Insectos de Puerto Rico

Page 74

oviposita mayormente en animales muertos. Las dos moscas se usan en la entomología forense para determinar cuando murió una persona. Estas moscas llegan a los cadáveres casi inmediatamente después de la muerte; si se sabe cuánto dura el desarrollo de las larvas bajo condiciones ambientales similares a las del lugar donde se encontró el cadáver, es posible determinar la edad de las larvas y saber cuándo murió la persona. Las moscas adultas visitan las flores, algunas de las cuales las atraen con aromas más parecidos a la peste de un animal muerto que al agradable perfume de las rosas. Chrysomia rufifacies es nativa de Australia y del Oriente pero habita en muchos países de América; en Puerto Rico se encontró por primera vez en el 1974 y hoy está presente en toda la isla. Cochliomyia macellaria es nativa del Nuevo Mundo y habita desde Canadá hasta Sudamérica y en las Antillas. Musca domestica (Muscidae) es la mosca común, casera o doméstica que frecuenta las casas y los restaurantes, y que ocasionalmente se reproduce en grandes cantidades donde abunda la basura, el excremento de animales y las frutas podridas. El macho y la hembra se distinguen por la mayor distancia entre los ojos de la hembra (abajo en la foto de la pareja). Los adultos viven cerca de un mes y las hembras ovipositan hasta quinientos huevos en grupos de hasta cien en cada ocasión. Las larvas (derecha) se alimentan de materia orgánica y mudan la cutícula tres veces antes de convertirse en pupas que completan el ciclo para producir la próxima generación de adultos. Bajo condiciones óptimas el ciclo de vida puede completarse en siete a diez días. La parte anterior de la larva tiene dos ganchos negros que le sirven para alimentarse y el extremo posterior posee dos puntos de igual color correspondientes a 73


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Insectos de Puerto Rico by La Colección Puertorriqueña - Issuu