'
_Juéves 5 de! A Ed
uN
EN pa
he
Hu!
1
BORA n dl: Un año DONRIADO ¿ocurreee
US
,
Epa
E
E
ñ
eo
O
ed
E
da
a
|
A db Púrlal | O heIN Ol rr Dis Lolitoiieoo. Capas tac Toa
ig]
|
;
UUn a
E
a
E
dle
e
o
REVISTA LA
pa
Cárlos, el*que siempre
Despues de lo que acabamos de ex-
poner, ¿habrá quién nos niegue el deregho de contar á Don Cáclos en el número de los federales? Y. dada , esta singularísima conversion, ¿habrá
se lla-
ma y es llamado siempre verdadero y
único representante de la monarquía tradicionalista, se ha hecho nada menos que federal, engrosando bajo este
concepto las filas en que
de las
quién se admire de,que admiremos las
militan los
de serel primero, pues continúa aspi-
nemos al pretendiente como iniciador - de estas evoluciones. Él no ha Lecho
que ya tenemosen nuestra patria dos .Smonárquicos federales, y son: el Sr.
sucesos. Antes que Don Várlos hubiese ingresado 4 su manera en las filas
alguna de la tierra, persiste en su idea
rando 4 ser rey de España, de modo
de Este, aspirante á hacer la felicidad los españoles.
Pero
estad curiosas
de julio publicó,
dejando á un '
bre genésal.
analogías, vamos
roducir textualmente o público en que Don Cárlos se -
«declarado
federal. En español
y
Vera
|
dos los españoles, lleno de fé en la granque entonces
era
una
están librados cow los
de Oñaje y de Mañaria, de Uubasa —Ceberio, de Mas de Ruig, Ue AL Tibisa y de Reus.
Los
y yde am du :
Ayasiuy, García y Francesch.
como
“Hoy
con
pero
entonces,
los ojos en
«Voluntarios, que fijos
cielo y en mi
bandera, correis
al sacrificio, ye os admiro. “Soldados de Pavía y de Bailen, que esadmiro.
tambien t
“A todos 08 llamo, porque
nos
mienzá apenas, y el mundo
sois
contem-
centralizacion
de 30 dé junio de 1869, hoy os di-
go pública, solemnemente, intrépidos Catalanes, aragoneses y valencianos:
“ fueros del libro de las franquicias de la |
As E
que es el protector
-
él; porqne tes en
los
que
la fusion
formidable
que es solo efecto de ¡una testo fede-
permita cons servar rativá gito lealeza , así en leyes tigua natur vllogiód, como en
su e
-
trouarla,.
de
y
- — celebrárse
Córtes
3,
no
trocado en comsti-
bres! Luglaterra ha
|
nalis a, y o falta quión al absolut 'tucio ha convertido en probespue La
E ipt
tant > al eatólico nitramsigonte, No les lo
do 5H
e
de
4
|
:
|
| |
|p |
hombre que en las luchas electorales, pues en ellas queda siemipre y desde
liego indicado el lugar á que se aco-
ge el gobierno. El tiempo dirá si nos.
en.
equivocamos
que sou hijas de la ouservacion.
Puesto que de elecciones hablamos,
de
fijémonos en un hecho que con e las y
con esa preciosa Antilla se encueutra
íntimamente relacionado. Nos refejimos á la determinacionde D. Gabriel
nier=:
y elo-;
cou
tddita exactitud
no de la Penínsn!a y de esa Isla, puesto q. ha resuelto retirarse por ahora 4 la vida privada. Tenemos el gusto de conocer, personalmente al Sr. Rodri- . grande es guez; sabemos cual y cuan
de to-:
temen, *y
porqns
sitenza
sus
nombres
razon)?
cón
su amor á la libertad, á la justicia y al
¡4 la ver-$
derecho; no desconocemos su inmen-
de la publicidad con siete ú'
ocho.votos mada mas
al frente.
so cariño á Puerto-Rico, por cuya'
Esto:
suerte ha luchado silenciosa, pero he-
el gran Ca-,
sin embargo, creemos que
bos de El Diario: hónse reido los mo-
aun tomará asiento en el futuro Con 4
de
ditiram-
los
pesar todo, pues,
muy
porla Coruna, h ]
5
lel consejo de ministros, |
y
,
, ul
ap O
xk
a
e
da
es emincnte
privada no ti
Pero dsisar, Sr. tol Kc
! cion sagastiuomás! -frouter disentidos
solo, sb. en- V : E
ynenprobidad política y as mo d ul
1
sin duda al runa
siden en caso de ser | accion á los autigos dlel 'ex-pre y estat
uciou dese- ..
su talepto, y estamos hasta la persua- * cion convencidos de que su honradez
da
ha | los puntos len e | mo Parlamento. El gobi pargran el que emento recient | dicho cer entorpe debo secuengia, no tido constitucional (), es decir, los sáamados
róicamente desdela reve
Sa.
gasta, luchará en algunos distritos, yi . tiembre; no ignoramos ramos q.q,
a
| gastinos fronterizos,
estas afirmaciones,
Castelar
ver sacados
el aceite,
en
habló: Rodriguez de no aceptar Wistrito algu-
¿el
Ea
surte más efectos esta flaqueza del
lamar, como aquí llamanal! Sor.
|
|
lo mande, obedece y ejecuta. En nada
ced á-“aque! cohecho de que mos
sino
son,
sin
bres sdé-eree obligada á serviral poder, sólo porque lo es, y hasta sin que se
eu el retrainiehto' uu arma política,
' por nárquicos de la inconsecuencia,
nalismo, tán odiado ántes por los car-
representado
mayoría,
lo egercén. La turba multa de los hom-
mar parte en la lucha, no porque vean!
com
A izo, APIOP noson | |. PESZi AUndno de o tácul espec labra(el ¡Cómo , | |Mistas fronter co Debate, periódi la libertad en el ánimo de los hom|
máyoría
gran
y cvacciones, triunfan siempre los que
á los alfousinos, indich el cam:La inmeusa
una
dad, y aun sin necesidad de violencias
Ca-
cablistas
cuencia, se abstienen tambien
no decir otra eosa, y los republicanos de lazandidez, y permitass la pala-
ha
4
los
quiera,
ca de la minoria republicana. El poder tiene una incontrastable virtuali-
menzado á conocar esas gentes, y todos nos hemos reido
las evoluciones que vamos señales
de
suponerse
que neguemos la importancia numéfl-
vadicales.” ¡Este mo-
y que solo lu han
que siempre subo á la superficie. Los españoles, sin embargo, hemos eo-
espada del carlismo, y la
raáciocinar
del resultado que ha-de tener.
Parlamento
los sayastinos-fronterizos, (que Son; hombres sin- distritos natutales, sin: condiciones para representar al pais,
unio-
prension de semejante geroglífico po-
autígua
mismos
de
nista*Epoca.
¿Comprendeu gasto nuestros lectores? Para que puedan con alganas proba-
por propia coufesion, como
e los
:
teiunfarán los radicales, y llevarán al
no que hace la gran inteligencia dinástica, tan suspirada porjla fasio-
por victad de la revolucion.
los unionistas
tal será “algun peor mil veces
punto
pública conservadora, para el caso de que no consiga prralgar la monarquía
la
tolicismo, pues es3 ipócrita moderado, dol
nista, defiende la solucion de uda re
intentar
nadie | que pre-
q
postes
El Viurio Español, periódico
mos, sa generales cada año | consignando; Cabrera, delrepeti constituciopasadoá las filas |
á des-
la, durante la quincena que carsanios.
ya rápida descomposicion son evidentes
cuñado de
gobierno ha. de
El
todo lo demás que
no
y
.;
A pesarde la benevolencia, de lafápa“ rente indiferencia del ministerio y de
dejen seducir por
y religioh
oposicion.
dudar
pattidavios para que no
moralidail
.
cales y. republicanos; pero no hay que
:
dique
de de
- La verdadera batallas rá entreradi-
muchas y muy concluyentes advertense
Cánovas del .
sus intereses.
:
á sus
S
entender, y entiende mejor, en efecto,
la prensa política de ese mátiz hace
Mont-
tautas
quien
sa de
y con este motivo
cias
*
cion de esas personas, propalala pren-
radicales
de
Martinez,
A
creible lo que, con motivo de la elec-
Por;
órden de su rey y señor
acudirá las urnas,
Pero continaemos edtun3ran2) las extravagancias de la política españo-
"poralgiin tiempo ese cadáver, de cu-
bierno. Promete ademas, que deberán
bido
-
da
CI seno.
nes políticas y oratorias. No €s, pues,.
|
luchau
L
de fraccion, y otros por sus condicio-
ótras. Unicamente en
doude
E -
lustre é importancia unos pof serjefes..
con conservadores que tieneh probabilidades de triunfo, se echa lo ver ol movimiento, á que da orígen ¡el sufeagio universal. Los carlistas han reci
hoy alfoasinos, echaban los isabelinos, du Setiembre. revolucion á vaiz de ta
“única quizá que lograría galvanizar
y priterritorio y en go-
los distritos
admiracion y aplauso de
)
mente; y ántes, al contrario,
no hacen
y de no pocos sagastinos y fronterizos, |] es lo cierto que no se nota en vísperas de lás futuras elecciones aquélla animación que en
consegu cia.
Castillo, Estéban Collantes, Toreno y otros? Ningunaékt
qúe, sea por los rigores de la 'stacion, sea por el retraimiento de los bastistas
reli-
con
sas, Alfonso
és-
4
'
representacion nacional los Rios Ro-
Empieza la azitacion electoral, aun-
catoli-
Doña Isabel que tanto ayuló
santa mision de
anteceden, Oabrera, la
del
aquel amadísimo
pensier,
] La bl paz.” Como se vé, pues, por los párrafos
misino que los de-
HT
en
y
gros y DA An
propias y
lp ó
esto agonizan.
d,
merecerála
es-
ambiciones de poder y mando.
»
mente su deber, y si por hacerlo así lo
movi-
republicanos. Solamente
1d
sufragio. Si así lo hace, cumplirá fiel-
son
mas que marchar y contramárchar en el séntido que les parece útil á sus
que el derezho de. Don Alfonso al trono de España era mejor que el de D. Cávlos. Como quiera que sea, solo le faltaba ¿alfonsismo esa nueva pla-
el
y del
fijas, puesto que los demas
mos, éste declaró, hará como dos años,
de los intereses del
su
da vida de la ¡accion
E
á
ba de morali:
dis-
cismo romano, ó en los últimos deseos del Papa, ya que, si mal.no recorda.
á eoronel,
arreglo ásus principios, á garantir
á
tos y.aquellos tienen ideas
á
les hace
derrotan, habrá dado la mayor prue-
de: la
señora,
deseos del cafe
ga, des¡Mes de
fronterizos
Ñ
$
No es cierto, y en ho-
momias,.que en vano intentan volver
giosa sobre toilo, vé órdenes terminan-
que
de
está
el ministerio
todos la libre y tranquila emision del
ra, y los
al en-
Ó wuy
aquella buena
lítico, sepan
“apartarse nunca
sus
A
m09s; mas tiene á no dudarlo, un gran
puestos, cuando menos, á ingresar en
éxito,
incorporacion del Principado á la co-
Ja -b1
de patitas en el carlismo,
bilidades de
Enuél promete á los catalanes que la
: - tracion
ademas
que en Cataluña ha publicado.
más Estados del reitio, se reconocerá
$7
que,
terio en el templo, á la cabecera de los moribundos, practicar la caridad y no
rona de Castilla, lo
23
Isabel
'secuciones, debe ejercer su sagrado minis:
grama en un Boletin oficial extraordinario
Doña
creada
nuevo
con
acabamos de citar? Da modo, pues, que tenemos á Doña Isabel y á su hijo
¡“A los que nos objetan que la elevación de está monarquía seria la señal de la dominacion del clero, les contestaré que esta distinguida clase de la sociedad, - que ha dado y está dando tantas pruebas
ha
que
de virtud y resignacion ante injustas per-
su
induaya
pro-
dad de sus parciales queson los que han de sacarle trinnfante en los comi-
ta nacion los radicales, de cuyo¡seno ha de brotar la agrupacion conservado-
y
lo
cios, ya que él ha de limitarse, con
renuacia q ya bizo en Ginebra, “y es-
no sea por
de
pro-
expuesto por extensó
0
del Papa, puesta
Y mas adelante añade:
bastante explícito en este documento, in concepto,
capitan
y el
España,
qe
fiándolo todo, segun dice, á la activi-
de la
tidos políticos, y solo quedar “108
recaÓ que
á
nor de la verdad ha de decirse que hasta . iudiferelite se el govierno muestra en - materia- de elecciones,
mM igubende '1 que las ha expulsado la *
ge ncisano;
qt)
que
|
pais.”
