Puerto Rico, Proa Hispanica [1980]

Page 1


ÉS«W6^2^^

PROA HISPANICA

LA INTRODUCCION DE LOS PRODUCTOS ESPAÑOLES

EN EL MERCADO NORTEAMERICANO

Losincentivosfiscalesalainversiónex

tranjera y su estratégica localización en el corazón del Caribe configuran a Puerto Rico como una plataforma privile giada de cara a la introducción de los pro ductos españoles no sólo en el mercado USA, sino en todos los del tiabla fiispana.

«Una política agresiva de esenciones fiscales, un suelo industrial barato, la au sencia de aranceles con USA y una mano de obra cualificada y poco conflictiva han sido los ingredientes fundamentales del coctel que ha traído las inversiones de 19 empresas españolas durante los dos últi mos años», declaró el honorable José R. Madera, administrador de Fomento Eco nómico de Puerto Rico, en el transcurso de una visita realizada a España reciente mente. Durante la misma, el señor Madera presidió el desarrollo de tres importantes seminarios sobre las inversiones en Puerto Rico, que fueron patrocinadas, respecti vamente, por los Bancos Central, Popular Español y Cítibank.

Desde que se instaló en Madrid la oficina de representación de Fomento Económico de Puerto Rico, a mediados de 1977, 19 empresas españolas han cruzado el charco realizando inversiones en maqui naria y equipos superiores a 9,5 millones de dólares -alrededor de 670 millones de pesetas-, dando empleo a 1.500 trabajado res puertorriqueños. «El empleo es el obje tivo fundamental del programa de atrac ción de inversiones extranjeras, ya que el Indice de paro en Puerto Rico es del 17 por 100», señaló Madera; por eso se dan más facilidades a las industrias que crean más puestos de trabajo.

Pero en la floreciente economía de Puerto Rico -en los últimos tres años la economía ha crecido en términos reales entre un 4,5 por 100 en 1977 y un 5,4 por 100 en 1979- el paro no es el único pro blema. «Efectivamente-dijo Madera-, du rante el periodo 1972-76 la deuda exterior creció en grandes proporciones, pero en los tres últimos años hemos logrado redu cirla. No obstante, estamos dando priori dad a todas aquellas inversiones que ayu den a sustituir las importaciones de pro ductos del continente.»

Puerto Rico, al ser un mercado de 3,2 millones de habitantes, exporta casi el 90 por 100 de su producción a Estados Uni-

dos con el sello de «Made in USA», ya que su condición de Estado asociado le per mite introducir sus productos sin ningún tipo de arancel. Y esta circunstancia es la que está llevando a numerosos industría les a interesarse por invertir en Puerto Rico, sobre todo en el sector del calzado, ya que supondría el fin de los problemas que ha venido presentando el mercado USA, que en 1979 redujo sus importacio nes de calzado español en un 30 por 100. De hecho, ya hay alguna empresa espa ñola instalada allí, como CHISPA INCORPORATED, fabricando zapatos y bolsos de señora, que después vende al mercado americano. Pero no es el calzado el único sector interesado en invertir en esta plaza.

Según Madera, «las empresas españolas que se han instalado en Puerto Rico son de variados sectores: alimentación, muebles, juguetes, confección textil, cosmética, productos lácteos, artes gráficas, material de oficina, etcétera»-

«Exceptuando Estados Unidos -dijo el administrador de Fomento Económico-, España es el primer país inversor en nú mero de plantas, aunque el porcentaje es todavía pequeño, ya que de las 2.500 cor poraciones existentes en estos momentos, el 95 por 100 son de EstadosUnidos.» Pero en términos de inversiones españolas, las destinadas a Puerto Rico en 1979 supusie ron el 9 por 100 de la totalidad de inversio nes españolas en el exterior.

Honorable José R. Madera, miniatro de Industria.

Díhectorj Guillermo LUCA DE TENA

Director vnjrNxo: >Iipuel TORRES GIL DEL REAL

SCBDIRECTOniL^: Saiilíupo ARROS RALLESTE Fraiicidco GIMENEZ ALE.MAN

TELEFONOS:

EdKor PRENSA

S. A.

Saludos de Puerto Rico, USA.

Quisiera usar este mensaje como un medio a través del cual compartir con ustedes algunos de mis pensa mientos sobre Puerto Rico, pasados,presentes y futuros. A los industríales que estén pensando seriamente en establecerse aquí, estoy seguro que les interesará co nocerlos.

Hace veinticinco años Puerto Rico sólo tenia un ca mino a seguir. La industrialización fue considerada como la solución a nuestros problemas, por esto nuestro Go bierno instituyó un programa de incentivos industriales extremadamente liberal, que incluía la posibilidad de ob tener la exención casi total de impuestos. A través de los años,gracias al sistema de libre empresa,ese programa estimuló un crecimiento económico de más de 1.200 por 100.

Hoy, a diferencia de muchos de nuestros vecinos del Caribe, Puerto Rico es, sin lugar a dudas, una sociedad industrializada y desarrollada. Tenemos una infraestruc tura económica igual a la de cada uno de los Estados de

la nación norteamericana, donde se conserva un ade cuado equilibrio entre el interés de cada individuo y el de las estructuras corporativas.

Es, por tanto, con su nuevo programa de incentivos industriales, que Puerto Rico se encamina hacia el fu turo. Este programa en ninguna forma reduce la flexibili dad potencial de la inversión en Puerto Rico, está dise ñado más bien para animar a un establecimiento de in dustrias responsables y permanentes en una comunidad estable donde la industria puede formar una sociedad duradera con nuestro pueblo. Es con mucho el mejor programa de incentivos industriales bajo la bandera americana.

Pero permítanme invitarles personalmente a venir a Puerto Rico, hablar con nuestra gente y examinar las oportunidades que le esperan. Es posible que entonces tenga el placer de conocerles.

Cordialmente, Carlos Romero Barceló

AGUA Y ALCANTARILLADO:

DOS BALUARTES EN EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE PUERTO RICO

Ningún paísconrracllldacles limitadas de agua y alcantarillado sanitario puede alcanzar un desarrollo industrial significativo, ambos servicios son funda mentales parael desarrollo industrial. Esto lo comprendió el Gobierno de la Isla de Puerto Rico, cuando en el año 1945 creó la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados con el propósito señalado expresamente en la ley de: «Proveer y ayudar a proveer a los habitantes de Puerto Rico de servicios de agua y alcantarillado sanitario ade cuado».

Antes de fundarse la Autoridad de Acue ductos y Alcantarillados, el servicio de agua era administrado por cada uno de los municipios en que se dividía entonces el territorio isleño. Era natural que la Admi nistración y el desarrollo de estos dos ser vicios tan necesarios se llevaran a cabo mediante un enfoque localista que no ofrecía garantías para el futuro desarrollo de la Isla.

Al crearse la Autoridad de Acueductos comenzó a proyectar la labor de la agencia a nivel nacional mediante unos programas abarcadores para llevar los servicios de aguay alcantarillado hasta los lugares más apartados en todo el territorio de la Isla. La alta densidad poblacional reclamó para esa fecha el desarrollo inmediato de un programa de procesamiento y disposición final de las aguas residuales para evitar el deterioro y la contaminación de los recur sos de agua disponibles. Durante los últimos treinta años, Puerto

Rico ha logrado avances significativos en el campo de la salud, gracias al progreso alcanzado en lo concerniente a sus facili dades de agua y alcantarillado. Ello ha permitido el constante desarrollo de indus trias, algunas de las cuales han requerido exigentes abastos de agua para su opera ción. Es oportuno señalar que algunas de estas industrias, como las petroquímicas, se establecieron en la costa sur de la Isla, región que tradicionalmente recibe poca precipitación de lluvia. No obstante, lo an terior no ha impedido el desarrollo de este tipo de industrias en ese sector de la Isla, gracias a los esfuerzos constantes de la Autoridad de Acueductos. La estrecha coordinación que ha preva lecido entre la Administración de Fomento Económico, agencia que promueve el de sarrollo industrial, y todas las agencias con responsabilidades de proveer servicios básicos, explica el exitoso desarrollo in dustrial de Puerto Rico. En este sentido nuestra agencia ha sido un firme colabo rador para que nuestra Isla siga adelante con su desarrollo industrial. En los años 1980 la Autoridad de Acue ductos cumple 35 años de servicio al pue blo de Puerto Rico. Durante todos esos años el crecimiento de las facilidades de la agencia ha sido sumamente llamativo. Sin pretender hacer alardes estadísticos, es necesario señalar algunos datos de sumo interés. En el año 1945, la Autoridad con taba con 10 plantas de filtración mientras que al presente cuenta con 70 plantas. El

total de usuarios servidos en el 1945 era de setenta y dos mil y en la actualidad pasa de ochocientos mil.

La producción de agua era entonces de cuarenta y nueve millones de galones dia rios. El valor de la planta física a la AAA, aumentó en el mismo periodo de 16 millo nes de dólares, hasta 850 millones de dóla res. En fin, han sido treinta y cinco años de logros consistentes.

En el área de alcantarillado sanitario, el Gobierno de Puerto Rico, adoptó como po lítica pública el concepto de desarrollo de plantas regionales para el tratamiento de las aguas residuales, a partir de la década de los años setenta. El programa ya está en una etapa adelantada de construcción y consiste de 18 plantas de tratamiento pri mario con descargas al océano.

El desarrollo de plantas regionales res ponde a la necesidad de mejorar sustancialmente las facilidades existentes para el tratamiento y disposición final de las aguas residuales. De esta manera se eliminará un número apreciadle de pequeñas plantas de tratamiento, que no son confiables a las necesidades presentes. La ley federal que rige la Isla, concerniente a las condiciones de los sistemas sanitarios, establece que para el año 1985, todas las facilidades de alcantarillado sanitario deben proveer, cuando menos, tratamiento secundario. Hacia el cumplimiento de esta meta se di rige la Autoridad.

En lo que respecta a proveer servicios de

agua potable al pueblo de Puerto Rico, es oportuno señalar que al presente, el 94 por 100 de toda la población de la Isla, recibe este servicio. Al mismo tiempo, se hacen esfuerzos urgentes para dotar a las zonas rurales, en especial, aquellas áreas más distantes, de abastos de agua adecuados. La situación de la Isla,en lo concerniente a sus facilidades de agua y alcantarillado se destaca entre todos, los países de centro y Sur América, a la vez que compara favora blemente con las grandes naciones desa rrolladas.

Esto le ha permitido a Puerto Rico con vertirse en un iugar atractivo para las in dustrias ctef exterior, que buscan estable cerse en otros lugares para expandir sus operaciones. Nuestros estrechos vínculos de relación y cooperación con el pueblo americano, nos ha permitido tener acceso a las más variadas técnicas en los campos de la ingeniería sanitaria y de facilidades de agua potable. Nuestros sistemas de operación están a la par con los sistemas establecidos en la mayor parte de los Esta dos Unidos. En la Autoridad de Acueduc tos. hemos establecido una meta que fija el año de 1990. como la fecha en que la Auforidad podrá asegurar el servicio de agua potable a todas las poblaciones rurales en la Isla. Al mismo tiempo,esperamos contar con un moderno y sofisticado complejo de facilidades para el tratamiento de las aguas residuales, que nos permitirá orga nizar estos servicios a las industrias más exigentes.

En los últimos tres años concentrando esfuerzos para obtener nuevas fuentes de agua que nos estaban aprovechando ade cuadamente.

En los próximos tres años, contaremos con abastecimientos de agua suficientes para garantizar un servicio del preciado liquido altamente confiable y seguro, aún en épocas de sequía severa. Esto significa una garantía para aquellos industriales de seosos de radicarse en la Isla de Puerto Rico.

El Programa de Construcción de la agencia para los próximos años hasta el 1984, es sumamente ambicioso, ya que conlleva una inversión estimada de más de 800 millones de dólares. Esta notable in versión comprende cerca de mil nuevos proyectos a través de los diferentes pro gramas de obras de la Autoridad.

En lo que respecta a la Administración de la Autoridad, cabe señalar que ésta fun ciona como una corporación Guberna mental con autonomía fiscal. Esto le per mite a la Autoridad una mayor flexibilidad en su labor administrativa. Al mismo tiempo, hace posible el poder generar, fondos adicionales a través de distintas fuentes crediticias. Al poseer su propia ca pacidad prestataria, ello permite la venta de bonos de renta. El producto de estos bonos se invierte en la construcción de represas, plantas de filtración y otras obras de acueductos.

No todas las obras pueden construirse.

sin embargo, con el producto de bonos, porque algunas de nuestras instalaciones, como los acueductos rurales, no son pro yectos.autoliquidables y otros, como la mayor parte de los alcantarillados sanita rios. generan rentas que apenas cubren los costos de operación y mantenimiento. En estos casos la legislatura de Puerto Rico asigna los fondos para estas obras.

Es oportuno señalar que nuestra rela ción política con el pueblo de los Estados Unidos, nos permite beneficiarnos de aportaciones que hace el congreso de ese país para distintas obras públicas en Puerto Rico.

Concfuyo este articulo especial pa^ la magnifica revista de ABC, señalando que la responsabilidad de proveer servicios de agua y alcantarillado sanitario nunca ha sido, ni será, una tarea sencilla. Las com plejidades del mundo moderno y el mayor uso de los servicios de agua y alcantari llado que reclama una población en diná mico desarrollo, convierten nuestra labor en una encomienda sumamente retadora, no obstante, en la Autoridad de Acueduc tos y Alcantarillados, miramos hacia el fu turo con fe y entusiasmo,con la seguridad de que podremos enfrentarnos con éxito a todos los retos del porvenir mediante las acciones y decisiones responsables del presente.

Juan

Pedro de Atdrey
'9-Á'

Ensuviáta aPuerto Rico

visite la tienda que, desde 1924, ha vestido a casi cuatro generaciones de hombres elegantes en Puerto Rico, LA ESQUINA FAMOSA

femosa por su gran colección de conodd^ marcas a los mejores precios.

Pierre Cardin

Christian Dior

Hait, Schaffher & Marx

Yves Si. Laurent

Palm Beach

Lacoste

LevTs

La Esquina Famosa tiene sus tiendas localizadas en los centros de compra: Plaza Las Americas; Plaza Carolina; El Señorial; Calle

San Francisco, en el Viejo San Juan; Ave. Ponce de León, Pda. 15,en

Sariturce; Plaza del Carmen,en Caguas y A'layagüez Malí.

En su visita a Puerto Rico, visite

La Esquina Famosa y haga su mejor compra en ropa para hombres,jóvenes y niños.

TELESFORO FERNANDEZ Y

Aceptamos Master Charga. -^inws Club. Cuenta Ideal Vi» y Amertcsn Expreas.

UNA HISTORIA BREVE DEL HOSPITAL AUXILIO MUTUO

Año 1893.-Fue en la calle Fortaleza del Viejo San Juan donde se inició la Sociedad Española de Auxilio Mutuo. Mástarde se mudó a la parada 23 en Santurce. donde enclava actualmente el Banco de Ahorros conocido por «First Federal».

La mudanza para Hato Rey se hizo en 1910. Es ahi, en el sector de Hato Rey, donde fue tomando cuerpo lo que es ahora sin duda al guna el Hospital más amplio y más moderno de Puerto Rico.

La historia nos revela que el Hospital Auxilio Mutuo fue en sus comienzos una institución de familia. Se ideó tomando en cuenta los proble mas que se enfrentaban a los españoles que venían a la Isla en busca de nuevos horizontes,y no encontraban «calor familiar». Era tal el con cepto de familia quese tenia del Hospital Auxilio Mutuo que losespañoles y puertorriqueños iban a descansar a la misma y hasta a curarse un simple catarro.

