spicologia experimental

Page 1

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE PSICOLOGÍA

PSICO- EXPRESS

BARQUISIMETO MARZO DE 2023

Volumen I

EXP: HPS-181-00384

Integrante: Cire Suarez

Revista Digita

Hoy traemos, experimentos en la psicologia, datos curiosos, la variable y su definicion, cuales son las eticas de una investigacion psicologica y MAS!

Marzo,Año:2023

País:Venezuela

Barquisimeto–Lara

PrimeraEdición

UniversidadYacambú

VicerrectoradoDeEstudiosADistancia

FacultadDeHumanidades

Psicología

Profesor:JoséMiguelMeléndezCastellano

Asignatura:PsicologíaExperimental

Integrante:

CireNakaridSuarezMárquez

Exp:HPS-181-00384V

Sección:MT02I0V2023-1

Revista Digital
EXPERIMENTOS EN PSICOLOGÍA ....................05 TIPOS DE VARIABLES ..........................................................14 CÓDIGO DE ÉTICA DE PSICÓLOGO DE VENEZUELA ..................................................................................23 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN LA PSICOLOGÍA....................................................................................16 CARACTERÍSTICAS DE LAS VARIABLES..........13 ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL? ................................................................. 07 HABLEMOS DE LAS VARIABLES ! .........................12 DECLARACIÓN DE HELSINKI DE LA AMM.....21 ¿QUIÉNES PUEDEN REALIZAR LOS EXPERIMENTOS?........................................................................11 APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL. ................................................................... 08 CÓDIGO DE NÜREMBERG ...............................19 LAÉTICAENLASINVESTIGACIONESPSICOLÓGICAS: ENINVESTIGACIONESCONHUMANOS,ANIMALESY SUSTANCIAS 17 01 02 03 04 Í N D I C E Revista Digital EDITORIAL ..................................................................................04 CARACTERÍSTICAS LA PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL .................................................................... 06 BIBLIOGRAFÍA .........................................................32

EDITORIAL

Esta revista va dedicada a todas aquellas personas interesadas en el saber del estudio del comportamiento de la mente humana, en esta edición de la revista digital psico-express, se tocaran temas muy interesantes en el que se explicara la importancia de los estudios psicológicos, así como el ¿Por qué? De sus experimentos y todo lo relacionado con el tema, es por esto que en este momento histórico que está viviendo la humanidad, más que antes, es necesario que se estudie el comportamiento y los procesos mentales que se están dado en los seres humanos, los cambios de comportamiento, La agresividad que está más marcada que nunca, el tratar de entender ¿ por qué niños están asesinando gente inocente?,¿por qué tanto suicidio?, ¿por qué la perdida de la coherencia en asuntos triviales o cotidiano?, ¿Cómo puede mejorar el aprendizaje de un estudiante?, tratar el defisis de atención es que un gran problema, infinidad de enfermedades mentales que se están presentando, es por eso que hoy en día se le está dando más importancia a la psicología, y esta tomando es sus manos con responsabilidad y ética, el realizar experimentos controlados, para encontrar soluciones a tantas enfermedades mentales , que se están acentuando, tal es el caso de la agresividad debido a los avances tecnológicos , medios audio-visuales , que no tienen restricciones y han provocado el cambio de comportamiento de gran parte de la humanidad , todo esto necesita ser estudiado y se deben hacer experimentos que expliquen el ¿Por qué? de los cambios de comportamiento de tantas personas, y como poder ayudarlos, el ser humano necesita ser comprendido y la psicología experimental con todos sus avances puede ayudar a entender y a buscar soluciones, a gran parte de esta situación , haciendo uso de experimentos en todos los campos de la psicología , usando el método científico, y así darle el carácter de ciencia al estudio de la mente humana. La psicología es la ciencia del comportamiento humano y los procesos mentales. Por lo tanto, existen procedimientos que son indispensables dentro del estudio de esta disciplina. Entendemos por psicología experimental a la rama de la psicología que se vale de la experimentación para explicar ciertos fenómenos

Cire Nakarid Suarez Márquez

Exp: HPS-181-00384V

RevistaDigita Pag4

EXPERIMENTOS EN PSICOLOGÍA! ¿

QUE SON?

Para responder esta pregunta hay que entender primero sobre los procedimientos cientificos en la psicologia; consiste en una serie de pasos que tienen que hacerse para comprobar de manera mas confiable una teoria, (osea, estos metodos aspiran establecer relaciones entre los hechos y la teoría).

Ahora, ¿que son los Experimentos en Psicología?, La psicología experimental se encarga de aplicar el método científico para realizar estudios con variables psicológicas. Es decir, estudia los fenómenos psicológicos por medio de la experimentación; "Un experimento es un estudio o investigación en el que al menos una variable es manipulada y las unidades son aleatoriamente asignadas a los distintos niveles o categorías de las variables manipuladas". (Pedhazur & Pedhazur, 1991, p. 251).

Implica una intervención deliberada, es decir, se manipula o controla una variable para averiguar algo.

para eso utilizan los metodos de; observación, manipulación y registro del objeto de estudio (en este caso, el pensamiento, el comportamiento y las variables relacionadas).

Osea los psicólogos experimentales quieren aprender los comportamientos y los diversos procesos y funcionalidades que respaldan esos comportamientos. como por ejemplo: El experimento del muñeco Bobo fue realizado en 1961 por Albert Bandura, para tratar de darle credibilidad a su creencia de que toda conducta humana es apr a través de la imitación social y las repeticiones, en luga a trav genétic

RevistaDigita Pag5

Características La Psicología Experimental

Se caracteriza por ser objetiva, es decir, que no hay lugar a las opiniones subjetivas. asimismo, los resultados de un experimento pueden ser refutados. por tal razón, para desmontar los resultados de una investigación científica se debe realizar una nueva y los resultados deben ser los mismos , es decir , los resultados repitiendo el experimento sin cambios, debe ser los mismo. Otra de las características importantes en el campo de la experimentación psicológica es que está basada en la recolección de hechos. Con la condición de que la información esté libre de sesgos se puede establecer que los resultados de un estudio sean válidos. según, (psicólogo Andrés Carrillo.)

características puntuales:

Estudia las relaciones de causa y efecto entre el cuerpo humano y la mente.

Emplea personas o animales para obtener la información.

Provee resultados basados en la psicoestadística descriptiva.

Los estudios están enfocados en constructos psicológicos, como la memoria y la motivación. Emplea los pasos del método científico para llevar a cabo los experimentos.

Las investigaciones se concretan en entornos controlados, como laboratorios de experimentación.

RevistaDigita Pag6

¿Por qué es importante la psicología experimental?

En sus inicios, la psicología era una rama de la filosofía y sus postulados no tenían validez científica. No cabe duda de que la importancia de la psicología experimental ha sido darle el carácter de ciencia al estudio de la mente humana.

Si no fuese por los métodos científicos, no hubiese forma de medir la intensidad o la prevalencia de los comportamientos observables. Gracias a que existen los instrumentos de evaluación psicológica se puede determinar cuándo una conducta deja de ser adaptativa y pasa a ser un trastorno.

El hecho de que existan los experimentos en psicología también ha traído avances en el campo de las terapias. Las corrientes psicológicas más empleadas para el abordaje clínico son aquellas que basan sus métodos en estudios científicos.

RevistaDigita Pag7

Aplicación De La Psicología Experimental.

La psicología experimental ha tenido bien definidas sus áreas de orientación, todas estas corrientes cumplen con el criterio indispensable de emplear el método científico.

1. Psicología cognitiva

En la psicología cognitiva, el foco del estudio está en los procesos mentales. Se trata de investigar cómo la mente humana está implicada en aspectos como la memoria, el aprendizaje y la percepción de la realidad. Todas estas investigaciones deben poder medir sus resultados. Sin embargo, no es sencillo mensurar los constructos que tienen que ver con la mente humana. Para poder determinar la magnitud de un proceso mental se emplean métodos sofisticados de evaluación psicométrica, además de entrevistas.

2. Psicología conductual

En lo referente al área de la psicología conductual resulta más sencillo hacer el proceso de medición. Como es de suponer, todas las conductas observables pueden ser medidas por medio de la observación directa. En los estudios conductuales no se toman en cuenta los factores cognitivos, sino los estímulos que provocan los comportamientos.

En el campo de la psicología conductual el condicionamiento es la manera de experimentar por excelencia Consiste en explicar cómo la conducta de una persona o animal puede ser cambiada por medio de estímulos naturales o creados por el investigador.

RevistaDigita Pag8

Aplicación De La Psicología Experimental.

3. Psicología cognitivo-conductual

La experimentación cognitivo-conductual es una fusión de las dos orientaciones mencionadas antes. Por consiguiente, se trata del estudio y medición de la conducta humana sin dejar de lado los procesos mentales implicados. Es una de las corrientes más populares, ya que goza de una buena confiabilidad.

En los estudios cognitivo-conductuales se toman en cuenta los estímulos psíquicos que motivan el comportamiento observable. De acuerdo con esto, los instrumentos de medición están diseñados para evaluar la intensidad y la regularidad de los procesos mentales, para luego establecer una relación directa con el comportamiento.

4. Psicología evolutiva

Las personas comenzamos a formar nuestra personalidad desde las primeras etapas del desarrollo. En concordancia, la psicología evolutiva se encarga de estudiar y registrar los factores que influyen en la adquisición de las características de la personalidad ; los aspectos biológicos y sociales son el foco.

RevistaDigita Pag9

Aplicación De La Psicología Experimental.

5. Psicología educativa

Los procesos mentales involucrados en el aprendizaje de las personas también son objeto de estudio para la psicología. Independientemente de en qué etapa del desarrollo ocurra el proceso de aprendizaje, la ciencia se encarga de medir cómo las personas son capaces de adquirir nuevos conocimientos.

En el marco de la psicología educativa se toma en cuenta la edad de las personas para determinar el tipo de aprendizaje que les corresponde. De esta manera, se pueden medir los resultados de una forma objetiva.

