3 minute read

CRECIMIENTO ESPONTÁNEO DE LAS PERIFERIAS EN BUSCA DE PERTENEN-

Cia A Las Ciudades

Proyecto de tesis con base en investigación de campo y culminación con propuesta urbana y arquitectónica del mercado Antorcha Campesina.

Advertisement

Zamora es una de las ciudades principales del estado de Michoacán, cuenta con una población de 170, 748 habitantes y en los últimos 10 años ha presentado una tasa de crecimiento de 3.15% (INEGI, 2018), pese a su pequeño porcentaje de crecimiento a nivel estatal, representa uno de los municipios con mayor atracción para la migración interna y gran importancia en el desarrollo histórico estatal e incluso nacional. Zamora, y su región inmediata, son productores importantes de productos hortofrutícolas (fresa, zarzamora, frambuesa, mango, maíz, trigo, papa , sorgo, zanahoria, tomate, etc).

Al ser el centro principal de actividades económicas, Zamora atrae a un gran porcentaje de migración de sus alrededores, por lo cual, cada vez alberga más brotes espontáneos de "paracaidismo".

Definido por la gente misma de Zamora, con un poco de desprecio y resaltando la palabra oportunista, el “paracaidista” es aquel individuo que llega a las afueras de la ciudad, construye un pequeño recinto en terrenos, que “no son de nadie”, que lo protegiera de la intemperie y con el paso de los meses llegarán más personas a establecerse en la misma localidad.

La ciudad de Zamora , a pesar de ser un gran productor y exportador de producto hortofrutícola, contiene a un 41.6% de población en pobreza, dividiéndose en 32.1% de pobreza moderada y 9.5% de pobreza extrema. Las zonas "paracaidistas" representan en su mayoría los porcentajes de pobreza extrema y conforman el 20.7% de población con carencias de servicios básicos en la vivienda. El propósito del análisis es, al resultado de este mismo, pueda surgir un proyecto de planeación urbana que tome el contexto de las zonas específicas de estos brotes de vivienda espontáneos y brindar un futuro y conectividad con la zona principal que es Zamora.

Flujos de migración diaria de las localidades a ciudad central.

Zonas de vivienda de INFONAVIT y paracaidismo.

Mapa propio de servicios más cercanos a la colonia Antorcha Campesina

La propuesta de un proyecto compuesto para la activación económica de la zona surge la idea de darle un lugar a la población que habita la colonia de Antorcha Campesina donde pueda crear un círculo social y llevar su actividad económica principal que es el cultivo y la recolección de productos hortofrutícolas.

Así surge la idea de un mercado con dos secciones: venta de productos y puestos de comida, con la unión a un centro recreativo y uno religioso.

Consiste en crear espacios que abastezcan a zonas en crecimiento que, con el paso del tiempo, gracias al paracaidismo, las soluciones urbanas deben ser planteadas antes de que surja una zona de conflicto.

Con la creación de un espacio público se le da a la zona Antorcha campesina una retribución social de planeamiento a largo plazo que dignifica el espacio y se da una guía de cómo direccionar el crecimiento urbano que no para y día con día más personas se apropian del espacio sin dueño que puede llegar a convertirse en su hogar.

Se propone un conjunto de corredor verde que conecta en un extremo una montaña y otro con servicios que rematan en el corredor verde para crear una de modulación con base en supermanzanas y así darle una retribución económica a este tipo de barrios.

Estrategias De Dise O Urbano

Centro religioso

La propuesta cuenta con un remate en plaza verde conformado de 3 edificios que trabajan de manera simultánea.

El edificio principal que está conformado por un mercado con una zona de puestos de comida y otra con productos hortofrutícolas, este se encuentra abierto en su estructura para crear recorridos continuos mostrando la intención en materiales que sean ligeros y que van de acuerdo con el mismo uso de estos en las etapas del paracaidismo, materiales como columnas de acero, cubiertas de lámina y celosías de ladrillo recocido.

El segundo edificio es un centro recreativo para niños, un lugar cubierto donde se puedan impartir distintas actividades, desde clases de baile hasta la cascarita de futbol después de la comida.

Por último, se crea una capilla abierta, en la cual se atienden las actividades religiosas y cuando estas son terminadas, la capilla puede ser usada para múltiples propósitos, ya sea simplemente sentarse para comer un helado o tener obras impartidas por las escuelas y los niños.

Corte interior del Centro religioso abierto Vista interior del Centro religioso abierto

Vista exterior del Centro religioso abierto

This article is from: