La Razón (10 nov. 1871)

Page 1

E

de

YY ne | $ ADMINIST |

MAYAG

E

hr

Sl

,

pp q

>

Esía

O:

E

A

dimos

Donde quiera que el hombre tiene que espresar por medio de la pa-

ad

dad

Es apa

en

de

y

A

A

No

riasó en la amistosa correspondenó

ya no pase de los límites al alean-

: A Me

1

e NS A e

terior,

re-

mana, aquéllas dos cualidades esenciales ho. deben discrepar un privilegiado sepa adornar sus con-

n lo dañoso de. la

. E1a; eso. - riarse de

k;

;

10s,

F

con

que.el

de buenas trasmitir á

ofros sus opiniones, que habrian de producir el bien, si por su escasa educacion; poco trato Ócarácter brusco usa tin lenguage ó unas inaheras repulsivas, que enagenándole las simpatías crean la desconfianza

6 la prevencion desfavorable entre aqúlellos á quienes se

ue hasta los mas

dirija.

patermales

cosas

que

no

merecen

Digna ocurrencia

de

nueva

la

Por-

con-

la

anterior,

la Direccion

admite y prohiija en sus cotumnas. Nada

valen,

nas con que nos

gala-

frases

pues, las

invita á la discu-

sion quien se hace

por ese soto he-

cosa; preferimos la franqueza que

sé presenta en buen ó mal sentido

tal como

es, á

las mistificaciónes en que se envuelve el hombre que apela 4 re— —— buscados

silogismos

pata ocultar

-su ideal. Enla-necésidad

de esco-

_ger.entre la escnéia y la fo

¿nos

pagamos mas de la verdad desnu-

da de la primeta que de los adornos dela última.

:

Nuestros lectores esperarán £on

impaciencia saber á qué

conducen

esas consideraciones que acabamos

de exponer; péró pronto verán que

han sido necesarias,

por el objeto

"Hemos

discutir

con nosotros;

promisos particulares.

no podia

que

| se pública en esta Villa, correspon-|

) dicute al sábado próximo paa

lige-

nosutros

á de >prid: rá

justicia,

porque

colega, y la: mangra

que

colega que discutaimos los recipro-

4, 0

qe

Culepale: esa sa profe

Y

el E

tuye

q

1 i

wanto proceda de

TAMIENTO 8

la Autonilad, s

superior ó local” Y 1%€ manera lo empezará probar ese acatamiento

es la que con respecto

que

á dicha e

'blicacion hemos venido siguiendo.

Sabido es por todos los que

se

han ocupado en conocer la opinion de la prensa entre nosotros, cuales fueron siempre las producciones de aquel colega, cual su ¡afan de ponderarsu espuñolismo, su ámor á la integridad, como si eso se probara cón palabras, y cual sí manía de pintarnos con los: mas negros colores queriendo concitarnos por doquiera. desconfianzas, Nada de eso turbo jamás. nuestra tranqui-

que

no es mas se

me á uno la conciencia el propio -yaler,

mas la modes

dir que se publique

|

np

Anun= Ó menor

la prospe-

está, el bioñ- y

s9s=

nueva yla con CERO tengamos los principios de

la

suscricion á, pagar las. multas que en lo sucesivo puedan imponerse por iguales causas. Me

aquí,

servador

pues,

al periódico

Ofreciendo

con-

sostener doc-

nosstros tambien aplaudimos, Jísas

pios

dife rente s de

políticos.”

sosson:

pa-

los princi-

los adversarios

¡Y ese mismo periódico

micia una susericion que no es mas que un reto á los br bunales, ó sean Autoridades españolas! ¡Y ese mismo

periódico

quiere

su

destine

el

sobrante de la suscricion para continuar

anulando

en

la

esencia

los

fallos de la ley! ¡Y no tiene presente que la muita

falta de

impuesta

lo es por

cunstancias

sostener

un adversario politico, Curiosidad tenemos por saber que opinará du esto el Gobiernode nuestra nación, y llos hombres de bueña fé de ese partido que se apellida asímismo ¡del órden. ¡ Ay si el partido PE imista hiciese una cosa igual! ¿Qoino loverian sobre él los dichos

filibustero,

untiespañol,

tevol-

“toso, £¿—Pero no. lo hará, porque ese partido tan calumntado estima. en mucho la dignidad de tos tribuvales del reino, que enla diguix dad

de

ellos está

ta. de toilos los

que formamos parte de la naciona-

lidad española. ¡Pretender que que-

de impune el que asesina del

determinaciones

nuestros derechos.