6. Psicología afectiva

La afectividad también tiene su propia área de estudio dentro de la psicología. Si bien es cierto que este aspecto está relacionado con los procesos cognitivos, requiere de un estudio separado. Tomando en cuenta que los seres humanos somos seres gregarios (necesitamos de la sociabilización) es natural que exista esta modalidad.

RevistaDigita Pag10

¿Quiénes pueden realizar los experimentos?

A lo largo de la historia, los experimentos en psicología han sido realizados por médicos psiquiatras y psicólogos. En efecto, es necesario que los investigadores en este campo tengan estudios de base sobre el comportamiento y los procesos mentales. Pero además, es importante conocer sobre los diversos modelos de investigación que existen.

En todo caso, para poder realizar un estudio psicológico válido y objetivo se debe realizar un planteamiento del problema y definir cuáles serán las variables. El investigador deberá poder comprobar que tiene las credenciales para manejar las variables psicológicas que son objeto de la experimentación.

estereportajedelapsicologíaexperimentaldesdela página6ala10fueEscritoyverificadoporelpsicólogo AndrésCarrillo, el22junio,2021.

RevistaDigita Pag11

HABLEMOS DE LAS VARIABLES !

Se denominan variables a los constructos, propiedades o características que adquieren diversos valores. Es un símbolo o una representación, por lo tanto, una abstracción que adquiere un valor no constante. Son elementos constitutivos de la estructura de la hipótesis, o sea del enunciado de la hipótesis que establece su relación.

“Los conceptos hipotéticos representan a las variables, a las unidades de análisis y a los indicadores de cada variable, en efecto, deben estar relacionados coherentemente y expresar las propiedades concretas del objeto de investigación”

variable es una característica, cualidad o propiedad observada que puede adquirir diferentes valores y es susceptible de ser cuantificada o medida en una investigación.. Para ser nominada como tal, debe tener la posibilidad de variar entre dos valores, como mínimo.

Según, Buendía, L.; Colas, P. y Hernández, F. (2001) Métodos de investigación en Psicopedagogía. Madrid: McGraw-hill. La variable es una caracteristica que el investigador mide, manipula o selecciona para determinar su relación con el fenómeno o fenómenos observados.

RevistaDigita Pag12

aracterísticas De Las Variables

Son manipulables.

Adquieren diversos valores.

Adquiere un valor no constante.

Son elementos constitutivos de hipótesis.

En la investigación cualitativa la variable se denomina categoría.

La variable es un símbolo al cual se le asignan numerales o valores.

Se puede medir, controlar y estudiar en una investigación

Asume valores diferentes, los que pueden ser cuantitativos o cualitativos.

Pueden ser definidas conceptual y operacionalmente.

Emanan de las hipótesis.

Son parte de un todo.

Son observables directa / indirectamente.

Son susceptibles de variación cuantitativa o cualitativa por ser una magnitud en proceso.

Son mensurables. (que se pueden medir).

RevistaDigita Pag13

TIPOS DE VARIABLES

Según Mejía, en Metodología de la investigación científica, una de las clasificaciones de las variables es :

Por la función que cumplen en la hipótesis:

Saberio, en El proceso de investigación, alude a este grupo con un criterio no explícito que denomina relación entre variables.

Variable Independiente:

Es aquella que dentro de la relación establecida no depende de ninguna otra (aunque pudiera ser dependiente en otro problema). Son manipuladas por el investigador a fin de producir ciertos efectos.

Variable Dependiente:

Es aquella cuyos valores dependen de los que asuma otra variable.

Variable Interviniente:

Es aquel factor que interviene entre dos variables modificando o alterando con su contenido las relaciones que existen entre esos dos elementos.

La organización y clasificación de las variables hace más comprensible el concepto de variable, para lo cual es necesario establecer los criterios de la clasificación.
RevistaDigita Pag14

TIPOS DE VARIABLES

Una variable controlada, o variable de control:

Según Israel Parada (Licenciada, Profesora de la ULA), 2021; Es una variable que se mantiene constante o bajo control durante la ejecución de un experimento, de tal forma que su variación no invalide los resultados del mismo. Las variables controladas no forman parte ni de las variables dependientes ni de la o las independientes en un experimento. Sin embargo, se trata generalmente de una variable interviniente que puede tener efectos significativos sobre la variable dependiente, pero cuyos efectos sobre la misma no son de interés en el experimento.

Por ejemplo, si en un experimento se desea estudiar el efecto del ejercicio sobre la masa muscular, en el que la masa muscular es la variable dependiente y la cantidad de ejercicio es la variable independiente, es lógico asumir que existen otras variables que también podrían afectar los resultados del mismo. Por ejemplo, la alimentación también juega un papel vital en la producción de masa muscular ya que, si no comemos proteínas, el cuerpo no tendrá materia prima con qué producir masa muscular, independientemente de la cantidad de ejercicio que el individuo haga. Por esta razón, se haría lo posible por asegurarse que todos los sujetos que participen en el experimento tengan una dieta similar o equivalente.

