4 minute read

Metodología

Partiendo de estas preguntas de investigación el equipo de trabajo abordó la investigación partiendo de la hipótesis siguiente:

El Tercer Sector ha crecido en tamaño, pero - aún dentro de un entorno de una demanda mayor por los servicios que ofrecen las OSFL- dado el entorno económico y fiscal de la Isla, ese crecimiento en número de organizaciones no se traduce en un crecimiento en el impacto en la economía y en la provisión de servicios en el ámbito social.

Metodología

Para contestar estas preguntas de investigación se trabajó a base de una metodología similar a la utilizada en las investigaciones previas para que, de esa forma, los estudios sean comparables.

Se partió, por tanto, de un acercamiento multi-método a través del cual se combinó el uso de fuentes primarias y secundarias con el objetivo de contrastar y validar los hallazgos. Particularmente, se utilizó el enfoque metodológico conocido como triangulación. Este es un concepto acuñado por Campbell y Fiske en el 1959. En el 1970, Denzin plantea una nueva definición que gozó de gran aceptación en el campo de las ciencias sociales. Hoy día, es una técnica importante utilizada en proyectos de estudios de necesidades, estudios de satisfacción y evaluaciones, en general. La técnica se basa en la combinación de métodos cuantitativos y cualitativos, así como en la utilización de información proveniente de fuentes primarias4 y secundarias5. Partiendo de este marco teórico se llevaron a cabo las tareas que se ilustran a continuación.

4 Por fuentes primarias nos referimos a la información que se deriva de los métodos de recopilación de datos que se diseñan con el propósito principal de recopilar datos para la investigación. En este caso, por ejemplo, nos referimos a la encuesta y a las entrevistas a profundidad llevadas a cabo para el estudio. 5 Por fuentes secundarias nos referimos a aquella literatura que se ha escrito sobre el tema, así como también estudios, investigaciones y estadísticas oficiales sobre el Sector.

15

ILUSTRACIÓN 1: ORGANIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

METODOLOGÍA

ANÁLISIS DE FUENTES SECUNDARIAS ANÁLISIS DE FUENTES PRIMARIAS

 Estudios disponibles  Legislación y proyectos de

Ley en Puerto Rico  Estadísticas y bancos de datos oficiales  Otras fuentes bibliográficas  Inventario de

Organizaciones Sin Fines de Lucro (OSFL)  Encuesta a OSFL  Entrevistas a profundidad con líderes de opinión  Análisis de impacto económico

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En el análisis de las fuentes secundarias, se consideraron:

 los estudios disponibles sobre el Tercer Sector;

 la legislación más relevante aprobada o promovida en los últimos años, así como proyectos de Ley;

 estadísticas y fuentes de datos oficiales del Estado

Libre Asociado de Puerto Rico; y

 artículos de libros y revistas profesionales.

El análisis de fuentes primarias, por otro lado, incluyó cuatro tareas principales:

 el inventario de las OSFL;

 la encuesta a las OSFL;

 las entrevistas a profundidad con líderes de opinión del Sector; y

 el análisis del impacto económico.

El inventario conllevó la depuración de varias listas de las OSFL, entre las que se incluyen las que provee el Departamento de Estado, el Departamento de Rentas Internas Federal, el

16

Departamento de Hacienda del Estado Libre Asociado de Puerto Rico y los directorios de las fundaciones auspiciadoras del estudio, entre otras. Para efectos de la investigación, se utilizó como base la lista de entidades sin fines de lucro depurada por el Departamento de Estado a 2014.

La encuesta, por otro lado, fue de carácter autoadministrable y se envió a través de Internet. En aquellos casos que se solicitara, también se envió a través de otros medios como fax y correo electrónico. Las encuestas autoadministrables se utilizan en los casos donde la muestra tiene una o ambas de las siguientes características: (a) las unidades muestrales (en este caso las OSFL) están muy dispersas o distantes entre sí; y (b) la información que se solicita está contenida en documentos y archivos o son datos objetivos (no opiniones o percepciones) que deben buscarse y constatarse. Ejemplo de esto último es la información de estados financieros, datos sobre beneficiarios, entre otros.

El tipo de muestreo utilizado combinó criterios de aleatoriedad y disponibilidad. El escogido inicial de las organizaciones a las cuales se les envió el cuestionario se realizó de forma aleatoria para garantizar que todas tuvieran la misma probabilidad de ser seleccionadas dentro de la muestra. Se realizaron dos escogidos de 4,000 organizaciones cada uno. Ya que la participación de las entidades recaía en última instancia en la disponibilidad de las organizaciones, se estableció un protocolo de seguimiento para asegurar una muestra de 400 entidades, lo cual - partiendo de criterios de aleatoriedad - presenta un margen de error de aproximadamente 4.90% a un nivel de confianza del 95%. El protocolo consistió principalmente de rondas de seguimiento telefónicas y por correo electrónico de parte del equipo de trabajo de Estudios Técnicos y de las fundaciones y entidades que auspiciaron el estudio.

Como resultado de este proceso, se recibió un total de 957 respuestas. Sin embargo, luego de llevar a cabo el control de calidad correspondiente, y eliminar aquellas encuestas repetidas, incompletas o con errores de coherencia interna, se llegó a los 400 casos efectivos para efectos de la investigación.

17

This article is from: