Ponce y su historia geopolítico-económico y cultural (1946)

Page 1

PONCE Y SU

HISTORIAL GEOPOLITICO-ECONOMICO Y CULTURAL

CON EL ARBOL GENEALOGICO DE SUS POBLADORES

PONCE, PUERTO RICO

NOVIEMBRE DE 1946

MANUEL MAYORAL BARNES
* 1
-^77X5"/iJ A.-;., / * ¡O 3J 7-'

La ciudad de Ponce está situada a una elevación de 50 pies sobre el nivel del mar; pero se extiende hacia las co linas al norte. El agua se halla próxima a la superficie en la costa.

Su temperatura es de 80-2 en verano y 76-4 en invier no. Promedios de las lluvias: 1:55 mínimo y 5.20 máximo^.

Su primer caserío fué un barrio de Coamo. Se fundo como pueblo el año 1692 que se reconoció la Parroquia, ba jo la advocación de Nuestra Señora de la Guadalupe y de San Antonio.

Pero en realidad su fundación data del año 1670 en que había algunos labradores que dependían de San Ger mán, o sea de la Villa, como la llamaban, de donde le viene el nombre de su calle más antigua, pues que era la salida que conducía hacia aquella población. Hacían ne gocios clandestinos con el extranjero. El año 1743 sufrió un ataque por los ingleses, pero fué rechazado.

En el año 1752 tenía 115 casas en cuadro. Una Iglesia pequeña hacia un lado de la plaza y una capilla en el cen tro, por lo que formaba dos plazas.

En toda la jurisdicción había: 735 familias con 5,038 almas, 2 compañías de milicianos. Había muchas niguas, aradores y garrapatas. Cosechaba cafe en abundancia, 187,932 arrobas.

Lo vendían al extranjero con las maderas y el gana do. El café de Puerto Rico lo estimaban más que ninguno de América y por eso preferían sembrarlo porque siempre tenía venta.

También se cosechaba el marunguey del que hacían pan cuando escaseaba el maíz, plátano o la yuca, en tiem pos de huracanes. Sinembargo, era muy dañino y cuando tenían que usarlo moría mucha gente.

También se cosechaba caña de azúcar, algodón, taba co y legumbres, malagueta, nuez de especie, etc. Los fru tos son de mejor calidad y más sabrosos que los demás de la isla, especialmente la caña, los melones y sandias. Su ganado era de poca carne por la falta de pasto. Del pue blo a la playa había un bosque de palmas, donde criaban muchos cerdos.

PONCE Y SU HISTOFJAL....

Tiene un puerto y a su frente está la isla de Cardona. Está a dos millas del puei'to, al s. s. o. Al norte el fara llón cayo Palo, y otro llamado las Ojitas. Entre estos y Ponce hay un pasaje que tiene más de doce metros de pro fundidad y que se extiende hasta las Gatas.

Caja de Muerto, al sureste a ocho millas y a cinco millas en su distancia más cerca de la costa. Tiene dos millas de extensión y media de ancho. En una parte es de piedra y en la otra es de coral. En Caja de Muerto se halla agua potable y se cría diferentes animales. Los cayos de Berbería están a tres millas de Caja de Muerto. En el año 1794 se construyó en el Peñoncillo una batería.

En el año 1819, era sargento Mayor, Don Joaquín Tellechea. Sub, Don Francisco Gandía. Teniente, Don Ale jandro Ordoñez y don Luis del Toro. Don Francisco Dijols, poseía la hacienda Boca Chica. Año 1815, se abrió el puerto al comercio extranjero. Año 1820, un voraz incen dio redujo a cenizas la población. Se estableció el Ayunta miento de Ponce, por el Gobierno constitucional: Alcalde, 1ro., Don José Ortiz Renta. Alcalde 2do., Don Gregorio Medina. Regidores: Don Fernando Gandía, Don Juan Pa blo Aponte, Don José Pica, Don Domingo Clavell, Don Antonio González, Don Antonio Vázquez Zayas, Don Juan José Quintana. Síndicos: Don Benito Paz y Don Esteban Droz.

Año 1824, tenía 8,878 almas. Año 1828, tenía 14,927 almas. Había: 998 casas y 519 bohíos, 76 tiendas y ven torrillos, 14 compañías de Urbanos. En la playa tenía una batería con 7 piezas de 4.8 y 16 pulgadas. Había 18 ba landros, 4 ancones, 9 canoas y 22 piraguas. Entraron: 256 buques de diferentes nacionalidades. Tenía 209 caballe rías de tierra, repatidas entre 1,323 propietarios. Rique za, $1,275,859; Productos, $438,018.

PONCE

Depende en la civil de Coamo. Población: Varones, 7,648; Hembras 7,279; Blancos 4,32^; Pardos 5,362; More nos 548; Agregados 1,487; Esclavos 3,204; Nacieron 757, murieron 454; Matrimonios 96. 401 extranjeros, 171 ar tesanos, 393 emigrados, 4 médicos, 2 boticas, 998 casas, 519 bohíos, 63 tiendas, 13 ventorrillos, 1 Iglesia construida,

6

1788 dedicada a Ntra. Sra. de la Guadalupe y San Antonio, cura, sacristán mayor, 4 eclesiásticos^. Teniente a guerra. Sargento mayor urbano. 14 compañías urbanos, compa ñías milicianas, compañías caballería, 1 batería en la pla ya con 7 piezas de 4.8 y 16" Ronce subdelegada de Mari na. Tiene Puerto de Aduana. Gastos Públicos 11,357, de rechos de tierras 338, 209 caballería de tierra, 48 cuerdas repartidas en 1323 propietarios.

Gastos: Año 1826: 475.00; 1827, 352.40; 1828, 3,900; 1829, 3,538.00; 1830, 3,156.00. Riquezas 1,275,859; Pro ductos 438,017. 21 molinos de café, 36 trapiches, madera, 49 trapiches hierro, 35 alambiques, 1634 cuardas de cana, 1517 cuerdas plátanos, 75 cuerdas arroz, 370 cuerdas maíz, 258 cuerdas batatas, 28 cuerdas frijoles, 878,800 pies café, 1,216 palmas coco, 506 árboles naranjas, 1,492 árboles agíiacates, 2 hornos de cal, 6 hornos ladrillos, 689 vacas, 58 novillo, 194 carneros, 460 cabras, 617 caballos, 474 potros, 1,132 cerdos, 9,028 gallinas, 2,976 pollitos, 689 terneros, 1354 bueyes, 388 corderos, 920 cabritos, 494 yeguas, 87 ínulas, 2,832 lechones, 2,166 cientos huevos, 496 pavos. Productos: azúcar 57,190 qq., miel 490,200 cuart., ron 1,634 bocoyes, 121,360 cargas, arroz 30, maíz 1,100 fanegas, ba tatas 3,879 qq., fríjoles 84 qq., café 8,788 qq., cocos 1,216 cientos, naranjas 506 cientos, aguacates 1,792 cientos, 256 qq. cal, 180 millares ladrillos, 69 cuerdas tabaco: 414 qq., 21 cuerdas de yuca 900 cargas, 21 cuerdas yame: 1050 qq., 191,698 pies algodón: 1,704 qq.

Año 1736: Parroquia San Antonio de Padua. Juzga do de entrada: 1 juez de Ira. Instancia, 1 procurador físc'ú 2 abogados, 1 anotador hipotecario, 1 notario, 2 pro curadores, 2 alguaciles. •

OFICIO SOBRE LA TRASLACION DEL JUZGADO DE' la. INSTANCIA DE COAMO a RONCE.

Año 1840. Presidencia, Gobierno y Capitanía Gene ral. - Sección Primera. - El Exmo. Sr. Secretario de Estado y del Despacho de Gracia y Justicia con fecha cinco de diciembre último, se sirvió comunicarme la Real Orden si guiente: A un mismo tiempo he dado cuenta a S. M. la Reina Gobernadora de una solicitud hecha en esta Corte por Don Benigno Obregoso, Juez de primera instancia de

MANUEL MAYORAL BARNES 7

Coamo, pidiendo la traslación de este Juzgado a la Villa de Ponce, y de la comunicación de V. E. sobre este mismo asunto, manifestando la conveniencia de esta medida, y persuadida S. M. de que la posición de la Villa de Ponce, el número de sus habitantes, la seguridad de su cárcel y otras circunstancias, no menos importantes, darán a la acción de la Justicia una seguridad y expedición que no pueden lograrse, residiendo el Juzgado de Coamo en la Vi lla de su nombre, se ha servido autorizar a V. E. para que obteniendo la aprobación de ese Tribunal, lleve a efecto la indicada traslación, sin perjuicio de lo que se resuelva en el arreglo definitivo de los Partidos Judiciales de esta Isla. De Real Orden la comunico a V. E. para su inteligencia y efectos consiguientes. Y habiendo S. A. la Real Audien cia a quien trasladé la precedente Soberana Disposición pa ra los fines a que ella se previenen, manifestádome su conformidad o aprobación en vista de los informes de los Ayuntamientos del Distrito y demás antecedentes que existían en el Tribunal, he venido en uso de las facultades q. me concede S. M. en determinar que se lleve a efecto, la traslación de dicho Juzgado al Pueblo de Ponce, sin perjui cio de lo que se resuelva en el arreglo definitivo de los Pai"tidos Judiciales de esta Isla, según se previene, y lo comu nico a V. para su inteligencia y efectos consiguientes —Dios guarde a Ud. más— Pto. Rico, diez y ocho de mayo de mil ochicientos cuarenta —Miguel López de Baños— Sr. Alcal de de Ponce.

TITULO DE VILLA CONCEDIDO A PONCE.

DOÑA ISABEL SEGUNDA POR LA GRACIA DE DiOS Y POR LA CONSTITUCION DE LA MONARQUIA

Por cuanto por mi Real Orden de veinte y nueve de ju lio de mil ochocientos cuarenta y ocho, comunicada por mi Ministro de la Gobernación del Reyno, a propuesta de mi Gobernador y Capitán de la Isla de Puerto Rico, y de con formidad con el parecer de la Sección de Ultramar de mi Consejo Real tomando en cuenta la importancia de la po blación de PONCE en aquella Isla y deseosa de premiar y estimular la laboriosidad y fidelidad de sus habitantes. Fué servida conceder a dicho pueblo el tíítulo de VILLA. Por tanto para que esta gracia pueda tener en todo tiempo su debido efecto, he resuelto espedir el presente Mi

8 PONCE Y SU HISTORIAL

REAL DESPACHO por el cual declaro ser mi expresa vo luntad que desde ahora en adelante para siempre jamás, el pueblo de Ponce se titule y sea titulado VILLA DE PONCE en recompensa de los afanes con que sus habitantes procLii-an mejorar su situación y que pueda disfrutar y dis frute de todas las preeminencias y prerrogativas que por leyes, usos y costumbres del Reyno estén declaradas o le correspondan como tal, VILLA y que este título le sea da do constantemente de palabra y por escrito en cuantos ac tos y documentos públicos o privados sean concernientes a su Ayuntamiento, población y' vecindario. En conse cuencia, MANDO a mi Gobernador y Capitán General de la Isla de'Puerto Rico, al Regente y Oidores de la Real Au diencia, Cancillería del Territorio y a los demás Tribunales, Jueces,' autoridades, corporaciones y personas particulares a quienes corresponda, que guarden y cumplan y' hagan guardar y cumplir a la VILLA DE PONCE las preeminencas y prerrogativas que como a tal le correspondan y de ben ser guardadas sin faltarle cosa alguna. Y así mismo mando que MI REAL DESPACHO después de leído en pú blico en legal y solemne forma en la VILLA DE PONCE se custodie archivado, para hacer uso de él en cualquier tiem po que fuere necesario, entre los títulos pertenecientes a su Ayuntamiento y vecindario, como un testimonio constante y honorífico de MI REAL APRECIO a la laboriosidad y fide lidad de sus habitantes; sacándose de él desde luego los traslados auténticos y autorizados que fueren necesarios para colocarlos donde conviniere. Y previamente se ha de tomar razón de él en la Dirección General de Contabilidad de la Hacienda pública la cual expresará haberse satisfe cho el servicio designado por esta gracia, su media anata y los derechos de expedición y también se tomará razón en la Sección de Ultramar del Ministerio de Hacienda, sin cu yas formalidades será de ningún valor ni efecto. Dado en Palacio a veinte y dos de noviembre de mil ochocientos cin cuenta — Firmado y rubricado con la estampilla real— Yo la Reyna—El Ministro de Gracia y Justicia—Lorenzo An zola—Lleva el escudo de armas de Isabel Segunda—Rgdo. Teniente de Gran Canciller—José Antonio Idalgo—Princi pal— S. M. concede Título de Villa al Pueblo de Ponce en la Isla de Puerto Rico. Registrado al número 14215—Hay una rúbrica— Se tomó razón en la Dirección General de

MANUEL MAYORAL BARNES 9

PONCE Y su HISTORIAL

Hacienda pública en la que consta haberse satisfecho mil quinientos reales, por el servicio de arancel, treinta j siete reales, por la media anata y trescientos treinta y un reales un maravedí por los derechos de expedición del título principal y duplicado—Madrid, veinte y siete de no viembre de mil ochocientos cincuenta—El Contador—Fir mado y rubricado—Francisco Sánchez Roses—Se tomó ra zón en Sección de Ultramar del Ministeiúo de Hacienda con arreglo a lo prevenido en Real Orden de veinte y seis de octubre de mil ochocientos treinta y nueve—Madrid, veinte y siete de noviembre de mil ochocientos cincuenta—Sin de rechos El Jefe de la Sección de Ultramar—Firmado y ru bricado—Francisco González OlivaAño 1848; Ponce tiene: 1 plaza con fuente que costo $4,000.00. 24 calles. Iglesia 1873: $4,900.00, rica en alta res y ornamentos reputada de las mejores de la isla. Casa Consistorial mampostería de dos pisos. Cárcel 1870. $3,000.00 mampostería. Hospital madera 1875, ^40.00. Teatro Madera sin telón de boca. Cuartel guardia civil. Ce menterio 1844, $100.00. Matadero 1851, $500.00. Carni cería mampostería 1851, $3,000.00. Camino Vecinal, Sali nas 17 kms. Carretera Arroyo 8 kms. Hay una empresa de coches que hace viajes mañana y tarde 37VáC. el asiento.

Ingresos: Propios 6.029. Impropios y prestaciones 2,900. Diversos Arbitrios 2,564. Derrama Municipal 6,552.20. Sobrantes presupuestos años 75-76, 4,685.93. Total 2,272,113. Ciencias y artes: 3 médicos, 1 anotador hip., 2 pro curadores, 2 farmacéuticos, 2 abogados, 1 escribano, 1 no tario Ayuntamiento: Presidente, secretario y conséjales. Junta Instrucción: Pte. y 7 Vocales. Junta de Cárceles: Presidente y 5 Vocales. Junta de Sanidad: Presidente y 7 Vocales. Junta de Agricultura industrias y comercio: 1 presidente y 9 vocales. 1 escuela superioi vaiones. 1 es cuela particular. 1 escuela elemental completa niñas. 2 es cuelas particulares. 3 escuelas incompletas varones.

Año 1848, Julio 29, fué hecha Villa. Año 1856, el cólera mobro hizo estragos en la pobla ción. Se establece un lazareto en el islote de Cardona a la entrada del puerto.

1 año 1873, se empezó el Hospital Trichoche el que se terminó el año 1878. Costó $47,290.

10

MANUEL MAYOPvAL BAENES ' 1^

Año 1878, se empezaron las obras del Acueducto. Ese f.ño tenía 37,545 almas 22 barrios. Sus ríos Bucana, Inabón, San Patricio, Portugués, Canas y Marueños y quebradas. Tenía 28 haciendas de caña a vapor, tra piches de bueyes y 4 estancias. Su riqueza comercial e industrial estaba tazada en $4,500,000. Había 12 comer ciantes capitalistas. 25 comerciantes importadores, 11 al macenistas de víveres, 4 comisionistas( 28 tiendas de telas y tejidos, 154 pulperías, 18 tiendas varias, 153 ventorrillos. Presupuesto; $117,401.68 o orm onn

Exportación: Azúcar 23,937,594 libras, cafe 3, , libras; tabaco 830,607 libras; cueros 43,133 libras; bocoyes de miel 9,192; cabezas de ganado 3,492; aguardiente 5^ coyes. Valor $2,152,250.81. Importaciones $3,542,710.16. Derechos de importación $492,914.11. Derechos de Expol iación $74,221.67.

Año 1877, día 16 de agosto, fué elevada a la categoría de ciudad ^ ^

Año 1872, se establece la Caja de Ahorros de Ponce. Capital $50,000.00, repartidos en 1,000 acciones de^ $¡^.00.

Imposiciones: 50 centavos mínima cantidad. Hacia Pres tamos y Descuentos. Oficinas: los domingos por la ma ñana. T->- 4-

BOMBEROS: Inspector, Alcalde Municipal; Director 1er. Jefe, Arquitecto Juan Bértoly; Director 2do. Jefe, Ra món Terry; Adjunto, Hipólito Moró; Conserje, Pedro L. Navarro; 9 cabos de la.; 8 cabos de 2a.; 160 bonibeios. La Iglesia se edificó el año 1838, y se reedifico en 1847. Costó $15,000.00. Es rica en altares y ornamentos. Tiene la PLAZA DE LAS DELICIAS, la PLAZA DE LA CONS TITUCION, la PLAZA DEL CUARTEL( dos Plazuelas, y 41 calles. Se instruyeron 381 causas. Era Aduana de la. clase. Tenía un Templo Protestante, que se edificó el año 1874, costó $13,500.00. De hierro galvanizado y madera. Consistorio y Cárcel en el año 1877. Costo $34^97.

PLAZA MERCADO: el año 1863. Tiene 1,2C200 me tros cuadrados de superficie.

CUARTEL DE INFANTERIA: Construido el año 1849. De mampostería, dos pisos, con capacidad para 700 ñombres.

HOSPITAL MILITAR: Con capacidad para 60 enfer mos.

PONCE Y SU HISTOPJAL....

HOSPITAL DE VARIOLOSOS: Construido el año 1856.

HOSPITAL DE LAZAROS: Construido el año 1863.

ALBERGUE CARITATIVO DE TRICOCHE: Para construir el cual, el vecino Don Valeriano Tricoche, a su muerte, el año 1863, legó la suma de $82,970.00

ACUEDUCTO: Costó $53,617.56. Empezó su servi cio el 1ro. de julio de 1878. Cañería, 9,224 metros al em pezar.

ASILO DE DAMAS: Construido el año 1866. To maron la iniciativa varias señoras. Doña Eufemia Capó de Parra, Doña Inés Barnés de Mayoral, entre otras da mas de la sociedad ponceña, realizaron esta obra, demos trando ssu nobles sentimientos de cristiana piedad. Don Juan Silva, vecino de Ponce, legó al morir, parte de su ca pital al Asilo. Este contaba con unos quinientos p esos anuales que le producía el interés de estos legados, más una cuota de cuatro pesos que pagaban las casas consignatarias de barcos, para tener derecho a que sus dotaciones recibie ran atención médica y asilo en caso de enfermedad o acci dentes. Capacidad, 28 camas.

" /teatro la perla: El primero de la isla. Estaba considerado como el Ero. de las Antillas. Construido el año 1863. Costó $70,000.00.

GASOMETRO: Construido el año 1864. Tenia 12,200 metros de cañería, diámetro 15cm. Habla 300 faroles y 600 luces particulares. Capacidad 9,000,000 pies cúbicos.

Baños Naturales de Navarro, calle Salud.

Baños de Quintana: Establecidos en el Barrio Portu gués, utilizando aguas medicinales, a corta distancia de la ciudad. Tenia 16 baños.

CASINO DE PONCE: Con biblioteca de 300 volúme nes. Tenia 150 socios.

GABINETE DE LECTURA: Se instaló en esa fe cha. Para fomentar su bilioteca cada socio contribuía con un número de libros. Se estableció para fines recreativos y educativos, por medio de la lectura, de conferencias, y reuniones científicas y literarias. Don Baldomero San An tonio, Dr. Juan Iglesia Genebriera, Dr. Rafael Jujals y el Dr. Virgilio Biaggi, entre otros, contribuyeron a su fun dación.

1 12

Poblado de la Playa de Ponce: Tenía^ 395 casas, 36 bohíos, 520 familias, 8 mercerías, 30 pulperías y 2 ventorri llos. Almacenes y Depósitos de ComSi-cio. Templo Católico en construcción, presupuesto ^13,89á. Aduana; Construida en 1841 de dos pisos de mamposteria. Tinglado: Construido el 1863, de hierro. Fuerte: Haj en este, un destacamento de artillería de plaza, 1 saigento y 8 soldados y otro destacamento de de Puerto de manipostería de dos pisos, costo ?6,0üü.UU.

LA ABOLICION DE LA ESCLAVITUD 1873. (Dato Interesante)

Don Román Baldorioty de Castro, representante por Puerto Rico a las Cortes españolas, propuso vanas enmien das. que fueron aceptadas, a la Ley Abolicionista presenta^ da por don Segismundo Moret, Ministro de la Corona oe

^ Entre otras enmiendas, copiamos la que tuvo mayor alcance por sus consecuencias en nuestro pueblo.

"ARTICULO ADICIONAL"— Por la presente Ley, y mientras se pone término a la servidumbre en Cuba y to Rico, quedan abolidos los castigos corporales del foete, la cadena, el cepo y la argolla: quedan igualmente prohibi das las ventas de los hijos singlas madres, de las esposas sin los esposos y reciprocamente.

"La contravención de estas disposiciones debidamente justificadas, traerá consigo la libertad de los siervos que hayan sido objeto de ella'. Palacio de las Cortes, 9 de ju nio de 1870 Y, el día 22 de marzo de 1873, fue votada pol la ASAMBLEA NACIONAL la Ley Moret sobre servidum bre, que dejó abolida la esclavitud en la isla de Pto. Rico.

TITULO DE CIUDAD.

El Excmo. Sr. Ministro de Ultramar, bajo el número 404 y con fecha 16 de Agosto último (1877), comunica al Excmo Sr Gobernador General la Real Orden siguiente.

"Excmo. Sr:— S. M. el Rey (Q. D. G.) se ha servido expedir el Real Decreto siguiente:— Considerando la im portancia de la población, riqueza e ilustración de la Villa de Ponce en la Isla de Puerto Rico; Vengo en concederle el titulo de CIUDAD a que es acreedora — Dado en Palacio a trece de Agosto de mil ochocientos setenta y siete — Al-

MANUEL MAYORAL BARNES 13

PONCE Y SU HISTORIAL

fonso — El Ministro de Ultramar, Cristóbal Martín de He rrera — Lo que comunico a V. E. de Real Orden para su conocimiento y efectos correspondientes".

Y acordado su cumplimiento por S. E. con fecha 21 del actual, de su Superior Orden se publica en la GACETA 0FICIAL para general conocimiento. Puerto Rico, Septiem bre 22 de 1877 — El Secretario del Gobierno General Mi guel Ferrer y Plantada.

El año 1877 se iniciaron 164 causas. Resistencia 3, desacato 2, falsedad 1, infidelidad 2, soborno 1, malversa ción 2, leesiones 42, amenaza 1, coacción 1, robo 11, hurtO' 84, raptos 16, abandono en nenes 1, allanamientos 2, usur pación 3, incendio 7, muerte casual 22, hallazgo restos 1, malas palabras 2, tentativa suicidio 2, excesos 1, estafa4, total 164.

Tiene una aduada de 1" clase. 1 administrador, jefe ne gociado, 1 contador oficiallra., 1 oficial 4ta.", 2 oficiales 5ta., 1 intérprete,'1 vista, 1 guarda almacén, 1 de presos. Co rreos es principal, 1 administrador oficial 3ro., un intei'ventor, 1 escribiente mozo.

Parroquia de término, 1 cura, 1 sacristán, 1 presbítero, .2 coadjutores perpetuos, 1 Iglesia reedificada el año 1838 a 1847 de nuestra señora de Guadalupe, costó $15,000.00 de mampostería. Plaza principal, en su centro está el monumen to conmemorativo de la Constitución de 1812. Plaza de las Delicias, al norte. Plaza del Mercado, Plaza del Cuartel. 2 Plazuelas y 41 calles.

1879: Caja de Ahorro, fundada 1872. Presidente, don Francisco Parnés; Vice-presidente; Julio Esteinacher, Fé lix Saurí, P. P. Valdivieso 2do., Ramón Rivera, Mariano Vi dal, Félix Preston, J. Ferrer; Secretario; Juan Mayoral; Ca pital $50,000.00 en 1,000 acciones de a $50.00. Imposiciones 50 cents, mínimo. Préstamos y descuentos; oficinas los do mingos. Esta institución que se desarrolla muy florecien te, no pudo sortear un período de crisis económica por la cual atravesó el país, debido a la desidia de sus accionistas y directores que no concurrían a las reuniones para las que eran citados, descargando el peso de las responsabilidades entre el Presidente y el Secretario.

Así que el desastre tuvo que venir, forzado por unos años de fuerte depreciación del azúcar lo que hizo que los

14

valores que se consideraban número uno, tuvieran tan fuer te baja, que tuvo repercuciones, en las finanzas del país.

Áño 1879: Juez: Don José Gutiérrez Mensaque. Pro curador Fiscal: Don Francisco de P. Alau. Escribanos de actuaciones: Don Francisco Parra, Don Rafael A. León, Don Joaquín Mayoral. Peñuelas: Don Carlos Gavarain. Coamo: don Felipe Rodríguez.

Barranquitas: don Luis R. Muñoz.

COMERCIANTES DE PONCE

Luis Fugurull, D. Antonetti, Pastor Márquez & Co. 1870, E. & P. Salazar & Co. 1880, Muller Hinguerberg Tórfar y Co. 1875. Mayol Hermanos 1880. Juan Gilet 1880. Gandarias Bregaro & Co. 1870. Tomás Armstrong & Co. Lo se y Co. 1870. Fritze Lundt & Co. 1890. Shroder & Co. 1870. Collazo Pérez Guerra y Co. 1875. Juan Mayoral & Co. 1885. Lázaro Puente 1870. Juan Cortada & Co. 1870. Alejan dro Alvizú- 1860. Juan Lacot 1860. J. Mirailh & Co. 1880. Morales & Co. 1885. Loreto Molina 1870. Pedro Arcílago 1870. Jaime Oliver 1875. Esteban Vidal 1870. Battistini & Co. 1870. P. Santoni 1860. Francisco Alvarado 1860. Carlos Morales 1860. Domingo Palmieri, 1870. Rafael Toro, 1875. Pellegrini Hnos. 1885. R. Valdecilla 1885. Luchetti & Co. 1890. Además existieron Valdivieso y Co., Pedro A. Mayol, Gilet & Co. Félix W. Preston, U. Simompietri & Co., Saurí Subirá y Co., A. Casals y Co., Oliver Puente & Co. Hedilla y Ferrán, Cortada & Co. A. E. Molina y Co. T. Simompie tri y Co., Batistini y Luchetti.

ALMACENES—PROVISIONES

Gil Pérez, Josefa Santamaría, Andrés R. Conde, Sebas tián Turro, Francisco Velarde, Ramón Collazo, Ramón Aguilú, Bartolomé Trías, Julián Garay, Miguel Codo, Fernández y Co.

ALMACENISTAS EN MERCANCIAS

E. Delucca y Co., L. Chavier & Co., Julio E. Stheinacher, J. Rivera & Co., Domingo Marigó, Mirandes y Pujadas, R. Rivera y Co., H. Antonsanti, Moringlane y Co. J. Aguiló, M. Besosa y Co., Isidro Colón, Narciso Arabia, Francisco Barnés (Fábrica de Chocolate) Café La Ponceña, A. L. Si mompietri.

MANUEL MAYORAL BARNES 15

PONCE Y SU HISTOPJAL.... "

Feria Exposición de Ponce, año 1882 desde julio 16.

La Junta Directiva de esta Feria, la componían: don Juan Mayoral Parnés, Presidente, e iniciador. Vocales: don Ermelindo Salazar, don Asisclo Subirá, don Máximo Meana, don Bartolomé Mayol, don Manuel Toro Lara, don Juan Seix, don Olimpo Otero, don Julio Steinacher, don Aristides Rivera, don Mario Braschi, don Casiano Balbás, don Luis R. Velázquez y don Lorenzo Vizcarrondo, Secretario.

Pero las figuras más destacadas en este gran evento, en Ponce, lo fueron los señores don Juan Mayoral Parnés, don Máximo Meana y don Ermelindo Salazar. Ponce era lla mado el cerebro de la isla, pues que la mayor parte de las iniciativas de interés, era aquí donde surgían y tenían la más sólida acogida. La celebración de la Feria Exposición fué uno de sus mayores triunfos. Por esta ciudad desfilo lo más granado en cultura, ciencias y toda clase de activi dades sociales y comerciales, de la isla, que invadieron sus hoteles y casas particulares, para dar cabida y comodida des a tanta afluencia de personas connotadas de la isla, asi como industriales comerciantes y agricultores que venían a exponer y a presenciar otros los actos celebrados, tanto so ciales y culturales, como de exposición agrícola e industrial, muy ampliamente representada por todos los elementos de valer de la isla. Es de los actos más trascendentales que se haya efectuado en Puerto Rico, durante el dominio españolOtras ferias han habido en el país, pero ninguna ha podido igualar aquella, por su exposición valiosísima y por los ac tos culturales, de música y literatrios, que se realizaron y a lo que se prestaron todos los elementos de valer del país, en sus diferentes actividades.

1885.—Exportación.

Azúcar. 13,587184 libras. $883.166.98.

Cafe—7,706,474 libras. $2157,812.72.

Miel— 10, 796,927 galones. $259,126.25.

Tabaco—607,786 libras. $196,138.24.

Maderas—1,400 pies. $56.00.

Cueros—29,555. $7,388.75.

Total $3,505,688.85.

Ponce 1886—Exportado.

11,795,200 ks. azúcar.

8,759,171 ks. miel.

16
' . "
'
J

7,016,674 ks. café.

160,829 ks. tabaco.

Ronce se formaba de los baiTÍos 1ro., 2do., 3ro., 4to., y oto. en la población. Cantera, Playa, Canas, Portugués, Ti bes, San Patricio, San Antón, Sabanetas, Bucaná, Vaj-as, Capitanejo, Magueyes, Guaraguaos, Quebrada Limón, Marueño. Machuelo Abajo, Real, Machuelo Arriba, Coto Lau rel, Anón, Cerrillos, Maraguez, Montes Llanos.

Cementerio Católico 183, se agrandó el año 1873. Es de de manipostería, contiene 594 nichos, 46 mauseoleos capillas y osarios.

Cementerio Protestante; matadero el año 1869 de mani postería.

Gran Asamblea del Partido Autonomista celebrado en Ronce, el mes de marzo 1887.

Es considerado como uno de los actos cívicos, más tiascendentales celebrados en esta ciudad de Ronce, por su sig nificación política, tanto como por su trascendencia en cuan to a las futuras relaciones de Puerto Rico con España.

Los puertorriqueños no eran desafectos a España, pe ro sí se lamentaban del trato injusto que la monarquía daba a los nativos de la isla. Este sentimiento hizo nacer el ideal autonomista, pues en realidad se quería continuar con Es paña, pero bajo procedimientos liberales en lo político, que nos reconocieran nuestros derechos a gobernamos nosotros mismos Había una fracción, la más pequeña que era más desafecta a España, y solo abogaba por la total independen cia de la isla, del gobierno español.

Sinembargo los españoles residentes en el país no su pieron darle la importancia que tenía el movimiento auto nomista y se declararon abiertamente y en forma agresiva en contra de los autonomistas, tanto como de los sepaiatistas.

La Asamblea a que hacemos referencia celebrada en Ronce, fué una valiente exposición de estos principios, por hombres sensatos que querían conducir a Puerto Rico por una senda de paz, de orden y de progreso, bajo la tutela de nuestros antepasados, que fueron españoles.

157 delegados concurrieron de toda la isla, que estuvo brillantemente representada.

La mesa directiva, resultó electa en esta forma: Presi-

r- MANUEL MAYORAL BARNES 17

dente, don Román Baldorioty de Castro. Vicepresidente, don Dr. Salvador Carbonell. Vocales, don Francisco Mejía, Fran cisco Cepeda, y don Julián Blanco y Sosa. Secretarios, don José de Guzmán Benítez, Rosendo Matienzo Cintrón, Juan Hernández López, y el Dr. don José Gómez Brioso.

Vieques no mandó delegados a esa asamblea, como tampoco Loíza, Hatillo, Jayuya y Las Piedras. A continua ción los nombres de los delegados que asistieron a dicha 3,s&inbl©9» *

Por Adjuntas: Dr. Juan B. Toro, Ledo. Juan Balbino San Antonio, Germán Rieckerhoff, Pedro J. Fourniei, Li. D. Ensebio Coronas.

Por Aguadilla: Adrián del Valle, José Rafols, Santiago Boscio, Ledo. Ulises del Valle, Julio Osvaldo Abril:

Por Aibonito: Manuel Caballer, Ledo. Diego de la Te.vera y Pilloña, Antonio Vergara, Antonio Villaronga, Mano

Por Arecibo: Dr. Ensebio Coronas, Antonio E. Molina, Germán Rieckerhoff , Ledo. Balbino San Antonio, Lcc.0. Francisco Arce Romero, Ledo. Juan Ramón. Ramos.^

Por Arroyo; Ledo. Celestino Domínguez, Félix Lino

V6r3..

Por Añasco: Vicente Urrutia, Ledo. Rafael Aiiilk-S^Ledo. Manuel Betances y Fernández, Osvaldo Goico, Juan Mayoral Barnés. . ^ , -n

Por Barranquitas: José H. Ruíz Gandía, Ledo. Ra Rodríguez González, Francisco Márquez, Luis Viera, iJosé Marcano. Tv/rm-in

Por Barceloneta: Ledo. Juan Ramón Ramos, ivjani' Brasehi, Alfredo Ramos.

Por Barros: Ledo. Arce Romero, Luis de Porrata Do ria, Julio Vergne, Manuel Yordán, Dr. Gabriel Villaronga, Víctor Gutiérrez.

Por Bayamón: Ledo. José Rodriguez González, Dr. Rurique Rodríguez González, Luis R. Velázquez, Sotero Figueroa, Francisco Marsán, Ledo. Manuel Rodríguez González.

Por la Capital: Julián E. Blanco, Juan Hernández Ló pez, José Gómez Brioso, Dr. José C. Barbosa, Ledo. Pedio del Valle Atiles.

Por Caguas: Modesto Solá, Francisco Vidal, Vicente Muñoz, Guillermo Curbelo, Celestino Solá, José A. Begona. Por Gamuy; Dr. Juan Elias Lamoutte.

18 PONCE Y SU HISTORIAL....
..Ják'. JÉfrfciiWiWA.-

Por Carolina: Julián E. Blanco, Ledo, ty de Castro, ledo. Juan Hernández López, Francisco Cope- da, Manuel Fernández Juncos. u^vnptnnso

Por Gayey: Valeriano Colón, Amador Tiias, Rivera, Pablo Rubio. i j dv MiVuel Ve-

Por Ceiba: Dr. Santiago Veve Cakada, Di. Mi^ ve Calzada, Ledo. Rosendo Matienzo Cintron.^ José

Por Ciales; Julián E. Blanco, Juan Ramón Ramos, José R. Abad, Mario Braschi, Francisco Cepeda.

Por Cidra: Julián E. Blanco, Hemeterio Colon, riano Colón, Luis Muñoz Rivera. , oz; ai

Por Coamo: Mario Braschi, Geimián Rieckerhoff, Abe lardo Aguilú, Pedro Tapia, Augusto Brascbi. ^

Por Corozal: Francisco Cepeda, Ledo. Ramón Gaüea, Ramón Mayoral, José Ramón Vendrell.^

Por Cabo Rojo: Ledo. José Joaquín Vargas, Di. Luis Ao'uerrevere, Fernando Rivera, Pedio Toit.

Por Dorado: Dr. Manuel Zeno Gandía, Bemardo Merle.

Por Fajardo: Dr. Santiago Veve Calzada, Ledo. Rosen do Matienzo Cintrón, Rafael Toro Gandía.^ ^

Por Guayama: Ledo. Celestino Domínguez,^ y Gómez, Fernando Lugo Viñas, Félix Lino Rivera, Ramón Dalmau.

Por Guayanilla: Dr. Manuel de Zavala, Ledo. José Cres po, Ulpiano Colón, Eduardo Torres. x • /-> j--

Por Gurabo: Dr. Zoilo Ruiz, Luis Llorens, Luis Gautier, Santiago Oppenheimer. _ -dcíoz,! Tcy-v-cy

Por Flumacao: Luis Gautier, y Cepeda, Rafael Toio Quiñones, Ledo. Román Baldorioty de Castro, Hemeterio Colón, José Llorens Echevarría, Dr. Manuel Zeno Gandía.

Por Isabela: Osvaldo E. de la Rosa, Francisco Cepeda, Rafael León, Salvador Vives, Eduardo Neumann, Rodulfo

cIgI Vcillo.

Por Juana Díaz: Dr. Gabriel Villaronga, Francisco Ce peda, Lucas Amadeo, Juan B. Pacheco, Euclides Díaz, Es partano Franceschi, Pedro Carreras, José Dávila.

Por Juncos: Don Olimpio Otero, Bemardo Merle, Ge naro Vidal. .

Por Lares: Dr. Pedro Malavét, Santiago Oppenheimer, Dr. Manuel Zeno Gandía, Miguel Morel, Aurelio Méndez, Vir gilio Acevedo.

Por Las Marías: Dr. Martín Corchado, Ceferino Carbonell, José Montalvo, Francisco Cepeda.

MANTJEL MAYOEAL BARNES 19

PONCE Y SU HISTOFJAL....

Por Luquillo: Francisco Coíra.

Por Manatí: Dr. Ensebio Coronas, Dr. Guillermo Curbelo, Pedro Fournier, Ledo. Juan Ramón Ramos, Fructuoso Bustamante.

Por Maunabo: José Font y Martelo, Pedro Cabanas, José María Comillo.

Por Mayaguez: Dr. Salvador Caibonell, José Font y Martello, José Vicente González, Salvador Vázquez, Ledo. José de Guzmán Benítez, Lorenzo Martínez, Ledo. Rosendo Matienzo Cintrón.

Por Moca: Balbino San Antonio Vidal, Sotero Figueroa, Baldomcro San Antonio, José de Diego, Pedro Acevedo y Rivera.

Por Morovis: Dr. Juan Iglesias Genebriera, Ledo. Juan Ramón Ramos, José Ayala.

Por Naguabo: Luis Gautier Mandry, Dr. Ensebio Co ronas, Ramón Mayoral, José H. Ruiz, Di*. Luis Aguerrevere.

Por Naranjito: Crispín Díaz, Zacarías Negrón, Fran cisco Serra.

Por Patillas; Arturo Ricci, Ledo. Joaquín Vargas, Pe dro J. Fournier, Francisco J. Amy, Fernando M. Toro, Dr. Ensebio Coronas, Modesto Bird. ,

Por Peñuelas: Dr. Rafael Pujáis, Dr. Juan Iglesias Ge nebriera, Acisclo Subirá, Isaías Bauzá, Baldomcro San An tonio.

Por Las Piedras: Claudio Márquez, Isidro Arroyo, Agustín Chavier, Julio Rivas, Ramiro Colón.

Por Ponce: Ledo. Román Baldorioty de Castro, Antonio E. Molina, Dr. Martín R. Corchado, Guillermo Oppenheimer, Lázaro Martínez, Luis Gautier, Marcial Morales, Dr. Rafael Pujáis, José Ramón Abad, Pedro Sálazar 2do.

Por Río Grande: Bernardo Merle, Ledo, Rosendo Ma tienzo Cintrón.

Por Río Piedras: Ledo. Pedro Monclova, Julián E. Blanco, Félix Monclova, Octavio García Salo-ado Osvaldo Goico. '

Por Sábana Grande: Ramón Gaztambide, Dr. Félix Tió.

Por-Sabana del Palmer: Pedro J. Rosaly, Isidoro Criar te, (hijo), Antonio Mayoral.

Por Salinas: Lucas Amadeo.

Por San Germán: Úlises López, Ledo. Ramón Quiñones. or San Lorenzo: Hemeterio Colón, Herminio Santae-

20

lia, Isidoro Colón, Rafael Toro Quiñones, Federico León Cor

tes, Avelino Saurí. ...

Por San Sebastián; Joaquín Moreno, Emilio Cabieio, Demetrio Hernández. -noconr-

Por Santa Isabel: Carlos Cabrera, Pedro Ma. Desea

tes, Cleoburino Colón. _ . t Tnnn

Por Toa Alta: Francisco Coira, Pedro J. Rosaly, Jua

Mayoral. , . t'

Por Toa Baja: Ledo. Juan Hernández López.

Por Trujillo Alto: Guilleimo Tirado, Juan Pnnc p„

Euclides Díaz, Juan Graniela. Pncfomant'^

Por Utuado: Heraclio Grau, Fructuoso Bustaman e.. Fernando Angulo, Francisco Toires.

Por Vega Alta: Luis Muñoz Rivera.

Por Ve^a Baja: Lorenzo Vizcarrondo, José _ Oite^s

Nevares, Manuel Ruiz Gandía, Ramón Abad, Narciso Vidal,

Mario Braschi, Dr. Manuel Zeno Gandía.

Por Yabucoa: Ledo. José Joaquín Vargas, Aiistides

Por Yauco Eduardo Quiñones, y Vizcarrondo, Francisco Mejiu, Luis Cianchini, Franciseo Matten^ CO iVlejia, luUlS V.PntUL.111111, X -

Norberto Cordero, Eugenio Rodríguez, Herminio Díaz Na varro.

Por el periódico El Clamor del País, Capital: Julián E. Blanco,-Juan Hernández López, José Brioso.

Por el periódico El Pueblo,Ponce; Sotero Figueroa, Luis Gautieer, Arístides Díaz Díaz. _ , t-, t

Revista de Puerto Rico: Félix Padial, Rogelio Vázquez, José Ortiz, Pedro Bayonet, Ledo. José Joaquín Vargas.

El Buscapié: Manuel Fernández Juncos, Olimpio Otero, Rafael León, Carlos Cabrera.

El Liberal: Nicolás López, Salvador Carbonell, Rosendo ^latienzo Cintrón, José de Guzmán, y Benítez.

El Criterio: Román Baldorioty de Castro, Hemeterio Colón, Luis Gautier, Quesada, José Llorens Echevarría, Arístides Díaz Díaz. , .u j

La Juventud: Liberal: Mario Braschi, José Abad.

LaVoz del Pueblo: Julio Osvaldo Abril.

La Civilización: Luis R. Velázquez. 1 1894.

MANUEL MAYORAL BARNES '21
X 1 ^ V Cv X Vjr o ^ X'X.ex X A A
■ ...ACjaf - ---'tx'tg»!*.

TRATAMIENTO DE EXCELENCIA

Gaceta de Puerto Rico, sábado 28 de julio, de 1894—No. 90. El Excmo. Sr. Ministro de Ultramar, bajo el No. 358 y con fecha 8 del pasado comunica a este Gobierno la R. O. siguiente:

"Excmo. Sr: —S. M. el Rey (Q. D. G. Y en su nombre la Reina Regente del Reino, se ha servido expedir el siguien te decreto—Queriendo dar una prueba de Mi Real aprecio a la ciudad de Ronce, Isla de Pto. Rico, por el aumento de su población y desarrollo de su comercio a propuesta del Minis terio de Ultramar, en nombre de mi Augusto Hijo, el Rey Don Alfonso XIII y como Reina Regente del Reino vengo a conceder al Ayuntamiento de dicha Ciudad el tratamiento de EXCELENCIA. Dado en Palacio a ocho de junio de mil ochocientos noventa y cuatro—Cristina—El Ministro de Ul tramar—Manuel Becerra. De R. O. lo comunico a V. E. pa ra su conocimiento y demás efectos."

Y puesto el cúmplase por S. E. con fecha 12 del actual, de Orden Superior se publica con la GACETA OFICIAL pa ra General conocimiento.

Puerto Rico, 18 de 1894. El Secretario del Gobierno General P. I. Angel Vasconi. •

/Año 1898 — Invasión de los Estados Unidos. La Pro clama del General Miles: A los hibitantes de Puerto Rico: Como consecuencia de la guerra que trae empeñada contra España el pueblo de los Estados Unidos, por la causa de la Libertad, de la Justicia, y de la Humanidad, sus fuerzas militares han venido a ocupar la isla de Puerto Rico. Vie nen ellas ostentando el estandarte de la Libertad, inspira das en el noble propósito de buscar a los enemigos de nues tro país y del vuestro, y de destruir o capturar a todos los que resistan con las armas. Os traen ellas el apoyo arma do de una nación de pueblo libre, cuyo gran poderío des cansa en su justicia y humanidad, para todos aquellos que viven bajo su protección y amparo. Por esta razón, el pri mer efecto de esta ocupación será el cambio inmediato de vuestras antiguas formas políticas, esperando, pues, que aceptéis con júbilo el Gobierno de los Estados Unidos.

"El principal propósito de las fuei'zas militares ame ricanas será abolir la autoridad armada de España y dar al pueblo de esta hermosa isla la mayor suma de libertades compatibles con esta ocupación militar.

"No hemos venidTlTlíacel'" la guerra contra el pueblo de un país que ha estado durante algunos siglos oprimido, sino, por el contrario, a traeros protección, no solamente vosotros, sino también a vuestras propiedades, promovien do vuestra prosperidad y derramando sobre vosotros las garantías y bendiciones de las instituciones liberales de nuestro gobierno. No tenemos el propósito de intervenir en las leyes y costumbres existentes que fueren sanas y bene ficiosas para vuestro pueblo, siempre que se ajusten a los principios de la administración militar, del orden y de la justicia.

"Esta no es guerra de desvatación, sino una guerra que proporcionai^á a todos, con sus fuerzas navales y militares, las ventajas y prosperidad de la esplendorosa civilización.

General en Jefe del Ejército de los Estados Unidos. Dada en el cuartel general del Ejército de los Estados Unidos, Ronce, Julio 26 del año 1898. El año 1899, el piámer censo de los americanos. Ronce tenía 55,477 almas.

^ DE AGOSTO DE 1899 SAN CIRIACO

En este día ocurrió el Ciclón más desasti'ozo que haya habido en Ruerto Rico, y muy especialmente para la comar ca de Ronce. Rasaron de 1,000 los muertos ocasionados por las inundaciones y las pérdidas materiales principalmente para la agricultura y el comercio son incalculables. La destrucción de la capa vegetal por los enormes derrumbes y la destrucción de la arboleda aún no han podido reponerse y la potencia productiva de Ronce, no volverá a alcanzar los niveles altos anteriores al 1899. Desde entonces sufre Ronce una visible decadencia en sus valuables recursos na turales, que no ha podido reponer.

MANUEL MAYORAL BARNES 23

1910. La extensión de Ponce era, 39 kms. de longitud en 78 calles en la ciudad y 15 en la Playa.

Bancos: Crédito y Ahorro Ponceño. Banco de Ponce. Boyal Bonk of Ganada. National City Bank. Banco Co mercial de Puerto Rico.

Fábrica de Pastas: Sociedad Industrial "La Constan cia". Fábrica de Jabón. Vives Hnos. Borinquen Soap Co.

Panaderías: Juan Bigas. Sucs. de Gisper & Font. Tomás Monllor. José Julián León. Rafael Colón. Augus to Fournier. José Masoller. Nemesio Seda.

Garages: Atlas Lines. Mayoral Hnos. Gostas Gautier & Co. José Brandi.

Depósitos de Madera: G. Bonnín & Co. Sucs. Mayol Hnos.

Agentes: Felipe Vallant. Guillermo Panti. E. M. Moringlane.

Fábrica de Alcoholado: Joaquín Barnés. The Juvenilina Co., de A. Yumet.

Fábrica de Mosaico: Felipe Salazar.

Agentes de Negocios: Tomás Armstrong. Carlos Patterne. Luis Vivas Valdivieso. José Romaguera Co. Carlos F. Chardón. Angel Fiol Negrón. Julio Nigagüoni, Manuel Casanova.

Fábrica de Colchones: Gerardino & Negrón. Rivera & Román.

Seguros de Vida: El Ancora.

Imprentas: El Día, de Guillermo V. Gintrón. Tipo grafía Nacional, de R. A. Almonte. Ponce Printing Company. Imprenta Baldorioty.

Periódicos; El Día, Publicación diaria; Director, llermo V. Gintrón. El Aguila, publicación diaria; Director, Alfonso Gual. El Ideal Católico, publicación semanal: Ge rentes, Los Paldres Paules. Alma, publicación semanal; Directora, Isabel de Mota de Ramerí.

Impresores; Pedro Tarrats. Fernando J. Matías. Tahonas de Café: Ramón Cortada y Co. Francisco Oliver. Surs. de Mayol Hnos. Morales & Co.

Colmados: Meliá. Manuel Muñiz Martínez. Emilio Ríos. Pedro González. Julio Torres. Juan Gastéis. Comerciantes (Vea Importadores): Pastor Valenzue-

la. Vicente Vázquez. Juan Santiago. Juan Gutiérrez. Me dardo Rodríguez. Antonio Rodríguez. Antonio Roca. Ri to Maldonado. Francisco Montaner.

Fábrica de Sombreros: Juan Cabrer Sucrs.

Fábricas de Hielo: Ronce Agricultural and Industrial Company. Nones & Co. Manescau & Co.

Ganaderías: Francisco Alvarado. Jorge Oppenheimer. Manuel González. Jacobo Cabassa. Antonia R. Marxuach. Guillermo Shuck. Vicente Usera. Barnés Herma nos. Reíny Bougeois. Ulises Clavell. Clotilde Santiago. Julio N. Matos.

La importancia del movimiento comercial de Ronce, puede apreciarse con los datos que siguen: Exportación a los Estados Unidos: 1907, $4,850,548, al extranjero, $1,601,805. 1908, $5,448,681, al extranjero, $1,287,412. 1909, $5,469,143, al extranjero, $1,849,044. 1910, ^$6,048,741, al extranjero, $2,187,288. 1911,$6,028,118, al extranjero, $2,815,894.

Derechos de Aduanas Colectados: 1907, $806,805. 1908, $271,580. 1909, $248,246. 1910, $291,648. 1911, $864,821.

Año 1910, la población era: Urbana 35,000 almas, ru ral 28,400, total, 68,400 almas.

Año 1921, tiene: Edificios Federales: La Aduana y Capitanía del Ruerto, y Depósitos en la Rlaya. Edificios Insulares: Asilo de Ciegos, Cárcel y Oficinas Federales de los Juzgados del Distrito y Municipal. Obras Municipales: Escuelas Rúblicas, Muelle Municipal, Cuatro Hospitales Mu nicipales, Casa del Rueblo, Dos Cementerios y uno clausu rado. Hay 1 Iglesia Católica, de Nuestra Señora de la Gua dalupe. Hay 1 Iglesia Católica, de la Virgen Milagrosa. Hay 1 Iglesia Católica en la Rlaya. Hay una Capilla del Sagrado Corazón de Jesús. Varias Ermitas. Hay una Igle sia y varios Cultos Rrotestantes. Tres Templos Masónicos.

Dos Sociedades Teosóficas. Una Alta Escuela y diez escue las elementales en la ciudad, y unas doce en los barrios.

Liceo Ronceño: Rara señoritas. Escuela Católica: Rara niñas. Escuela de Rárvulos de las Hermanas de la Caridad. Escuela Industrial. Un Grand Stand y Rlay Ground para deportes de los escolares, el mejor de la Isla.

Minas de Hierro: Tomás Blasini. Minas de plata y otros: Eduardo Flores Colón. De Oro y otros: Serra Herma-

MANUEL MAYORAL BARNES 25

PONCE Y SU HISTOPJAL ....

nos. Minerales vaiaos: Eduardo Roche, George Troutman.

Hoteles: Hotel Francés, propietario Madame Bettolacci. Hotel Meliá, propietario B. Meliá. Hotel Bélgica, Hotel El León de Oro, propietario Pablo Díaz. Hotel Ho gar. Hotel Inglaterra. Hotel Habana.

Expresos: Porto Rico Express Company.

Centrales: Sucn. Serrallés, Central Mercedita. Soutli Porto Rico Sugar Co., Central Fortuna. Sucn. Saurí & Su birá, Central Constancia. Sucn. Cabrera, Central Boca Chi ca.

Cines: Teatro Broadway, Habana, Borinquen, Delicias, Apolo, Marina.

Sobre Instrucción Pública. Año 1910-11. Números de alumnos matriculados: Escuelas Secundarias, 271. Escue las Rurales, 2,580. Escuelas Nocturnas, 1,003. Escuelas Kindergarten, 97. Escuelas Graduadas, 4,622. Totales, 8,578 alumnos matriculados.

Promedio asistencia diaria: Escuelas Secundarias, 228. Escuelas Graduadas, 8,815. Escuelas Rurales, 1,801Escuelas Nocturnas, 436. Escuela Kindergarten, 57. To" tal general: 6,337.

Había 121 maestros, repartidos en esta forma: Escue las Secundarias: Hombres 4, Mujeres 8. Escuelas Gradua das: Hombres 12, Mujeres 59. Escuelas Rurales: Hombres 9, Mujers 28. Escuelas Especiales: Mujer 1. Total Hom bres 25, Mujeres 96.

Plazas: Muñoz Rivera, Degetau, Parque Abolición.

Plazuelas: Oliver, Playa, Miramar.

Hospitales: Santo Asilo de Damas, San Lucas, De An cianos, Tricoche.

Asilos: De Huérfanos, De Ciegos.

Sanatorio de Tuberculosos.

Centro de Recreo: Casino de Ponce, Centro Español, Club Deportivo, Club Juan Morel Campos, Asociación de Dependientes.

Año 1920: 71,075 almas y 29 barrios.

Valor de la propiedad real: $15,185,703.00; Valor de la propiedad personal, $6,141,802.00. Total, $21,327,505.00

Año 1921: Al abrirse las escuelas tenía, 470 alumnos la Escuela Superior, 19 profesores. 124 profesores y 5,780 alumnos las Escuela Graduadas. Total 143 profesores y 6,250 alumnos.

26

PONCE POBLACION

1932: Nacimientos 2,741, Muertes promedio 30.1

1931: Nacimientos 2,428, Muertes promedio 27.1.

Pérdidas ocasionadas por incendios: 12 casas. $12,782.22. Edificios comerciales, $6,052.94. Residencias, $24,941.97. Muebles, $3,435.01. Maquinaria, $5,528.88. Total, :$42,741.02.

Años 1930 1920 1910 Municipalidades 87,604 71,426 63,444 Barrio Primero 3,703 2,658 2,385 Barrio Segundo 18,544 13,886 10,637 Barrio Tercero 1,138 1,362 1,563 Barrio Cuarto 8,090 5,585 8,730 Barrio Quinto 2,512 4,803 4,221 Barrio Sexto 13,271 8,901 7,310 Playa 6,172 4,717 5,181 Ciudad total í 53,430 41,912 35,005 Anón 1,870 1,984 1,667 Bucaná 901 512 603 Canas 4,322 2,808 2,935 Capitanejos 1,433 1,471 1,537 Cerrillos 1,200 472 552 Coto Laurel 2,164 1,953 1,899 Guaraguao 1,587 1,523 1,672 Machuelo Abaje- 3,183 2,091 1,840 Machuelo Arriba 1,574 1,523 1,552 Magueyes 1,516 1,317 1,583 Maraguez 1,671 1,643 1,752 Marueño 931 1,071 998 Montes Llanos 717 1,241 825 Portugués 1,883 1,077 1,090 Quebrada Limón 569 643 703 Real 1,514 1,672 1,434 Sabanetas 1,834 1,346 1,197 San Antón 1,904 1,237 1,163 San Patricio 990 1,340 1,036 Tibes 1,612 1,957 1,650 Vayas 790 633 729

PONCE Y SU HISTORIAL....

Número de fincas rústicas: Menos de 10 cuerdas, 700. De 11 a 20 cuerdas, 146. De 21 a 50 cuerdas, 139. De 51 a 100 cuerdas, 73. De 101 a 200 cuerdas, 52. De 201 a 350 cuerdas, 36. De 3-51 a 500 cuerdas, 14 Más de 800 cueerdas, 20.

PONCE — 1933

Contribución sobre la propiedad, pendiente de cobro en Junio 30. Pendiente acción judicial, $15,062.55. Bajo pro cedimiento de embargo, $341,795.26. De cobro dudoso, $13,674.48. Bajo reclamación, $4,779.60. Total, $375,311.88. Corresponden a los años del 1910 al 1933: Valoración de tierras y edificios propiedad del gobier no insular, 30 de 1932: Terrenos, $156,978.88. Edificios, $278,418.62. Valoración de la propiedad, $20,930,760.00. Corporaciones, $5,499,160.00. Total, $26,429,920.00.

Junio, 1932: Deuda Pública: Bonos $1,940,000.00. Go bierno Insular, Préstamos, $340,000.00. Préstamos locales, 225,500.00.

Año 1934

Deudas por impuestos sobre las propiedades acumula das hasta este año: Total, $401,208.96. Valoración de la propiedad, $24,156,126. Tipo de impuesto, 2.50. Total deel Impuesto, $611,444.30.

Número de propiedades: Urbanas, 5,981. Rurales, 2,470. Gravamen sobre las mismas: Urbanas, $3,672,256.00. Rurales, $3,227,503.05.

Nacimientos: Año 1933, 2,937; 1932, 2,741; 1931, 3,008.

Número de propiedades: Urbanas,6,513; Rurales, 2,700. Gravamen: Urbanas, $3,084,111.08; Rurales, $2,621,947.60; Valor propiedad personal, $5,485,290.00.

Margen Prestatario, $16,832.24. Deuda pública muni cipio 2,717,974. 24.

28
AñO 1940 AÑO 1941
Nacimientos
Cantidad Muertes — Cantidad 1940 3,960 1940 2,310 1939 ' 3,773 1939 2,286 1938 3,546 1938 2,430

AÑO 1942

Ponce tiene una cantidad prestataria a su favor de ^152,829.86. Valoración de la propiedad personal, $5,359,995.00. Contribuciones para Escuelas, $25,783.18. Contri buciones para Carreteras, $38,674.76. Empréstito Munici pal, $$229,470.20. Deuda Insular, $25,783.18. Universidad, $51,556.36. Deuda flotante, 25,783.18. Bonos de Muelles, $7,734.94. La Deuda Pública de Ponce asciende a $2,683, 849 24. Los nacimientos registrados en Ponce durante los años: Año 1941, cantidad, 3,941. Año 1940, cantidad, 3940. Año 1939, cantidad, 3773. Las muertes registradas fueron: Año 1941, cantidad, 2,463. Año 1940, cantidad 2,310. Ano 1939, Cantidad, 2,229.

1945-1946 '

Pérdidas por incendios fueron, $896,286.63 en toda la isla. A Ponce y su distrito correspondieron, $218,069.00. los mayores incendios fueron, Sucs. Miguel Méndez, $42,350.00 en septiembre 6 de 1945. Felipe Segarra, $10,000.00 en enero 13 de 1946.

Casos vistos en la Corte de Distrito: Han sido trami tado 1,500 casos grave y menos graves. 746 condenados, 142 absueltos, 367 archivados, 9 trasladados y 290 pendien tes. Los accidentes automovilísticos alcanzaron a 7,452.

Azúcar manufacturada en Ponce en el año 1933: Ha cienda Mercedita, Sen. Serrallés, 41,081.84. Hacienda Cons tancia, Corp. Saurí y Subirá, 9,080.75.

Año 1934. Mercedita, 44,221.00. Constancia, 9,689.13.

Año 1935. Mercedita, 34,444.00. Constancia, 8,133.50.

Año 1936. Mercedita, 37,561.41. Constancia, 10,333.77.

Año 1937. Mercedita, 36,486.80. Constancia 9,949.73.

Año 1938. Mercedita, 40,130.47. Constancia, 9,371,98.

Año 1939. Mercedita, 45,632.31. Constancia, 6,990.90.

Año 1940. Mei-cedita. 38,404.00. Constancia, 8,500.57.

Año 1941. Mercedita, 34,966.00. Constancia, 7,737.95.

Año 1942. Mercedita, 44,980.00. Constancia, 9,344.90.

Adjuntas, Central Pellejas de don Jorge Lucas Valdi vieso de Ponce. Año 1933, 1292.70; 1934, 1,351.80; 1935, 1 14525• 1936, 1,438.67; 1937, 1,551.68; 1938, 2,465.00; 1939, 4,034.04; 1940, 5,423.31; 1941, 6,248.41; 1942, 5,331.66.

Jayuya, Central Santa Bárbara, de doña María Toro

MANUEL MAYORAL BARNES 29

Í50 ^ PONCE Y SU HISTORIAL....

Vda. de Ortiz. Año 1933, 2,833.50; 1934, 3,528.55; 1935, 3,999.41; 1936, 1,438.67; 1937, 1,551.68; 1938, 2,465.00; 1939, 2,917.00; 1940, 3,735.00; 1941, 3,753.83; 1942, 3,891.33.

Azúcar manufacturada en Ronce y demarcación. Guayanilla. Central Rufina, Mario Mercado e Hijo y Central San Francisco de Llaveras.

Año 1933, Rufina, 26,091.38; San Francisco, 6,825.00; 1934, Rufina, 36,264.16; San Francisco, 7,705.00; 1935, Ru fina, 24,224.50; San Francisco, 5,258.0; 1936, Rufina, 31,847.48; San Francisco, 6,606.00; Rufina, 34,696.36; San Francisco, 6,733.00; 1938, Rufina, 30,395.00; San Francis co, 7,207.14; 1939, Rufina, 27,433.48; San Francisco, 5,884.75; 1940, Rufina, 31,935.62; San Francisco,7,080.00; 1941, Rufina, 27,850.00; San Francisco, 6,538.00; 1942, Rufina, 37,332.64; San Francisco, 8,398.40.

Central Herminia de Villalba, Santos-Semidey. Año 1933, 1,278.25; 1934, 2,039.30; 1935, 2,354.50; 1936, 1,9-34.50; 1937, 2,347.74; 1938, 2,497.74; 1939, 1,960.00; 1940, 2,290.37; 1941, 1,979.71; 1942, 3,014.00.

La Cosecha de Café se estima en 250,000 quintales en el mes de julio de 1946.

La Zafra de Azúcar del año 1946, produjo 908,247, to neladas. Al Distrito Sur corresponden: Aguirre, 51,789; Boca Chica, 11,619; Cortada, 15,641; Constancia, 8,012; Mercedita, 47,197; Guamaní, 8,231; Machete, 17,200; Guánica, 81,221; Rufina, 26,686; Herminia, 2,940; San Fran cisco, 6,217; Pellejas, 3,658; Santa Bárbara, 1,979;.

yPONCE EN EL AÑO 1946

PERIODICOS

^1 Día, publicación diaria, Director Emilio E. Huyke. Puerto Rico Evangélico, Director E. M. Martínez. Radiolandia. Director, Roberto Santiago. Rev. "Cosmos", "(espiri tista, Director Juan I. Saliva, hleraldo Latino, Director An gel Saavedra, Reina. JEl Nacionalista, Eduardo G. Ramú.

Agencias: El Mundo, Muñoz Rivera. El Imparcial, Sol. Puerto Rico Ilustrado, Muñoz Rivera.

Imprentas: Editorial El Día, calle Isabel. Luis Fortuño, calle León. Roberto Santiago, calle Isabel. Antonio Penna, calle Atocha. Tip. Rodríguez, calle Luna. Tip. Na cional, calle Isabel. Tip. Ponce Printing Co., calle Isabel.

Angel M. Saavedra. Bienvenido Camacho. _ EíRtorial Pro misión del Porvenir, calle Concordia 51. Tip. Puerto Rico Evangélico, calle Comercio. ^

Droguerías y Farmacias: Droguería Moscoso, Degetau. Droguería Nueva, M. Rivera y Cristina. Droguería Royal, M. Rivera e Isabel. Droguería Zavala, ^' macia Valle y Cando, Sucrs., Estrella. Farmacia Mercado, León. Farmacia Central, Victoria. Farmacia del Carmen, Mayor. Farmacia Legalidad, Mayor 92. Farmacia Loubriel, Guadalupe y Salud. Farmacia Ramos, Unión y ViAms. Farmacia Universal, Progreso y Vives. Farmacia Vega Cpriles, Unión. Laboratorio Biológico, Victoria. Laborato rio Clínico, Victoria y Clausells. '

Clínicas, Hospitales: Clínica del Dr. Pda. Santo As ió de Damas. Hospital Tricoche. Hospital Mimicipal. Hos pital de Distrito. Hospital San Lucas, Vigna. H^spita Antituberculo. Asilo de Ciegos Indigentes. si o e i gos. Asilo de Ancianos. Asilo de Huérfanos. Asilo de Huérfanas. Asilo de Locos.

Agencias Funerarias: Juan González Berga, Villa. Francisco García Fernández, Mayor Cantera. Funeraria Santa María, Cruz, Unión esq. Guadalupe. .

Médicos, Dentistas- y Practicantes: Dr. de la Pila Igle sias, Marina; Dr. Alvaro Santaella, Tones, Dr m ermo Salazar, Reina; Dr. Calixto Rodríguez, Reina, Di. ^ ® Goyco, Sol; Dr. Agustín. Pietri, Villa; Dr. Luis A. Yordan Pasaren,Sol; Dr. L. A. Balasquides, Reina; Dr. William Gelpí. Luna; Dr. J. A. Lanauze Rolón, Vives; Dr. F. K de Je sús, Aurora; Dr. José A. Bartolomei, Ave. Hostos; Dr. Luis Bartolomei, Castillo; Dr. Pedro A. Castaing, Unión; Dr. E. Costas Purcell, Reina; Dr. José B. Gotay, Mayor, Dr. Passalacqua; Dr. Américo Serra, Sol; Dr. Luis F. Salazar; Dr. Ramón Maldonado Quiñones; Dr. J. F. Costas, Salud, Dentista; Dr. A. Corretjer Jr., Dentista; Dr. Ismael Lahongrais. Dentista, Reina Dr. Carlos F. Tristani Dentista, Ma yor; Dr. J. Vendrel, Dentista, Marina; Dr. Narciso Muñe ra, Dentista, Villa; Dr. Francisco Capó, Dentista, Villa; Dr. Guillermo Acosta, Salud; Dr. Cayetano Pou, Veterina rio; Dr. N. Nicole, Optico; Dra. D. Pérez Marchand, para damas; Dra. Catín Scarano, Luna; Dra. Antonia Torres, Dentista; Dra. Sara Negroni Lacroix, Dentista.

Abogados: Ledo. Francisco Parra Capó, Concordia;

MANUEL MAYORAL BARNES 31

Ledo. Gustavo Rodríguez, Marina; Ledo. Domingo Sepúlveda, Coneordia; Ledo Ramón Dapena, Comercio; Ledo. Jo sé Angel Poventud, Mayor; ^cdo. R. Pérez Marchancl, Ave. Hostos; Ledo. Pedro Rodríguez Seira, Estrella; Ledo. Ma nuel León Parra, Vives; Ledo. Leopoldo Tormes, Castillo; tillo; Ledo. Agustín E. Font, Sol; Ledo. E. Huertas Zayas tillo; Cedo. Agustín E. Font, Sol; Ledo. E. Huertas Zayas, Castillo; Ledo. Juan C. Santiago Matos, Coneordia; Ledo. José Fernández Segarra, Virtud; Ledo. José N. Dapena; Ledo. Parra Toro; Ledo. Miguel Mareos Morales, Degetau; Ledo. Carlos Colón Cordero, Castillo; Ledo Raúl Matos, Sol; Ledo. L. A. Noriega, Grand Stand; Ledo Felipe Colón Díaz, Castillo; Ledo. Pedro N. Pastor, Concordia; Ledo. F. Za yas Pizarro; Ledo. E. Tristani, Mayor; Ledo. Frane Torras, Isabel; Ledo. Rafael Hernández Matos, Grand Stand. Colegios, Escuelas, Privadas y Públicas: Liceo Ponceño, colegio para niñas; Colegio Ponceño de Varones; Cole gio del Sagrado Corazón; Colegio Perey, taq. Est.; Modern Business Colege; Resp. Logia Aurora; Caballeros de Colón; Reina; Little Flower Convent; Siervas de María, Concor dia; Bishop Willinger Sehool of Nurse; Escuela Superior, Cristina; Escuela Intermida Central, Comercio; Escuela Su perior, Salud; Escuela Vocacional, Comercio; Escuela Arinstrong, Victoria; Escuela Baldorioty, Majmr Cantera; Escue la Barbosa, Guadalupe; Escuela Industrial, Ana Roque Duprey; Escuela Ramón Marín, Cuatr» Calles; Escuela Hamilton. Vives; Escuela Lessie Graham, Villa; Escuela Colón, Concordia; Escuela Lincoln, B° Bélgica.

Profesores, además de los correspondientes a cada es cuela: Dr. Jaime L. Drew, Amor; Don Dionisio Avilés, Au rora; Luz M. Berastain, Juan Seix; Adela Anziani, Aveni da Hostos; Padres Merceclarios, Luna; Padres Paules Vi lla.

Oficinas del Gobierno Federal, Insular y Municipal: Autoridad de Fuentes Fluviales; Autoridad sobre Hogares; Defensa Civil;'Servicio de Extensión Agrícola, Concordia; Servicio Educación Comercial, Cristina; Sub-Únidad Sani dad Pública, Playa; Unidad Salud Pública, Salud; U. S. Guard Coast, Playa; U. S. Custom House, Playa; u! S. Department of Agriculture; U. S. Post Office, Correos; U. S. O. Club, Cristina; U. S. Quarentine Station, Playa; U. S. Selectivo Service; War Departament, Losey Field; War Re-

32 PONCE Y SU HISTORIAL....

leif Program; Departamento de Sanidad, Salud; P. R. Com. D. Proyect, Villa; P. R. Administration, Morel Campos; P. R. State Guard, Salul; P. R. Fater Resources Authority: Policía Insular, Molina; Military Pólice; Tire Office of Price Adm., Mostos; The Office of Defense Transportation, Muñoz Rivera; Investigador Rentas Internas, Luna; Deptramento del Tesoro, Marina; Tasador de la Propiedad, Maiina, Ofi cina del Tesorero, Marina; Registro de la Propiedad, Mari na; Cruz Roja Americana; Fed. Works Agencies, Fondo Seguro del Estado; Insular Board of Voc. Education. Clubes Sociales; Club Deportivo; Centro Español; Ta ller Benéfico de Artesanos; Club Social Dominó, Los Meios, Cámara de Comercio de Ponce; Centro de Dependientes, Asociación Puertorriqueña Pro Estadidad. Grandes Corporaciones que existen en Ponce. Bancarias; Crédito y Ahorro Ponceño, Banco de Ponce, National City Bank, Ramal. ^ , i

Agrícolas e Industriales: Sucn. J. Serralles, Cential Mercedita, azúcar y ron; Hacienda Paraíso, café; P. Rico Amer. Refinering Co., azúcar; Mario Mercado e Hijos ucrs. Central Rufina, Hacienda Matilde, azúcai^; Corp. Azucare ra Saurí y Subirá, Central Constancia, azúcar.

Café y Cosecheros de Café: Cafeteros de Puerto Rico; Corp. de Cosecheros de Café de Puerto Rico; Cortada Hnos. Hacienda Raíces, Café; Vicente Pérez, Sen., Hacienda Rea , Enrique Schuck, Jurutungu, Café; Ernesto Cardona, El Te soro, Café; Joaquín Pou, Exportador de Café; Serra Hnos., Hacienda Burenes, Café; Sen. Manuel Rosaly, Anón, Ca e.

Panaderías y Pasto y Lecherías: Oppenheimer Dairy, Oppenheimer Hnos.; Remy Bougeois; Scrs. Ramón Ortiz Quintana; The Ponce Dairy; Ponce Milk Co.

Corporaciones Industriales: Porto Rico Iron Works, Ingeniería, hierro y acero; L. Antonsanti, Ingenieríaé Ponce Cement Corp., Cemento; Ponce Candy Coi-p., Dulces; Jo sé Romaguera Hijos, Scrs., Mieles; Compañía Cervecera de R. R., Cerveza; Crown Beverage Corp., Cerveza; Corona Brewing Co., Cerveza Zarpi Cola Beverages, Refrescos; Coca Cola Bottlers, Refrescos; Fábrica de Pastas; La Euskalduna; J. Cabrer Inc., Sombreros; Sea Island Cotton Co., Algodón; The Juvenilina Co., Drogas y tintes; Manuel Vi dal Alvarez, Ropas para hombres; Rosselló Hnos., Ropa pa ra hombres; Tropical City Industries, Hielo, Agua Mineral,

MANUEL MAYORAL BARNES 33

Cerveza; Frigorífico Ponceño, Hielo; Fábrica de Hielo de Lledó Surs.; Diamond Works, Los Diamantes; City oí Ponce Gas Co., Gas artificial; Singer Sewing Machine Co., Máqui nas de Coser; The Shell Co., Gasolina; Swift and Co., Em pacadores de carnes; The Texas Co., Gasolina; West Indies Gil Co., Gasolina; Ochoa Fertilizar Corp., Fertilizantes. Marítimas: N. Y. & P. R. S. S. Co., Vapores, Agencia; Lykes Bros., Vapores; Waterman SS. Co., Vapores; A.K.R. Co. of P. R., Ferrocarriles; Nt. Cash Reg.; P. R. Express Co., Transportes; P. R. Telephone Co., Teléfonos; P. R. Telegraph Co., Telégrafos; Ponce Electric Co., Efectos Eléctri cos; Chesterfield Co., Cigarrillos, Agencia; All Ame. Cables & Radio Corp.; Cable & Wireless, W. I.; Pan Ame. Standard Brand; Tristani & Co., S. en C., Agentes Chesterfied.

■—- Almacenes Efectos de Construcción: Carlos Armstrong e Hijos Scrs., Playa; Jaime Salicrup Inc., Sultana; Sob. de Mayol Hnos., Mercado; Segura & Co., León; S. Almendaris, . Guadalupe; Ponce Lumber Yard, Atocha; Frank Porrata Doria, Ingeniero; Julio N. Chardón, Pozos.

Comerciantes Provisiones Almacenistas: Monllor & r Boscio Scrs., Villa y Sucursales; G. Bonnín & Co., Playa y Sucursales; Joaquín González Colón, Playa; Aparicio Hnos., í Playa; Portilla & Sánchez, Playa; P. Castro Guerra, Playa; Hilarión Sánchez, Cuatro Calles; D. Serra & Co., León; José Acosta, León; J. E. Torres, León; Alvarez Pomar & Co., León; Martínez y Rosado, Mayor Cantera; S. Cambeiro & Co., Estrella; Arturo Cintrón e Hijo, Victoria; Román Díaz Inc., Mercado; M. Puente & Co., León, Mercado; Cándido Moriega, Estrella; D. Zayas & Co., Estrella; Guillermo Arbona. Mayor Cantera; Marcelino Pérez & Co., Mayor; Mi guel Fernández, Mayor Cantera; Manuel Alsina Acosta, Guadalupe; S. Canet & Co., Guadalupe; J. Deynes & Co., Guadalupe; Girón & Torres, Guadalupe; Figueroa & Santos, Castillo; Figueroa Hnos., Comercio; H. Montalvo Hnos., Atocha; Cooperativa Buenos Aires, Jobos; Canas Stores, Ca rretera, Adjuntas.

Comerciantes en Mercancías: Valldejully y Segarra, " Atocha; D. Emmanuelly & Co., Atocha; R. Valdecilla & Co., Atocha; Lema Inc. Sucrs., Atocha; Lema & Co., Atocha; González Padín & Co., Atocha; J. L. Escribano, Atocha; Sucrs. de Saadé, Atocha; Tomás Estapé, Atocha; Brooklyn Dress Shop, Efectos para damas. Atocha; Lahono-rais & Co.,

34 PONCE Y SU HISTORIAL....

Efectos para hombres, Atocha; Sob. tíiRal'

Torres & Pagán; El Tesoro Escondido, Atocha; E. Monta vo. La Favorita; F. Dávila & Co.; Los Muchachos; M Aji lés Toro; J. Albors e Hijo; Almacenes Unidos, David Lug , La Torre de Oro, calle León; Homar & ' Mercado; El Cometa, Trujillo y SubiNA, P. Degetau, Th García Shop, P. Degetau; F. Forteza & Co., Departainentos, M. Rivera; Almacenes Rodríguez, M. Rivera; Hijos de Kafael Toro Scrs., Comercio; Puerta del Sol, F. Parachini, alois Pagán, Estrella, Quincalla; P. Laboy e Hijo, Quincalla, Atocha; Antonio Saad, Victoria.

Tiendas Provisiones: Anadón e Irizarry Scrs., Vid;o ría; Manuel Fiol, Gran Vía; Petrovich Stores, Villa; R. Andreu Roura, Baldorioty; Cooperativa Mariani, Wilson.

Colmados: Pan American Bar, Villa; Bar Continen tal, Mora; Colmado Molina, Molina; La Gran Parada, Gua dalupe; Bar Hollywood, Gran Vía; Colmado Crisma, ristina; Colmado Distrito, Distrito; Colmado Don Pepe, Gua dalupe; Colmado El Canal,- Victoria; Colmado Flor de As turias, Unión; Colmado Irizarry, Méndez Vigo; Luna, Luna; Colmado Cabaña Azul, Roosevelt; Colma o Meliá, Degetau; Bar Casino, Isabel; Colmado Mundia , ^ ■■ nión; Bar Giraldó, Isabel; Colmado Portugués, Comercio, Colmado Shangri-la, Machuelo; El Globo de Benito Orsini, Marina; El Tibidabo, Isabel; American Coffee Shop, De getau.

Transportación: Nicolás García, Transportación de Cargas; Industries Trasportation Service, Mercurio; F. Gar cía & Hnos., Villa; Jesús Agostini Trucking Co.; Delicias Auto Service; Auto Mayól Rullán Trucks Co., El Almendro, M. Rivera; Atlas Line Tronsp. Co.; Kofresí Auto Line, P. Degetau; Mike Poggio, Salud; J. M. Morales, Autos, Villa, Carlos Nicole Transp., Playa; Andrés Nelson, Venta de au to; P. R. Transportation Co., Concordia; P. R- Auto Corp., Ventas, Mariani; P. R. N-U Tread, Reo. de Gomas, Comer cio; Juan Carreras & Co.; Transport ServicOj,^.Cuatro Calles; Taxis Line Auto, M. Rivera.

Mueblerías, Almacenes: Valldej^ull^y & Segarraj León; Mue blería Italiana, Comercio; Luis Sánchez Frasqueri, Marina; E. Monagas, Comercio; Tifo Castro, Marina; Los Novios, Castillo; Cordero Sucrs.pEbanistas.

MANUEL MAYORAL BARNES 35

Papelerías: J. A. Lind, Baldorioty; Negrón, Luna; Bazar Atocha, Atocha.

Agencias de Seguros: Pasarell & Parsi, Mayor; Ma'nuel Linares Mercado, Villa; Rigoberto Dapena; Pastor S. Mandry, Marina.

Neveras: Juan Covas Reina, Roosevelt; Frigidare, S. M. Rivera.

Agentes de Fincas Urbanas: Gonzalo Aponte, Contador Sultana; Muñiz & Co., Villa; Martín & Gallardo, Sultana.

Corporaciones de Radio: Radio Station VVPRP, Truji11o; P. R. American Broadcasting, Estación, Calle León.

Teatros y Cines: Teatro La Perla, Mayor y Cristina; Teatro Broadway, Mayor; Teatro Fox Delicias, M.- Rivera: Cine Habana, León; Cine Victoria, Victoria; Cine Apolo, Sa lud; Cine Hollywood, Villa; Cine Universal, Progreso; Cine Miramar, Playa; Cine Bélgica, Gran Vía, Bélgica; Cine Ar gel, Victoria; Cine Rex, Mayor Cantera. ^

Transportación: Corp. Choferil de Trans., M. Rivera; Ponce Star Line Transp., Muñoz Rivera; Miguel Méndez Transp., Cuatro Calles; Linea Bey Transp., Pasajeros, Vi lla; Liniea El Día, Degetau.

Agencias Bicicletas y Radios: Manuel A. Mayoral, Bi-

cicletas y Radios, Mariani; Amador Torres Jr., Bicicletas.

Agencia Radio: Porto Radio Co., Sambolin, Concordia; Soltero Palermo & Co., Isabel.

Garage: Garage Mayoral, Calle Aurora; Dionisio Alvarado, Marina; Samuel D. Bauzá Sucrs., Villa; Garage Brandi, Concordia; Garage Delicias, M. Rivera; Garage Deportivo, Deportivo; Garage El Sol, Villa; Garage Popu lar, Villa; Garage Nuevo, Villa; Garage Kofresi, Villa; Ga rage Miramar, Villa; Garage La Plancha, Guadalupe; Ga rage O. K., Isabel; Garage Ponce, Degetau; Garage Vives, Vives.

Joyerías: Joyería Nicole y efectos de óptica. Joyería Armstrong. P. Degetau. Joyería Santurce, M. Rivera.

Hoteles: Hotel Meliá, Cristina. Hotel Bélgica, Villa. Hotel Tell Me, Isabel. Hotel Inglaterra, Comercio. Hotel Ho gar, Isabel. Hotel Ponce, Isabel.

Agentes de Comercio: Erancisco-A.mundaray, sol. A. 'L. Passalacqua, Estrella. José Elias, G. Stand. A. Fornaris YiKoIgT^ayor. ~~~

Beauty Parlors y Flowers Shops: Pónce Flowers Shop,

36 PONCE Y SU IIISTOPJAL....
^

Sol y Atocha. Eva Mejía, Salón de Belleza, Mayor. Bella Mejía, Inc. Mary Anns Rodríguez, Amor. Lygias Beau y ar lor. Comercio. De Lnxe Beauty Parlor.

Panaderías y Reposterías: Aguílú y Jaume, Comercio. Juan Bigas Sucrs. Mayor. Panadería Sanabria, Roosevelt. Felipe Pérez Cortés, Villa y Torres. Carmelo Quetell, Espe ranza, Juan Orta, Repostería Marina. La Eukalduna, Fa brica de Pastas para sopas. Playa. José M. P^vira, Fabrica de Galletas, Villa. Ponce Public Warehouse, Concordia.

Uniones: Unión de Estibadores, Playa. Unión de la In dustria Azucarera. Unión de Teléfonos. Unión de Trabajado res Eléctricos. Unión de Trabajadores de las Artes Grali-

Laundries: Petrilli Laundry, Roosevelt. Nuzone Dry Cleaning and Steam Laundry, Comercio. Ponce Dry Clean Laundry, Villa. Military Laundry, Roosevelt.

PONCE

Algunos datos importantes sobre esta ciudad.

^ El año 1848 se convirtió en Villa, el año 1^77 se convirtió en ciudad, y el año 1894 se le concedió el titulo de Exemo. a su Ayuntamiento. En el mes de febrero 1820 quedó destruido por voraz incendio. El auge de roce, lo tomó al llegar los grandes contingentes de militares y civiles, cuando vencida España, por las fuerzas revolucio narias huyeron de Venezuela gran número de familias que recalaron en Ponce. El año 1830 se introdujo la siembra de caña de azúcar. El cementerio fué estrenado por su propio iniciador, el Sr. Don Juan Rodón el ano 1M3. ^

El año 1882 se celebró la Gran Feria-Exposicion. Entu siastas iniciadores y propulsores de esta idea, fueron os ponceños don Ermelindo Salazar, don Juan Mayoral l^rnés, secundado con gran entusiasmo por el_ alcalde don Má ximo Meana, Comandante del ejército español que dejo muy gratos recuerdos en esta ciudad.

El año 1883, hubo otra exposición de tabaco. _ ^

El año 1835 fué que se dió principio a la reedificación de la Iglesia de la Guadalupe.

La ermita de San Antonio fué levantada hacia el ano 1724, en el sitio que ocupa hoy, la Alcaldía de Ponce.

Él año 1740 un temblor de tierra destruyó la Iglesia de la Guadalupe, el año 1788 se levantó de nuevo, pero el

MANUEL MAYORAL BARNES 37
CciS«

huracán del año 1806 la volvió a destruir y se volvió a recpnstruir en el año 1835.

En el año 1812 en todos los pueblos de la lisia que atuvieran más de mil almas se constituyeron Ayuntamientos.

El año 1765, el censo que se hizo daba a Ponce 8,314 habitantes divididos así: hombres 1,608; mujeres, 1352, es clavos, 354.

El año 1800 Ponce tenía 7,234 habitantes, y los siguien tes barrios: Pueblo y sus contornos, entre los ríos, Bucaná, Capitanejo, Laureles, Callabo, Real, Villalba, con 61 caba llerías de tierra. Marueño Arriba, Marueño Abajo, Meros, Portugués, CeiTÜlos, Bayas, Moca, Sábana Llana, Canas, y Corral Viejo, Bastillo, Tibes, Machuelo, El Hoyo, Maraguez, Barrancas, Guaraguao, Monte Gi'ande, Bayagan, Ortigal, El Realengo ,total 179 caballerías.

Existe una ceiba, corpulenta, que está muy unida con la historia de Ponce, y se cuenta que junto a ella tenía su vivienda el Sr. Rodríguez, portugués, de quien tomó el nom bre, el río que atraviesa la ciudad por el este, y que ocupa también sitio en la historia de e^^ ciudad, por sus grandes avenidas que tantos daños a la propiedad y número de vi das humanas y de animales ha costado en diversas ocasio nes, así como por que es un río que siempre le provee de agua para tomar y para el riego de sus tierras.

El año 1836, su población era: 33,514, en el municipio, varones 17,006, mujeres 16,418. Sabían leer y escribir unos 9,000 y los restantes 24,000 no sabían leer.

Las distancias de Ponce, ciudad a sus barrios era:

La Cantera, 1 Km. San Antón,2 Kms. La Playa,3 Kms.

Ceirillos 31/2 Kms. Sabanetas 4^/4 Kms. Coto Laurel, 6 Kms.

Capitanejos, 7 Kms. Marueño, 9 Kms. Maraguez, 10 Kms.

Guaraguao 18 Kms. Anón, 15 Kms. Machuelo Abajo, 2 Kms.

Poitugués, 3 Kms. Canas y Pastillos 3'/ó Kms. Bucaná, 4 Kms. Las Vayas, 41/2 Kms. Machuelo Arríba 6i/¿ Kms. Que brada Limón, 71/2 Kms. Real 10 Kms. Monte"s Llanos 11

Kms. San Patricio, 14 Kms.

Distancias de Ponce a otros Pueblos:

A Juana Díaz, 13 Kms. Peñuelas, 19 Kms. Alto de la Bandera, 20 Kms Guayanílla, 22 Kms. Adjuntas, 28 Kms.

Santa Isabel, 28 Kms. Los Baños de Coamo, 31 Kms, Yauco

56 Kms. Arecibo, 82 Kms. Playa a San Juan 134 Kms.

/ s 38 PONCE Y SU lilSTOPJAL....

Parque de la Abolición. (Copiamos del libro de don Eduardo Neuman, célebre historiador.)

"Este Parque tiene su historia gloriosa. El Regidor don Juan Mayoral Barnés, que brilló en la sociedad ponceña por su inteligencia, actividad e impulsos patrióticos, en se sión del Ayuntamiento, de marzo 14 de 1889, presentó uno moción proponiendo, "Como una prueba de reconocimiento a la República Española y como una recompensa a la virtud de los habitantes de la isla que tan dignamente cruzaron por el violento cambio social de la abolición de la esclavitud, se lleve a cabo por medio de una suscripción popular en Puer to Rico, el levantamiento de un monumento conmemorativo de aquel hecho justiciero, eligiéndose en Ronce el sitio que está casi frente al Asilo de Damas, destinándole a sitio de recreo "El Ayuntamiento de Ponce, por unanimidad aprobó la honrosa moción del Sr. Mayoral, y el gobierno general la ratificó y fué confirmada por Real Orden de marzo 1° de 1881."

Ríos que riegan el Municipio de Ponce: En la coi dillera central se hallan las fuentes naturales de los ríos que rie gan a Ponce. Su caudal de agua es escaso, más debido a las frecuentes sequias.Ultimamente se han construido además de los canales de riego, algunos pozos artesianos y por úl timo las grandes represas que dan abastecimiento de agua a toda la comarca sur. Los principales ríos son: El Portu gués nace en el picacho de Gilarte, a 5 kilómetros, y se nom bra según los barrios que va atravesando. Cedro, Tibes.

El río Canas, que también se llama Magueyes, nace en el cerro "Avispa" en el barrio de Guaraguao. El Río Cerrillo

El Río Inabón, que riegan una extensión de los llanos de Ponce.

Periódicos, hubo varios, en diferentes épocas.

Año 1852, "El Ponceño". Año 1855, "El Fénix", Luego apareció "El Propagadoiv" "Don Cándido."

Año 1871, "Don Severo Canta Claro" y "El Mallete", "La Linterna." Año 1873, "El Derecho" dirigido por don Román Baldorioty de Castro. "El Estudio" de Francisco J. Amy y don Manuel Zeno Gandía. En años sucesivos apareció "La Crónica" de don Ramón Marín, "El Pueblo". "El Popular". "El Noticiero." "El Heraldo del Trabajo" por Mario Bras'chi. "La Juventud Liberal" periódico fundado por varios jóvenes y dirigido por el Sr. Braschi y don José Ramón

MANUEL MAYOEAL BARNES 39-

40 POXCE Y SU HISTORIAL

Abad. "La Civilización" de don Luis R. Velázquez, 1876. "El Pabellón Español de Ralbas, y "El Pleraldo Español." El año 1890,"La Democracia" por don Luis Muñoz Rivera. "La Libertad" de don Félix Matos Bernier. "La Opinión" de don Manuel Zeno Gandía. "El Postillón" de don Gonzalo Marín, "Lá República" de don Juan Pericás Díaz y don Edelmiro Lespiei*. "La Bandera Solitaria" de don Luis Caballer. "El Porvenir" de don Quintín Negrón Sanjurjo. "El Sastre del Campillo" por don Luis Rodríguez Cabrero, año 1907. El año 1899, "La Nueva Era" y "El Autonomista" por don Jo sé Llorens Echevarría. Después "El Aguila de Puerto Rico" republicano. "El Día" unionista. "El Ideal Católico". "El Amigo del Pueblo", "La Conciencia Libre". "El Buen Senti do." El año 1837 se introdujo la primera imprenta.

Los periódicos que han existido en Ponce / Año 1852, julio 10. Se fundó el primer semanario, "El Ponceño", Director don Felipe Conde, Redactor, don Benito Vilardell. Fué suprimido por orden oficial, el día 22 de julio de 1854.

Año 1855. Se publicó "El Fénix". Redactores don Beni to Vilardell, y editor, don Lázaro Martínez, murió el 1860.

Año 1866. Don Francisco Vidal compró en París, una prensa Marinoni, y abundancia de tipos, para establecer una imprenta,"El Vapor"fué el nombre de ésta, la que pasó lue go a poder de don Ramón Marín.

"El Propagador", fué publicado por Vidal, Director don Daniel Busquet, don Fernando Velarde.

Ese año don Manuel López, tenía una imprenta, en la calle Marina donde se editaba el periódico satírico "Don Cán dido", redactor, don Carmelo Villamartín Valiente.

Año 1871. "Don Severo Canta Claro", director don Ma rio Braschi. *

"El Diablillo Rojo", órgano de la juventud, redactores, Germán Rieckoff, Juan Geraldino Acosta, Eduardo Neuman, Semanario.

"El Mallete" revista masónica, redactores, don Mario Braschi y don Eduardo Neuman.

"La Linterna", director don Rosendo Cordero y Diego Vicente Texera.

Año 1873. "El Derecho" director, don Román Baldorioty de Castro.

''.V fjbSboL,.--

Año 1874. "La Azucena" director don Alejandro Tapia y Rivera, dedicado a la mujer ponceña.

Año 1876. "La Civilización" director don Luis R. Velázquez, periódico que vivió con intermitencias, por varios años.

"El Estudio" de don Francisco J. Amy y Manuel Zeno Gandía.

Año 1879. " La Crónica" redactores, don Ramón Ma rín y don Román Baldorioty de Castro y don Eduardo Neuman. A ^

"El Contemporáneo" director don Eduardo Neuman.

Año 1879. "El Pueblo". "El Noticiero" y "El Popular", colaboradores Vicente y Américo Marín.

Año 1988. "El Heraldo del Trabajo" director don Ma rio Braschi.

* Año 1886 "La Juventud Liberal" publicación de la ju ventud ponceña, que fué dirigida por don Hario Braschi y don José Ramón Abad.

Los jóvenes fundadores de este periódico lo fueron los hermanos Manuel y Luis A. Yordán. Los hennanos Ramón y Manuel Mayoral Bamés, Rafael Vázquez, Gustavo Rodiú^^ guez y otros.

"El Pabellón Español" director don Gasiano Balbás.

Año 1887, La Revista de Puerto Rico, director don Francisco Gepeda, luego fué su director don Agustín Navarrete. '

Año 1890. "La Democracia" el día 1" de julio.

Director don José Muñoz Rivera, redactor don Luis Muñoz Rivera, luego fué dirigido por don Mariano Abril.

Año 1894. "La Libertad" de don Félix Matos Bernier, a causa de su exaltado y enérgico carácter, este celebrado es critor puertorriqueño sufrió varias veces la encarcelación y fuertes multas.

Rosendo Rivera Colón, fué también redactor de "La Li bertad." "La Opinión" redactor don Manuel Zeno Gandía, tuvo corta vida. Gonzalo Marín, Francisco, publicó El Pos tillón" Evaristo Izcoa Díaz, publicó "La Bomba" y "El Com bate", cuyos vibrantes y exaltados artículos le valieron ser desterrados para Valladolid.

Este periodista murió joven, el día 17 de agosto del año 1901. Don Juan Pericás Díaz, publicó "La República." Don

MANUEL MAYORAL BARNES 41

Edelmiro J. Lespier "El Diario de Ponce." Don Luis Caba llar, publicó "La P. Solitaria."

1902. Don Quintin Negrón Sanjurjo, publicó "El Por venir", Redactor don Eugenio Astol.

1907. Don Luis Rodríguez Cal^rero, fundó "El Sastre del Campillo."

1899. Don José Llorens Echevarría, dirigió "El Auto nomista" y "La Nueva Era", años después se publicó "El Aguila de Puerto Rico", defensor de las ideas del partido republicano, y "El Día" defensor de las ideas del partido Liberal o Unionista.

"El Ideal Católico" del Padre Janice. "La Conciencia Libre" dirigida por los libres pensadores.

"El Buen Sentido" de don Francisco Arjona, "Fíat Lux" de don José A. Casals, de los espiritistas.

"La Patria", de don Leonardo A. Ponce de León, fué, otro de los periódicos combativos de la época.

Rayo de Luz, revista eespírita, dirigida por J. I. Saliva. "Cosmos" dirigido por Juan I. Saliva, exponente de las teorías espiritistas. "Puerto Rico Evangélico", órgano ofi cial de la Iglesia Evangélica Unida de Puerto Rico.

La primera Imprenta que tuvo Ponce, la trajo el Sr. Mateo Caballón farmacéutico de Estados Unidos, hacia el oño 1837, para uso comercial.

El año 1841, don Felipe Conde trajo una prensa de ma no y abundantes tipos, donde se imprimió "El Ponceño" en el año 1852.

Mas Datos Sobre la Ciudad de Ponce

El año 1855, murieron a causa, del cólera morbo, unas 1600 personas en Ponce.

Ciclones que más estragos han causado en Ponce según los historiadores.

El ano 1738, el día 12 de septiembre, hubo una gran tormenta.

El año 1740, un ciclón devastó la campiña de Ponce.

El año 1804, un gran huracán hizo mucho daño.

El año 1826, el día de Santa Ana, 26 de julio, una gran tormenta hizo mucho daño.

El año 1867, una tormenta platanera. Llamado el tem poral de San Narciso.

El año 1876, San Felipe en Septiembre.

El año 1893, hubo rachas huracanadas en la isla.

42 PONCE Y su HISTORIAL :

El año 1899, temporal de San Ciríaco. Ha sido uno de los mayores sentidos en la isla. Caballeros poiiceños o quienes han vivido en Ponce, durante largos años, que han brillado en la historia de Pueito Rico. Don Ramón Baldorioty de Castro, Don Fedeiico Degetau, Dr. Julio J. Henna, Don Botero Figueroa, Don Luis Muñoz Rivera, Don Francisco J. Amy, Don Herminio Díaz Navarro, Don Mariano Abril, Dr. Rafael López Nusa,Don , Rafael Martínez Nadal, Don Rosendo Matienzo Cintrón, Don , Leonardo Ponce de León, Don Luis Llorens Torres, Don| Hermán Castagnera, Don Alfonso Gual, Don Tomás Cairión i Maduro. , Entre los que aún viven figuran: Don E. Ramírez Brau, Don Carlos E. Chardón, hombre de ciencias. Don Eugenio Astol, poeta, escritor, filósofo. Don Luis Villaronga, esciitor, filósofo. Don Rafael Rivera Zayas, eminente abogado. , Don Alfonso Lastra Charriez, abogado combativo. Don An tonio Luclietti, científico, eminente. _ •

Entre los que ocupan altos puestos en el gobierno; ^

Don Luis Muñoz Marín, Pres. del Senado. Don Enri- j que Campos del Toro, Procurador General. Don Sergio Cue- / vas Bustamante, Comisionado de lo Interior. Don Rafael . Sánchez Vilella, mayor de San Juan. Don Ernesto Ramos ¡ Antonini, abogado y político notable. Dr. J. N. Gándaia, mé- / dico de fama. Don Raúl Gándara, Jefe de Bomberos. Don, J. Enrique Monagas, Jefe Of. de Deportes. El Sr. Zegrí es de familia ponceña. José C. Colón, Ingeniero.

Dr. Rafael Pujáis, distinguido cirujano, gran humanis ta, amigo de los pobres, a quienes atendía asiduamente en el ejercicio de su profesión, que en él fué un sacerdocio y les daba al mismo tiempo el dinero para que pagasen el valoi* d© ISi I*©C©t9'»

Nació en Humacao el año de 1830. Murió en Ponce el día 23 de abril de 1889. Estudió la medicina en Barcelona. Ejerció en Ponce desde el año 1856. Director del Albergue

Caritativo de Tricoche. Fué jefe de los partidos políticos más avanzados en su tiempo, en Ponce. Admirador de la Constitución americana. 1868 fué uno de los presos políti cos por sospechas, cuando el movimiento revolucionario, en Lares.

1873 fué el primer teniente de Alcalde en el Ayunta miento popular. Era muy culto; poseía varios idiomas y te-

MANUEL MAYORAL BARNES 43

nía afición y notables aptitudes para la pintura. Fué uno de los fundadores y sostenedores del Gabinete de Lectura y fué un verdadero patriota. Perseguido por sus ideas libe rales, varias veces se vio forzado a emigrar; pero no claudi có ni en los momentos más difíciles por los cuales, en aque lla época, atravesó la isla. Don Valentín Tricoche según cuenta la historia fué lo que se llama un usurero. En nada pensaba, solo en acapa rar dinero. Flabía estado a favor de la Reina. Poseedor de una cuantiosa fortuna, pero sus amigos don Luis Antonio Becerra y don Francisco Parra, le convencieron para que legase parte de la cantidad a que ascendía, para construir a. un asilo, el que se edificó en la parte norte de la ciudad y se conoce hoy como Hospital Tricoche. El legado fué de $82,970.73 con los intereses que devengó hasta la fecha de su empleo, se elevó a la suma de $100,000. El hospital cos tó $47,299.07. Con el balance se construyó el acueducto de Ponce, Esta obra quedó gravada en hipoteca, para con los intereses al 10 por ciento atender al asilo, lo que comenzó desde el 1° de julio de 1878.

Alcaldes de Ponce desde el año 1897: Don Luis Gautier, 1897. Don Ulpiano Colón, 1898 hasta junio. Don José Lloréns Echevarría, hasta noviembre 10. Don Luis Porrata Doria, hasta diciembre. Mr. Myer, Alcalde Militar para las elecciones. Don Pedro Juan Rosaly, año 1900. Ledo. José Guzmán Benítez, año 1901. E. Chevalier, 1902. Anto nio Arias, 1903. Manuel Domenech, 1904. Luis P. Valdi vieso, 1905. Santiago Oppenheimer, 1906. Simón Moret desde 1907 hasta 1912. Don Rafael Rivera Esbri, 1912 al 16. Luis Yordán Dávila, 1916-20. Rodulfo del Valle, 1920 al 24. Guillermo Vivas Valdivieso, 1924-28. Emilio Fa got, 1928-32. Blas Oliveras, 1932-36. José Tormos Diego, 1936-40. Andrés Grillasca, 1940-44. Andrés Grillasca 194448.

44 PONCE Y SU IIISTOPJAL....

Ocupa puesto prominente la labor social y cultural de la mujer en esta ciudad, pues fueron muchas las que sobresa lieron del nivel común, por diversos motivos, pero hemos de aceptar que la mujer, en esta ciudad, fué simpre un factor decisivo, que contribuyó sobremanera a los éxitos obtenidos por sus hombres en las diversas modalidades de la vida ac tiva de una sociedad.

Buenas madres, supieron educar y orientar bien a sus hijos, esposas fieles, supieron atraer a sus esposos y el ho gar era bendecido por su ejemplaridad.

Pero, además de esas nobles cualidades, inherentes a la mujer puertorriqueña en general, hubieron muchas que sobresalieron en diferentes actividades artísticas y cultu rales.

Ha habido magníficas profesoras. Figurando destacada mente entre estas, Madame Rusell, Madame Gastón, quien fué profesora y dirigente de las niñas hacia los años del 1870 y siguientes. Doña Emilia Ribié de Cristián, quien tu vo colegios de educación de las niñas y con éxito, encauzó la gran parte de la generación pasada.

En las bellas artes, la mujer ponceña ha ocupado pues to destacado, figurando entre ellas, como las más notables, Amalia Paoli, quien desde temprana edad demostró su temIDéramento artístico, cooperando en fiestas sociales y cultu rales, con su excelente voz, lo que hizo que saliera para estudiar y completar sus conocimientos, habiendo obtenido ser considerada una tiple de primera línea, y cantando en to das las grandes ciudades de Europa, donde su nombre gozó de gran fama, como tiple ligera.

Lolita Tizol es otra de las damas de Ponce, que se dis tinguió por sus facultades musicales. Además de musicóloga de grandes conocimientos del arte, era una intérprete feliz del manejo del violencello, y sus audiciones se escuchaban con delectación. Fué también profesora de música, cuyo ar te adquirió de su padre don Cozme Tizol, clarinetista que actuaba en las mejores orquestas de Ponce y en los grandes conjuntos de ópera, que los mismos directores de orquesta lo distinguían.

Poetas y Literatos que figuraron en Ponce

Don Daniel de Rivera, poeta. Don Felipe Conde, poeta y escritor. Don Francisco Rendón Camacho, poeta y escri tor. Don Sotero Figueroa, escritor. Don Eugenio Astol, poe ta, escritor y filosofo. Don Félix Matos Bernier, poeta y escritor. Don Rafael Matos Bernier, poeta y escritor, Don Antonio Mirabal, poeta y escritor. Don Eduardo Neuman, escritor, historiador. Don Emigio Muñoz, escritor. Don Luis Caballer, periodista y filósofo. Don Mario Braschi, pe riodista y filósofo. Don Juan Braschi, periodista. Don En rique Murillo, poeta. Don José P. Alcalá, periodista. Don A, Arce Quesada, periodista. Don Víctor Bono Rodríguez pe riodista, Don Guillermo Vivas Valdivieso, escritor. Don Car los Q. Georgetti, poeta y escritor. Don Arturo Castro, escri tor. Don Roberto Santiago, escritor. Don Julio de Arteaga, escritor. Doña María Landrón, escritora. Doña Emilia Villaronga (Azucena), escritora. Doña Isabel Mota, (Alma) cronista social. Doña Pura Cecile Lamoutte, cronista so cial. Doña Mercedes Salazar Arabia, excelente aficionado ni arte dramático, Srta. Evelyn Tristani Mayoral, Profesora de arte coreográfico.

Músicos que han figurado destacadamente aquí

Don Manuel G. Tavarez, Profesor de Piano. Don Modes to Rivera, violinista, que figuró en París. El Maestro Egip ciaco, Director de orquesta, Prof. de música y violoncista. Don Eduardo Cuevas, director de orquesta. Don Eduardo Cuevas, hijo, tenor, bonita voz. Don Francisco Gil Taboada, barítono aficionado. Don Eduardo Capó, barítono aficiona do. Don Ramón Teran, bajo cantante del Coro de la Iglesia. Doña Amalia Paoli, tiple de fama mundial. Don Vicente Ma rín, intérprete de Cucufate. Don Juan Morell Campos, Di rector de orquesta y notable compositor. Don Julio de Ar teaga, Prof. y compositor. Don Cosme Tizol, clarinetista. Don Aristides Chaviei, Prof. de piano y compositor. Don Antonio Paoli, tenor de fama mundial. Don Américo Marín, empresario de Comp. de Operas. Don Eustoquio Pujáis, mú sico compositor. Doña Elisa Principe, Profesora de pia no. Don Jaime Pericás, pianista y comiDositor, Prof.

Doña Mercedes Arias, Prof. de piano. Doña Elisa Tavarez, Prof. de piano. Doña Arcela Manchaca, tiple ligera, de fama. Doña Consuelo Menchaca, pianista. Don Tomás Clavell, piofesor, y director Banda Bomberos. Laguardia, clarinetista y profesor. Don Juan Ríos, guitarrista, y escenográfo, nota ble como lo son sus descendientes de renombrada fama en toda la isla. Don Francisco Goycoechea, tenor. Don Juan Ríos Ovalle, profesor y compositor.

La Instrucción de Ponce

Entre los profesores más antiguos que se oyen men cionar en Ponce, está don Leoncio"Gómez que ejerció hacia el año 1820.

Luego aparecen don Vicente Silva, don Pedro Salazar, en el año 1837. Más tarde, hacia el año 1839, figura don Lorenzo Sancho, y más tarde don Federico Valle. El Obispo de Ponce, don Puan Antonio Puig, español. En el colegio fundado por el Sr. Obispo Puig, figuró como profesor don Miguel Rosich, quien luego hacia el año 1864 fundó el Co legio o Liceo San Antonio Abad.

Don Miguel^Serra_Malkirquín fué otro de los profesores de la época. En el año 1865 figuraba don José Julián Goenaga, emparentado con el ilusti'e hombre público don José Julián Acosta y quien fué muy apreciado aquí. Don Federico Matos, padre de los cultos ponceños don Félix y don Ra fael, figuró también entre los más destacados profesores entonces. El año 1861 existía un colegio San Rafael dirigido por los Sres. Rousell y Mahoni, de Saint Thomas, la ense ñanza era en inglés.

También tenía colegio, el señor don Emilio Toro, don Ramón Tinajero, don Federico González, don Fernando Velarde don Pedro Giscomacci, año 1866. El Museo de la Ju ventud, fundado por don Vicente Michelena, venezolano y don Ruperto Rivera Colón, en esos años, fué luego adquiri do por don Ramón Marín, pasando luego a estar bajo la di rección del profesor mayaguezano don Santiago Cedó, muy notable educacionista, así como lo fueron don Manuel Ruíz Gandía, don Hemeterio Colón Warrens, quien dirigió el Co legio Central, establecido en Ponce, el año 1883.

Más recientemente han figurado don Santiago Gonzá lez, don Herminio H. Santaella, don Domingo Sepúlveda,

MANUEL MAYORAL BARNES 47

don Ramón Cordero Matos, don Manuel Ruiz Gandía, en tre otros.

Figuras de relieve que han dado brillo a la ciudad de Ponce y a Puerto Rico

Don Román Baldorioty de Castro. Don Carlos E. Lacroix, quien fué desterrado por sus ideas exaltadas. Santiago Geraldino Acosta, quien en unión de don Juan Barnés, Julio H. Henna, Gustavo Cabrera, Jo sé^ Antonio Begoña, José María Arias, y Manuel Alonso, surieion las persecuciones del General Sans, y fueron obliga os a ir a pie a San Juan, para hacer frente a las acusacion^ que se les hacían por conspiradores.

/ Ilenna, inglés, celebrado médico que figu ro notablemente en Nueva York, hijo de don José Henna, farmacéutico, amante de Ponce, que convivió muchos años en esta ciudad, donde fundó la farmacia Henna, que es hoy, ^ Canelo Sucias, y la que estuvo por muchos anos dirigida por el reputado farmacéutico don Manuel del a e, muy es imado en esta sociedad después asociado ál prestigioso puertorriqueño don Francisco Cancio.

El Servicio del Teléfono

Este servicio comenzó en Ponce en el año 1897, el mes de agosto.

Fonógrafos

El primer fonógrafo que se escuchó en Puerto Rico, lo intiodujo don Fructuoso Bustamante, el año 1878

Iglesias de que consta Ponce, para celebrar sus diferentes religiones: La Iglesia Católica, que hoy.es la Catedral, fue la primera en instalarse aquí.

Pnf la Milagrosa, Calle S Ganiífa r Victoria. La Capilla, Calle Marina. La Capilla, Calle Concordia. La Capilla, en el Asilo de Dailiclb.

Hay varios templos protestantes:

lie Marinf Instalada en la ca- Maiina, por el elemento extranjero de entonces. Su solar

48 PONCE Y SU HISTORIAL....

fué regalado por el Sr. Federico Wiechers, alemán que resi dió en esta ciudad por muchos años dedicado al comercio. Iglesia Metodista Episcopal, calle Rafael Cordero. Char les Me. Cabe Memorial en la Playa, Saint Pauls.Templo Me todista, Calle Villa, Templo Bautista, Calle Victoria. Igle sia Cristiana, Calle Unión. Iglesia Evangélica Unida, Cade Marina. Templo Pentecostal, Calle Mayor Cantera. Templo Cuadrangular, Calle Molina.

Alumbrado Público

El año 1864, se inició un alumbrado especial para alum brar la plaza pública, las noches de retretas. Esto fué a ini ciativas del Alcalde don Luis Quixano. Luego se extendió hasta tener 40 faroles, para alumbrar toda la Plaza.

El año 1874, se estableció el alumbrado por kerosine y se instalaron 260 postes. Ese mismo año, en el mes de mayo, se inauguró el alumbrado de gas hidrógeno, que producia una Planta instalada por el Sr. don Julio Steinacher, en el camino de la Playa.

El año 1897 se fundó la Compañía Anónima dé la Luz Eléctrica de Ponce, que empezó a dar luz el día 12 de octu bre de 1898.

El año 1904 después de competencia y lucha, se quedó la Ponce R. W. and Light Co., con el servicio de alumbrado en Ponce. Habiendo hecho pingues beneficios con el monopolio, favorecido por los pity yankis de Ponce, y de San Juan. Ultimamente vendió al precio que quiso al propio gobierno del país. Este negocio ha sido una de las pruebas revelan tes de la inmoralidad a que se ha- prestado el gobierno co lonizador de Estados Unidos en Puerto Rico.

Cementerios

En el año 1814, se instaló el primer cementerio de Ponce, en el mismo sitio que ocupa hoy, el Asilo de Mendigos. El año 1842 se hizo necesario ampliarlo y se construyó otro en la parte norte, a la terminación de la calle la Torre.

Don Juan Rondón( alcalde de Ponce, fué el primero en extrenarlo. EF áñó~1873 sé le hizo una extensión. Hacia el año 1900 se ordenó clausurarlo, y se construyó otro en 1901 en la parte oeste de la ciudad, en el barrio Canas. También se construyó otro por el elemento católico. Había antes un Cementerio Protestante, detrás del antiguo cementerio de la calle Torres.

MANUEL MAYORAL BARNES 43

Hospitales

Ponce cuenta con varios hospitales, importantes unos que han sido consti-uídos en diferentes fechas.

Entre los más antiguos figura El Santo Asilo de Da mas, calles Marina, Jobos y Concordia. Año 1862.

El Hospital Tricoche, construido hacia el año 1870, que se ha ampliado y también se tiene como Hospital Municipal, o Civil, Anexo al mismo. Da cabida para... camas en su departamento para hombres y camas en su depar tamento para mujeres.

Asilo Hospitalillo de locos. Solo tiene cabida para once pacientes. Asilo de Mendigos o Ancianos Desamparados.

Al año 1892, a iniciativas de varias señoras y señoritas de Ponce, y páLrocinado por el entonces Alcalde de esta ciu dad, don José de Nouviles, se fundó este hospital con recur sos del pueblo por colectas. Entre otros don Vicente P. Val divieso, que residía en París, se suscribió con $5,000.00, Do ña Manuela Gandía de- Ferrer también residente en Espa ña,^ se suscribió con $1,000.00, don Miguel Arribas y don Luis Porrata Doria, dieron fuertes contribuciones.

Las Hermanitas de los Ancianos Desamparados tomó posesión de dicho Asilo el año 1894, mes de noviembre. El Ayuntamiento de Ponce, subvenciona este Asilo, que radi ca en la calle Méndez. Vigo.

Asilo de Ciegos

En el sitio que ocupó el Hospital Militar de las fuerzas españolas, construido el año 1896, se ha instalado este Asilo para Ciegos.

Fué abierto al público en octubre del año 1905. Tiene capacidad para 95 pacientes en esa fecha.

Hospital San Lucas

El año 1907 fué abierto para el público. Está situado en la parte norte de Ponce, en una colina de poca elevación pero de agradable perspectiva, por su panorama y su agra dable temperatura. Tiene cabida para más de 1400 enfer mos, y posee aparatos de rayos X.

Fué uno de sus primeros directores el Dr. Carlos Vogelaleman, que residió por muchos años en esta ciudad. Es te hospital pertenece a una Congregación Religiosa, que fué la que lo costeó y atiende a su dirección.

50 PONCE Y SU HISTORIAL....
J

Gabinete de Lectura Ponceño

Hacia el año 1876, el Dr. Rafael Pujáis, cedió gratis los bajos de su casa vivienda, para que se fundara un centro de instrucción para la juventud. El Sr. don Eduardo Neu- ^ man en unión de don Baldomero San Antonio se hicieroxi / cargo de impulsar el movimiento, con el resultado que quedó; instalado por segunda vez El Gabinete de Lectura Ponceño,j en el referido sitio.

Ya algunos años antes había habido un Gabinete de Lectura en Ronce, fundado por don Federico Pérez y don Antonio Molina Hijo, don Diego Vicente Texera, don Rafael Rodríguez, don Luis R. Velázquez, Dr. Angel Aguerrevere^ hijo, y don Eduardo Neuman, pero por los asuntos políti cos hubo de cerrarlo el año 1874. Este Gabinete de Lectura existió hasta el año 1888 en que desapareció nuevamence. Pero fué un centro docente, donde muchos jóvenes iban a leer y a instruirse en su valiosa biblioteca. También se celebi'aron interesantes conferencias en la que participaron don Juan Iglesia Genebriera, Dr. Biaggi, Dr. Corona, don Pedro Fournier, y muchos más de aquella juventud ilustra da con que contaba Ronce.

En Ronce hay varias Instituciones Cívicas y de otras índoles, tales, como, el Club Deportivo, Club de Damas, Centro Español, Taller Benéfico de Artesanos, Varias Lo gias Masónicas, Odd Fellows, Centros Espiritistas, Institu ciones Teosóficas. También evisten la Cámara de Comercio de Ronce, The National Gdowers Association, La Federación Libre de los Trabajadores, Benevolent Sociate, Acción So cial Católica, Sociedad Protectora de Animales.

El Teatro La Perla, es uno de los más atrayentes edi ficios en Ronce, por su estructura y por su historial glorioso. Teatro Delicias, El Teatro Bi'oadway, Teatro Apolo, Cine Bélgica, Habana, Victoria y Miramar.

1912.—Noviembre 5. Triunfo del partido unionista en toda la Isla (4to. copo).

La candidatura triunfante en Ronce es la siguiente:

Luis Yordán Dávila, 10,631 votos. ^

Francisco Alvarado, 10,627 votos. /

Joaquín Barnés González, 10,623 votos.

José Rojas Cortés, 10,619 votos.

Minoría Republicana

Manuel V. Domenech, 10,450 votos,

7

MANUEL MAYORAL BARNES 51

DATOS HISTORICOS

Trabajos realizados en la administración municipal de Ponce donde no faltaron los entusiasmos de Vivas Valdivieso. Muelle Municipal, con el empréstito de $390,000.00. Calles pavimentadas, sardinel y cunetas:

4o,675 metros cuadrados de pavimento, macadam as faltado.

1,439 metíos cuadrados de pavimento, hormigón.

9,431 metros lineales de sardinel y cunetas de horm.igón.

2,162 metros^ lineales de cunetas de hormigón.

801 metros lineales de cunetas de piedra labrada.

891 metros cuadrados de badenes de hormigón.

153 metíos cuadrados de badenes de piedra labrada.

58 metros cuadrados de badenes de piedra labrada.

58 metros lineales de sardinel de hormigón.

1,835 metros cuadrados de aceras de hormigón.

17,410 metros cúbicos de excavaciones.

Costo, $106,831.53.

Obras terminadas: Febrero 16 de 1927.

Pavirnentación de hormigón reforzado alrededor de la Plaza del Mercado. Total invertido, $14,589.57.

Contrato terminado: Marzo 9 de 1927

Pavimentación de las calles de la Playa de Ponce: To tal invertido, $23,653.27.

Contrato terminado: Diciembre 22 de 1926. Pavimen tación de las calles Concordia, Méndez Vigo, Luna, Aurora, ÍÍk'ÍÍio P<^nce. Total invertido, 5j)15,o4U. / /.

Fecha de terminación: Junio 22 de 1928.

Acueducto: Construcción Acueducto, Contrato No. 1.

Obra realizada: Presa de hormigón, caseta de llaves, casa del S^rfa muro de defensa y tubería de hierro fundido de 18 . Total invertido $102,150.35.

Contrato terminado: Diciembre 20 de 1925

Construcción Acueducto. Contrato No Dos'

Tanques y tubería de 20" de conductíón a la ciudad. Total invertido, 101,835.46.

Contrato terminado: Sept. 15, 1925

Construcción Acueducto. Contrato No. Tres. Ampliación de la distribución de la ciudad.

Instalación de tubería de 14", 8", 6" y 4" en las calles Arenas, Cantera, Guadalupe, Comercio, Brigadier Castro^ y León, con sus cori'espondientes llaves y bocas de incenaio y acometidas. Total invertido, $17,916.89.

Contrato terminado, Julio 6, de 1926. Planta de filtración del Acueducto. Total invertido, $41,524.88.

Fecha de terminación: Octubre 2 de 1928.

Sistema de alcantarillado sanitario: Obra realizada: Red de distribución en 38 kilómetros de calles de la ciudad, colectora de hormigón por la Avenida Mostos, desde el Parque Abolición hasta el Río Portugués y la subcolectora de la parte Oeste, desde la calle Villa has ta el cruce con el Ferrocarril. Total invertido: $228,622.58.

Contrato terminado: Mayo 18, 1928.

Sistema de alcantarillado sanitario: Construcción de la descarga y terminación del Alcantarrillado de la ciudad.

Obra realizada: 1,309 metros lineales dec olectoia cir cular de hormigón, 27" de diámetro.

1,273 metros de colectora rectangular de 40"

Un sifón de doble cañería de hierro fundido de 16" en el Río Portugi^s.:

Registros especiales en el Sifón y en el Mar. 200 metros lineales de cañería de 24" de puntos flexi bles anclados sobre pilotos de hormigón armado en el mar, extensión del Alcantarillado de la ciudad, hasta el Hospi tal de Distrito; y otras obras accesorias dentro del Con trato. Total invertido, $65,520.30.

Contrato terminado: Junio 1° de 1928.

Carretera Tibes, Sección "Paso Hondo . Total iiíyer^ tido, $15,528.82.

Contrato terminado: Septiembre 16, 1924.

Carretera y Caminos Municipales: Carretera de Tibes, Sección "Jácana." Total invertido: $13,325.62.

Contrato terminado: Mayo 21, 1915.

Carretera de Tibes, Sección "Paso Hondo" a "Jácana."

Total invertido: $10,621.76. Contrato terminado: Julio, 1927.

Carretera de Tibes, Sección "Burenes." Total inverti do: $18,596.37. Contrato terminado: Mayo 1° de 1928.

MANUEL MAYORAL BARNES 53

Carretera de Maraguez, Sección "La Monserrate."

Total invertido: $24,773.15. Contrato terminado, Mayo 15, de 1925.

Carretera de Pteal a Anón, Sección "Los Chinos." To tal invertido $8,608.50. Contrato terminado, Mayo 14 de 1928.

Construcción del Camino de "Real y Anón." Montante del Contrato, $6,627.92. Fecha para terminación. Octubre 9 de 1928.

Carretera de Maraguez, Sección "Bayagan","San José" y "Las Lajas." Total invertido, $9,197.32. Contrato termi nado, Nov. 28, 1927.

Carretera de Maraguez, (Muro y Puente)

Total invertido, $2,686,26. Contrato terminado. Abril 12 de 1928.

Carretera de Maraguez, Sitio "Los Fondos". Total in vertido $4,453.56. Contrato terminado, Abril 3, de 1928.

Carretera de "Real y Anón" Sección "Real". Total in vertido: 22, 970.89. Contrato terminado: Marzo 11 de 1926.

Carretera de Real y Anón", Segundo Trozo. Total in vertido: $10,006.18. Contrato terminado. Septiembre 28, 1928,

Carretera de "Real y Anón", cuesta de "Felipe López."

Total invertido, $10,100.15. Contrato terminado: Mayo 14 de 1928.

Carretera de "Los Pámpanos." Total invertido: $9,936.45. Contrato terminado: Febrero 8 de 1928

Carretera de "Marueño", Primer Trozo. Totai Inverti do, $6,741.84. Contrato terminado. Enero 18 de 1928.

Puente de Río "Chiquito." Total Invertido: $5,609.00. Contrato terminado. Mayo 3 de 1928.

Mejoras a los Caminos Municipales de San Antón, Ca pitanejo, Palmarejo, etc. Total invertido, $8,970.15. Termi nado, Noviembre 14 de 1927.

Escuelas: Escuela de doce salones,"Tomás Armstrong".

Total invertido, $40,122.10. Contrato terminado, marzo 20 ae 1926.

^

Escuela "Armstrong", (Obra adicional: Total invertído $1,616.97. Contrato terminado. Octubre 21 de 192T

r-a Serrallés." Total inver tido, $21,458.87. Contrato terminado, marzo 27 de 1925.

Escuela "Tomás Carrión Maduro." Total invertido.

54 PONCE Y SU HISTOPJAL....

$13,317.77. Contrato terminado, Julio 15 de 1927.

Escuela de dos salones, "Mercedes Serrallés." Total in vertido, $4,106.62. Contrato teiTninado, Agosto 23 de 1927.

Escuela "Concha Clavell". Total invertido, $2,471.16. Contrato terminado. Abril 7 de 1927.

Escuela "Hamilton." Total invertido, $2,507.07. Contra to terminado. Octubre 31 de 1927.

Escuela "Acevedo": Total invertido, $1,528.56. Fecha de terminación: Septiembre 15, de 1928.

Escuela "Ramón Marín": Total invertido $2,021.76. Contrato terminado: Noviembre 26, 1926.

Adición de un salón a la Escuela del Barrio "San An tón": Total invertido: $2,021.76. Contrato terminado, No viembre 26, 1926.

Mercado para carnes (Edificio Nuevo): Total invertido, $34,967.56. Contrato terminado. Febrero 15, de 1928.

Sistema de Alcantarillado sanitario. Construcción de la descarga y terminación del Alcantarillado de la ciudad: Total invertido, $63,529.30.

Hospital "Tricoche": (Ampliación). Dos salones para enfermos con sus camas, dos salas de operaciones con su instrumental y equipo completo; además, servicio de Rayos X. Un cuarto para esterilización, terraza, escalera y ascen sor, ambulancia y carro fúnebre de motor, con un costo de $40,000.00.

Servicio de lanchas en el puerto de Ronce, con remol cadores, franquicias, almacenes y demás enseres: Con un costo de $133,250.00.

Obras empezadas durante su administración y otras pendientes, por haber dejado suficiente dinero en los Bancos de la ciudad, para poderlas realizar:

Escuela en el barrio "Corral Viejo" $7,200.00

Escuela en el barrio "Canas" $4,820.00

Escuela en el barrio "Sabanetas" $7,400.00

Hospital de Tuberculosos $10,000.00

Muro de contención para evitar inundaciones en la ciu dad, por las avenidas del Río Portugués, $15,000.

Proyecto carretera Playa de Ponce-Barrio Bucaná para realizarse entre el gobierno insular y el gobierno municipal, $30.000.00.

Para mejoras en la bahía de Ronce, Malecón y dragado, $412,000.00.

MANUEL MAYORAL BARNES 55
INDICE Ayuntamiento Asilo de Damas D Datos Página 6 12 Abolición de la Esclavitud Almacenes Asamblea autonomista Americana invasión Alcaldes .w Alumbrado 15 17 22 44 48 5 B Barrio Coamo Barrio San Germán 5 C Cosechas Caserío de Ponce Ciudad 5-29 12 13 Caja de Ahorro Comerciantes Comercio Cementerios 15-29 26 49 ^ . :4-31.37-42-51 i-'Stos liistoricOj ^2 E Estadísticas " " ^ 16-29 Excelencia ' 22 Edificios Escuelas 25 47 P Feria Fincas Fonógrafos 16 28 48 G Gasómetro Gabinete de lectura 12 12-51
MANUEL MAYORAL BARNES 57 H Hacienda 10 Hospital Tricoche 10 Hospitales 11-50 L Literatos . 46 M Mujer 45 Músicos 46 O Oficio juzgador p Periódicos 30-39 Ponceños 43-47 Poetas. 46 Puerto Población ' 6-27 Plazas 10 Playa 10 Teatro La Perla» ' " 12 Temporales 47 Teléfono Villa de Ponce *. ®

AL LECTOR

Un Libro de la naturaleza de éste, es muy difícil que resulte una obra completa.

Nos hemos esmerado en presentarlo lo más acabada posible; pero suplicamos que los que deseen figurar en el a o los que no hallen sus datos exactos, nos envíen estos, para incluirlos en una edición mayor, que figurará con la LLis toria de Puerto Rico, que estamos terminando.

Anticipadnos las gracias, por la buena acogida ^le se dispense a nuestro Libro, que confiamos encuentre e tnterés y merezca ocupar un sitio en su Biblioteca puertorri queña.

Atentamente, Manuel

Mayoral Barnés

Concordia 16, Fonce, P. R»

f í'V ~) •'
r > I. ' I N V,.'< ■'». I ''¡t ■ ■ " ■ ■ ■ ■ ■■ ■í'' (I y ' ■ ' ■ s ."r "'"Vr ':íí - . ; > .•* .) '.4, 1 • • • 1 •'■'ti'i. ■" 7.-'- )'■■■ '.; ' ■ - «1 • %
■ v.', •f Titrif^r-*

SEGUNDA PARTE

CON El ARBOL GENEALOGICO DE SUS POBLADORES

Creemos oportuno comenzar este trabajo haciendo re ferencia a ciertos hechos por la importancia que tuvieron y por la influencia que ejercieron en la vida puertorriqueña.

Desde el año 1812, que comenzó el triunfo de las ar mas revolucionarias de las colonias de América, contia as tropas españolas, se iniciaron movimientos de evacuación de los elementos de España, tanto militares como civiles, con sus familias y servidumbres, que venían a recalar a las cos tas de Puerto Rico. Y fué en Ponce y sus inmedmciones, por donde se diseminaron los mayores núcleos. La importancia que llegó a alcanzar este movimiento inmigratorio lo revela el hecho de que poco antes del año 1800 el número de habi tantes que Ponce contaba, era de 6000 almas y para el^año 1824 alcanzaba a 9878 y luego el año 1828 era de 14,427 aimas.

Y, hemos de referimos a estos hechos por la honda re percusión que habrían de tener en los puertorriqueños, no solo por sentimentalismo, en los afectos de familia, si que también por sus hábitos y sus costumbres.

En esos años, y por mucho tiempo después, la alimen tación en Ponce, se hacía a base de maíz; la arepa de la ma za de este grano era el pan nuestro de cada día. Así que, no solo el afecto por los lazos de familia, si que también la pre ferencia por los alimentos eran atractivos que unían fuerte mente a Venezuela con Puerto Rico. Aquí sé hablaba de Cumaná y de la Margarita y de las cosas de Venezuela, como algo tan apegado y tan cerca como lo eran San Juan o Mayaguez.

Para ilustrar lo que fué el éxodo de Venezuela a Puer to Rico, que duró varios años y se extendió por diferentes zonas de la isla, vamos a valemos de documentos que posee mos de nuestros propios familiares, que servirán de ejem plo de lo que ocurrió g-eneralmente, con los demás.

Don Juan Mayoral, natural de Seg'obia, Provincia de Castilla la Vieja, España, hijo legítimo de don Domingo Mayoral y de doña Nicolasa Garay, ocupaba el puesto de Ca pitán del ejército español en Cumaná, según lo afirma el testigo don Juan Vicente de Arce, Intendente de Cumaná, en el año 1808.

^ Era casado con doña Rafaela Pérez, natural de la Mar garita, el año 1803, con la que tuvo tres hijos, llamados Jo sé Ramón, Petra y María del Carmen. Habiendo enviudado, casó en segundas nupcias el día 16 de julio de 1817 con doña. Antonia Josefa Vetancourt y Alcalá, con la que tuvo dos hijos llamados Juan José y José Joaquín.

El año 181o era Comandante de un fuerte en Cumaná. Luego fué trasladado a esta Plaza Fuerte, ocupando el pues to de Sargento Mayor de la Plaza y cuando la Guarnición de Cumaná se trasladó a Ponce, lo que ocurrió hacia octvibíe 15 de 1821, o sea después de la capitulación de aquella Plaza, Cumaná. El año 1823 estaba en Ponce, de donde se le ordenó el traslado a Yauco, nombi'ado Comandante Mili tar en el Puerto de Guayanilla, con residencia en Yauco, donde murió el día 6 de marzo de 1824.

Atestiguando esta documentación figuran los nombres de don Eulogio Pérez, natural de Barcelona, Venezuela, don José María Campos, hacendado de Juana Díaz, don Tomás de Renovales, Comandante Militar del Departamento y Te niente a Guerra Mayor de la Villa de Coamo, su distrito. Don Leonaido Moiell, Escribano Público, don Pedro Pérez Valdivieso, Capitán de Milicias, quienes fig'ui'an entre las primeras familias que arribaron a Ponce.

Así que con datos como este, con lo que hemos leído en libros que hacen referencia a estos hechos históricos, con lo que conocimos por conversaciones y ¡jor nuestra propia ex periencia es que nos lanzamos a formar el Arbol Genealó gico de Ponce, que no es completo, pero sí todo lo más aca bado a que nos permiten llegar esos conocimientos adquilados sobre la materia.

60 .
ARBOL GENEALOGICO

Para hacer su lectura de más fácil comprensión, hemos dividido este trabajo en Etapas; la primera comprende a los que estaban en Ponce o llegai'on hasta el año 1825. La segunda etapa, de 1825 a 1850. La tercei'a etapa 1850 a 1875. La cuarta etapa 1875 a 1900 y la quinta etapa de 1900 hasta la fecha, 1946, y cada etapa contendrá su índice.

PRIMERA ETAPA DE 1800 A 1825

"^Don Joaquín Tellechea, Sarjento Mayor de la Plaza, año 1819. Su hijo don Domingo, casó con doña Angela, y tu vieron dos hijos: uno varón, llamado Domingo, quien ue a residir a Sur América y una dama, doña Carmen, que mu rió joven. Una hija de don Domingo, casó con el señor Cisneros, cubano y fueron a residir a Cuba, por lo que e ape llido se ha extinguido en Ponce. ^

Don Francisco y Don Fernando Gandía: Ocuparon al tos puestos y fundaron muy distinguidas familias, pero ha biendo predominado las mujeres, y los varones habien ose diseminado por la isla, el nombi'e subsiste mayormente ue ra de Ponce. Don Femando Gandía, fué primer síndico de Ponce.

Don Benito Paz: padre de doña Francisca Paz, esposa de don Carlos Cabrera que formaron estas respetables fa milias en Ponce, Cabrera-Paz y León-Paz, de las que nos ocupamos en el lugar correspondiente. Este apellido también se ha extinguido en Ponce.

Como se han extinguido los de don Esteban Dros, don José Pica, y otros que ocuparon sitios de prominencia hacia aquella fecha.

Don José Ortiz Renta, fué el primer alcalde constitu cional de Ponce, el año 1820. En el mismo ayuntamiento figuraba don Juan José Quintana quienes fueron los tron cos de las familias Ortiz-Quintana. Uno de sus descendien tes lo fué Don Basilio Ortiz Díaz, quien casó con doña Car men Quintana y formó el respetable hogar Ortiz-Quintana. Sus hijos don Ramón, agricultor, que casó con doña Juana Miraílh y tuvieron una hija, Pilar María, que fué la prime ra esposa de don Tomás Armstrong Mayoral. Don José Ortiz Quintana, agricultor, que casó con doña Hortensia Mirailh.

MANUEL MAYORAL BARNES 61

ARBOL GENEALOGICO

Las hijas de don Basilio fueron doña Josefa, esposa de don Ramón Terán, y tuvieron una hija, doña Rosa María, casa da con don Rafael Lebrón con residencia en San Juan, y don Yiyo Terán, que también fué a residir a San Juan.

Don Domingo Clavell: fué el tronco de la respetable familia Clavell, que se ha extendido tanto en esta ciudad. Y esto sucede, como es natural, cuando predomina el ele mento varón, como en este caso. Figuran entre sus descen dientes, don Salustio, que fué un notable profesor de ins trucción, don Cosme, don Antonio, don Jaime Clavell Ríos, Clavell Montes y otros que figuraron destacadamente en la vida social, agrícola y profesional de Ronce. El Dr. Luis Clavell, el Dr. Juan Eugenio Clavell, así como la prominen te profesora doña Juana Clavell; y el inteligente agricultor don Jaime Clavell, que formó el hogar Clavell-Colón y don Ulises Clavell, hijo, son distinguidos miembros de esta res petable familia de antiguo abolengo que prestigia a Ronce. Ulises Clavel, hijo, forma el hogar Clavell-Mayoral. Otro distinguido miembro es don Tomás Clavell, profesor de mú sica y director de la Banda de Bomberos.

Don Tomás de Renoveles, Comandante militar de la Rlaza, fué el tronco de la respetable familia Renovales, muy extendida en Ronce. Don Mariano, don Tomás, don Francis co son sus descendientes, y pertenecieron a sus ramales, doña María, esposa de don Joaquín Mayoral Montalvo y doña Susana, esposa del ingeniero don Julio G. Conesa. Don Redro Rérez Valdivieso, Capitán de Milicias, fué el progenitor de la extensa familia Rérez Valdivieso, que tantos ramales tiene en Ronce. Don Antonio, don Joaquín, don Vicente y hermanos convivieron muchos años aquí pero fueron a residir a España y otros puntos de Europa. Solo quedó una hija doña Antonia, que fué la esposa de don En rique Chavalier. De los que quedaron en Ronce, don Luis casó con doña Asunción Torruella y tuvieron varios hijos, doña Carmen que fué la esposa del General del ejército es pañol don Gil de Dolz, otra de sus hijas fué esposa de don Ramiro Vendrell, que tuvieron un hijo y doña Asunción, ca sada con el Sr. Chardón. Entre los varones figuró don Luis P. Valdivieso, que llegó a ocupar el puesto de Alcalde de Ronce. Don Ulises casado con doña Rosario Becerra y con descendencia fuera de Ronce. Don Redro R. Valdivieso, casó con doña Leonor Torruella y tuvieron varios hijos. Don Re-

62

dro P. Valdivieso 2° estuvo establecido en el alto comercio de Ponce y casó con doña Rosa Castaing, murió joven, p fia Modesta, otra de las hijas de don Pedro caso con don Luis Vivas, formando un respetable hogar, fueron los pa dres de don Guillermo Vivas Valdivieso. Las demás hijas figuraron mucho en la sociedad poncena, pero muíleron sin dejar sucesión. Entre los varones figuro don ^ divieso, que fué comerciante y agricultor, e prendedor a la par que buen ciudadano, en unio brino, don Guillermo Vivas Valdivieso doto a de gran edificio para su Casino, donde se estableció

cayó debido a la despreocupación de los p dieron la merecida ayuda, por lo que signi ica , ^ ce, la conservación de su histórico centio socia , ocupar el primer "puesto entre los de su c ase en la, la Capital inclusive. Además las finanzas de enmendaban la concentración del capita en un i^ara y así resolvieron desentenderse de sus demás ne atender solamente el de la explotación de sus ne careros. A la muerte de don Lucas vino su .: Valdivieso a tomar las riendas del manejo^ e o de la familia, en unión con sus otros condueños y a Vesa las visicitudes experimentadas por los

largo período de inexplicables tanteos del go lei . cano, en el que Puerto Rico ha resultado ser a e del cuento, pues este país tiene que sopoi ar o ' discrímenes, en precios, en tarifas, de fletes, o g el cabotaje, y en cambio no hay atención, ni pai que es nuestro principal producto, porque de el ¿epen gran mayoría de los negocios del país ni para o r que deberían estar resueltos y que están traste con el buen nombre de Nación demócrata, del vo fama la nación de las franjas y las es le • rancia del joven don Jorge Lucas, solo a po i que vaya triunfando en este período de crisis P^^a 1°^ nos de caña, en Puerto Rico, que hacia temei ® épocas fatales, que como a mediados del sig o pas la agricultura de caña y vinieron a menos aquellos que cotrolaban entonces grandes intereses, aunque por otras causas que las actuales. Respetables damas figuian en esta familia que formaron los hogares, Usera-ValdiviesoVidal-Valdivieso. Don Jorge Lucas, Qasó con dona Ada Kiia

MANUEL MAYORAL BARNES 63
h^a qu«
„^pv.í_

Torruella y han tenido dos hijos, que formaron sus hoga res.

Eduardo P. Valdivieso, otro hijo de don Pedro figuró en el comercio y formó una apreciable familia, figurando ¡a esposa de A. Torruella. Tuvo otros hijos que figuran en los negocios en esta ciudad, donde han constituido respetables hogares.

Don Juan Mayoral y Garay, comandante del ejército es pañol, vino a Ponce en una de esas expediciones, forzadas, del elemento español que huyó de Venezuela, al triunfar las armas revolucionarias. Año 1821. Para esa época estaba casado con doña Antonia Josefa Vetancourt venezolana; pe ro él tenía tres hijos de su primer matrimonio con doña Rafaela Pérez. Estos fueron, doña Petra, que casó con don Eduardo Pacheco, y formaron la extensa Jfamilia Pacheco Mayoral, con ramificaciones en Yauco, Guayanilla y Ponce. .Doña Carmen, que formó la familia Torruella-Mayoral, sien do su única hija doña Rafaela, qne fué la esposa de don José Nebot, quien al perder la vista se dedicó a fomentar una gallera que existió por muchos años, en su casa, sita, calle Castillo, entre Mayor y Salud. Don José Ramón tuvo una hija, doña Rafaela, que murió sin sucesión. Los dos hi jos de don Juan Mayoral y doña Antonia Josefa Vetancourt fueron don Juan José ,que casó con doña Juana Tellechea y tuvieron un hijo llamado también Juan José, quien fué no tario de Ponce, pero murió relativamente joven, sin suce sión. Don José Joaquín Mayoral y Vetancourt, quien fué notaiio de Ponce, por muchos anos, gozando de general es timación. Figuró en los partidos avanzados en la política y tomó participación en algunos actos de civismo, en la época aciaga de la revolución de Lares, cuando se trcámitaban los autos en Ponce. Casado con doña Inés Barnés Vallenilla, formaron una respetable familia. Fueron sus hijas doña Carmen, que formó el hogar Armstrong-Mayoral y doña Ana Inés, que continuó este hogar en la muerte de la pri mera. Fueron sus hijos varones, don Joaquín, casado con doña Angela Cabassa, quienes tuvieron por hijos a Joaquín y Petra, el primero casó con su prima doña Angela, sin su cesión y la segunda casó con don Antonio Cabassa forman do el hogar Cabassa-Mayoral, quienes tuvieron varios hijos que residen en Mayaguez. Don Juan Mayoral Barnés, quien figuro en el alto comercio de Ponce y desempeñó cargos de

64 ARBOL GENEALOGICO'
■A

importancia, tanto en los asuntos políticos, como sociales. Casó con doña Angela Montalvo y tuvieron varios hijos e hijas,fueron estas doña Angela, que formó el hogar Bames Mayoral, sin sucesión y doñá Guadalupe que formo e ogar Tristani-Mayoral y fueron los padres de la señorita E-rolyn Tristani, quien ha figurado destacadamente en Nueva YorK y Puerto Rico, como competente profesora en el arte coreográfico, con residencia en Nueva York. Fueron ^ sus iijos, Juan, que formó el hogar Mayoral-Colón; Joaquín que for mó el hogar Mayoral-Renovales, y tuvieron tres hijos; quín, competente ingeniero que ocupa alto puesto ^ ® J ciña en Nueva York; José Angel, casado con la Ortiz Toro y es representante de manufacturas americanas, con dencia en Venezuela; .ITuan Eugenio, quien puesto en la dirección de los negocios de por sus valiosos conocimientos de agronomía y forra do el hogar Mayoral-Wirshing. José Mayoral Montalvo que formó el hogar Mayoral-Cabassa, cuyos Enery, inteligente y estudiosa profesora, i lani, i ro agrónomo, que ejerce en Venezuela, don e lesi e esposa doña Margarita Oliver. Radamés, locu or e ^ ' que formó el hogar Mayoral-Negronij Gilberto, que formo el hogar Mayoral-Larreguerre y José que ormo e

Montalvo, casó

cedes Barnés. Tuvieron dos hijas, Antonia que oi gar Armstrong-Mayoral y Nilda que formo ® , cioni-Mayoral. Su hijo Mario, fué a residii a , , ^ ' donde formó familia. Don Ángel M. Mayoral Monta , mó el hogar Mayoral-Biga y residen en San Juan. Don Antonio Mayoral Barnés, figuro en_el " cío de Ronce, por muchos años. Casó con dona Isabel nés Píaja y formaron una respetable familia, ent q figura, doña María Isabel, inteligente profesora ^1ceo Ponceño y la que formó el ^ Nelly, que formó el hogar Lahongrais-Mayoral ^ w sa, dedicada al trabajo de oficinas comerciales. Entie su Yhijos figura el Dr. don Antonio Mayoral Barnes, que eje ció por muchos años en Ronce y luego hasta la fecha ha es tado ejerciendo el cargo de radiólogo en el Marine Ho_spital, en New Orleans. Casó con la inteligente profesora dona isabel Suárez, y han creado una respetable familia, con resi-

MANUEL MAYORAL BARNES 65
.^^^Antot^^Mayoral

ARBOL GENEALOGICO

dencia en Estados Unidos. Don Carlos Francisco Mayoral, estudioso químico, que muy pronto echará al mercado sus valiosos inventos para lo cual se están haciendo los prepa rativos necesarios para la instalación de la fábrica. Está casado con la inteligente Nurse graduada doña Mercedes Cortés.

Don Mateo Mayoral Barnés, murió relativamente jo ven. Tuvo una hija, Emelina, que reside en Nueva York.

Don Ramón Mayoral Barnés, fué elemento activo en la política y en los negocios. Fué un exaltado Nacionalista y defendió su causa hasta su muerte. Casó con doña Marcolina Mayoral y creó una respetable familia, que se distingue en Ponce por sus sanos principios y buenas costumbres. Su hi ja doña María formó un restable hogar, donde crecen es tudiosos jóvenes y sus hijos don Ramón, Carmelo, Joaquín, y Juan han levantado un negocio de mecánica de automóvi les, siendo muy expertos en el ramo. Todos han formado respetables hogares. Manuel Mayoral Barnés, el autor de es te libro, fué el undécimo hijo de don Joaquín Mayoral Vetancourt y su esposa doña Inés Barnés Vallenilla. Su auto biografía puede compendiarse diciendo que ha tenido ochen ta años de lucha de variadas alternativas. Si cayó por debi lidad, nunca lo hizo de mala fe. Y puede levantar alta la frente porque sin ser un santurrón, sí fué un hombre bueno, hasta donde se puede ser en una sociedad de tantos mati ces. Casado con dona Ana María Barnés, tuvo una hija, lla mada Inés, que fué estudiante y profesora de El Liceo Ponceño, y formó el hogar Clavell-Mayoral. Y dos hijos, Ma nuel Antonio, competente auditor y secretario de las impor tantes corporaciones Porto Rico Iron Works, Inc., y Ponce Cement Corp. Está casado con doña Inés Laffitte. Máximo Joaquín, quien ocupa elevada posición con la Sen. de Lucas P. Valdivieso, de secretario-contable, casado con doña Gla dys Penne.

Rafael Mayoral Barnés, formó el hogar Mayoral-Yordán. Su hija doña Celia María, es una inteligente Directora Escolar y ocupa altos puestos. Su otra hija doña Carmen Luisa ha formado el hogai- Gautier-Mayoral. Su hijo Rafael figura en el corneicio y su otro hijo, Ernesto, es un vetera no de la última guerra, habiendo cumplido sus deberes con honores. Residentes, todos, en San Juan

66

AGRIPINA ORTIZ

También conocida por Pina Mayoral. En el hogar Mayo ral Betancourt residió como miembro de la familia. A 1? edad de siete años, fué entregada por su madre, pues era huérfana de padre, y creció y se educó con las costumbres morales y religiosas del hogar. A muy temprana e a mgre só en ,1a cofradía de las Hijas de María, y, católica fervien te era asidua concurrente,a las festividades que ce e ra. a - la Iglesia de la Guadalupe, hoy la Catedral de Ponce. Fué muy querida y respetada entre los feligreses y to dos los que la conocieron por sus virtudes. En el o„ar ue apreciada como una buena hija y hermana. A los setenta años, después de una vida ejemplar, en tregó su espíritu al Creador, con la puieza de a ma e ui a virgen.

ESTEBAN MAYORAL

Perteneció a un ramal de la familia Mayoral Barnes y se ocupó en el negocio de coches para el tránsito y ue querido y respetado por su excelente conduc a. " hogar, donde se levantaron hijos que han si o miem útiles en la comunidad figurando algunos como automovi listas

Don Juan Barnés. vino de Veneíuela^ con su sea su esposa doña Ana María Vallenilla, e ijo ® ' , SU primer matrimonio don Matías Vida y sus Juan, don Francisco y doña Inés Barnés Vallenilla. Don Juan Barnés Vallenilla, desde joven fue un espí ritu revolucionario y tuvo varios contratiempos , dorninación española, habiendo sido apresa o Y ^ invp-ipor atribuírsele actividades de conspiiación, ue e tor del alcoholado tan famoso que lleva su nombre,_ el cu fué premiado, por sus excelencia en vanas exposicione , y el que aún continúa en el mercado como uno, sino el mas la moso de los que se fabrican aquí. Caso cpn ona . González. Tuvo un hijo, don Joaquín Barnes Gonza,lez, qu e heredó las inquietudes del padre, y también foima mente en los partidos avanzados del país, fué el continuadoi del negocio del padre, y ocupó hasta su muerte, joven aun, altos puestos eií el famoso Cuerpo de Bombeios de once. Casó con doña María Garrafón, murió sin dejar sucesión. e

í'i -r
MANUEL MAYORAL BARNES 67
A •

Don Francisco Barnés Vallenilla, casó con doña Anto nia Píaja Acosta, se distinguió por su perseverancia en el trabajo, habiendo podido levantar un apreciable capital a fuerza de economías, dando debida atención a su crecida fa milia que la compusieron 11 hijos, entre mujeres y varones, habiendo sido todos modelos de virtudes sociales. Su esta blecimiento El Café La Ponceña, fué de nombradla en toda la isla. En sus últimos años se dedicó a la agricultura, de donde mejoró de fortuna. Murió en el año 1904. Habiéndole seguido a la tumba su respetable esposa, doña Antonia Plaja Acosta, digna dama que se distinguió por su dedicación a sus hijos.

Estos fueron; doña Isabel, que formó el hogar Mayo ral Barnés. Doña Antonia, que curió soltera. Doña Ana Ma ría, que formó otro hogar' Mayoral Barnés. Doña Carmen que formó el hogar Subirá-Barnés. Doña María Mercedes, casada con don Antonio Mayoral Montalvo.

De los hijos varones, fueron don, Francisco, quien ocu pó el puesto de director del Banco Comercial y fué Jefe del Cuerpo de Bomberos, por muchos años. Casó con doña An gela Mayoral Montalvo y no tuvieron hijos

Don Ventura Barnés, que formó el hogar Barnés-Colón. Entre sus hijos figuran, doña Belén, inteligente profesora de El Liceo Ponceno, don José Enrique, ingeniero, don Ven tura, ingeniero y otras distinguidas damas.

Don Juan Barnés, que formó el hogar Barnés-Yordán, en el que figuran don Frank, que formó el hogar BarnésRangel, don Fernando, Barnés-Vélez, don Juan, Barnés- Llinás, don Alfredo, Barnés-Vicens, su hija doña Carmen, ca sada con don Oscar Castro.

Don I^afael Barnés Plaja, formó el hogar Barnés-Chavalier y residen en San Juan. Don Carlos, otro hijo de don Juan Barnés, formó el hogar Barnés-González.

Don Matías Vidal, hijo del primer matrimonio de doña Ana María Vallenilla, casó con doña Manuela Sánchez, y tu vieron varios hijos, figurando entre ellos,

Don Manuel Vidal Sánchez, quien adquirió una reputa ción y buen nombre por sus limiDias actuaciones notariales. Donde empezó a figurar fué al tener la confianza del nota ble abogado don Rosendo Matienzo Cintrón, quien al hacer se caigo, poi compra, de la notaría de don Joaquín Mayo ral, puso al frente de su oficina a don Manuel Vidal Sán-

68
ARBOL GENEALOGICO

diez, quien la atendió con todo el celo y pulcritud de que dió pruebas en toda su vida honorable.- A la muerte del br. Matienzo el propio Vidal se hizo cargo de la notaría,^ en pro piedad, pero como carecía del título de abogado poma a uno de estos que le firmara y atendiera la parte lega siempre los documentos salieran de su bufete ajustados a ley. El Ledo. Rafael Martínez Nadal estuvo a carp de esta oficina durante su permanencia en Ronce y también el L^o. don Eduardo Quintero Acosta, hasta la muerte de don nuel Vidal Sánchez, quien por otro lado era un elemento ac tivo en las luchas de partido figurando siempre avanzados y ocupando altos puestos en los mismos. Fue per sona muy apreciada por todos los elementos socia es Ronce y de la isla, donde se le conocía. Su hermano don Matías Vidal Sánchez, fue ac ivo e comercio y formó el hogar Vidal Glibau. Dona ^ na ue posa de don Julio Cabrera doña Carmelita, caso liando Jumet de Aguadilla, donde leside con sus ijos

Torruella, fueron caballeros españoles que figuraron piomi i nentemente en la vida económica y ® ^Tm'n'prnn José Antonio, casó con doña Carmen Mayoral. Tuviero varios hijos que murieron jóvenes, sin sucesión y una , doña Rafaela, que fué la esposa de don vero Torruella, casó con doña Micaela, pies igiosa distinguida familia. Sus hijas doña Leonoi, caso con dro R. Valdivieso, doña Asunción, casó con don Luí •divieso y doña Sergia, esposa de don Ramón or a vieron un hijo, don Severo que casó con dona Julia Ar a , distinguida dama de la sociedad de San Juan y tu vieron una hija, doña Julia Torruella rías, que posa de don Guillermo Cortada. Don Juan José, caso con do ña Nícolasa Andino de la mejor sociedad de San Juan lu ron los padres de doña Nicolasa, esposa del Dr. Rujáisvieron otra hija doña Dolores, que muño sin sucesioíi. Su hijo don Juan Neponuceno, conocido familiarmente por cayo casó con doña Adela Molina, fué muy querido en Ron ce, por sus actividades. Debido a sus esfuerzos se constru yó el primer ferrocarril, que corría de Ronce a la Rlaya, que duró poco tiempo. Fueron sus descendientes, dona Nicolasa que casó con don Julio Arteaga y doña María Teresa, que

MANUEL MAYORAL. BARNES 69
"'"Tn José-Antonio, don Severo, don Juan, don Ricardo '

casó con don Carlos Morales. Su hijo don Juan Torruella Molina, casó con distinguida dama de la familia Casals, tu vieron hijos que residen en San Juan. Juancho Torruella, co mo se le llamaba, fué activo en los negocios y figuró como alto empleado y director de la gran fábrica de cigarros "La Sultana." Otros ramales' de estos honorables apellidos lo fueron don Sergio, don Juan y doña Josefa Torruella, espo sa, esta última de don Sergio Poventud. Don Sergio Torrue lla, residió muchos años en Ponce y piarchó para España. Don Juan Torruella, condueño, con sus hermanos de la Ha cienda Unión y los vastos intereses de la familia, casó con doña Isabel Cortada, tuvieron varios hijos, don Juan To rruella Cortada se dedica a la agricultura y últimamente a la industria de ron. Casó con doña Rita Fornaris y tuvie ron varios hijos. Doña Ada Rita, esposa de don Jorge Lu cas Valdivieso, doña Judith, casada con un caballero ame ricano. Don Juan que formó el hogar Torruella- Valdivieso, don Ismaro, qüe formó el hogar Torruella-Torres y don Gui llermo que formó el hogar Torruella-Serrallés.

Don Sei.gio Torruella Cortada, que formó el hogar Torruella-Fornaris. Tuvieron una hija, que casó y reside en Cuba.^ Don Rafael Torruella Cortada, activo en la política, formó el hogar Torruella-Pou. Su hija Isabel casó con don Rafael Vendrell.

DON RICARDO TORRUELLA

^ Fué otro de los troncos de este apellido, de profesión agrimensoi. Fundó una respetable familia y tuvo dos hijas, doña Rosalía y doña Josefa, que murieron solteras, sin dejar sucesión y dos hijos, Ricardo y otro que se casaron y deja ron apreciables descendientes en Ponce.

Don Francisco Romero, elemento muy distinguido. De esta familia se formaron las familias Pando Romero y Arce Romero.

Pando-Romero, a este ramal perteneció la distinguida

esposa don Luis Porrata Doria.

Arce-Romero, fue el tronco de una extensa familia de Ponce que gozo de mucho prestigio. Don Francisco Arce, abogado y distinguido hombre público, que formó el hogar

Arce-Capo tuvo dos hijas. Doña Cicila,-casada con don Eugenio Astol, residen en San Juan, doña Ursula, casada con el farmacéutico Ledo. Urrutia, quienes tuvieron varios

70 '
ARBOL GENEALOGICO

hijos entre ellos una inteligente profesora y distinguidos jóvenes. • , , a a i Don Remigio Arce Romero, formo el hogar Arce-Almiroty, tuvieron un hijo don Francisco, que fue comer ciante y formó el hogar Arce-Quesada, quienes tuvieron hi jos entre los que figura don Luis Arce Quesada, periodis a. Don Adolfo Arce Romero, formó el hogar Arce-Rodiiguez, tuvieron un hijo, don Adolfo, que fué del alto comeicio de Ponce y formó el hogar Arce-Chavier, que tuvieron Don Agustín Arce Romero, que figuro en el alto co ima hija, la que formó el hogar Roselló-Arce. raercio de Ponce y formó el-hogar Arce- Cabrer^, tuvreron varios hijos y han residido alternativamente en Ponce, N va York y San Juan, donde falleció hace algunos anos. Entre las damas de esta familia figuran_las que to maron el hogar Rodríguez-Arce, padres de dona Carmel , que casó con don Miguel Plernández, y una hija ^ en Nueva York, con un caballero con t^tulo_ de nob ezcU L1 hogar Herdman-Arce, quienes tuvieron vanos ®n ellos don Juan que figuró en el alto formó familia que Imn ido a residir a Nueva Yoik. E gar Otero-Arce, del que nos ocupamos en otro sitio. o ^ar Gilet-Arce, del que también nos ocupamos en otio

Ese año tuvieron que trasladarse a.Ponce. i , hijo de dos años, Luis Antonio, quien llego a sei un ble puertorriqueño. Ejerció en Ponce como sobrestoen.e jurisconsulto. Fué alcalde y Diputado a Cortes por Ponce. Sus grandes merecimientos fueron reconocidos por el go bierno español y fué agraciado con la los III y condecorado con la Gran Cruz de Isabel la Cato . Los demás miembros de esta honorable familia figuran en el curso de este trabajo.

Don Pedro Salazar,, sus hijos, don Ermehndo y don Pedro, fueron elementos que figuraron por muchos anos en la vida activa de esta ciudad y su talento comercial dio im portancia a nuestra isla, pues sus operaciones bancarias y de negocios eran extendidas por todo el mundo porque su firma°mereció confianza del comercio exterior, al extremo que llegó a fighrar como la primera firma de negocios en

■ >. '' MANUEL MAYORAL BARNES , 71
^'^'°"Don Ramón Becerra, español y doña Mcyceliná. Delga do, venezolana, casados, residían en Venezuela el 1^;;

toda la isla. Don Erniclindo figuró también en distintas ac tividades, presidió la Cámara de Comercio, fué gerente del Crédito y Ahorro Ponceño por muchos años, hasta su muer te. Fué hombre dadivoso. Entre la honorable familia que le gó a Ponce, figuran elementos de gran valer, entre ellos el notable médico Dr. Guillermo Salazar Palau, quien con ver dadero acierto ejerce tan noble profesión desde hace mu chos años y es además una de las figuras conspicuas en el desenvolvimiento cultural de esta ciudad. Fué uno de los fundadores de la extinguida Liga Progresista de Ponce, de "El Ancora" y ha figurado entre los prominentes en toda actuación cultural o científica fen la ciudad.

Don Pedro Juan Salazar, inteligente y activo, dedicado al comercio, quien murió joven. Don Felipe Salazar alto em pleado del Crédito y Ahorro Ponceño, por muchos años. Formó el hogar Salazar-Arabia y tuvieron una hija que se ha distinguido como notable aficionada en el arte dramático, llamada Mercedes Salazar.

Don Pedro Salazar, figuró con su hermano, en el alto comercio de Ponce. Casó con doña Dolores Cabrera y formó una respetable familia. Residió muchos años en Nueva York donde fué geiente de- una importante casa comercial. Luego vino a residir en San Juan donde murió. Allí residen sus hi jos, que han formado respetables hogares.

El Di. Angel Agerrevere, fué un médico que por su ta lento y bondad fué muy querido. Formó una respetable fa milia, teniendo varias hijas muy apreciadas, su hijo don Angel, fue medico y también su otro hijo murió joven. En el hogai Agüenevere, vinieron a residir Jos jóvenes de su parentela, Diego, Arturo, y Julio Arteaga. Los dos primeros murieron jóvenes. Don Julio Arteaga, resultó el gran com positor, director de orquesta y profesor de música, de fa ma mundial, caso con doña Nicolasa Torruella y residió al ternativamente en París, Nueva York y San Juan Tuvo varíos hijos entre ellos don Julio de Arteaga, residente en Ponce, en la actualidad y doña Genoveva, notable profesora de música que ejerce en San Juan.

72
ARBOL GENEALOGICO

SEGUNDA ETAPA DE 1825-50

Don Francisco Parra ^uperón fué el respetable familia Parra-Capó, por haber ^ ¡ das nupcias, con dos hermanas de la también d'fmgu.da familia Capó, que goza de gran prominencia ¿^once Tuvieron varias hijas, que formaron bogares de dis ción, figurando entre ellos, el hogar Corchado- ^ > Parra, Mercado-Parra y otros. Pnnr-h

Don Francisco Parra Capó, famoso aboga fué otro de sus hijos. Este distinguido caballero ha oc p^^ do altos puestos, entre ellos el de i^lcalde e u„^c'irias no menos importantes en.la dirección de pn'asuntos pués su actividad no solamente la desp ega cultude su honrosa profesión, si que también en labores rales y comerciales. ., i „ vn/nnpoíii v Casó con doña Elena Dasi, distinguida dama pone y no tuvieron descendencia. ^ inno-ir Otro hijo,,don Pedro Juan, formo el respetable h^

Parra-Toro, figuró en el ejército americano, con c ' habiendo muerto en el cumplimiento de su e e , accidente. Su hijo don Francisco Paria- ^" Rnfete nente abogado y figura en la firma de acie i c , , de su respetable tío. También casó con una distinguida da ma Sánchez Ubeda y han "formado un respe a e ° Ponce. Don Francisco Parra-Toro, figuro como Piovost en la pasada guerra y tuvo comisiones de confianza, irie supo desempeñar con tal acierto que mereció ser condecoiado poi el Jefe Supremo de la Nación.

Don Adolfo Parra-Capó, casó con distinguida dama de la respetable familia Luchetti, y formaron un honorable ho gar aquí. . j 1

Algunos de estos familiares residen fuera de la dad de Ponce.

Familia de don Pedro Juan Capó, este distinguido ape llido figuró extensamente. Entre sus miembros figuraron varias damas que formaron los respetables hogares^ ParraCapó, Rosaly-Capó Antonsantti-Capó y Balbás-Capó. Don Eduardo Capó, fué un apreciable elemento de aquella épo-

ca, se distinguía por su afición a la música, tenía excelente voz de barítono y tomaba parte como artista, en las dife rentes actividades sociales. Murió joven.

Don Tulio Capó, fué un bohemio de buen género, casó con su prima doña América, pero no tuvieron descenden cia.

Don Diego Capó, de otra rama, formó el hogar CapóPagán y tuvieron varias hijas que fueron distinguidas pro fesoras. Don Diego Capó Jr. figuró como alto empleado del Crédito y Ahorro Ponceño y casó, pero residen en Estados Unidos.

Ledos, don Francisco Capó-Pagán, y don Enrique Capó dentista.

Don Federico Capó fué otro ramal de la vieja cepa. Tu vo sus hijas doña Europa, Oceanía y otra y sus hijos don Federico y don Alcides, sin descendencia.

Don Pedro Rosaly, quien se dedicó a la agricultura y formó la respetable familia, Rosaly-Capó de la cual fueron miembros, las distinguidas damas que formaron los hogares Seix-Rosaly, Ferrán-Rosaly, Valdivieso-Rosaly y BecerraRosaly. Don Pedro Juan Rosaly Capó,fué un yástago promi nente, habiéndose distinguido por sus excelentes cualidades de buen ciudadano, y ocupado puestos de distinción, en su época. Casó con la distinguida dama doña Enriqueta Cabre ra. Dejó varios hijos, entre los que figuran doña Enriqueta, esposa de don Guillermo Vivas Valdivieso, que comparte con él los merecimientos de su hogar, y otra casada con don Luis Guillermo Albizu, del que nos ocuparemos en otro sitio.

Don Pedro Juan Rosaly Cabrera es su único hijo va rón y heredó todas las virtudes del padre. Estudió la carre ra comercial, de contabilidad y ha llegado a figurar como una de las autoiidades más capacitadas en la banca en Ronce. Hace muchos,años fué elevado al cargo de Gerente Director de El Banco de Ronce, que desempeña todavía.

Casado con la distinguida dama doña Carmen Vega, formó un respetable hogar. A la muerte de esta dama, con trajo matrimonio con una dama americana y residen en Ronce.

.,. de León, caballero español que hace años re sidió en Ronce ocupo elevados puestos y formó una reputa da familia, entre los que se distinguió don Rafael de León

74
ARBOL GENEALOGICO

abogado notable y quien casó con distinguida dama de la familia Parra. Uno de sus hijos es el Ledo. Manuel León Parra quien ejerce su profesión y formó el apreciable hogai León-Casals. Don Rafael tuvo otro hijo que también reside en Ponce.

Los Albizu, Prats, Palmieri, fueron nombres que signi ficaron mucho en esta ciudad allá para mediados e a pa sada centuria, pero todos ellos dedicados a la agiicu uia e la caña, principalmente, sufrieron las alternativas que ex perimentó este fruto, unas veces por las bajas de los pre cios en las fluctuaciones de los mercados europeos que ic controlaban y otras veces, debido a las fuertes, sequías que se experimentaban en el país, cuando no se podían obtene cosechas que rindieran beneficios.

Pero todas fueron personas de grandes arraigos socia les y que formaron familias apreciables, de las cua es existen valiosos elementos que integran el conglomerad social de esta ciudad. *^

Entre los más afortunados de ese período de luchas en la agricultura regional, figuran los Cabrera, don Gustavo, don Enrique y don Carlos, quienes haciendas y fomentar apreciables fortunas. Don Gusta y Enrique retirados en Europa, donde vivieron por muclios años y hasta su muerte. Don Carlos vivió siempre en Ponce y levantó una familia muy honorable, Cabrera-Paz, que gozo y goza de la estimación de sus conciudadanos, i^ui^^^ tre ellos, don Carlos Cabrera y Martínez, fué un liberal de grandes merecimientos por sus actuaciones nobles, ucupo el honorable cargo de Diputado Provincial en vanas ocasio nes.

Fué además el tronco de una respetable familia ponceña que ha honrado a esta ciudad, por sus miembros distin guidos y de gran valimiento.

Su hijo don Carlos, ya fallecido, quien formó el hogar Cabrera-Cuesta y quien fué elemento de gran valía en los centros Comerciales y en las finanzas del país. Dejo vanos hijos que residen fuera del país.

■ Don Ventura y don Sebastián Píaja, caballeros españo les, que fueron los dueños de la hacienda Vista Alegie , residieron muchos años en Ponce y regresaron a España.

MANUEL MAYORAL BARNES 75

ARBOL GENEALOGICO

Don Véntura, en su unión con la apreciable dama doña Benita Acosta, fueron los padres de doña Antonia, digna esposa de don Francisco Barnés Vallenilla.

Figuraban en esta época las familias muy distinguidas, Basttistini, Santoni y Palmieri, que se destacaron en el co mercio y la agricultura y como prestigiosos elementos socia-les, que han ido desapareciendo.

Don Salvador y su hermano don Guillermo Vives y otro fueron destacados elementos de Ponce, en el principio del siglo pasado. Se dedicaron a la agricultura, y figuraron en altos puestos en la dirección de los asuntos públicos.

Su hijo don Salvador, siguió dirigiendo sus vastas pro piedades agrícolas y urbanas, pues edificaron las dos casas que aún son ornamentos de Ponce, en las esquinas Atocha y Vives, cuyo nombre es en demostración de aprecio hacia esta distinguida familia.

Además de ser un activo y próspero agricultor, fué don Salvador un hombre destacado en las finanzas, habien do figurado como Director Gerente del Crédito y Ahorro Ponceño, por muchos años, hasta su muerte. No dejó hijos.

El Dr. Don Guillermo Vives, fué un afamado oculista, habiendo sido director, por muchos años, del Asilo de Ciegos de esta ciudad. Casó con una distinguida dama española y tanto sus hijos, como los de su otro hermano son reputados miembros de esta sociedad.

Don Antonio E. Molina, comerciante activo y elemen-40 progresista que ocupó altos puestos en la dirección de los partidos más avanzados de la isla. Creó una honorable fa milia, varios de cuyos miembros se han distinguido en dife rentes aspectos de la vida social y cultural del país, entre ellos figura su hijo don Antonio Molina, que ha sobresalido como elemento notable y como escritor en la ciudad de Nue va York.

El Ledo. A. Molina Saint Remy es hijo de este ilustre ciudadano ponceño.

Don José Joaquín Vargas, abogado inteligente y de grandes merecimientos, alcanzados en las luchas sostenidas durante la pasada dominación y en su prestigiosa carrera, en la que se distinguió.

Don Juan Suárez, entre los primeros explotadores del negocio azucarero, figuraba este caballero ponceño, quien poseyó y fomentó la hacienda Muñiz, en toda esa extensión

76

que ocupa hoy la Ronce Electric y la Planta de hielo, hasta el cruce del ferrocarril. Don Juan formó una apreciab e amilia, emparentado con la familia Labarthe. , . . ^

Fué uno de sus hijos, don Adolfo, que se retiro a >avir a Estados Unidos y dos distinguidas damas que también han ido a residir fuera de Ronce. La otra llamada Adela formó el hogar Schuck-Suárez.

Don Juan Lacot, figuró entre los elementos de avance en Ronce, y fundó una distinguida familia, por su ^nion con la respetable familia Becerra, doña Matilde se llainaba su esposa. Sus hijos fueron, don Juan Lacot, que caso con la distinguida dama doña Rosa Wiechers, y residieron mayor mente en Europa.

El Dr. don Eduardo Lacot, aprovechado medico, casa do con la distinguida dama doña Rosina Chavarri, e a so ciedad española, residió en España y Francia la mayor par e de su vida. , ,

Don José Lacot, casó con la honorable dama dona Ma c. Cabrera, quien al enviudar, luego de muchos años, caso don Damián Morell. .

Don Francisco Becerra, casó con la muy apreciada dan c. doña Constancita Rosaly, de la que hubo una familia distin guida. Doña Rosario Becerra, casó con don Uhses Vaidiv eso, y de este hogar ha surgido un nuevo hogar en la socie dad de la isla por matrimonio de su hija Rosarito, con ei afamado ingeniero Roig, residentes hoy en San Juan.

Don José Ramón Becerra fué activo caballero dedicado a la contabilidad mercantil, habiendo xasado con la distingui da dama doña Luisa Lahongrais, sin dejar sucesión a la muerte de ambos. Una dama de esta distinguida ±umilia formó el hogar Rou-Becerra, y otra, doña Mercedes, fue la esposa de don Amador Gilot. ^ . j Don Ramón Cortada Quintana, fué un elemento de gran valer en la sociedad ponceña, pues su amplia visión co mercial, le hacía tener grandes aciertos en los negocios que emprendiera. Fué dueño de vai*i¿is fincas agíícelas de ica das al cultivo de la caña y supo vadear las épocas de ciisis hasta fomentar una cuantiosa fortuna, que luego aumentó -con sus aciertos comerciales, pues se estableció en la Playa de Ronce allá para los años 1890 quedando a su muerte su hijo don Guillermo al frente de los negocios, quien supo aumeiitarlos~con su laboriosidad y actividad y los que aún en

. 1 ' • ' • . • ' '
Mi^NUEL MAYORAL BARNES 7/

mayor escala explotan don Guillermo y don Ramón Cortada, sus nietos, quienes están hoy al frente de tan vastos intere ses comerciales en Ronce. Forman los hogares Cortada-Toro y Cortada.

Don Emilio Cortada Torruella, uno de los hijos de don Ramón, figuró en el alto comercio de esta plaza y tuvo va rias actividades que desarrolló con éxito. Casado con la dis tinguida dama doña María Canevaro, formó un apreciable hogar. Murió joven. Su hija fué la esposa de don Pedro Juan Armstrong.

R-Don Juan Cortada Quintana, hermano de don Ramón, no tuvo la perseverancia de éste y fracasó en ocasiones, pe ro a pesar de ellos, legó a sus hijos cuantiosos intereses.

Don Juan Cortada figuró en el alto comercio hacia el «v^año 1870 y luego dedicó sus actividades a la agricultura. Entre sus hijos figuró don Juan, que fueron a residir a Nueva York.

Don Manuel Cortada, activo caballero ponceño, que formó una distinguida familia en unión a la muy distingui da dama doña Kety Guilbe, de'respetable abolengo, cuyos miembros que figuraron honorablemente en aquellos años, han desaparecido casi todos.

De este matrimonio son descendientes doña Julia que ' formó el hofar Fiol-Cortada y doña Rosa María que casó con don Manuel Toro, formando el respetable hogar Toro-Corta da, con distinguida prole.

Fueron también descendientes, don Manuel, que casó con una dama de la familia respetable Gavarain y fué a re sidir a Nueva York, ocupado en el comercio. Es muy activo e inteligente. Don Jaime fué otro miembro de esta familia, y murió joven.

Don Esteban Vidal, cabellero español quien en unión de I don Pedro Salazar formaron la importante casa comercial ; de esta plaza Vidal y Co., en el comercio de ferretería y mer ■ cancías.'

Don Esteban fué padre del Dr. del mismo nombre que figuró en Ponce en el ejercicio de su profesión por muchos años. Don Mariano Vidal, de una rama de esta familia, a la muerte de don Esteban quedó al frente del negocio que prospei ó giandemente, y subsistió hasta hace pocos años. Don Mariano casó con la distinguida dama doña Manuela Vila^' ret, de noble abolengo, y tuvo varios hijos, todos varones

78 ARBOL GENEALOGICO
^

quienes le siguieron en el mismo negocio figurando destaca damente don Mariano Vidal Vilaret, que fué por muchos años uno de los Directores del Crédito y Ahorro Ponceño.

Formó el hogar Vidal-León, por matrimonio con la dis tinguida doña Adelina, hija de don Federico León y Cortés, caballero de distinción en la época.

De este hogar nacen los nuevos hogares, que enaltecen a Ponce, de Vidal-Valdivieso, Vidal-Poventud y Vidal. Don José Vidal Vilaret, afamado dentista, quien formo los ho gares Vidal-Cabrera y Vidal-Usera. - i i

Don Alberto Vidal, comerciante, quien formo el hogar Vidal-Santiago al unirse en matrimonio a la distinguida da ma, hija de don Clotilde Santiago acaudalado comerciante de Coamo, muy estimado en toda la isla.

Don Ermelindo, dentista de profesión, con oficina muy acreditada, y quien forma el hogar Vidal-Font.

Don Manuel Fournier, distinguido caballero casado con doña Vicenta,formaron un respetable hogar. Fueron sus hi jas: doña Conchita, que formó el hogar Schuck-Fournier y doña Milagros, que fué la digna esposa de don Eduardo \^elenkam, caballero portugués, apoderado de don. Juan Serralíés. Doña Herminia que casó con don E. Ekeman y Lo la que casó con el ingeniero Idrach. Estas últimas fueron a residir a San Juan. Don Perico, quien fué un notable estu diante de medicina, pero tuvo que abandonar los estudios y ocupó sitio prominente en las actividades sociales y cultura les de Ponce. Murió joven. Y don Manuel que trabajó en el comercio y se fué a residir fuera de Ponce.

Don Clodomiro Otero, fué el padre de los distinguidos, hermanos don Clodomiro, don Abelardo y don Olimpio Otero, caballeros que figuraron con lustre en la historia de Ponce de aquella época. Su hijo don Clodomiro, casó con la distin guida dama, doña Amalia Arce y tuvieron dos hijos doña Tomasita Otero Arce, distinguida pianista, que casó con el caballero don Francisco. Vega. Una de sus hijas fué la esposa do Don Pedro Juan Rosaly y otra del distinguido Dr. Agus tín Pietri y Silvia de don A. Armstrong.

Su hijo varón don Antonio Otero y Arce, fué muy acti vo en los negocios, y en las fiestas culturales de Ponce. Casó con doña Alicia Felice, y fueron a residir a San Juan, don de murió, dejando distinguida prole. Don Abelardo y don Olimpio Otero establecieron una librería, que resultaba al-

MANUEL MAYORAL BARNES 79

80 ARBOL GENEALOGICO

go como un centro cultural de la época, pues sus relaciones con el extranjero y en España, les permitía estar al día con las mejores producciones literarias de Europa y principal mente de España. También eran muy notables aficionados a la música y protegían a los artistas que se destacaban en aquellas fechas, ayudándoles a imprimir sus producciones. Don Olimpio Otero fué Diputado Provincial. El puente, en la carretera de Adjuntas, lleva su nombre en recordación de sus merecimientos. Tuvieron una hermaña doña Eloísa Ote ro, digna esposa de don Lázaro Martínez y padres de doña Josefa Martínez, esposa de don Ulpiano R. Colón.

Don Cayetano, don Celedonio y don Manuel Besosa, fundaron familias que prestigiaron esta sociedad, pero emi graron hacia los Estados Unidos, donde formaron distingui dos hogares, muchos de cuyos descendientes han regresado a la isla, después de la ocupación americana.

Entre los que quedaron aquí figuró don José Besosa, activo industrial, dueño de Ja reputada panadería Las Tres B, muy conocida y acreditada. Casó con la distinguida dama doña Adela Casals, y tuvieron digna descendencia, entre va rios que han formado respetables hogares en Ponce. CostaBesósa, Bonnin-Besosa, y otros.

Don Juan José Cartagena y don Nicolás su hermano ocuparon altos puesto en esta ciudad. Don Juan José fué al calde de Ponce por muchos años. Formó una respetable fa milia. Su hija mayor casó con un magistrado español y fue ron a residir a España. Su hija doña Pepilla casó con don Antonio Pastor y también fueron a residir a España. Su hi jo mayor murió relativamente joven. Su otro hijo Juan Jo sé casó con distinguida dama ponceña. Ocupó la dirección de Cultivos en la Guánica Central con residencia en la Reparada^Tuvieron una hija que casó con don Alberto SÍmonpietii. De don Nicolás nos ocupamos en otro apartado. El apellido Chardón viene desde muy lejos, y está di seminado en todo Ponce.

Los primeros que recordamos don Félix, don Lorenzo y don^.Julio, formaron apreciables familias, entre los que se distinguen don Carlos F. Chardón quien con doña Isabel Palacios, fueion padres de don Carlos A. Chardón destacado hombie de ciencias,que honra a Puerto Rico. Residen en San Juan. Doña Carmita, casó con su primo don Julio y su hijo dón Julio Chardón-Chardón ha formado su hogar con la dis-

.■lii M

tinguida dama Zavala, y quien es un afamado ingeniero hi dráulico en Ponce.

Las muy distinguidas señoritas Chardón descendientes de otro ramal, entre las que figuraron la culta dama doña Melly, digna esposa del caballero don Miguel Mattey, jefe de la importante firma del comercio de mercancías. A. Emanuelli y Co. y quien figura en otras actividades por su vasta cultura y su corrección social. Algunos de los primeros miembros de esta familia poseyeron la magnífica estancia para ganados "La Perseverancia" que aún está en poder de sus herederos, que se han dedicado a la agricultura.

Don_Baldomero San Antonio, fué socio de la casa E. P. Salazar & Co. y figuró como un hombre amante de las letras. Presidió el Gabinete de Lectura, del que fué uno de sus fun dadores. Casó con la distinguida dama María Larroca, de una antigua y muy apreciada familia de Ponce, de la que aún quedan vástagos. Doña Laura Larroca, culta señorita de esta sociedad es una de sus miembros. Don Balbino San Antonio, framacéutico fué hermano de don Baldomcro.

Don Joaquín Ferrán,formó una familia muy respetable, en la que figuró una dama que casó cort un caballero español y fuese a residir a España. Su hijo don Alfredo Ferrán fué un afamado médico, pero casó y fué a residir a la isla. Es taba emparentado con la distinguida familia Farrulla. Su sobrino don Joaquín Ferrán, estuvo establecido en el co mercio en la Playa de Ponce y luego se dedicó a los negocios de préstamos. Gozó de mucha prosperidad y casó con una dama de la respetable familia Rosaly. Murieron sin dejar sucesión.

Don José Tojo, fué agente de asuntos judiciales, y un distinguido miembro de la sociedad ponceña, casó con la apreciable dama doña Josefina Labarthe, y tuvieron vanos hijos, figuran entre ellos la esposa del Coronel Parra, que formaron el hogar Parra-Toro. La esposa del Dr. Ortiz, que formaron el hogar Ortiz-Toro y la esposa del Ledo. López de Tord, que residen en San Juan.

Don Arturo Toro Labarthe, ocupó altos puestos en ,el gobierno, habiendo sido Comisionado de Agricultura y Co mercio. Murió joven.

Don Rafael Toro, activo caballero que dedicado al nego cio de telas, fundó un establecimiento que aún existe dirigi do por su tercera,generación. Casó con la distinguida dama

MANUEL MAYORAL BARNES 81

Rosario Vendrell, y fué padre de don Rafael, ingeniero, que formó el hogar Toro-Suárez, que han tenido varios vástagos. Figura entre ellas la respetable esposa del Dr. William Gelpí, mídico de fama y la del Sr. Cortada.

Don Fernando L. Toro, sucesor del talento comercial del padre, quien ha ocupado altos puestos en la dirección del Crédito y Ahorro Ponceño, unido a la distinguida dama Car mela Dasi, ha levantado una respetable familia de disting'uidos miembros de la sociedad ponceña y doña Graciela Toro, casada con el Dr. de Jesús.

(Q«^Don Feliciano Toro, figuró en esta época habiendo for mado un respetable hogar del que son descendientes sus hidon don Lnis y don Feliciano Toro, esposo de la señora Ca sáis, de cuyo matrimonio tuvieron varios hijos apreciables y activos que figuran en esta sociedad. Don Feliciano Toro Casals quien manejó por muchos años el Hotel Bélgica y creó una respetable familia. Murió joven. También otro hijo A. Toro Casals que se dedicó al comercio figurando en el negoció de automóviles.

Don Ramón Vendrell y Ruiz, abogado de vastos conoci mientos en su profesión que ejerció siempre con dignidad. Creó una honorable familia muy apreciada por su «educación y cultura. Entre sus hijos, figura don Adolfo Vendrell, quien fué un notable agrónomo que ejerció en Puerto Rico y Sur América, y don Fernando que fué un activo y acreditado co merciante en telas, de esta ciudad, y luego un próspero agricultor, pues dió pruebas de tener una amplia visión co mercial. Fundó el respetable hogar Vendrell-Toro-Albizu, del que son biotes José Ramón, socio de la firma Romaguera, y quien formó el hogar Vendrell-Romaguera, don Fernando agricultor, quien formó el hogar Vendrell-Toro, don Jorge, Dentista, que formó el hogar Vendrell-Martín y don Rafael . que formó el hogar Vendrell-Torruella.

Don IVIartin R. Colchado, rejiutado médico, que ejerció su profesión con notables aciertos en esta ciudad. Fué ade mas un gian patiiota y figuró en todo movimiento progi'esista en la isla. Dejó una distinguida familia.

Don Heladio Tiiado Tizol, noitable escribano y procu rador, cuya vida activa y su inteli¿encia cultivada le dieron fama entre los suyos de aquella época de luchas libertarias y de entusiasmos patrióticos.

Don Francisco Rendón Camacho, médico reputado de

82
ARBOL GENEALOGICO

gran inteligencia. Sabía manejar diestramente su pluma vi ril y apasionada, pues era a la vez un buen poeta. , Don Juan Seix, caballero español que se hizo querer üe todos los ponceños. Casó con la distinguida dama dona Adela Rosaly y formó una apreciable familia. Figuro por muchos años como Jefe del Cuerpo de Bomberos y también ocupo otros puestos de significación en Ponce. Tuvo vanos hijos. Algunos murieron jóvenes. Don Octavio Seix, ocupa puesto distinguido en la sociedad de la isla. Es casado y lene a milia. • . '

Polidoro Teisonniere, se dedicó a la agricultura y una respetable familia. Figuraron entre sus hijas una exce lente profesora y un distinguido abogado, con bufete en Pon; ce. Ramas de esta familia fueron don José y nra quienes se dedicaban a la fábrica de fuegos arti icia es y formaron apreciables familias. Otras damas hu o en es ramal de la familia Tessonniere que fueron muy apreciaüas.

Don Fructuoso Bustamante, caballero de grandes acti vidades de su época, que figuraba en todo movimiento de avance en Ponce. Ocupó puestos distinguidos, entre otros ei de Jefe de la Policía local, al advenimiento de la Autonomía bajo el régimen español. Formó una distinguida familia en tre los que descollaron elementos de valer. Una de sus lujas casó con el inteligente-profesor don Juan Cuevas Aboy, que gozaba de grandes simpatias en la sociedad poncena, por sus relevantes virtudes de inteligencia y distinción personal. Uno de sus hijos figura notablemente entre el personal e evado que gobiernan y dirigen el pais. Reside en San Juan, don Juan Cuevas Bustamante.

Don Fernando, don Rafael Vals y hermanos, fueron fi guras de distinción en Ponce, y formaron apreciables hoga res entre los que quedan vástagos de méritos por sus profe siones y actividades. Don Rafael casó con una distinguida , dama de la familia Riera.

Don Fernando se unió a una dama de la familia Lara, y tuvieron varios hijos, Vals-Lara.

Don Ensebio Corona, fué elemento activo. Padre del fa moso Dr. Eusebio'Corona, y una distinguida dama, que con trajo nupcias con un alto jefe del ejército español, don José Fernández, que fueron a residp a España. De este matri monio fué fruto.don José Fernández Corona, quien figuró destacadamente como notable abogado.

MANUEL MAYORAL BARNES 83

Casado con una dama de la familia Segarra, formó un nuevo hogar del que fué fruto su hijo don José Fernández Segarra, quien siguió la profesión del padre y es activo abogado que postula en las Cortes de Ponce. Este ha forma do nuevo hogar al unirse a una distinguida dama de la fa milia Rosich.

El apellido Salich figura prominentemente en Ponce, desde hace muchos años, habiéndose distinguido don Eduar do y don José como buenos agricultores, y sobresaliendo al gunos profesionales, entre los que figura un joven abogado. Don Juan Montaner, fué poseedor de gi^andes exten siones de tierra en la parte este de la ciudad, y allí está vinculado su nombre que lleva una de las calles de Ponce. Una dama de esta respetable familia se unió a don Jo sé Mayol, rico comerciante de Ponce y fueron a residir a España.

Descendiente de este tronco son los hijos Antonio, Juan y Francisco, siendo éste último padre del famoso basebole ro don Paco Montaner quien obtuvo celebridad en este jueffo y fué además un disting'uido caballero. Uno de los Par ques atléticos llevaiá su nombre. La familia Montaner está unida a la familia antigua de Ponce de don Modesto Bigay ^"r^^y 1espetada y queiida en esta ciudad y se destacaron en la agricultura y en la industria de alfarería que desarrollan con éxito desde hace muchos años.

Familia Paoli, don Domingo Paoli, italiano, estaba ca sado con doña Amalia Marcano. Tuvieron varios hijos. Do na Olivia que fué la e.sposa del notable periodista puertorri queño, don Marm Blaschi. Doña Amalia,la notable diva, acla mada poi^ los públicos de Europa y quien fué un adorno pa la la sociedad ponceña durante sus años jóvenes, antes de ir a formalizar sus estudios a Europa. Hubo otra hija, pe ro murió joven. Antonio Paoli, el notable tenor, cantante, de opera, de fama mundial, quien después de muchos años de permanencia en Europa, regresó a San Juan, donde murio. Fue casado con doña Adelaida Bonini, dejó un hijo. Ma nuel Paoh Marcano, vivió muchos años en Ponce y formó una apreciable familia, habiendo ido a residir a San Juan, donde muño.

Don José Colón y hermanos, fueron distinguidos ele mentos que íiguraron en la temprana formación de Ponce Tueron sus descendientes don R. Ulpiano Colón, distinguido

84
ARBOL GENEALOGICO

abogado y activo hombre político, que ocupó altos puestos en Ponce. Fué alcalde durante el período de la transcición del gobierno español al americano. ■

Formó una respetable familia, al unirse con la distin guida dama de esta ciudad, doña Pepita Martínez, de noble abolengo, y quienes tuvieron varios hijos: figuran- entre ellos las distinguidas damas Belén que formó el hogar Belaval-Colón y doña Eloísa que formó el hogar Scott-Colón y quien es distinguida profesora de El Liceo Ponceño.

Don José Enrique, notable ingeniero que ha ocupado destacados puestos en eí gobierno Insular, y quien ha sobre salido en el ejército americano. Doña América Colón her mana de don Ulpiano, casó con don Ventura Barnés, for mando el hogar Barnés-Colón. Don José Enrique Colón, fué otro miembro de esta distinguida cepa, y ocupó altos pues tos en los bufetes notariales de Ponce. Tuvo familia que se ha ausentado de esta ciudad, entre los que figuran presti giosos elementos que ocupan altos puestos en San Juan.

Don Lázaro Martínez, poseyó una imprenta y fué per sona muy culta. Casado con la distinguida dama doña Eloí sa Otero, formó el respetable hogar Martínez-Otero. Doña Josefita (Pepita) Martínez, esposa de don Ulpiano Colón, fué su hija.

Un grupo de gran valimiento lo fué el que vino,a Ponce, procedente de las colonias inglesas,_allá para mediados del siglo pasado, lo integraban elementos de méritos por su cul tura y refinamiento.

La familia Basanta, fué un destacado miembro don Pa blo Basanta y don Tobí que fué el primer profesor de inglés con quién estudiaron el idioma, los jóvenes de la época pues ya se le tenía como muy útil, por ser necesario para los ne gocios con los Estados Unidos. Respetables damas, que uni das a otros caballeros ingleses formaron honorables hogai-es en Ponce, como los Lee-Basanta, los Toro-Basanta y otros

• /' MANUEL MAYORAL BARNES 85
TERCERA ETAPA DE 1850-7.5

ARBOL GENEALOGICO

Lee-Basanta, fué formado por don Eduardo Lee, ilustra do caballero inglés, con amplios conocimientos en las finan zas y contabilidad. Sus hijos, don Eduardo, don Waldermer, don Arturo y otros resultaron hombres de grandes aptitu des para el comercio, principalmente, habiendo descollado en las esferas comerciales de la isla. En San Juan hay al gunos de ellos que triunfaron en los negocios y formaron respetables hogares, así como en el Brasil donde se fué a residir uno quien formó un respetable hogar.

Don Luis Toro, que formó el hogar Toro-Pasarell, desem.peñó eí puesto de intérprete por muchos años. Fueron sus hijas la esposa de dnruEnrique Fritze, comerciante alemán establecido en el alto comercio de Ponce y otra que murió soltera. Sus hijos fueron, don Luis, jefe de la gran corpo ración industrial "La Sultana", que se dedicaba a la fabri cación de cigarros y cigarrillos. Formó el hogar Toro-Usera. Su otro hijo Francisco, figuró en la mercantil Fritze, Lundt y Co., Casó con una sobrina del Sr. Fritze y todos fueron a residir a Europa, al estallar la primera guerra mundial.

Toro-Basanta, don Fernando y don Manuel, fueron los descendientes de este hogar, quienes a su vez formaron nue vos hogares en Ponce, habiendo triunfado en los negocios en la Playa de Ponce. Don Fernando fué Cónsul inglés un largo período y hasta su rnuerte. Casó con la distinguida dama \doña'Lila Cortada, quien le sobrevivió. No tuvo descendientes. Don Manuel Toro Basanta, quien formó su hogar en Humacao, Toro-Juarbe y al enviudar, algunos años después por su unión con la distinguida dama Rosa María Cortada formó un hogar prestigioso en Ponce. Sus descendientes por el primer matrimonio con la señora Juarbe y él fueron don F. Manuel Toro, abogado notable que ha estado ocupando la representación de los intereses de la Guánica Central por muchos años y ha ocupado además puestos de confianza en esta ciudad. Casado con doña Matilde Luchetti ha levan tado una honorable familia donde ha formado nuevos hoga res que prestigian a Ponce.

Waldemai Toro Luchetti, es un prestigioso profesional que ocupa altos puestos aquí y en San Juan. Otros de sus hijos biillan en diferentes actividades por su competencia y honorabilidad.

Don Miguel Toro, casó con la prestigiosa dama doña

( ( 86
! Añ

Mercedes Prats, habiendo tenido una hija, que formó el ho gar González-Toro.

El hogar Armstrong-Toro, fué formado por el Di. don Pedro Armstrong y doña Antonia Toro, él fué un distinguido~~médico de la época y formó un honorable hogar en_ el que brillaron por sus actividades sus hijos, don Tomas, quien figuró en el alto comercio de Ponce desde los años 1870 has ta su muerte, habiendo levantado una mediana foituna y formando un hogar distinguido al unirse en matnmonio con la apreciable dama doña Carmen Mayoral Barnes, de cuya matrimonio tuvo dos hijas, doña Carmen y doña Antonia, que formaron los respetables hogares Bonnin-Armstrong, de los que nos ocupamos en otra parte. Al fallecimiento, muy . joven de su primera esposa contrajo matrimonio con su her mana doña Ana Inés Mayoral Barnés, resultando de esta unión nuevos elementos, pues tuvieron muchos hijos que han figurado todos con prestigio en el comercio y en dife rentes actividades. .

Doña Inés formó el hogar, Gaspar Bonnin-Armstrong, Doña María formó otro hogar con los mismos apellidos por haber casado con don Perico Bonnin, sobrino del primero. Don Joaquín, dedicó sus actividades al comercio, habiendo triunfado y mejorado el capital que heredó de su padre. Ha ocupado y aún ocupa el puesto de uno de los directores del Crédito y Ahorro Ponceño. Casado con la distinguida dama doña Leonor Chavier, han formado un hogar respetable que ha dado excelentes miembros a la sociedad ponceña. Se destaca entre estos don Arístides, quien estudió comercio y fio-ura como subgerente del Banco de Ponce desde hace muchos años El a su vez ha levantado otro hogar al unirse en ma-trimonio con la distinguida dama doña Antonia Mayoral Barnés, en donde han brotado jóvenes estudiosos que pro meten seguir los nobles ejemplos de sus padres. Por sus hi jas, se ha levantado el respetable hogar Clemente-Armstrong siendo él notable electricista, que ocupa un alto puesto entre los dirigentes en los negocios de la Sen. Serrallés.

Don Joaquín Armstrong-Chavier por su unión con una distinguida dama de la familia Molini de Yauco ha formado un nuevo hogar de distinción. También su hijo más joven ■ don Fernando, que ha formado el hogar Armstrong-Ramírez. Don José Angel Armstrong, figuró activo en los negociós de banca, ocupando altos puestos en el Banco dp Pon-

MANUEL MAYORAL BARNES • 87 '
'f

ARBOL GENEALOGICO

ce, Sucursal Yauco. Casó con la apreciada e inteligente pro fesora de instrucción doña Esther Sapia, y formaron un ho norable hogar, don José Angel murió joven.

Don Pedro L. Armstrong, figuró en el comercio. Casó con doña Concepción Schuck y tuvo hijos que han formado nuevos hogares. Al enviudar, casó con una dama de la fa milia Pou-Gómez, habiendo tenido vaidos hijos. A la muerte de don Pedro L. su respetable viuda asumió la dirección de los negocios lo que ha desempeñado con verdadero acierto. Don Enrique Armstrong, se dedicó al comercio, casó con doña Rosa Mirailh y tuvo un hijo, Enrique que ha for mado un nuevo hogar Armstrong- García.

Don Tomás Armstrong, casó con doña Pilar María Ortiz Quintana. Tuvieron tres hijos, don Rafael, doctor en medici na, casado con una dama americana, reside en Estados Uni' dos. Don Juan Ramón, agricultor, casado con doña Gilda Valdecilla, don Fernando, veterinario, casado con doña Elsa Rivera.

Don Tomás Armstrong casó en segundas nupcias con doña Josefa Colón. Tuvieron un hijo, Nemesio, que fué ca pitán en el ejército americano y después de licenciado es es tudiante de ingeniería mecánica. Su hija Elsa Belén estu dió el curso comercial y ocupa un puesto en oficina de Caguas, donde reside. La tercera esposa de don Tomás Arms trong lo es doña María Luisa Mercado y tienen cinco hijos jóvenes, aún estudiantes.

Rodolfo Armstrong Mayoral, es ingeniero electricista y ejerce en Estados Unidos, donde reside desde joven.

Arturo Armstrong Mayoral, casado con doña Josefa Arena. El murió. Su familia,reside en Caguas.

Don Gustavo Armstrong comerciante casado con la se ñora Mejía.

Don Tomás Armstrong Toro casó en tei'cer matrimonio con la dama doña Antonia Rieder y tuvieron varias hijas, entre ellas doña Laura que casó con el Sr. Ortiz Toro. To dos residen fuera de Ronce. Su hijo Oscar, de este último matrimonio también reside en San Juan.

loro, figuró en el alto comercio de Ronce, desde los años de 1880, asociándose al caballero danés Mr. Gust Lhose, quien residió algunos años en Ponce y luego se fué para Europa. Plabiéndose establecido des de entonces la firma Carlos" Armstrong que llegó a ser una

SS
' Don_C^rlos Armstrong

de las más importantes de esta plaza comercial, y la que aún figura establecida en el mismo sitio que la primitiva, pero bajo la rázón de Carlos Armstrong hijos. Seres. Pues todos sus hijos que figuraron en ella, en diferentes épocas han desaparecido del escenario de la vida, y son descendientes de estos los que dirigen el vasto negocio en la Playa de onC6.

Don Carlos levantó un honorable hogar con su unión a la distinguida dama doña Eulalia Pou Pacanins, y figuian entre sus hijos, el mayor, don Carlos Armstrong Pou, quien fué un correcto caballero, modelo de hombre, por sus moda les distinguidos y su noble actuación en todos los actos de su vida. Casado con la respetable dama doña Ange Vi arronga, fueron luego a residir a Nueva York, donde muño joven aún.

Don Pedro Juan Armstrong Pou, el más joven pero que ocupó la defensa de sus intereses comerciales habiendo ex tendido sus negocios, por su inteligencia y su habilidad. Ca só con la distinguida dama doña Eva Cortada, con descen dencia. J T'

Don Alberto Armstrong Pou, quien también se dedico al comercio y formó el distinguido hogar Armstrong-Valle, por matrimonio con la apreciable dama Carmen del Valle, han tenido prole que se distingue en diferentes modalidades de la vida ponceña y en la isla y quienes han formado nue vos y respetables hogares Armstrong-Vega.

Don Jorge Armstrong Pou, quien estudió la profesión de ingeniero pero no ejerció y casó con lá distinguida dama doña^Lola Toro Vendrell habiendo formado un respetable hogar en Ponce, doña Julia, casó con el Ledo. José Angel Poventud, doña Isabel, casó con el ingeniero don Francisco Porrata Doria. Otro de los troncos, hermano de don Tomás y don Carlos, lo fué don Eduardo Armstrong Toro, distingui do médico que ejerció durante muchos años. También ocupó el puesto de Alcalde de Ponce, allá por los 90. Casó con la distinguida dama Mercedes Fano, habiendo formado un ho norable hogar.

La familia Fano que gozó de mucha distinción en Ponce, hace años, reside en San Juan, donde aún figuran mu chos de sus apreciables miembros, y también en Nueva York.

MANUEL MAYORAL BARNES 89

ARBOL GENEALOGICO

Las damas de esta familia Armstrong-Toro se unie- ■ ron a caballeros de esta sociedad y formaron los hogares Salicrup- Armstrong", Clausells-Armstrong, Spinosa-Armstrong, de los que nos ocupamos en otro sitio.

Don Zacarías Valls Spinosa, fué un caballero americano que ejerció la profesión de maestro de idiomas en Ronce, casado con la distinguida dama doña Carolina Armstrong, levantó una respetable familia cuyos miembros residentes con los padres en Nueva York vinieron a San Juan, en la ocupación americana. Allí se distinguen muchos de ellos por ,sus actividades y su honorabilidad.

Dr. don Pedro Salicrup, esposo de doña Anita Arms trong, ejerció la profesión en Ronce y Nueva York, donde residió largos anos y dio educación a sus hijos, entre los que figura doña María quien aún ocupa el lar solariego de la fa milia. Don Roberto acreditado farmacéutico, quien luego de ejercer y tener establecimientos en Nueva York y Ronce, se traslado a San Juan, donde aún reside g'ozando de mei*cida reputtación social y profesional. Otros miembros destaca dos de la familia Salicrup fueron don Manuel y don Esteban, quienes han formado honorables hogares en Ronce, con pro minente descendencia entre los que figuran la inteligente profesora Miss Salicrup, del Liceo Ponceño y el reputado co merciante de esta plaza don Jaime quien ocupa destacado puesto en el alto comercio de la ciudad, por su perseveran cia, su inteligencia y,, su formalidad comercial y spcial. Su firma Jaime Salicrup Inc., goza de gran prestig'io y crédito en el país y en el extranjero.

Clausells Armstiong, hoga.r foi'mado por matrimonio de doña Emilia Armstrong con un caballero español oficial del ejército. Residieion muchos años en España, donde se formaron y educaron sus hijos.

Las damas han unido sus destinos a caballei^os de esta sociedad, figurando los hogares, Martín-Clausells, por su unión con el distinguido caballero ponceno don Aurelio Mar tín, que figuió hasta su muerte, joven aún, entre los altos empleados del Crédito y Ahorro Ponceño, donde o-ozó de gran reputación y estima. Sus hijos se distinguen en dife1entes actividades, pues son profesionales de mérito y acti vos en sus empresas.

Don Pedro Clausells es un hombre de negocios que ha sabido levantar una cuantiosa fortuna en Ronce.

90

Don Carlos Clausells, fué un competente ingeniero y unido a la familia Llorens Torres, ha tenido descendientes, que resultan miembros activos e inteligentes de esta sociedad. „

' OppGiih.eii'ner, don Willinni y don James, fueion distinguidos elementos ingleses que ocuparon sus actividades en el negocio agrícola, habiendo seguido las alternativas de la caña de azúcar, en sus diversos períodos de alzas y bajas. Formaron respetables hogares, entre lo que figuran Oppenheimer-Van Rhyn y Oppenheimer-Ferrer. De la otra rama de este apellido fueron elementos de valía don Jensito y don Santiago, que a la vez fonnaron reputados hogares, Oppenheimer-Carreras, del cual es descendiente don Jensito, como cariñosamente es conocido en Ponce quien levantó su propio hogar al unirse a la respetable dama doña Emelina Mattei, y quien ha seguido siendo un agricultor afortunado, dedi cándose al negocio de vaquería y otros. Una de las hijas de don Santiago casó con el caballero coameño don Teodorito Santiago, quien convivió en esta ciudad y nuuió joven.

Don Benedicto y su hermano don G. Schuck,fueron ca balleros suecos Q.ue llegaron a esta ciudad donde establecie ron negocios de colchonería y calzado, que supieion fomen tar y formaron apreciables familias. Don Oscar Schuck, quien figuró en el negocio de mercancías en sociedad con don Antonio E. Molina y fué un elemento activo en la so ciedad de Ponce.'Formó el hogar Schuk-Grau. Tuvo varios hijos entre los que figura don Pedro Schuck, activo e intelicaballero que ha destacado en varias actividades so ciales y especialmente por su amor y dedicación al Cueipo de Bomberos del que forma parte muy preponderante. Este tiene tanrbien formado un respetable hogai que ameiita sus buenas condiciones. Una hija formó el hogar Bonnin-Schuck, hoy reside en Mariani.

Don Enrique Schuck, quien se distinguió en el comercio de mercancías y luego en la agricultura posee una impor tante finca de café en esta jurisdicción. Don Guillermo Schuck del viejo tronco, fué muy activo en los negocios y asociado a la firma yidal y Co., dió pruebas de sus faculta des de buen comerciante y distinguido caballero. Unido a la familia Suárez, por matrimonio con doña Adela, formó un apreciable hogar donde figuran dos damas de méritos y el

MANUEL MAYORAL BARNES 91

caballero don Guillermo Schuek Suárez, activo agricultor,' residentes fuera de Ponce.

Don José María Arias, fué un activo caballero hacia los 70-80, y tuvo una respetable familia figurando entre sus hi jos don Antonio, activo comerciante y también activo en la política, habiendo ocupado el puesto de Alcalde de esta ciu dad. Don José María, que fué activo en los negocios de ga nadería y formó una apreciable familia, que cuenta con miembros distinguidos, como doña Mercedes, inteligente pro fesora de música y pianista de mérito. También don Anto nio S. Arias, el distinguido banquero, que de humilde prin cipiante, escaló la dirección del importante Banco Crédito y Ahorro Ponceño y quien ha fundado el hogar Arias-Blasini.

Don Baltasar Arias, caballero que figuró en la vida ac tiva de Ponce y formó una apreciable familia en la que fi gura su hijo Baltasar Arias quien también ha sabido levan tar un prestigioso hogar con dignos descendientes.

Don Juan Bautista Pou, fué un inteligente farmacáutico en el tiempo en que las boticas tenían como aliciente el servir de punto de tertulia donde se reunían en las noches los grandes del pueblo a comentar los asuntos del día y allí se hablaba de religión, de política, de ciencia, de artes y de chismes. Para todos los géneros había oportunidades y clientes. Pero, como negocio productivo la botica no lo era. Así que a pesar de los amplios conocimientos de su profe sión, de su carácter afable y de sus extensas relaciones tu vo que abandcmar su negocio para dedicarse a la Contabili dad a lo que dedico sus ujtimos años. Formó el respetable ho gar Pou-Becerra del que han surgido nuevos y muy apreciables hogaies. Ferviente católico, fué durante toda su vi da un miembro activo de la, iglesia. Sus hijos son, Don Mi guel Pou Beceira, profesor de instrucción, es además un ar tista pintor, de fama en el país. Ha formado el hogar PouValdejully, don Joaquín Pou Becerra, se dedica al comercio y ha foimado el hogar Pou-Vives y han tenido varios des cendientes que ocupan lugar destacado en la sociedad ponceña. Hubo varias damas en la familia Pou, muy dedicadas al culto^de la leligión católica y permanecen solteras.

Doña Tanita, formó el hogar Tui\Pou- don Jacobo Tur, su esposo, fué un excelente contable y logró a fuerza de es tudios convertirse en ingeniero y en el desempeño de esta

92
ARBOL GENEALOGICO

profesión trasladaron su hogar a San Juan, donde residen con su apreciable familia.

Don José Pou, hermano de don Juan Bautista, figuró como contable en el comercio de Ponce. Casó con la distin guida dama doña María Gómez, hija de don Manuel, rico agricultor que tuvo una honorable familia. El hogar PonGómez,formó varios nuevos hogares, entre ellos el de Armstrong-Pou. Entre los hijos figuran en el comercio de Ponce. ■ Hay uno que es médico de veterinaria, don Cayetano Pou, y fué alto oficial del ejército americano.

Don Eduardo Newman, formó el hogar Newman-Labarthe, que surgieron los hogares Cabassa-Newman, forma do por don Jacobo Cabassa, hijo de don Leopoldo, de distin guida familia procedente de Mayaguez, de la que hay otras ramales en Ponce.

Don Gustavo Newman,comerciante en telas, casado con una dama de la distinguida familia Estapé-don Juan. Don Tomás Estapé, activo y acreditado comerciante de telas, de esta plaza es parte de este respetable hogar.

Don Joaquín Dapeña, ocupó por muchos años el puesto de Secretario del Ayuntamiento de esta ciudad, habiendo müerto en el desempeño de dicho alto cargo. Formó el apre ciable hogar Dapena-Pacheco, y tuvieron varios hijos, entre los que figuran don Ramón, abogado y jefe del distinguido hogar Dapena-Laguna. Este hogar ha sido cuna de nobles frutos, distinguiéndose el Ledo, don José N. Dapena Laguna, que ha ocupado altos puestos en la judicatura. Y otros muy valiosos. Don Rafael, i'eside en Guayanilla con su apreciable familia, allí formada.

Don Aurelio, formó también el respetable hogar Dapena-Quiñones, siendo algunos de sus hijos quienes han forma do los hogares, Dapena-Penne, Don Ramón fué casado con la hija de don Temístocles Laguna, esposo este de doña Mer cedes Cedó y hermano que fué de don Darío Laguna, jefe de la zona marítima de Ponce, por muchos años.

Don Félix, don Eugenio y don Luis Vivas, fueron caba lleros españoles, que formaron familias distinguidas en la sociedad ponceña. Algunas extinguidas y otras elementos destacados en la isla. Entre las que aún perduran con vali miento, figuran los de la familia Vivas-Valdivieso, por la unión de don Luis con la distinguida dama, doña Modesta Valdivieso, una de las hijas de don Pedro. Uno de sus hi-

1 - - MANUEL MAYORAL
BARÍíES^ 93

jos, don Guillermo Vivas Valdivieso, sobrino de don Lucas, y nieto de don Pedro, ha tenido la virtud de formarse por sí propio, habiendo comenzado las luchas de la vida desde muy temprana edad, pues a los doce años estaba ya trabajando como empleado de una casa comercial de la ciudad. Desde entonces, fué acumulando la experiencia que tanto le ha va lido en su vida activa y ha podido desempeñar puestos de confianza. Estudió la contabilidad y además por sus entu siasmos adquirió otros conocimientos prácticos que le sir vieron de mucho en diversas actuaciones en la vida pública en Ponce, pues ha desempeñado puestos oficiales de confian za, desde 1905 como Presidente del Consejo Municipal y lue go Alcalde de Ponce, por muchos años, habiendo tifunfado en sus empeños, pues su administración fué modelo de pul critud y buena orientación. Ponce ganó mucho durante su administración de los bienes comunales. Don Guillermo for mó una honorable familia de la que son vástagos sus hijos, don José Guillermo, abogado de profesión que ejerce en el afamado bufete del Ledo. Agustín E. Font y quien llamado a ocupar su puesto en el servicio militar, mereció la confian za del gobierno para llenar plazas de méritos, habiendo as cendido hasta el g'rado de Coronel del Ejército americano y obteniendo valias condecoraciones en premio de sus méritos. Formó el hogar Viyas-Pietri. Su hermano don Luis que es tudió la carrei'a de ingeniero figura destacadamente entre los elementos de valer, de la época y fué también militar. Formó el hogar Vivas-

Don Pedro Vivas Valdivieso, es otro nombre que debe lecoidaise con cariño y devoción en Ponce, pues su comjiortamiento como miembro del Cuerpo de Bomberos de esta ciu dad lo acreditaron para ser proclamado como un héroe, y co mo un valor positivo, por su arrojo y por la defensa que hizo de las vidas y de los intereses comunales, en la extinción de "uegos y en o las calamidades públicas, donde tomaba siem pre, parte activa.

En las páginas del Glorioso Cuerpo de Bomberos de Ponce su nombre figura como uno de los más meritorios de sus miembros.

Dona Mana Luisa Vivas Valdivieso, es distinguida da ma de este apellido, habiendo formado un respetable hogar por su unión con el correcto caballero español don Antonio

94
ARBOL GENEALOGICO

Morell, que figuró en el alto comercio de Ronce y luego se ha dedicado a la agricultura de café. Tiene una hija.

Don Arístides, don Agustín y don Luis Chavier, esta blecidos en el negocio de mercancías. Don Luis murió joven. Don Arístides formó el hogar Chavier-Arévalo, del que des cendió el gran músico ponceño don Arístides, que gozó de fa ma en el arte. Casó con una hermana del poeta Matos Bernier y tuvieron varios hijos que residen en San Juan.

Doña Amelia Chavier Arévalo, casó con el Sr. Chardón y tuvieron una hija, llamada Amelia (Melí) esposa del señor Mattei.

Don Arístides, el padre, casó en segundas nupcias con doña Rosario Ramos. Tuvieron un hijo, don Juan Chavier, que figuró en la banca, siendo Director del Banco Comer cial y luego agricultor. Casó con la distinguida dama doña Inés Barros, hija de don Justo Barros, persona prominente en la sociedad ponceña, en donde la familia Barros ocupó una alta posición, habiendo desaparecido por muerte o por ausencia. Don Justo Barros, fué casado con doña María Dusablón de distinguida familia de origen franceés. El hogar Chavier-Barros, reside en Ronce. Entre las hijas de don Arístides figuran doña Leonor casada con don Joaquín Armstrong, doña Mercedes, que casó con don Adolfo Arce y otra que'casó con don Sebastián Canet, del alto comercio de Ronce. Don Agustín Chavier (Tingo) fué el eterno de cano de la juventud de su época.

Don Luis Lamoutte, caballero francés que llegó a Ron ce, con otros hermanos, don Emilio don Elias, y formaron familias de alta distinción y merecido aprecio.

Don Alfredo, joven estudioso que llegó a dominar la profesión de dentista, hasta haber ejercido en Nueva York, con éxito, donde constituyó un hogar respetable.

Don Luis, quien también fué figura destacada en el al to comercio de Nueva York" donde ocupó puestos de confian za.

Don Eduardo, qi(e desempeñó su profesión de dentista en esta ciudad',- donde fué muy apreciado y constituyó un respetable hogar, que ha dado prole de distinción y otros hijos de don Luis don Emilio y don Elias, han gozado de re putación en la sociedad ponceña. Entre estas, la Srta. Rura Cecile Lamoutte, que además de ocupar un alto puesto en un banco de Ronce, es una destacada escritora.

MANUEL MAYORAL BARNES 95

Don Eduardo hijo de don Luis, dentista de profesión ejerció en esta ciudad y en la isla, habiendo levantado un reputado hogar en Adjuntas, donde murió.

En el hogar de don Luis Lamoutte, era donde la dis tinguida dama de origen francés-Madame Russell tenía su escuela para enseñanza de idiomas a señoritas. Fué una gran educacionista y muchas de las jóvenes de aquella épo ca gozaron del privilegio de recibir una esmerada educación.

Don Carlos Morales, figuró en el comercio de Ronce, desde el año Í860. Fueron sus hijos don José Miguel, que fi guró en el alto comercio y casó y formó el hogar MoralesBravo, que tuvo descendencia pero han residido fuera de Ronce. Don Carlos, que también figuró en el alto comercio, formó el hogar Morales-Torruella y luego el hogar MoralesTorres. Tienen descendientes en San Juan y Ronce.

Don Manuel, llamado cariñosamente Tato Morales, que figuró en el comercio con los hermanos y formó el hogar Moiales-Schuck. Residieron fuera de Ronce y todos han des aparecido.

Doña R^a Mandri, señora de gran prestigio social, tu-' vo varias hijas que formaron respetables hogares en esta ciudad.

El hogar Quesada-Mandri, fué uno de ellos. Luego vinieron otios familiares de la isla, entre los que figuran don ^^^dor Mandri, quien cuando joven estuvo empleado en L1 Cometa de cuyo establecimiento llegó a ser socio. Casado con a ama doña Maigarita Mercado, formó después entre los directores de la sociedad Mario Mercado e Hijos.

. hijo ^stor Mandri, joven todavía ocupa un puesto de importancia en la administración y dirección de estos bienes, y tiene formado su propio hogar Mandri-Nones. Ac tivo en los negocios se ocupa de atender una agencia de se guros, que goza de reputación en la isla una anLfXf™ tronco de una apieciable familia que convivió en Ponce, por muchos anos, habiendo quedado ramas distinguidas qu^lún hoCn con sus nobles procedimientos y su inteligencia.

"'"n í sus hijas, murieron jóvenes. Don Enrique caso con doña Carmen Riera, aprecia- ble dama poncena y fué a vivir a España. Don Almio casó con una dama del cercano pueblo de Peñuelas, en d^de re sidió por muchos anos, habiendo vuelto a Ponce, con su íl

ióveneT DorPnr"

96
ARBOL GENEALOGICO ,

milia, entre la que figura el notable médico cirujano don Al varo Santaella Costa del que nos ocupamos en otro sitio.

Don Francisco Canales, súbdito inglés, quien residió en esta ciudad, en los años 70 en adelante. Fué esta una respe table familia muy apreciada en nuestra sociedad y cuyos hi jos fueron doña Elisa, quien murió joven y doña Matilde que fué la esposa del notable ingeniero don Lorenzo Vizcarrondo, y cuyos descendientes residen en San Juan. Sus hi jos Pachín, Manuel y Eduardo, muy simpático aficionado a la música, como su padre, tenía una agradable voz de tenor y fué muy celebrado en su juventud en los círculos sociales de esta ciudad. La Casa del Sr. Canales fué el sitio predilec to por los aficionados a la música, pues amante como lo era él, de este arte, gozaba alentando estas audiciones en su ho gar.

Nuestra diva Amalita Paoli, fué allí donde practicó por mucho tiempo en ese ambiente familiar de arte.

Don Ricardo, don Antonio Aguayo y hermanos, fueron caballeros que gozaron de gran predicamento en esta.

Don Eduardo, formó una respetable familia, pero hace muchos años, a fines del siglo pasado que marchó para Cu ba. Su hijo don Alfredo, es figura de distinción entre el ele mento intelectual cubano, ocupando una brillante posición en la intelectualidad de la Habana.

Don Antonio, formó una distinguida familia, entre los que se distinguieron doña María digna esposa que fué de don Antonio Ferré con quien formó el respetable hogar Fe rré-Aguayo. Su hijo don Antonio, quien ocupó el puesto de intérprete en la Corte Federal, en San Juan, donde residió hasta su muerte habiendo formado una respetable familia. Otra de sus hijas, casó con un caballero español y residió muchos años en España.

Don Diego de la Texera y Piloña, prominente abogado que fué figura de prestigio y creó una respetable familia, figurando damas que brillaron en la sociedad ponceña. Fué el padre de don Alberto que fué fotógrafo de profesión y ca sado con la distinguida dama doña Eugenia Gilot formaron 'el hogar del que nació don Manuel Texera, quien ha here-

MANUEL MAYORAL BARNES 97

dado las virtudes del padre y también es fotógrafo de pro fesión y profesor de instrucción. Es obra de éste en unión con la distinguida dama dona Denis Barnés el distinguido hogar Texera-Barnés.

Don Diego Vicente Texera, era miembro de esa distin guida familia. Comenzó a escribir versos en La Linterna, allá para el año 1870. Fué luego escritor de reconocida fama tanto en Cuba, como en toda América, y en los centros lite rarios de París. Residió algunos años en Ponce y marchó a residir a la Plabana.

Don Ramón Aguilú, para los años 1880 figuraba este caballero, como reputado comerciante en el ramo de provi siones, levantó un apreciable capital y tuvo la inteligencia de formar una distinguida familia. Figuraron entre sus hi jas algunas damas que unidas a caballeros del país forma ron respetables hogares, Marín Aguilú por la unión de doña Carmen con don Vicente Marín, hijo de don Ramón Marín Ehceo-Aguilú, fué otro hogar respetable.

Don Manuel Aguilú, estudiaba la medicina en París cuando le sorprendió la muerte, siendo muy joven todavía, pero despuntaba con gran talento. Don Abelardo, fué un ac tivo comerciante de grandes alcances, y figuró en Ponce v en París, donde estuvo establecido por algunos años. Casa do con la distinguida dama Dolores, creó una respetable fa milia, entre los que figuran don Abelardo, quien ha heredado as viitudes de inteligencia y honorabilidad del padre y se distingue en el comercio y la industria en Ponce. Este ha levantado otro respetable hogar, por su matrimonio con la apieciada dama Medina con quien tuvo varios hijos que han formado nuevos hogares. A la muerte de^su primera esnupcias con la distinguida dama Rivas, hija del conocido y estimado caballero don Julio Rivas. Una de sus hijas formó el hogar Oliver-Aguilú.

Don Ramón Aguilú, quien estuvo asociado en los nego cios con su hermano don Abelavrln -i..- 1 fué a residir a Coamo donde r ■ " " en nrovisione^, u. ' levanto un próspero negocio blendo sido 1 iald í„°r Braulio. que tamblé^ hffLn' población vecina. ^ ° activamente en aquella

v:1 98
ARBOL GENEALOGICO

Don José, fué hombre activo en los negocios y hasta su muerte ocurrida hace pocos años estuvo luchando en el co mercio. Residió con su hermano don Félix, en Méjico por 'muchos años, y allí casó con una distinguida dama de la fa milia Arévalo. Don Félix fué hombre de gran actividad y perspicacia, inconforme con la dominación española y en busca de mejor ambiente se trasladó a Méjico desde muy joven, habiendo triunfado allí en los negocios formando una respetable familia.

Don Miguel Rosich. caballero español de vastos conoci mientos y profesor de instrucción, que ocupó puesto promi nente en esta sociedad y desempeñado el cargo de Alcalde■ de Ponce. Casó con la distinguida dama doña Margarita Alomar y tuvieron varios hijos. Doña Olimpia, que fué la esposa de don R. Aquiles Colón, doña Teresa que murió sol tera. Doña Angeles, que fué la esposa del caballero espa ñol, comerciante de esta plaza, don José González, sin suce sión, y doña Herminia, casada con el Sr. Rocafort, quienes tuvieron varios hijos que son miembros distinguidos de esta sociedad. Entre los liijos de don Miguel Rosich, figuró don Julio inteligente caballero, contable, que fué por muchos años Contador del Municipio de Ponce y jefe de Bomberos. Casó con la distinguida dama doña Cruz Pérez y tuvieron varios hijos. A la muerte de don Julio, todos fueron a resi dir a Nueva York. Don José agricultor, que casó con una da ma de la distinguida familia Pasarell de Juana Díaz y han tenido varios hijos, valiosos elementos de esta sociedad. Una hija es la esposa del Ledo. Feimández-Segarra.

Don Juan_Serrallés, figura en los nombres de gran va ler entre los agricultores de caña, pues fué uno de los pri meros en entregarse a la explotación de la caña de azúcar en gran escala. Habiendo venido joven de España, se dedicó

cienda "La Mercedita", origen del vasto engrandecimiento para su génio comercial y su probada actividad. Fué adqui riendo otras y otras haciendas, en diferentes fechas desde los comienzos de su carrera, hacia mediados del siglo pasa do, hasta su muerte. Fué casado con doña Mercedes, Pérez. Don Juan además de legar a Ponce estas grandes corpora ciones agrícolas, dejó, al morir una respetable familia, que ha sabido honrar su, nombre.

k MANUEL MAi'ORAL BARNES 99
|Con ahinco a la agricultura y llegó a poseer su primera ha

Su hijo don Juan Eugenio, principalmente es una capa cidad por sus iniciativas, su espíritu conservador y su gran perseverancia, lo que le ha hecho triunfar y engrandecer los intereses que heredó al morir su padre.

Otro elemento de actividad en la familia lo ha sido un nieto de don Juan, por su hijo mayor don Pedro Juan, quien murió prematuramente. Pedro Juan ha formado el hogar Serrallés-Tristani. Luego, a principios de este siglo, se unió a la familia, por matirimonio con doña Julia Serrallés, él ca ballero alemán, don Herdman Wirshing, quien dotado de es píritu emprendedor y de sana inteligencia, contribuyó c.on sus actuaciones y sabios consejos a fomentar los ya cuantio sos intei eses de esta familia. Al negocio de al siembra y ex plotación de cañas se agregó el de fomentar una gran Cen tral, con brillantísimos resultados. Luego los negocios han sido extendidos a la explotación del negocio y fabricación del ron, lo que es hoy, una de sus más grandes fuentes de entrada.

Además de los elementos comerciales que figuran en la familia, hay que hacer especial mención de su señora hija doña Juliá, viuda de Wirshing, quien ha sabido prodigar la caridad a manos llenas, haciendo buen uso de sus beneficios. Sabido es que lo ha hecho en tal forma, que en ocasiones la paite favorecida, no sabia de donde llegaba su bienestar. Es tas bellas dotes de caridad fueron herencias de su noble macie a muy respetable señora doña Mercedes, quien prodigó dadivas con largueza, durante su bendecida existencia. Don Juan Eugenio Serrallés, casó con doña María Sánchez. Tu vieron varios hijos. Su hija Rosa, casó con el joven Guiller mo A Torimella Fornaris. Tienen dos hijos estudiantes. Su lijo Juan Eugenio caso con distinguida dama. Su hijo Fé lix caso con dona Francés Nevarez.

Wirshing-Serrallés, son doña

Mercedes, casada con don F. M T Mercedes, casada con don Juan Eugemo Mayoral, don Juan Alberto, casado con doña Irma Muniz, don Armando, casado con doña Susana Conesa, don Herdman, casado con doña Providencia Héreter.

Don.Francisco J Amy, notable escritor y Poeta Bilin güe, quien ademas fue un competente contable, habiendo de-

100 ARBOL
GENEALOGICO
'f
til "'n"-"

sempeñado un alto puesto en la importante firma comercial E. y P. Salazar, en.el desempeño del cual hizo viajes a Ca nadá y a Estados Unidos. Casó con la respetable dama doña Panchita Moret y se fueron a residir definitivamente a Es tados Unidos, donde formó una respetable familia. Después de la ocupación americana, vinieron a Puerto Rico y residió en San Juan donde murió hace algunos años, pero le sobrevi vieron sus hijos don William, don Frank y don Enrique, que han formado respetables hogares en San Juan. El Sr. Amy, tuvo un hijo en su primera esposa, llamado Francisco, quien llegó a ocupar puestos en importantes periódicos america nos como inteligente pintor. Don Enrique Amy, nieto de don Francisco, reside en Ponce, habiendo casado con doña Gilda Torres.

Don Arcisclo Pérez,figuró en el comercio de Ponce. Casó con doña Aracelia, prestigiosa dama de esta sociedad y tu vieron varios hijos. Doña Aracelia, que fué la esposa del señor Tous, doña Guadalupe, que fué la esposa del señor Pelayo Riera, de distinguida y antigua familia ponceña, do ña Aminta que casó con el distinguido caballero español don Miguel Morell, doña Cruz, que fué la esposa del Sr. Julio Rosich y doña María que permanece soltera. Todas estas familias fueron a residir a nueva York, donde se encuen tran desempeñando altos puestos en las diferentes activida des de la vida comercial, profesional y científica. De los dos hijos de don Arcisclo Pérez, el mayor Benito, fué muy joven a residir a Nueva York y Asciclo, murió recientemente en esta ciudad.

DON MARIO MERCADO MONTALVO

Descendiente de prominentes familias ponceñas. Desde mdy joven quedó huérfano, pero formal y activo, se dedicó con empeño a hacerse un hombre útil por el esfuerzo propio. Empezó trabajando como empleado en casas comerciales y con su constancia y sus economías fué preparando la base de su fortuna.

Figuró como socio de la firma Trujillo y Mercado. (El 'Cometa) y luego encaminó sus actividades a la compra de tierras, aprovechando una buena oportunidad, en que por la baja de precio del azúcar, las tierras para el cultivo de

MANUEL MAYORAL BARNES 101

caña valían miíy poco y obtuvo en compra las tierras de la "■ que es hoy una valiosísima Central. De ahí en ade lante la suerte le acompañó y él supo aprovecharla. Casó con la distinguida dama de esta sociedad. Doña ylEufemia Riera y tuvieron varios hijos.

H De las hijas, una casó con Don Salvador Mandri y la 'otra con don Germánico Belaval y residen en San Juan. Su hijo Mario siguió la pista del padre y quedó al morir éste, al frente de sus vastos intereses. Su hijo Adrián está casado y reside en Ronce.

CUARTA ETAPA 1875—1900

Don Francisco Subirá procedente de Juana Díaz, llegó a Ronce, estaíjleciéndose en el ramo de mercancías. Casado con una dama de la familia Alvarado, también de Juana Díaz, tuvieron varios hijos, una fué la esposa del Dr. Garra fón, cuyos descendientes residen en San Juan. Los varones fueron don Francisco Ramón, casado con doña Isabelita Oppenheimer, tuvieron varios hijos. Don Rafael Subirá Alvarado, casado con doña Carmen Barnés, quienes han teni do varios loijos, entre ellos doña Carmen Inés, casada con el Dr. Casals, quienes tuvieron una hija, esposa del joven Vi dal, doña Lilliam, casada con don Amador Torres Jr., don Rafael casado con dona Mima Echeg'aray, profesora.

_ Don Horacio, ingeniero, casado con doña Elena Apari cio y don Roberto, comerciante, casado con doña Alicia Bougeois. Eiitie los parientes de don Francisco Subirá que tam bién llegaron a Ronce, figuraba don Asido Subirá que fué comeiciante, socio do la firma SaurijySubirá y luego dedicado a la agricultura. También" ocupó el cargo de Director

® ^ Ahorro Ronceno, por varios años, hasta su muerte. Caso con la dama doña María, hija de don Rolicarpo Echevarría de Juana Díaz, conocido hombre público de la época de España. Tuvieron varias hijas, que casaron con distinguidos jóvenes, con quienes, formaron los apreciables hogares I-ahonpais-Subirá, Roselló-Subirá, Frau-Subirá. on ^ rancisco Alvarado, fué un activo elemento que ñguro en el comercio y levantó una apreciable familia, que luego se tras-ado a Juana Díaz, y sus descendientes volvie ron a ser apreciables elementos de esta sociedad. Entre las

102 ARBOL GENEALOGICO

damas figuran la respetable matrona doña Juliana, Vda. de Alvarado y madre de doña Eustaquia, la distinguida esposa de don Lucas P. Valdivieso, que mencionamos en otro sitio y otras damas, del mismo apellido muy distinguidas en Ponce. Don Francisco Alvarado, que formó el hogar AlvaradoSubirá y luego Alvarado-Schira con apreciable descenden cia,'que reside fuera de Ponce.

El Sr. Alvarado, esposo de la distinguida profesora de El Liceo Ponceño, doña Mercedes Torres Vda. Alvarado, muy apreciada en esta ciudad. El apellido Alvarado está unido al de las antiguas familias Morales-Alvarado, Subirá-Alvarado y otras.

Don Bartolo, don Pedi'O, don Lorenzo, don José lVlayob fueron elementos llegados de Mahorca, que figuraron en el alto comercio de la Playa de Ponce. Habiendo levantado im portantes casas comerciales de crédito en todo el país y en Europa. Don Bartolo fué de los socios principales, con don Ermelindo Salazar de la importantísima razón social Pastor • lyiárquez y Co. con casa en San Juan, y que fué la más im portante de la época. Formó el hogar Mayol-Ferrer en Puer to Rico, pero fué a residir a España, donde murió en un ac cidente marítimo. Don Pedro Mayol, fué fundador con sus hermanos, don Lorenzo y don José de la muy acreditada fir ma Mayol Hermanos que surgió para los años 1890 y aún existe dirigida por sobrinos y parientes. Don Lorenzo for mó hogar en su unión con la distinguida dama doña Hermi nia Montalvo, y don Pedro con una respetable dama de la familia Sánchez-Montalvo. Al retirarse ellos para Europa, quedó al frente de los negocios el más joven don Pedro quien tenía condiciones de actividad y visión comercial habiendo triunfado, pero la muerte le sorprendió joven y murió dejan do una viuda ejemplo de virtudes, doña Florentina Orihuela, quien aún llora la desaparición de su amado esposo. Hace más de 40 años y aún la vemios trajeada de negro, y aún la vemos asistir a la Iglesia que constituye su única dis tracción para encomendar a Dios el alma de su querido espo so y buscar consuelo para su corazón en pena.

Don José Sánchez, apreciable caballero español, que ca só con una dama de la antigua y distinguida familia Mon talvo, los que tuvieron varios hijos, figuran entre ellos, do ña Rosenda, esposa de don Pedro A. Mayol, del alto comer-

MANUEL MAYORAL BARNES 103

104 ARBOL GENEALOGICO

cío de Ponce, doña Josefa, que casó con un militar español, Pérez de Castro y fueron a residir a España y doña Rosa María, que es la digna esposa de don Juan Eugenio SerraTambién tuvieron varones, que han desaparecido, ha biendo muerto jóvenes relativamente.

Don Román Baldorioty de Castro, residió muchos años en Ponce, donde hizo sus mayores campañas de prensa y co mo Director del Partido Autonomista.,En Ponce, murió su único hijo Romancito, y también otras de sus hijas, y casó su hija doña Isabel, con el distinguido periodista, don Arístides Díaz, quien fué el padre de don Hatuey Díaz Baldorioty inteligente profesor de instrucción. Hatuey, fué el nombre del caudillo más valiente de los indios y fué este nombre el que usaba com pseudónimo don Arístides Díaz para firmar sus vibrantes artículos, en las luchas periodísticas. Don Ro mán murió en esta ciudad y solo le ha sobrevivido su hija doña Paulita, casada con don Eustoquio Torres, de quien nos ocupamos en otro sitio.

Don Ramón Marín, además de las dotes que le recono cemos en otro apartado donde figura su nombre, como ele mento social supo formar una honorable familia entre los que descollaron, doña Aurora, por sus actividades sociales, siempre dispuesta a cooperar, pues era talentosa y hábil. Doña (Maló) Amalia, joven muy dispuesta que tomaba par ticipación en cuanto movimiento cultural y social se recla maba su presencia, muy apreciada por su jovialidad, su bue na disposición y cualidades de artista. Era realmente el al ma de algunas de las fiestas famosas de aquella época. Ca só con don_Luis Muñoz Rivera. Don Vicente, joven culto que también era un buen aficionado en las comedias; don Américo, este personaje se distinguió notablemente por su afi ción a la música, que era tal, que sin estudios se tenía como una autoridad en la ciítica, fomentó muchos actos cultura les y tomó parte en todos. Debido a sus esfuerzos y entusias mos se gozó en Ponce de buenas temporadas de Zarzuela y Opera traídas de afuera y también por compañías improvi sadas aquí.

Don Ramón Marín Castilla, figura como joven activo y revolucionario, habiendo participado con valentía en la gue rra de independencia de Cúba. Don Ramón Marín, casó en segundas nupcias con una dama distinguida de la familin a

•'.i'í

Mai'ien y tuvieron descendencia que fueron a residir en dis tintos pueblos de la isla. También tuvo otra hija, doña Ma ría, profesora de instrucción y cronista social, casó con don Rafael Colón. Residen en San Juan con su familia.

"Don R. Aquiles Colón, elemento culto, farmacéutico de profesión, que se estableció en Ronce, figurando en la vida activa, y habiendo ocupado altos puestos en el Municipio y en la política. Tuvo dos establecimientos de farmacia, prós peros y formó un respetable hogar al unirse en matrimonio con la muy distinguida familia Rosich. Casó con doña Olim pia, y tuvieron varios hijos, que se distinguen en la sociedad ponceña y de la isla. Doña María Isabel Colón es una de sus vástagos, respetable dama que goza de merecidos prestigios por su inteligencia, su actividad y su esmerada pulcritud simentada de buena educación. Casó con el Sr. Landrón. Don Carlos R. Colón activo hombre de negocios es su hijo y la distinguida dama, esposa del Sr. Víctor Domenech, que han formado el respetable hogar Domenech-Colón, residentes en . Mayagüez.

Don Ramón Rivera, activo comerciante en el ramo de mercancías, creó una respetable familia, entre los que figu ran don Justo Rivera Esbri, prominente hombre de ciencias, pues aparte de su profesión de oculista, se dedicaba a otras actividades culturales. Formó el hogar Rivera-Schroder. Don Rafael Rivera Esbri, activo en la política, y quien llegó a ocupar el puesto de Alcalde de esta ciudad. Fué un heróico miembro del Cuerix) de Bomberos.

Don Vicente y don José Usera, caballeros que llegaron a Ronce, procedentes de la isla. En Coamo tenían vastos in tereses, siendo condueños de los famosos Baños de Coamo. Don Vicente ocupó altos puestos y casó con la distinguida dama doña Monserrate Santiago, hija del caballero don Clo tilde, generalmente conocido en toda la isla. Tuvieron varios hijos, que figuraron en diversas actividades sociales de Ron ce y han formado distinguidos hogares, Usera-Valdivieso y otros. Don José Usera, fué muy apreciado en esta sociedad . y hubo una época que su nombre respetable figuraba en los círculos sociales y políticos, pero viajaba mucho -y "última mente residió largos años fuera de Ronce.

■ MANUEL MAYORAL BARNES 105

Doctor Juan Iglesias España, casado con doña Carme'n Genebriera. Figuró como médico de sanidad, y formó una distinguida familia, entre los que figuraron don Juan Igle sias Genebriera, famoso médico y hombre de ciencias, que tomó participación en las actividades culturales de la época. También tuvieron una hija, doña Suncha, que casó cón el Capitán del ejército español don Manuel de La Tila y son los padres del Doctor don Manuel de la Pila Iglesias, reputado médico, de grandes actividades en Ponce, que fundó la famo sa Clínica Pila, y ejerce su profesión con verdadero amor, por lo que es muy querido en toda la isla. Casó con distingui da dama de la familia Valdecilla y tienen una hija, que es la digna esposa del inteligente ingeniero, don Frank Porrata Doria.

Don Bartolo Trías, noble mallorquín que fig'uró hono rablemente en el temprano desenvolvimiento comercial de Ponce. Estableció el primer Colmado que tuvo Ponce. Fué fnnd.adoi' del Banco Crédito y Ahorro Ponceño y figuró por muchos años entre sus directores.

.Don Francisco Gil de Tabeada, hombre culto de conoci mientos generales, era además un gran amante de la música y tenía una excelente voz de barítono que siipo educai', por lo cual fué muy admirado por sus amigos. Contribuyó tam bién a fomenta!' actos culturales pai'a fines benéficos en los . que tomaba parte destacada, cantando e interpretando las mejores composiciones de los buenos autores. Y a propósito de Taboada, y en unión de lo que decimos de la familia Ca nales, hemos qe recordar, que allí se estudiaban los núme ros de concierto y bien recordamos la interpretación acer tada que se dió al gran Concertante de Traviata, por los ele mentos aficionados de Ponce. De aquella época artística de Ponce, tenemos los recuerdos de la representación de la /íii'znela, Marina, y también de la excelente interpretación de La Gran \^ia, que se piesentai'on en el escenario del Tea tro La Perla, por una larga temporada artística celebrada en esta ciudad del año 80 al 90, época gloriosa de Ponce. Don Francisco dejó una hija, doña Rosa, que fué la esposa del Ledo, don Augusto Pasarell, quienes tuvieron varios hijos. Uno figura prominentemente en los círculos sociales y co merciales de Ponce. El escritor don Emilio Pasarell, es hijo de don Augusto. Don Francisco Gil Taboada, tuvo'además

]06. ARBOL GENEALOGICO

dos hijos varones, don Francisco y don Emilio, quienes for maron apreciables hogares.

Don Julio y don Adolfo Mii-ailh, fueron activos comer ciantes y luego en otros negocios de importancia. Formaron dignos hogares, entre el que figura Mirailh-Dusablón y tu vieron varios hijos de mérito, que figuraron en el comercio, en la agricultura y en la banca. Don Eduai'do ocupó alto puesto en el Banco Comercial y luego en otro Banco de Pon- ■ ce. El hogar Armstrong-Mirailh es rama de ese tronco, que también ha dado nuevos frutos. De la descendencia de don Adolfo, se destaca la inteligente profesora de El Liceo Pon"ceño, señorita Laura Mirailh, muy apreciado elemento so cial de Ponce.

Don Dimas de Ramerí, caballero espeñol, y distinguido abogado de profesión que ejerció con toda la corrección de su carácter íntegro. Casó con distinguida dama de la pres tigiosa familia Becerra y levantó un respetable hogar, entre los que figuran don Miguel que formó el hogar Ramery-Ortiz Toro del cual han surgido nuevos hogares. Don Enrique, ca sado con la distinguida dama doña Isabel Mota (Alma), es critora notable y cronista social, muy querida y admirada eir toda la isla. Don Luis, casado con la apreciable dama doña Rpbertina Cabassa, con abundante y distinguida prole que están fuera de Ponce.

Don Manuel, don Rodulfo, don Ulises del Valle, fueron apreciables elementos que llegaron a esta ciudad procedentes de Aguadilla. Don Manuel, fué por muchos años el gerente de la Farmacia Hernia, la que a la muerte de éste, pasó a ser de su propiedad, llevando su nombre en sociedad con el distinguido joven don Francisco R. Cancio, bajo la razón social de Valle y Cancio que aún subsiste, con el mismo cré dito. Don Rodulfo fundó un respetable hogar, que lo inte gran una hija, que forma parte en el hogar ArmstrongValle. Su hijo Rodulfo, activo elemento social que llegó a ocupar el puesto de Alcalde y ha formado una distinguida familia, en unión con la respetable dama doña Anielia Serra, sus hijos han formado nuevos hogares y se distinguen en la profesión de ingeniero y otras actividades en Ponce y en la isla. Don Rafael, que figuró honrosamente en el Cuerpo de Bomberos.

MANUEL MAYORAL BARNES 107

Don ^tonio Luchetti, otro distinguido caballero fran cés que llegó a Ronce hacia los 90 y levantó un apreciable negocio dedicándose a la venta de mercancías y productos franceses. Su acreditado establecimiento comercial prospe ró hasta su muerte. De su unión con la distinguida dama de esta sociedad, hubo una honrada y honorable descendencia, figurando damas que unidas a caballeros de la sociedad ponceña levantaron nuevos hogares de reputación. Entre ellos Toro-Luchetti, Pari'a-Luchetti. También figuraron en tre sus hijos don Raúl, inteligente profesional, que reside en San Juan y el muy distinguido intelectual ponceño don Antonio Luchetti, quien ocupa destacado puesto en la direc ción de los intereses del pueblo de Puerto Rico, como inge^ niero hidroeléctrico y director de las Fuentes Fluviales.°

Don Luis É^uiiér^ emparentado con la familia Mandri, fué^ un distinguido caballero, activo en los círculos sociales y políticos del- país y ocupó altos puestos. En su familia figulaion distinguidas damas y apreciables jóvenes. Fué Alcal de de Ronce. &u hijo don Genaro, activo comerciante, casó con distinguida dama de la familia Dapena de Humacao. Itesidieron muchos años en Ronce y luego fueron a residir a San Juan, donde murió. Entre sus hijos figura don Aure lio, que formó el apreciado hogar Gautier-Mayoral. Su es posa es dona Carmen Luisa Mayoral Yordán. Todos residen fuera de Ronce.

IT .^^-^C'nsan caballero francés desarro llo sus actividades en la agricultura y comercio, habiendo comenzado en Guayanilla, donde estableció la firma Antonsan1 y lancGoC i. Formó una distinguida familia, por su unión con la distinguida dama Capó y desde mqchos años antes de la invasión americana eran residentes de la ciudad de Nueva York donde nacieron y se educaron todos sus hijos, habiano re OÍ na o eMos a Puerto Rico, con sus profesiones que es a peí mi i o igurar entre los miembros destacados de la so^ciedad puertorriqueña, tanto en San Juan como en Ron ce.,Don Luis Antonsanti, es ingeniero y estableció una gran corpoiación para construcciones de hierro. Don Miguel tra baja con el hermano. Don Francisco, es abogado y ejerce su profesión en San Juan. La única hija doña Carmelita, fué la esposa de don Zoylo Cintrón, tuvieron un hijo. -

108 ARBOL GENEALOGICO

Don Manuel Yordán, muy competente en asuntos nota riales, al unirse a la distinguida dama doña Juana González, formó una distinguida familia en la que figuraron don Ma nuel N. Yordán, distinguido escritor y poeta, don Luis A. Yordán, que figuró en el alto comercio de Ronce, y formó el respetable hogar Yordán-Ruiz Gandía, residiendo en Nueva York, en los últimos años, donde murió. Otros apreciablfes jóvenes figuraron en esta familia y las distinguidas damas doña María que formó el hogar Mayoral-Yordán y doña Ce lia, el hogar Barnés-Yordán, de los que nos ocupamos en otra parte. Don Ramón Yordán,fué hermano de don Manuel y se distinguió en la sociedad de Guayanilla, de donde pro cedían. Formó el respetable hogar Yordán-Dávila, del que fué miembro destacado su hijo don Luis, quien fué un ele mento activo y de valer en las sociedad ponceña. Era aboga do, probo e inteligente, ocupó altos puestos en la política. Fué alcalde de Ronce por una temporada, cuyo puesto desem peñó con acierto y discreción. Foitoó el respetable hogar Yordán-Rasarell, que dió inteligentes' profesionales, distin guiéndose el Dr. Luis A. Yordán Rasarell muy querido en Ronce y quien formó el distinguido hogar también YordánRasarell. Ledo. Oriel Yordán Rasarell, farmacéutico.

Dor^Luis Rorrata Doria, se estableció primero en el co, mercio formando la firma Iledilla y Rorrata. Figuró como elemento de valer, ocupando altos puestos'en la dirección de los asuntos públicos. Fué alcalde de Ronce. Casó con la dis tinguida dama doña Anita Rando y tuvieron varios hijos. Una hija casó con un caballero americano, y residen en San Juan, don Francisco prominente ingeniero casó con doña Isabel Armstrong y tuvieron un hijo, el Dr. Luis Rorrata Doria Armstrong, que casó-con doña Teresa Fernández Be rra y residen en San Juan. A la muerte de doña Isabel Annsti-ong don Francisco casó con la hija del Dr. Manuel de la Pila-

Hermanos Raimundo 3'- don Ramón Valdecilla, hacia el año 1885, se establecieron en el negocio de mercancías y prosperaron. Llegaron a establecer un negocio bancario, de pi-éstamos de ,ayuda a los hacendados de café, en aquella época en que no había bancos. Don Raimundo casó con dis tinguida dama de la antigua y honorable familia Grau, y tu vieron dos hijos la distinguida esposa del Dr. de la Rila Igle-

MANUEL MAYORAL BARNES 109

sias, y el comerciante de esta i^laza que gira con el mismo nombre que el padre, R. Valdecilla y Co. y quien casó con la distinguida dama doña Margarita Bourgeois, formando un respetable hogar.

Don Félix Saurí, catalán de origen, quien vino muy jo ven a Pohce y en los anos de los 80 estaba establecido en el alto comercio, habiendo luego dedicado sus actividades a la agricultura, y por negocios favorables durante el cambio de dominación, pudo sanear y solidarizar sus intereses hasta levantar una apreciable fortuna. Formó el respetable hogar Saim:.Ti"istam. En unión de don Asisclo Subirá, su socio en estas empresas, levantaron la Central Constancia, que aún sigue en poder de sus herederos, don Rafael Saurí, su hijo, esta a frente de las que fueron sus grandes propiedades agrícolas. Su otro hijo, don José, murió relativamente jo ven, hídoiendo figurado como factor eficiente en la dirección de un^Banco de esta ciudad. Don Salvador, hermano de don Félix, tuyo una vida activa en el negocio de provisiones, a fines de la pasada centuria, casó y dejó una hija y murió relativamente joven.

,1 Oliver, distinguido caballero de procedencia de Mallorca, que se estableció en Ronce hacia el año 1875 y prospero en el comercio y también luego en la agricultura, en Adjuntas, donde levanto una importante hacienda de ca fe. Su inteligencia y actividad, contribuyeron al mayor nomm'e que obtuvo el rico grano en los mercados de Europa, pues la marca de su cafe "Gripiña" es conocido como tipo stan-

•^ ^in aromático grano. Formó una respe- lab^ íamila, de la que es distinguido miembro don Francis co Ohver Cuvelje, quien a la muerte de su padre siguió sus negocios con la misma perseverancia, inteligencia y activi dad y saho adelante apesar de las dificultades que le creó a esto negocio, el haberle cerrado los mercados europeos, y el no atender con créditos suficientes esta agricultura, al co mienzo de la ocupación americana de esta isla, después de seguir el desastroso temporal de San Ciríaco, año 1899. Don Francisco ha formado un respetable hogar y reside en Hai-

Sr en esta ciudad. La única hija del Si. OlivGi, CrXso con gI Sr, SnstrG

-1 f"w Gontólez gallego que se convirtió en un jibaio de la Playa de Ponce, donde fué muy querido por to-

110 ARBOL GENEALOGICO

dos, tanto el elemento comercial, como los obreros y.emplea dos,- que visitaban su bien provisto Café, y eran atendidos con la coidialidad de su carácter franco y agradable trato. Tuvo varios hijos, que fueron todos activos elementos en esta sociedad, distinguiéndose entre ellos don Avelino ( Lilino) alto empleado de la Sucn. Serrallés, don Joaquín que ha sido un activo y próspero comerciante desde joven. To dos han formado hogares muy apreciables.

Don Juan Gilet, hacia los años 80 vino a Puerto Rico como capitán de un buque mercante español y después de varios viajes decidió sentar plaza en esta ciudad, habiendo comenzado su negocio de provisiones en la Playa de Pones bajo su solo nombre y después bajo el nombre de Gilet y Arce, por sociedad que hiciera con su cuñado don Agustín Arce. Esta firma gozó de mucho prestigio y crédito en Ponce, hasta su honorable extinción de los negocios en la prime ra década de este siglo. Don Juan casó con la distinguida da ma doña Carmelita Arce, de noble abolengo y formó la muy distinguida familia Gilet-Arce, en la que figuran apreciables damas, que se han' unido a caballeros de esta sociedad para formar nuevos y respetables hogares, Wiechers-Gilet es uno de ellos, pero residen principalmente en España. Wiechers es un arquitecto de fama, oti'o de sus hogares es el de Vidal Alvarez-Gilet. ■

Don Rpbei'to H. Graham, entre los elementos extranje ros que llegaron a la isla, figura este caballero como promi nente en la industria y desarroilo de la mecánica de herrería y fundición. El abrió un establecimiento para estos fines que por muchos años prestó un gran servicio a la comunidad. La Herrería Graham era conocida con fama en todo el país. En unión de la muy distinguida dama inglesa, señora doña Lizy Spencer, levantó un hogar distinguido pues por las do tes artísticas de ella, muy apreciable cantante de voz de tiple, figui'aba en todos los actos culturales que se celebra ban. Su hijo don Roberto H. Jr., ha heredado las virtudes del padre y coiitinuó su negocio por muchos años después de desapai-ecido su progenitor, pero con el cambio de las ac tividades, él también hizo cambios en su negocio. Don Ro berto Graham, padre fué un entusiasta jefe del Cuei^po de Bomberos de Ponce y su hijo también heredó los galones bien ganados del padre. Tiene formado un apreciable hogar.

MANUEL MAYORAL BARNES lU
w vi',' .

Gaspar Bonnin, llegó a Puerto Rico, hacia el año 1880 y ocupando puestos modestos al principio escaló los más al tos puestos en el comercio de la Playa de Ponce, donde fué empleado de la firma Tomás Armstrong y Co. para ser lue go socio gestor de un ramal que formó esta casa. El año 1890 empezó a girar la comercial G. Bonnin y Co., de la que era don Gaspar el socio gestor principal. Sus aciertos comerciales fueron grandes y en pocos años levantó una cuantiosa fortuna, por lo que a principios del siglo pudo retjrarse para España, llevando consigo gran parte de su ca pital y dejando en el país lo suficiente para que sus sobrinos ya ocupando puestos en su firma, siguieran el negocio con holgura. Casado con la distinguida dama doña Carmen Armstrong.Mayoral, formó un respetable hogar, del que na ció su hijo Tomás'Bonnin Armstrong quien ha residido en España. Luego de enviudar de su primera esposa casó en segundas nupcias con su hermana Inés, con quien hubo re toños que formaron otros hogares. Le sucedió en1os nego cios su sobrino don Perico Bonnin, quien tuvo éxito mode lado, peío ha sido siempie un correcto y cumplido caballero y comeiciante, quien ha sabido sostener la firma comercial en la Playa de Ponce, junto a otros familiares con el misino apellido, que han formado hogares de mérito en esta ciudad. Don Perico casó con la apreciable dama doña María Arms trong, habiendo formado un distinguido hogar en Ponce y del que floreció su hijo don Francisco que ha levantado un nuevo hogai con su unión con la distinguida joven Elba Pelicás Majoial. Otios elementos de valer iirestigian este ho gar que goza de simpatías tanto én Ponce, como en Mallor ca, y Barcelona, España, de donde proceden.

Remy Bourgeois, caballero francés, se estableció en el negocio de tenería, curtir cueros de res, en sociedad con don Fernando Boysen, distinguido elemento de la Playa de Ponce. También se dedicó a la agricultura, y fué dueño d" una gran finca de ganadería. Formó un respetable hogar cuyas hijas fueron educadas, en Francia y residieron allá' Su hijo Remy, siguió en la atención de sus bienes al morir el padre, y formo el hogar Bougeois-Ferrer. Tuvieron varias hijas que han mimado los hogares, Vald.ecilla-Bougeois, Subira-Bougeois, Torres-Bougeois y otros hogares formados por sus hijos que residen en esta ciudad.

r 112
ARBOL GENEALOGICO

Don Teodoro de Lahongrais, caballero francés, que fué cónsul"por muchos años, quien en unión de la respetable da ma de la sociedad de Guayanilla, Sra. doña Luisa Blasini, constituyó un honorable hogar, donde figuraron sus hijas doña Luisa, esposa de don Ramón Becerra y doña María, es posa de don Luis Mirandés, acreditado comerciante de Ponce. De la primera no hubo descendientes, pero sí de la segunda figurando las damas doña Conchita Mirandés, espo sa del Dr. Costas, y doña Teresa aún soltera.

E)on Arturo Lahongrais, quien se destacó en el comer cio de telas y efectos para hombi'es, fué su único hijo varón. Por unión con la dama doña Asunción Subii'á entró a formar parte entre los condueños de la hacienda poseída por don Acisclo Subirá al morir éste. Don Ismael Lahongrais, es hi-^ jo de está unión, que estudió y ejerce con provecho y acier to la profesión de dentista. También formó hogar al unirse a la dama doña Nelly Mayoral Barnés. Por parte de las hi jas de don Arturo se han constituido los hogares muy que ridos en Ponce, Balasquide-Lahongrais y Oliver-Lahongrais..

Don Sergio Poventud, caballero militar español que ob tuvo alto grado en el ejército, y quedó en Ponce, donde eu unión con la respetable dama doña Josefa Torruella, formó un honorable hogar. Del mismo forman parte don jfosé An gel, distinguido abogado, quien formó apreciable hogar, Poventud-Armstrong al unirse a la distinguida daña doña Julia Armstrong. De este hogar respetable se han formado otros nuevos hogares, Vidal-Poventud y Ramírez de Arellano-Poventud. Don Sergio, casó en segundas nupcias con la distin guida dama, viuda también, doña Isabel Cortada. De este hogar son los descendientes, don Sergio Poventud Cortada, de profesión abogado y quien formó el distinguido hogar Poventud-Tristani. Don Sergio, hijo, fué juez de la Corte de Distrito de Ponce y ocupaba ese alto puesto al morir, re lativamente joven.

Don Santiago Cedó, distinguido caballero y profesor, que dirigió El Liceo de la Juventud, por compra que le hizo a don Ramón Marín. Tuvo muchos y muy buenos discípulos. De su unión con la distinguida dama doña Mercedes Ayala, todos procedentes de Mayagiiez tuvieron varias hijas, que formaron respetables hogares y abandonaron a Ponce. Su

MANUEL MAYORAL BARNES 113

hijo Santiaguito fué un experto farmacéutico, y su hijo Romón fué profesor. Casó con la distinguida dama doña Guada lupe Oppenheimer, padres de distinguidas jóvenes, Doña Mercedes Cedó fué la esposa de don Temístocles Laguna.

Don Isidoro y don Ramiro Colón, fueron valiosos contri buyentes a la cultura de Ronce, figurando antes del 1898 en las escuelas superiores de su propio padre don Hemeterio Colón Warrens, como competentes ayudantes y luego como profesores en las escuelas públicas de la ciudad, donde for maron respetables hogares.

Hatuey Díaz Baldorioty, es otro elemento de gran cul tura ejerciendo su sacerdocio con gran idoneidad desde ha ce muchos años. Hijo de don Arístides Díaz, valioso escri tor que firmaba Ilatuey y nieto de don Ramón Baldoi'ioty de Castro, tiene de quien heredar tan sobresalientes aptitu des culturales. No reside en Ronce.

De la época pasada, don Felipe Sánchez, don Tininí RaJoaine, don Emidgio Muñoz, don Ernesto Buten, ocuparon puestos altos como notables educacionistas.

^ Dr. Virgilio Biaggi, casado con doña Angelina Esbri, fue un notable médico,.muy estimado en Ronce, por sus con diciones de patriota inteligente y activo. Fué un elemento muy culto, poro su vida fué corta. Dejó una respetable famiha. Su viima dona- Angelina, casó con el distinguido caa eio auza f e la sociedad de Reñuelas y tuvieron varios hijos.

Ledo, don Gustavo Rodríguez, notable letrado de Ronce,^que iguia desde hace más de sesenta años en el desem peño de asuntos notariales, con la hombría de bien y el acier0 que e lan lodeaao de una aureola de fama merecida, por sus impías actuaciones y su inteligente proceder, cayendo en todas ocasiones de parte de la justicia y la verdad. Como político ha figurado en la delantera entre los dirigentes de los partidos mas avanzados y ha ocupado puestos de coníianza, elegido por sus conciudadanos. En la masonería ha sabido triuníar y merecer que se le asigne para el desempeno, por muchos anos, de los puestos de mayor responsabili dad y de mas confianza. Formado por sí propio, supo triun íar en la vida por sus propios méritos. Formó el respetable

114 ARBOL GENEALOGICO

hogar Rodríguez-Martín, y su hijo es un inteligente inge niero que ocupa alto puesto en Ronce. Padre de don Gustavo Rodríguez, fué don,Ramón, inteligente y activo contratista y maestro de obras de carpintnria que en unión de su digna esposa levantaron una apreciable familia, en la Playa de Ronce.

Don Rafael Collazo,Isocio que fué de la firma Collazo

Pérez Guerra y Co., que figuró hacia el año 1875 en el alto comercio de Ronce. Luego se dedicó a la agricultura y formó una respetable familia. Casó con la distinguida dama doña Rosa Torres, de Juana Díaz. Tuvieron varios hijos, y una hi ja, doña Rosa María. Don Rafael Collazo Torres, se dedicó al comercio y casó con la distinguida dama Rivera, te niendo varios hijos, entre los que figura don Jorge, dedicado también al comercio. Don Rafael, fué padre, por otro matri monio de la distinguida señora Melba Collazo, esposa del fa moso poeta don Félix Matos Bernier, quienes tuvieron una apreciable familia. Su hijo don Rafael Matos Collazo, reside fuera de Ronce.

Don Antonio Pérez G.uerra, se dedicó al comercio y la agricultura y casó con la distinguida dama Golcoechea, fami lia de abolengo en Ronce, descendientes de don Francisco Goicoechea que fué notable agobado y tuvo una distinguida famila, entre los que se distinguieron la respetable esposa de don Félix W. Rreston, cónsul americano entonces, y la de don Antonio Pérez Guerra. Ya que nos referimos a esta dis tinguida familia mencionaremos su hijo don Rafael, que re sidió en Nueva York y don Francisco, que también residió fuera. Don Antonio Pérez Guerra dejó dos hijos, don Hilarión que formó el hogar Pérez Guerra-Prats y don Ra fael que formó un apreciable hogar Pérez Guerra-Toro.

Don Jaime Rullán, laborioso industrial español que se estableció en el negocio y fabricación de calzado, habiendo prosperado. Formó un respetable hogar al unirse en matri monio con la distinguida dama ponceña doña Magdalena Llinás. Tuvieron varias hijas y un hijo, don Francisco Rullán, distinguido ingeniero que se halla establecido en San Juan. Su hija doña María formó el hogar Penna-Rullán, del que han nacido excelentes esposas que han formado nuevos ho gares. Don Francisco es alto empleado de la Sen. Serrallés.

w"•í MANUEL MAYORAL BARNES 115

Doña Ana María distinguida profesora, casó con el Sr. Cas tillo, también profesor de mérito y ambos estudiosos siguen ampliando sus conocimientos en el norte. Doña Aida, que se unió a don Ramón Dapena, Quiñones, de respetable abolen go social. Doña Gladys, unida en matrimonio con don Máxi mo J. Mayoral, quienes han constituido un honorable hogar. en esta ciudad. Doña Margarita que contrajo nupcias con el distinguido joven don José Bosh veterano de la gue rra mundial. Doña Ana Rullán, otra de las hijas de don Jaime, es la amante esposa del caballero don Miguel Fernán dez, del alto comercio de Ronce, donde son muy apreciados. En la familia Penne-Rullán, figuran don Francisco, ca sado con dona Rosa Soler, y el joven don Jaime, estudiante.