RevistaDigita Pag15

Métodos de Investigación en la Psicología

Métodos de Investigación en la Psicología Ventajas Limitaciones

Observación Natural: Los psicólogos se valen de la observación natural para estudiar la conducta humana o animal en su contexto natural. (La conducta se observa en el ambiente en el que ocurre naturalmente).

Estudios de Caso: Se estudia a profundidad la conducta de una persona o unas cuantas personas.

Proporciona una gran cantidad de información conductual de primera mano que tiene mayor probabilidad de ser exacta que los reportes después del hecho. La conducta de los participantes es más natural, espontánea y variada que las conductas que tienen lugar en el laboratorio. Además, es una rica fuente de hipótesis.

Los estudios de caso arrojan una gran cantidad de información descriptiva detallada. Es útil para formular hipótesis.

La presencia de un observador puede alterar la conducta de los participantes; el registro que hace el observador de la conducta puede reflejar un sesgo preexistente; a menudo no está claro si las observaciones son generalizables a otros escenarios y otras personas.

EEl caso o casos estudiados pueden no ser una muestra representativa. En ocasiones consume mucho tiempo y es costoso. El sesgo del observador es un problema potencial.

Encuestas:

A un grupo numeroso de participantes se le formula una serie de preguntas estándar.

Las encuestas permiten obtener una inmensa cantidad de datos con rapidez y de manera económica.

Los sesgos de muestreo desvían los resultados. Las preguntas mal elaboradas generan respuestas ambiguas, por lo que los datos no son claros. La precisión depende de la capacidad y la disposición de los participantes a responder las preguntas de manera precisa.

investigación Correlacional:

Emplea métodos estadísticos para examinar la relación entre dos o más variables.

investigación Experimental:

Una o más variables se manipulan

sistemáticamente y se estudia el efecto que esa manipulación tiene en otras variables.

Permite aclarar las relaciones entre variables que no son susceptibles de examinarse con otros métodos de investigación. Permite predecir la conducta.

El control estricto de las variables ofrece a los investigadores la oportunidad de extraer conclusiones acerca de relaciones causales.

No permite a los investigadores extraer conclusiones sobre las relaciones causales.

Es posible que la artificialidad del escenario de laboratorio influya en la conducta de los sujetos; las variables inesperadas y no controladas pueden confundir los resultados; no es posible controlar ni manipular muchas variables.

RevistaDigita Pag16

La Ética en las Investigaciones Psicológicas: en Investigaciones con Humanos, Animales y Sustancias.

Ética e investigación psicológica:

La American Psychological Association (APA) tiene un código de ética para realizar investigación que incluya a sujetos humanos o animales. Sin embargo, continúa la controversia acerca de las normas éticas, pues mientras algunos piensan que son demasiado estrictas y que impiden la investigación psicológica, otros consideran que no son suficientemente estrictas para proteger la integridad de los sujetos. Una parte esencial del código de la APA concerniente a la investigación con humanos es el requisito de que los investigadores obtengan el consentimiento informado de los participantes en sus estudios. Debe informarse de antemano a los participantes acerca de la naturaleza de la investigación y los posibles riesgos asociados. La gente no debe sentirse presionada a participar si no desea hacerlo. Aunque mucho de lo que sabemos acerca de ciertas áreas de la psicología proviene de la investigación con animales, la práctica de experimentar con animales encuentra fuerte oposición. La APA y algunas normas federales rigen el trato humanitario de los animales de laboratorio, pero los defensores de los derechos de los animales argumentan que la única investigación ética con animales es la observación natural

Principio de Beneficencia

Bene-ficencia, viene del latín bene-facere = hacer el bien. Se trata del deber ético de buscar el bien para las personas participantes en una investigación, con el fin de lograr los máximos beneficios y reducir al mínimo los riesgos de los cuales deriven posibles daños o lesiones. Es decir, que los riesgos sean razonables frente a los beneficios previstos, que el diseño tenga validez científica y que los investigadores sean competentes integralmente para realizar el estudio y sean promotores del bienestar de las personas.

RevistaDigita Pag17

Principios éticos generales

En las investigaciones en seres humanos y en animales suelen presentarse conflictos debido a dilemas éticos de difícil solución, bien sea por una deficiente comprensión de lo que significa la coherencia entre ciencia y conciencia o bien por querer abordar los problemas éticos de las investigaciones sólo desde categorías lógicas abstractas; se hace necesario tener criterios establecidos sobre unos principios éticos fundamentales que sirvan de guía para la preparación concienzuda de protocolos de investigación científica y la ejecución coherente con ellos hasta el final. Dichos principios no se constituyen de ninguna manera en reglas rígidas para la solución de problemas concretos relacionados con la investigación. Nos sirven, sin embargo, como marco de referencia para la búsqueda de soluciones coherentes y fundamentales racionalmente para problemas específicos de carácter ético.

La investigación con humanos implica necesariamente el respeto a la dignidad del participante, es el cuidado por tratarlo como un fin y nunca sólo como un medio, tiene que ver con otorgarle el valor que se merece por el simple hecho de existir, lo cual lleva consigo el cuidado por no violentar su libertad de elección, la autodeterminación, o capacidad de decidir si se desea hacer algo o no. La generación de bienestar, cuidándose de la posibilidad de crear daño alguno, son elementos centrales de la investigación con humanos. Se debe estudiar si esto implica el alivio de un malestar humano, y en dicho proceso nunca se debe causar daño alguno a las personas involucradas, lo que requiere un cuidado extremo en los procedimientos a realizar. Igualmente, el principio de la justicia es un elemento central, se debe procurar el mayor bien a la mayor cantidad de personas y todos deben tener la misma oportunidad de beneficiarse de los procedimientos llevados a cabo.

La Ética en las Investigaciones Psicológicas: en Investigaciones con Humanos, Animales y Sustancias.
RevistaDigita Pag18

CÓDIGO DE NÜREMBERG

La evidencia que tenemos ante nosotros indica que ciertos tipos de experimentos médicos, en humanos, una vez mantenidos dentro de parámetros bien definidos, generalmente cumplen con la ética de la profesión médica y para hacer estos experimentos deben conservarse ciertos principios básicos para poder satisfacer conceptos morales, éticos y legales.

El consentimiento voluntario del sujeto humano es absolutamente esencial. Esto quiere decir que la persona envuelta debe tener capacidad legal para dar su consentimiento.

El experimento debe realizarse con la finalidad de obtener resultados fructíferos para el bien de la sociedad. Los experimentos deben diseñarse y basarse en los resultados obtenidos a través de experimentos previos con animales.

El experimento debe ser conducido de manera tal que evite todo sufrimiento y daño innecesario sea físico o mental. Ningún experimento debe ser conducido donde hay una razón para asumir que puede ocurrir la muerte.

1. 2. 3.
RevistaDigita Pag19
4. 5.

6. El grado de riesgo tomado no debe exceder nunca el determinado por la importancia humanitaria del problema a ser resuelto por el experimento.

7. Se deben proveer las precauciones adecuadas y tener facilidades óptimas para proteger al sujeto envuelto de la más remota posibilidad de lesión, incapacidad o muerte.

8. El experimento debe ser conducido únicamente por personas científicamente calificadas. El grado más alto de técnica y cuidado deben ser requeridos durante todas las etapas del experimento, bien de quienes lo conducen así como de los que toman parte de éste.

9. El sujeto humano debe tener la libertad de poner fin a éste, si ha llegado al estado físico o mental donde la continuación del experimento le parece imposible.

10. Durante el curso del experimento el científico que lo realiza debe estar preparado para interrumpirlo en cualquier momento, si tiene razones para creer -en el ejercicio de su buena fe, habilidad técnica y juicio cuidadoso- que la continuación del experimento puede resultar en lesión, incapacidad o muerte para el sujeto bajo experimentación

RevistaDigita Pag20

DECLARACIÓN DE HELSINKI DE LA AMM – PRINCIPIOS ÉTICOS PARA LAS INVESTIGACIONES

MÉDICAS EN SERES HUMANOS

Introducción

1. La Asociación Médica Mundial (AMM) ha promulgado la Declaración de Helsinki comounapropuestadeprincipioséticosparainvestigaciónmédicaensereshumanos,incluida lainvestigacióndelmaterialhumanoydeinformaciónidentificables.

La Declaración debe ser considerada como un todo y un párrafo debe ser aplicado con consideracióndetodoslosotrospárrafospertinentes.

2. ConformealmandatodelaAMM,laDeclaraciónestádestinadaprincipalmentea los médicos. La AMM insta a otros involucrados en la investigación médica en seres humanosaadoptarestosprincipios.

PrincipiosGenerales

4 Eldeberdelmédicoespromoveryvelarporlasalud,bienestaryderechosdelos pacientes,incluidoslosqueparticipaneninvestigaciónmédica.Losconocimientosylaconciencia delmédicohandesubordinarsealcumplimientodeesedeber.

5. Elprogresodelamedicinasebasaenlainvestigaciónque,enúltimotérmino,debe incluirestudiosensereshumanos

6. Elpropósitoprincipaldelainvestigaciónmédicaensereshumanosescomprenderlas causas,evoluciónyefectosdelasenfermedadesymejorarlasintervencionespreventivas, diagnósticasyterapéuticas(métodos,procedimientosytratamientos).Incluso,lasmejores intervencionesprobadasdebenserevaluadascontinuamenteatravésdelainvestigaciónpara queseanseguras,eficaces,efectivas,accesiblesydecalidad

7. Lainvestigaciónmédicaestásujetaanormaséticasquesirvenparapromovery asegurarelrespetoatodoslossereshumanosyparaprotegersusaludysusderechos individuales.

8 Aunqueelobjetivoprincipaldelainvestigaciónmédicaesgenerarnuevos conocimientos,esteobjetivonuncadebetenerprimacíasobrelosderechosylosinteresesdela personaqueparticipaenlainvestigación.

9. Enlainvestigaciónmédica,esdeberdelmédicoprotegerlavida,lasalud,ladignidad, laintegridad,elderechoalaautodeterminación,laintimidadylaconfidencialidaddela informaciónpersonaldelaspersonasqueparticipaneninvestigaciónLaresponsabilidaddela proteccióndelaspersonasquetomanparteenlainvestigacióndeberecaersiempreenun médicouotroprofesionaldelasaludynuncaenlosparticipantesenlainvestigación,aunque hayanotorgadosuconsentimiento.

3 LaDecarac deGerad aA cac MédaMudav uaa édc c af ua varsctaet a etd p aaudde pae e yeCdg era adEcaMdaafraque E éd debec sdrar rparaepaetecua reteatec éda
RevistaDigita Pag21

ECLARACIÓN DE HELSINKI DE LA AMM – PRINCIPIOS ÉTICOS

PARA LAS INVESTIGACIONES MÉDICAS EN SERES HUMANOS

10. Los médicos deben considerar las normas y estándares éticos, legales y jurídicos para la investigación en seres humanos en sus propios países, al igual que las normas y estándares internacionales vigentes. No se debe permitir que un requisito ético, legal o jurídico nacional o internacional disminuya o elimine cualquiera medida de protección para las personas que participan en la investigación establecida en esta Declaración.

11. La investigación médica debe realizarse de manera que reduzca al mínimo el posible daño al medio ambiente.

12. La investigación médica en seres humanos debe ser llevada a cabo sólo por personas con la educación, formación y calificaciones científicas y éticas apropiadas. La investigación en pacientes o voluntarios sanos necesita la supervisión de un médico u otro profesional de la salud competente y calificado apropiadamente

13. Los grupos que están subrepresentados en la investigación médica deben tener un acceso apropiado a la participación en la investigación

14. El médico que combina la investigación médica con la atención médica debe involucrar a sus pacientes en la investigación sólo en la medida en que esto acredite un justificado valor potencial preventivo, diagnóstico o terapéutico y si el médico tiene buenas razones para creer que la participación en el estudio no afectará de manera adversa la salud de los pacientes que toman parte en la investigación.

15. Se debe asegurar compensación y tratamiento apropiados para las personas que son dañadas durante su participación en la investigación.

Privacidad y confidencialidad

24. Deben tomarse toda clase de precauciones para resguardar la intimidad de la persona que participa en la investigación y la confidencialidad de su información personal. Consentimiento informado

25. La participación de personas capaces de dar su consentimiento informado en la investigación médica debe ser voluntaria.

26 En la investigación médica en seres humanos capaces de dar su consentimiento informado, cada participante potencial debe recibir información adecuada acerca de los objetivos, métodos, fuentes de financiamiento, posibles conflictos de intereses, afiliaciones institucionales del investigador, beneficios calculados, riesgos previsibles e incomodidades derivadas del experimento, estipulaciones post estudio y todo otro aspecto pertinente de la investigación.

RevistaDigita Pag22

Código de Ética de Psicólogo de Venezuela

CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL

Artículo 1: El presente Código es de obligatorio cumplimiento para todo Psicólogo que ejerza la profesión en Territorio Venezolano. Ningún Colegio de Psicólogos podrá promulgar normas deontológicas profesionales que contraríen o menoscaben en cualquier forma las establecidas en este Código.

Artículo 4: El ejercicio de la Psicología constituye una profesión eminentemente digna y humana.

Artículo 5: El Psicólogo está obligado a ejercer su profesión en condiciones morales y materiales que garantice la calidad científica de la misma y los eminentes fines humanos que deben caracterizarle. Artículo 6: Fuera del ejercicio de la Psicología, y aún en el ámbito de la vida privada, el psicólogo debe mantener en alta estima su propia dignidad personal y profesional.

Artículo 8: Son deberes éticos esenciales de la profesión del Psicólogo, la probidad, la independencia, la generosidad, la objetividad y la imparcialidad. También lo son la fraternidad, la libertad, la justicia y la igualdad, más el respeto por los Derechos inherentes a la persona humana consagrados en la Carta de los Derechos Humanos y en la Declaración de Principios de los Colegios Profesionales Universitarios

Artículo 11: El Psicólogo debe presentar la información psicológica de manera objetiva y precisa

Artículo 12: El Psicólogo debe prestar su colaboración desinteresada en todas las actividades que puedan contribuir al desarrollo de la Psicología como ciencia y como profesión.

Artículo 14: Es éticamente ineludible para el profesional de la Psicología, una constante preocupación por la formación intelectual, esforzándose por estar en permanente actualización de conocimientos respecto a los adelantos de la ciencia.

Artículo 15: El respeto a la integridad de la persona humana en los distintos ámbitos donde se desempeñe como profesional, constituye uno de los más sagrados deberes del Psicólogo, quien en todo momento debe velar por el bienestar individual y social en la prestación de sus servicios a personas naturales o a instituciones públicas o privadas, y en los campos de la investigación pura o aplicada.

Artículo 16: Para prestar sus servicios profesionales el Psicólogo debe encontrarse en condiciones psicofísicas satisfactorias.

RevistaDigita Pag23

Código de Ética de Psicólogo de Venezuela

Artículo 17: Al Psicólogo le está absolutamente vedado hacer uso con fines profesionales de medios, recursos y técnicas que sugieran la consumición de drogas o substancias estupefacientes...

Artículo 18: El Psicólogo debe procurar en toda circunstancia una imagen de respeto para su profesión,...

Artículo 20: Está prohibido al Psicólogo dar informes tendenciosos, otorgar certificaciones y prescripciones de complacencia, y en todo caso, expedir certificaciones e informes sin estudio previo basado en la observación directa y personal.

Artículo 23: La cortesía, la consideración y el respeto mutuo son deberes de los profesionales de la Psicología,...

Artículo 26: El Psicólogo debe prestar atención con igual grado de celo profesional a todos los consultantes, sea cual sea su nacionalidad, raza, sexo, edad, credo religioso, ideas políticas o posición social.

Artículo 32: Debe procurarse la prestación gratuita de servicios psicológicos a personas de escasos recursos económicos que así lo soliciten. En su defecto el consultante deberá ser remitido a centros de atención gratuita o beneficiarse con lo dispuesto por el Colegio de Psicólogos en la materia.

Artículo 46: Constituye una falta a la ética profesional ofrecer servicios de Psicología o hacer el estudio diagnóstico de un caso con fines de entrenamiento.

Artículo 54: La investigación en Psicología debe inspirarse en los más elevados principios éticos y científicos.

Artículo 55: La investigación en Psicología deberá ser realizada y supervisada por personas técnicamente entrenadas y científicamente calificadas.

RevistaDigita Pag24

Código de Ética de Psicólogo de Venezuela

Artículo 57: Para proteger la integridad física y mental de la persona, la experimentación con humanos debe cumplir los siguientes requisitos:

a) Toda persona debe expresar con absoluta libertad su voluntad de aceptar o rechazar su condición de sujeto de experimentación, salvo los casos contemplados en el artículo anterior.

b) Debe tener la facultad de suspender la experiencia en cualquier momento. c) Debe estar suficientemente informado acerca de la naturaleza, alcance, fines y consecuencias que pudieran esperarse de la experimentación, ... e) Deben establecerse procedimientos que permitan compensarle por los riesgos que se deriven de la experiencia efectuada

Artículo 58: Toda intervención o acción profesional de la Psicología a nivel individual, de pequeños grupos o de la comunidad deberán regirse por las mismas normas éticas relativas a la investigación.

Artículo 60: El investigador deberá garantizar el anonimato de las respuestas de los sujetos sometidos a investigaciones y evitar aminorar la posibilidad de cualquier daño moral a aquellos

Artículo 76: Son deberes primordiales del profesional de la Psicología en las áreas de la docencia, el respeto permanente a la dignidad humana y el tener por norte de sus actos el bien general

Artículo 77: En ejercicio del principio de la igualdad social y jurídica, el Psicólogo no permitirá que la docencia sea utilizada como fuente o instrumento de dominación, sojuzgamiento o explotación de unos hombres o por otros.

Artículo 83: Los Psicólogos docentes deben mantener una estricta supervisión de sus alumnos en cuanto a la aplicación, corrección e interpretación de pruebas psicológicas,

Artículo 91: El Psicólogo utilizará material acreditado como de “ uso psicológico”

Artículo 100: Es deber de los Psicólogos, de sus organismos gremiales y de las asociaciones científicas de Psicología prestar colaboración, a través de su ciencia, para plantear y buscar soluciones a los problemas que confronta el país.

RevistaDigita Pag25

Código de Ética de Psicólogo de Venezuela

Artículo 101: El Psicólogo debe siempre recurrir a procedimientos técnicos y científicos adecuados para prestar la debida atención profesional a quien solicite sus servicios

Artículo 105: El Psicólogo debe evitar prestar sus servicios profesionales, cuando lo considere innecesario.

Artículo 106: El Psicólogo en ejercicio de su profesión está obligado a considerar, cuando el caso lo amerite, el aporte de otras disciplinas para la mejor conducción del problema planteado por el consultante.

Artículo 113: Es obligación del Psicólogo denunciar ante la Junta Directiva de la Federación de Psicólogos de Venezuela o ante cualquiera de los Colegios de Psicólogos, la comprobación o sospecha de un trato inadecuado a los pacientes en cualquier tipo de centro de reclusión o centro prostético, así como en las instituciones educacionales.

Artículo 114: El consultante o sus familiares están en el derecho de solicitar una Junta de Psicólogos cuando no estén satisfechos del resultado de los tratamientos empleados por el Psicólogo.

Artículo 126: Es deber del Psicólogo suministrar al consultante las intervenciones que juzgue más seguras y las menos onerosas,...

Artículo 137: Todo Psicólogo representante gremial defenderá su derecho fuero sindical.

Artículo 148: El Psicólogo tiene derecho a percibir honorarios profesionales sin desmedro de la dignidad profesional

Artículo 150: A excepción de sus honorarios justos, el Psicólogo no podrá buscar interés pecuniario alguno en el asunto profesional que le haya sido confiado

Artículo 159: Entre los Psicólogos deberá existir un espíritu de fraternidad que enaltezca la profesión, así como un respeto mutuo.

RevistaDigita Pag26

Código de Ética de Psicólogo de Venezuela

Artículo 101: El Psicólogo debe siempre recurrir a procedimientos técnicos y científicos adecuados para prestar la debida atención profesional a quien solicite sus servicios

Artículo 105: El Psicólogo debe evitar prestar sus servicios profesionales, cuando lo considere innecesario.

Artículo 106: El Psicólogo en ejercicio de su profesión está obligado a considerar, cuando el caso lo amerite, el aporte de otras disciplinas para la mejor conducción del problema planteado por el consultante.

Artículo 113: Es obligación del Psicólogo denunciar ante la Junta Directiva de la Federación de Psicólogos de Venezuela o ante cualquiera de los Colegios de Psicólogos, la comprobación o sospecha de un trato inadecuado a los pacientes en cualquier tipo de centro de reclusión o centro prostético, así como en las instituciones educacionales.

Artículo 114: El consultante o sus familiares están en el derecho de solicitar una Junta de Psicólogos cuando no estén satisfechos del resultado de los tratamientos empleados por el Psicólogo.

Artículo 126: Es deber del Psicólogo suministrar al consultante las intervenciones que juzgue más seguras y las menos onerosas,...

Artículo 137: Todo Psicólogo representante gremial defenderá su derecho fuero sindical.

Artículo 148: El Psicólogo tiene derecho a percibir honorarios profesionales sin desmedro de la dignidad profesional

Artículo 150: A excepción de sus honorarios justos, el Psicólogo no podrá buscar interés pecuniario alguno en el asunto profesional que le haya sido confiado

Artículo 159: Entre los Psicólogos deberá existir un espíritu de fraternidad que enaltezca la profesión, así como un respeto mutuo.

RevistaDigita Pag26
RevistaDigita Pag27

Sudoku Sudoku

Crucigrama Crucigrama

RevistaDigita Pag28 ¡Pasatiempos
Comedia
Divertidos!
Comedia
RevistaDigita Pag32 Publicitario Publicitario

Pascual, J , Frías D y García, F (1996) Manual de psicología experimental España, Ariel, S A Pág 9-43 .Psicología online. Disponible: http://menteypsicologia blogspot com/2010/09/definicion-de-experimento html Consulta: 2023, Febrero.

Carrillo, A (2021) Psicología experimental Disponible: https://mejorconsalud.as.com/psicologia-experimental-consiste/ Consulta: 2023, Febrero.

Buendía, L.; Colas, P. y Hernández, F. (2001) Métodos de investigación en Psicopedagogía. Madrid: McGraw-hill.

Parada,I. Variable controlada: importancia, definición y ejemplos. Disponible: https://www yubrain com/ciencia/definicion-de-variable-controlada/ Consulta: 2023, Febrero

Morris, Maisto Introduccion a La Psicologia Disponible: https://www.terapia-cognitiva.mx/pdf files/4Semestre/metodologia-de-la-investigacioncognitiva/clase3/Enfoques%20en%20investigacion%20en%20Psicologia.pdf Consulta: 2023, Febrero

Shuttleworth, M Experimento del Muñeco Bobo Disponible: https://explorable.com/es/experimento-del-munecobobo#:~:text=El%20experimento%20del%20mu%C3%B1eco%20Bobo,a%20trav%C3%A9s%20 de%20factores%20gen%C3%A9ticos Consulta: 2023, Febrero

Tribunal Internacional de Nüremberg (1946) El Código de Nüremberg, Chile: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE ESTUDIOS EN BIOÉTICA, Universidad de Chile. Disponible: https://uchile cl/investigacion/centro-interdisciplinario-de-estudios-enbioetica/documentos/el-codigo-de-nuremberg Consulta: 2023, Febrero.

Núñez, M. (2007) LAS VARIABLES: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN EN LA HIPÓTESIS, Investigación Educativa vol. 11 N.º 20. Disponible: https://sima uny edu ve/moodle/pluginfile php/7373/mod resource/content/2/Variables%20 de%20estudio.pdf Consulta: 2023, Febrero.

Oyola, A. (2021). Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. Perú. La variable. Disponible:

http://www scielo org pe/scielo php?script=sci arttext&pid=S2227-

47312021000100016#:~:text=La%20variable%20es%20una%20caracter%C3%ADstica,entre%2 0dos%20valores%2C%20como%20m%C3%ADnimo Consulta: 2023, Febrero

Asociación Médica Mundial. (2017). DECLARACIÓN DE HELSINKI DE LA AMM – PRINCIPIOS ÉTICOS PARA LAS INVESTIGACIONES MÉDICAS EN SERES HUMANOS Disponible:

https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticospara-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/ Consulta: 2023, Febrero

Código de ética de psicólogo de Venezuela Disponible: http://fpv.org.ve/documentos/codigodeetica.pdf Consulta: 2023, Febrero.

BIBLIOGRAFÍA
RevistaDigita Pag32

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.