Y como temeroso de uo haber sido
notable por mas de
4 la disciplina
cruda guerra
A aus STES Padroid> treilia, que prér
tá en poder dae u.noaseñásr Merimillo 1,” segun la venerable Asperanza, sehalla hoy mny inclinada á renovarla, á consecuencia deda respuesta del Papa, si hemos de ezear al periódico que
las
palan de que
PS
A yo A
A
diputa-
' Indudablementeas eminencias del
|
unionistas | y
po ¡
4
vio? ¿Us formal? ¿Tienealgun sipnificaa0? Ni formal vi serio es, lo confesa| sinos,
bi que los 21
fácil que penetren como
sentantes de aquella fraccion.
guifgado, y es que curlistas, alfon-
su familia,
eE
terarse
sirve áningun gobierno en particular, sino
“Frontera de España16 de julio de 1872.”
E
$ de
| - punto de ovedecer á las insinuaciones
El ejército debe saber que no
conducta.
adaptarlos á las
tria y rey,” están escritas todas las legítimas libertades. Vuestro rey, Cárlos.
E
ya “al alfpusismo.
Isabel,
|
reforma en el
á una
al
amigos y pariidarios para que reconozcan 4 LDon*Oárlos como el único que tisae legítimo derecho al trono?
sino que por el contrario haga que el soldado leal obterga la recompensa de su
los “años, no
exigencias de nuestros tiempos. “Y España sabrá una vez mas que en la bandera donde está escrito “Dios, pa-
,
pertenecia
| ¿Vuál no habrá sido su pasmo
¿ldimnistra-
mérito de la insubordinacion
trascurreu en vano, os llamaré, y de co-
4
én los de-
Alfoiso, Hegando
|
3
E
en el próximo Parlamento; pues no damos.erédito á las voces que se pro-
política española, durante lá quinceha que reseñamos. ¿Pero esto es se-
Don
:
ql
dos de la Nacion en el palacio de la carrera de S. Gerónimo otros repre-
loado sea Dios, que desagratia por tal eoncepto la justicia, la libertad y el Tales son las extravagancias
á
pio que ctras figaras, como la del Sr. Cánovas del Castillo, somerán asiento
cia, basada, por supuésto, de
mos
nunca se acaba de
|
a]
estes tres hombres políticos, no juzga-”.
ñaderos sin fondo. Si así es, enjefecto,
y
EE
Congreso, en representación del ban -
gubernaimenta-
derecho.
que le aconseja
||
los elegidos
sistema
y un
promovido á capitan
“Yoos devuelvo vuestros fueros, por— que soy el mantenedor de todas las justi-
Y
|
1acio-
entendida des-
una bien
de, haber fultado
ahora de su legítimo descendiente.
E
que ¡HCireuuspecta
4
a
del todo difícil que los Señores Balaguer y Candau formen parte del futuro
hacerse
medtitabunda Epoca 188 ha hablado hasta la suciedad de la gran inteligen-
ejército, para que el sargento por el hecio
al fundador de mi dinastía, baluarte sois
podremos
no puede
do dista
y prudente; Córtes
que deben ie unidas
¿rey os lo devuelvo; que si fuísteis hostiles”
mun acuerdo
Que algo de esto ha hfdo,
2
ha de ser objeto con sobrada razon, en concepto nuestro. No es tampoco
de poco di-
'eaer, y opinamos q los hombres de los dos millones, del expediente póliciaco y del'convenio de Amorevieta se halan lanzados eu uno da esos [despe-
facili-
dinástica.
