Estudio de las Organizaciones Sin Fines de Lucro en Puerto Rico, 2015
En cambio, argumenta Etzioni (1973), las organizaciones del Tercer Sector dependen principalmente de la capacidad de persuasión que el poder simbólico de tener valores compartidos y principios idealistas pueden tener para lograr avanzar sus causas e intereses (Lewis, 2003). Partiendo de esto, se podría decir que si bien hay diferencias en términos de la conceptualización del Tercer Sector, un elemento presente en la mayoría de las definiciones es que el Sector tiene propiedades no coercitivas si es comparado con los mecanismos de coacción del estado o los mercados (Jenei and Kuti, 2008). El Tercer Sector puede ser visto como un espacio fuera del sistema de jerarquías de control del gobierno y los imperativos de la economía de mercado de mantener de forma permanente la acumulación de ganancias (Ibid).
El Tercer Sector en el contexto internacional Durante los últimos 30 años, el Tercer Sector se ha transformado en una importante fuerza social y económica a nivel global. El estudio The Global Civil Society and Volunteering: Latest findings from the Implementation of the UN Nonprofit Handbook conducido por el ‘Centre for Civil Society Studies’ de la Universidad de John Hopkins en el año 2013, indica que el Tercer Sector genera en promedio el 4.5% del Producto Interno Bruto (PIB), en los 16
países incluidos en la
investigación. El estudio señala que en los 16 países estudiados, su contribución económica es equivalente o inclusive en algunos países mayor, que el sector de la construcción. En Canadá, por ejemplo, se estima que genera el 8.1% del PIB, en los Estados Unidos contribuye el 6.6% y en Bélgica un 5.8%. Se ha estimado que a nivel global el Tercer Sector ha crecido a un ritmo anual promedio de un 5.8% en los últimas años, lo cual está por encima del crecimiento global estimado entre la década de los 1990s y mediados de los 2000s. Según este estudio, el caso de Noruega es ilustrativo de la expansión anual del sector en los últimos años con un crecimiento anual promedio en el PIB de 7.8%, junto al caso de Tailandia con 7.6% y el de Australia
22