Cuando la Sociedad Española de Auxilio Mu tuo se ubicó en la calle Fortaleza del Viejo San Juan en 1893, se hicieron las gestiones para traer de España a Hermanitas de la Caridad, puesse consideró que era necesario la ayuda de la mujer para el cuidado de los enfermos que tuvieran recluidos en el Hospital. Asi las cosas, llegaron cuatro hijas de la Caridad,de España,y sefundó la Comunidad de las Hijas de la Caridad en el Auxilio Mutuo.

Cuando se trasladó el Hospital al sector de Hato Rey, la misma ocupaba unas 277 cuerdas de terreno que daban desde la Avenida Ponce de León hasta la Avenida Barbosa. El Gobierno fue poco a poco comprando y expropiando parte de esos terrenos con el fin de utilizarlos para levantar el Recinto de Rio Piedras de la Universidad de Puerto Rico. En la actualidad, el Auxilio Mutuo ocupaba unas 33 cuerdas de te rreno. Uno de los hallazgos del Hospital al trasla darse al sector de Hato Rey fue una vaquería. Y ni cortos ni perezosos,los dirigentes del Hospi tal hicieron que la Vaquería en cuestión pasara a formar parte de la Institución. Sus vacas prove yeron de leche por años consecutivos al Auxilio Mutuo.

Cuando el Auxilio Mutuo vino a la vida en Puerto Rico contaba con 50ó 100socios. Aún en

1920, los mismos no llegaban a los 500 socios. La cuota de ingreso era de dos dólares. Actual mente esa misma cuota es de 16 dólares al mes. La familia del Auxilio Mutuo la integran en la actualidad más de 15.000 personas.

Asi, a breve rasgo, nació el Hospital Auxilio Mutuo. Y podría decirse que asi nació la Comu nidad de las Hermanas de la Caridad, nutrida también de puertorriqueñas,a quienes se les ha descrito como «ángeles tutelares del Auxilio Mutuo» que abren surcos de amor y de caridad en la Isla de Puerto Rico.

AÑ01980.-EI presidente de la Junta de Direc tores del Hospital, señor Manuel Romero Sán chez, reveló que su Institución tiene una Facul tad Médica Activa de 550 médicos y cuenta con un total de 398 camas, y está envuelto en obras de ampliación cuyo costo final se estima sobre pasa a los seis millones de dólares, incluyendo equipos. Calificó el año 1979 como «uno de grandes logros» en el hospital Auxilio Mutuo y reveló que dicha institución admitió el año pa sado a susfacilidades, un total de 12.490 pacien tes y su porciento de ocupación se mantuvo en un 84 por 100. Las visitas fueron de 52.000 y las operaciones quirúrgicíis efectuadas montaron a 5.344.

El presidente reveló que la matrícula actual de esa Institución es de unos 14.480socios compa rados con 100 socios que tenia el Hospital cuando vino a la vida en Puerto Rico en 1893. Por otra parte, el señor Manuel Romero Sán chez dijo que el Auxilio Mutuo sirvió el año pa sado 540.000 comidas,atendió 17.000 pacientes en la sala de emergencia, hizo 40.000 pruebas de rayos X y se atendieron 1.082 partos Prestó servicios gratuitos montantes a más de 203.000 dólares durante el año 1979.

El Auxilio Mutuo destinó un 42 por 100 de cada dólar que invirtió en 1979 en sueldos, 31 por 100 en medicinas, material y otros renglo nes; un 7 por 100 en comestibles; un 3 por 100 en mantenimiento; un 5 por 100 en contribución sobre salario; un 1 por 100 en lavandería; 4 por 100 en luz y agua; 1 por 100 en teléfono; 2 por 100 en seguros y 2 por 100 en otros renglones. La Comisión Acreditadora de Hospitales de Estados Unidos otorgó una acreditación al Auxi lio Mutuo que ha mantenido desde 1956.

PRESIDENTE

Don Manuel Romero Sánchez

VICEPRESIDENTES

Don Miguel Echenique Iparraguirre

Don Javier Llorens Gil

Don Manuel Rodríguez Rodrí guez

Don Moisés Suárez Fernández

Don Ulises Barros Loubriel

PRESIDENTE SALIENTE

Don Enrique González Ramos

VOCALES

Don Antonio Bauzá Rullán

Don Bernardo Agüeros Martínez

Don Víctor Martínez Rodríguez

Don Balbíno García Malgor

Don Ricardo Criado Sáenz

Don Enrique Fierres González

Don José L. Fernández Olalla

Don Felipe de Puigdorfila Villalonga

Don José Fernández Rodríguez

Don Pedro Cid Martínez

Don Casimiro de la Torre Pampliega

Don Conrado García Guerra

Don Urbano Rico Molinero

Don Manuel Blanco González

Don Manuel A. Machargo Co rrada

Don Víctor Martínez Jr.

Don Antonio Fernández Castrillón.

Don Bernardo Bravo Cabré

Don Luis A, Pérez García

Don Isidro García Pesquera

Don José A. Méndez López

Don Francisco González Gallego

Don Alberto González Angel

Don Carlos de J. Hernández

TESORERO

Don Antonio Fernández Castrillón

VICETESORERO

Don Conrado García Guerra

SECRETARIO

Don Felipte de Puigdorfila

VICESECRETARIO

Don Luis A. Pérez Garda ,i.w

V. Süárcz & Co.,Inc. abre

camino al mercado de Puerto Rico para destacados productos españoles

Hoy día el famoso Licor 43 de España es el número uno en ventas entre los 3.4 millones de consumidores del próspiero mercado de Puerto Rico.

Los brandy Soberano y Lepanto,los vinos Patcmina y Campo Viejo, los jerez Tío Pepe y La Concha, las ci dras Pelayo y Riestra, vino de cocinar Edmundo,sangría Bonsol y ahora el jugo de manzana Richy —todos desta cados ejemplos de la productividad es pañola— también gozan de gran presti gio en miles de hogares, restaurantes y bares puertorriqueños.

buidoras de mayor actividad y visión en el Caribe.

Sus sistemas, diseñados para brindar el mejor servicio a los miles de clientes de la compañía en Puerto Rico, figuran entre los más modernos del hemisferio en su industria.

¿Por qué?

Se debe a la fecunda colaboración entre las empresas y sus trabajadores quienes elaboran estos productos de primera calidad en España, y V. Suárez & Co., Inc., la empresa que los distri buye en Puerto Rico.

Tres generaciones de servicio

La modernización continua de los ser vicios de V. Suárez & Co., Inc., no im plica que se hayan olvidado las buenas tradiciones.

Una de ellas, establecida por don Vi- > cente y todavía muy vigente, es la de brindar trato igual a todos los clientes, grandes y pequeños.

Otra es la de servicio cívico a su comunidad.

la tercera generación de la familia en unirse a la empresa, quien se desem peña como gerente de ventas.

Don [/ícente Suárez

Don Vicente Suárez llegó de Asturias en 1909

Naturalmente, V. Suárez & Co., Inc., siente una afinidad muy especial con los productos de España, porque su funda dor, don Vicente Suárez, llegó de Astu rias a San Juan en 1909, cuando tenía sólo 14 años.

Lo que a esa temprana edad le faltaba en experiencia a don Vicente, le sobraba en determinación.

V. Suárez & Co., Inc., fundada en 1943, hoy por hoy es una de las distri-

Diego Suárez, hijo de don Vicente y actualmente presidente de la compañía, ha dedicado gran parte de su tiempo y esfuerzo a diversos programas que be nefician a toda la comunidad puerto rriqueña.

Diego también recibió reconocimiento de la revista Time, al ser escogido uno de los ocho mayoristas más destacados en todos los Estados Unidos de América. Vicente Suárez, hijo, vicepresidente a cargo de mercadeo y ventas, también dedica parte de su tiempo a servicios cívicos y profesionales, como también lo hace Diego Suárez, hijo, representando

Diego Suárez, hijo, gerente general de ven tas de V. Suárez & Co., Inc., dialoga con los supervisores de ventas de la compañía.

Saludo a la calidad

"Hemos podido ganar muchos amigos para los productos españoles que re presentamos en Puerto Rico," cornenta Diego Suárez, el presidente de la em presa,"pero nada de lo logrado hubiera sido posible sin la dedicación a la más alta calidad, de parte de quienes elabo ran estos productos.

3i

El "hórreo borincano" construido por don Vicente Suárez en los terrenos de la empresa en San Juan, como recuerdo del Asturias donde nació.

"Hemos podido ganar muchos amigos para los productos españoles que re presentamos en Puerto Rico," comenta Diego Suárez, el presidente de la em presa,"pero nada de lo logrado hubiera sido posible sin la dedicación a la más alta calidad, de parte de quienes elabo ran estos productos.

"A cada uno de ellos va nuestro más cordial saludo, y nuestro más profundo agradecimiento."

V. Suárez & Co.,Inc.

GPO Box 4588

San Juan,Puerto Rico 00936

Diego Suárez
Vicente Suárez, hijo

PUERTO RICO 1980

INDUSTRIA Y PROGRESO

L desarrollo económico alcanzado por Puerto Rico durante las últimas déca das, lo coloca a la vanguardia de todos los países latinoame ricanos, con el ingreso per cápita más alto. El puertorri queño medio disfruta hoy de unas condiciones de vida equiparables a las que disfru tan los ciudadanos de los paí ses más desarrollados del mundo. Ello se debe en gran medida a la gestión de Fo mento Económico del Go bierno de Puerto Rico, que en esta década del 80 encauza su programa en armonía con las necesidades del presente.

La Administración del actual Gobernador, Honorable Don Carlos Romero Barceló, ha reorientado los esfuerzos que tuvieron éxito en su momento para atemperarlas a las reali dades actuales de Puerto Rico.

En junio de 1978 la Asam blea Legislativa de Puerto Rico_ promulgó una nueva Ley de Incentivos Industriales, que diversifica la base tributaria de forma que las corporaciones establecidas en la Isla contri buyan al progreso de Puerto Rico, asumiendo parte de la carga contributiva que des cansaba únicamente sobre los hombros del ciudadano parti cular. Gracias a esta nueva Ley, los puertorriqueños han podido reducir su contribu ción sobre los ingresos en un 10 por 100, aliviando asi su si tuación económica. El índice total del empleo creado se ha elevado a su nivel más alto en la historia del programa, con 157.000 trabajadores.

Asimismo, la nómina sema nal de la manufactura ha regis trado su incremento máximo

durante los últimos 15 años, alcanzando la cifra de 18,2 mi llones de dólares.

Don José R. Madera, el di námico Administrador de Fo mento Económico, destaca el éxito de la industria electró nica como parte importante del esfuerzo promocional de Fomento. No obstante haberse establecido hace muy pocos años en Puerto Rico, este sec tor emplea ya unas 17.000 per sonas y constituye ei 22 por 100 de los salarios totales pa-

Ipara ta práctica de toda ciase de deportes acuáticos.

El trabajador puertorriqueño se destaca por su laboriosidad, destreza y productividad, así como por su adaptabilidad para el aprendizaje de nuevas técnicas industriales.

gados por la industria de la manufactura. En compara ción, el sector de la industria de la aguja emplea unas 34.000 personas y constituye el 26 por 100 del total de salarios dei sector de manufactura.

Tradicionalmente la Admi nistración de Fomento Eco-

nómico, en su plan de incenti vos para la industria, ofrecía la total exoneración del pago de impuestos corporativos, ade más de salarios bajos. Estu dios realizados por Fomento entre los inversionistas del ex terior, revelaron que éstos consideran otros factores más importantes al hacer su deci sión de establecerse en la Isla.

Puerto Rico tiene para ofre cer la alta productividad del puertorriqueño, su lealtad, destreza y laboriosidad, ade más de la excelente infraes tructura que hace de Puerto Rico un magnifico lugar para la manufactura.

uno de los lugares más atracti vos del mundo para el inver sionista. Ademas, esta Isla ca ribeña, de clima agradable y modernas condiciones de vida, ofrece libre acceso al vasto y rico mercado de Nor teamérica, a la vez que consti tuye un conveniente punto de enlace con los mercados del Caribe, asi como de Centro y Sur América-

Es significativo que algunas de las más prestigiosas insti tuciones bancarias de España -entre ellas el Banco Central de Madrid y el Banco de San tander-, cuentan con sucursa les en Puerto Rico.

El sector Industrial de Puerto Rico cuenta con empresas representati vas de la más avanzada tecnología,especialmente en los campos de la electrónica,la producción de Instrumentos científicos y la manufactura de productos químicos y farmacéuticos.

Puerto Rico posee Igual mente una moderna red de ca rreteras, suficiente energía eléctrica para cumplir con las exigencias de la industria, y un amplio sistema de comunica ción que facilita el rápido con tacto de los industriales esta blecidos en la Isla con el exte rior.

En resumen, todas estas ventajas hacen de Puerto Rico

Asimismo, un número de empresas fabriles peninsula res de gran solidez económica y potencial de crecimiento se ha establecido ya en la Isla, y un número aún mayor realiza gestiones para establecerse aquí próximamente.

Ciertamente, Puerto Rico, ofrece al empresario de visión y talento retos y oportunidades que urge aprovechar.

Puerto Rico provee hermosas playas apropiadas

ENTREVISTA A D.RAUL A.QÜIROS GUARDIOIA

Director para Europa de la Oficina de Fomento Económico de Puerto Rico en Madrid

CUANDO el 14da Julio de 1977abríamos nuestra primera sede en la habitación de un hotel Madrileño,pese a tener la certeza que nuestra operación estaba bien planteada,no esperóbamos ser aceptados tan rápidamente en España. Pero ahí están los resultados: más de 2.500 solicitudes y consul tas respecto a cómo operar en nuestro país. Por ello podemos decir que hemos tenido éxito», dice Raúl Ouirós Guardiola, director para Europa déla Oficina de Fomento Industrial de Puerto Rico. Hace ya tiempo que la repre sentación se ha mudado de la Impersonal ha bitación del hotel a una amplia y cómoda sede en la calle del Doctor Fleming,número 1,frente al Estadio Santiago Bernabéu.

«El trabajo ha sido duro,los resultados exce lentes, pero aún queda mucho por hacer»,su braya Quirós Guardiola.

-Parece que instalarse en su país se ha con vertido en una excelente vía para aquellas em presas españolas dinámicas y con deseos de expansión.

-Efectivamente. Nosotros afirmamos que Puerto Rico constituye la entrada a un mer cado de 230 millones de consumidora que son los Estados Unidos,porque ésta esla realidad; pero asimismo constituye una excelente base de penetración para aquel vasto mercado que es Centro y Sudamérica,sin olvidar el área del Caribe y las Antillas. Es decir, es un centro comerciatmente estratégico para aquel em presario exportador que actúe con la mentali dad que estos Hampos requieren.Si es un ver dadero empresario considerará la posibilidad. Prueba de ello es el gran número de solicitu des y consultas diversas que recibimos, y que se encuentran actualmente en trámite.

-Captar capitales es una preocupación fun damental en una economía de mercado, pero ¿por qué ese interés de buscar empresas espa ñolas para quese instalen en Puerto Rico?¿Qué contrapartidas se ofrecen? ¿Cómo se efectúa la selección?

-Vamos por partas. Son varias preguntas que requieren varías respuestas.Yocomenza ría por el principio. Es decir, me gustaría re cordar que Puerto Rico,como otras naciones, quedó bastante malparado tras la Gran Depre sión; con una agricultura que tenia un bajo índice de crecimiento era menester buscar otro camino para levantar la economía, y se impulsó entonces la Industrialización. Tuvi mos la experiencia muy positiva de la Compa ñía de Desarrollo de Puerto Rico (PRIDCO) para buscar el apoyofinanciero en el mercado de capitales. En 1947 se reorganizaron las operaciones y se creó un nuevo Programa,la operatlon aBootstrap» (Operación Manos a la Obra)que a su vez coincidió con la aceptación por parte de Washington de una autonomía política para nuestra isla. Con estos instru mentos, el proceso de Industrialización co menzó a tomar forma a partir de 1950. Para Impulsarlo se adoptaron varias medidas ven tajosas aún vigentes para los inversionistas, soiire todo incentivos Hscales.

-Incentivos paraque los industriales extranje ros monten instalaciones fabriles en Puerto Rico,¿algo similar a la política que en este sen tido lleva la República de Irlanda?

-SI hemos de ser sinceros la «Industrial Development Authorityn(IDA)que tan buenos re sultados está dando a los Irlandeses, es una copla de nuestra política de captación de In versiones. Pero tamtrién nos ha copiado Kenya y casi todos los estados de la Unión nor teamericana. Ctaro que estos últimos están en desventaja ante nosotros, ya que aHi pagan Impuestos federales y Puerto Rico está Ubre

de Imposiciones de esta naturaleza,lo que en si es uno de los mayores Incentivos a la hora de pensar en Invertir en Puerto Rico.

-¿Pero cuál es el interés en buscar empresas españolas? ¿Es que la tecnología hispana es tan potente como para competir con la que pueda ofrecer los Estados Unidos?

—El que estemos en Europa es el resultado de un exhaustivo estudio que el Gobierno de Puerto Rico llevó a cabo,dado que considera mos conveniente versificar los procesos In versores.En segundo lugar,si hemosconside rado conveniente trasladar nuestra sede desde Alemania a España, se debe a unos factores muy concretos quesólo se comienzan a valorar cuando se actúa en los mercados Internacionales,como es el hecho de hablar el mismo Idioma.Pero además están las realida des propias de la técnica española, ya que las aportaciones que ésta ha efectuado al mundo de las manufacturas en el transcurso de estos últimos quince años han sido enormes. Y la lista no es pequeña, una excelente tecnología en mantas, calzado, carpintería en aluminio, en barcos,máquina herramienta.Industria edltoriaL ¿Y para qué seguir más? Sinceramente creo que España tiene mucho que enseñar y no sólo en tecnología media a los países desa rrollados. Es lógico, por tanto, que trate de proyectarse hacia América Latina, motivo o razón por la cual nosotros le ofrecemos la base Idónea.

-Una base idónea que es la puerta abierta al poderoso mercado norteamericano.

-Efectivamente, la puerta abierta a un mer cado de 230 millones de consumidores. Todo lo que produce la Isla tiene libre acceso al mercado de los Estados Unidos, sin cuotas o limitaciones de ninguna especie; pero ade más, las utilidades y el capital invertido son transferibles en cualquier momento y en cual quier lugar. Yo no creo que haya muchos luga res en el mundo que puedan ofrecer condicio nes similares a quienes deseen intervenir.

-¿Cuáles diría usted que son las condiciones idóneas para que una industria sea aceptada en Puerto Rico?

-Esta pregunta me la han hecho en diversas oportunidades y siempre he respondido lo mismo:sólo queremos aquellasindustrias que cumplan además de los necesarios requisitos económicos y financieros, tres condiciones muy concretas. Que fuera de poseer un ade cuado nivel técnico,creen un empleo directa o indirectamente; que ocupen poco espacio, y que no dañen el medio amiJiente. Me Interesa recalcar este último punto, ya que diversas oportunidades se ha publicado por ahí que no sotros contratamos industrias en forma indis criminada y que no nos Importa el daño ecoló gico que éstas puedan causar. Y esto no es cierto.

-Uno de los sectores españoles que mejor parece haber comprendido las posibilidades que brinda Puerto Rico a la inversión española, es la Banca.¿Cuál ha sido el desarrollo de esta inversión y qué proyectos se prevén de esta pe netración?

—Es verdad que uno de los sectores españo les que más se han desarrollado en la econo mía de Puerto Rico es el bancarlo. Prueba de ellos es que allí se han establecido el Banco de Santander, el Banco Central y el Banco Occi dental. Y en estos momentos se tramita la ad quisición de otros bancos. El Banco de San tander,con una transación posterior a su aper tura,logró absorber parte del Banco de Crédito y Ahorro Ponceño, lo que le proporcionó una extensión territorial bastante amplia, base im portante para futuras operaciones. El Banco Atlántico está asimismo presente a través de un paquete de acciones en otra entidad. La colaboración que hemos recibido de la Banca Española en Puerto Rico ha sido enorme.

Creo que la Banca española ha visto con toda claridad que Puerto Rico es un sitio exce lente para establecer un puente cara al mer cado norteamericano. Y esto.Indudablemente ayuda al establecimiento de una serie de em presas de su propia nacionalidad, que ven en estos bancos unas entidades que les com prenden, que les conocen, que les facilitan Idlomática y monetariamente su asentamiento en Puerto Rico.

-Aquí habría que tratar un punto referente a las inversiones. Captar capitales como hemos comentado hace un momento es una preocupa ción fundamental en una economía de mercado, y más si cabe, en una economía de desarrollo. Pero el área latinoamericana no parece ser muy segura en este último tiempo para la inversión extranjera.¿Cuál diría usted que es el panorama de Puerto Rico en este sentido?

-Si, hay problemas en este sentido en el continente americano. Me apena mucho leer en diversos periódicos que algunas Industrias españolas, bancos, en fin, que se establecen en aquellos países no lo hacen con un sincero sentido de seguridad, y ver que hay sitios en que te cogen una empresa y te la nacionalizan sin más. Esto puede ser bueno para una eco nomía que quiera despegar.Yo creo que debe ría existir una garantía en todos nuestros paí ses latinoamericanos hacia el capital español que se instala en ellos; que cada uno la regla mentase como quisiera, pero debería existir. El capital está ávido de inversiones, pero claro, tiene que tener ciertas garantías y cier tas seguridades, porque lo que no puede ser es actuar en mercados que no comportan se guridades y donde este tipo de actividades corren el riesgo de InstltuclonaHzarse. Ahora bien, respecto a Puerto Rico hay que tener en cuenta dos factores básicos, por una parte está la Constitución de los Estados Uni dos, y por la otra la de Puerto Rico, que te dan

Don Raúl A. Ouirós Guardiola.

El director para Europa,señor Raúl A. Qulrós Guardiola,en una reciente entrevista con el Embajador de los EE. UU., Terence Todman.

inmediato acceso a ios tribunales en cualquier tipo de disputas.Pero además existe una serie de normas que protegen ia inversión en ei con texto de un mercado libre. Y esto es precisa mente lo que necesita el inversionista y lo que nosotros podemos dar; seguridad en su inver sión.

-Centrémonos un poco en el panorama actual de la economía de su país. El año fiscal 78-79,es el tercer ejercicio en que,en forma consecutiva. Puerto Rico registra un crecimiento en su eco nomía. ¿Cuáles diría usted que son las causas principales de este fiecfio?

—Efectivamente, tía sido un buen periodo para ei establecimiento de industrias en Puerto Rico. Ahora bien, las causas principa les de esta bonanza han estado en la actitud proteccionista norteamericana que ha comen zado a endurecer los aranceles a una serie de productos extranjeros, buscando de este modo rebajar ia tasa de desempleo que se Incrementó durante el periodo 1978-1979. Existen productos españoles con gran facili dad de penetración en aquel mercado que se han visto afectados, caso del calzado, de la oliva, del estaño... Pero con estas medidas. Puerto Rico ha salido aún más favorecido eco nómicamente. ¿Por qué?, por el hecho de ser puente hacia ios Estados Unidos, motivo por ei que las corporaciones europeas y Japonesas se han establecido en nuestro pais para, de esa forma obviar las tarifas que tendrían que pagar si fuesen a entrar directamente en el mercado norteamericano, donde continúan manteniendo una presencia activa y creciente. Resultados, producir en Puerto Rico se rea firma como una segura inversión,que además está desgravada. En efecto, ai no pagar im puestos hasta en un 90 por IDO y por ser un refugio arancelario, ai industrial español que tenga un sólido mercado en ios Estados Uni dos, no ie veo ai menos por el momento otras rutas que las que pueda ofrecer Puerto Rico. Y creo que ésta ha sido la razón fundamental por la que,en menos de dos años,se han estable cido en nuestro pais una gran cantidad de in dustrias españolas.

-Respecto a las desgravaciones, se dice que las industrias de transformación gozan de una exención de impuestos sobre beneficios. ¿Hasta qué porcentaje?

-Puerto Rico tiene lo que se conoce como «zona libre». Esta «zona libre» es un área que está situada en ei Oeste de la isla, en la ciudad de Mayaguez. Ei concepto es ei siguiente; se trae un producto de cualquier pais para ser

manufacturado, a este producto que desde ya no paga aranceles se ie desarrolla,se ie da su valor añadido y luego se puede exportar hacia cualquier nación de Centro o Sudamérica, pongamos por caso, sin que se pague tarifa alguna ni por su entrada, ni por su desarrollo o manufactura. La empresa opera en una zona libre, no paga Impuestos hasta en un 90 por 100, y ia materia prima que importa está libre de imposiciones cuando se manufactura. Dada ia privilegiada situación geográfica a la que antes hacíamos referencia, las ventajas son innegables.

Pero además, está la entrada a ios Estados Unidos, lugar en ei que también hay ventajas, ya que si ia materia prima que entra en Puerto Rico ha pagado un 8 por 100 supongamos y una vez elaborada tarifa un 9 por 100 ,se pa gará ei porcentaje menor. Las ventajas son realmente Innegables.

-¿En qué áreas se ha intensificado la inver sión española? ¿Podría citar algunos sectores?

-Creo que la Inversión industrial ha sido ex traordinaria. En dos años hemos recibido en Puerto Rico más de 60 millones de dólares en aportaciones directas (maquinaria, equi pos...). Ahora bien, las inversiones indirectas hemos de multiplicarlas por tres. Nosotros es timamos que de momento estamos en un pe riodo de gestación, aunque se estén estal>ieciando fábricas de mantas, de abridores de latas, de muñecas, de productos lácteos, de gaseosa,de vino con o sin alcohol,de química, dos de perfumería..., creo que han acudido quienes,tras cubrir sus mercados interiores y algunas áreas exteriores (Europa y Africa) buscan una expansión que sea la base para futuras operaciones.

-¿Y el turismo? España cuenta con una buena trayectoria en este sentido, basada en una excelente preparación de sus profesionales y una consecuente actuación, tanto en su mer cado interno como externo. ¿Se contempla al guna operación en este sentido?

-Ahora mismo, una de las empresas hotele ras más importantes de España es ei Grupo «Sol» cuya base está en Mallorca y contempla un viaje a Puerto Rico para estudiar sobre ei terreno ia compra a nuestro Gobierno que es propietario de diversos hoteles de alguno de sus establecimientos. A nosotros nos intere saría mucho que una empresa de esta enver gadura adquiera propiedades y haga Inversio nes en este sector. Primero, porque cuentan con una excelente organización hecho que he podido comprobar personalmente, y segundo

porque trabajan Intensivamente con Europa moviendo anualmente unos 50.000 turistas, principaimente del mercado alemán. Pero además y en estos momentos, ei sector turís tico españoi mira hacia ei mercado dei Caribe, y Puerto Rico io volvemos a repetir, es una base de operaciones ideal.

-Hemos hablado de diversos sectores indus triales y de servicios, pero hay otro punto que interesarla tocar. Puerto Rico posee unas ex cepcionales condiciones para el cultivo de de terminados productos agrarios, sin embargo, el peso de este sector en la economía del pais es muy pequeño y, según diversos informes, el 60 por 100 de las tierras se encuentran sin cultivar. ¿Qué planes existen sobre el particular? ¿Se contempla en este sector la inversión extran jera?

-Me alegro que me haga esta pregunta,por que ie puedo informar que ahora mismo exis ten unos planes muy serios por parte de unas empresas españolas para adquirir una serie de fincas de café. Asimismo,algunas corpora ciones agrarias españolas están instrumen tando una serie de planes para establecer ex plotaciones agrícolas en Puerto Rico. Muchas de estas sociedades españolas se han deci dido a actuar en este sentido con ei fin de asegurarse las meterlas primas que van a ne cesitar en España, materias primas que les es difícil adquirir en ios mercados internaciona les por las constantes fluctuaciones de pre cios y de «stocks».

En este sentido, nosotros también estamos pensando en potenciar nuestro sector agrí cola. Durante 1940, por ejemplo, ia agricultura fue nuestra principal actividad económica,con el 45 por 100 de la población activa y ei 31 por 100 ei ingreso bruto dei país. En 1972,en cam bio, la agricultura ocupó ei penúltimo lugar se guida por ia minería, con un 6 por 100 de ia población activa y ei 4,6 por 100 del ingreso. Y es un sector que hay que potenciar adecua damente, ya que sufrió una terrible merma cuando comenzamos el programa de ínsdustriaiización del país. Pero es que había que coger una ruta para echar las bases del desa rrollo y se optó por ia industrialización.

Me gustaría recalcar que existe otra circuns tancia que los economistas no suelen mencio nar, y que es ia proximidad dei mercado nor teamericano con su producción hortofruticoia muy avanzada tecnológicamente, y por tanto, más barata; y esta producción invadió nuestro pais gracias a las importantes cadenas de su permercados. Pero todo está reconsiderán dose. Yo creo también que podemos decir en favor de ios agricultores que existe un masivo Pian Federal orientado a dar ios necesarios incentivos a ios productores para que animen ia producción(incentivos salariales; por cose cha; seguridad ante una mala cosecha, etc.).

-Finalmente y en el marco de este panorama de posibilidades de inversión habría que refe rirse a la legislación española.¿Concede alguna facilidad especial al industrial que desee insta larse en Puerto Rico?

-Yo diría que la legislación española, en ei transcurso de estos dos años, ha sido muy bondadosa con nosotros. De hecho se en mendó la Ley. En efecto, primeramente había una limitación respecto a las divisas para cualquier tipo de negocio que se llevara a cat>o en América,limitación que tenia su techo en el millón de dólares. En caso de sobrepasar esta suma, había que solicitar ia aprobación dei Consejo de Ministros. De acuerdo a ia nueva reglamentación, el Industrial puede acudir a la Dirección General de Transacciones Exterio res y obtener las divisas para sus operaciones hasta un monto de tres o cuatro millones de dólares.Pero lo más significativo de todo esto, es que todas las tramitaciones efectuadas y a las que nuestra oficina ha dado anteriormente el visto bueno, han tardado exactamente treinta días en llevarse a cabo. La labor del Departamento de Transacciones Exteriores en este sentido es realmeirte extraordinaria.

LOA Y ESTIRPE DE LA PRENSA DE PUERTO RICO

SI tarde llegó cronológica

mente la Imprenta a Puerto Rico, respecto a otros pueblos hispánicos-y no obs tante ser San Juan de Puerto Rico la segunda ciudad que se fundó en América-, bien es verdad que aprovechó con apasionado gozo el adveni miento de los tórculos precur sores que arribaron a sus cos tas. Y representó como un símbolo auroral el hecho de que casi por el tiempo en que se declarara en Cádiz la Liber tad de Imprenta, aparecieran en Puerto Rico los primeros incunables: «Quadernito de varias especies de coplas muy devotas-, de 1812, y «Memoria sobre el Papel Moneda», de 1813.

¿Y el primer periódico?...

Los interrogantes seguirán colgados con suspensivos de búsqueda del dato exacto, sin poder precisar este, al cabo de más de siglo y tres cuartos. Nada se sabe, con certeza, al margen deltitulo del que fue el primer periódico de la Isla, La Gaceta de Puerto Rico. El más solvente historiador del tema, tanto, que ofrece la sensación de una mentalidad erudita y grave, torturada por la preci sión y ecuanimidad -nos refe rimos a Antonio S. Pedreira-,

QUADERNITO

DE VARIAS ESPECIES DE

COPLAS MUy DEVOTAS

I0 ii a rí paUiu Fr Mawf Maris ét Samiatat. Mijuam Ce/aihm <w tmt!ptaáamtt» éttanisr ta «rwrrta, j/r#e*err tar étptasi ataáawtoí, éthfwm a! StSar da MSatama^-

Impreso en Puexto-Bico año de 1812.

MEMORIASOBRE EL PAPEL MONEDA.

Y

«cuerdos de la Junta de Hacienda y OiputacioD Provincia]. sobre cóaU^imáenro de* una rana iJe cambios.

PUERTO RICO AÑO DE 1813^

Facsímiles de las dos obras más antiguas impresas en Puerto Rico.

en su obra postuma «El Perio dismo en Puerto Rico», publi cada en La Habana, en 1937, nada nos ha aclarado sobre el particular. Y eso que realizó un estudio critico-hemerográfico realmente solvente, sin dejar de rastrear los archivos de su país y los principales depósi tos españoles.

Mientras para unos autores

Oíd San Juan / Puerto Rico

HOTEL

EL CONVENTO

la primera imprenta que hubo en Puerto Rico fue traída por el gallego .luán Rodríguez Cal derón, instalándola en San Juan,en los bajos de la casa de los Acosta, en la plaza de San tiago. sin poder concretar fe cha exacta -¿1806?, ¿1807?, ¿1808?...-, para oíros fue un francés, Delaruc, posible mente emigrado de Santo Domingo, quien aportó a Puerto Rico este obrador tipo gráfico, pero que por no haber podido disponer de la autori zación legal para establecerse, debió ceder su material al ca pitán general español don Toribio Montes, pasando a fun cionar esta imprenta como una dependencia de ésta auto ridad y figurando como editor Juan Rodríguez Calderón. Sólo se conocen coleccio nes correspondientes a 1808. Fue la precitada publicación un órgano de carácter oficial, destinado a reflejar en sus pá ginas los documentos de ca rácter administrativo, alterna dos con breves noticias de ca rácter comercial, a veces, lite rarias y no exentas de interés doméstico. La Gaceta de Puerto Rico llegó a publicarse sin interrupción hasta el año 1898, fecha en la que se pro dujo la guerra hispanonorteamericana. El nuevo Go bierno de ocupación nortea mericano, por orden de la Asamblea de Puerto Rico, pro siguió editando la Gaceía, mediante el cambio del es cudo del león ibero por el águila norteamericana, to mando el nombre de Official Gazette of Puerto Rico; apare ció asi hasta el año 1914,fecha en que se extinguió. Al Intendente de Puerto Rico, don Alejandro Ramírez -auténtico perfil de postilustrado- se deberán dos impor tantes innovaciones de rango Cultural: una. la creación de la

Sociedad Económica de Ami gos del País local, y otra, la fundación del Diario Econó mico de Puerto Rico (1814-1815). Trisemanarlo que tra taba de comercio, industria y agricultura; defendía el tra bajo libre, publicaba estadísti cas y fomentaba por todos los medios el bienestar de la Isla. En sus páginas se reveló José de Andino,el primer periodista puertorriqueño, quien razonó en una serie de artículos la ne cesidad de establecer un Banco Nacional. Este mismo proto-periodista antillano, años después, en las páginas de El Eco, Diario Noticioso de Puerto Rico (1822), amparán dose en una ley de prensa fa vorable, aconsejabaaloselectores a votar por los hijos del país con preferencia a los can didatos peninsulares. El mundo de la esclavitud palpitaba en aquellas páginas con los aires de unos clramáticos ecos de sociedad, que ve nían a dar a aquel periodismo la tónica dieciochesca de los avisos de «pérdidas y hallaz gos» aparecidos en los diarios de la Corte. Así, en el Diario Liberal y de Variedades de Puerto Rico, del 2 de julio de 1822 apareció un anuncio que daba cuenta de la huida de una esclava. Decía asi:

AVISO: ESCLAVO PROFUGO

Se huyó de Aguadilla una negra achocolatada, de nacionalidad francesa, que sabe hablar español, lleva consigo un zambito de nueve meses; de edad como de 30 años, cuerpo pequeño,una marca en uno de los hombros. Al que la entregue a su ama,que vive en los bajos de Don Gabriel Espumarejo, en dicho puerto se ofrece una buena gratificación

Era aquél un diario que, ha ciendo honor a su nombre, publicaba artículos históricos y biográficos sobre asuntos y personajes extranjeros, dis cursos. alegorías, odas, ana creónticas, máximas, cuentos orientales e infinidad de remi tidos. Un día se publicaba un proyecto para la fundación de un Teatro y otro se insertaban unas "Reflexiones sobre el Uso y el Abuso de la Libertad de Imprenta»; tenían éstas el tono y el tino de una cierta deontologia profesional: "La libertad de imprenta -decía aquel articulista, que se embozaba tras las iniciales A. de R - de que tan grandes ventajas pueden sacarse en beneficio del público, no ha servido aquí en manos de al gunos. sino de instrumento

para culminar, denigrar y ridi culizar a personas conocidas, y a cuerpos enteros que aun cuando sus procedimientos pueden ser por algún lado censurables, deben siempre ser tratados con decoro. Lejos de mi la idea de pretender que se coarte en lo más minimo la santa, la saludable libertad de imprenta». Pedía moderación y justificaba su escrito por el deseo de «que se apagase el fuego de la indecente guerra de calumnias y dicterios, que ha ido tomando cuerpo con notorio perjuicio de la tranqui lidad pública y de la indivi dual».

Resultaría prolijo y extem poráneo recordar todo el cau dal periodístico que contiene a lo largo de casi dos siglos la hemerografía de Puerto Rico. Baste señalar, como dato cuantitativo, que pasan de mil los títulos aparecidos en la Isla. Pero sólo recogeremos algunos que, entre los avatares de la legislación, de la téc nica y del agrado de los lecto res, tuvieron larga vida.

Del año 1839 a! 1918 duró el Boletín Instructivo y Mercantil de Puerto Rico, fundado por Florentino Gimbernat, secre tario de la Junta de Comercio. A los cinco años de su publi cación lo dirigía Ignacio Guasp -descendiente de los Guasp mallorquines, impreso res desde el siglo XVI—, quien un dia fue llamado por don Ra fael de Aristegui, conde de Mi rasol y gobernador de Puerto Rico, para hacerle esta adver tencia:

-No tendré nada que decir a la Prensa, si respeta lo que debe. Muchos artículos de Agricultura, y un poeta que di vierta al público.

Caldo de cultivo en el que se generó el Gobierno autonó mico de 1898, fue La Demo cracia. diario fundado en 1890 y que fue hasta mediados del sido XX el decano de la Piensa de aquel pueblo. Re dactado por poetas, pero no de los que quería el conde Mi rasol. Evocando sus luchas, recordó el famoso ensayista Pereira:

"Tres épocas distintas tiene La Democracia -en Ponce, Caguas y San Juan- y tres hombres fueron responsables de sus mayores triunfos: Luis Muñoz Rivera, Mariano Abril y Luis Rodríguez Cabrero. El primero, combativo y épico poeta y conductor de muche dumbres, pluma acerada y co razón de patriota, resumió en si y en su periódico toda la his toria del viejo periodismo mili tante, sufriendo en la primera década de La Democracia cuarenta y dos procesos por motivos políticos; el segundo, enérgico y brillante, curtido en las lides periodísticas de San Juan y Madrid, pluma ágil y de sinteresada,escritor nato y pe riodista de profunda vocación, era una fiel prolongación xfel

Los periodistas ideólogos se convertirían en el primer gabinete autó nomo de Puerto Rico.Sentados; Luis Muñoz Rivera, Francisco Mariano Quiñones y Manuel Fernández Juncos; de pie: Juan Hernández L^pez, José Severo Guiñones y Manuel F. Rossy. primero dentro de las activi dades editoriales; y el tercero, fino poeta lírico y gran poeta satírico, bohemio, humorista,* talentoso y valiente que levan taba ronchas con sus criticas, sufría, como los otros, perse cuciones judiciales, y como los otros, se vio envuelto en diferentes duelos por motivos periodísticos. Carácter, tesón y agudeza se juntaron para convertir a La Democracia en un periódico de inmensa po pularidad».

Al margen de los diarios, fueron numerosas las revistas que aparecieron en la Isla, pero pocas calaron tanto en el público como Puerto Rico Ilustrado, magnifico semana rio gráfico fundado el 6 de enero de 1910 y desaparecida hace unos cuantos lustros. Fue una feliz iniciativa de los impresores tinerfeños, her manos Real, y tuvo por direc tores a Romualdo Real, J. Coll

Vidal, José Pérez Losada, J. Dávila Ricci, José A. Alegría... Puerto Rico Ilustrado significó una interesante historia grá fica de la Isla a través de medio siglo y resultó el palenque edi torial sobre el cual surgiría el diario El Mundo, hoy decano de la Prensa diaria (algo así como lo que hizo don Torcuato Luca de Tena con Blanco y Negro, para fundar años después ABC). Durante los tres primeros años la em presa de los hermanos Real fue deficitaria, pero más tarde echarla sólidas raices, hasta dar vida el 17 de febrero de 1919 al diario matutino El Mundo,fundado,como hemos dicho, por la empresa de Puerto Rico Ilustrado, la cual emitió acciones por valor de 100.000 dólares para su publi cación. Y asi, siendo alma de la empresa Romualdo Real, fue primer director José Gordiis, jefe de redacción Cristóbal

Real y administrador Alejan dro Bozzo.Fueron sus diferen tes directores Romualdo Real (1920-22), Cristóbal Real (1922-23), Sergio Romannace (1923-25), Luis Rechani (1925-26), José Coll Vidal..., hasta el actual, Luis A. Villares. El Mundo ha conquistado el prestigioso decanato que hoy ostenta porque ha sido fiel al lema editorial de su fundación: «Nos sentimos al lado de un país, no al lado de una plata forma. No somos el diario de un partido, somos el diario de una patria».

Faltaríamos a un deber de justicia histórica si no recordá ramos algunos nombres pre claros del periodismo de Puerto Rico, unos pocos que compendien y sinteticen los demás. Por ejemplo. Segundo Ruiz Belvis (1829-1867), uno de los precursores de la Inde pendencia Nacional; Manuel Corchado y Juarbe (1840-84), humanista y demócrata; Eu genio María de Hostos (18391903), maestro del pensa miento y de las letras, apóstol del bien y de la belleza moral. Ciudadano de América; Ana Roque de Duprey (1853-1933), una de las primeras feministas de aquel continente. Y tantos y tantos.

Y también desoiríamos la voz de la fidelidad al compañe rismo. si en esta ocasión no evocáramos la figura de José Pérez Losada 0879-1937), pe riodista, novelista y autor tea tral, redactor muctios años de El Mundo y director en otro tiempo de Puerto Rico Ilus trado. quien fue muchos años corresponsal de ABC en Puerto Rico, enjoyando nues tras páginas con sus galanas crónicas.

La situación colonial en la que permaneció Puerto Rico --en primer lugar,sometido a la órbita española, y desde co mienzos del siglo actual a la soberanía de los Estados Uni dos de Norteamérica^ ha im preso como una fisonomía propia a las características de la Prensa de este país. Debió los mejores años de su exis tencia a una rigurosa exigen cia democrática y por ley de reciprocidad fue a su vez la fuerza en que mayor grado constribuyó a la organización democrática de aquel pueblo. Puerto Rico, identificado con su tradición, se esfuerza en no perder los perfiles de su estilo autóctono, conservando pu ros los esquemas históricos que afirman su personalidad por la cultura, por la lengua y la progenie hispana. No queremos terminar esta breve loa y estirpe a la Prensa de Puerto Rico sin señalar que, actualmente, los principales diarios de San Juan son El Mundo. El nuevo Día. San Juan Star. Claridad y El Vo cero. con una tirada diaria me dia de caéi medio millón de ejemplares. _#

SomosUnicos enPuertoRico ySegundosenla Hacién Americana..*

La Autoridad de Energía Eléctrica de Puerto Rico es la corporación pública que produce, transmite y distribuye la energía eléctrica que se consume en Puerto Rico. Nuestro objetivo principal es an ticipar las necesidades energéticas de nuestra Isla y tener disponibles las reservas necesarias para facilitar el desarrollo y el progreso económico y social de Puerto Rico.

La Autoridad de Energía Eléctrica de Puerto Rico es la segunda compañía en número de consumido res atendidos y en la cantidad de ingresos por ventas de electricidad dentro de las compañías públicas bajo la jurisdicción de los Estados Unidos de América. Sólo le sobrepasa una compañía de energía eléctrica en Los Angeles, California (U.S.A.)

Según información publicada en la Revista "Public Power", publicación oficial de la Asocia ción Americana de Energía Pública (American Public Power Association), para el año 1978 la Autoridad de Energía Eléctrica de Puerto Rico daba servicio a 902, 464 abonados, en compara ción con 1,158,992 de la compañ ía de Los Ange les, California. En la categoría de ventas de elec tricidad, la Autoridad de Energía Eléctrica de Puerto Rico registró ventas por un valor de $660.7 millones, mientras que la compañía que le sobre pasó recibió uñ total de $723.3 millones por el mismo concepto.

La Autoridad de Energía Eléctrica de Puerto Rico ocupa el cuarto lugar en la categoría del costo de de las obras instaladas, con un total de $1.3 billones.

Estos logros son el resultado de la filosofía públi ca del Gobierno de Puerto Rico y de la Autoridad de Energía Eléctrica de proyeer un sistema eléctri co confiable y al menor costo posible, para dar el mejor y más completo servicio a todos los usuarios del sistema eléctrico tanto residenciales como co merciales e industriales. Y a tono con esta respon sabilidad pública, pronto comenzaremos la cons trucción de una moderna planta de carbón que estará en servicio para mediados de esta década. Tenemos la energía eléctrica accesible en todos los rincones de Puerto Rico, disponible para el inversionista que quiera establecerse en esta bella Isla.

San Juan, Puerto Rico

PUERTO RICO SE PREPARA PARA LA CAMPAÑA ELECTORAL

La politización de la cultura, un nuevo frente en la lucha de los partidos.

«P'iROA hispánica» lla mamos a Puerto Rico en la portada de este número monográfico que le dedica mos. En lo hispánico cierta mente consiste la clave más profunda y más vigorosa de su identidad. Cuando Puerto Rico quiere alzar la voz de su ser nacional, para diferen ciarla de otras voces y para salvarla de la confusión de los ecos, Puerto Rico se mira en las libertades que España le diera, y en la cultura y en la sangre y en la lengua con que se pertrecha. Por las calles del viejo San Juan hay la luz viva de un pulso que permanece, de una voluntad de resistir a todo cuanto no quiera respetar la conciencia, a veces hirsuta, de la propia identidad. El sol del Caribe se abraza alli, en el viejo San Juan,por las paredes

ancladas,finta entre celosias y balcones, arranca destellos al charol del empedrado; resta llante de humedad como un torso mulato en la zafra. Por las calles y rincones del viejo San Juan las casas y toda cosa se hacen historia, se resuelven en gesto, se dinamizan desde su quietud en un manifiesto de cultura, que para los demás es el arco que dispara cotidiana mente la propia identidad y, de manera expresa, para otros, conforma un grito de inde pendencia. Nacionalidad e identidad son cosas, si distin tas,que en Puerto Rico se con funden y entremezclan en un tráfico, nobilísimo y civilizado, de apasionadas emociones.

«Permitirá la estadidad —me

decia el gobernador de Puerto Rico, Carlos Romero Barceló— que los puertorriqueños deje mos de ser como ciudadanos de segunda»... Dos horas des pués, al otro extremo de San Juan: «Todos aceptan que en las próximas elecciones cre cerán los votos de la indepen dencia, conforme la inclina ción observada en los dos úl timos comicios» —me dice Ru bén Berrio, presidente del Par tido Independentista-. «Sería (Berrio) el próximo goberna dor de Puerto Rico si se dejara de eso de la independencia», me comenta un puertorri queño con quien comento la entrevista. Partidarios de laestatidad y adeptos del independentismo apuestan, de con

Déjenosayudaile ensunegodo

La importancia del uso oportuno y la disponibilidad de crédito es factor comprobado. Por eso, los hombres de empresa se aseguran de que sus negocios disfruten de créditos adecuados para cubrir sus necesidades a corto y largo plazo. Por más de sesenta(60)años el Banco de Ponce se ha especializado en brindarle facilidades crediticias a los negocios en Puerto Rico.

Por consiguiente, si su empresa aún no cuenta con los créditos que le permiten operar con comodidad y máxima ganancia es muy posible que el Banco de Ponce pueda ayudarle a resolver la situación. Nuestra red de 43 sucursales en Puerto Rico y en la ciudad de Nueva York están bien equipadas con los recursos

suno, por la caída de quienes están por la continuidad del «status quo», por el Estado Li bre Asociado. La herencia po lítica de Muñoz Marín bloquea la decantación de la identidad puertorriqueña, por el lado integracionista de la estadidad, que llevaría al país a consti tuirse en el Estado 51 de la Unión, o por el lado naciona lista de la independencia. «El ELA (Estado Libre Asociado) fue —me dice Berrio- una vaca que dio leche y que ahora da pena. Lo cierto es que Muñoz Ma rín articuló la relación de Puerto Rico con los Estados Unidos en una fórmula que si ciertamente contempla menos libertades que las concedidas por España en la Carta Auto nómica. desaparecida en el naufragio del 98, permitió a

humanos y financieros para atender sus necesidades de créditos, cuentas bancarias e inversión de fondos ociosos. En adición, nuestro Departamento de Fideicomisos, el más importante en todo Puerto Rico, le brindará soluciones en los casos de administración de sistemas de pensiones de empleados, custodia de valores, planificación de herencias, albaceasgos y fideicomisos personales y corporativos. Para todas sus necesidades bancarias, gustosamente le invitamos a consultarnos sin compromiso. Para servicio especial en Puerto Rico, favor llamar a Gabriel Rivera Hernández, Primer Vicepresidente, teléfono (809) 751-3266; y en Nueva York a Carlos Correa, Primer Vicepresidente, teléfono(212)246-4900.

Washington vadear el gran To rrente de la desconolizaclón y a los puertorriqueños insta larse en una plataforma Insti tucional abierta al ingreso sin vuelta atrás en los EE.UU., como las Hawai o como Alaska, o hacia la idependencia como Estado plenamente soberano y libre «Puerto Rico» -me señala el gobernador«tiene el nivel de vida más alto de toda la América hispana. Y hace 40 años éramos la comu nidad más pobre del Caribe. Ahora somos ciudadanos de los EE.UU., pero no tenemos derechos electorales allí. No tenemos presencia en el pro ceso parlamentario de los Es tados Unidos, ni como electo res ni como elegibles, cosa que se traduce en una desven taja cualitativa para los intere ses globales de los puertorri queños...». Romero Barceló desgrana, firme y pausada mente sus argumentos en apoyo de la estadidad, de sus tesis integracionistas.

También Rubén Berrio, desde el lado opuesto en el hostigamiento y el acoso al ELA, al Estado Libre Asociado, plantea la necesidad de un nuevo trato entre las dos par tes. «Queremos -dice con su mirada pugnaz y azul- una nueva relación de intercambio con los Estados Unidos. No

Acoso conjunto de los asimilacionistas y de los Independentistas a la actual situación de Estado Libre Asociado.

hay respeto posible sin una base de igualdad sustancial y de principio». Cuando regreso, urgido por la fecha de cierre de este nu mero especial, no tengo toda vía en mi poder las respuesms de Hernández Colón, candi dato de la opción continuista, al cuestionario que, alternati vamente a la imposibilidad de encontrarnos en San Juan, he hecho llegar a sus manos. Pero la herencia del «muñozmarinismo» —es necesario y justo decirlo— tiene sus cam peones, sus partidarios y po derosas razones de ser. Y de subsistir. No puede decirse propiamente que sus adeptos la acepten a tieneficio de irtventario. El «muñozmarinismo». el ELA,el Estado Libre Asociado, resulta psicológica y politicamente de un pacto in terno de los electores —ya no mayoritarios- entre el gusto y la vocación por la ¡dependen cia con la voluntad de no ceder a tentaciones nacionalistas envueltas en un doble peligro: en el de la pérdida del nivel de bienestar o de suficiencia económica alcanzado por to dos los puertorriqueños, de mano del trabajo o por via del subsidio (un tercio de la po blación es beneficiaria de los fondos federales norteameri canos para la asistencia so-

Aquí está...¡Su Casa en Puerto Rico!

Es con verdadero placer que leofrecemoslaoportunidad de disfrutar una «casa fuera de casa».

Nuestras facilidades están a su disposición para que su visita a esta bella isla sea más que memorable.

Nuestros hoteles están si tuadosen elsector máspopular de nu estra Ciudad Capital:en el Condado..., a solamente cinco minutos del sector comercial.Y como si esto fuera poco, tenemos como parte de nuestrasfacilidadesparaofrecerlea usted, una hermosa playa que usted disfrutará a plenitud.

Encontrará la mejor cocina internacional en todos nues tros restaurantes y siempre habrá un rinconcito agradable que será de su agrado.

Puerto Rico lo hizo para usted. Disfrútelo.

Hoteles Condado Beach

La Concha y Centro de Convenciones

cial): y en el peligro también de trocar la tutela existente en una independencia formalista que encubriera dependencias reales y servidumbres más du ras de confesar y reconocer. En esa mesa de tres patas que es el debate político puer torriqueño (el PSP,cuarto par tido, es un coágulo, violento y marginal cuponeado y pilo tado por La Habana) todo-ar gumento tiene asiento y opor tunidad. Y no sólo por la plata forma de libertades que los EE.UU. garantizan, sino por el enraizamiento nacional puer torriqueño en una tradición de democracia anterior a la inva sión norteamericana. Del de recho de voto sancionado por la Carta Autonómica y recono cido a los mayores de edad se retrocedió, por restrictiva y cautelosa virtud de los gana dores de nuestro 98, a un sis tema de voto censitario, de de recho de sufragio reconocido únicamente a titulares de bie nes raices. Un paro que se es tima del orden del 15 por 100 y que se viene drenando de con tinuo por !a emigración, natu ral y sin traba alguna, a los Es tados Unidos; una ayuda fede ral americana equivalente en 1975 al 50 por 100 del Pro ducto Nacional Bruto de Puerto Rico, y que supone el 10 por 100 aproximado del to tal de los fondos federales adscritos a fines asistenciaIes..., conforman un haz de da tos acaso irrelevantes, o in cluso positivos para el inversor extranjero -que los puede en tender como un seguro de demanda,como base de un ni vel cierto de consumo,aunque

Comprar es un paseo en... ...el Viejo San Juan

San Francisco,251,252,253

Ropa de Damas

Ropa Infantil Zapatería

La más Importante cadena de tiendas... todas distintas, ninguna distante

San Juan. Puerto Rico

el cupón condicione el conte nido de éste- pero no es irrele vante, en cambio, para quie nes en el mercado político tra fican y debaten sobre senti mientos no necesariamente nacionalistas. Para el independentismo, conforma este cuadro motivo suficiente de bochorno y de sonrojo; para el integracionismo y los cam peones de la estadidad estriba lo inaceptable de la situación en el hecho de que tales ayu das carecen de la legitimación moral y política que se habia de derivar de la plena ciuda danía norteamericana de los puertorriqueños, ya que al ser contribuyentes participarían nacionalmente en tales bene ficios por vía de la redistribu ción fiscal de la renta. No se rían invitados sino titulares de un puesto en la mesa. A los de la estadidad les llega a crispar la motivación, turbia y poco menos que inconfesable, que los idependentistas buscan a esa sopa boba multitudinaria del subsidio y el cupón. Otra sopa boba se disputan, poco menos que a zarpazos, los intelectuales politizados y los políticos súbitamente intelectualizados. Es la sopa boba de la cultura puertorriqueña, no sabiéndose del todo bien que viene a entenderse como tal, si los contenidos culturales propiamente dichos o si el dominio de unas categorías o actividades formales que se entienden como cultura y con las que puede traficarse políti camente. Todo puede arder en la hoguera de la pasión polí tica; y, a lo que se ve, la cultura resulta un material no sólo combustible, sino altamente inflamable. El episodio de la dimisión del director del Insti tuto Puertorriqueño de Cul tura -entidad con cinco lus tros de actividad enamorada y labor fecunda, patente y os tensible en sus resultadosilustra de manera muy cum plida sobre este pleito. «No creo que este episodio tenga impacto electoral el próximo noviembre -me comenta el gobernador Romero Barceló-, pues se trataba de una ley aprobada por la legislatura. Ellos querían mantener el Ins tituto en un planteamiento par tidista de la cultura de Puerto Rico. Pero había que ir a hori zontes más amplios. El pueblo es quien hace y desarrolla la cultura»... Y en el extremo opuesto a la opción asimilista y a quien la encarna; «Estados Unidos tienen enfrente una nación compacta, culturalmente definida. Hay dos for mas -precisa Rubén Berríode entregar la cultura; al con tado y a plazos».

Asidos por el mismo miedo unos puertorriqueños se mi ran en las Hawai y Filipinas. Conjuntados otros en el

mismo espíritu de optimismo respecto a la colaboración in tegrada con los EE.UU.,apues tan por la h ispanización del co loso, esperan todo el impacto final de esos 50 millones de hispanos-hablantes insertos en el cuerpo estadounidense. Ese segmento de población, por su alta tasa de natalidad, será capaz-piensan los asimilistas- de instalarse en una progresividad estadística de la que resulte, sino un mestizaje, sí una duplicidad cultural que varíe esencialmente la faz y el propio espíritu de la civiliza ción norteamericana, o Cuando menos que module de modo distinto el diálogo entre los dos mundos que separa Río Grande. Ilusas y confusas pueden ser, quizá, esas poyecciones que cierta derecha puertorri

queña hace. Aunque no son más claros esos conceptos de «latinoamericaneidad» (¡terri ble palabro!) o de indifenismo a los que recurre cierta iz quierda para pertrechar la identidad nacional, para defi nirla por exclusión ante lo es tadounidense, por más que históricamente proceda de los EE.UU. el impulso indigenista en el mundo hispanoameri cano. Todo eso, en fin, y mu chas otras cosas, son ambi guas y confusas. Confuso es también si el ELA resulta de ello o si ello es consecuencia del ELA. Yo me inclino como observador por lo primero, aunque muy posiblemente me equivoque. Los españoles so mos parte interesada en lo que corresponde al pasado y en lo que afecta al futuro de Puerto Rico.

LA BOMBONERA (Puig & Abraham)

Restaurante, fuente de soda y repostería fina. Bizcochos para bodas y cumpleaños.

San Francisco,259 Viejo San Juan

Tel. 722-0658

PDEBTO RK»

Puerto Rico es una isla orgullosa de su herencia y de su tradicional solidez.

Pero Puerto Rico no se ha detenido siglos atrás.

Puerto Rico va en rápido y dinámico crecimiento en un mundo donde la producti vidad es esencial.

El Banco Gubernamental de Fomento pora Puerto Rico, junto a otras entidades— privadas y gubernamentales— han jugado un papel importante en este creci miento y esta productividad que es beneficioso para todos.

El Banco Gubernamental de Fomento para Puerto Rico actúa como emisor de bonos para financiar mejoras

públicas de vital importancia y hace préstamos a largo y corto plazo a empresas privadas.

Los bonos de Puerto Rico tienen triple exención contributiva. Federal (E.U.), local (Municipio), y estatal (P.R.) y tienen un buen rendimiento. Además ofrecen un alto grado de seguridad, ya que Puerto Rico siempre ha cumplido con sus obligaciones.

¿Puerto Rico para su inversión? ¡Sí'

BANCO GUBERNAMENTAL DE FOMENTO PARA PUERTO RICO

Centro Gubcrnamenial Mínillas Avenida De Diego, Parada 22 San Juan, Puerto Rico 00911 140 Broadway, Ncw York, N.Y. 10005,(212) 422-6420

PUERTO RICO. U.S.A.

LA CASA DE PUERTO RICO, REDUCTO HISPANICO

Quince años de fecunda embajada cultural Desde hace quince años,la

Casa de Puerto Rico viene realizando en nuestro país una tarea de embajada cultural, centrada en el obje tivo de divulgar, promover y enriquecer la cultura puerto rriqueña. Algo aparentemente sencillo pero que no resulta tan fácil dada la peculiaridad de ese Estado Libre Asociado y a la diversidad de razas e in fluencias que en los últimos tiempos gravitan sobre Puerto Rico.

De la mano y bajo la direc ción de Ramón Darío Molinary, la Casa de Puerto Rico de ám bito nacional, creó el Semina rio de Cultura Puertorriqueña por cuyo medio se han cele brado ya dieciséis cursos con una continuidad que no se ha dado nunca en otros países hispanoamericanos. Durante el último, recientemente clau surado, han pronunciado con ferencias destacados especia listas españoles que han sido profesores en universidades puertorriqueñas. «Lo mismo sirve como tribuna -afirma el señor Molinary- para que la in telectualidad puertorriqueña que acude a España por las ra zones que sean manifieste sus conocimientos, como para fa cilitar orientación, informa ción y ayuda a nuestros uni versitarios en España. Porque de un total de tres mil puerto rriqueños residentes aquí, más de mil ochocientos son estu diantes y más de la mitad de estos, se encuentran en las universidades españolas. Du rante muchos años. Puerto Rico ha tenido mayoría, en números absolutos, entre to dos los estudiantes hispa noamericanos.

De todos modos, las cosas para los estudiantes puertorri queños se han puesto más di fíciles durante los últimos años, debido a las pruebas de selectividad. Precisamente por eso, Ramón Darío Moli nary, en una audiencia que le fue concedida por el Rey de España le expresó la conve niencia de que se le facilite el acceso a la Universidad espa ñola, como columna vertebral que es de la cultura puertorri queña.

-También, pedí a Su Majes-

tad que se cree en Puerto Rico un Instituto Español de Ense ñanza para cooperar a que nuestra juventud se forme con mentalidad hispánica y en len gua española como base de esa identidad. Y aunque esto no se ha logrado aún de ma nera oficial, sí hay ya un cole gio español, de iniciativa pri vada,que está dando los pasos con el fin de establecer allí uno de sus centros.

El señor Molinary manifestó también que la Casa de Puerto Rico, desde su autonomía,de sarrolla su labor con total asentimiento de la Embajada norteamericana y que su vo luntad no es enquistarse en la colonia puertorriqueña, sino realizar una tarea nacional; pues para ello se fundó, en 1965, con el respaldo del en tonces Instituto de Cultura Hispánica.

-En realidad, la Casa de Puerto Rico se sostiene sobre un trípode, con un apoyo so bre Puerto Rico,en el Instituto de Cultura Puertorriqueña de dicado a la defensa de nuestro patrimonio cultural, y con las otras dos apoyaturas sobre España; una, en el Instituto de Cooperación Iberoamericana, y otra, en el Ministerio de Edu cación y Ciencia, a través del Museo de América. Soportes todos ellos en el aspecto mo ral, económico y de oficialidad cultural.

«Y tengo que afirmar since ramente -concluye Molinaryque no hay otro lugar en His panoamérica donde se rinda más y mejor culto a lo español que en Puerto Rico.»

B. 8.

Ramón Darío Molinary.

Avenida Ponce de León Esquina calle del Parque - Parada 23 Santurce, San Juan, Puerto Rico

Teléfono N ° 724-3717 Tlx. N.® Bancoco 3859898

EN MADRID UNA CriA y En la zona más prestigiosa de Madrid; CW lI^Yin T Husa Miguel Angel. ■ *** X Con los últimos adelantos técnicos

vn H/lf^V TPV AMfSFW 'v modernas instalaciones: nu^rm JWl\JUa-mrf ^Restaurantes Renacimiento y Florencia, Bar Famesio y el ambiente único de Zacarías, su Restaurante-discoteca, salones paira banquetes y convenciones, despachos privados, drugstore, peluquerías, saunas, piscina climatizada, televisión, radio, música ambiental, mini-bares, parking.

PINCELADAS DE PUERTO RICO

Joaquín VAN DEN BRULE. Texto y fotografía del autor.

1'^^0-QUI, co-qui, co-qui.,.!, se escucha como una flauta, o como la voz de una adolescente enamorada, y es el... canto de una ranita diminuta. Mientras don Ramón nos pre para una «pina colada», hadado tiempo para una magnífica cena con camarones, sabroso chillo y aguacate, escuchamos el concierto de estos animalitos. de una pulgada de largo, y piel cuyo color varía en caso de peligro, siendo su melodiosa canción, más dulce y jubilosa des pués de la lluvia Jaime Casteñar, joven funcionario de la Cía. de Turismo, apasionado por su tierra, culto y paciente, habla guiado el carro durante todo el día, mostrándome aquella variada naturaleza y contestando a mi insaciable curiosidad, mien tras rodábamos por magnificas autopistas, por carreteras de montaña, o por enrevesados ca

minos de playa. Muy de mañana habíamos sa lido de San Juan, hacia Ponce, desviándonos en Salinas, donde embarcamos en una lancha, re corriendo bahías y manglares, de agua tan cla ras que divisábamos los fondos a quince me tros. como si los tuviéramos al alcance de la mano. Una fila de islas y arrecifes, hacen de estos lugares un auténtico paraíso para el de porte náutico. Almorzamos en «El Greco», y preguntado el dueño por la razón de aquel nombre me responde, «que un amigo venido de España habia comido en Toledo, en un lugar de aquel nombre, y asi le habla llamado al suyo». Rodamos nuevamente por la autopista, am plias zonas de seguridad, tapizadas de césped y matas deflores, con suaves curvas y pendientes, pudiendo observar algunos puntos de escape con el piso especialmente preparado con grava

y arena, para los vehículos que se puedan que dar sin frenos. La velocidad máxima, 90 kilóme tros por hora, es respetada cuidadosamente, tal vez por la intensa vigilancia de la policía provista de potentes carros y pistolas-radar. Ponce es una ciudad floreciente de 200,000 habitantes, la «perla del sur», con el nuevo Mu seo de Arte, donación del filántropo Luis Pa rre, el edificio, obra de Edward Durell Stone, es uti juego encantador de triángulos y hexágonos. Podemos admirar lienzos de Velázquez, Tenniers, Van Dyk, Rubens, Campeche, Oller, Mi guel Pou, etcétera. El Museo, junto con la Uni versidad Católica, fundada en 1949, con Facul tad de Ciencias. Derecho, Educación y Comer cio es el centro de la actividad cultural. En la plaza principal, de nombre Degetau, está la Catedi^l, 1670, sucesión de estilos, desde el colo-

Fuerte de San Jerónimo y los modernos hoteles, contraste del ayer y hoy.
La Catedral, donde reposan loa restos de Ronce de León.
Playas de Puerto Rico: belleza, luz y color.
Partida de dominó. Viejo San Juan.

elpuntó

PUERTO RKX) clave.

Hay muchas razones ventajosas para preferir a Puerto Rico a la hora de invertir en la industria o el comercio de América.

Entre ellas el poder contar con un banco como el Banco Popular de PuertoRico

El primer y más grande Banco de Puerto Rico y el único en el mundo con servicios completos en California y Nueva York con una gran red de corresponsales en toda España. Encuentre en Puerto Rico el "Punto clave" para su expansión comercial e industrial.

Banco Popular de Puerto Rico

Solicite el folleto titulado Nombie y Caigo. "Puerto Rico como puerta de entrada al mercado de los Estados Unidos de América. Atractivos para el inversionísta español" Nombre de su empresa -

Oirqaloa: Banco Popular de Puerto Rko

de Negocio* y Semeios Corporativos

Ganador del galardón más alto del comercio internacional en los Estados Unidos.
Dirección Postal.

nial, hasta el neoclásico; una capilla en la parte norte contrasta con el conjunto, ya sobrecar gado de estatuas, algunas de poco gusto, y con el famoso «Parque de Bombas», allí mantenido por unos cuantos viejos nostálgicos, enfrenta dos a las nuevas generaciones. Quizá,fueran los propios bomberos quienes deberían trasladar su parque para un lugar más adecuado. En una de las esquinas de la plaza hay un mercadíllo,en el que se puede adquirir desde objetos religio sos, hasta conejos vivos, pasando por amuletos, filtros para el amor, ungüentos mágicos, fruta, verdura, etcétera. La juventud estudia a la som bra de los altos y frondosos árboles, camina presurosa a la próxima clase, o se detiene a cambiar unas palabras con la guapísima ponceña, que las hay, y muchas.

Siempre por la autopista, paralela a la costa, viajamos hacia el oeste y llegamos a Yauco, donde Jaime, me invita a un breve descanso en casa de sus padres, quienes me brindan una vez más la oportunidad de comprobar la hospitali dad del puertorriqueño: una taza de café, exce lente, mientras cuentan sus planes de un pró ximo viaje a España. Durante mi permanencia en la Isla, no ha habido persona que no expu siera el mismo proyecto, a más o menos corto plazo; no digamos ya de los oriundos de Soller, allá en Mallorca, que además presumen de po seer¡una acción! del pintoresco ferrocarril, que la mayoría conocemos. Pasamos cerca de Cuánica, lugar escogido por los norteamericanos para desembarcar el 25 de julio de 1898,con una escuadra de catorce barcos; el «Glocester»,con treinta marineros al mando del teniente Huse, y un cañón, arriaron nuestra bandera, defendida por once soldados y el teniente Enrique Méndez López, e izaron los colores de la Unión, a las nueve de aquella mañana.

Por Sábana Grande, San Germán y Latas lle gamos a Boquerón,aldea pesquera con rústicos restaurantes,en uno de los cuales dimos cuenta de una langosta como no la he comido en parte alguna, acompañada con un blanco de la rioja, tentación para una siesta en hamaca, que no pudimos disfrutar, por falta de tiempo; unos car teles rezaban «no bailar, no cantar, no cheques, no acariciar». La gente,frecuentemente de ojos azules o verdes, es sencilla, modesta y siempre dispuesta a prestar ayuda al forastero,-asi son los puertorriqueños- con discreción, como si comprendieran que llegamos enfermos de «ciudadanitís». Carritos, pintados de vivos colo res, ofrecen ostras y almejas recién pescadas, que gustamos casi hasta hartarnos: «¿Cuánto le debemos?», «su voluntad», «¡pero hombre!», «pues deme una pesetas»; se llama peseta en la Isla, a la pieza de 25 céntimos de dólar.

No muy lejos de Boquerón, una playa de fina y limpia arena y aguas tan claras-como en toda la costa borinquen-, que bañistas y embarcacio nes parecen flotar, no en el agua,sino en el aire; las palmeras,de larguísimo tronco, bañadas por las olas, sirven de trampolín a grandes y peque ños. El Gobierno mantiene una colonia vacacional, conjunto de cabañas, campos de de porte y servicios, con precios muy reducidos. Y, es delicia para nosotros contemplar aquellas espléndidas mujeres acariciadas por el sol, el mar y el viento, rivalizando con la flexibilidad y el cimbreante movimiento de las palmeras.

Por carretras secundarias, bordeamos los lla nos y dunas de la costa, hasta el Combate y Punta Aguila, dejando a un lado lagunas en cu yas orillas la sal amontonada, rabiosamente blanca,contrasta con el azul de las aguas.Fami lias y chiquillería, con autocaravanas, auténti cos yates de la carretera,o en pequeños chalets, disfrutan de la naturaleza. Arriba, sobre los acantilados de piedra amarilla, el faro de Punta Roja: el panorama es indescriptible por el verde de las montañas, por el dorado de las playas, por

El atardecer en Boquerón.

Rivalidad con la flexibilidad y el cimbreante Los turistas practican alegremente el deporte movimiento de las palmeras.

el esmeralda del mar, por el blanco de las sali nas, por los arrecifes, por las islas, por los bajíos y susfondos. Pienso que aquella zona serla can tera inagotable para nuestros promotores turís ticos, pero alguien que adivina mi pensamiento, me susurra, «no, no diga nada, porque perde ríamos la tranquilidad».

No muy leios, Parguera, amplia ensenada que en la noche ofrece un espectáculo feérico: la estela de las embarcaciones semejan la linea láctea, y cuando el barquero nos ducha con cubos,da la sensación de que todas las estrellas del firmamento llovieran sobre nosotros. Se trata de la luminosidad que despiden millares y millares de microorganismos, llamados «dinoflagellates».

Es tarde cuando llegamos al parador «Jua nita», en Maricao, casi a mil metros de altura, junto a la reserva forestal del Estado y al lugar donde los Tainos, mantuvieron la última resis tencia contra los españoles. La vieja hacienda, 1830, cuidadosamente restaurada por los servi cios de la Cía. de Turismo, conserva los patios de lavado, secado y selección, y dispone de treinta habitaciones, estilo colonial; en el reci bidor, una chimenea de campana, donde arden gruesos leños, nos confortan después de un chapuzón en la piscina. El comedor está situado en una terraza de losas bien pulidas, cubierto con techo de vigas de madera y tejas, con mace teros y flores que cuelgan haciéndonos llegar su aroma mezclado con los del cafetal, el mango, los guineos, chinas -naranjas-, y toronjas. El parador «Juanita»,forma parte de un plan, que con muy buen criterio está desarrollando don Pedro de Aldrey, joven, dinámico y competente director de la Cía. de Turismo, al frente de un escogido grupo de técnicos, colaboradores en

de comprar «Bueno, bonito y barato».

tusiastas, por medio de una red de estableci mientos similares, como son, «El Verde», «Vistamar», «Baños de Coamo», «Gripiñas», etcé tera, situados en lugares pintorescos, regenta dos por familias, precisamente para eso, para imprimir un ambiente familiar. Los precios los he encontrado módicos: 13 dólares diarios por persona, comprendido desayuno y cena; el al muerzo generalmente se hace fuera, durante el paseo o la excursión. Los niños menores de doce años, dos por habitación, no pagan. El lema de todo este programa, de gran éxito, es; «Vuelva a la Naturaleza».

Don Ramón, el posadero, cuenta y no acaba. Después de treinta años dirigiendo hoteles de lujo y casinos, decidió dedicarse a la «Juanita», que es su vicio, junto con otro, denominado por él, deporte de caballeros: la pelea de gallos. Decía, que los indios, perdieron el miedo al es pañol, cuando cogieron prisionero a Diego Sal cedo, 1511, lo sumergieron en las aguas de un arroyo durante varias horas,luego lo tuvieron al sol y observaron que se descomponía: allí ter minó el mito de los dioses. También contó algo que me llamó la atención: en Puerto Rico no hay culebra venenosa, porque «los españoles que sabían mucho» se trajeron las ardillas y acaba ron con ellas, «claro que ahora se comen nues tras gallinas y dicen que son transmisoras de la rabia». ¡Co-qui, co-qui...! canta la ranita mien tras me duermo pensando en el faro de Punta Roja, su panorámica y en el..., magnifico para dor que allí se podría instalar.

Temprano, por la ruta llamada turísticas, des cendemos hasta Mayaguez, el puerto más im portante del oeste, con varias Facultades, el gran Centro de Investigaciones Botánicas y una factoría piscícola, con una producción anual de

Niños y adultos, aprenden el legado de la His toria común de nuestros pueblos.

El golf, deporte al alcance de todas las economías.

30.000 pececillos. Producen el mejor ron y cer veza de la Isla.

Hacemos alto en «Punta Borlnquen», antigua base aérea yanqui, magnifico aeródromo,insta laciones y viviendas, cabañas y villas, y golf de 18 hoyos, convertida hoy también en colonia vacacional. y muy utilizada por canadienses que llegan en económicos vuelos charter. Una ca bana de tres habitaciones para seis personas, cuesta 42 dólares diarios; el golf, 18 hoyos, dos personas, incluido el carrito de motor a gaso lina. sale por unas 1.200 pesetas jugador. En Puerto Rico hay gran afición por este deporte, y se tiene acceso a cualquier cancha, depen diendo de las posibilidades económicas: todas están bien cuidadas. No es raro encontrar, a un taxista, que mientras espera al cliente, está practicando en cualquier zona verde que en cuentre cerca. Estando en el hoyo número 8. expléndido. un poco difícil por la brisa que se lleva las pelotas del más experto,absorto con mi cámara, no puedo darme cuenta de que un jovencito norteamericano, grandote y gordinflón, me increpaba porque le ponía nervioso; mi anfi trión, Jorge Colomer, gerente del club, buen golfista, reposado, dirigiéndose cortesmente y sin levantar la voz, le dice: «parece mentira, que tan joven y tan gordo se ponga nervioso,cuando además, por su falta de experiencia viene retra sando a varias parejas y nos está destrozando el campo». Esta actitud, es fiel reflejo del carácter puertorriqueño: modesto -ya lo dije anterior mente-,sereno y enérgico,incluso en las difíci les relaciones con sus poderosos asociados del norte. Nos adentramos por la región Cársica, al sur de Arecibo, panorama muy peculiar, casi luná tico. sino fuera por su vegetación. La carretera

sortea extraños conos de roca, llevándonos al Centro Nacional de Astronomía e Ionosfera, di rigido por la Universidad de Cornell, cuyo nú cleo central está constituido por un reflector cóncavo de aluminio de¡8 hectáreas!,sobre una cavidad de 100 metros de profundidad, y con peso aproximado de 620 toneladas. En 1974, se lanzó desde este gigante, el mensaje de Arecibo. con descripciones de nuestro planeta, por si alguien en el espacio pudiera recibirlo; hasta hoy. la callada por respuesta. Estudios, como el mapa de Venus,los orígenes del rayo cósmico y otros muchos más. han hecho célebre este re flector. y su visita merece la pena.

Llegamos a San Juan cuando la zona turística es derroche de luz. color y dinero.¡Co-qui. coquí...!. mañana será otro dia.

SAN JUAN

¡Una vela!

¡Una vela nadando en el mar!

¿Es el mar que ha salido a mirarme, o es mi alma flotando en el mar? Julia Burgos. 1914-1953

Hay que deambular sin reloj por el viejo San Juan, y llegar hasta el Castillo de San Felipe del Morro. El Morro, asombro del extranjero, y para el español, nudo en la garganta.

La vela flota en la tormenta y también en la calma del mar. Los vientos que llevaron a Colón en 1493, siguen refrescando el aire de la Isla, originando caprichosas formaciones de nubes que dan mayor contraste al panorama. Borinquen era su nombre y el almirante la llamarla, San Juan Bautista. Luego. Ronce de León, en

contró la espléndida bahía a la que llamó Puerto Rico; el tiempo se encargaría de cambiar los nombres, y asi. San Juan es la bahía, y Puerto Rico,la isla. Codiciada por piratcts y filibusteros, sufrió ataques sin cuento,siendo especialmente recordados por su ferocidad, los efectuados contra la aldea de San Germán y posteriormente los mandados por Drake. que bajo los cañones de esta fortaleza sufrió su única derrota,en vano intentó de apoderarse de un galeón cargado con dos millones de pesos en oro. Más tarde vendría Cumberland. quien logró apoderarse del Morro, pero tres meses después y a causa de una epidemia se vería obligado a reembarcar. No podían faltar los holandeses, dirigidos por Bowdoin Hendrick. 1625. siendo rechazado por Juan de Haro. Fue entonces cuando se comenzó a construir la ciudadela. que hoy conocemos. Los británicos no cejarían en su empeño, y en 1797. Ralph Abercromby. con nueve mil hom bres.sitia San Juan, pero ante la inutilidad de los ataques, decide retirarse. Angel Ribero, capitán de artillería del Castillo de San Cristóbal, des cribe asi una de las páginas más tristes, y tam bién más gloriosas, de la fortaleza; «...todas las baterías de la plaza, por orden del general Or tega, dispararon una a una sus piezas, y pudie ron verse los proyectiles levantando columnas de agua; y al mismo tiempo,todas las banderas fueron aferradas a los topes, y las cornetas toca ron,¡alto el fuego!».(«Crónica de la guerra His pano Americana en Puerto Rico»).

Usualmente, tres banderas ondean sobre la fortaleza, resumiendo asi la historia del Morro: la roja y blanca del Imperio Español,la de franjas y una estrella, de Puerto Rico, y la de cincuenta estrellas de los Estados Unidos. Yo. la verdad, sólo veo ondear las dos últimas; quizá ha sido un olvido del responsable de izarlas. Abajo, a más de cuarenta metros, las olas baten y acari cian.lo que no lograron ni piratas ni filibusteros, lo está consiguiendo el már, poniendo en peli gro algunas base de las gruesas murallas, pero el Gobierno realiza costosas obras de consoli dación. El Morro es orgullo de la Isla; a todas horas, adultos y niños,sobre sus piedras, caño nes. troneras y garitas aprenden el legado de la historia común de nuestros pueblos. Existen tú neles y galerías,cerradas al público, algunas de las cuales se comunican con el fuerte de San Cristóbal y con el de San Jerónimo, a varios kilómetros de distancia.

Describir las treinta «cuadras» del Viejo San Juan será fácil para el guía, pero difícil para quien gusta descubrir y deleitarse en este o aquel rincón, en la esquina y su farola de crista les amarillentos, ante fachadas y patios, o ante la cancela que como el velo de una mujer oculta el rumor de cuitas y comadrees, el rumor de la fuente... San Juan no puede ser descripción. San Juan tiene que ser vivencia, experiencia. Pero sigamos caminando sobre adoquines¡Etzules!. sacados de no se sabe dónde y traídos como lastre en las galeras que llegaban desde España. El Gobierno, el Instituto de Cultura Puertorriqueña y la Cía. de Turismo han elabo rado rígidas disposiciones que impiden modifi car cualquier fachada, y sólo se permite su re modelación. Actualmente se estudia la forma de impedir el tráfico rodado, medida que permitirá la conservación de una joya histórica y artística, y que desde el punto.de vista comercial, facili tará que el turista por ese vicio de comprar y más comprar., venda hasta la mismísima camisa. Plaza de San José, tan «pueblerina» como la de cualquiera de nuestros pueblos-que no haya sido profanada por la piqueta del pseudoprogresista o del especulador-, con la estatua de Juan Ronce de León y la iglesia que dio nombre a esta plaza, en la que estuvieron enterrados durante más de 350 años los restos del conquis tador, y considerada como la segunda más anti gua de América; la primera, se sitúa en Santo

Entrada a San Felipe del Morro.

EL GRUPO TRIGO

El Grupo Trigo, baluarte económico familiar puertorriqueño data de más de un siglo y se compone de una estructura vertical de industrias en el campo alimen ticio y de bebidas alcohólicas-

El tiempo ha llevado a la Familia Trigo a combinar todas sus operaciones en un grupo de compañias llamado Grupo Trigo, lo que permite una mejor planificación y control de recursos. El Grupo se compone de las siguientes firmas: Trigo Herma nos, Inc.; Casera Foods, Inc.; Productos Españoles, Inc.; Licasco, Inc.; Torres y Ribelles, S. A., European Foods, Inc., y Trigo Corporation.

TRIGO HERMANOS,INC.

Trigo Hermanos, Inc. fue fundada en 1949 por el señor don Benigno Trigo Orbeta, patriarca familiar quien optó por reti rarse del dia a día de los negocios hace varios años. THI es una de las casas distri buidoras «fuertes» en Puerto Rico y repre senta importantes casas españolas, como por ejemplo, Pedro Domecq, S. A., de Je rez de la Frontera; Compañía Vinícola del Norte de España (Cune). Otras firmas eu ropeas que han confiado en Trigo sus pro ductos son Champagne Taittinger, de Francia; Martini & Rossi, de Italia; James Buchanan & Company,de Escocia;Tuborg Breweries, de Dinamarca; Alexis Lichine, de Francia. THI también ostenta la repre sentación de importantes productores de bebidas alcohólicas estadounidenses como, por ejemplo, Miller Brewing Com pany y The Fleischman Distilling Company. En el ramo de comestibles, THI repre senta entre otras. General Milis, Inc.; Standard Brands, Inc.; Curtiss Candy Company,Baker Beech-Nut Corp.,Stokely Van Camp y Castie & Cook. Todas estas compañias representan lineas de produc tos «best sellers» como, por ejemplo, la harina de trigo «Gold Medal», los maní y cacahuetes «Planters», gelatinas y postres «Royal»,chocolates «Baby Ruth», alimen tos de perro «Dr. Ballard's», comida para bebé «Beech-Nut», jugos y productos de piña «Dolé» y atún y salmón «Bumble Bee».

THI también le rinde servicio de merca deo, distribución y venta a sus propias marcas y productos elaborados por el Grupo, muchos de los cuales también son líderes en sus categorías, como por ejem plo, salsa de tomate «Casera», habichue las en caldo de tomate «Casera» y el prin cipal aceite de oliva español en Puerto Rico «Betis».

CASERA FOODS,INC.

Casera Foods, Inc., establecida en 1966, es una de las principales fábricas de pro ductos alimenticios enlatados en el país. Su concepto de elaborar productos típicos puertorriqueños ha tenido gran éxito y su marca «Casera» es sinónimo de calidad en los hogares de la Isla, consumiendo anualmente millones de cajas de salsa de tomate y de habichuelas de distintos tipos y variedades.

La fábrica de Casera Foods está locali zada en Barceloneta y ocupa un área de

19.000 metros cuadrados, en la cual se ubica la más moderna maquinaria de pro cesamiento y empaque de productos ali menticios.

Casera también elabora diversos pro ductos para el área institucional al igual que otras especialidades como bacalao, condimentos y diversas salsas. En muy poco tiempo Casera se ha convertido en una de las industrias más exitosas de Puerto Rico.

PRODUCTOS ESPAÑOLES,INC.

Productos Españoles, Ihc., establecida en 1976 y localizada también en Barcelo neta,se dedica principalmente a desodorizar aceites comestibles,empacar aceite de oliva, aceitunas y alcaparrado, al igual que salsas y otras especialidades en lineas au tomáticas de llenado en envase de cristal. Además, reforma y fabrica distintos enva ses metálicos para uso institucional.

Aunque la base de comercialización de esta firma se basa principalmente en Puerto Rico, la fase de exportación cobra cada dia mayor importancia.

LICASCO,INC.

Licasco es una sociedad fundada en 1977 conjuntamente entre el Grupo Trigo y Nestié para la fabricación de envases metá licos para uso del Grupo y otros clientes. En Licasco se fabrican sobre 100 millones de latas anualmente y asegura para el Grupo una parte importante de sus mate rias primas.

TORRES Y RIBELLES, S. A.

Torres y Ribelles en Sevilla, España,fue adquirida por el Grupo Trigo en 1978. Esta antigua casa sevillana, aunque no es de las refinerías más grandes de aceite de oliva de España, si ha mantenido a través de muchos años y de su presidente, el señor don Alfredo Ribelles Aguilera, la tradición de máxima calidad que ha hecho de la marca Betis durante muchos años el aceite de oliva de más consumo en Puerto Rico. El decir Betis en Puerto Rico es hablar de «realzar el sabor de las ensaladeis».

EUROPEAN FOODS,INC.

European Foods, Inc. es el más reciente proyecto del Grupo Triqo y en conjunto con el Grupo Findim de Monza,Italia, esta empresa desarrollará productos alimenti cios para Puerto Rico y Estados Unidos utilizando la más alta tecnología en el mundo de la alimentación. Findim es pio nero en muchos campos de la tecnología de alimentos y en España esa entidad es conocida como Starlux y Nocilla, las cua les, a su vez, son marcas líderes en ese mercado.

TRIGO CORPORATION

Trigo Corporation envuelve al Grupo en la fabricación de licores y vinos y su opera ción de exportación es la mayor del Grupo.

Durante más de veintisiete años la Familia Trigo viene elaborando productos tan di versos como roñes, ginebras, vodkas, cor diales y vinos de distintos tipos. Entre las marcas de reputación internacional que Trigo Corporation fabrica están: Ron Trigo, Tres Cepas, de Pedro Domecq; Ron Bardinet, Vermouth Martini y Ginebras y Vodkas Fleischmann.

Esta empresa ha sido señalada por el Grupo Trigo como aquella de mayor po tencial para desarrollar el negocio de ex portación y a principios de este año la em presa lanzó al mercado estadounidense un producto único en su género con el nom bre de «Paso Fino», un «Rum Liqueur», o sea, un cordial con sabor a ron de Puerto Rico a precio «premium». La Fleischmann Distilling Company distribuye «Paso Fino» en E.U.A. y los primeros indicios son de gran aceptación por el comercio y el con sumidor. Esta marca acompaña cien mil cajas de ron que Trigo exporta a E.U.A.

GRUPO TRIGO

La actividad comercial anual del Grupo Trigo sobrepasa los cuatro billones de pe setas y su impacto en el mercado de Puerto Rico es notable. Encabeza el Grupo un Comité Ejecutivo que consiste de los doce principales ejecutivos y gerentes. Estos hacen un equipo gerencial dirigido por dos hermanos que comparten su presidencia: Dionisio Trigo González y Benigno Trigo González.

El adiestramiento del personal para utili zar las más modernas técnicas gerenciales en el Grupo es de máxima importancia. El programa de adiestramiento empieza en la cabecera y los hermanos Dionisio y Be nigno dedican parte de su valioso tiempo a esta actividad, la cual se filtra a través de todos los niveles de este complejo indus trial. «Aumentar la productividad del Grupo no son palabras vacías. Aquí trata mos de lograr que todos los que trabaja mos en Trigo usemos mejor nuestro tiempo. Trabajando sabiamente se logra no solamente el éxito económico, sino la felicidad individual.» Benigno Trigo Gon zález, Co-Chairman Grupo Trigo.

Plaza de San José.

Domingo. Allí también, el Convento de los Do minicos, pieza maestra del estilo colonial, meti culosamente restaurado, y en la actualidad sede del Instituto de Cultura Puertorriqueña. En otra de las esquinas, la Casa de los Contrafuertes, estilo fortaleza, que alberga el Museo de Arte Sacro, el de Artes Gráficas y la reproducción de una vieja botica. Completa el conjunto de la plaza '.pueblerina.., el Museo de Pablo Casals. A tiro de piedra -todo allí está a tiro de piedra- la Casa Blanca,conjunto de jardines, muros enca lados, planos y ángulos, vigas y tejas, cancelas de tilerro forjado, tinajas, viejas cerámicas y la panorámica más espectacular sobre San Juan y la bahía; es también relicario de muebles y re cuerdos de la época española. La bondad de sus guardianes -la hora de visitas ya ha concluidonos permite disfrutar del lugar algún tiempo más.

Saboreando lo que acabamos de dejar, des cendemos por callejuelas escalonadas, auténti cos túneles de flores, que nos defienden del calor, mientras tomamos un descanso para el cuerpo y para el espíritu. Por la Caleta San Juan subimos hasta la Catedral, no sin antes hacer una visita al «Convento», que en otras dimen siones y estilo, me recordó al Hostal San Mar cos, de León, por el aprovechamiento que se ha hecho de la vieja arquitectura, aprovechando capillas, celdas y patios. La Catedral, siglo XVI, recientemente restaurada, guarda los restos de Ponce de León desde 1908. En la plazuela, va rios artistas tratan de aprisionar entre lienzo y pincel, toda aquella exuberancia de luz y color. Por la calle del Cristo, encontramos la capilla, recuerdo a un joven jinete en caballo desbo cado, que por allí se precipitó al acantilado; unos pasos más, y estamos en el parque de las Palomas-la Imaginación popular se ha desbor dado, pues no es más que un jardincillo- con cientos de aves, delicia de niños, papás y abuelltos.

Quien desee obtener mayor Información de los «sucedidos» del lugar, siéntese en la Plaza de Armas, y entable conversación con los ven dedores ambulantes,con los peladores de «chi nas» -naranjas-, o con el piragüero que vende píelo raspado con jarabe o con zumo de frutas; más aún, con un poco de paciencia, hágase amigo de los ancianos, cantera Inagotable para

el Investigador, el poeta o el escritor, y si le quedase tiempo, acérquese a la peña de los co merciantes, en «La Bombonera»; siempre será bien recibido. Pasando por la Casa del Callejón, Museo de Arquitectura y Decoración Colonial, y Museo de la Familia Puertorriqueña,llegamos a la Plaza de Colón, y bajo el tupido follaje de altos árboles, encontramos mesas y bancos de pie dra, con hombres, muy serlos, muy pensativos, jugando al dominó a cualquier hora del día, ha ciendo caso omiso del tráfico que pasa por la vecina calle de San Francisco, o de mirones y turistas, estos con los atuendos más estrambó ticos que podamos Imaginarnos.

Salimos del Viejo San Juan,dejando a nuestra Izquierda el fuerte de San Cristóbal, retaguardia de aquella obra maestra de Ingeniería militar, que cerraba la ciudad. A la derecha, los moder nos cruceros que traen anualmente muy cerca de los 500.000 turistas. En cuanto rebasamos el Capitolio y la Casa de España, en unos kllómetros-la longitud del Istmo-,abundante en zonas verdes,se produce un cambio radical; otra vida, otro mundo.

Por autopistas Interiores, llamadas «expre sos», encontramos modernos y airosos edifi cios, ocupados por Agencias del Gobierno, por bancos, dirección de multinacionales, profe sionales, etcétera, sector que simpáticamente se ha dado en llamar, la milla de oro. Recibimos una sorpresa cuando encontramos gran nú mero de mujeres jóvenes, ocupando puestos ejecutivos de alta responsabilidad, desenvol viéndose con decisión y gran seguridad en si mismas; nos telefonean, conciertan una reu nión,se trata el negocio, y adiós. Debo confesar que en estos casos me siento en desventaja, especialmente cuando la mujer es guapa y sim pática, cosa tan frecuente en ese San Juan de gratos recuerdos. Y es en ese ambiente mercan til donde se palpa la escuela yankl, mentalidad de auténtico equipo, donde la distancia entre director y conserje es mínima, sintiéndose Igualmente comprometidos en la empresa co mún. «En la oficina somos americanos, en cuanto salimos de ella, a las cinco de la farde, somos españoles»,frase que he escuchado con frecuencia.

Desde el fuerte de San Jerónimo, hasta Isla Verde,la Imaginación ha dado rienda suelta a la

fantasía del ocio y de la diversión. ¿Cuál es el mejor hotel, el mejor casino, la playa más có moda,la piscina mejor frecuentada, el espectá culo mejor logrado, etcétera? Quizá puede ser «El Condado» con centro de convenciones, con salas capaces de recibir 5.000 personas cómo damente Instaladas, comedores para 3.000 co mensales, teatro, teatrlllos, salas de varietés, boutiques, joyerías... y una playa en la que se dan cita, figuras mundialmente conocidas; allí pudimos admirar el «LeLoLal».conjunto de bai les de la Isla. En el Hipódromo «El Coman dante», hay carreras los domingos por la tarde,y miércoles y viernes por la noche, pero se pue den efectuar también apuestas desde cualquier agencia de la ciudad, mediante sistemas elec trónicos.

Puerto Rico, Isla de 175 kilómetros de largo por 56 de anchura máxima y una superficie de 8.840 kilómetros cuadrados, ha recibido du rante la temporada 1978-1979, 2.039.000 turis tas que han dejado 507 millones de dólares, o sea, unos 37.000.000.000 de pesetas. Puerto Rico es la única isla del Caribe -de ese fasci nante Caribe-, hoy por hoy,y por mucho tiempo, a la medida del turista español; en grupo o en solitario , los he visto, están en «su casa», lo mismo que un madrileño en Mallorca, un cana rio en Asturias, etcétera y viceversa. Hay diver sión, mucha diversión y mucho deporte, pero también hay lugares, esos paradores, para des cansar y gozar de la naturaleza. Indudable mente. lo más importante del puertorriqueño es su carácter, y que nunca albergó, ni alberga, resentimiento hacia la «Madre Patria», palabras que se escuchan continuamente, y no por rutina o complacencia hacia quienes les escuchamos. Se habla, y lo que es más Importante, se piensa en español; el «espanisinglls» podemos oírlo en los grandes hoteles, o en los medios bancarlos, y eso, más bien en el área de San Juan, porque en el resto de la Isla, aunque el Inglés sea obliga torio en la escuela, se habla muy poco; nunca escuché entre ellos una conversación que no fuera en español, y mucho menos por supuesto, en familia. Ya en el aeropuerto Internacional de Isla Verde, de regreso a Madrid,seguimos escu chando a modo de despedida jco-qul, co-qul...l. que más bien nos suena como un ¡hasta muy pronto!

Autopista de enlace Interior que facilita el gran trófico, en San Juan.

RESTAURANT DON PEPE

Avenida Condado 72 Santurce,Puerto Rico 00907

Tela: 723-1082-723A593

Propietarios; don JOSE FERNANDEZ, nacido en Asturias (España); don ANACLETO GOMEZ, nacido en Avila (España).

Cocinaatendidaporellosmismos.se sirve comida española,puertorriqueña e internacional.

Don Pepe y Anacleto desempeñaron cargos de cocineros en varios hoteles y restaurantes en España. Emigraron a Puerto Rico en 1965, trabajando igualmente en diferentes hoteles y restaurantes puertorriqueños, adqui riendo conocimientos de la cocina nativa puertorriqueña. Decidieron es

tablecerse por su cuenta,inaugurando el restaurante « Don Pepe»,en 1977,que ha tenido gran acogida por la clientela puertorriqueñay el turismo extranjero, habiéndose convertido en el centro de reunión «gastronómico» máscotizado de San Juan.

Como para muestra basta un botón, "Don Pepe» les ofrece las dos recetas siguientes:

PINA COLADA «PUERTO RICO»

Dos (2) onzas de «Coco López», cuatro(4)onzas dejugo de pina,tres (3) onzas de ron puertorriqueño. Mezcle bien los ingredientes en una licuadora,y luego sirva en vaso alto adornadoconuntrozodepiñafresca y una guinda. "•Dlj

SERENATA «CRIOLLA»

Plato trio. Para dos personas. Ingredientes;

1 2 de yuca.

1 2 de yautia.

1 2 de papas.

1 2 da batatasi

1 2 da guineítos.

1 2 da cebolla.

1 2 da bacalao.

1 tomate mediano pelado.

1 lechuga.

1 berro.

1 pocilio da aceite.

1 pocilio de vinagra.

Procedimiento; Hervir viandas en agua con sal, después de cocidas dejar enfriar. Desalar el bacalao, hervirlo y dejar enfriar para desmeluzer. Se agrega les viandas, sal, vinagre, aceite, huevos. Servir y adornar con laslechugas, tomatas y aguacate.

EMPRESAS GARCIA

Durante el transcurso de las últimas décadas nuestro grupo ha extendido sus operaciones para suplir las crecientes demandas del desarrollo de Puerto Rico. Hemos enfocado nuestros principales esfuerzos hacia todos los aspectos del campo de materiales de construcción --Mercadeo, Manufactura y Servicio. Nos sentimos orgullosos de nuestra participación activa en el gran progreso social y económico que Puerto Rico ha alcanzado a través de las últimas tres décadas.

GRUPO MERCANTIL:

García Commercial, Inc.

Sucursales de venta al detal y al por mayor.

Toda clase de materiales de construcción y "Horrte Centers".

García Machinery, Inc.

Venta de equipo y maquinarla de construcción e industrial.

Building Specialties Corp.

Distribuidor y detallista de materiales para la decoración y remodelación de interiores.

Efectos V equipo para arquitectos, ingenieros y agrimensores.

García Chemiital, Inc.

Explosivos, amoniaco y derivados.

GRUPO INDUSTRIAL:

Industrial Siderúrgica, Inc.

Molino produciendo barras de acero para estructuras de hormigón de palanquillas producidas en hornos eléctricos.

Steel Services, Inc.

Preparación e instalación de varillas de refuerzo para estructuras de hormigón y cables post-tensados

Drywail Services

División de Steel Services, Inc. Instalación de paneles "gypsum" de pared, pisos de vinil y techos acústicos colgantes.

Garsan Manufacturing, Inc.

Manufactura de malla de alambre eslabonado y otros productos de alambre para la construcción.

Wood Treating Industrias

Div. de García Commercial, Inc.

Tratamiento para comején y para evitar la pudredumbre en la madera.

GRUPO DE SERVICIO:

Victory Realty

Bienes Raíces, desarrollo y administración.

Caribe Credit Corporation

Servicios de cobro,financiamiento y arrendamiento. G.P.O.

Enla escuela oen laoficina siempre hacemos muy buen papel

iiriii?! ;SMr-o'>TrioN»

THOM-TEX PAPER CONVERTING CORP.

P. O. Box 1027, Río Grande, Puerto Rico 00745. Tels. 726-3181, 726-3421, 887-2310 y 887-2460

En t'uerto Rico existe una organización dinámica dedicada al servicio de la industria y el comercio,cuyo objetivo principal es la promoción y mercadeo de todos los productos tiectios en Puerto Rico.

Los programas de esta Asociación están auspiciados por diferentes Agencias del Gobierno de Puerto Rico y de los Esta dos Unidos; por ejemplo, la Administración de Fomento Eco nómico y el Departamento de Comercio de Puerto Rico y el Departamento de Comercio de los Estados Unidos de América. Entre otras ayudas, está la de mercadeo de productos y el desarrollo de nuevas fuentes de distribución en el Caribe, Cen tro América y otros países.

Desarrolla y mantiene programas especiales de publicidad, en la televisión, radio, prensa, así como extiibiciones y ferias

con el propósito de realzar la imagen de los productos fabrica dos en Puerto Rico.

El sello hiecho en Puerto Rico, es nuestro símbolo indiscu tible de calidad.

El nombre de esta organización es Asociación de Produc tos de Puerto Rico.

ASOCIACION PRODUCTOS DE PUERTO RICO

G. P. O. Box 3631, San Juan, Puerto Rico 00936

COmPLEJO TEXTIL

OLYmPIC miLLS

FRAGMENTOS DE UNO DE LOS ULTIMOS DISCURSOS DE FRANCISCO CARVAJAL

Fundador y propietariode unaempresafundadaen 1949yque hoy, treinta años después, es ejemplo de progreso y de relación obrero-patronal

El paisaje económico de ese Mundo,en ge neral, está hoy bajo la presión de fuerzas en contradas que zarandean al hombre y le crean una imagen de riesgo, de peligro, de inquie tud, al menos. Y al hombre, que necesita toda su paz interior para entender la paz exterior,se convierte en un ser despavorido que parece haber perdido la esperanza. Todas las Navida des me he dirigido a vosotros, nuestro grupo de trabajo,ante todo para daros las gracias por vuestro esfuerzo, vuestra ayuda y la perma nencia a nuestro lado.

M; vida y sus hechos representativos con firman mi convicción de que hay que llegar metódicamente a una mejor distribución de la riqueza. Para mi carece de sentido el trabajo que busca un beneficio sin límites, un enri quecimiento ambicioso, y mucho menos cuando ese tipo de ambición se nutre de las necesidades de un pueblo que no es rico. No admiro a quienes asi se conducen en una so ciedad limitada, como la nuestra. Admiro, en cambio profundamente a aquellos que, esfor zada y honestamente, dedican su vida a servir a su pueblo. Estoy convencido de que este complicado y duro mundo de los negocios puede humanizarse, debe hacerse más flexi ble y, sin demagogia ni estruendo, servir a la sociedad a la que se pertenece. Lo demás es explotación, egoísmo.

Tener dinero es un deber, además de un derecho, o precisamente por eso: tenemos que ofrecer a los compatriotas la proporción de felicidad o paz que se adquieren con bienes materiales. La fortuna deshereda; la generosi dad recobra la sensación de sentirse acompa ñados, unidos, parte de un mundo que sólo asi se podrá librar de su penuria y de su acomple jado fracaso. Olympic ha cumplido una misión hasta ahora, pero, como todo ser vivo esta cre ciendo. Nuestra proyección hacía adelante no ha sido rápida, sino constante y tesonera.

Ahora estamos mucho más confiados y segu ros y abrimos las puertas a nuevas perspecti vas favorables. Estamos orgullosos de servir a Puerto Rico en su lucha por alcanzar su culmi nación económica y ahora lo estamos también al contribuir a su perfeccionamiento social. Al lado de nuestro esfuerzo está nuestro or gullo, digno y serio. Y es así porque las nuevas estructuras tienen unos cimientos más sólidos que una simple creación arquitectónica. Sos teniendo todo hay otra cosa que nosotros he mos ido ganando día a día; una noble espe ranza de un Puerto Rico mejor,cada vez mejor.

«HACER ES

LA MEJOR FORMA DE DECIR»

Plan de reparto de utilidades para sus empleados

Olympic Milis Corporation se fundó en el año 1949. El señor Francisco Carvajal,su actual pre sidente, su fundador, encontró aqui un pueblo amigo y un Gobierno progresista, los cuales contribuyeron a hacer realidad los principios que alentaba el señor Carvajal.

Cuando él llegó a nuestra isla se respiraba un ambiente de esperanza,de anhelo de progreso y de transformación económico-social, que con trastaba con la pobreza que, en general, existia en este nuestro Puerto Rico.

Don Francisco Carvajal fue uno de los que participaron en aquella obra gubernamental que se denominó «Operación Manos a la Obra», idea que desde su comienzo consideró y posi blemente la única que podría salvar a Puerto Rico de su extrema pobreza.

Pensaba entonces el señor Carvajal y sigue pensando hoy en su filosofía dual del trabajo, que en el negocio hay que poner corazón y no sólo idea de lucro, esforzándose, como primer objetivo, en dar al consumidor el máximo de valor por el precio que paga. También le preo cupaban las relaciones con los trabajadores. No quería una fábrica en que la clase trabajadora fuera por un lado y la gerencia por otro; anhe laba, por el contrario, la formación de un solo grupo unido por un común deseo de progreso, de intereses y de afectos.

Era un sueño que el trabajador llegara a dis frutar de los beneficios de la empresa, que no siendo una entidad rica y próspera tenia poco que repartir. Al correr del tiempo aquella situa ción cambió favorablemente, y asi se llegó al acuerdo unánime de los accionistas y directores que componen actualmente la Olympic Milis Corporation, puertorriqueños todos, de que a partir del año económico de 1970 todas las ga nancias de la empresa,luego de descontado un interés comercial pafa el capital invertido, fue sen repartidas mitad para los empleados y mitad para los accionistas.

HE AQUI EL PLAN

(a)Antes de efectuar el reparto se separará un 5 por 100 con el que empleados y empresa con tribuirán a la creación de un fondo destinado a obras sociales y cívicas, tales como becas para estudiantes, donativos a entidades caritativas, etcétera.

(b) El remanente después de deducir éste 5 por 100 será repartido por partes iguales, mitad para la compañía y mitad para los empleados que hayan completado por lo menos doce me ses de servicio continuo con la empresa.

(c) De la cantidad correspondiente a los em pleados el 60 por 100 les será repartido en efec tivo entre los dias 15 al 31 de diciembre de cada año.

(d)El 40 por 100 restante se mantendrá en un fondo aparte, para otros beneficios tales como retiro, hospitalización, atención médica,seguro de vida y otros que acuerde la junta que adminis tre el plan.

(e) Es el espíritu del plan que nuestros em pleados sean asociados de la empresa tan sólo en caso de ganancias y no en caso de pérdidas, pues si la compañía en alguno de sus periodos económicos las tuviera, mantendría siempre en firme el derecho de los empleados a recibir to dos los beneficios que por ley o por negociación les pertenecen, tales como días festivos con paga, bono de Navidad, vacaciones, plan mé dico, etcétera.

; Industriales españoles están obteniendo grandes beneficios en PUERTO RICO, U.S.A<

Porque están vendiendosus productos a un mercado de 230 millones de consumidores norteamericanos, sin pagar aranceles.

Efectivamente, gran número de industriales españoles, correspondientes a los Sectores del calzado, la juguetería, de la cosmética, textil, metales preciosos, etc. etc., se están benefi ciando de las ventajas de producir en Puerto Rico; casi total exención de impuestos, mano de obra disponible y experta, facilidades crediticias... y un paraíso donde vivir.

Su industria también tiene un lugar en Puerto Rico. No olvide que Puerto Rico pone a su alcance un mercado potencial de 230 millones de consumidores norteamericanos.

PUEIVrORKO, U.SJI.

ELCAMINO MAS FACIL HACIA EL MERCADO MÁS GRANDE Venga a nuestras oficinas e infórmese. i MIAMI PUERTO RICO

Estudiaremos su caso con el mayor interés. O diríjase por escrito a nosotros.

Rellene y envíe este cupón rw

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.