han servido 3 la 1macion;—medidas tudas
“Lo que él os quitó como res, yO, cOmO .
hacerlo,
España,
la realiza-
revision de las clasificaciones de las clases pasivas para que solo reciban sus retiros aquellos que real y legítimamente
“lo Felipe V. creyó deber borrar vuestros
y para
dd
intelidiiicia
dicial; reduccion de la denda española y
- “Hace siglo y medio que mi ilustre abue-
cias;
y Otras
mos en los*cuales
el
tase, mediantesu renV:cla,
sou MSLyosuOs son
tivo que hagan que Madrid no consuma la vida de las provincias, con empleados celosos y honrados, queno deban su 1nombramienhto y asceusos al fuvoritismo Ó motivos aun peores, uo pudiendo los ministros al subir al poder, renovar como hoy por eompletolos funcionarios públicos ui jadestituir, sino por medio de sentencia
mis mas vehementes aspiraciones. “Por lo tanto, amante de la descentra- Jizacion, segun consigné en mi carta-ma-
como
asu
racional
digao,
contribuciones;
-* Sí: se acerca el dia en que sean realidad.
patria.
Jóciales,
debo.
aurezca los rendimientos y disminuya
pla suspendido, espantada la revolucion, Meno el bien de júbilo inefable.
nifiesto
(
seán la representacion | genuina de los electores; un sistema de hacienda, que de la riqueza pública abriendo las fuentes
salvadora co-
españoles; que la empresa
S
di
ble á la perfeccion, para que
vuestro
todos
trouo
prohibicion absoluta de penetrar en el |Í Ue porenes lo SUGAR L. Alfouso para reinar en
, — tais bastante ciegos pára ser mercenarios
del extranjero, valor.
SS
administre
Estado. La nacion
tiones del Estado; tua magistratura independiente del gobierna, con jueces inamovibles, sistema, nunca practicado; una ley electoral que se aproxime en lo posi-
generosos
del
«aquella desgraciddays
al Monarca en las árduas y dificiles enes-
el
Xeconociendo
ó de sus pártidarios, áiquie.d;is considera semi-liberales, léa coytestado á
compuestas de personas de verdadera propiedad y responsabilidad para ilastrar
aliento, repito” eon el orgullo de rey de
una nacion heróica:
l
ner
nes,
mas
éste,
joso de Doña
representacion política
dismo cótno en Inglaterra
Uribarri,
bieron sus nombres inmortales
que
cion de lau gran
brera
sagrádo recinto dela vida privada; perio-
en él escri-
para
¿Cuál no habrá sido ujanero “su sorpresa al saber que el fopa, algo que-
enel gubier
1..ureles
que
y otras
E
AS pd
posible es, á los graves cargos de que
alfonsismo y deluunionismo,
de estiís
y ruiuv3as soluciones
,
$i
2mte,
e
Y: A
cómplicesde sus liberticidas, inmorales
los VII y de descargar un recio golpe
tos intereses una
las
á
hora
'á que
ni de ninguna otra manera. H: ly abis-
y sesudas
se reirán
meses, acusaban
dez volítica suficiente para no
extremo de dar á comtbrender que Oa-
los neo-católicos, sus adversa-
A
násticos á cuantos tuvieran la honra-
rechos
ses en todas las clases sociales y dar á es-
«El camino de la victoria está regado
eon la sangre de los mártires:
de la mo-
e
Ccaulodemencia
Sr.
Córtes.
les. Por lo demas, si en este pais mo ha sucumbido, como queremos | ereer-. lo, toda vocion de dignidad y decóro, juzgamos que á los sagastinos-fronterizos no hande ofrecérseles ocásiones de recibirel poder ni solana mente, ni á beneficio de inventarios,
algo mas gráves
negarse, puesto
rios, dice lo siguiente: J21 partido carlista debe crear intere-
cimientos de la restauracion del trono de Recaredo
España
E
y
;
buen a ta,
son
muchos
narquía tradicional: Des nes de enumerar sus títulos al respeto de los car-
- sobre
esperanza.
será muy pronto magnífica realidad. $
que
listas, de hacer una apología de Cár-
á to-
deza de la causa cuyo depósito me ha confiado Dios, “Lo
escrto
á algunos de sus par-
los partidarios en
“Cata 'anes, Aragoneses y Valencianos: llamé desde
firmado por el cóleun
.
de soberbia
mejor derecho que asisPa á D. Altoaso,
del 22
¡
dispuesto á hacerlo. Vaya en. Sa
impor-,
a
creencia de que así 8sé halla q
la
Ss i
E
A
E Í
dl
do sagastino-frontetizo; pero fuerá de
respecto
ciales, ántes del último alzamiento de
francés fué dado á luz por la Gazette du midi, y dice del modo'siguiente: ¿“El 2 de Muyo
El Times
carlista,
el docu--| - Éste comunicó
ed
le
cos constitucionales.
en
0d
E
sl
ima
-
de
han llegadó esos hombres que; no ha
los
de Ultramar y . del federalisino, Don Ramon Cabrera habia engrosado las de los monárquiFomento, y Don Cárlos de Borbon y
anticipado.
tancia que la de.videnciar el estado
de la política
sonas formales, ó á qu eno: por formales tenemos. o LE Dícese, con muchog visos 3 de certeza, que Doña IsabelBinigió al Papa una carta-mensage, Gcosa así, suplicándole que intervinfese con D. Cár-
Balaguer, ex-ministro
línea. —Pago
ventario. Esto ho tiene. mas
muchas cosás que hoRMp.san entre per-
mas que seguir el natural curso de los
¡-
A
E
8
..:
española. 1 Doña Isabel II se ¿a hecho carlista. Oigan los suseritores á La Razon esta peregrina historia,digna de esculpirse en mármoles y broucás, para que pase á las futuras generaciones, que si no nosotros,
extravagancias de la política española? ¡Cárlos VIT demócrata basta los _ últimos límites del federalismo!. ..... Pero seamos justos, y no meucio-
Pí, los Castelar y los Figueras. Pero Don Cárlos, que por lo visto no quiere resolverse á ser el último en parte
extravagancigs
..
e
ES
MS 4
soma ld a general á 5 oentavós se cobrarán remitidos que no: seanA de interés cados ódida
cargarán del poderá beneficio de in-
ñ
. E
||
:
Y
los comuni por cada tres líneas:
centavos
10
Los súscritores pagarán
z
B
¡5
—F
fijeuús empero en astas observaeio-
gacion de alojamiento, y en la administracion de justicia todos los jueces serán naturales del pais. |
:¿Qué extravagancias.las de la política española! * ;
dd
- 298, que: dejauios á ¿argo de los lecLoves, y prodca 07 - Ciumeración
nicipios serán independientes; no habrá impuesto de pape! sellado 1: obli-
METRÓPOLL
PA
do
diiniita
por los tres antígnos Brazos; los Mu-
FL ¿Don
,
|
is
po
Y:
EN
hi
:
Aj
Er
Los anuncios por teinporadas á precios conventionales.
VigoN2 64. =+e. MAYAGQMEZ
in
| 20
LOS ANUNCIOS. Al DEJAS PRECIOS ES
3
vos línea, por.unaó tres veces.
ADMINISTRACION -
-
(
Po
es
le
ja
o
:
E
DE
> bdo E
elas
[$- da
É
ION
-
oa cen Hasta cinco líneas de impresion 4 reales fuertes, yy excediendoá 5:centa:
q
OS
5
plo
: ol
NOTICIAS. Y -—DE DENQTICITAS.
COMERCIAL E ALO, COME NA RÍO, aLITERA i ó w | y Se | ¿ PUBLICA SE 30. Y 25 LOS DIAS 5,10, 4%, 20,
POLIT(C0. (EUA a | SOTO INAl rl dd | a '
Y ri PERIODICO ep PO atajó.
E o
conductadel cion presente. ¿Por
¿Porq Parlamento? « o '; | de Puerto-Ricestá
cion con el Sr¿Gassety .
+
;
de
A
j
E
A 4