Y

en

tas cuestiones locáles, adoptáda esa marcha para las doctrinas polí. ticas, desp: ¡jemosnos de espíritu de: partido, y presté: 10005

yo para todo lo que

á esta leal narquía.

individuo! ; ¡Pero

la honra

esto es peor

que. pretender. la im; punidad del. ue aso e

material

> neo el,

Cálculo que las máquinas y trenes á.que:

estoy aludiendo,

siete

tarán

$75,000 puestas aquí, y

menos

de

en número,

ho cos-

mutuo

pueda

Provincia

de

apo-

ser útil

la:

Mu-

port de establecimientos y demas gástos que traen consigo la instalacion y montura . de. asas máquinas, no«pueden bajar de

$8150.000 lo que están gastando esos Señores, y aun me parece bajo?

Púes bien:

que

calculo

¿si un pequeño

por lo

número de

hacepdados ha podido reunir semejm'e cantidad, era tan aventurado suponer que no hhbiera

sido

imposible

completar

que faltaba para cubrir el costo de

un

la

in-

genió central, de la importancia que cité mas arriba? Creo" qu ; y si apesar de mi creencia aun esturibso sequiyocado,, en Európa no faltarian fabkicantes

que

con

ahmal, esperarian por una parte del importe de lo que se les ordenase” “hasta la siguiente zafra. — Poseo informes * en esé sentido,

Paro todo lo. nievoo, or bueno que sea

se mira

con

recelo,

y es

que

respecta

ina

verdad inne—

gable que “el prner paso es el que. mas trabájo cuesta dar, teniéndose que añadir ¿por lb

Úá

nuestra

lsla,

que

“ademas de esa natural desconfianza que en todos los países del mundo encuentran lás innovaciones, existe en el nuestro una prevencion muy marcada

á las empresas

por asociacion, cuyo orígen debe atribui

Dé de aquella EpocS Sade qUier teñier envolver el inconveniente de presentarse

ria lasasociacian para poder llevarse, á efee-

se

vé,

sérias dificultades se

oponen á que tengamos aquí pronto ingenios ventralts, pero esto no debe desanimarnbs, antes bien debe ser motivo_para ale entárros áno desistir de nttestro pro-

pósito, puesto que realizada la idea habré: mos lbgrado un doble triunfo.. Estoy ttan convencido del bueh éxito que ha deidar el primer ingenio céntral que se establezca en la isla, queno dudo que muy ten breve otros le seguirian, des- per tándose al mismo tiempo en el país la

en

la region de

en que has-

ta hoy nos habiamos encerrado, para evitar

polémicas candentes pér-

Aunque

no tuviera otro resultado que

el que.acábo

de

mencionar-la

aciimata-

- cion, por decirlo así en Puerto-Rico de los ingenios centrales, ellos marcarian en nuestya Provincia:el principio de una era dg bienestar y de progreso; pues bien pueda llamarse la asociacion la vara má-* zas de un país, que sin ella permanecerian siempre ignoradas y sin poder esparPero volviendo á los ingenios centrales, con sgntimiento he notado que impulsados . por ese recelo que se tiene aquí á las empre-"

sas por asociacion, mis observaciones han

servido para dar á las ideas de algunos hacendados, un giro directamente opuesto

ju:liciales al país. En la forma es-

á sus verdaderos intereses y á los del país

tamos con la

salvar el escollo de la asociacion, hian llegado lá imaginarse que, montando en sus

nueva direccion:

€s-

peramos en lo adelante conocenla eseñcia de sus producciones. |

INGENIOS CENTRALES,

A

nero ¡jor medio de la asociacion;

cir sup benéficos efectos.

las ideas, Ó el silencio

o pS

idea de acometer empresas, de distinto gé-

de la marcha que observe la publiamplia y elevada

-

La garantía de los accionistas del ingenio central, y mediante un interésde 54 6 p3

gica que hace brotar las fuentes de rique-

cacion conservadoras Óla discusion

.

comp á dicha suma hay que agregar el im- ,

Nada mas teneníos que añadir: nuestra conducta futura dependerá

llas ha sido coa deimute pernoHa-

de

las

mo, sin desprendernos por esto del los medios legales que esos Grobier-" nOs ponen en nuestras manos para

Ántiz

ber discutido con el debido pECOR» y comedimiento los principios de

netesi-

to.—fomo

RESPETO al individuo! ¡Y

se olvida que el Correo delas

lás

y

de los Gobiernos Superior y Supre-

de

habria llenado por completo dadés de dichos propietarios.

con dl sello de la inuovacion hacen necesa-

al Sor. Azcérate Hlamániole fi libasel sobraute

borgr seis mil bocoyes de azúcar en cuatro mesbs, establecimiento que, ño dudo,

tros correligionaridós pr ocúzabilo convencer de error 4 lps opuestos

buscan el. bier: demos el ejemplo | respetando sieimpre y eb todas dir-

destina

=

nada:que vércon proyectos, que ademas de

la cantidad con que los tribunales españoles han muitado al Correo de las Anitl las, po? haber calumuniado todavia, dice

reuilir el capital que' exigiría el mieñto de un ingenio central capaz ' de ela-

núbs-

no liilriendo con suposiciohes e ccnisitas y con el deseo de los que

entuaces

la nuestra,

j De-

done re: mir

se vé en el mismo número, se inicia una susericion para

pasado,

pliremos tambien

1

rada edo piovbeta

ra discutir en la prensa

cacion conservadora, hosobros cum-

á la nacionalidad ly al ión:

Saston de estas, si en

completo

discusion, que no hubiéramos rehuido; [porque siempre cs conveniénte el debatir con adversarios leales. Pero lejos de hacerio así,

acordes

nd

clamar un

á la

enamar

PS] a

18% VIYIémios en lu Hiayor

“respero al indi-

llamarnos

% amos.

cd

viduvo” “DECORO y comedim:ento

y

|

1 si somos todos verdaderos cremos la18 refórinas

de la Autoridad,”

lo

cos priociplós Nosotros de buena

Encedor,

laantigua, debió cuando menos pro-

de

El tholex-

al yyec-

; sabemos £9

hubiera sido descortesía

poner muestras dudás, habiera sido una falta. ¿Desea de buena fé el

á cuanto proceda

desaprobar el método de

beneficiosa para ambos perió-

de las buenos formás del núntero publicado por la vuéva Direcejon,

nues

“El ACATAMIENTO

olvido

mos

á

dos. Nuestro silencio hoy, despues

leido con/EBtraña

no

queria Ó

y allanar

antes hubia

si por com-

lá primera Al jacta de serlo, y mientras pas afit-

vezel periódico Conservador

en

trions que tenemos y

. mejor muchas veces, ¡el que

recibido por

inpleta.

claramente;

dicos y para los respectivos parti-

que se

deseaba

nues-

si confiesa que o .seíf$en lo que

vios á la gran mayoría del pats, con sus iracundos escritos, ¿Pero la disnidad propia deberia Impedir á aquellos verdaderos liberados, aceptar polémicas con los que mienten en su amor á la libertad.

que nos proponemos con el presen-| lidad, porque sabemos

te artículo.

:ó párra fl

tero. Y lo que es mas

Direccion

acgstrmbramos.

la

una inteligencia comun, que Ceféo-

artículo

venido dia tras dia infiriendo agra-

Si la nueva

ue

con

el

>

es

» Pda pr

el camigo á fin de poder llegar

cuestion, y nos danos PR satisfeehos

de-

y €sa.

examinarlas,

tenerse en

he

natural, porque nuestra deber era

q.

sejos pueden producir efectos untraproducentes; según la inflexion de la voz y lás frases que se emempieza por elevar hastadas nubes pleén al emitirlos. En el primero á los hombres que fundaron el pecomo en el segundo cáso, siempre que se descuide alguna de las cua- | riódico, y dice que: cumplieron su mision y que de ello él partido conlidades esenciales de esencia ó forservador débeles reconocimiento y ina, el resultado no puede ser satisgratitud. Pues si la thision que factofto. aquellos cumplieron és la misma Pero puestos nosotros en el preque seguirá en lo adelante la publicisó caso de optar entre usa ú otra

y se deja conocer

Si

liberales ps ritast : Ciertas

sienten !

esplicarnos

¡entre la profésio: 2 de fe

cont ra que se

, que hoy

de lealtad en el cargo Y nos hacia ¿por qué no reproduj' l párrato integro? Vuelva á. leer el culeza

Se-

por la libertad. abo-.

4

tros recelos sobre la futura marcha de la publicación conservadora. Nos hemos estendido mas de lo

muestras

en-

quier

ma, lá imperceptible, vívora (ue espera que la mano inexperta se acerque para derramar en ella su venenosa ponzoña. hombre de recto fin, ideas, se esfuerze en

dara

r

cho solidario de los que desde la fundacion de aquel: periódico, han

tampoco

hubiese querido:

“Jealtad

apli-

comBrvador.

to, no.oraa las sienes de

sus delicados colores y suave afo-

importa

partido

el triunfo sobre un enel

dores verán allí lo inmoral, lo n=, conveniente ó lo absurdo, y enseharán ála multitud que tras aquelos encantos $e oculta lo perjddicial, lo mismo que suele ocultarse

Nada

al

Pero vamos á hacer” ¡contradicción que $e

1

que

quiere hvibe comprender. fué

vada

haberlo Acabas

tros antagonistas; antesdal “contrairto tenemps. un place cen hacerles

lba conservadonosotros!

taron o,

reza. Volvemos á repeti que nunca

una de ellas.

tras las flores que nos

byecto,

tas de la sia. Ni

gumos, Las, que estamos

que los hombres reflexivos Ó pensa-

atraen

Gtubre, para

salar]

¡toda

diferencias: deb 5 no de esus'Hhacer serel tternas,

nto no podrá va a una obra perfecta, por-

lo

á de-

tiberales,

nuestros

fijarse :emda

ROS LIBERALES DE ESTA PROVINCIA, y en ese-lema se encierra tía ofensa tii y gratutalá los reformis:

remios. los-que

fas-

cinar á los.incáutos que; arrebata-o

continúa

dar

La Razon del 39 de

irelios

tonces, ¿qué somos

mas poéticas, agotando las galas ú

dos por la belleza de la forma,

esencia

res son los verdaderos

las frases

del lenguaje, para

la

Aun aparece en aquel periódico “el lena de: Eco. DE LOs VERDADE-

logía. Nada importa que un talento.

aditamentos

en

algo de la an-

mostrar.

punto; marchando en completa anacon

y

en la

mismo, como lo pasaremos

á

NN

porer tal Suscricionel “sUs colum- * ñas, no +s fijó enla responsabilidad wural ¡y material que contrala, Queremos creer que los que figuráu en aquella suscricion no medi-

la .mar-

final de un párrafo dé muestro artículo Cartas eeeótá pie de

decir á la

sibica

nova direc en el Lyando

esgritos, £s el ver en el último número de aquel perióJifo copiado el

parécenos

sentimos

mee

torcida hiterpret: ¡jo

vitriamos de con-

forma se diferencia

que se manifiesta. hu-

cortés,

nueva Direccion, que

en

Si el todo ha de ser perfecto,

forma

ducta, porque

discurso Ó conversacion; y esas dus

lativamente á lá imperfección

de los recíproeos principios una

para

CTON, continúa

San, German y Cabo-Rojo, cuyas fincas no querer losy croer ¿quedan muy distantes : unas de o me udy enlpéo- | demuestra que no hubiera sido tañ: dificil

, dos ont EP e el perióyado

d

“cha de la anterior, querien: do

es mas moderna Aludida directa-

Hoy por koy no

Únicas que, "resaltan en todo escrito,

partes son; la esencia y la forma

mos |

sus fines y en su manerade discutir.

ce de la mas comun comprension, siempre el observador inteligente distinguirá dos partes principales Ó

ñ s

cia epistolar, ya se eleve á las reganes de lo sublime ó filosófico

BÚnierO

que la misma cortesanía nos obliga á contestar pof esta vez siquiera, á reserva de hacerlo ó no. mas adelante, segun la marcha que en lo sucesivo adopte aquel periódico, en

científicas Ó litera:

'cepciones erróneas

Otra

entrar en discusiones sobre la bon-

sala de la escuela

publicaciones

4

su)

mente La Razon y hasta invitada á

lítica óen el púlpito religioso; ya en la cátedra de la universidad ó elemental, bien en las columnas

enviando nuestro

lla publicacion que la nuestra.

samiento, ra sea en la tribuna po-

h

á

del Domingo. Entiéndase que aque-

labra, escrita Óde viva: vOz, su pen-

en la modesta

la : debemos

ad

nuevo Director, y á ella, ¡correspon

S

en general, Bilos, queriendo á todo trance fincas m áquinas

mas

poderosas

que

las

que jjoseen en la actualidad, y adoptando en lo ¿posible -los “mismos procedimientos que se ponen en práctica en los ingenios centrales, lograrían iguales resultados que

en aquellos, y en ese sentido se me han

espresado. Discurriendo así, aparte de que Cuando hace cosa de un año empedó á llamar lá atencion de nuestros hacendados de cañas hátia la necesidad imprescinldi bie en que se hallaban de introducir ¡un

cambio radical en el sistema de elaborar el azúcar que vienen siguiendo, á fin de no

sucumbir ante el incremento realn nente sorprendente que de año en año van; tomando los productos de la remolacha, 'le-

vado del entusiasmo que

me

inspiraba la

idea de ver á muestra isla lanzándose ¡por una senda de progreso que le aseguraba

en una hacienda,

conio mas abajo

demos-

traré; jamas se podria trabajar con tanta perfevcion como en un. establecimiento

especial, caen en un .error muy grave y . pierden de vista la gran, la principal vantaja que trae consigo el Sistema de ingenios ¿entrales, que no consiste tanto enel ' rendimiento mayor en | azúcar que en estos

se obtiene de las cañas, aunque justamente ese mayor producto sea la base q. constituyé

la prosperidad de semejantes empre-

sas; sino en la separacion completa que esta. un porvenir que la imaginacion me pinta - blecen entre el cultivo de la caña y su elabo-con sus mas brillantes colores, una ¡vez racion en azúcar. : operada la reforma porque vengo a - Esh separacion del cilltivo y dela indusdo con”la fé que lleva en sí la con eclon, tria, ílos ramos tan esencialmente distin-

tos, que no pueden ejercerse al mismo tiem-

llegué á creer que para la próxima

zafra.

ya

nuestfo

' po y en uma determinada finca, con todo

meree mu-

es lajgran. revolucion que han de llevar á "cabo! los ingenios centrales. _ Hán reflexionado sériamente. nuestros hacendados lo que significan en toda su es- . tension las palabras que he puesto en bas-.

tendriamos

funcionando

en

departamento el primer ingenio central = Puerto-Rico. Con tanta mas

ra razon me hal Ne

idea cuanto que mis |e cieron la atenciony buena ácogida

cie personas infuy entes, y. duiito que mero qu ) está a j o qe

el beneficio que están llamados á producir

e Significan: solucion. satisfactoria dra todos de un pa nen

ti

$

-

-

po"

$

LA FÓRMA.

Sh

F

lia

,

= T

%

LA ESENCIA

4

4

"|

Los suscritores pagarán 10 centavos pór cada tres líneas: los comtinicados ó remitidos qe nó sean de ¡interés general se cobrarán ú 5 centavos líneas. —Pago. aso, ; q gr

Mende

EA abi

de

eii

Calle

yb

ip

a

- vos lnea, por una ó tres Veces. Los anuucios por temporadas áá precios convencionales.

a

Cl

¿

s

A

a

00

E 20

$

A

2.

al

A

2

5

A

dr

da

Hasta ¿ineo líneas de impresion 4 reálés fuertes y excediendo, á 5 centa-

4

7h cents.

LOS. ANUNCIOS. ree

A

nr

MOS caooncorrrr DÚDFErO SÚCILO- ¿ocio ld cl ¿e A Para la Isla se remite franco de porte. da

í

A

coronan

0

PRECIO To

DIAS 5,

it

trimestr8.......

drid

LOS

e

-Un

E

oracrcoonenbodesióldi obs

SE E

|

A

E

BOO.

sn añ '

a

A

is

En a r

imita Policias

2

ga

PRECIOS DE SUSCRICIÓN.

UU Ud Un

$ E

mm

Ae

E

>

bn

So == —-

*

lessotónas,

GA,

NOMIOTAS..

a Ai:

js> e


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La Razón (10 nov. 1871) by La Colección Puertorriqueña - Issuu