Portafolio de arquitectura

Page 1

PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA

CV

UBICACIÓN

TRABAJO ACADÉMICO

TRABAJO DE TESIS

CASA SAUZ DE ABAJO

PROYECTO URBANO CONJUNTO SAN JOAQUÍN

DIBUJO TÉCNICO

DETALLE ARQ. 1

DETALLE ARQ. 2

TRABAJO PROFESIONAL

ESTACIÓN DE DESCARGA Y TRANSPORTE CALICA

PROYECTO CONVIVES

pag.2 pag.3 pag.5 pag.17 pag.23 pag.27 pag.30 pag.33 pag. 37

CLARA IVETTE IÑIGUEZ MENDEZ

CLARA IVETTE IÑIGUEZ MÉNDEZ

Ciudad de México.

Tel. 5579214109

claraimendez26 @outlook.es

FORMACIÓN ACADÉMICA

LICENCIATURA EN ARQUITECTURA

Universidad Anáhuac México. CDMX

EXPERIENCIA

PROFESIONAL

Oct 2022-Nov2022

DESIGN WEEK MEXICO

Design House - La Casa Mexicana

Expositoria de Studio Panebianco/Breuer

Expositora Casa Quieta/Cristina Grappin

Ene 2022- Ago 2022

Ene 2022- Julio 2022

Ago 2021-Dic2021

Oct 2021- Dic 2021

Ago 2020 - Feb 2021

EXTRACURRICULAR Ago 2022

Ago 2016 - Dic 2019

SOFTWARE

AutoCAD

Revit

SketchUp

Vray

Photoshop

InDesing

Illustrator

UPGRADE CONSTRUCTORA

Coordinadora de oficina del departamento de arquitectura

ÉCHALE CONSTRUCTORA

Servicio Social - Arquitecto Jr

Asesorías a estudiastes Secundaria/Preparatoria

Freelance como Arquitecto Dibujante

TELEPERFORMANCE GDL

Agente bilingüe de servicio al cliente para COMCAST USA

TALLER DE ENCUADERNACIÓN EDITORIAL

Impartido por Libretas Tamarindo-Diego Guadarrama

COMPAÑÍA DE CANTO ANÁHUAC

Cantante/actriz- Presentaciones semestrales en la Universidad Anahuác México

Concierto Homenaje a Luis Miguel en el Lunario del Auditorio Nacional

Concierto Bossa nova en Plaza Loreto

IDIOMAS

Español: Nativo

Inglés: Avanzado

Francés: Básico

p.2
p.3
1 | Tesis 2 | Casa Sauz de abajo 3 | Proyecto Urbano conjunto San Joaquín 4 | Detalle arquitectónico 1 5 | Detalle arquitectónico 2 6 | Estación de descarga y transporte Calica
1 2 6 7 3 4-5 °° ° ° ° °
7 | Proyecto convives

TRABAJO ACADÉMICO

p.4

CRECIMIENTO ESPONTÁNEO DE LAS PERIFERIAS EN BUSCA DE PERTENEN-

CIA A LAS CIUDADES

Proyecto de tesis con base en investigación de campo y culminación con propuesta urbana y arquitectónica del mercado Antorcha Campesina.

p.5

Zamora es una de las ciudades principales del estado de Michoacán, cuenta con una población de 170, 748 habitantes y en los últimos 10 años ha presentado una tasa de crecimiento de 3.15% (INEGI, 2018), pese a su pequeño porcentaje de crecimiento a nivel estatal, representa uno de los municipios con mayor atracción para la migración interna y gran importancia en el desarrollo histórico estatal e incluso nacional. Zamora, y su región inmediata, son productores importantes de productos hortofrutícolas (fresa, zarzamora, frambuesa, mango, maíz, trigo, papa , sorgo, zanahoria, tomate, etc).

Al ser el centro principal de actividades económicas, Zamora atrae a un gran porcentaje de migración de sus alrededores, por lo cual, cada vez alberga más brotes espontáneos de "paracaidismo".

Definido por la gente misma de Zamora, con un poco de desprecio y resaltando la palabra oportunista, el “paracaidista” es aquel individuo que llega a las afueras de la ciudad, construye un pequeño recinto en terrenos, que “no son de nadie”, que lo protegiera de la intemperie y con el paso de los meses llegarán más personas a establecerse en la misma localidad.

La ciudad de Zamora , a pesar de ser un gran productor y exportador de producto hortofrutícola, contiene a un 41.6% de población en pobreza, dividiéndose en 32.1% de pobreza moderada y 9.5% de pobreza extrema. Las zonas "paracaidistas" representan en su mayoría los porcentajes de pobreza extrema y conforman el 20.7% de población con carencias de servicios básicos en la vivienda. El propósito del análisis es, al resultado de este mismo, pueda surgir un proyecto de planeación urbana que tome el contexto de las zonas específicas de estos brotes de vivienda espontáneos y brindar un futuro y conectividad con la zona principal que es Zamora.

p.6

Flujos de migración diaria de las localidades a ciudad central.

Zonas de vivienda de INFONAVIT y paracaidismo.

p.7
Mapa propio de Zamora y sus localidades.

Mapa propio de servicios más cercanos a la colonia Antorcha Campesina

La propuesta de un proyecto compuesto para la activación económica de la zona surge la idea de darle un lugar a la población que habita la colonia de Antorcha Campesina donde pueda crear un círculo social y llevar su actividad económica principal que es el cultivo y la recolección de productos hortofrutícolas.

Así surge la idea de un mercado con dos secciones: venta de productos y puestos de comida, con la unión a un centro recreativo y uno religioso.

Consiste en crear espacios que abastezcan a zonas en crecimiento que, con el paso del tiempo, gracias al paracaidismo, las soluciones urbanas deben ser planteadas antes de que surja una zona de conflicto.

Con la creación de un espacio público se le da a la zona Antorcha campesina una retribución social de planeamiento a largo plazo que dignifica el espacio y se da una guía de cómo direccionar el crecimiento urbano que no para y día con día más personas se apropian del espacio sin dueño que puede llegar a convertirse en su hogar.

Se propone un conjunto de corredor verde que conecta en un extremo una montaña y otro con servicios que rematan en el corredor verde para crear una de modulación con base en supermanzanas y así darle una retribución económica a este tipo de barrios.

p.8

ESTRATEGIAS DE DISEÑO URBANO

p.9
Supermanzanas. Calles vehiculares y peatonales. Hitos y conexiones Propuesta urbana con estrategias que une la colonia Antorcha Campesina con la periferia de Jacona.
p.10 Mercado antorcha Campesina 1258 m2 Centro de juegos para niños 938 m2 Centro religioso abierto 438 m2
Framboyán Fresno Encino Guaje pequeño Pino Conjunto Mercado Antorcha Campesina

Centro religioso

La propuesta cuenta con un remate en plaza verde conformado de 3 edificios que trabajan de manera simultánea.

El edificio principal que está conformado por un mercado con una zona de puestos de comida y otra con productos hortofrutícolas, este se encuentra abierto en su estructura para crear recorridos continuos mostrando la intención en materiales que sean ligeros y que van de acuerdo con el mismo uso de estos en las etapas del paracaidismo, materiales como columnas de acero, cubiertas de lámina y celosías de ladrillo recocido.

El segundo edificio es un centro recreativo para niños, un lugar cubierto donde se puedan impartir distintas actividades, desde clases de baile hasta la cascarita de futbol después de la comida.

Por último, se crea una capilla abierta, en la cual se atienden las actividades religiosas y cuando estas son terminadas, la capilla puede ser usada para múltiples propósitos, ya sea simplemente sentarse para comer un helado o tener obras impartidas por las escuelas y los niños.

p.11
SISTEMA CONSTRUCTIVO : Mercado
Centro de juegos para niños
p.12
Vista interior Merdado Antorcha Campesina Vista exterior Merdado Antorcha Campesina Fachada sur Mercado Antorcha Campesina
p.13
Vista interior del Centro de juegos para niños Vista exterior del Centro de juegos para niños Fachada sur Centro de juegos para niños

Corte interior del Centro religioso abierto Vista interior del Centro religioso abierto

Vista exterior del Centro religioso abierto

p.14
p.15
Corte por fachada constructivo
p.16

VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EL SAUZ DE ABAJO

Diseño de proyecto casa-habitación para la localidad del Sauz de Abajo y su comunidad con tendencia de viviendas de autoconstrucción.

p.17

El Sauz de Abajo es un pueblo que forma parte del municipio de Zamora Michoacán, se encuentra atravesado por una de las carreteras más importantes del país, México-Morelia, siendo la sección Carretera Nacional Zamora-La piedad.

El pueblo creció debido a la autoconstrucción, la morfología es irregular y orgánica, se expandió respetando los caminos que más tarde se convirtieron en calles, por esta misma razón, la carretera se convirtió en la guía y avenida principal del pueblo donde este crece en el sentido longitudinal.

El propósito de este proyecto es llevar a cabo el diseño de una vivienda de interés social de varias etapas donde se pueda demostrar la calidad de vivienda que se puede tener.

Se busca darle a las personas de la comunidad las herramientas de diseño necesarias para convertir sus hogares en espacios dignos donde se resuelva la demanda a partir de un modelo de casa de vivienda social que se realice en distintas etapas, tomándose en cuenta los factores socio-económicos y cómo esto cambiaría por completo el estilo de vida y no solo exista una mejora a nivel individual sino a nivel comunidad,tiene como visión a futuro la posibilidad de crecimiento de la familia de 4 individuos expandiéndose a 6.

p.18
Vista de conjunto exterior.
p.19
Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3
p.20
Vista interior sala/comedor. Vista interior recámara.
p.21
Vista exterior de patio trasero en etapa 1. Vista exterior de terraza en etapa 3.
p.22

CONJUNTO PLAZA SAN JOAQUÍN

Proyecto de torres de uso mixto con plaza peatonal libre que une de manera subterranea con el metro San Joaquín.

p.23

Este proyecto fue diseñado en conjunto con Mariana Castellanos. La idea inicial era intervenir la colonia Modelo Pensil, con una de las avenidas más importantes, Río San Joaquín, identificando una zona conflictiva a nivel de diseño urbano. El proyecto se desarrolla justo en la intersección de la calle Lago Hielmar, avenida Río San Joaquín y el parque lineal Ferrocarril de Cuernavaca.

El diseño tiene como base el análisis urbano de los flujos peatonales, vehiculares y sobre todo, la importancia que tiene la entrada del metro San Joaquín para los usuarios de la zona y su fácil accesibilidad.

Se hizo la propuesta de una plaza peatonal abierta con 3 torres residenciales de uso mixto, que estan conectadas a nivel subterráneo, hacia el norte con el metro San Joaquín y hacia el sur con la propuesta de Mariana Castellanos, de un mercado. Al trabajar ambos proyectos juntos, reconfiguran la jerarquía de los flujos, para que el peatón se convierta el usuario primordial y su entorno lo favorezca.

La plaza tiene un motor-lobby en su lado oeste que permite la entrada y salida a los vehiculos, en su lado este tiene un diseño de formas geómetricas circulares, tanto en las jardineras como en las rampas que permiten la entrada y salida peatonal hacia el metro.

Este proyecto muestra la importancia que tiene el peaton, demostrando que al darle prioridad, los flujos tanto vehiculares como peatonales, mejoran y la zona deja de ser conflictiva en su movilidad.

p.24
p.25
Vista de conjunto. Vista este de conexión subterranea con el metro. Vista oeste de acceso al motor-lobby. Metro San Joaquín

DIBUJO TÉCNICO

p.26

DETALLES ARQUITECTÓNICOS 1-2

Ambos proyectos fueron parte de un taller de detalles arquitectónicos con el propósito de recrear en corte por fachada y en axonométrico, con base en el análisis de imágenes respectivas, los sistemas constructivos y diseñar la representación.

p.27

El hotel Purificadora es un proyecto diseñado por Legorreta y Serrano Monjaraz Arquitectos. Esta escalera se encuentra en el lobby del hotel y al subirla te lleva a los elevadores. Su magnitud protagoniza el lobby y te invita a recorrerla, su anchura permite que tenga incorporada una pequeña fuente que recorre los escalones uno por uno y desemboca en un pequeño espejo de agua, a través de todo su sistema de bombeo, el agua sube nuevamente para acumularse en la pequeña pileta que se encuentra en la parte superior de la escalera

p.28 4 1 8 6 1 12 9 1 2 16 7 13 17 13 3 11 11 15 14
HOTEL
PURIFICADORA
Puebla, México.
p.29
1. Muro de ladrillo recocido de 17x14x21 cm. 2. Aplanado de yeso blanco de 25 mm. 3. Placa de acero de 1/2". 4. Mastique para pegar vidrio. 5. Tornillo de acero redondo. 6. Impermeabilizante líquido color negro. 7. Escalón de concreto armado de 200 mm. 8. Canaleta de aluminio de 30 mm para soporte de vidrio. 9. Losa de concreto armado 600 mm 10. Almohadilla de soporte para vidrio en barandal. 11. Losa de concreto armado de 300 mm. 12. Loseta de poedra de 700x340 mm. 13. Varilla de acero de 5/16". 14. Mortero de agarre de 2mm. 15. Estribo de acero de 5/16".
16 14 12 15 13 11 11 1 2 16 10 4 8 3 5 7 12 14 6 11 17
16. Barandal de vidrio de 9 mm.