Casals,- caballero que se distinguió por sus actividades comerciales y culturales. En unión con la respe table dama Besosa, formárón un distinguido hogar. Su hija Adela fué la esposa de don José María Besosa. Varios de sus hijos se han distinguido figurando, don Cayetano, quién re sultó un elemento activo y ocupó el puesto de. Jefe de Bom beros,figurando entre los héroes del famoso Cuerpo de Bom beros de Ronce.

I Don Luis Casals, fué muy activo desde joven, habien do desempeñado coiocaciones de confianza en el alto comer cio y -economi.zado para establecer su propio negocio que su po dirigir con tal acierto que lo condujo a un estado flore ciente, habiendo dejado al morir una respetable fortuna. Uni do a la respetable dama _Aini Besosa, formó un respetable hogar. Su hijo, Francisco estudió la carrera de dentista en la que sobresale, y con sus aciertos económicos ha mejorado el capital que heredó. Formó su hogar en matrimonio con la distinguida dama doña Carmen Subirá, quienes han tenido una hija que es cabeza de familia al unirse en matrimonio con el distinguido joven de esta sociedad don Antonio Vidal. Su otio hijo don Luis Casals, se ocupa en actividades comer ciales y casó con la distinguida dama doña Josefina Scott, de apreciable familia de la isla. Doña Elena Casals, su única hija, y formó nuevo hogar al unirse al caballero Brimet, de apreciable familia de la isla, hermano de la distinguida pro fesora Miss Brunet.

Don Domingo Sepúlveda, primero profesor y luego abo gado notable, quien ha ocupado, altos puestos en la magis-

116
ARBOL GENEALOGICO

tratura puertorriqueña y se ha distinguido por sus nobles actuaciones. Formado por su propio esfuerzo es ejemplo de lo que puede la voluntad del liornbre cuando le adornan las virtudes al alma que le inspira. Ha formado un respetable hogar, con su digna esposa, donde florecen dos hijas, casa das ambas, y son todos elementos distinguidos en la socie dad poncella. En la dirección de los partidos políticos ha ocu pado -elevados puestos, pero algo decepcionado, al parecer, pues es el autor de la tan celebrada frase "en política no hay . dignidad."

Don Arturo Fornaris, entre los elementos de valer que vinieron a Ponce, procedentes de la isla, figura este distin guido caballero, que vino con su respetable familia. Figura ba entre ellas las distinguidas damas doña Rita, esposa de don Juan Torruella y doña Rafaela la esposa de don Sergio Torruella, y otra cuita señorita. También figuraban los se ñores don Arturo, activo hombre de negocios y en la políti ca y también su hermano don Fernando, notable abogado, y activo político que ha ocupado altos puestos en el gobierno del país, casado con la distinguida dama doña Hortencia Mariani, formaron otro distinguido hogar. Su hijo, don Fer nando ha formado un nuevo hogar.

Don Xaxier Mariani, llegado a Ronce, desde muy joven, fué siempre un entusiasta por las letras y letras y también por los asuntos económicos. Figuró en la directiva de ios Bancos, y cooperó a la fundación del Banco de Ponce. For mó el hogar Mariani-Cabrera, al unirse a doña Guadalupe Cabrera, y tuvieron una hija, que fué la digna esposa del Ledo. F. Fornaris.

Don Lucas Amad_eo, caballero que procedía de la isla, pero quien se tomo^ucho interés por los asuntos comercia les de Ponce. Fué un gran economista y sus opiniones eran muy respetadas en los círculos comerciales. Figuró con don Ermelindo Salazar en varias comisiones de carácter econó mico y su aportación al progreso de Ponce fué muy valioso, pero no residió en Ponce.

Don Luis Muñoz Rivera, fué por muchos años, residen te en Ponce, desde doiidFRizO^^us primeras campañas políti cas, aquí formó su respetable hogar, al casar con la distin guida dama doña Amalia Marín. Su primogénito murió niño

■■ MANUEL MAYORAL BARNES 7 ll7

y su otro hijo es don Luis Muñoz Marín, como su padre, lí der de las multitudes. iTurante las luchas encontradas de la política a principios del siglo, se marchó para Nueva York. Luego regresó a San Juan donde murió^

Familia Chavalier, de origen francés, hace muchos años vinieron los primeros miembros de ella. Formaron una apreciable l amilla en la que se distinguía la señora esposa de don Domingo Felices que ocupó alto puesto en la sociedad ponceña y que tuvieron hijos muy distinguidos que residen fue ra de Ponce. La otra hija casó con el Dr. Alemán, Mr. Vogel y abandonaron a Puerto Rico para la primera guerra mun dial. Su hijo don Enrique fué un elemento de valer y ocupó el puesto de Alcalde. Casó con doña Antonia Valdivieso y tu vieron una hija, doña Antonia que es la esposa de don Ra fael Barnés.

Don Domingo Felices, distinguido caballero francés, que fué comerciante y gran exportador de nuestro café para Eu ropa. Casó con la distinguida dama doña Alicia Chevalier, de cuyo hogar surgieron estimados miembros de la sociedad ponceña. Muchos de ellos residen en San Juan. Y los hoga res Toro-Felices Parra-Felices, Otero-Felices. Otros hijos de "este respetable hogar residen en San Juan.

Ledo, don Teodoro Moscosp,.farmacéutico de fama, vino a Ponce, procedente de un pueblo de la isla, estableció su negocip que fué próspero desde sus comienzos, contrajo matri monio con la distinguida dama doña Leonor Fajardo, y de su unión tuvieron varios hijos que le han sucedido en su profesión y entre quienes figura, el Ledo. Teodoro Moscoso Ji., como elemento de valía en la dirección de los asuntos del o leino en Puerto Rico. Don Teodoro Moscoso fué un hom bre de visión comercial y pudo levantar el mejor edificio constiuído en los alrededores de la Plaza de Ponce, para es tablecer su acreditado negocio de droguería. Sus hermanos, se han unido a él para fomentarlo lo que han logrado con acierto e inteligencia. Toda la familia Moscoso ocupa pues to distinción tanto en Ponce, como en la isla.

^ Don Luciano Ortiz Antón; fué un doctor veterinario, caso con la distinguida dama Toro, con la que formó le res petable hogar Ortiz-Toro, son algunas de sus miembros don Aituio Oitiz Toro, distinguido caballero que ha ocupado al-

118 ARBOL GENEALOGICO

tos puestos, como abogado notable y ha sido Procurador Ge neral. Hoy reside, como su hermano, en San Juan. Esta fa milia es condueña de la Central radicada en Jayuya, Saftta Barbara.

Don Carlos y don Amadís Gilot, fueron elementos de va ler en la sociedad ponceña, agricultor el primero y comer ciante el segundo, fundador del acreditado y muy solicitado establecimiento "Los Precios Fijos" y quien casó con dis tinguida dama de la familia Becerra, habiendo formado un respetable hogar en Ponce, de donde son brotes muy apreciables damas que figuran con alteza por sus propios méritos.

Don Evangelinp Auffant, fué un cumplido caballero que alcanzó grandes simpatías .en esta sociedad, por su laborio sidad y hombría de bien. Estableció una camisería, primero y luego una sastrería, y tuvo la mejor clientela de Ponce. Formó un distinguido hogar en el que formaron parte valio sos elementos. Sus hermanos don Pedro que se distinguió en el comercio y otro hermano don Eugenio fueron aprecia dos en esta ciudad, como lo son sus distinguidos familiares.

Don Jjian Cueva&-Aboy,,.ilustrado profesor de instruc ción que ocupó altos puestos durante la administración es pañola y quien descendía de prominentes familias de la is la. Casó en segundas nupcias con una hija de don Fructuoso Bustaniante. Tuvieron varios hijos, algunos de los cuales ocupan altos puestos en San Juan.

Don Félix Tristani, distinguido caballero procedente de la sociedad de Coamo, de donde vinieron todos sus hermanos las señoras que formaron los hogares Emanuelli-Tristani y Saurí-Tristani y don Lorenzo. Don Félix casó con la distin guida dama doña Julia Quesada, y tuvieron una apreciable descendencia que formaron los distinguidos hogares Serfa,llés-Tristani, Poventud-Tristani y también los señores Jorge que fué un activo comerciante, y don Félix que formó el ho gar Tristani-Mayoral. Padres de la distinguida artista coreo gráfica señorita Evelyn Tristani. Otro es padre del pundo noroso militar de la pasada guerra mundial, que casó con una hija del Hon. Mr. Chávez, Senador de Estados Unidos. Don Lorenzo Tristani, casó con doña Rita Ramery, tuviei'on una hija, Victoria, que casó con el Sr. Bahamonde.

'• . * s.' • { • * " ■ '. ' -■'MANUEL MAYORAL BARNES 119
I

La familia Fajardo, ocupó puestos prominentes en la sociedad ponceña. Doña Leonor es la respetable consorte de don Teodoro Hoscoso. Don José fué socio de la importante firma Mayo Hermanos y hubo otro hermano Florencio que también sobresalió como intelig-ente contable. Don Joaquín, fué activo en el trabajo, pero gustó de la vida bohemia. La que fué viuda de Mora casó en segundas nupcias y fué la distinguida esposa de don Ermelindo Salazar, después de viudo, no tuvieron sucesión.

Don Miguel Porrata, respetable caballero que llegó a Ponce hace muchos años con su distinguida familia entre la que figuraban cuatro agraciadas señoritas, quienes por su belleza y fnodales distinguidos,.captaron la admiración y el aprecio de esta sociedad que les brindó una cordial acogida. Doña Buyín, casó con el comerciante español don Angel Barasorda y fueron a residir a San Juan, donde figuran des tacadamente muchos de sus hijos. Doña María, que casó con el caballero ponceño don Guillermo Oppenheimer. Doña Jo sefina, que fué la esposa del reputado Dr. Ferrer, médico es pañol que residió muchos años en Ponce, donde murió, aún joven y doña Raquel.

Dr. Rafae] López Nussa, fué muy estimado en esta so ciedad. Casó con la distinguida dama doña Ada Cabrera y fuei'on a residir a San Juan.

Ledo. José Tous Soto, ejerció su profesión por muchos años en Ponce, donde ocupó elevados puestos políticos y fi guró en actividades culturales. Fué uno de los iniciadores y diiector de la Liga Progresista de Ponce. Casó con la distin guida dama doña Belén González y tuvieron varias hijas, doña Luz Belén, que casó con don Vicente Usera hijo, doña Celia y doña Gladys, que permanecieron solteras, doña Ana Rosa que casó con el Sr. Carrión, doña Belén María que casó con el Sr. Antonio Llórente, doña Alicia que casó con el Sr. Maldonado. También tuvieron tres hijos varones, que per manecen solteros, sin sucesión. '

Don Federico Toro, desde joven se dedicó al comercio y se estableció por muchos años en el negocio de calzado y fué próspero. Casó con distinguida dama pero no tuvieron hijos y adoptaron algunos. Tomó participación en activida des sociales, especialmente en las relacionadas con el bien-

1-20
ARBOL GENEALOGICO

estar de la niñez y fué dirigente de muchas de estas socie dades. Hace algunos años que residen en Río Piedras donde sigue sus mismas prácticas en bien de los niños.

Don Ramón Cordero, fué inteligente profesor de ins trucción durante la dominación española y fué a residir a la Playa donde formó un respetable hogar. En los últimos años desempeñó un cargo de importancia en la imprenta del go bierno en San Juan, donde murió. Dejó una respetable fami lia, distinguiéndose su hija doña Angelita, inteligente pro fesora que ejerce en la Playa.

Pedro Pastor, fué alto empleado de la importante fir ma E^y P. Salazar y Co. Casó con doña Conchita Blanco, hi ja de un general venezolano, en exilio-en Ponce y tuvieron una respetable familia cuyos miembros forman parte distin guida de la población de la Playa. Una hija de este matiimonio fué la esposa de don Alfonso Colomer, cuyo respeta ble hogar formaron allí y quienes son los padres de la espo sa de don Miguel Laffitte. Don P.aco...l?astor, su hermano, casó con una dama de la familia Cabassa y fueron a lesidii a Méjico, Don Antonio, su otro hermano, fué alto empleado de la importante firma Armstrong, casó con doña Pepilla Cartagena y fueron a residir a España.

Don Bartolo Meliá, este caballero español vino a Ponce, hacia el año 1890 y comenzó un modesto negocio de hostele ría, el que fué prosperando hasta levantar el famoso hotel, que lleva su nombre. En su respetable hogar hubo varios hi jos muy distinguidos. Su hijo don Juan, heiedó la dilección del negocio que sigue prosperando bajo su diestra dirección. Formó el hogar Meliá-Torres, muy apreciado.

Don Miguel (Mike) Aguiló, fué un empleado de Meliá desde su comienzo y sigue en el negocio prestándole sus ac tividades e inteligencia, que están probadas en el ramo, que tan bien maneja. Forma también un apreciable elemento de la sociedad ponceña.

Don Pedro Arcílago, fué un próspero comerciante en provisiones, supo levantar una respetable familia entre los que se distingue don José, dedicado al comercio por muchos años, pero al ramo de mercancías. Inteligente y activo, pero enfermo, ha tenido que retirarse de los negocios. Tiene una apreciable familia y un respetable hogar.

MANUEL MAYORAL BARNES 121

Don José Ruiz Vivé, caballero español que ocupó altos puestos en el comercio de Ronce, de aquella época, habién dose dedicado, luego al negocio de tabaco que hoy desarrolla con su hijo. Se unió a la distinguida familia Horihuela, con la que formó un respetable hogar, de la que es su brote su hijo don José Ruiz Horihuela, quien figura en el negocio de su padre y habiendo contraído nupcias con distinguida dama de la familia Rivera, han formado el respetable hogar RuizRivera.

Don Manuel Rosaly, fué un inteligente y triunfante agricultor, que levantó ricas fincas de café y también supo formar un apreciable hogar. Don Manuel, su hijo, le heredó en su muerte, y unido a la respetable dama Hosta, tuvieron varios hijos, que han prosperado en la agricultura y en el negocio de transportación. Don José María Arias, casó con una de sus hijas y han tenido varios hijos, muy apreciados.

Don Andrés Pericás, fué un laborioso industrial que fomentó un acreditado establecimiento para la fabricación de artefactos de carpintería y prosperó habiendo formado una ejemplar familia, de la que fué hijo don Andrés Pericás Díaz, quien resultó un musicólogo de fama y compositor, y activo miembro de esta sociedad. En unión con la distingui da dama doña Isabel Camacho, formó su hogar, del que fué hijo don Jaime Pericás, quien se distinguió como contable, ocupando puestos de distinción en Bancos de esta ciudad! Contrajo nupcias con la apreciable danía doña María Isabel Mayoral, y allí se levantaron dos damitas de esta sociedad, doña Elba, esposa de don Francisco Bonnin y doña Luci, in teligente profesora muy activa en el movimiento intelectual ponceño.

Don Caijos Gqqrgetti, desarrolló una gran empresa de coches que prestó muy buenos servicios en aquella época. Tenía un carácter jovial y alegre ,y se contaban muy joco sos chistes de todos y en una excursión realizada por don Pe dio Salazai, por toda Europa, se lo llevó de compañero de viaje. Tal era el aprecio en que le tenía y como le agradaban sus chistes. Formó una respetable familia, entre los que fi guran don Carlos Q. Georgetti, poeta, escritor y músico dis tinguido quien ha formado otro apreciable hogar, en el que figuian viituooas señoritas, aficionadas también a la mú sica, con aptitudes para el canto.

122
ARBOL GENEALOGICO

Don Rafael Marieta, fué un barbero muy popular en su tiempo, siempre aleg-re y dispuesto a contar chascarrillos, con los que entretenía a su extensa clientela. Casó con una dama de la apreciable familia Defilló y tuvieron descendien tes, profesoras de instrucción y Rafael, joven talentoso que ocupa alto puesto en Cuba.

La famila Ventura, desde mediados del siglo pasado, la prestigiosa familia Ventura gozó de alta estimación en Ponce, Entre sus miembros hubo varios artistas, músicos y en oi-febrería. Don Félix y don Nemesio fueron plateros y relo jeros, con gran inteligencia y habilidad, y sobre todo por su honorabilidad.

Otros miembros de la familia les siguieron- en la profe sión y don Félix Roque Ventura, ocupa el puesto de sus an tepasados como un inteligente orfebre. El hermano mayor, residió'en París, desde joven y se hizo muy popular y queri do de los puertorriqueños y sud americanos, pues les acom pañaba a visitar todos los sitios de mérito en la gran Urbe. Una dama de esta farríilia fué la esposa de don Adolfo Gual, ilustrado periodista, que fué director de El Aguila por mu chos años y murió joven aún. Otra dama tiene el negocio de hostelería, doña Amelia.

Don Juan Bigas, próspero industrial en el ramo de pa nadería y galletas, desarrolló un lucrativo negocio que con servó hasta su muerte. Formó una respetable familia, entre los que figuran apreciables damas, que han sido parte en los hogares Fiol-Bigas Morales-Bigas, Mayoral-Bigas, también tuvo varios hijos, don Juan que lo heredó pero con poca suerte en su negocio y formó otro apreciable hogar.

Don Téramo, don Tomás, don Agustín y don Julio Blasini, fueron cuatro jóvenes que llegaron a Ponce, proceden tes de la mejor sociedad de Coamo, en la última década del siglo pasado. Se establecieron en el alto comercio de la Pla ya de Ponce, bajo la razón comercial de Blasini Hno., y des pués se dedicaron a otras actividades. Don Tomás formó el respetable hogar Blasini-Cortada, en su unión con la distin guida dama doña Mercedes Cortada. El que ha dado origen a otro nuevo con la unión de una hija con el distinguido in geniero don M. Fernández, valiosos elementos de la sociedad ponceña.

MANUEL MAYORAL BARNES 121

Don Felipe Vaillant, ocupó por muchos años el puestode Agente Marítimo en la Playa de Ponce, habiendo alcan zado una gran reputación por su actividad y correctas ac tuaciones. Casó con la bondadosa dama doña Flor y tuvie ron varios hijos. Figui-an entre ellos doña Loló, casada con el señor Emilio Gandía que fueron a residir a Nueva York. Su hija Florencita, inteligente profesora, casó con el señor Loyola de la sociedad de Peñuelas en donde residen y ejerce su profesión de maestra. Doña Rosaura, distinguida dama que permaneció soltera. Doña Tití, que formó el hogar Berríos-Vaillant. De los hijos, don Carlos casó y formó el ho gar Vaillant-Valenciano y han dejado un hijo, que es un in teligente profesional.

Don Alfonso Colomer, por muchos años dedicado al co mercio en la Playa de Ponce. Casó con doña Conchita Pastor y formaron una respetable familia en la que figuran apreciables jóvenes. Una de sus hijas es la esposa de don Mio-uel Laffitte.

Don Vicente Pérez, fué este caballero un activo comer ciante y agricultor, que triunfó en medio de las desfavora bles circunstancias que rodeaban a Puerto Rico, en aquellas épocas, que acabó de aplanar el desastroso ciclón de San Ci ríaco, año 1899. Unido don Vicente a la respetable dama Ma,rchand, supieron levantar dignos hijos que les honran con sus actuaciones y méritos de inteligencia. Su hija estu dió la medicina y es la Dra. Lolita Pérez Marchand, de las primeias damas triunfadoras en sus luchas con los prejuicios. Formo un respetable hogar, Goyco-Pérez y tiene una hija de reconocidos méritos. Don Rafael Pérez Marchand. es un no a e a,bogado que ejerce en Ponce con destacados aciertos profesionales. Formó el distinguido hogar Pérezar o omey, al unirse a prestigiosa dama hija del honorable agiicu or yaucano, don Alejandro Bartolomey, caballero distinguido de la colonia francesa.

Don Jos^ Méndez López, caballero español que reside en Ponce, desde hace muchos años. Fué un próspero comer ciante m piovisiones y luego se dedicó al negocio de prés tamos. Formó una apreciable familia entre los que se distin guen vaiios de su shijos. Pilar Méndez Mercado, maestra graduada, Modesta Méndez Mercado, estudiante, Ledo. José

324 ARBOL GENEALOGICO

Méndez, químico farmacéutico, Pedro Méndez, Bachiller en Arquitectura de fama. Jei'ónimo Méndez, estudiante en le yes, Prudencio Méndez, Bachiller en Ciencias Farmacéuticas.

Don Manuel Méndez López, como su hermano don José figuró en el comercio y formó un respetable hogar. Tuvo una hija, doña Laura, master en Ciencias. Formó el hogar Lespier-Méndez. Tiene un hijo, doctor que ejerce en Nueva York, y otro ingeniero que también reside en Nueva York.

Don Heraclio Girón, este apellido es de larga y honrosa historia de Ponce. Don Heraclio es uno de sus actuales des cendientes. Activo e inteligente levantó una respetable fir ma comercial que gozó de gran crédito. Luego se ha dedica do a la agricultura. Casado con la distinguida dama doña Crucita Mattei, han formado un respetable hogar, muy es timado en la sociedad ponceña.

Rodríguez Serra, este apellido, muy distinguido en toda la isla, por sus hombres de gran mérito, en las ciencias y en la política tiene también su representación en Ponce. El Ledo. Pedro Rodríguez Serra, ha sido fiscal de esta Corte de Distrito por muchos años y don J. Emilio Rodríguez Se rra, es un artista en la profesión de fotógrafo que posee. Todos sus miembi'os son muy apreciados y respetados.

Dr. don Gabriel Villaronga, y otros hermanos vinieron a Ponce, procedeñtes de la alta sociedad de Juana Díaz. Don Gabriel ejerció su noble profesión obteniendo los mayores triunfos y siendo muy apreciado. Tuvo varios hijos, pues fué casado dos veces, la última vez, con la distinguida dama ponceña doña María Toro. Entre sus hijos figura la distingui da escritora Angué (Azucena) Villaronga, y los apreciables profesionales don Gabriel, farmacéutico, casado con distin guida dama de la familia Pasarell, los. que tuvieron varios hijos que figuran destacadamente en Ponce. Don'Tabí Vi llaronga es casado con una dama de la familia Carbonell. Una hija casó con don Guillermo Cintrón, inteligente in geniero. Otros miembros distinguidos de esta ilustre rama, son don Luis Villaronga, escritor de fama, filósofo de ideas elevadas, que figura en San Juan y fuera de la isla y don Mariano Villaronga, notable educacionistá ambos residentes en San Juan. Don Gabriel, reside en Ponce, y es casado con distinguida dama de la familia de don Julio Mercado, de an-

MANUEL MAYORAL BARNES 125

,

tigua cepa de agricultores, que han ido desapareciendo, pero que figuraron como elementos activos en la sociedad de Ponce. Quedan además otros elementos de la familia Villaronga desempeñando puestos en el comercio y otras activi dades.

V Don Bartolo Dalló, desde hace más de 70 años fué em pleado en el negocio de lechería, primero con don Remy Bougeois y luego con don Francisco Barnés y por su buen cumplimiento obtuvo la confianza de sus jefes y de su exten sa clientela. Con sus economías pudo comprar su propio ho gar y fomentar un negocio de Colmado al por menor. Casó con doña Rafaela Pérez, y tuvieron un hijo, Francisco que está en sociedad con él. Este casó con doña Armanda Agostino. Tienen una hija llamada Gladys, casada con Lupercio Rivera, oficial del ejército americano. Su hija Adelaida casó con Manuel Ramos.

Don Juan Bettolacci, caballero francés de espíritu em prendedor, qtóen en unión de su distinguida esposa una apreciable dama francesa, vino a Ponce para dedicarse al ne- ' gocio de hoteles. Iniciados en este negocio en Yauco, ya ha bían tenido éxito en el mismo, construyeron el mejor hotel ^que tuvo Ponce en la época, que tanta falta le hacía, por la escasez de acomodos de hospedaje. De importante estruc tura, y situado en la principal avenida de Ponce, dando un fíente a la Plaza de la Abolición fué por muchos años, un ornamento a la par que un útilísimo hotel. Fallecidos los dos, hace algunos años que también dejó de existir su obra, pues le faltó la actividad que le inyectaba el espíritu batalladoi y los conocimientos en el ramo de sus primitivos fun dadores.

Franrais Paracchini, llegó a Ponce muy joven y trabajó como empleado de Ta firma Vidal y Co. Casó con doña Roslín Lav^gnq. Hace muchos años se estableció por su cuenta en el negocio de ferretería, bajo la razón social de F. Parachini y Co.(La Puerta del Sol). Hay que acreditar al caballeroempleado don Ramón Delgado que fué el brazo derecho deL negocio, poi las simpatías que goza en Ponce y por su inte ligencia y laboriosidad. Don. Ramón está retirádo de los ne gocios y disfruta del merecido descanso de los años, en su

126 ARBOL GENEALOGICO

respetable hogar. Al frente de la firma Parachini está hoy su hijo Henry quien ha formado el hogar Parachini-Meléndez.

Don Blas C. Silv;^, competente ingeniero que ejerció su profesión por muchos años en Ponce. Formó el honorable hogar Silva-Báez, al casarse con la distinguida dama Rosa Báez muy activa en todos los asuntos sociales de Ponce. Tie nen 2 hijas, que son distinguidas profesoras y un hijo que es un inteligente ingeniero, que ejerce, como el padre fuera de Ponce.

Un ramal de la casa Salazar lo formó don José Salazar, de oficio tonelero quien creó una respetable familia, muchos de cuyos miembros han sido profesores y uno ocupa el pues to de Inspector en Mecánica, don Andrés Salazar.

Don Fernando Boissén, laborioso industrial decidado al negocio de tenería, o curtir cueros, que formó la sociedad Bourgeois-Boissén, establecida en la Playa de Ponce. Levan-, tó una apreciable familia, de la que son distinguidos miem bros algunos elementos de significación en la política local.

Don Indalecio Rivera, inteligente contable que hace muchos años ejerce en Ponce. Fué su padre el Sr. Rivera, al to empleado de la oficina notarial del Ledo. Parra Luperón. Tuvo otro hijo que murió joven. Don Indalecio ha formado una distinguida familia y dos de sus hijas han formado los hogares Ruiz-Rivera y Armstrong-Rivera.

Don Juan y don Narciso Vilaró, dos caballeros españo les que se establecieron en Ponce. Don Narciso fomentó con éxito una gran licorería. Fundó un respetable hogar y tuvo dos hijos. Uno formó el hogar Vilaró- Arabia. Don Juan se dedicó al trabajo de cobrería, siendo un experto en la ma teria. Formó una apreciable familia en la que se distinguen inteligentes profesores y empleadas y un octivo comercian te.

Don Gumersindo Beltrán, joven de humilde pi'osapia, escaló puestos de confianza por sus conocimientos de con tabilidad^ como profesor. Su padre fué un humilde hijo del pueblo que ocupó el puesto de celador del viejo cementerio de Ponce, pero muy apreciado por toda la comunidad, por su perseverancia y buena conducta.

i MANUEL MAYORAL BARNES 127

Don Belisario David, fué un industiúcso caballero, que explotó el negocio de calzado por muchos años y ocupó pues tos de confianza en la comunidad.

Don Visitación Gómez, otro elemento artesano, de valía en aquella época, que triunfó también en la industria del cal zado y el que por sus actuaciones limpias y buen comporta miento se captó la general estimación de sus conciudadanos.

Don Lui^JVigía, escribir la historia de Ponce, sin que " figuie en ella, el nombre de este bueno y cumplidor emplea do municipal, por muchos años, que desempeñó el puesto de anunciar los barcos que se acercaban al puerto, desde la ce1ranía, en el extremo norte de la ciudad, donde tenía una ca sita, para vivir, la que era placenteramente visitada por los. niños y jóvenes de la época, que iban allí a gozar no solaerrinte del fresco y de la vista panorámica, sino de la agra dable hospitalidad de don Luis, quien estaba siempre provis to e conservas y dulces y frutas que los visitantes devora ban con avidez.

Montes, de Canas Castle, floreció en los años 1870-80 para diversión de la juventud alegre. Era un bohe-

í^i^ ^ de convicción, que sabía sacar par- 1 o a as si uaciones cómicas en que le colocaban sus ami gos, que era toda la juventud florida del tiempo. A altas ho-

1-^1^ ^ if al salir de fiestas, lo encontraban en alAnci se llamaban los bancos de las plazas públívernqímiTp^'^^^" Sobre el banco, para recitar sus inZsrilas ^

"Niña bella pura estrella colibrí.

Dime, niñadime, di, rascachuelas .1 ,'' . del changüí, ' ' , Con el güiro *guiriguí, con el labio * chis, chis- chis."

■ '.'."-jiá dó-

328 ARBOL GENEALOGICO
Dando a estas palabras, la expresión mímica de su arte •i 'á

clamatorio, en lo que estaba especializado. Otras de estilo épico, "Canto encantado con mi ronco pito, sobre la cumbre de un país no escrito." Muchas travesuras, hacían los jóve nes con este elemento, que aún las recuerdan sus contempo ráneos.

Don Federico Ramos, ilustrado profesor de música. Tu vo muchos y muy buenos discípulos. Formó un hogar muy respetable, en unión de culta dama de la familia Antonini, entre los que figuran don Ernesto Ramos Antonini, presti gioso abogado y hombre político de altura, que ha figurado en el gobierno Insular y la Cámara de Representantes. Fun dó un respetable hogar y hoj»- residen en San Juan, donde es figura prominente. También fué hija de don Federico, una respetable dama que es profesora, casada con el joven don Andrés Jorg'e Montalvo, corresponsal de "El Mundo".> Sus otros hijos residen la mayor parte en la isla, pero son todos dignos elementos.

Los apellidos Carbonell y Rivera, tan merecidamente api'eciados y conocidos en toda la isla, tienen su representa ción digna en Ponce, desde hace muchos años, cuando llegó uno de los troncos de ella a residir a esta ciudad. Son sus descendientes doña Aurea, inteligente profesora, hoy resi dente en San Juan, doña Olga esposa de don Tobí Villaronga y de la otra rama doña Consuelo Rivera Carbonell, espo sa de don Rafael Collazo, hijo, quienes tuvieron hijos que han formado nuevos hogares. Doña Zara Rivera Carbonell casó con el Dr. Salazar, formando el respetable hogar Salazar-Rivera Carbonell, quienes han tenido nuevos vastagos, que prestigian la sociedad puertorriqueña.

Don Federico Degetau y -González. Don Manuel Corcha do y Juarbe. Don Herminió Díaz Navarro. Don Manuel Zeno Gandía. Los hermanos Ruiz Gandía. Don Rosendo Matienzo Cintrón. Don Luis Llorens Torres. Don José Llorens Echevarría, Don Rafael Martínez Nadal. Don Tomás Carrión Maduro, fueron prestigiosos elementos puertorrique ños, que con sus honorables familias residieron en Ponce, en diferentes épocas y por períodos más o menos largos, con tribuyendo al esplendor espiritual y cultural de esta socie dad, donde sus nombres se pronuncian con profundo respe to y se aprecian con sincero afecto.

MANUEL MAYORAL BARNES 129

5a. ETAPA DEL AÑO 1900 AL 1946

Los hermanos Serra, hace algunos años llegaron a Ponee, procedentes de San Germán y se dedicaron a la agri cultura de café en lo que han dado pruebas de su inteligen cia fomentando la renombrada hacienda Burenes, cuyo ex quisito grano y la buena preparación del mismo ha dado nombi-e a nuestro fruto en el exterior. De las damas de esta familia, una formó el hogar Simónpietri-Serra, residentes en San Juan, con sus hijos y otra formó el hogar del ValleSerra. De sus hijos, don Rafael ha ocupado puestos eleva dos en diferentes épocas en el Ayuntamiento de Ponce y don José ha figurado en el alto comercio de Ponce con la acreditada firma Serra y Co.

Don Carlos Bonaparte, socio de la firma y Jefe, de la misma hoy, por enfermedad del Sr. Serra, no hay duda que merece gran parte de sus triunfos y rápidos progresos, pues es un caballero inteligente y activo, como honorable en sus transacciones comerciales y en los círculos sociales.

Don José Serra, miembro distinguido de esta respeta ble familia ti abajó muchos anos en el comercio y formó la honoiable familia Serra-Gelabert, padres de la muy dis tinguida educacionista y poetisa de altos vuelos, la dama do ña María Serra Gelabert. Otras hijas también ocupan pues tos distinguidos en la sociedad poncena. Tienen un hijo que se dedica al comercio.

Don Fidel Higueras, fué un joven español que trabajó por muchos años en el comercio y luego se estableció por su cuenta. Caso con distinguida dama de la apreciadle familia Muñoz y tuvieron vanas hijas, distinguidas damas que fi aran en la sociedad puertorriqueña. Doña Consuelo, es una inteligente contable y ocupa un puesto de confianza en el Banco de Ponce en su sucursal de Nueva York.

Don Manuel V. Domenech,,residió en Ponce por mu chos años. Ocupó altos puestos en la política. Fué alcalde de Ponce. Eia un destacado republicano-pro americano y competente ingeniero. Casó en segundas nupcias con una dama americana y fueron a residir a San Juan. Tuvo va-

rios hijos que han sido competentes profesionales y ejercen en la isla.

....Don Amador y don Rafael Torres, fueron dos jóvenes que vinieron a Puerto Rico de Mallorca a temprana edad y se dedicaron al comercio, aunque en distintas ramas. Don Ama dor fué Agente Comisionista representante de grandes fir mas comei'ciales del Norte y luego se estableció por su cuen ta. Ha figurado en la Banca, ocupando puestos de Director del Banco de Ponce, siendo uno de sus fundadores. Casó con la distinguida dama Becerra, hija del caudillo liberal de Aibonito, don Diego Becerra, quien fué muy apreciado en la isla. Tuvieron varios hijos, entre los que figuran don Die go y don Amador, que casó con la distinguida dama de esta .sociedad doña Lillian Subirá, formando un apreciable ho gar. Don Rafael, el hermano de don Amador, trabajó en el comercio de ferretería y empezando por simple empleado de la respetable firma Trujillo y Subiña a fuerza de perseve rancia y buenas actuaciones ha logrado ser el dirigente de dicha firma que figura hoy bajo la razón social social de Trujillo y Subiñá Scrs. El Cometa, es el nombre popular. Don Rafael casó con distinguida dama y ha formado el res petable hogar Torres-Canet, del que ha surgido el hogar Rosaly-Torres.

Don Guillermo V. Cintrón vino a Ponce y se estableció en el comercio, pero muy pronto sus aficiones literarias, le hicieron cambiar de rumbo y junto con otros elementos ponceños iniciaron y publicaron "El Día" del cual fué director por muchos años. Creó un respetable hogar del que aún quedan distinguidos miembros en esta ciudad, pero él y los demás fueron a residir a San Juan desde hace muchos años.

Don Manuel Vidal Alvarez, caballero español que se es tableció en Ponce en el negocio de mercancías, habiendo pros perado y formado una familia respetable en su unión con una dama de la familia Gilet. Su hijo don Antonio ha for mado^ un nuevo hogar al unirse en matrimonio con la dis tinguida dama Mildred Casals Subirá. Figura también en el comercio.

Don Miguel Reselló, y hermano, prósperos comercian tes e^ industriales en ropa hecha, y establecimiento de mer cancías. Don Miguel casó con la respetable dama viuda de

•J' MANUEL MAYORAL BARNES 131

don Adolfo Arce, familia Chavier, y han levantado una ho norable familia. Su hermano también casó con una hija de don Adolfo Arce y la señora Chavier.

Don Luis Nicole, comerciante optómetra establecido en esta ciudad. Fundó una familia respetable de la que es hijo don Luis y su Irermano don Carlos que ha seguido la misma profesión del padre y al morir este, también siguió la direc ción de sus negocios de joyería, que goza de mucho crédito en Ponce y la isla. Casado con doña Isabel Saurí, han for mado otro respetabe hogar en la ciudad.

Don Hilarión Sánchez, almacenista de provisiones. Tie ne el gran mérito de haberse formado por su propio esfuer zo. Cuando joven, empezó como humilde empleado de una casa comercial y a fuerza de perseverancia y de economía levantó un pequeño capital, con el que comenzó a trabajar por su cuenta, con éxito. Casó con distinguida dama de la Playa y han formado un respetable hogar. Su hijo mayor casó con la distinguida damita Pérez Marchand-Bartolomey.

Don Guillermo Arbona, caballero español que hace mu chos años se esta.bleció en Ponce en el negocio de provisio nes. Fué próspero y adquirió una importante finca de café. En los años de la primera guerra mundial fué a residir a España, peío en estos últimos años ha vuelto con sus fami liares a hacerse caigo de la dirección de sus negocios. El Sr. Arbona goza de extenso crédito comercial y dersincero afec to de esta sociedad.

Don Francisco Forteza, caballero español llegado de ^í^y^S'úez, casado con la Si'a. Blanes y quienes han levan tado una 1 espetable familiaa Ha figurado en el comercio de mercancías y es jefe del acreditado establecimiento de ven tas poi departamentos, F. Forteza y Co., que tanto crédito goza en esta plaza. Tuvieron varios hijos. Su hija doña Lu cía y otias. Su hijo Francisco formó el hogar Forteza-García. Por su espíritu emprendedor, es que se ve a Ponce do tado del edificio comercial más atractivo de tres pisos, en una de las plazas de la ciudad, a la que sirve de oi'namento También ha tomado parte activa en las finanzas de Ponce^ habiendo figurado como Director de alguno de sus Bancos y formado paite de Juntas y Comisiones de carácter social.

332 ARBOL GENEALOGICO

Don Damián y don Antonio Morell, dos distinguidos ca balleros españoles que residen en Ronce desde hace muchos años. Don Damián que figuró en el comercio, casó con la dis tinguida dama Vda. de Lacot, doña María Cabrera y murió hace algunos años sin sucesión. Don Antonio Morell, se de dicó al comercio y luego a la agricultura. Casó con la pres tigiosa dama doña María Luisa Vivas Valdivieso, hermana de don Guillermo, y han formado un distinguido hogar don de figura su hija. También tuvieron una hermana que fué la esposa de don Tomás Ballesteros, caballero español que formó una familia muy estimada donde se destacan dos va liosos elementos sociales.

Dr. Manuel Zavala, fué un reputado médico que resi dió la mayor parte de su vida en Guayanilla, y luego en es ta ciudad. Fué muy apreciado como gran médico y como hombre de vasta cultura y activo en la vida pública de Puer to Rico. Fundó una respetable familia, tanto él como su her mano don Romualdo, y sus descendientes ocupan distingui dos puestos en esta sociedad y en la isla. Don Romualdo es farmacéutico y don Manuel tiene también la misma profe sión. Una de sus hijas casó con don Julio N. Chardón.

Don Antonio Ferré, entre los elementos llegados a Ponce años después de la ocupación americana, figura destaca damente este caballero cubano, que ha dado a Ronce el fru to de sus actividades, que son grandes y de sus conocimien tos profesionales en el ramo de la ingeniería. Concibió y fundó uno de los más importantes negocios en el país con el establecimiento de la gran empresa Porto Rico Iron Works, dedicado al negocio de herrería, fundición y también al fo mento de la Ronce Cement Corp. Con su unión a la distin guida dama de noble abolengo ponceña, doña María Aguayo, fundó el honorable hogar Ferré-Aguayo, que goza de me recida distinción en toda la isla. A la muerte de doña Mary, casó en segundas nupcias con la no menos distinguida dama de la sociedad puertorriqueña señora Goenaga, formando el hogar Ferreé-Goenaga. Don Antonio tuvo varios hijos con su primera esposa entre ellos doña Rosario quien casó con el reputado agricultor y hombre de negocios de Humacao don Agripino Roig, habiendo formado un honorable hogar en dicha ciudad, donde residen.

i f MANUEL MAYORAL BARNES 133

^134 ARBOL GENEALOGICO

Don José Ferré, activo hombre de negocios y factor im portante en las dos empresas de su padre, quien fonnó el respetable hogar Ferré-Salich.

Don Luis Ferré, ingeniero de grandes méritos, que ocu pa destacado puesto en la dirección de las dos importantes factorías del padre. Por su unión con la distinguida dama doña Lorencita Ramírez de Arellano, de la más alta socie dad de San.Germán y Mayagüez, ha formado el respetable hogar Ferré-Goenaga. Don Antonio tuvo varios hijos con ciado en la isla. Don Carlos Ferré, que formó el hogar Fe rré-Méndez. Don Hernand Ferré, que formó el hogar FerréRoig, casado con la apreciable dama Roig, hija del conocido comeiciante retirado don Felipe Roig, quien goza de mere cido prestigio en esta ciudad.

Don Enrique Laffitte, maestro fundidor cubano, que trajo a Ronce, don Antonio Ferré para trabajar en la Por to Rico Iron Works. Casado con doña Zoila González, tam bién cubana, formaron una distinguida familia. Doña Inés, esposa de don Manuel Antonio Mayoral, doña Blanca, casa da con el Sr. C. Cabanillas, don Miguel, inteligente mecánico de radios y bicicletas casado con doña Gilda Colomer quie nes tienen varios hijos que son jóvenes estudiantes. Su hijo^ Eniique que tuvo una hija en su primera esposa, llamada Irrna y casó en segundas nupcias con una dama de la fimila Teisonnieie. También tuvo un hijo del primer matrimonio llamado Rafael, quien es un inteligente electricista. Su hijo don José casó con una dama de la Playa, donde residen.

Don Luis Trías, entre los más antiguos y eficientes opei arios de la Porto Rico Iron Works, figura este caballero, por su inteligencia y su buena conducta. Formado por su propio esfuerzo merece el aprecio y la distinción de la socígqsq poncGrici, Gn su disting'uido hogur.

Don Luis Sánchez^Frasqueri, de prominentes familias de la isla, vino a Ponce al frente de los negocios de su tío, Don Luis Sánchez Morales y a la muerte de éste, él siguió atendiéndolo. Se dedicaban principalmeinte a la Agencia,de Muebles y artículos de fantasía, fonógrafos, etc. Casó con distinguida dama de la familia Villella y tuvieron varios hijos. Don Luis Sánchez Vilella es el Alcalde de San Juan Al enviudar casó en segundas nupcias.

'1 '

Sr. Sanz, Gerente del Crédito y Ahorro Ponceño, es hijo de la prominente puertorriqueña La Hija del Caribe y está casado con la distinguida dama Lady San Millán.

Juez Edelmiro Huertas Zayas, de prestigiosas familias de la isla quien es muy apreciado en esta sociedad.

Don Manuel Frau, caballero español dedicado al comer cio que casó con doña Concepción Subirá.

Don P. Sastre, caballero español que trabajó muchos años en el comercio. Casó con la distinguida dama Oliver Cuveljé y tuvieron un hijo, que casó con apreciable dama de la familia Wirshing-doña Margot.

Don Teodoro Santiago, descendiente de don Clotilde, acaudalado agricultor y comerciante de Coamo y hombre que figuró mucho en la política en los tiempos de la domina ción española. Dos de sus hijas formaron hogares en Ponce, doña Monserrate, el hogar respetable Usera-Santiago y la oti-a el también respetable hogar Vidal-Santiago. Su hijo don Teodorito, como se le llamaba, casó con la distinguida dama doña Isabel Oppenheimer y vino a residir a esta ciudad. Tuvieron una sola hija que reside en Estados Unidos, y es cribe crónicas de cine.

Ramón Deynes, y hermanos, figuraron en el alto comer cio de Ponce y han constituido apreciables hogares, aqui y en la isla.

Don Patricio Sumaza, vino a Ponce joven procedente de España y comenzó como modesto empleado de casas co merciales habiendo llegado a figurar en el alto comercio de Ponce, debido,a su laboriosidad y honradez. Dejó una res petable familia que ocupa alto sitio en la estimación de to dos los elementos sociales de Ponce.

El poeta don Antonio Mirabal, luego de sus primeros triunfos literarios, fuese a residir a Santo Domingo, donde casó con una respetable dama dominicana, habiendo fonnado un distinguido hogar. La familia Mirabal es muy aprecia da en esta sociedad y el eximio poeta, ocupa el alto puesto de distinción, que corresponde a su prominente personalidad literaria.

Don Víctor Corníer, fué por muchos años empleado fe-

MANUEL MAYORAL
135
BÁRNES

1:^6 ARBOL GENEALOGICO

deral de correos, hasta que se jubiló. Formó una respetable familia en la que figura la respetable esposa de don Modes to Rubert, también empleado federal que goza de gran de estima. Don E. Cornier, abogado de mérito que ha ocupa do puestos públicos de prominencia, como el de la Comisión de Servicio Público y otros. Don Eugenio, que es el dueño del establecimiento de imprenta y papelería Ponce Printing Co., que goza de gran prestigio.

Don Agustín Pietri, fué un reputado y muy acreditado comerciante de Guayanilla, en donde por su laboriosidad, su carácter íntegro y su inteligencia, levantó una regular fortuna y pudo formar una respetable familia, que dan lus tre a la sociedad puertorriqueña. Fué su esposa doña Juana Troche, respetable dama también de la sociedad de Guayani lla, son sus hijos el Dr. Agustín Pietri, que goza de merecida fama en toda la isla y fuera de ella, y quien en unión con la distinguida dama, doña Amelia Vega, han levantado un prestigioso hogar. El Dr. don Raúl Pietri, que figura en Ponce y Nueva York, como notable médico, y otro hijo far macéutico. Y las cultas damas dnña Loaiza, prominente miembro del profesorado y quien ocupa la Dirección del Li ceo Ponceño, con et beneplácito de todos. Doña Marina, es posa de don Juan Cabrer, quien ha formado nuevos brotes xle méritos. Y la señora Aída, que se ha dedicado a prácti cas pre-médicas en los hospitales.

Don Eustoquio Torres, elemento de la mejor sociedad de Guayanilla, casado con la distinguida dama de rancio abolengo doña Paulita Baldorioty, hija del procer don Ra món Baldorioty de Castro. Su respetable hogar ha dado nue vos y distinguidos hogares que lucen en Ponce, con marca da distinción. Don Reinaldo Torres, agente de negocios, es ^ también otro aporte de valer de esta rama. Don Eustoquio' Torres, era además medio hermano de .don Agustín Pietri,' por parte de madre. Doña Aurelia Torres, es alta empleada del Banco de Ponce.

De esta familia de los Torres, fué don Eduardo Torres que convivió en Ponce y ocupó altos puestos. Sus hijos don Ala casó con la distinguida dama doña Lillian Bougeois y residen en Nueva York y su otro hijo don Marino que casó con una dama americana. Ellos han residido muchos años en;

los Estados Unidos, donde alternan su residencia con la de Ponce.

Don Julio Rivera, fué un inteligente conti'atista, que gozó de fama en Ponce. Casó con la apreciable dama doña Inocencia Aromí y tuvieron varios hijos, una distinguida profesora que ocupa un puesto en el magisterio y el afama do doctor don J. Rivera Aromí, que goza de muy buena re putación como médico competente.

Don Pedro Rodríguez, que ha levantado una respetablefamilia, donde ha crecido elementos de valer que prestigian la sociedad, por sus virtudes y por su talento. Don Pedro es un acreditado contratista de grandes obras y muy solicita do por su buen cumplimiento y por sus conocimientos y su experiencia en el ramo.

Don Juan de Dios Colón, comerciante y agricultor, pro cedente de Juana Díaz. Casado con doña Balbina del Valle. Establecido ahora en el negocio de transporte.

Don Gaspar Rivera, gerente Porto Rico Express Co., ca sado con doña Aglaé'Lamoute, son elementos que gozan de merecida estimación en la sociedad ponceña.

Peñuelas, ha sido un pueblo de las cercanías de Ponce, que ha contribuido con un gran aporte de valiosos elementos, que se han trasladado a esta ciudad, en distintas fechas, des de hace más de 40 años.

Don Luis Costas Ferrer, quien fué un industrial muy acreditado y murió hace algunos años, habiendo quedado su hijo don Luis Costas, al frente de los mismos negocios que aún continúan. El Dr. Costal Purcell, reputado médico que ha obtenido fama y gran crédito por sus aciertos profesiona les. El Dr. Costas Gotay y otros elementos de reconocidos méritos.

Don Juan Orta Pérez, distinguido caballero que vino de Peñuelas y se estableció en el negocio de dulcería, con no table éxito. Casó con distinguida dama de origen español llamada doña Concepción Lanza"y tuvieron varias hijas; doña María Isabel y doña Lola, que casaron con apreciables jóvenes de esta ciudad. Doña Laura, que es una inteligente profesora de instrucción con estudios realizados en Universi-

MANUEL MAYORAL BARNES 137

dades americanas habiendo obtenido los más altos honores.' Después de ejercer en Ponce por muchos años regresó a Estados Unidos para ampliar sus estudios y casó allá con un distinguido caballero. Doña Conchita, murió joven, des pués de una larga y penosa enfermedad.

Los hermanos don José y don Luis Costas, fueron ca balleros españoles que fomentaron una hacienda de caña en Tallaboa, que se conocía con el nombre de Dos Hermanos, la que en los últimos años pasó a la posesión de la familia Val divieso. Uno de los hermanos Costa se fué a residir a Espa- ~ ña y el otro vino a Ponce, donde formó su respetable hogar. Su hija doña Rosa casó con el caballero Oliver, formando el hogar Oliver-Costa, de donde proceden doña Margarita, esPQsa de don William Mayoral, don Juan Luis que peleó en la primera guerra mundial y vive pensionado por haber sido seriamente lesionado. Formó el hogar Oliver-Lozano. Tienen un hijo que es estudiante, en Nueva York. La otra señora Costa formó el hogar Ropert-Costa y residen en San Juan, don Andrés Costa afamado dentista que ejerce su profesión en Ponce. Don Pedro José, alto empleado de Porto Rico Iron Works, y quien ha formado el hogar Costa-Suárez.

Los Bauzá, también han venido a residir en Ponce, miem bros de esta muy distinguida familia y han formado apreciables hogares y han desarrollado sólidos negocios.

Don Ism.ael Maldonado, ilustre profesor de instrucción pública, quien ocupa puesto destacado en el magisterio en Ponce, habiendo sido nombrado para desempeñar el cargo de Director, que'aún ocupa, con notable acierto y sabiduría. Ha levantado una honorable familia entre los que se cuen tan una distinguida profesora y un joven inteligente y ac tivo.

El Dr. William Geipí, ilustrado médico que formó el res petable hogar Gelpí-Vendrell.

Caballeros procedentes de la isla que han venido a pres tigiar a la sociedad ponceña, por el ejercicio inteligente de sus profesiones y por la respetalidad de sus honorables hoga res.

Don Antonio QuRichXni, caballero francés que ocupó el alto puesto de Cónsul de Francia por muchos años. Formá-

138
ARBOL GENEALOGICO

una respetable familia, enti'e los que figuran el Dr. Antonio E. Quilichini, quien goza de merecida reputación profesio nal.

Las familias Castellar, Loyola y Domenech, han sido también apreciables aportes a nuestra sociedad, pues figu ran entre sus distinguidos miembros, muy dignas profe soras y estimados profesionales.

Dr. Calixto Rodríguez, hace algunos años llegó a Ponce procedente de Coamo y comenzó el ejercicio de su profe sión en esta ciudad, donde por su inteligencia ha conquis tado una sólida reputación tanto en los círculos profesiona les como sociales. Ha formado el prestigioso hogar Rodrí'guez-Estapé, con residencia en la Alhambra.

Ledo. Agustín E. Font, distinguido abogado y promi nente hombre público, que ha ocupado altos puestos tanto en las actividades políticas como culturales y sociales y quien goza de gran estimación.

Ledo. Fernando E. Zapater, abogado de talla que estuvo asociado al eminente don José Tous Soto y cuyo bufete go za de gran prestigio. Ocupa puesto prominente en todo mo vimiento cívico y cultural.

Adolfo Nones,inteligente ingeniero que ha sabido triun far en su profesión y ha levantado un respetable hogar del que se formó el hogar Mandry-Nones y otros de valía en esta ciudad.

Profesor Jaime L. Drew, ilustrado profesional que por sus excepcionales dotes intelectuales ha llegado a escalar los más altos puestos en el magisterio ponceño y es muy •respetado y querido de todos.

Don Manuel Mejías y hermano, descendientes de la ilus tre familia de los eminentes puertorriqueños don Francisco y don Manuel Mejías, figura destacada en el álgido período de las luchas patrióticas durante la dominación española. Los Mejía tienen varias hijas que han formado respetables ho gares ^n Ponce, y dirigen negocios que son orgullo de la ciudad. Celia s Beauty Parlor y el hogar Armstrong-Mejías entre ellos.

Don Manuel Jqvé, alto empleado de la Compañía del Fe-

!-r. MANUEL MAYORAL BARNES 139
l

rrocarril. Formó un i-espetable hogar en Ponce, en el que fi guraban cinco agraciadas señoritas que luego se convirtie ron en señoras ostentando el tinte,distinguido de las damas de refinamiento y esmerada educación, en otros tantos nue vos hogares que formaron en Ponce y en la isla.

Don Noel Totti, competente ingeniero, jefe del ramal del sur de los ferocaiTiles, con reidencia en Ponce, donde formó su hogar hace muchos años. Es hijo de don Juan Emilio Totti, caballero francés que llegó hace muchos años a Puerto Rico, estableciéndose en Yauco, donde formó un respetable hogar. El Sr. Totti, padre, fué cónsul de Francia por muchos años, figui'ó activamente en los negocios y en la banca, y fué uno de los que con más empeño trabajó para conseguir la formación de una compañía francesa para la construcción del Ferrocarril de Circunvalación en Puerto Rico. Siendo el ramal de Ponce-Yauco, de los primeros en terminarse, debido a sus intensas gestiones. Levantó una honorable familia y sus hijos son dos competentes ingenie ros. Don Ettiene, es el ingeniero jefe del Ferrocarril en San Juan, desde hace muchos años. Y Noel, ocupa el mismo car go en él distrito de Ponce.

Don Juan Luis Boscio, es uno de los elementos liegados a Ponce en los últimos años, que le ha impreso grandes ac tividades en todos los órdenes de su vida económica, social y cultural. Hombre de amplias ideas, inteligente y activo, se asoció al comercio de los hermanos Monllor, distinguida fa milia ponceña, y levantaron una formidable firma que gira con crédito en toda la isla, tanto como en el exterior. Casó con distinguida dama de la misma familia Monllor, y han formado un respetable hogar, en donde se practican las bue nas obras cristianas con amor y con largueza. Don Juan Bos cio, contribuyó abundantemente a toda buena obra.

La familia Petrovich, está unida a estas dos familias y es otro elemento de cultura y de trabajo con el que cuenta Ponce desde su arribo a esta ciudad, donde se les aprecia y ocupan puestos distinguidos en las esferas sociales tanto co mo en sus círculos culturales y comerciales.

Los hermanos González-Flores, entre las nuevas inyec ciones de buena sangre puertorriqueña que ha recibido. Ponce, durante los últimos años figura destacadamente la fami-

140 ARBOL GENEALOGICO

lia González-Flores. Los González fueron ricos estancieros que desarrollaron sus actividades en los pueblos centrales al este de la isla. Cayey, Aibonito, Coamo y otros. Fueron for mando familias y esparciéndose por distintas localidades. San Juan y Ronce, especialmente. Don Antonio Flores, fué un rico comerciante de Aibonito, a quien por el alto puesto que ocupaba en toda la comarca, le llamaban sus amigos "el noventa significando con esto, que era el más alto de la lo tería social. Don Galo González, casó con una dama hija de don Antonio Flores y son estos brotes que se han apodera do de la estimación de Ronce, por su inteligencia y por su co1 lección. Todos son profesionales. Unos médicos y otros far macéuticos, habiendo sido los que establecieron la acredita da Dioguería Nueva. El Dr. don José E. González, está casa do con distinguida dama de la familia Rassalacqua, muy prestigiosa en Ronce y en Coamo, y su hogar en Ronce es muy estimado. Los otros hermanos forman los prestigiosos hogares. González-Torres, González-Romanace, GonzálezToro Rrats.

Castaing, apellido que figura desde hace años en Ronce fueron distinguidos mecánicos en herrería,, de los más antiguos^ dedicados a la profesión. Formaron y educaron una apreciable familia entre los que se distingue el Dr. Redro A. Castaing, leputado médico con residencia en Unión y Victo ria y quien goza de merecida fama.

^ Don Cándido y don José Noriega, fueron caballeros es pañoles que^se dedicaron al comercio y formaron apreciables hogares que han dado brotes de distinción. El Ledo. J. N. Noiiega, que ha ocupado puestos en las Cortes de Ronce y otios elementos que se distinguen por sus merecimientos.

Don Bernardo Segura, caballero español, establecido en el alto comercio de Ronce, bajo la razón social de B. Segura y Co., y quien, con sus distinguida familia goza de la alta es timación de esta sociedad.

Don Ramón Ruiz, empleado en el departamento de tiansporte en el correo. Con su distinguida,esposa ha forma do un apieciable hogar y han tenido doce hijos, mayormen te mujeres. Es una familia muy unida y de buenas costum bres. La hija mayor trabaja en Nueva York y cuatro de las otras son estudiantes de alta escuela.

o.
MAYORAL BARNES 141'
MANUEL
L.

342 ARBOL GENEALOGICO

Don José de la Cruz, distinguido poeta. Procede de res petable familia de Coamo. Desde muy joven fué un amante apasionado de las letras y se dedicó con ahinco al estudio de la literatura y poseyendo el don divino que hace al poeta, ha sabido destacarse entre los mejores líricos de la época. Es, además, secretario de la Cámara de Comercio.

Víctor Bono Rodríguez, columnista del cuerpo de re dacción de "El Día" de Ronce. Formado por el esfuerzo pro pio ha llegado a dominar la pluma para describir los esta dos de ánimo más emocionados y presentar las situaciones más complejas del ser humano. Desde el asunto más trivial del hogar más modesto, hasta los problemas más comple jos de las grandes naciones es expuesto, analizado y depu rado en sus diarias faenas de escritor. Espíritu observador, mente creativa y alma extra-sensible vive la vida intensa del soñador filósofo. Claro está, que él no es poseedor de la vei'dad y puede errar en sus divagaciones, pero le creemos dota do de buena fe.

Ledo. Emilio E. Huyke, caballero hijo del notable puer torriqueño don Juan B. Huyke y quien vino a esta ciudad para hacerse cargo de la dirección del periódico local "El Día" cuya tesonera labor por dotar a Ronce de un periódico de primer orden es reconocida y apreciada por esta sociedad. Con su respetable hogar son elementos de distinción en la sociedad ponceña.

Don M. E. Martínez, Director de la Revista "Ruerto Ri co Evangélico." Don Juan I. Saliva, Director de la Revista "Cosmos".

Don Roberto Santiago, director de la Revista radiada "La Voz del Rueblo." Don Angel J. Saavedra, director de la Revista "Heraldo Latino". Don Eduardo Ramú, director de la revista El Nacionalista. Y todos los literatos y escri tores de Ronce, merecen ser mencionados pues cuando lle nan su cometido honestamente son elementos esenciales pa ra impulsar el progreso en toda comunidad civilizada.

Un elemento de gran valer en la sociedad lo componen los dignos profesores, que como cuerpo y como individuos particulares forman un ambiente de cultura que enaltece por sus buenas costumbres y que ilustra por sus prácticas en- ■

''*y.

señalizas. Señalar cada nombre o cada hogar en particular es casi una imposibilidad; pero si es factible significar que se les mira, se les respeta y, se les aprecia con la alta esti mación que se merecen.

Hemos de hacer mención de la Autoridad Municipal de Ponce, integrada por su Alcalde don Andrés Grillasca, dis tinguido caballero que ha merecido la reelección para el alto puesto y quien, con sus compañeros de Administración me recen los aplausos de la comunidad que se ve bien atendida en los probemas municipales.

Don J. Martínez, jefe de la Policía Insular, quien con los otros jefes y números del cuerpo, merecen se les men cionen, pues sus actuaciones han mantenido a Ponce en el puesto que ocupa de una ciudad que goza de tranquilidad y de paz. Saben ejercer sus deberes sin extralimitaciones y lian conquistado el aprecio y el respeto de la comunidad.

Los Templos Masónicos, que son otros tantos centros de Moral Social, donde se predican y se practican las cosas atañaderas al espíritu y que están constituidas por elementos de alto nivel moral y de los más sanos principios religiosos. Todos sus miembros, merecen la distinción y el aprecio de sus conciudadanos.

Taller Benéfico de Artesanos, nos referimos a esta pres tigiosa Institución que da albergue al distinguido elemento de Artesanos de Ponce, quienes con sus respetables familias lo han fundado para actos culturales y de sociabilidad. Todo lo que tiene gran significación en el conglomerado social ponceño.

''Templo del Trabajo, es el sitio, donde el elemento obre ro viene a dirimir sus asuntos, a efectuar reuniones que son expresivas de su cultura y buenas costumbres. Nos referi mos a él, como representación del noble y laborioso pueblo trabajador de Ponce.

Caballeros que integran el importante gremio de Artes Gráficas y quienes con sus distinguidas familias forman parte apreciable del conglomerado Social de Ponce: Juan I. Saliva, Vicente Paradizo, Joaquín Lamadrid, Luis Visot, Bienvenido Camacho, Luis Fortuño, Hermanos Rodríguez,

',W MANUEL MAYORAL BARNES 143

ARBOL GENEALOGICO

Jenaro Perales, Justino Rivera, y otros que sentimos no re cordar.

La Cámara de Comercio. Es la representación del ele mento comercial de Ponce, que forma un grupo valioso y útil en toda sociedad porque desempeña una de las modali dades prácticas y necesarias a la existencia por lo que han de ser decididamente apreciados según sus merecimientos personales.

La Asociación de Dependientes. Meritorio es en toda sociedad la labor de la juventud y de todo el personal que ayuda eficientemente al comercio en el laboreo diario para facilitar las transacciones, que son indispensables en la lu cha por la existencia son dignos de mención y de aprecio.'

Don Isidoro García. Procedente de la ciudad de Mayaguez donde ocupó el alto puesto de Suplente Auxiliar del Distrito Escolar, reside en Ponce con su distinguida fami lia. En esta ciudad desempeña también un alto puesto, en el Magisterio. Su hija Iris es inteligente pi'ofesora y su hi jo, profesor de cultura física y ejercen en Ponce. donde son todos muy apreciados.

Don Juan Naveira. Valioso elemento que ocupó eleva das posiciones en el poblado de la Playa de Ponce y hoy reV. side en la ciudad con su apreciable familia. Tiene dos hijas sasadas y una reside en Estados Unidos. Su hijo Radamés filé miembro del ejército americano y es hoy un veterano de la pasada guei-ra mundial. Es casado y reside en San Juan. Son elementos muy apreciados por la comunidad de Ponce.

Entre las sociedades e instituciones de índole moral, cultural, de estudios psíquicos y filosóficos están: el Círculo Lumen, ubicado en la calle Victoria esq. Rosich; el Centro Quarens, calle Vives 150; Centro Luz del Porvenir, calle Magnolia; Centro Sol y Fraternidad, barriada Clausells; Centro Hijos de la Fe, calle Colón, Playa de Ponce.

Esta.s sociedades están incorpoi'adas a la Federación de los Espiritistas de Puerto Rico, que a la vez está incorpora da al gobierno de acuerdo con las leyes de Puerto Rico. Se dedican a la exposición y divulgación del Espiritismo según la reglamentación del gran maestro Alian Kardec. Y resul-

144

tan de utilidad pública dándole el respaldo a toda actividad o iniciativa pública que tienda al bienestar y progreso de toda la comunidad.

Exprofeso, hemos dejado para cerrar nuestro trabajo a los representantes de la iglesia, pues consideramos que la religión es la. base fundamental sobre la que descansa la extructura espiritual de las sociedades, porque es ella la que enciende la luz en los espíritus que aviva el fuego de las vir tudes del alma.

La religión entre los seres humanos foiTua la síntesis de su vida, porque es bálsamo consolador para las almas que sufren, fuente de inspiración, para las mentes pensadoras y disciplina moral para las almas sensibles y ha contribuido a través de los siglos, para la perfección del género humano.

Su Ilustrísimo Monseñor A. J. Willinger, Obispo de es ta diócesis, jefe de los católicos del distrito de Ronce, reside en la Alhambra y junto con los altos dignatarios eclesiásti cos y prelados de la Iglesia, desempeñan la sagrada misión de directores de almas; sus actuaciones en esta comunidad han probado ser sabias, pues el sentimiento cristiano no de cae, en esta población como lo prueba el reciente festival que culminó en la celebración de la Convención del Santo Nom bre, acto de reafirmación religiosa, que resultó esplendoroso, por el lucimiento con que se efectuó y magnifícente por la extraordinaria concurrencia que asistió al mismo, y que tu vo todo el explendor, la pompa, y el lucimiento de las gran des festividades de la Iglesia Católica, lo que revela una vez más que el fervor de los cx'eyentes se sostiene vivo por la sa bia dirección de Monseñor Willinger y los que le secundan en Ronce.

Su parte correspondiente cabe también a los ministros de las otras sectas religiosas; propagandistas de la fe cris tiana, pues el pueblo de Ronce es eminentemente religioso, un pueblo creyente, que profesa la religión con verdadera fe, aunque sin fanatismo.

Así que sus ministros son elementos de cultura y bien venidos en toda sociedad de sentimientos cristianos.

MANUEL MAYORAL BARNES ]45
F I N ♦ •'
PRIMERA ETAPA 1800-25 Nombre Página Dros-Esteban 61 Aguerrevere, D. Angel 72 Gandía D. Francisco 61 Arteaga, D. Julio 72 Gil de Dolz General Arce-Romero 70 González Arce Capó 70 Lebrón Rafael 62 Arce-A'miroti 71 Mayoral Garay 64 Arce Rodríguez 71 Mayoral Barnés 64 Arce Quesada 71 Mayoral-Betancourt 64 Arce Cha \ier 71 Mayoral Cabassa 64 A re?"Cabrera -71 Mayoral Montalvo 64 B ra's Vallenilla 67 Mayoral-Yordán 65 Barnés González 67 Mayoral-Colón 65 Barnés Garratón 67 Mayoral-Reno vales 64 Barnés-Plaja 68 Mayoral Biga 64 Barnés Co'ón 68 Mayoral Tellechea 64 BarnésYordán 68 Mayoral-Agripina 67 BarnésChavalier 68 Mayoral Esteban 67 Barnés Véiez 68 Mayoral Ortíz Toro 66 Barnés Vicens 68 Mayoral Wirshing 66 Barnés- Ran^el 68 Mayoral Oliver •'66 Barnés-Llinás e8 ' Mayoral Negroni 66 B-irné- G-.nzál. z 68 Mayoral-Larra güera 66 Becerra. D R, món 78 Mayoral- Amy 66 Clavell D. Dtmingo 62 Mayora 1- Suárez 66 Clavell Ríos 62 Mayoral-Cortés 66 Clavell-Montes > 62 Mayo,r:,l Laffite 66 Clavell-Salustino 62 Mayoral-Penne 66 Clavell Juana 62 Mayoral-Yordán 6ó Clavell-Dr. 62 Mayoral-Rafael y Ernesto 66 Cíavell. Colón 62 Ortíz-Renta 61 Cl. ve!l-D Tomás 62 Ortíz Quintana 61 Clavell-Mayoral 62 Ortíz Mirailh 61 Castro-Barnés . 61 Ortíz-Díaz 61 Cabrera Vidal 61 Pando Romero 70 Cabrera 61 Paz- Don Benito 61 Cisnero 61 Pica- Don José 61
INDICE SEGUNDA PARTE
MANUEL MAYORAL BARNES U7 Quintana-Juan José 61 Romero 60 Salazar Don Pedro 7l Salazar-Paiau 72 Salazar-Cabrera ' 72 Salazar Arabia 72 Tellechea-Don Joaquín 61 Tricoche-Valentín 70 Torruella Hermanos 69 Torruella Severo 69 TorrueÜa-Arias 69 Torruella-Juan José 69 Torruella-Aiidino 66 Torruella Molina 69 Torruella-Casals 66 Torruella-Cortada 55 Torruella-Fornaris 70 Torruella-Valdivieso 70 Torruella-Torres 70 ToJruella-Pou 71 Torruella-Ricardo 77 Tristani-Evelyn Tristani Mayoral 66 Tellechea-don Domingo 61 Terán-Ramón Vidal-Betancourt Vidal Sánchez 69 Vidal-Glibau 69 Vázquez Yumet-Vidal Zayas Renovales-don Tomás 62 Pérez Valdivieso, Pedro 62 P Valdivieso Pedro hijo 62 Pérez Valdivieso, Luis 62 Pérez Valdivieso Antonio, Joaquín 62 Pérez-Valdivieso Luis, hijo 62 Pérez-Valdivieso Lucas 62 Pérez-Valdivieso-Jorge Lucas 63 Pérez-Valdivieso Eduardo 64 Vendrell-don Adolfo 82 SEGUNDA ETAPA
Nombres Páginas Cabrera-Paz 75 A Cabrera Vidal 75 Albizu 75. Cabrera-Benvenutti 75 B Cortada- Quintana 77 Becerra Ledo. 77 Cortada-Torruella 78 Becerra-Rosa ly 77 Cortada A'bizu 78 Becerra-Lahongrais 77 Cortada-Martorell 78 Bustamante 83 Cortáda-Torruella 78 B.ittistini 76 Cortada-Canevaro 78 Besosa 80 Cortada-Toro 78 Besosa Casals 80 Cortada-Guilbe 78 Besosa- Cayetano 80 Cortada-Ga varain 78 C Cuevas-Aboy 83 Cabrera-D Carlos 75 Corona-D. Eusebio 83 Cabrera-D. Gustavo 75 Corona-Dr. 83 Cabrera-D. Enrique 75 ■ Cartagena 80
1825-50
j'C / 148 ARBOL GENEALOGICO Colom 84 Otero Felice 79 Colom-Martínez 85 P Corchado-Dr. Martín 73 Parra-D. Francisco 73 Corchado Parra 73 Parra-Lup«rón 73 Capó-Tulio 74 Parra-Capó , 73 Capó-D. Federico 74 Parra-Toro ' 73 Capó Juan-Pedro 73 Parra Luchetti 73 Capó-Pagán 74 Paoli-Marcano 84 Chardón-D. Félix 80 Paoli Bonini 84 Chardón Palacios 80 Prats 75 Chardón-Chardón 80 Palmiery 75 Chardón-Zabala 80 Pía ja 75 Ferrán-Ferrán 81 R Rosaly-D. Pedro Rosaly-Capó Rüsaly-Cabrera Rosaly Vega Ferrán-Torruella 81 74 Ferrán-Rosaly Fernández-Corona Fernández-Segarra 81 83 83 74 74 75 F Rosaly Torres 75 Fournier-D. Manuel 79 Rondón-Camacho 82 Fournier Perico 79 SeixRosaly Gilot-Becerra —Salich-don Eduardo 84 L Suárez-don Juan 76 Lacot-D. Juan 77 Santoni 76 Lacot-Becerra 77 San Antonio-Larroca 81 Lacot-Wiechers 77 T Lacot-Chavarri 77 Tirado Tizol-don Heraclio 82 Lacot-Cabrera 77 Toro den José 81 León-Paz 74 Toro-Labarthe 81 León-Parra 75 Toro-don Arturo 81 M Toro-don Rafael 81 Mattei-Miguel 80 Toro-Vendrell 82 Martín-Lugo Toro-Suárez 82 Mo ina D. Antonio E. 76 Toro-Dasi 82 Molina-Saint R. my 76 Toro-Don Feliciano 82 Montaner D Pedro 84 Toro-Lara-don Manuel 82 Montaner Bigay 84 Torruella-don Severo 82 Mon tañer-Paquito 84 Torruella-Andino 82 Martínez Otero 85 Torruella-Arias 82 0 Torruella-Molinsi 82 Otero-Clodomiro 79 Torruella-Cortad* 82 Otero-D Olimpio 79 Toriuella Fornaris 82 Otero Arce 79 Torruella-Casals 82
.» '.'-L MANUEL MAYORAL BARNES 149 Teissonniere 83 Vidal-Santiago 79 Vizcarrondo don Lorenzo Vidal-Font 79 Vidal-don Esteban 78 Vidal-Valdivieso 79 Vidal don Mariano 78 Vidal-Poventud 79 Vidal Vilaret 78 . Vives-don Salvador 76 Vidal León 78 Vives-Dr. Guillermo 76 Vidal-Cabrera Vendrell-don Ramón 82 Vidal Usera 79 Vendrell-Albizu Toro 82 TERCERA ETAPA DE 1850-75 Nombres Páginas A Arias-José María 92 Arias-Suñé 92 Arias-Antonio 92 Arias-José María 92 Arias-Rosaly 92 Aguayo 97 Amy-Moret 100 Amy-Torres 101 Armstrong-Toro Dr. 87 Armstrong Toro-Tomás. 87 Armstrong Toro-Carlos 87 Armstrong-MayoralBarnés 87 Armstrong-Pou 88 Armstrong Fano-Dr. Eduardo 87 Aimstrong Chavier 87 Armstrong-Schuck 88 Armstrong Pou 88 Armstrong Mirailh 88 Armstrong-Mejía 88 Armstrong-Molini 88 Armstrong Mayoral 88 Armstrong-Sapia 88 Armstrong García 88 Armstrong-Ortiz 88 Armstrong Valdecilla 88 Armstrong-Rivera 88 Armstrong-de Enrique 88 Armstrong-Villaronga 89 Armstrong-Toro-Vendrell 89 Armstrong-Valle 89 Armstrong Cortada 89 Armstrong Colón 89 Armstrong Mercado 89 Armstrong Arena 89 Armstrong-Rieder 88 Armstrong-Ramírez 89 Armstrong-Ortiz Toro 89 Armstrong Fano 89 Aguüú-D, Rartión 98 Agui'ú-D. Abelardo 98 Aguilú-Castillo 98 Agui ú-Braulio 98 Aguilú-Medina 98 Aguüri Rivas 98 Agui ú-Arévalo 99 B Basanta 85 Barros 95 C Clausells Armstrong 90 Clausells-D. Pedro 90 Clausells-Lloréns 90 Clausells 90 Chavier-D. Aristides 95 Chavier-Ramos 95 Chavier-Arévalo 95
.ti 350 ARBOL GENEALOGICO Chavier-Barros 95 Pou- 93 Chavier-Matos 95 Pou- Gómez 93 Canales 97 Quesada-Mandri 96 Collazo-Rafael R D 93 RousellMadame- 96 Dapena Rosich-Alomar 99 Dapena-Laguna 93 Rosich- Pérez 99 Dapena-Quiñones 93 R'osich-Pasarell 99 E Rosich Fernández 99 Estape-Juan S L Spinosa-Armstrong 90 Lamoutte-D. Luis 95 Serrallés-Pérez 99 Lamoutte-Ferrer 95 ; Serrallés-Sánchez 110 Lamoutte-Dr. Alfredo 9.'" Serrallés-Tristani 100 Lamoutte-Luis, Dentista 95 Serrallés-Nevarez 100 Lamoutte-Eduardo 96 Schuck-don Beneditto 91 Lee-Basanta 86 Schuek-don Oscar 91 M Schuck-don Gnillermo 91 Mercado-Mario 101 Schuck-Grau 91 Mandri-Dña. Rosa 96 Schuck-don Pedro 91 Mandri-D Salvador 96 Schuck Suárez 91 Mandri-Mercado 96 Schuck.don Rafael 91 Mandri Nones 96 Schuck-Fournier 91 M)rales-D. Carlos 96 Santsella-Corton 96 Morales Bravo 96 Santaella-Riera 96 Mcraiet-Torruelia 96 Santaella-Costa 97 Morales Torres 96 T Morales-Schuck 96 Texera-Piloña 97 Morell-Vivas Texera-Gilot- 97 ^ t/ Toro-Barnés 98 Newmann-E 93 Toro-Basanta 86 0 Ti,ro-Cortada 86 Oppenheimer-don William 91 Toro-Luchetti 86 Oppenheimer-Van Rayn 91 Toro-Pasa rell 86 Oppenheimer-Carrera 91 Toro-Usera 86 P Ton-Juarbe 86 Pér.z-Acísclo 101 Toro-Prats 87 Pou-Pascanins 92 Vivas-don Félix 93 Fou-Becerra 92 Vivas don Eugenio 93 Pou-Valdejully 92 Vivas-don Luis 94 Fou Lucas 92 Vivas-Font 94 Pou-Gilot 92 Vivas-ValdivieSQ 94
ARBOL GENEALOGICO 151 Vivas-Rosaly Vi vas»Pietr¡ Vivas-Pedro Vizcarrondo-Canales 94 94 94 97 Wirshing-Serrallés Wiishing-Conesa Wirshing-Muñiz Wirshing-Héreter 100 100 100 100 CUARTA ETAPA
Nombre A Antonsanti-don Miguel Antonsanti-Capó Antonsanti-don Luis Antonsanti-don Miguel Auffant-Evangelio Auffant'don Eugenio Auffant-don Pedro Amadeo-Lucas Alvarado-don Francisco Alvarado Alvarado Subirá Alvarado-Schira Aivarado-Torres Arcílagof-don Pedro Arcílagos-don José Aguiló-don Miguel B Barasorda-Porrata Pá iDarasuiuci-i. gina 108 108 108 108 119 119 119 117 103 103 103 103 103 121 121 121 120 Beltrár.-don Gumersindo 127 / 1 1 i B 112 onnín-don Gaspar Bonnín-Armstrong Bonnín-Ubarri Bonnín-Costas Bonnín-Pericás Bahamonde-Tristani Bougeois-don Remy Bougeois-Ferrer Bigas-Juan Boysjn Fer .ándo Biaggi-E~bri Bauzá Esbri y Baldorioty-Castro 112 112 112 112 119 112 112 Blasini-Cortada Brunet Casals Carbonell Bettolacci Colón-don R. Aquiles Colón Rosich Colón-don Carlos Roberto 123 116 129 126 105 105 Chevalier-Vaidiviese Colón-Warrens ^ Cordero-Ramón Casals-don Alfredo Casals-Besosa Casals Cayetano Casals-Besosa-don Luis Casals-Subirá Collazo-Torres Collazc-Cai bonell Cedó-don Santiago Cedó-S*ntiaguito Cedé-Oppenheimer Carbonell-Rivera Cueva;-Aboy Colomer-Pastor Corchado-Manuel 105 118 114 121 116 116 116 116 116 115 115: 113 113 113 113 119 124 129 D 123 127 114 114 164 Díaz-Baldorioty Díaz Hatuey David-Belisario Dapena Peona Daliot Bartolo Díaz-Navarro t^Degctau Federico Delgado-Ramón 104 114 128 116 126 129 129 126
DKL 1875-1900
152 ARBOL GENEALOGICO Fajardo-hermanos 120 Fornaris-D. Arturo ll7 Fornaris Roig 117 FornarÍ£»D. Arturo, hijo ll7 Fornaris María ni 117 Ferrer-Porrata 120 Felice-D Domingo 118 Fernández-Blasini 123 G Gilet D. Juan 111 Gilet-Arce 111 Gilot-D Carlos 119 Gilot-D. Amadis 119 González-Colón HO Graham-D. Robert H. 111 Graham-hijo 111 (iómez-Visitación 128 Georgetti-D, Carlos 122 Georgetti-D. Carlos Q. 122 Gautier-D. Luis 108 Gautier-Mandri/ 108 Gautier-Dapena 108 Gautier-Mayoral 108 Girón-Heraclio 12.5 L Luchetf-D. Antor.io 108 Luchetti-D. Antonio, Ingeniero 108 Lahongrais-D. Teodoro 113 Lahongrais-Blasini 113 Lahongrais-Subirá 113 Lahongrais-Mayoral 113 López Nusa-Cabrera , 120Lioréns 129 M Marín-P. Ramón 104 Marín-Castilla 104 Marín-Aguilú 104 Marín-Manen 104 Mirailh D. Julio 107 Mirailh-Dusablón 107 Mirailh-D. Adolfo 107 Mirailh-Profesora Dfia. Laura 107 Martínez-D, Lázaro Matienzo Cintrón 129 Martínez-Nadal 129 Mayol-D, Bartolo 103 Mariani-Xavier 117 Muñoz-Rivera 117 Muñoz Marín 117 Méndez López 124 Méndez-Mercado 124 Mayol Ferrer 103 Mayol-Montalvo 103 Mayol-D. Lorenzo 103 Mayol-D, Pedro A. 103 Mayol-Sánchez 103 Mayol-Montañer 103 Mayol-D. José 103 Mayol-D. Pedro lo3 Moscosc-D. Teodoro 118 Moscoso-hermanos 118 Meliá-D. Bartolo ' 121 Meliá-D. Juan 121 Meliá-Torres 121 Mariota-Rafael 123 Marieta Difilló 123 Muñoz-Emilio ; 114 Montes-el poeta 128 O Oliver-D J.aime 110 Oliver-Cuveljé 110 Oli ver-Francisco 110 Oli ver-Lahongrais Ortiz-Antón ^ 118 Ortiz-Toro US P Poventud-D. Ser|io 113 Poventud-Torruella 113 Poventud-Armstrong 113 Poventud Tristani 113 Poventud-Cortada 113
MANUEL MAYORAL BARNES 153 Pastor-Pedro 121 Ramery-Cabassa 107 Penna-Rullán 115 Ruiz-Gandía 129 Penna-Soler 116 S Porrata-Miguel 120 Subirá-D. Francisco 102 Pila-Iglesias 106 Subirá-Alvarado 102 Pasarell-Taboada Subirá-Echevarría 102 Pérez-Guerra 115 Subirá-Oppeheimer 102 Pérez-Guerra, Toro 115 Subirá-Barnés 102 Pérez-Prats 115 Subirá-Bongeois 102 Porrata-Dcri -Pando 109 Subirá-Echegaray 102 Porra ta-Doria- Arm109 Subirá-Aparicio 102 strong Saurí-D. Félix 110 Porra ta-Doria-Pila 109 Saurí-Tristani 110 Parachini-T. 126 Saurí-Rafael 110 Pericás-D, Andrés 122 Saurí-Salvador 110 Pericás Díaz 122 Siiva-Blás C. 127 Pericás-D. Jaime 122 Sepúlveda-D. Domingo 116 Pericá -Camacho 122 Sánchez-Jo.sé 103 Pericás-Mayoral 122 Salazar-Andrés 127 Pérez-Vicente 124 T Pérez de Castro-Sánchez 104 Toro-Federico 120 Perel'c-Subirá 102 Taboada-D. Francisco R Gil 106 Rabaine-Tininí 114 Taboada 106 Rivera-Indalecio 127 Tous-Soto-González 120 Ruiz-Rivera 127 Tristani-D. Félix 119 Rodríguez-D. Gustavo 114 Tristani-Quesada 119 Rodríguez-Martín 114 Tristani Ramery 119 Rodríguez-Serra 125 Tristani don Alberto 119 Rullán-D. Jaime 115 Tristani -Mayoral 119 Rullán-Llii ás 115 Trías Bartolo 106 Ramos-Federico 129 U Ruiz Vivé-D. José 122 Usera 115 Ruiz Vivé- Horihuela 122 Valle 107 Roque-Ventura 123 Valle Serra 107 Rivera Esbri 105 Vilaró Hermanos ' 127 Rosalí-D. Manuel 122 Vidal Alvarez Rosa'í-Arias 122 Villaror'ga Dr. 125 Rosalí-Hostas 122 Valdecilla R. 109 R a mery-Becerra 107 Vaillaut 124 Rame y-ürtiz Toro 107 Vogel Chevalier 118 R imery-Motta 107 4 Ventura-Némesio 1 123

5a. ETAPA DEL AÑO 1900 AL 1946

154 ARBOL GENEALOGICO Vigía Luis 128 Iglesias España 109 Iglesias Genebriera 100 Yordán-Manuel 109 Yordán Ruiz Gandía 108 Yordán-Dávila 109 Yordán Pasarell 109 Zeno Gandía 129
Nombre Página Ferré-Méndez 134 Arbona Guillermo 132 Ferré-Roig 134 Autoridades Municipales 143 Frau-Subirá 135 Artes Gráficas 143 Font-A E. 139 Centro de Dependientes 144 G Bonaparte Carlos 130 García Isidoro 144 Ballester González Flores 140 Bauzá 138 González Passalacqua 141 Boscio Juan Luis 140 González-Torres 141 Bonó Rodríguez 142 González-Romanacce 141 C González Toro Prats 141 Cintrón Gmo V. 131 Gelpí Dr. 138 Cabanellas-Laffitte 134 Grillasca 145 Cornier-Víctor 135 H Colón-J. D. 137 Higueras-Fidel . 130 Costa s-Ferrer 137 Huertas Zay*s 135 Costa s-Suárez 137 Huyke E. E. 142 Costas- Purcell 13,7 J Castaing Dr. 141 Jové Manuel 239 Cultistas 139 L Castellar Laffitte González 134 D Laffi tte-Telsoniere 134 Domenech-Manuel 130 La ffi tte-Coloraer 134 Deynes-Ramón 135 Loyola 139 Drew J L. 139 M ■ De la Cruz 142 Morell-Vivas 133 F Morell Cabrera 133 Fortíza Feo. 132 Mirabal-Antonio 135 Fftré-Bacaliao 133 Maldonado-Ismael 138 Ferré Aguayo 133 Mejías-Manuel 139 Ferré Gcenaga 133 Martínez Jefe 143 Ferré Sa ich 133 Martínez Puerto Rico Ferré-Ramírez Eva 142 Arellano 234 Ministros Protestantes
MANUEL MAYORAL BARNES 155 Ministros Evangélicos Serra Gelabert 130 Masónicos 143 Sánchez Hilarión 132 N Sánchez Frasqueri 134 Naveira-Juan ^ 144 Sánchez Vilella 134 Nicole 132 Sutnaza Patricio 135 Nones-Adolfo 139 Sanz- 13" Noriega C. 141 Sastre Oliver 135 Noriega-J. N. 141 Sastre Wirshing 135 O Santiago Oppenheimer 135 Orta-Pérez 137 Segura Bernardo ^ 141 P Sociedades Espiritistas 144 Pietri-Troche 136 T Pietri Dr. A. 136 Torres Becerra 131 Petrovich 140 Torres Subirá 131 Profesoras de Instrucción 142 Torres Canet 131 Policía Insular Trias Luis 134 Q 138 Torres Baldorioty 136 Quilinchini Antonio Tobbi Noel 140 R Templo Masónico 143 Roselló-Chavier 131 Taller Benéfico 143 Roig-Felipe 137 Templo del Trabajo 143 Rivera-Aromí V VidalAlrarez Rodríguez-Díaz 137 131 Religión Rivera-Gaspar 144 137 Vidal Casals W 131 Rodríguez Calixto 139 Ruíz Román 142 ■ Willinger Monseñor A. J. 144 Rubert Cornier 136 Z S Zavala Dr. M. 133 Serra Hermanos 130 Zapater Cajigas 139
'<{f 87Sfy 3,? ' é r ' -1 ^ < , 1 ^ '.i

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.