- 11te:;timonio del scutimien to publico, . ~ i . no ostampase eu sencillas p ero elocuen tes p<1giuas esos rasgos d .g eneroso d esprendimiento que forman de un pueblo eutero u na sola fc.t milia. Q ue en unos pu eblos se sinti6 t odo ellleno de la i ra de Dios; que on otros la fortuna pttblica qued6 comprometic1a por larg o tiempo, y que-en casi toclos la falta de hog ar y d e alimcntos r edujo a m u ch as fami]ia.s d mas h orroroso pauperismo, estas ~ on vercb des que esta.n cl es 0cr~:aciadamente en ln. concieu cia de todos y 1mra, cu va demostn 1cion • eYidente est{t r eserYach u na p{tg ina en este l.ibro. . Y dejando para otro lug ar mu.s oportnn o la condu<.:tadel gobierno, limitanclo a.hora u nestros j uicios {t las inspiraciones prodncidas p or el se.:ntimieJzto p1.lblico expresaclo de la 1;nane:ra m as ,-i,ra en cacla pueblo y en c~da localidad, g, qu e podemos escribir q1cc no sea p.ftliclo, al r eproduci:· osos acon tecimientos hij os cle la abnegacion, esos oacrific ics con que ate1w aron la gran cleza del m al, de cuyas consecuencias quedaron pOCOS c_- ceptu,aclos, h.quello.., a quien e3 tl'~tt 6 COll lllel10S :!.'igor h fortuna, ad versa~ Ah! cn 1m cierto es que los IJltcblos en los m em entos en que imp cra cl genio Llel m~~l , esparciendo por doquier±a talr uina, se eleYan a la altura de sus vetu::;tns trauicione. , de su s costnmbres, d e su-s habitos, c1e sus n aturales instintos y .d e su p rogreso. Esos prodigies, que r cgistra en sus :males la historin.. de los pueblos d e raza latina, n o p ueucn ser, n o han sido j am ~s cl r esultado de la coaccion 6 cl producto de cxtrm1os cstlmulos. La constante obser vacion de los h echos clemuest:ra qu e csos v er clacleros m sgos de a.bnegacion y de p atriotismo procc:cbn casi siempre d e b eil.cacia \lel scn timien to publico qu e se forma y crece en presencia de los rigores q ue todos i nstinti,~amente deplorau. . 'fambien nos ensefia la historia del mun do, esc libro sicmpre abierto para b , ensefian za. de los p ueblos, que si nlg una ...-ez tu>~ eron g r an vn..limiento los estu dios. de los gobiernos eu u na cab .midad p{tb1ica, ora p am at enuar sus efe ctos c1csastrosos, ora para r estituil· al1mmilde b h er ed.ad perclida, esto acontece sicmpre que por fi·ivo1os pretestos, 6 p or antagonismb de lamentable orig en , 6 p or falta de tacto 1Jolitico en la aclministl·acion de los p u eblos, no hay u nida.d de pensam iento r llega 6, eli,· rciarso el espirit u que produc los actos d el g qbiem o del cspiritu ptlblico que llega {L dominarlo toclo, por lo mism o que n ace y so desarrolla eon inclependeu cia de la accion oficial. Pero snpongamos la existencia d e u n gobier no p at01·nal en el senticlo. rect o de la palab ra; supongmnos que las aspir~cion~s cl~ los que g ob1ernan y los deseos de los gob emaclos son t ernnnos Hlenbcos. Supongamos en fin q u e Ja.s tenden chs de t odos los p ocleres pttblicos se refl.ejan en las esperanzas qn e acal'ician los pueblos, para m ejorar de dia en dia sus condiciones intelectuales, morales y politicas. Entonces la accion del gobierno y la actitu.cl . d e .los plieblos son h ech os simult{meos; y n o se nece~itan grandes estimulos, pam alej ar clel animo cl fundamento del t emor y e:s:tinguir las causas qu e proclucen la incliferenc'ia pltbl-ica, que si son legitim as, con tanta m as razon, en Yano l uchan contra ellas todos los gobiernos. , 'l'ra.nscu rriclas muy pocas hora s clespues que el huracan con aterradora viol encia habia. derramado por toda s p:wtes b comiternacion y ol
.
.
.
" I
Propiedad Colección Puertorriqueña Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras
•