3 minute read

Gattaca: la mejor versión de uno mismo. Un comentario sobre la película.

“Contempla la creación del Señor; ¿quién puede enderezar lo que Él ha hecho torcido?” Eclesiastés 7:13

El epígrafe es la frase inicial de Gattaca, cinta de 1997, escrita y dirigida por Andrew Niccol, y protagonizada por Ethan Hawke, Uma Thurman y Jude Law. Aunque es posible que la película o los versículos bíblicos no sean conocidos por todos, el mensaje de Gattaca es profundo y vigente en temas de bioética, genética, e incluso para nuestros quehaceres cotidianos.

Advertisement

Imaginemos un futuro —no muy distante del presente—, donde asuntos como la raza, sexo, género o cualquier preferencia cultural, ya no sean considerados importantes para el pleno desarrollo de los individuos. Incluso las clases sociales han dejado de tener relevancia, y palabras como “destino” y “suerte” simplemente han salido de nuestro vocabulario. Hablando en el argot de la película, estaremos viviendo bajo un orden de genoísmo.

Vincent —interpretado por Ethan Hawke— es lo que uno pudiera amablemente llamar “un hijo de Dios”, o menos amablemente, un “no-válido”, un “degenerado”. Se trata de un hombre concebido naturalmente, y no in vitro o con ayuda científica de ningún tipo. Él y todos sus pares representan la más

reciente clase baja, en una nueva división del trabajo que depende de la esperanza de vida, suceptibilidad a enfermedades —tanto físicas como mentales—, e incluso rasgos heredados de personalidad.

Como en cualquier sistema que se encarga de crear a sus propios privilegiados y condenados, existe la dosis necesaria de corrupción para hacer posibles las cosas que, desde el momento de nacer, nos dijeron eran imposibles. En el universo de Gattaca, el mercado negro consiste en emparejar aquellos que no fueron concebidos con ayuda de doctores y genetistas, con fuertes y sanos proveedores de todo tipo de materiales biológicos, para así abrirles un amplio panorama de posibilidades en sus vidas. Ya sea que se trate de acceder a una mejor educación, aspirar a una carrera profesional muy demandada, o simplemente ascender en la escala social, con la cantidad adecuada de dinero uno puede conseguirse un dispensador personal de orina, sangre, cabello, huellas dactilares y, por consecuencia, de identidad.

Esta corriente de pensamiento no necesita ser pensada en el futuro hipotético para conocer sus probables consecuencias negativas. La cría selectiva, la endogamia y el incesto son solamente algunas prácticas que se remontan muy atrás en la historia de la humanidad, con la esperanza de “enderezar lo que Él ha hecho torcido”. Ahora que estamos tan

cerca de la posibilidad de elegir el futuro más afortunado para nuestros hijos aún no nacidos, ¿seremos capaces de tomar decisiones responsables, que no deriven en formas más sofisticadas de segregación?

¿No sería genial pensar que nuestros hijos e hijas no heredarán nuestras células propensas al cáncer? O quizás podríamos hacerlo un asunto de gusto, ¿no sería hermoso ver regresar los ojos verdes de nuestra abuela que son, lamentablemente, un gen recesivo? Pero también puede tratarse de los problemas aquí en el presente. ¿Preferiríamos tener un hijo en vez de una hija en un mundo donde las mujeres son violentamente asesinadas solo por ser mujeres, o cuando menos no reciben pago igualitario?

Quizás la película Gattaca no suene familiar a muchos; sin embargo, apuesto a que todos hemos oído la historia de Vincent más de una vez. La vida de mujeres que se vistieron de hombres para acceder a la universidad, indígenas que renunciaron a sus vestidos y culturas para ganar un lugar en nuestras sociedades, personas con discapacidad que tienen que hacer adaptaciones diarias para encajar, o por lo menos acercarse a hacerlo. Todos ellos —o todos nosotros, más bien— intentando existir en un mundo que no fue hecho para los desafortunados, los no planeados, los diferentes.

Selene Flores

Selene Flores es Socióloga con especialización en Comunicación Social. Actualmente es editora de medios digitales y maneja el blog de crítica cinematográfica Aire Concreto.

This article is from: