solamente se permitirá que cada pasajero lleve equip aje manual livia, euyo peso no exceda de cincuenta libras, sin cargo alguno.. Cualquier exceso podrá ser llevado, 4 opción de la Compañía, previo cunstuancia

|

ACOGIDA

DE

baules

ó

pago

cajas.

PASAJEROS:

Los

carros

de

un

cargo

tomarán

adicional.

Bajo

ninguna

cir-

los pasajeros,

previo aviso de ésde partida; pero deberán espr para salir 30 minutos antes de la hora señalada Ó cn otro cáso á la ofieina de donde ha de partir el Au to. Después de la hora señaladeberán conda para lá | partida, los carres sólo pararán pará recibir á los pasajeros que tos,

en ses

| tar o | ourrir

| directa

del

respectivas

viaje

casas

y puntos

que

si

viven

fije para

dentro

ello

de

«1

población

la Co mpañía.

aguarden

en

la

ruta

ae

»

llevarán

E

Ma

|

se

nas

o


UPCe qu'il y a de meilleur pour les bébés.

Muestra de la Harina Lacteada

“Nestle ” y un ejemplar del libro “ Alimentación y cui-

|

| Ñ

|

l

dados de los niños,” puede

obtenerse enviando su nombre y dirección á J. OCHOA 8: HERMANO. San Juan,

Puerto Rico.


Américo Marín y

a

Empresario

eras. Operetas.

Zarzuelas.

o

Teatro.

Dramas.

Conciertos.

Bailes.

Variedades.

Dirección

cablegráfica:

an Juan.

“MARIN”.

-

Puerto Rico.

de

ba

Op

de

| |

>

a

|

4

P

es

|

>

04 p Pe

E 1

|

H

|!

|

s:

Í

des

a

e

: $

s

|

:

ó

E

:

| t

, dá

T

:

E

E


z pe DR Urina

|

troter:

ep a

|

y | 8

wo GS 90

“rrient Anali

$

Fsquir

]

on 40

DR inter nas.

-—Brau

-

ÍO0OPOOOSOPODOOIIOCI

cres>

Lu;

CERVEZA PABSI Es

la m:jor se

Cerveza

toma

PUERTO

: FILE gado-

que

en

IATA

RICO.

MA cialist Franc

AGENTES,

1. alle San

San Juab

Francisco.

INTI

'R.

Lalderón $ _ Lo. Puerto Rico.

E

is...

vSPLLLLOLILIOLIMIOOEEEOESOSIIIICIUIÓUIÓKVKÚÁKÁ.

+

;

a

|

o

$

4 :

SAL

DR Riñór

Urest toscor

Const


1eNo] A

- DR.

GONZALEZ

Urinarias.

MARTINEZ.—Vías

Ginecopatia.: Gabinete

troterapia y Rayos X:% rrientes

Í

6

Cruz

JOSE

de Elec--

Fulgáración.

de alta frecuencia.

Analisis.

Y

FESIONALES

.Co-

San

,

neral.

$

£overican Dentist.

- Puerto

PI

MODERNAS

CARL

internas,

VOGEL,

Ginocóología

o

DE ORO

nas .y: Laboratorio, Calle -—Brau No. 13. San Juan.

Partos. de

$

Y

(

Oficiz

e

Sm

|¡poor

Juan,

Salvador

Hipartado 1194.

P.

ccoo

cor

oa

IIS

0

4

Doctor en Cirujía Dental. montado

con

todos

los adelantos

modernos

ULTIMOS

Pk OCEDIMIE NTOS

¡5> Allen.

G “JIIERMINIO DIAZ NAVARRO, ar. | gado-Notario. San Juan, E, R.E AOS

MANUEL

¡

III

IA

IA

San Juan

IIA

GARCIA:

IL

Artífice.

cialista en monturas de Brillantes. Francisco 65. San Juan, P.-R..

DR. Riñón,

:'A. LACASA; Ureter,

U restrocopia,

toscopia

Vejiga, anterior

y Catetrismo

Consultorio : , San

Vías y

de

bd

San

Cis-|

PAPA

R. BATISTA Platería. 50.

PAPI

y CO.

III

a,

Joyería,

Comerciantes

Tel.

en,

P. O. Box 476.. No. 554. - Sán ?

PIPA

ALS

Notario.

Ejerce

I IL IIS

IA

AVINO. Aboen todas

Aguadilla, P. R. PI

0

Pa

las

PO

;

: Línea

Féérrea del Oeste.

Rat

Valdés. |

Vapores rápidos y cómo- | dos para el trasporte de pasajeros y carga de San Juan á Cataño, que enlaZan con el tranvía de vapor que hace el recorrido de Cataño á Bayamón. de carga y el itinerário de' los servicios de “vapores y

trenes” á solicitud.

4

Ureteres. |

José. 8. ' Residencia :

AL

Se facilitarán informes respecto á la tarifa de precios y

Espe-

Próstata

posterior.

los

y

Urinarias,

Uretra,

y

Re-

ANGEL M. PESQUERA. Quíallao. Laborgtorio, San Francisco 72.

|

hi a1muel del Ualle Atiles Gabinete

Justo

4

II DAI

Cortes del pala.

NOTARIO.

——

6. Clí

PEDRO "MANZANO

gado

A

Erista 2.

San

ISLAS

Ens Samalea Iglesias. ABOGADO

Consultorio:

San Francisco «Juan, P. R.

Enfermedades

y

Pa

prendas de todas clases.

¿VLOLLLLLLILILILISLIIOS DR.

CASALS.

Relojería

Rico.

$ —————

Y, PORCELANA.

E

E. “VERGES

PEDRO

DENTISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MICHIGAN. - $ _TNE RUSTACIONES

Teléfono 632.

P. R.

7. Teléfono: Consutorio:! 421; sidencia: 5 verde. +

$ Plaza morPrincip iaal ¿Or.DE ESTE BAN A.] —— — GOENAGA San Juan, "2

Abogado-Notario.

nica para operacones Carretera, Parada

DOLO

|

*

medades Génito-Urinarias y Cirujía ge-

EXTRACCIONES GARANTIZADAS

0 Fsquin2 14 San José

E—

PILA

DR.

DE PORCELANA ENTERIZOS. SiN

DIEGO,

y PI ISIL

NUEVO SISTEMA: PUENTES

0

Juan,

li

A

Plaza Baldorioty No. 28.

Laboratorio de

15.

DE

a

Ramón

Valdés San.Juan,

Jr. Administrador. Puerto Rico.

.

Le

PRO

a


PSI PILIéá-S 8 PI III III

AS

7)

AEn

O e | e0

Lu

Máquinas

caña,

de Y

Plantas de hielo, Plantds de irrigación, Romanas, |

de vapor,

Tanques y torres,

Edificios

+

Bombak, Motores

de

Motores

eléctricos,

de

acero

Filtrds de aceite,

gasolina,

Gruas,

Ye Maquinaria para labrar mádera.

'laquinaria en general para Centrales Azucareras y para HACIENDAS

CAFÉ.

DE

Tres almacénes en San Juan repletos de maquinaria y accesorios, Vendemos

al

contado

| y

a plazos.

FERRE 4 MERSON, MAQUINARIA, |

7

E

!

ol

9 TETUAN 9, San Juan, P. R.

Corresponsales en

Melchior, !

Armstrong 116

Broad

New

í

York:

€ St.

Dessau.

|lp |

o |

F E

e PONNIDLIIOPIIOPPOOIGS IL

prada. rey

para

COIIAPI

Trapiches Calderas,

AISAIIISII API IIIIIA

S es del ramo de Maquinaria, LO VENDEMOS”.

PAIPA

API

III

HRS

b

ió 7


PAK Pd AAA ld

Lo

por

poco

e

>

dinero

did PICPRALSIPIGIONIIARDI

NX

IIA

IRA

mejor

2

.

Completamente equipado: Capota, lamparas, camones desmontables, speedome-

ter, hierro porta gomas, herramientas, etc.

Modelos: Touringcar

y Roadster. NG. ATI FLO L FUL tipo del ial DifePidrenc a el: catálogo ó venga á verlos. «ntas al contado

y á plazos cómodos.

Pietrantoni La casa más

¡importante en su ramo en

Convento

'-

« Sojo

SAN

las

Monjas

JUAN,

P.R,

las Antillas.

|


Cirujanos Dentistas. EL ESTAS celo

ds MAS MODERNO,

PRECIOS

j

ULTIMOS

ADELANTOS EN LA Y PROTESIS DENTAL.

CIRUJIA

2

P 'onte yy Margarida

.oorsoessrnnoe..

E GOLDSMITA. |

30 j |

Sán Francisco 42, Ñ

Teléfono 328.

P.R.

P. O. Box 92.

4OPPLARIIIAIAIIIA

+..ose np

| —

San Juan,

A OOOO:

Andrés - Crosas | SUCESORES.

q y ROPA

HECHA

Para Caballeros

¡y Niños.

Todos encontrarán

satisfacción

y trato

$4 $

COMISIONES EN GENERAL.

AZUCAR.

|

CPIDIAILIIDIAIIIAA

igual.

Elegante surtido donde

Almacenes. para el depósito de

pueden escoger á su gusto. -Si el artículo no es de su agrado devolvemos

|

|

IKE GOLDSMITH: Plaza Principal 28

: :

MADERAS, EFECTOS NAVALES, FERRETERIA,

el importe:

San Juán, P.R. 4.

| |

|

mercancias.

Calle del Comercio No.

MARINA.

5

Apartado 507. Teléfono 126 0 San Juan, P. R |

=|


“LIGHT SIX” -$3250.00 EN

PUERTO

RICO.

NUEVO PRODUCTO DE LA CASA LOZIER LA SENSACION

DE LA TEMPORARIA

T:ted no puede imaginarse lo que representa el nuevo LOZIER hasta que no lo haya probado. La experiencia de ocho años ha

permitido a la casa LOZIER hacer un automóvil digno de llevar

su nombre y ofrecerlo al público por $3,250.00. El nombre LOZIER es suficiente garantía para el público, después de ocho años de

--

probada

eficiencia,

individualidad

' Seis Cilindros; pl C. ¿ Automático Eléctrico; Central;

de

la

Motor

calidad

3

Mg

que

y precisión

——

Quaremos

través que

Ud.

de

siete

examine

F.; Alumbrado» y Arbol Dirección Izquierda; Control por

el

5

Ya;

Equipo

nombre

Completo

LOZIER

Este nuevo carro es por todos conceptos digno famoso. LOZIER “Big Six” de $5,000.00 que ha —

mecánica.

temporadas el mecanismo

exige. compañero del predominado a.

consecutivas. de este

y

Z—

«LIGHT

— a

sin compromiso de compra. Ud. quedará admirado y nosotros complacidos. Diríjanos una postal para darle una demostración,oO — == — — — ppídanos catálogo 124 — — — — —

Dooley, Smith — — SAN

JUAN.

PONCE.

«: Company. -— MAYAGUEZ.

— —

a


o

;

$A

4

$ é $ $

:- 3.

— ==

deal

|

Sr

GUSTE

—=

4 Fortaleza 27, :

¡ 4

Pedro Bouret. Suqst

de Tinaud.)

A Casa

$ $

$ $

¿A Juan.

dedicada

III

;

con

especialidad á la venta

. Unico establecimiento de ) de artículos franceses. 9 $ su clase en San Juan. $ Ultimas novedades en $

=a

.

| O

mn $ $$ Sombreros - - Trajes. Joyas con piedras preciosas. . $ | , z $$ Relojes de todos precios. $ $$ Art los q aa

$

$ Artículos de la más

Estatuaria aftíática + A y objetos de cerá- , ? mica propios e , $

|

regalos, Li

:

|

:

|

e

| alta novedad.

y ; $

Aria |

:

$ | '

El establecimiento ]

|

Mejor

d

Departamento de Optica. 4 poa z más elegan te de la e194 ante e $ PLAZA de BALDORIOTY. %

ho.

San Juan,

P.-R.

0 |

0 4 4 4

|

montado

E

| 4 ht Fortaloza 27.

322

;4

| —

San Juan.

4

| |

4 4

y

:

$

+

*

+


Tr $ Nuestras

: VEA

60 p. de largo x 34 p. de fondo.

ESTE

ESTILO

Escritorio Sanitario FABRICACIÓN :

CORTINA

A

SELECTA.

PRUEBA

DE

' |

POLVO.

TIRADORES DE METAL BRONCEADO : PRECIOSOS ACABADOS EN ROBL E . CUARTEADO Y CAUBA.

$ % 0

;$

$$ 6

Estilo

201%.

60 p. de largo x 34 p. de fondo.

TENEMOS

: $ $

? ;

$

25

EN

modelos

EXISTENCIA distintos.

PRECIOS FIJOS.

González Padiín Co. Departamento Reminglon. San. Justo 29.

Enviamos Dirigirse

Teléfono

No. 684.

San Juan.

catáloges á quienes les soliciten. al

Departamento

J.. W. BLANCO,

Remington.

MANAGER,

brocorcrrrrroo

“EL LOUVRE” 4 $ $ $

“LAS DELICIAS” Plaza

de “Las Delicias”, Ponce, P. R,

$

GRANDES

BAZARES

ROPA HECHA Artículos de vestir para Nifos Señoras y Caballeros. COMPRANDO

EN NUESTROS ESTABLECIMIENTOS SE VISTE A LA ULTIMA MODA.

> SLOLIOGLO

LS

Estilo 5634.

40VVCOPEPOIEOOLCOOLGQOOO.OTS

: $ $ $ $

eo.oe.cerors-

sac

son. insuperables.

A

$ $

Especialidades

có có[s

Se

Colosal

surtido

de

trejes

de

casimir de dos piezas, á precios

moderados: desde $7.50 hasta $35.00. Trajes de Verano desde $2.39 hasta $20.00.

Smoking, Y

Fracs.

CORTE DE ULTIMA MODA.

:

0 $ 0 $ 0 4 4 4 4 0

Lovitas,

“Príncipe Alberto”.

?

$ $ $ 9 :

:

Guantes. Camisas para vestir de etiqueta Chalecos de fanta-

sía,

(histeras. Claks. Cubre. frass. Corbatas.

Todo del más refinado gusto y

á precios módicos.

.

Sombreros - Panamas - Calzado, VENDEMOS

DE

A

EN

PLAZOS

CONTADO

Y

CUALQUIER

PUNTO DE'LA ISLA, Os invitamos:á hacer un pedido de ensayo.

A. P

O

de

Rax 620.

La hongrais, PROPIETARIO.

.

voonrrnrnsSSa.

Ponce, P. R.

|


de

>

de

No

e

»

e

PURDY

E HENDERSON

Inc.

Arquitectos, Ingenieros y Contratistas de obras. San Juan. | | | CONSTRUCTORES

EDIFICIO PUENTE

DE

LAS

SIGUIENTES

cer

Ade

>

Ponce.

OBRAS:

DE

LA ASOCIACION. DE JOVENES CRISTIANOS, ROYAL BANK OF CANADA, “SAN ANTONIO”, | MUELLE DE PONCE, ESTACION CUARENTENARIA, ETC., - ETC; |

¿io

Le

Oficinas centrales en New York y Chicago. ¿SUCURSALES

EN

Seatle, Montreal y Vancouvre Habana, Cuba. San -Justo No.

2,

eoonor.oso:

- San

Juan,

(Canada),

Teléfono

No,

414,

SICILHIPLILILILILILILIDIDIISOS > P

eo:

9/0

POPILLEIIPILILICILIIAIIIALIII

a, J. Jiménez, J. Madera y J. Benítez, Tngenieros [INGENIERIA

y Arquitectos: Consultores y Constructores.

MUNICIPAL.

FERROCARRILES.

[BRO

L.

REC

RIEGOS.

FUNDACIONES.

nICAS:

GESTIONES

S. TILE- COMPANY. TEJAS

DE

- MUELLES, MEJORAS

DE,

URANO

PUENTES. DE

PUERTOS.

DICHAS:

THE BARBER

BARRO.

Asfalto

Asfalto

Ñ

C.

A.

P.

- “Sistema

de

Mushroom

! Cemento

|

PLANTAS

AGRIMENSURA.

ASPHAL PAYING Bertiú

líquido

Ladrillos

TURNER.

EDIFICIOS,

Harnos

de

Asfalto.

portátiles

Armado,

235.

.

| APARTADO

SAN JUAN, P. R. vorcrrreoo.

para:

«calentar asfalto. Cilindros de vapor.

EDIFICIO FINLiv-San «JusTo, Dirección Cablegráfica: “JIMABE ” “TELEFONO

lez

Trinidad

drama

nO

renos

Loocodoencnnónnón..

-

2. 881.

$OGPO6PdEOPd9>ó9

desear

a

se >


oo.o.o..o.oo

PROVISIONES FRESCAS.

2

SS FERIA

Cerveza ferruginosa y nuí. itiva.

porel...

Hnos.

Gasa Box

fundada

en

«€

Cia.

1875.

SANJUAN.

783.

— '

Teléfono

9

9.

de

Sanidad como. muestras de

>

]

artículos

ABSOLUTAMENTE

PUROS.

Antonio A. Pacheco EX-OPT.GO D: LA JOYERIA DE Y MAUD,

case RES EAURANT

.Taller derna

Boulevard del Valle No. 6.

con maquinaria mo. para la confección de

cristales. de

Sitio ideal para la juventud.

Se sirven Cenas, Refrescos y

la vista gratis.

| ALLE N 32— PRENTE

A

GIUSTI.

III

ILIA

SAN JUAN, P. R, y >

Licores á todas horas del día y de la noche. 9.o

Sucs.

de F. Font «

Hermano

CLOLMADO LO

MEJOR

PARA

COMER

Fortaleza 47 y Tanca

Y

BEBER.

6.

Í

A

San Juan, P. R.

$

Teléfonos 15 y 16.

>

) , ?

Montado al estilo europeo.

NIIIIII IIA

| Exámen

|

y

Cerecedo

ooo.

Jabón de Castilla pero.

INSULAR

Departamento

¿ “MONTEBELLO”.

y

sSirops fueron

:

Champagne.

sodas

.os

META Cad

rico. má exquisito. mejor del mundo.

Nuestras

IIS

más más

¡€_—

III

pu a

26 TETUAN 26 SAN JUAN.


Tribuno

Americano prefiere la “OLIVER”

O

O

El Gran

,

Pa

|

|

ES AIIPAADIIA LEA

ICO

ELA

The Commoner

The Lom soner]|

aneeo..s AA

WILLIAM J. RRYAN, EDITOR AND PROPIETOR.

«Lincoln, Nebraska,

The |

Oliver

Gientuemen ;

We

ver

the past ten years, and

is

supplementary

OLIVER

is

use

and

Oli-

purchased

evidence

has

been

all general truly yours,

Very

this purchase

particularly

for

-

faclory

(Signed)

that

THE

adapted

entirely

to

sutis-

purposes. o

CHAS. 1Y. BRYAN, Publisher,

ÚNICOS

Sánchez

Omaha, ¡Nebraska, Señores: .Acusamos recibo de las nueve máquinas de escribir *“*OLIVER”” que les compramos últimamente. llemos usado la «máquina “*OLI:

VER””

en

nuestra

sivamente are s.

y

esta

oficina

durante

los

ca

es

de que la “OLIVER”?

casi exclu-

últimos una

diez

10

se adapta par-

ticularménte á nuestro uso y ha sido enteramente satisfactoria en todos res-

pectos. De Vds.

verdaderamente,

(Firmado)

CHAS.

W. BRYAN, Editor.

AGENTES:

Morales

SÁ Co.

Ponce.

IPAPAROrPrrrrr

rra

May a gúez, rra

Arecibo. rr

a

o

Juan.

|

évidencia

(La Casa que Vende lo Mejor).

E

oran eto

recently

| |

The Oliver Typewriter. Co.,

are in. receipt.of the nine

Typerwriters

J. RRYAN, PROPIETARIO.

Lincoln, Nebrasti, Nov. 23, 1912.

23, 1912,

Typewriter Co., - Omaha, Nebraska.

of you, ¡We have used the OLIVER machine in our office almost exclusively for

our

A

Nov.

WILLIAM EDITOR Y


READ DOWN

| L

LEA HACIA ABAJO

PM

DAILY

1

=-*

EL

A.

20

M

9,16

| .0

132

9.P8 9,88 9,45

>

[5

7,41 7,50 7.55

10,08

8,12+

10,20

824

10,26 10,32F

$.308.36

10,36 10,57 F

9.20 6.26

+

11

mr

o

05)

86

9.55

e7

3,00+

Pr

405F "|

12.43

142

1256

4,55

5,01)

1883

1,12

5,4) 6.07

UE ps

"BH

2.42

2.00

3.13

21

Ea

81S-

200

7.405

8.16

(5)

| 25

| En [at

En la

Hon

con

m<ho

-)*Estación

para

of

9% a

32:0 1.50

>

8.51

si

Si.

O 8.0

s.3 La

Guuv-nilla

1

e

Sale.

A

11.38

11295

10 pies SS ST 10.0)

10.30 310.17

10.07

9.28F

¿00

:

14-42

9.44

0

POXCE

9.00.

M.

E

q

los tr :es ararán á li: <eñal de tomar ó dejar pasajeros. to.r ceive or discharge p sseng:rs

ica

barada dé señal vara ese tren. ay

sto

+ for that tram

de la es > - 5 1inílica parada de señal

Statiou

12.135

a)

Germín

12.20

as Dio

(EF)

Toll=hoa

iimeindicates

comer.

y

Youro

de los ho as in

viog

lado tel nommre

|

12 "0

3

Tirón (F) Sema Mita

Lroga-,

colirana

¡1 After name

Jl

1.0:F

S

Lajus Arriba CF) Pa Pista CEN

278

las para ias die -eñai flazx tod on signi

12,45

Lajas, Cinstad

D43

P.M.

35

Tejas, Estueión.

p43 >

5,05

M.

m7

426

4.40

8,40

A.

0 Pa:

1.:0

13

: - Lig,

!

1.3:

1.3

Sal

+F)

Amor

San

Yu 97

301 3

Playa

Rosario

Filivl

29

4.04

8.02

Río

90

Juv1

Playa

ez,

2.50

2d

| Mayugiez, Ciuilad | Horm gueros '

254

ao do

TA rn

Muvys=:

202

6.1

04 7.10

Sal.

vez,

4.00

bio

Tres Hermanos (F):

4,40F 320

ny

(F)

*

5.50 520 4.33F

11:

Añaseo

e

2:46

Lleg.

Córcega

May»:

-|

pa

Coloso (F)

¿Jog.

3.30

32 12

Sal.

Isabela

Rin:ón

6.00

1,45

1.06:

Aguadilla Puente

pb

1,40. 1,15 134

|

* Teabela

A

6.18

0,41

Quebradillas

Aguila

6,08

111

Camuy

Sal.

6.20

1,48

Hatillo

lg.

6,26

2,00 lg.

6,40

2,06

Ciudad

7,44 7,23

7,00 6,54

2,20 :

7,55 Ta

7,16 71,10

2,40 2,34

Arecibo, Ciudad + Sal, — Arecibo, Estación — Llg.

7

2.09

5,40

| _Llg. Sal.

156

151

520

Arecibo,

|-

2,56 2,50

|_Llg. Arecibo, Estación_ Sal. Sal.

8,00

3,24 3,03

(F)

Cambalache

18,12

3,34 229

'(F)

Santana

16%

1145

8,45

8,42 8,35 : 8,30

3,52

(F) |

Barceloneta

Cummings

161

1.25

8,50

4,25

(F)

Campo Alegre Manatí

:

1352

1,21

435P

8,55

4,30

Vega Baja Algarrobo (F)

148

“1.03

4,30

¿(

123

12.054

9,00 *.

4,35

Dorado: San Vicente

111

11.40

4,40

. Ingenio - (F) Toa Baja

100

11.13

2.41

357

98

10.50

2.05 3.40

S7 $6

Seea

E

A. M.

3,40

Bayamón

82

10.45

E

Sabana

10.16

1.32F

¡e

26

12.00

1,255

2

4,22 4,15 4,10

76

0,25 10.22

DIARIO

Santurce Martín: Peña San Patricio (F)

112,19. 12,20 12,50.

Llegada.

DAILY

DIARIO

6 Ss 12

73 %

DAILY

1910.

(F)

Talleres

65

9.33

11,55

Miramar

55 58

9.39

11.49

3

47 50

|

DE

San Juan, Ciudad

33 44

9,06 911

ABRIL

READ UP

o

San Juan, Estación

29 32

8.3) 9.00

11,04 11,09 . 11,18 ud

[

6. P. M.

30" Dx

Salida

|. 20.

“|

E

.

0

|

138

LEA HACIA ARRIBA

ESTACIONES :

|

0,21

9,24

|

o.

720

9,10

-

ITINERARIO

DIAKIO

a

PORT

DE LOS TRENES EN VIGOR DESDE

] a

.

5

|

3 +

JUAN - PONCE,

3

DAILY LIARIO

SAN

Aa

d

indicates lag

|

stop

for all

:

vara todos

trains.

los

trenss.

a

No

1

AMBRICAN 'RAILROAD CO. OR

Pa

|


escoceses

==.

-

EN

==

1840.

-

Puerto Rico.

SUCURSALES:

Guayama t

LA

Chgues

Sucursales en

San. Juan:

]

CAPITAL DE VIZCAYA, San Francisco. LA HIJA DE BORINQUEN» Fortaleza. LA

FLOR

DE JULIO»

Fortaleza,

Almacén de toda clase de mercancías al por mayor. Tiendas

al detall en todos

>. los'ramos.

San Júan, Puerto Rico.

DEN

Abonos Químicos marca Puerto Rico'

— garruajes de todas clases.

pira CAFÉ, CAÑAS, TABACO.

al CONTADO y á PLAZOS,

¡

ph AGENTES

|

The Liverpool and The

|

London

and

dnsubñanos

as

GENERALES

Globe

Es.

Compañías

The

Sun

|

Po.o.ss

4

The

y

Ls.

Ltd.

Co.

of

Canadá

(El

Sol del Canadá).

Compañías de asczuros sobre la vida.

North

German

Compañía

Compradores

Co..

de asegiiros contra incendios.

Life Ass.

|

Ins:

DE:

de Vapores

Exportadores

Lloyd de Bremen, Trasatlánticos.

]

de Algodón. Sea » Island w

PAOPPPVLLALIOLILIIILIIIIIIISOS

PLIIOIIAILLLLILIILLILILILIIIIIIIS

VEN

FW

90.

- Copesipnistas)

O

y TU BBE.

A

Comerciantes

E

a

ANDIA

0

bo vosssessrres COOrAOIIIIIIIIVUIÓVKVRÓÓNKÓKÉKáÉÁK

0

16

' or»———_— es srsssros» > rorsrsssr voosoroor

3 San. Juan

FUNDADA

; voSSo.oooSoorcoseresoos<

CASA

* 4

A.M. SOMOZA £ eo,


o

$ LAOVVLELOLLLOLIOLIOLIOLILILIALILIOLICIAIIIIIVISS

UNDERWOOD:

? 4

$

$ $

NO

$ 6 $

NECESITA

Todos los hombres

RECLAMOS.

de negocios

|

la prefieren.

EL ULTIMO CAMPEONATO INTERNACIONAL

0 9

6 $

)

|

Ds escritura ¡en maquinilla celebrado el 12 de Noviembre de 1912, lo obtuvo la operadora Miss Florence Wilson, tomando 117 palabras por minuto en la “Underwood”.

LS OA

: PRD S

A

|

S

: 6 $|

.

"a $

a

:

o

A

A

i

! | |

xl

qlSo

Sd

6 6 $

:

$ 6

E:

SO 77

[S,

¿Lal y

es <Q

SS

LEEA APA 1 GASE

j

SENO.AN 0

a

NS

LIGEREZA. ¿

S Sa

e yPOS

|

$

STARS?

:

|

.

:

o

CL 8

NS

- - SEGURIDAD.

Antes de comprar máquinas de cnica y haciéndose justicia a sí mismo, el comprador debe familiarizarse con nuestra máquina y ver las ventajas que posee sobre las demás. AGENTES

PARA

PUERTO

RICO:

"LOS MUCHACHOS” SANJUAN

Sucs.

de

A.

? ¿OrrrrrrIIIIIIIIIA

Mayol

A

rr

$

Co. rr

PUERTO RICO .

rr

4


;

Arte,

tica, Derecho,

y

Ciencias,

Agricultura,

Industria

y Comercio;

enterarse de todas las actualidades;

mVUELo

su familia estar al corriente de la moda

del movimiento feminista

A

y tener lectura para un mc:;, y recrearse viendo los grabados, fotografías y caricaturas;

|

AL

mejores poetas;

E y cuentos literarios, y trabajos sobre histo ria;

y Vd. puede tener mensualmente ensu casa de

¡TODO

1

$

208 páginas, con:

|

E

ESO! por50 centavos mensuales,

|

| ATIND

MUNDO

¡todo eso! suscribiéndose á la

Revista de las Antillas El periódico de

? 0

din Magazine aristocrático: Por su Meramra € iusiraciones Un Marazine popular: por su precio.

Uva

III

API

PIPA DPS

JU

Fouista pora

VENIAN,

+.

III

III

tocos los hogares 1

>

0

III

—*

A

SÍ o

*orooeornSocror.oo

Publicamos

RIS, NE

mensualmente

Crónicas

YORK, MADRID, HABANA,

TO DOMINGO, CARS

y

oe

SAN-

y

.

$

?

:

$ , a

ll

Infantiles.

|

»

$

E

__Páginss

0.

2..

T”7a pera

el niño, la señora,

parala señorita, joven,

para

el

para

el erudito.

viejo,

para el ignorants.

Otras grandes capitales del mundo, ¿(== — —

Femeninas,

..

para: el

de PA-

Y además para... Páginas

.: ISIIIIAI :

III

V

).”

eS

II

el

abogado,

el

médico,

el

histor.adcr,

(

el moesiro,

|

el

y ...

literato.

:

WIND

A

|

más lectura en lengua castellana. .

A

|

]

TOMO

- lecturas infantiles para sus niños.

¡

III IS IS

TA

|

y puede Vd. leer las últimas poesías de los.

un hermoso

Pi IIS

Descubrimientos; P olí-

:

FODOLELLOLIIIIIIIAIIIDLIIOIIIIIIIIDVIS

Literatura,

AAN

NAAA OINIDPIPIRIPIP II IIS

A UN STED puede vivir en el último rincón de una mon|taña y saber todo lo que ocurre en el mundo, en

,


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.