Estos dibujos se realizaron bajo el ejercicio de solo observar una foto ,asignada por el profesor, de un proyecto arquitectónico sin buscar planos, cortes, alzados, etc.

Este ejercicio me llevó a realizar un análisis profundo de cómo sería el sistema constructivo de respectivo proyecto, si tuviera que inventarlo, cuáles serían los materiales a usar y deducir sus dimensiones a partir del módulo más básico que se mostraba, siendo este el ladrillo recocido convencional.

p.30 9 6 7 8 11 12 5 10 15 16 17 18 19 14 1 2 3 13 4
ANÓNIMO

14.

15.

16.

17.

18.

19.

p.31
1. Impermeabilizante prefabricado. 2. Entortado cemento-arena con malla 10x10 electrosoldada. 3. Relleno de tezontle para dar pendiente. 4. Cartón asfáltico 1 mm. 5. Losa de concreto armado. 6. Cancel de aluminio. 7. Puerta de acero. 8. Escalón de madera de 18x6 cm. 9. Muro de tabique de fabrica 7x14x21 cm. 10. Perfil de acero IPR 11x11 cm. 11. Loseta cerámica. 12. Mortero de agarre (pegazulejo). 13. Losa de concreto armado 300 mm. Tepetate apisonado. Capa de pasto. Capa de tierra vegetal. Capa de grava. Capa de tierra compactada. Contratabe de concreto armado.

TRABAJO PROFESIONAL

p.32

ESTACIÓN DE DESCARGA Y TRANSPORTE CALICA

Proyecto de descarga de barriles de petróleo para su traslado a una terminal de almacenamiento.

p.33

Propuesta de Terminal de Almacenamiento y Despacho, donde se localizan actualmente las instalaciones de “Sac-Tun” Vulcan Materials Company antes Calica.

Se hizo una propuesta con las siguientes estrategias:

• Habilitación del puerto para descarga de buquetanques con capacidad de hasta 300 mil barriles.

• Construcción de un ducto del puerto hacia la terminal de almacenamiento con una longitud de 7000 metros.

• Construcción de dos ductos, el primero desde la terminal hasta el Aeropuerto de Cancún, con una longitud aproximada de 54, 810 metros y el segundo hasta el Aeropuerto de Tulum, con una longitud de 46,580 metros.

• Uso del muelle actual, o bien la construcción de una nueva banda “Banda Norte”

p.34
p.35
Descarga de bunque a barcaza. Descarga directa de bunque a ductos.
p.36

PROYECTO CASA CONVIVES

Proyecto de casa-habitación en el estado de Morelos en colaboración con fundación Échale.

p.37

El proyecto Casa Convives de la fundación Échale, es un proyecto en el que colaboré gracias al arquitecto Eduardo Piedrola.

Se hizo esta propuesta para una comunidad pequeña en el estado de Morelos, donde se tenía como objetivo su replicación en serie para diversas familias.

Es un proyecto que tiene como visión a futuro el crecimiento de una segunta planta con dos habitaciones más y una terraza.

El sistema constructivo que se eligió fue el de vigueta y bovedilla, con el propósito de hacer su construcción más ligera y reducir su costo económico a favor de los usuarios.

p.38
UP www.autodesk.com/revit Scale Date Drawn By Checked By Project Number Consultant Address Address Address Phone Consultant Address Address Address Phone Consultant Address Address Address Phone Consultant Address Address Address Phone Consultant Address Address Address Phone 1 : 25 10/10/2022 09:50:36 p. m. A102 Unnamed Owner Project Name Checker Author Issue Date Project Number No.DescriptionDate
p.39 1 {3D} www.autodesk.com/revit Date Project Number Consultant Address Address Address Phone Consultant Address Address Address Phone Consultant Address Address Address Phone Consultant Address Address Address Phone Consultant Address Address Address Phone Unnamed Owner Project Name Project No.DescriptionDate Corte longitudinal este. Axonométrico de sistema constructivo de vigueta y bovedilla.
2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.