2 minute read

LA CIENCIA MEXICANA CONTRA EL COVID-19: SILVER BULLET

Ciencia al servicio de la comunidad. En la ciudad de Guadalajara, México, un grupo de científicos trabaja para ayudar en un ensayo clínico. La idea más importante es desarrollar tratamientos efectivos contra COVID-19, y tal vez, una vacuna. Ya obtuvieron la compleja certificación mexicana para realizar el estudio. Este es el primer protocolo contra el coronavirus que realiza la iniciativa privada en México, como explica CidVID en su comunicado de prensa.

Estamos seguros que la ciencia del COVID-19 será uno de los temas fundamentales en las reuniones y revistas científicas. Como el grupo CLiR en los próximos meses y años.

Advertisement

Los científicos a cargo forman parte de la empresa de investigación biomédica, CidVID. Con sede en México pero con presencia global. A partir de junio de este año, un equipo de científicos, médicos y pacientes voluntarios están haciendo de Silver Bullet una realidad. Como su nombre lo dice, este título puede tener varias lecturas, todas ellas positivas.

CONTRA EL COVID-19: CIENCIA PARA LA SALUD DE LA COMUNIDAD.

La primera fase consiste en la comunicación a los pacientes diagnosticados de COVID-19, con síntomas leves o moderados, la posibilidad de participar en este estudio, así como sus características y el valor de aportar soluciones orientadas al beneficio común. Asimismo, la empresa abrió un fondo para apoyar esta iniciativa en el sitio web de Fondify. En términos técnicos, Silver Bullet es un “Estudio multicéntrico para evaluar la eficacia, seguridad y tolerabilidad de un medicamento en sujetos positivos del virus (SARS-COV-2) con o sin síntomas ”. El nombre fue tomado de algunas letras -puestas en mayúsculas- del estudio, refiriéndose así al compromiso con el bien común para combatir la pandemia COVID-19, que ya tiene millones de víctimas en todo el mundo.

CidVID es una empresa mexicana dedicada al desarrollo y realización de estudios clínicos en sus diferentes fases. Por ejemplo, productos farmacéuticos, nutracéuticos, dispositivos médicos y cualquier producto que busque demostrar eficacia y seguridad. La empresa trabaja con los laboratorios más importantes del mundo realizando investigación clínica con la más alta calidad y bajo estándares y legislación internacionales para contar con más información y formas de apoyar esta pandemia así como a la ciencia latinoamericana.

Por: Dolores Garnica

Ensayista y periodista. Ha trabajado como promotora, gerente y comunicadora. Es columnista de la revista Magis de ITESO y colaboradora habitual de Luvina, una revista de la Universidad de Guadalajara. Su primer libro de ensayos, “Un gris, casi verde”, de Editorial Paraíso Perdido, se presentó en 2017.

This article is from: