Explorando la Colección #07

Page 1


ALEJANDRO PUENTE ESTANISLAO FLORIDO

El proyecto EXPLORANDO LA COLECCIÓN surge con el objetivo de difundir y profundizar el conocimiento sobre las obras del acervo de la Colección AMALITA.

El ciclo comprende dos instancias en el año, en las cuales se investiga y exhibe una obra de la colección en diálogo con la producción de un artista contemporáneo, el cual será seleccionado por un curador invitado. Asimismo, forman parte del proyecto, conciertos musicales y actividades para niños.

#01 Juan Batlle Planas. Abril 2018

#02 Gyula Kosice. Agosto 2018

#03 Mildred Burton. Octubre 2018

#04 Alicia Carletti. Julio 2019

#05 Demetre H. Chiparus. Diciembre 2019

#06 Nicolás García Uriburu. Agosto 2020

#07-ALEJANDRO PUENTE / ESTANISLAO FLORIDO

Colección de Arte Amalia Lacroze de Fortabat

Buenos Aires – Argentina

Curadora invitada

Victoria Verlichak

Artista invitado

Estanislao Florido

Producción general

Colección de Arte Amalia Lacroze de Fortabat

Germán Barraza

Patricia Caramés

Coordinación

Jimena Guitart

Diseño Gráfico

Fabián Muggeri

Agradecimientos

Colección Amalita, Debora Pierpaoli y Talleres Bonifacio.

Estanislao Florido dedica la muestra a la memoria de Diego Mur, fallecido en 2018.

“Estas pinturas fueron realizadas bajo tu influencia, en el taller que compartimos juntos”.

#07

De diciembre a marzo

2020 - 2021

IMPERIO ERRANTE

—Victoria Verlichak

Alejandro Puente

Xanocochas, 1997

Acrílico sobre tela

190 x 165 cm

Colección AMALITA

Estanislao Florido dialoga con dos pinturas de Alejandro Puente —pertenecientes a Colección Amalita— que lo inspiran a tejer una trama con vestigios y símbolos de antiguas culturas, marcando continuidades y rupturas e inaugurando una nueva narrativa. Las dos obras de Puente (La Plata, 1933 – Buenos Aires, 2013), con espacios ilusorios, líneas claras y diseños sin curvas que juegan con la noción de perspectiva, sintetizan su adhesión a un sistema sensible que tiene a la forma y al color en el centro de sus preocupaciones.

A Puente le debe haber gustado el sonido de las voces prehispánicas de los títulos: Taricú y Xanocochas. Parecieran atesorar resonancias de su experiencia estética ante el emocionado encuentro primero con el arte indígena peruano, luego profundizado y alimentado por sucesivos descubrimientos de expresiones culturales de pasadas civilizaciones de México, de toda América.

Taricú en lengua pampa quiere decir “maniatado”, pero también nombra a los hilos de cuentas que llevaban algunas mujeres como pulseras. Xanocochas es un nombre ficticio, tan inventado como la descripción de estos proyectos que, quizás, trazan estudios para altares de adoración, pirámides como símbolos de poder o plataformas de observación astronómica. Con relación a las pinturas, las palabras de los títulos no describen nada en particular.

En Imperio errante, Estanislao Florido (Buenos Aires, 1977) reinterpreta estas obras de acento constructivista e inspiración americanista para crear otras imágenes, surgidas de su observación de la naturaleza y las vistas del país. La ola del tiempo arrojó a estas orillas trazas arquitectónicas y diseños ancestrales artesanales de aquellos imperios que supieron levantar construcciones tan majestuosas como misteriosas.

Con la libertad que otorga el arte contemporáneo, Florido recupera maravillosos colores, pliegues de arquitecturas y signos precolombinos que, como decía Joaquín Torres García, en el encuentro con las vanguardias europeas son “un teclado de lenguaje gráfico… con el que se puede expresar todo”.

En estos trabajos sin título, Florido también incorpora ecos de la abstracción, con aristas geométricas, vislumbrados en la trayectoria de Puente y de otros artistas rioplatenses. Después de todo, Florido concibe la historia del arte como un intenso tránsito circular, como “una película construida por todos los cuadros alguna vez pintados, puestos uno sobre otro, repitiéndose, hasta el infinito”.

Estanislao Florido Imperio errante, 2020 Animación digital

Alejandro Puente

(La Plata, 1933 Buenos Aires, 2013)

Estudió Teoría de la Visión con Héctor Cartier. En 1967 obtuvo la Beca Guggenheim. Entre 1968 y 1971 se radicó en Nueva York. Luego regresó y se estableció en Argentina. Se desempeñó como Profesor de Pintura en la Universidad Nacional de La Plata y en la Escuela Superior de Bellas Artes “Ernesto de la Cárcova”.

A lo largo de su trayectoria recibió importantes premios y distinciones, entre los últimos el Primer Premio Salón Telecom Argentina (1995), el Primer Premio Salón Banco de la Provincia de Buenos Aires (1999), el Gran Premio Salón Nacional de Pintura (2001), el Premio Konex (2002), el Premio Arlequín de Oro, Fundación Pettoruti (2002) y el Premio Rosario, Fundación Castagnino (2003). Desde 1960 realizó numerosas exposiciones individuales y participó en las principales exposiciones colectivas nacionales e internacionales. En 1985 representó a la Argentina en la 18ª Bienal de São Paulo, Bra-

sil. Desde 1985 fue Académico de Número en la Academia Nacional de Bellas Artes, Argentina. Fue curador del proyecto “Ojo al País”, apoyado por el Fondo Nacional de las Artes y la Fundación Antorchas.

En 2006 integró el Consejo Asesor del Museo Nacional de Bellas Artes. En 2007 se emplazó su mural “Homenaje al artista artesano” en el Museo de Arte Popular “José Hernández”. En 2008 fue declarado “Ciudadano Ilustre de la Provincia de Buenos Aires”.

En homenaje a su labor docente entre marzo y mayo de 2014, el Museo de Calcos y Escultura Comparada “Ernesto de la Cárcova” organizó la exposición Alejandro Puente. Huellas sensibles, bajo la curaduría de Cristina Rossi. El Espacio de Arte de Fundación OSDE presentó en mayo de 2015 la muestra Alejandro Puente. Abstracción y tradición americana, comisariada por Mariana Marchesi. Su obra está representada en numerosas colecciones públicas y privadas, tanto en la Argentina como a nivel internacional.

Alejandro Puente
Traricú, 1997
Acrílico sobre tela
195 x 155 cm
Colección AMALITA

Artista invitado

ESTANISLAO FLORIDO

Nace en Buenos Aires en el año 1977. En el 2001 egresa de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón en la especialidad Pintura.

BECAS / TALLERES / DISTINCIONES / RESIDENCIAS / CURADURIAS (Selección)

2020 – 48º del Salón de Tucumán Timoteo Navarro – Primer Premio / 2019 – Fondo Metropolitano de las Artes / 2017 – Bienal de Curitiba 17 – Curitiba – Brasil / Beca de Creación – Fondo Nacional de las Artes / 2016 – Beca de Formación New York – Estados Unidos - 2015 – 10° Premio UADE – Primer Premio / Premio Lucio Fontana – Beca de formación en Torino Italia / 2013/14 – Premio Igualdad Cultural –Secretaria de Cultura de la Nación / 2011 – Gran Premio de Honor 100° Salón Nacional de Artes Visuales - especialidad Nuevos Soportes e Instalaciones / NVA - Segunda Edición: Video Instalaciones - Curador - Espacio ITAU Cultural / 2010 – Beca a la creación Fondo Nacional de las Artes / Residencias de Artistas – Espacio G – Valparaíso – Chile / 2009 – LXIII Salón Nacional de Rosario - Segundo Premio / Mejor Artista Video 2007 – Asociación Argentina de Críticos de Arte – MALBA 2008 – XII Premio Klemm Premio Fundación Klemm a las artes Visuales - Segundo Premio / Premio Holz de Pintura Joven - Tercer Premio – Galería Holz / Programa de Arte Interactivo IV – Fundación Telefónica / 2007 – Residencias de Trabajo para Artistas – Ciudad de las Artes – Córdoba - Argentina Bienal Arte Joven Wussmman – Primer Premio / INTERCAMPOS III Programa de análisis y desarrollo de proyectos dentro del campo visual. – Fundación Telefónica / 2006 – Mención de Honor del Jurado– Premio MAMBA - Fundación Telefónica – Arte y Nuevas Tecnologías 5 Edición / Mención Premio Estimulo para Jóvenes Pintores Banco Provincia de Buenos Aires / Seleccionado Convocatoria de ayudas para la Realización de proyectos Net Art/Medios Digitales – CCEBA / 2005 – Mención Concurso de Pintura Premio Fundación E-Com de Puerto Rico - Ecléctica

EXPOSICIONES INDIVIDUALES

2018 – “El objeto desencantado” –Galería del infinito / 2017 – “Amateur” – Fundación OSDE / 2012 –“La Obsesión Inútil” – Museo de Arte Moderno de Buenos Aires / 2011 – “La Ciudad Perdida” – Galería Sicart – Barcelona – España / 2010 – “Todos los Cuadros del Mundo” – Fundación Klemm / “Una Película que no es Película, una Pintura que no es Pintura” Galería Kiosco – Santa Cruz de la Sierra - Bolivia 2009 – “24 Cuadros por Segundo” Galería 713 Arte Contemporáneo / 2008 – “Le Rêve” - Galería 713 Arte Contemporáneo / 2007 – “Súper Market Chinese Game” – Galería 713 Arte Contemporáneo / 2006 – “Supermercados Chinos” - Casona de los Olivera / 2003 – “Short Stories”, pinturas, en la Galería de La Alianza Francesa de Buenos Aires.

EXPOSICIONES COLECTIVAS (Selección)

2020 – Romance e Influencia- Centro Cultural General San Martin / 2019 – "Exposures" - Residencia Oficial de la Embajada Argentina – Londres / 2016 – “Pensamiento y Materia” Arte Italiano y Argentino Contemporáneo Istituto Garuzzo per le Arti Visive – Capri Italia / 2014 – “El cuadro roto” Centro Cultural Recoleta / 2013 – “Buenos Aires” – Fundación Proa / 2012 – “Expansiva II” – CCGSM / “Ultimas Tendencias II” MAMBA / “Aizemberg y amigos” Fundación Proa / 2011 – “Limite y Misterio” Ciclo de Cine y video experimental del MAMBA – Auditorio de la Alianza Francesa de Buenos Aires / “Panteón de los Héroes” Fundación OSDE / 2010 – “Narrativas Inciertas” Museo de Arte Moderno de la Ciudad de Buenos Aires / “Otaku” – Fundación Klemm / 2009 – “Argentina Hoy” - Centro Cultural Banco del Brasil - San Pablo –Rio de Janeiro – Brasil / “Video a la carta” - Fundación Proa / “Selfiction” - Fondo Nacional del las Artes / “El Futuro ya no es lo que era” – Fundación Osde. / 2008 – “La épica y lo cotidiano, Imágenes de la Guerra Guazú – 1865-1870” – Museo Provincial de Bellas Artes de Corrientes / 2007 – La Casona de los Olivera - Centro Cultural Recoleta. / 2006 – “Curriculum cero 06” – Ruth Benzacar

PUBLICACIONES

2020 – “En busca del eslabón perdido: prácticas artísticas y tecnológicas en el arte contemporáneo” 2013 – “Federico Jorge Klemm – Colección de Arte Moderno y Contemporáneo” / 2011 – “Poéticas Contemporáneas – Itinerarios en las Artes Visuales de la Argentina de los 90 al 2010” – Fondo Nacional de las Artes / 2008 – “Técnica: Video” –Olmo Ediciones / 2007 – “Historia Critica del Video Argentino”

Obras

Sin

Estanislao Florido
título (serie Imperio errante), 2020 Óleo sobre tela 136 x 100 cm
Estanislao Florido
Sin título (serie Imperio errante), 2020
Óleo sobre tela
100 x 63 cm
Estanislao Florido
Sin título (serie Imperio errante), 2020 Óleo sobre tela
132 x 100 cm
Estanislao Florido
Sin título (serie Imperio errante), 2020
Óleo sobre papel
65 x 45 cm
Estanislao Florido
Sin título (serie Imperio errante), 2020
Óleo sobre tela
100 x 65 cm

Olga Cossettini 141, Dique 4, Puerto Madero, Buenos Aires

Tel.: 54 11 4310 6600

info@coleccionfortabat.org.ar

www.coleccionfortabat.org.ar

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.