48
RESEÑA
MERCADO PROHIBIDO: EL NEGOCIO DE LA SALUD. UN COMENTARIO SOBRE LA PELÍCULA Monse Gómez Egresada de la Licenciatura en Letras Hispánicas. Participante de congresos nacionales. Coordinadora logística de proyectos de actualización académica en Alef ProEdu.
Mercado prohibido (1952) es un filme español dirigido por Xavier Setó y protagonizado por Manuel Monroy. La película se desarrolla en una España franquista de la postguerra. Fue una de las primeras cintas en llevar a la pantalla grande la problemática del contrabando de medicamentos. Germán (Manuel Monroy) es un empresario de la industria pesquera, quien utiliza su almacén como la pantalla perfecta para cubrir su verdadero negocio: el contrabando de antibióticos, principalmente la penicilina, también llamada por ellos como “la droga santa”. Él cuenta con un par de aliados, Daniel (Carlos Otero), su mano derecha y Luis (Miguel Ángel Valdivieso). Este último es el encargado de poner en la mesa otro de los problemas que viene de la mano con el contrabando: la falsificación de medicinas. La historia transcurre de forma lineal, siendo una mezcla de la situación sociopolítica con la vulnerabilidad y el actuar humano frente a situaciones críticas. El punto álgido de la trama se presenta cuando el hijo de Germán enferma de tifus y este no cuenta con los medicamentos necesarios para su recuperación. Es
así, de manera puntual, como la película se ocupa de mostrar los principales problemas de la época respecto a la obtención de antibióticos: la falsificación, el contrabando, la distribución insuficiente, la eficacia, la disponibilidad y el acceso limitado. Mercado prohibido es una muestra panorámica del contexto histórico-social y de salud pública en el espectro local y mundial de la época. En ese momento el principal proveedor de antibióticos era Estados Unidos, debido a la distancia y dificultades durante el traslado, España formaba parte del tercer mundo en este rubro, pues las tazas de mortalidad eran altas y su acceso a los medicamentos necesarios era insuficiente. 2020 ha sido el año en que los ojos del mundo se han vuelto a la industria farmacéutica y a las investigaciones médicas. Películas como la ya mencionada, a pesar de haberse estrenado hace casi cinco décadas, no pierden vigencia, pues nos hacen reflexionar sobre el tiempo en el que han transcurrido para que nuestro presente sea distinto, asimismo, se muestran como el reflejo de un pasado al que no se desea volver.