GRAU-PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS 2025

Page 1


PLAN DE PREVENCIÓN CIMA S.A.C.

2024 - 2025 PREPARACIÓN Y

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS 2025

CENTRO INTEGRAL DE MEJORAMIENTO ACADÉMICO SAC CIMA SAC

Elaborado por Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo - CSST

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

Fecha de Aprobación: Enero - 2025

Fecha de Actualización: Enero - 2025

Versión: 06

Página 2 de 121

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS - 2025

CENTRO INTEGRAL DE MEJORAMIENTO ACADÉMICO SAC

ELABORADO POR:

Tapia Velásquez Cristel Valery INGENIERA CIVIL

REVISADO POR:

Ríos Garabito Luis Enrique DIRECCIÓN ACADÉMICA

APROBADO POR:

Herrera Jara Segundo Helidoro GERENTE GENERAL

PLAN

DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

Fecha de Aprobación: Enero - 2025

Fecha de Actualización: Enero - 2025

Versión: 06

Página 4 de 121

6.5 Cálculo de aforo para la sede de la I.E 111

6.6 Cálculo de tiempo de evacuación 112

6.7 Resumen de los integrantes del plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias. 114

PLAN

DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

Fecha de Aprobación: Enero - 2025

Fecha de Actualización: Enero - 2025

Versión: 06

Página 5 de 121

INTRODUCCIÓN

Desarrollar un proyecto de prevención y atención de desastres, de manera que se constituya en una herramienta enfocada a lograr tomar acciones de prevención y asumir comportamientos adecuados en caso de presentarse cualquier tipo de emergencia, evitaría en primer lugar la pérdida de vidas humanas y de igual manera, las pérdidas materiales. En este sentido todas las instituciones de educación tienen la responsabilidad de formar ciudadanos con conocimiento del ambiente en el cual se desarrollan y comprender las dinámicas sociales para poder actuar frente a los riesgos que generan por estas mismas.

La gestión del riesgo es el conjunto de actividades organizadas que se realizan con el fin de reducir o eliminar los riesgos o hacer frente a una situación de emergencia en caso de que ésta se presente. Con la certeza o convicción de que ante algún evento es posible estar listos para minimizar su impacto, la Institución Educativa CIMA, asume la responsabilidad de incorporar la gestión del riesgo, como estrategia y proceso de fortalecimiento institucional, fundados a partir de la formulación e implementación de su plan de prevención de desastres.

La gestión del riesgo en la institución es una responsabilidad de toda la comunidad educativa, lo cual implica que el logro de los objetivos planteados pasa por la toma de conciencia de los diferentes actores involucrados y tiene como propósito generar en dicha comunidad educativa un mayor conocimiento de los riesgos, a los que se encuentra expuesta, con el fin de orientar los procesos que permitan reducirlos, eliminarlos o atender una situación de emergencia.

El presente Plan, ha sido también preparado en cumplimiento del Decreto Supremo N°002-2018-PCM y se apoya en las normas de Seguridad en Defensa Civil dispuestas por las normas reglamentarias vigentes.

Fecha de Aprobación: Enero - 2025

Fecha de Actualización: Enero - 2025

Versión: 06

Página 6 de 121

JUSTIFICACIÓN

Son múltiples las amenazas de origen natural, como sismos, derrumbes, e inundaciones, así mismo las antrópicas (provocadas por el hombre) como los incendios, robos o explosiones que pueden afectar el normal funcionamiento del servicio escolar.

Preservar la vida de la comunidad educativa y mitigar los riesgos de ser afectados en caso de accidentes y catástrofes es un asunto de fundamental importancia con el que debe comprometerse la comunidad educativa.

En consecuencia, la Institución Educativa CIMA en su interés de velar por la seguridad de sus estudiantes, docentes, administrativos y visitantes, ha formulado el presente plan de prevención, atención y respuesta ante emergencias.

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

Fecha de Aprobación: Enero - 2025

Fecha de Actualización: Enero - 2025

Versión: 06

Página 7 de 121

I. PLAN DE SEGURIDAD

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

1.1 DEFINICIONES

Fecha de Aprobación: Enero - 2025

Fecha de Actualización: Enero - 2025

Versión: 06

Página 8 de 121

AMENAZA: Probabilidad de que un fenómeno se presente con cierta magnitud en un sitio especifico y dentro de un periodo de tiempo definido.

EMERGENCIA: Es un estado de perturbación de las condiciones normales de funcionamiento de la sociedad debido a la ocurrencia o a la eminente ocurrencia de un fenómeno amenazante con el potencial de ocasionar daños o perdidas en la comunidad, los bienes, la infraestructura olos ecosistemas. Requiere la atención inmediata de la comunidad y del Estado.

EMERGENCIA PARCIAL: Accidente que para ser dominado requiere la intervención del Grupo Operativo de Emergencias (Brigada) del área y sus efectos se limitan a este.

EMERGENCIA GENERAL: Accidente que precisa de la intervención de toda la Brigada de Emergencia de la edificación y la ayuda de equipos de socorro y rescate exteriores. Implica evacuación de los ocupantes hacia el exterior.

GESTION DEL RIESGO: Es actuar sobre los factores de riesgo en los aspectos sociales, económicos, ecológicos, políticos y culturales, teniendo en cuenta, tanto las causas del riesgo, como las consecuencias en caso de que se materialice en una situación de emergencia o desastre.

FENOMENOS DE ORIGEN NATURAL: Inherentes a los procesos o dinámica naturales del planeta tierra.

FENOMENOS DE ORIGEN SOCIO-NATURAL: Son similares a algunos naturales (ej. Movimientos en masa e inundaciones) pero en este caso son inducidos por actividades humanas como la construcción, la minería, etc.

FENOMENOS DE ORIGEN TECNOLOGICO: Asociados con actividades industriales y de transporte en donde se manejan altas presiones y temperaturas, sustancias corrosivas, inflamables o toxicas. Fallas de sistemas por descuido, falta de mantenimiento, errores de operación, mal funcionamiento, imprudencia, impericia, etc.

FENOMENOS DE ORIGEN HUMANO: Se refiere a acciones directamente humanas. Aquí se tratan solo las no intencionales como las aglomeraciones de público o actos multitudinarios

RIESGO: Conjunto de daños y/o perdidas sociales, económicas y ambientales que pueden llegar a presentarse en un espacio geográfico y periodo de tiempo determinados.

VULNERABILIDAD: Propensión a sufrir daños o perdidas por los efectos de un fenómeno amenazante. Esta propensión puede ser física, económica o social. También implica la dificultada para adelantarse a dicho fenómeno, resistirlo y/o recuperarse de manera independiente cuando los daños de manifiestan.

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

Fecha de Aprobación: Enero - 2025

Fecha de Actualización: Enero - 2025

Versión: 06

Página 9 de 121

Planificar, organizar y coordinar las actuaciones que deben llevarse a cabo en caso de emergencia y designar a los responsables de realizarlas.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Son objetivos del presente Plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencia:

- Identificar e implementar las acciones de intervención dirigidas a modificar o disminuir las condiciones de riesgo existentes en la Institución Educativa CIMA y/o evitar la generación de nuevos riesgos.

- Preparar a los docentes y estudiantes para afrontar una emergencia.

- Programar actividades formativas y simulacros dirigidos a los responsables del Plan y a los trabajadores del local sobre los riesgos existentes, para evitar y/o minimizar sus consecuencias.

- Restaurar las áreas afectadas para su pronta operatividad con el menor costo y la mayor garantía de seguridad, para asegurar la continuidad de las actividades.

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

1.3 INFORMACIÓN GENERAL DE LA INSTITUCIÓN

Fecha de Aprobación: Enero - 2025

Fecha de Actualización: Enero - 2025

Versión: 06

Página 10 de 121

Tabla 1.- Identificación de la Institución Educativa

IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

SEDE JORNADA GRAU MAÑANA Y TARDE

INICIAL

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CENTRO INTEGRAL DE MEJORAMIENTO ACADÉMICO S.A.C. NIVELES ESCOLARES INICIAL - PRIMARIA - SECUNDARIA HORARIOS

08:30 AM - 12:30 PM 07:20 AM. - 1:00 PM

DEPARTAMENTO PROVINCIA LAMBAYEQUE CHICLAYO

PRIMARIA Y SECUNDARIA

01:20 PM - 6:40 PM

DISTRITO LA VICTORIA LINDERO

NORTE SUR ESTE OESTE

Calle S/N GH Bus Transportes Avenida Grau Lote S/N

DIRECCIÓN

TELÉFONOS

URB LAS GARZAS DE VILLA AV PROLONGACIÓN MIGUEL GRAU Mz B Lote 1 982 454 499 - (074) 235050

SITIO WEB

CORREO ELECTRÓNICO https://www.colegiocima.edu.pe/ miluska.cruzalegui@colegiocima.edu.pe

DIRECTOR COORDINADOR DEL PLAN

RÍOS GARABITO LUIS ENRIQUE RETTO CHAVARRI OLGA GRACIELA

CAPACIDAD MÁXIMA DE ESTUDIANTES N° DE DOCENTES N° DE DIRECTIVOS N° DE ADMINISTRATIVOS

Jornada mañana: 3192

Jornada tarde: 3192

FECHA DE ELABORACIÓN DEL PLAN ENERO -2025

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

Fecha de Aprobación: Enero - 2025

Fecha de Actualización: Enero - 2025

Versión: 06

Página 11 de 121

1.4 CARACTERISTICAS DEL ENTORNO NATURAL, SOCIAL Y ESTRUCTURAL DONDE SE ENCUENTRA LA I.E. CIMA.

Imagen 1.- Ubicación satelital del I.E CIMASede Prolongación Grau

Ubicación Geográfica. - La I.E.P. “CIMA” se encuentra ubicado en la esquina de la Av. Miguel Grau S/N –Manzana B – Lote 01 – Urb. Garzas de Villa – Distrito de La Victoria – Provincial de Chiclayo – Región Lambayeque. Está dentro de un área urbana en proceso de consolidación, de uso residencial de baja densidad y comercial, la cual cuenta con vías de acceso amplio.

Análisis Situacional por su Ubicación. - El distrito de La Victoria se ha desarrollado rápidamente en los últimos 30 años, y el proceso constructivo adoptado para las edificaciones en muchos casos ha sido el de autoconstrucción, sin control profesional en el diseño y construcción.

AMBIENTE NATURAL: Las características topográficas de la zona en la que se emplaza la Institución Educativa CIMA son relieve plano con una ligera inclinación en dirección corriente abajo, cuyo principal riesgo es el de inundaciones por precipitaciones pluviales El clima es muy variable durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 16 °C a 31 °C y rara vez baja a menos de 15 °C o sube a más de 33 °C.

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

Fecha de Aprobación: Enero - 2025

Fecha de Actualización: Enero - 2025

Versión: 06

Página 12 de 121

AMBIENTE SOCIAL: La Institución Educativa CIMA, se encuentra emplazada en el Distrito de La Victoria, ubicada en el sector sur de la ciudad, la cual cuenta con servicio de transporte público y vías acceso en regular estado.

AMBIENTE CONSTRUIDO: El colegio funciona en una planta física con 5 bloques, todos construidos en estructura aporticada, paredes de ladrillo revestido con tarrajeo y pintura, pisos en su mayoría de cerámica.

Escaleras amplias con pasamanos. Ventanas con vidrio laminado doble con protección y tragaluces con pasamanos.

El local que ocupa la I.E.P. “CIMA”, se encuentra ubicado en una zona de alta sismicidad por ubicarse en el cinturón de fuego del pacifico ubicado en la Zona 4 del mapa de zonas sísmicas de la norma sismo resistente

A130 del RNE con una aceleración máxima del suelo de Z=0.45, así mismo el suelo es del tipo arcillas con presencia de mapa freática a un promedio de 1.50m de profundidad, lo cual hace un suelo inestable.

Otro de los fenómenos asociados al sismo, son los incendios posteriores que pudiesen presentarse por lo cual hay que estar preparados para estas contingencias.

INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Sistema de Corriente: Corriente trifásica. Los tableros están instalados según lo que se muestra en los planos y están debidamente protegidos y aislados. Hay personal capacitado que manipula adecuadamente estos tableros.

Sistema de Cableado: Empotrados, subterránea. La tubería es de PVC-PESADA para las acometidas principales y de PVC-LIVIANA para los circuitos de tomacorrientes e interruptores.

Señalización Eléctrica: Interna y en cada Tablero se ubican interruptores termomagnético y diferencial

Pozo de Tierra: Existen 6 pozo de tierra, cuya medición y mantenimiento ha sido realizado recientemente.

De igual manera la institución cuenta con luces de emergencia y alarmas contra incendios, debidamente certificadas y con mantenimiento permanente.

INSTALACIONES SANITARIAS

Sistema de Red: Sistema indirecto, hay tanque elevado que abastece la batería de baños y pabellones. Cuenta con cisternas. La tubería de agua fría, desagüe y ventilación son empotradas. Hay cajas de registro de concreto con tapa para mantenimiento.

Servicios Higiénicos: Hay servicios higiénicos para alumnas, profesores y empleados, Los inodoros y lavatorios son de losa vitrificada blanca, las paredes de los baños están recubiertas con mayólica. Las griferías en general están en buen estado de conservación.

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

Fecha de Aprobación: Enero - 2025

Fecha de Actualización: Enero - 2025

Versión: 06

Página 13 de 121

Todos se encuentran en buen estado de conservación y cuentan con ventilación natural

A continuación, se describen aspectos relativos a su planta física:

Tabla 2.- Descripción de planta física

DESCRIPCION DE PLANTA FISICA

FECHA DE CONSTRUCCION

DE EDIFICIOS CONSTRUIDOS 2008 05 PABELLONES

ESTADO DE CONSERVACION Regular

TOTAL DE TERRENO 10,000.00 M2 AREA CONSTRUIDA 14,013.22 M3

CARACTERISTICAS CONSTRUCTIVAS

PISOS

PAREDES

CIELORASOS

TECHOS

Metálica y en madera (oficinas), ventanas con vidrio laminado ACCESO PRINCIPAL

Columnas y vigas de concreto, muros de ladrillo pintadas No hay Losa aligerada

ÁREAS Y SERVICIOS DE APOYO N° DE SALONES N° DE OFICINAS 92 11 En cerámica

DE LABORATORIOS

PARQUEADEROS

AULAS DE REUNIONES

DE PISCINAS

OTROS

ACUEDUCTO

PUERTAS Y VENTANAS SERVICIO DE TELEFONIA

ALCANTARILLADO

ENERGIA

DE INTERNET

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

Fecha de Aprobación: Enero - 2025

Fecha de Actualización: Enero - 2025

Versión: 06

Página 14 de 121

Tabla 3.- Cantidad de Servicios Higiénicos y de aparatos sanitarios por cada uno.

PABELLON (SS.HH.)

B SEGUNDO PISO (SEC)

B

PISO (SEC)

B CUARTO PISO (SEC)

C

C

SS.HH.

PISO (PRIM)

E PRIMER PISO (SS.HH. GENERALES)

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

Fecha de Aprobación: Enero - 2025

Fecha de Actualización: Enero - 2025

Versión: 06

Página 15 de 121

Tabla 4 - Descripción de máquinas, equipos e insumos utilizado en las áreas

MÁQUINAS, EQUIPOS E INSUMOS UTILIZADOS EN LAS ÁREAS Y PROCESOS

Escritorios

Sillas

Papelería

Archivador

OFICINAS

Aulas de Clase

Cafetería

Sala Video Vigilancia

Computadoras

Impresoras

Insumos

Extintor

Botiquín

Pizarras Acrílicas

Pupitres y sillas

Estantes

Chromebook (Aula tecnológica)

Estufas

Nevera

Insumos de alimentos

Alimentos preparados Recipientes de vidrio

Menaje

Extintor

Pantallas

IMPORTANTE. - En la I.E “CIMA” Sede Prolongación Grau, no se hace uso de la cocina ubicada en la cafetería desde el año 2020, en el marco de la pandemia provocada por el virus del COVID-19. La cafetería sirve de uso exclusivo para usar en horario de refrigerio, de comida proveniente de casa.

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

Fecha de Aprobación: Enero - 2025

Fecha de Actualización: Enero - 2025

Versión: 06

Página 16 de 121

Imagen 2.- Patio principal de la I.E. CIMA– Sede Prolongación Grau

Imagen 3.- Barandas como protección en las escaleras de todos los edificios – Sede Prolongación Grau

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

Fecha de Aprobación: Enero - 2025

Fecha de Actualización: Enero - 2025

Versión: 06

Página 17 de 121

Imagen 4.- Piscina de la I.E. “CIMA” cubierta del sol, con cerco perimétrico. – Sede Prolongación Grau

1.5 ALCANCE

El Presente Plan de la Institución Educativa CIMA tiene cobertura institucional, el cual aplica para la comunidad educativa formada por estudiantes, docentes, personal administrativo, personal de aseo y vigilancias pertenecientes a la INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIMA

1.6 POLÍTICA DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

La INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIMA está comprometida con la definición, implementación y divulgación del Plan de Prevención, Preparación Respuesta Ante Emergencias, con el fin de evitar que del desarrollo de sus actividades se deriven en amenazas a la salud e integridad de la comunidad educativa.

La INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIMA asegura la disponibilidad de recursos humanos, técnicos, financieros y los demás necesarios para garantizar que la implementación Plan de Prevención, Preparación Respuesta Ante Emergencias se lleve a cabo con eficiencia y continuidad.

Firmada a los 3 días del mes de enero de 2025,

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

Fecha de Aprobación: Enero - 2025

Fecha de Actualización: Enero - 2025

Versión: 06

Página 18 de 121

II. PLAN OPERATIVO PARA LAS EMERGENCIAS

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

2.1 DEFINICIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS

Fecha de Aprobación: Enero - 2025

Fecha de Actualización: Enero - 2025

Versión: 06

Página 19 de 121

La metodología utilizada es el análisis de riesgo por colores, esta metodología de una forma general y cualitativa permite desarrollar el análisis de amenazas y vulnerabilidad a personas, recursos, sistemas y procesos, con el fin de determinar el nivel de riesgo a través de la combinación de estas variables, con códigos de colores. Así mismo, aporta elementos de prevención y mitigación de los riesgos y atención efectiva de los eventos que la institución pueda generar, los cuales constituirán la base para formular los planes de acción y procedimientos operativos normalizados.

2.1.1 ANÁLISIS

DE AMENAZAS

Amenaza: “Condición latente derivada de la posible ocurrencia de un fenómeno físico de cualquier tipo, que puede causar daño a la población y sus bienes. Definido como un factor de riesgo externo.”

2.1.1.1 Identificación, descripción y análisis de amenazas

Se identifica las posibilidades de la generación del evento, e indicando si la amenaza es de origen interno o externo; y luego se clasifica con la siguiente tabla.

Tabla 5 - Clasificación de la amenaza

CLASIFICACIÓN DE LA AMENAZA DESCRIPCIÓN

TIPO DE AMENAZA VALOR

POSIBLE PROBABLE

Es aquel fenómeno que puede suceder o que es factible porque existen razones históricas y científicas para establecer su veracidad Nunca ha sucedido.

Es aquel fenómeno esperado del cual existen razones y argumentos técnicos y científicos y antecedentes para creer que sucederá.

INMINENTE

Es aquel fenómeno esperado que tiene alta probabilidad de ocurrir, del cual hay antecedentes de sucesos anteriores y condiciones que ocasionaron el evento, pero no han sido intervenidas. Es evidente y detectable.

Identificación de las amenazas

Se identificaron las amenazas teniendo en consideración los eventos ocurridos anteriormente. Las amenazas identificadas en la INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIMA

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

TECNOLÓGICO

Fecha de Aprobación: Enero - 2025

Fecha de Actualización: Enero - 2025

Versión: 06

Página 20 de 121

Tabla 6 - Identificación de la amenaza

ORIGEN SOCIAL

ORIGEN NATURAL

Incendio estructural Robo Movimiento sísmico

Explosión - Fenómeno del niño

Colapso estructural - Precipitaciones pluviales

Emergencia médica -Intoxicación alimentaria - -

Análisis de las amenazas

A continuación, se efectúa la descripción y análisis de las amenazas identificadas en la INSTITUCIÓN

EDUCATIVA CIMA

AMENAZA

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

Fecha de Aprobación: Enero - 2025

Fecha de Actualización: Enero - 2025

Versión: 06 Página 21 de 121

Tabla 7 - Análisis de las amenazas Fuente: Elaboración Propia

ORIGEN CLASIFICACIÓN

FUENTE DE LA AMENAZA

ORIGEN NATURAL

Movimiento Sísmico X

Fenómeno del Niño X

Precipitaciones pluviales X

Robo X

Incendio Estructural X

ORIGEN SOCIAL

Riesgo crítico en la zona por ser de alta sismicidad debido a la confluencia de varias fallas geológicas, con antecedentes de movimientos telúricos de alta intensidad y frecuencia Puede generar Afectación a la estructura, caída de árboles, postes, etc

Riesgo crítico en la zona por estar ubicada en la costa peruana que suele ser afectada por este fenómeno, que es responsable de inundaciones

Riesgo crítico debido a que en la ciudad de Chiclayo por topografía y a la falta de drenaje pluvial se tiende a crear zonas de depresión donde se empoza el agua y genera un foco infeccioso

Por la existencia de equipos y bienes atractivos para delincuentes.

ORIGEN TECNOLÓGICO

Por carga combustible alta (mobiliario, papelería, equipos de cómputo

Explosión X Red de gas domiciliaria en el sector.

Colapso estructural X

Emergencia médica X

Intoxicación alimentaria X

Como consecuencia de movimientos telúricos; genera afectación en la estructura de la edificación

Golpes y caídas por desniveles sin demarcar y pisos lisos y/o irregulares, actividades físicas y recreativas de estudiantes, enfermedades de aparición súbita Riesgo permanente en la piscina

Por la ingesta de alimentos que puedan causar algún tipo de intoxicación

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

2.1.2 Análisis de vulnerabilidad

Fecha de Aprobación: Enero - 2025

Fecha de Actualización: Enero - 2025

Versión: 06

Página 22 de 121

La vulnerabilidad es definida como la característica propia de un elemento o grupo de elementos expuestos a una amenaza, relacionada con su incapacidad física, económica, política o social de anticipar, resistir y recuperarse del daño sufrido cuando opera dicha amenaza. Es un factor de riesgo interno.

Se realizará en tres aspectos:

- PERSONAS: Gestión organizacional, capacitación y entrenamiento, características de seguridad.

- RECURSOS Y SUMINISTROS: Edificación y equipos

- SISTEMAS Y PROCESOS: Servicios y sistemas alternos.

8.- Análisis de vulnerabilidad

VARIABLES

CRITERIO

Cuando se dispone de todos los elementos SI Cuando se dispone de forma parcial PARCIAL

Cuando se carece o no se cuenta con el recurso NO

Clasificación de las variables de vulnerabilidad

La evaluación se estableció teniendo en cuenta el porcentaje de respuestas con: SI, NO y PARCIAL, la cual establece su valoración en la tabla de parámetros de evaluación.

Con esta información, en la tabla de referencia de respuestas, se concluye el resultado por cada uno de los aspectos vulnerables evaluados.

Tabla 9- Clasificación de las variables de vulnerabilidad

PARÁMETRO

CLASIFICACIÓN

Rango entre el 68% al 100% de respuestas afirmativas BAJA

Rango entre el 34% al 67% de respuestas afirmativas REGULAR

Rango entre el 0% al 33% de respeustas afirmativas ALTA

Tabla

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

Fecha de Aprobación: Enero - 2025

Fecha de Actualización: Enero - 2025

Versión: 06

Página 23 de 121

Tabla 10 - Elemento bajo riesgo “PERSONAS”

Fuente: Elaboración Propia

ELEMENTO BAJO RIESGO PERSONAS

ORGANIZACIÓN

¿Existe un comité de gestión de emergencias que oriente las políticas de seguridad en la empresa? X

¿El comité tiene funciones definidas y las cumple? X

¿El comité se reúne periódicamente? X

¿Se cuenta con una brigada de emergencias debidamente conformada? X

¿Todo el personal conoce la organización para la evacuación y actación en caso de emergencia? X

¿La brigada ha recibido capacitación? X

¿Existe un cronograma de Capacitación básica e intermedia para atender una emergencia por parte de los miembros de la brigada de emergencia? X

¿El personal está capacitado para la actuación durante una emergencia? X

¿Los brigadistas reciben entrenamiento y acondicionamiento físico? X

DOTACIÓN

¿La brigada tiene equipo de protección personal para la intervención de las amenazas identificadas en la empresa? X

¿El personal de la brigada se encuentra debidamente emblematizado? X

¿La brigada cuenta con un sistema de comunicación? X

¿La brigada cuenta el equipo de logística necesario para actuar (silbato, linterna, guantes)? X

¿El equipo de logística es de fácil acceso para la brigada? X

PERSONAS VULNERABILIDAD CALIFICACION 79% BAJA VERDE

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

Fecha de Aprobación: Enero - 2025

Fecha de Actualización: Enero - 2025

Versión: 06

Página 24 de 121

Tabla 11 - Elemento bajo riesgo “RECURSOS”

Fuente: Elaboración Propia

ELEMENTO BAJO RIESGO PERSONAS

ORGANIZACIÓN

¿Existe un comité de gestión de emergencias que oriente las políticas de seguridad en la empresa? X

¿El comité tiene funciones definidas y las cumple? X

¿El comité se reúne periódicamente? X

¿Se cuenta con una brigada de emergencias debidamente conformada? X

¿Todo el personal conoce la organización para la evacuación y actación en caso de emergencia? X

¿La brigada ha recibido capacitación? X

¿Existe un cronograma de Capacitación básica e intermedia para atender una emergencia por parte de los miembros de la brigada de emergencia? X

¿El personal está capacitado para la actuación durante una emergencia? X

¿Los brigadistas reciben entrenamiento y acondicionamiento físico? X

DOTACIÓN

¿La brigada tiene equipo de protección personal para la intervención de las amenazas identificadas en la empresa? X

¿El personal de la brigada se encuentra debidamente emblematizado? X

¿La brigada cuenta con un sistema de comunicación? X

¿La brigada cuenta el equipo de logística necesario para actuar (silbato, linterna, guantes)? X

¿El equipo de logística es de fácil acceso para la brigada? X

RECURSOS

VULNERABILIDAD CALIFICACION 92%

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

Fecha de Aprobación: Enero - 2025

Fecha de Actualización: Enero - 2025

Versión: 06

Página 25 de 121

Tabla 12 - Elemento bajo riesgo “SISTEMAS Y PROCESOS”

Fuente: Elaboración Propia

ELEMENTO BAJO RIESGO SISTEMAS Y PROCESOS

SERVICIOS PUBLICOS

SI NO PARCIAL

¿Se encuentra con suministro de agua permanente? X

¿Se encuentra con suministro de energía permanente? X

¿Se cuenta con servicio de comunicaciones internas? X

Se encuentran identificados los puntos de suspensión de gas, energía o agua en caso de emergencia? X

SISTEMAS ALTERNOS

SI NO PARCIAL

¿Se cuenta con agua de reserva? X

¿Se cuenta con planta generadora de enrgía? X

¿Se cuenta con hidrantes externos? X EQUIPOS

SI NO PARCIAL

¿Están aseguradas las personas que laboran en la I.E.? X

¿Están asegurados los equipos? X

¿Se han determinado lugares seguros (puntos de reunión) para ser utilizados durnate una emergencia? X

¿LA I E cuenta con control escrito y accesible del personal que se encuengtra en la edificación, que permita realizar un reconocimiento posterior a una emergencia? X

SISTEMAS Y PROCESOS VULNERABILIDAD CALIFICACION 73%BAJAVERDE

2.2 NIVEL DE RIESGO

El Riesgo se refiere al daño potencial que puede causarse por la ocurrencia de amenaza de origen natural, socio-natural o antrópico, que se extiende más allá de los espacios privados o actividades particulares de las personas y organizaciones y que por su magnitud, velocidad y contingencia hace necesario un proceso de gestión que involucre al estado y sociedad.

Una vez identificadas, descritas y analizadas las amenazas y desarrollado el análisis de vulnerabilidad, se procede a determinar el nivel de riesgo que es la combinación de las amenazas y las vulnerabilidades utilizando la teoría del diamante de riesgo que se describe a continuación:

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

RECURSOS

PERSONAS

Fecha de Aprobación: Enero - 2025

Fecha de Actualización: Enero - 2025

Versión: 06

Página 26 de 121

PROCESOS

AMENAZA

Para determinar el nivel de riesgo se contempla en la tabla de valoración de riesgos, la identificación de las amenazas descritas, el nivel de cada factor según lo evaluado y finalmente la interpretación del resultado de la unión de los colores de los rombos, basado en la siguiente información:

Tabla 13 - Valoración de riesgos SUMATORIA DE ROMBOS

3

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

Análisis de amenaza, vulnerabilidad y riesgo:

Fecha de Aprobación: Enero - 2025

Fecha de Actualización: Enero - 2025

Versión: 06

Página 27 de 121

Tabla 14.- Análisis de Riesgos

Fuente: Elaboración Propia

AMENAZA CALIFICACIÓN NIVEL DE RIESGO

MOVIMIENTO SISMICO

FENÓMENO DEL NIÑO

PRECIPITACIONES PLUVIALES

ROBO

AMENAZA

INCENDIO ESTRUCTURAL

EXPLOSIÓN

COLAPSO ESTRUCTURAL

EMERGENCIA MÉDICA

INTOXICACIÓN ALIMENTARIA

MEDIO

MEDIO

MEDIO

BAJO

CALIFICACIÓN NIVEL DE RIESGO

BAJO

BAJO

BAJO

MEDIO

BAJO

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

2.3 INTERVENCION DEL RIESGO

Fecha de Aprobación: Enero-2025

Fecha de Actualización: Enero-2025

Versión: 06

Página 28 de 121

Tabla 15.- Medidas estructurales para la intervención del Riesgo

Fuente: Elaboración Propia

Medidas Estructurales para la Intervención del Riesgo

Amenaza Medidas de intervención

Acción Responsables Tiempo

1 mes6 meses 1 año

Recursos requeridos

-Movimiento

Sísmico

-Colapso

Estructural

- Fenómeno del Niño

-Incendio

estructural

- Explosión

Acciones físicas para reducir la vulnerabilidad

Intervenir humedad en paredes

Reforzamiento de techos

Asegurar cristales de ventanas y recubrir con pelicula de seguridad

Reforzamiento de techos

Revisión, actualización, y/o rediseño del sistema eléctrico

-Movimiento

Sísmico

-Incendio estructural

Medidas de intervención

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

Fecha de Aprobación: Enero-2025

Fecha de Actualización: Enero-2025

Versión: 06

Página 29 de 121

Tabla 16.- Medidas NO estructurales para la intervención del Riesgo

Fuente: Elaboración Propia

Medidas No Estructurales para la intervención del riesgo

1 mes6 meses 1 año

Recursos requeridos

Acciones físicas para reducir la vulnerabilidad

Implementar y ejecutar un programa de inspecciones y mantenimiento a instalaciones locativas, eléctricas y equipos para atención de emergencias

Incorporar charlas con temas de prevención de desastres

Participación de la comunidad educativa en los procedimientos de prevención del riesgo y respuesta de emergencias

Hacer parte activa del comité local para la prevención y atención de desastres

Articular acciones para la reducción del riesgo de desastres

Asegurar mobiliario y elementos o aparatos suspendidos o colocados en sitios altos, generar normas de almacenamiento seguro

Amenaza

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

-Movimiento

Sísmico

-Incendio estructural

- Fenómeno del Niño

Medidas de intervención

Fecha de Aprobación: Enero-2025

Fecha de Actualización: Enero-2025

Versión: 06

Página 30 de 112

Tabla 17.- Medidas NO estructurales para la intervención del Riesgo

Fuente: Elaboración Propia

Medidas No Estructurales para la intervención del riesgo

Acción

Preparar a la brigada en procedimientos de emergencia: manejo adecuado de extintores, primeros auxilios y procedimientos de evacuación.

Responsables Tiempo

1 mes 6 meses 1 año

Recursos requeridos

-Robo

Acciones físicas para reducir la vulnerabilidad

Realizar simulacros de evacuación por las distintas amenazas para concienciar a la comunidad educativa y mejorar los tiempos de respuesta.

Complementar sistema de cámaras de vigilancia

Garantizar personal de portería y guardia nocturno

Implementar protocolos de actuación frente al riesgo público

Articular frentes de seguridad con la Policia Nacional

-Robo

Acciones físicas para reducir la amenaza

Establecer normas de seguridad para el ingreso a la institución (personas y vehículos)

-Emergencias médicas

-Ahogamiento

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

Fecha de Aprobación: Enero-2025

Fecha de Actualización: Enero-2025

Versión: 06

Página 31 de 121

Tabla 18.- Medidas NO estructurales para la intervención del Riesgo

Fuente: Elaboración Propia

Medidas No Estructurales para la Intervención del Riesgo

1 mes6 meses 1 año

Recursos requeridos

- Intoxicación alimentaria

Acciones físicas para reducir la vulnerabilidad

Capacitar y entrenar a la Brigada de Emergencias

Dotar botiquín portátil de primeros auxilios con los elementos necesarios

Conocer el procedimiento para evacuar rápidamente y dar atención hospitalaria a los heridos

Acciones físicas para reducir la amenaza

Cordinar con líderes del PAE la revisión aleatoria de suministro de raciones alimentarias en la I.E

Amenaza

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

-Emergencias médicas

-Ahogamiento en pisicna

Medidas de intervención

Acciones físicas para reducir la vulnerabilidad

Fecha de Aprobación: Enero-2025

Fecha de Actualización: Enero-2025

Versión: 06

Página 32 de 112

Tabla 19.- Medidas NO estructurales para la intervención del Riesgo

Fuente: Elaboración Propia

Medidas No Estructurales para la Intervención del Riesgo

Acción

Responsables Tiempo Recursos requeridos

Capacitar y entrenar a la Brigada de Emergencias Médicas X

Dotar botiquín portátil de primeros auxilios con los elementos necesarios X

Plan propuesto por la I.E.:

-Contar con un salvavidas capacitado

- De 5 años a 3ero de primaria de trabajará con un salvavidas, un profesor y un asistente de aula.

-De 4to de primaria a 5to de secundaria se trabajará con el profesor y salvavidas.

1 mes6 meses 1 año x

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

Fecha de Aprobación: Enero-2025

Fecha de Actualización: Enero-2025

Versión: 06

Página 33 de 121

2.4 PREPARACIÓN PARA LA RESPUESTA A EMERGENCIAS

IMPORTANTE. Los servicios de respuesta a emergencias al interior de la Institución Educativa deben ser coordinados y ejecutados por directivos, administrativos y docentes. La participación de los estudiantes es muy importante en términos de mecanismos de autoprotección acorde con su edad y los procedimientos de la Institución, pero no pueden ser los responsables directos de ningún servicio de respuesta dada las implicaciones legales que se ocasionarían si los estudiantes sufren algún tipo de daño debido a su ejecución

2.5 RESPONSABLES DEL PLAN Y ORGANIZACIÓN FRENTE A UN ESTADO DE EMERGENCIA

COMITÉ DE GESTION DEL RIESGO

COORDINADOR GENERAL DE EMERGENCIAS

LIDER DE BRIGADAS DE EMERGENCIA

BRIGADA DE PRIMEROS

AUXILIOS

BRIGADA DE CONTROL DE INCENDIOS

a. Comité Escolar De Gestión Del Riesgo

CONFORMACIÓN

- Director

- Coordinador

- Líder de la Brigada de Emergencias

BRIGADA DE RESCATE Y EVACUACION

BRIGADA DE CONTROL VEHICULAR

- Brigadier General o Policía escolar de Quinto de secundaria

FUNCIONES

Antes

- Garantiza el funcionamiento continuo del plan de emergencias

- Aprueba los procedimientos y planes de simulacros.

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

Fecha de Aprobación: Enero-2025

Fecha de Actualización: Enero-2025

Versión: 06

Página 34 de 121

- Lleva registro de reuniones, actividades educativas, cronograma de actividades y ejecución de acciones de las brigadas.

- Elaborar un procedimiento para informar a los familiares de los administrativos y estudiantes que resulten afectados durante una emergencia.

- Estudia alternativas por la reubicación de dependencias que resulten afectadas por una emergencia.

Durante

- Dirige y coordina el Puesto de Mando Unificado.

- Sirve de órgano de consulta inmediata al Líder de emergencias.

- Autoriza las decisiones del Líder de emergencias que así lo requieran.

- Suministra información crítica para el manejo de la emergencia

- Activa la alarma en caso de emergencia comprobada

- Evalúa la magnitud de la emergencia presentada

- Contacta con entidades y organismos de atención y apoyo.

- Sirve de nexo con las autoridades y la comunidad

- Emite los Comunicados oficiales de prensa.

- Informa a los familiares de las víctimas

Después

- Emite comunicados oficiales de prensa.

- Coordina la remoción de escombros.

- Aplica el plan post emergencia, traslado de sede (en caso de requerirlo) y reanudación de las actividades.

- Coordina actividades de recuperación, y reacondicionamiento de las actividades.

- Participa en la evaluación de la emergencia

b. Coordinador General De Emergencias

Le corresponde al Director como máxima autoridad de la Institución Educativa y debe nombrar un suplente en su ausencia. Es quien evalúa las situaciones con el apoyo del Comité y toma las decisiones estratégicas para el manejo de la emergencia.

RESPONSABLES:

- Director: Luis Enrique Ríos Garabito

- Coordinador: Juan Gonzales Quispe

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

Fecha de Aprobación: Enero-2025

Fecha de Actualización: Enero-2025

Versión: 06

Página 35 de 121

FUNCIONES:

Antes:

- Conoce el plan y garantiza su cumplimiento, asegurando los medios administrativos, técnicos y logísticos necesarios para su implementación, mantenimiento y puesta en marcha.

- Participa en reuniones y actividades de capacitación y entrenamiento.

- Verifica que se tomen las medidas necesarias, para la identificación y control de riesgos.

- Verifica que los planes y procedimientos de emergencia sean adecuados y coordinados con la Brigada de emergencias.

- Revisa y aprueba el Plan de capacitación para la Brigada de emergencias, así como la adquisición y mantenimiento de los equipos básicos para emergencias.

- Vela por el mantenimiento de las instalaciones y sistemas de protección existentes en el edificio, y que los integrantes del equipo de emergencia estén debidamente adiestrados.

- Coordina con los organismos externos lo necesario para el control y mitigación de la emergencia.

Durante:

- Evalúa la situación presentada, con el Comité de Gestión del Riesgo y/o grupos de apoyo externos.

- Coordina las diferentes funciones de la emergencia, la operación interna y los grupos.

- Toma decisiones sobre medidas inmediatas para el manejo de la emergencia, como pueden ser: suspensión de actividades, declaración de emergencia, activación de alarma de emergencia.

- Vela prioritariamente por la seguridad y el bienestar de los ocupantes propios y externos.

- Mantiene constante comunicación con el Líder de la Brigada de emergencias para informar sobre la evolución de la situación a los medios, pedir opiniones o apoyos.

- Ante la llegada de las ayudas externas se ponen bajo sus instrucciones.

- Declara el final de la emergencia y toma las medidas para posibilitar la vuelta a la actividad normal sin riesgo de repetición del incidente.

- Da aviso inmediato al personal externo sobre el control definitivo de la Emergencia

Después:

- Evalúa la situación después de controlada la emergencia, con la de Brigada y/o grupos de apoyo externos.

- Coordina las actividades de recuperación.

- Si la situación lo permite da orden de reingreso a las instalaciones.

- Vela por la seguridad y bienestar de las personas e instalaciones durante la etapa de recuperación.

- Elabora inventario e informe de pérdidas y daños.

- Evalúa en coordinación con la Brigada los informes.

- Revisa, evalúa y ajusta en coordinación con la Brigada de emergencias las normas y procedimientos de respuesta a emergencias, en caso necesario.

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

c. Líder de Las Brigadas de Emergencias

Fecha de Aprobación: Enero-2025

Fecha de Actualización: Enero-2025

Versión: 06

Página 36 de 121

Es el responsable de las brigadas de Emergencias, encargado de ejecutar el Plan para Emergencias.

RESPONSABLES:

- Principal: Juan Gonzales Quispe

- Suplentes: Lou Del Alcázar Chilo

FUNCIONES:

Antes:

- Conoce y colabora en la actualización, difusión y aprueba del Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencia.

- Representa a la Institución en las reuniones del Comité de Emergencia Local.

- Establece y mantiene un programa de entrenamiento y capacitación para todos los miembros de la Brigada, para asegurar que sean capaces de desempeñar las tareas asignadas de manera segura que no presenten peligros para ellos u otros miembros.

- Asignar tareas y responsabilidades a los miembros de la brigada.

- Organiza y coordina los simulacros para evaluar la efectividad del programa de entrenamiento y capacitación en el desempeño de las tareas asignadas.

- Gestiona ante el Coordinador General de Emergencias el mantenimiento y el buen estado de funcionamiento de los equipos de atención de emergencias.

Durante:

- Ordena las acciones necesarias para el control de las emergencias.

- Coordina las operaciones durante las emergencias, con los organismos de socorro.

Después:

- Apoya en la investigación de las causas de todo incidente y accidente presentado

- Elabora el informe de la investigación, de las acciones y de los recursos utilizados

- Mantiene vinculación con las entidades gubernamentales de apoyo para emergencias, con las ayudas externas prestadas por organismos comunitarios y/o ayuda mutua.

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

d. Brigadas de Emergencia

- Brigada de rescate y evacuación

INTEGRANTES

NOMBRE

Fecha de Aprobación: Enero-2025

Fecha de Actualización: Enero-2025

Versión: 06

Página 37 de 121

ÁREA

PAUL TIRADO CAICAY Área de Marketing

GLADYS HERRERA COTRINA Área de Mantenimiento, seguridad y limpieza

DANA MELENDRES YPANAQUE Área de Contabilidad

FUNCIONES:

Antes:

- Conoce el Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencia.

- Tiene claro conocimiento de los planes operativos normatizados que le corresponden.

- Asiste y toma parte activa en las instrucciones y entrenamientos de la Brigada.

- Señaliza las rutas de evacuación y salidas de emergencia

- Elabora e instala Planos de Evacuación según necesidades

- Revisa y vela por el mantenimiento y despeje de las vías evacuación.

- Inspecciona mensualmente el sistema de alarma de evacuación.

- Controla que la comunidad educativa cuide y haga buen uso de los equipos de atención de emergencias.

- Verifica el estado de los sitios asignados como Punto de Encuentro.

- Informa sobre anomalías en áreas de desplazamiento.

- Sugiere equipos para el buen funcionamiento y optimización de la Brigada.

- Suministra capacitación a la comunidad educativa sobre el procedimiento de evacuación.

- Realiza prácticas y simulacros de evacuación.

Durante:

- En el momento de la evacuación dirige la operación de evacuación.

- Orienta a las personas por las rutas de salida.

- Desconecta las instalaciones generales del edificio (cierre de válvulas gas, llaves de agua, corte de energía, etc.)

- Verifica que no quede nadie en el área siniestrada.

- Realiza operaciones de búsqueda y rescate de personas que queden atrapadas en la edificación.

- Colabora con los diferentes grupos de ayuda.

Después:

- Recorre el inmueble para conocer su estado físico, determinando si se puede ocupar nuevamente o si se ordena la suspensión de actividades.

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

Fecha de Aprobación: Enero-2025

Fecha de Actualización: Enero-2025

Versión: 06

Página 38 de 121

- Apoya el reingreso a las instalaciones del colegio

- Apoya las labores de recuperación del área.

- Brigada de Primeros Auxilios

INTEGRANTES: NOMBRE

JENIFER GARCES TAPIA Enfermería

ELVA ALEJANDRA VALDERRAMA HUERTAS Área de Psicología

CECILIA SEMINARIO HUANCAS Área de Marketing

FUNCIONES:

Antes:

- Conoce el Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencia.

- Tiene claro conocimiento de los planes operativos normatizados que le corresponden.

- Asiste y toma parte activa en las instrucciones y entrenamientos de la Brigada.

- Revisa y mantiene dotados los elementos del botiquín de emergencia.

- Sugiere la adquisición y evaluación de elementos adicionales para el botiquín.

- Realiza campañas de prevención de accidentes.

- Define un lugar para proveer la atención primaria a los afectados.

- Identifica los centros asistenciales cercanos a la institución.

- Mantiene actualizado el directorio de entidades de ayuda.

Durante:

- Apoya a la Brigada de Evacuación hasta llegar al punto de encuentro.

- Ya en la zona segura Instala y activa el puesto de primeros auxilios.

- Realiza la atención inicial en caso de accidentes, mientras llega la asistencia médica.

- Atiende el triaje y lleva el control de los pacientes atendidos y remitidos.

- Colabora en el traslado a un centro asistencial a los pacientes que así lo requieran.

- Recolecta datos personales de los lesionados que sean trasladados a centros asistenciales.

Después:

- Apoya las labores de recuperación del área.

- Elabora informe de las acciones realizadas, personas atendidas y materiales utilizados.

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

- Brigada contraincendios

INTEGRANTES:

NOMBRE

Fecha de Aprobación: Enero-2025

Fecha de Actualización: Enero-2025

Versión: 06

Página 39 de 121

ÁREA

FREDDY BURGA CALDERON Área de Logística

ELI CARDOZO VASQUEZ Área de Mantenimiento Seguridad y Limpieza

CESAR BACA SOLIS Área de Tecnología de la Información

FUNCIONES:

Antes:

- Conoce el Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencia.

- Tiene claro conocimiento de los planes operativos normatizados que le corresponden.

- Asiste y toma parte activa en las instrucciones y entrenamientos de la Brigada.

- Promueve la difusión de normas de prevención de incendios.

- Inspecciona áreas de riesgo, como Biblioteca, archivos, salas de sistemas, laboratorios, instalaciones eléctricas, cocinas, etc.

- Realiza inspecciones a los diferentes equipos de extintores. Y sugiere las recomendaciones para su ubicación, reubicación y mantenimiento.

- Lleva el inventario de los extintores suministrando copia al Plan de emergencias.

Durante:

- Realiza el control inicial del evento, usando el equipo disponible en el área.

- Atiende el incidente y trabaja bajo la dirección del Líder de la Brigada de emergencias.

- Aísla el área afectada.

- Suministra información y apoyo a los organismos de socorro.

Después:

- Valorar el estado del inmueble.

- Notificar perdidas.

- Apoya las labores de recuperación del área.

- Participa en la investigación del siniestro.

- Evalúa la respuesta y la atención de la emergencia.

- Realiza informe de lo ejecutado

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

- Brigada de control de tráfico vehicular

INTEGRANTES:

NOMBRE

Fecha de Aprobación: Enero-2025

Fecha de Actualización: Enero-2025

Versión: 06

Página 40 de 121

ÁREA

JUAN GONZALES QUISPE Área de Mantenimiento, Seguridad y Limpieza

MILUSKA CRUZALEGUI LINARES Contabilidad

LUIS RIOS GARABITO Dirección Académica

IVANA OBALLE BRAVO Docencia

FUNCIONES:

- Identifica los puntos críticos para el despeje de las vías

- Apoya la evacuación de las instalaciones.

- Controla la movilidad vehicular para evitar poner en riesgo a la comunidad educativa garantizando la evacuación hacia los puntos de encuentro externos a la institución educativa.

- Evita que vehículos se estacionen en frente de las instalaciones.

- Impide que la gente regrese al sitio de la emergencia.

- Sigue órdenes del Coordinador de Brigada

- Colabora con la evacuación, cerrando la calle para impedir el flujo de vehículos ajenos a la Institución que puedan afectar la estabilidad del mismo.

- Impide el ingreso de personal no autorizado por el responsable del plan.

e. Coordinadores de Evacuación

El docente que se encuentra en el aula en el momento del evento se hará cargo del grupo, orientando a los alumnos a través de la vía de evacuación hasta el punto de encuentro definido. En las oficinas administrativas, se designará un Coordinador para evacuar el personal del área.

Funciones:

Antes

- Mantiene actualizada la lista del personal a cargo.

- Participa en entrenamientos y simulacros, planeando la forma de dirigir la evacuación organizada del personal a su cargo.

Durante

- Conduce la evacuación organizada del personal a cargo.

- Verifica que todas las personas dejen el área asignada y vayan a los puntos de reunión

- Una vez en el Punto de Encuentro preestablecido, realiza el llamado a lista del personal e informa al Líder de la Brigada de la emergencia cualquier eventualidad.

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

Fecha de Aprobación: Enero-2025

Fecha de Actualización: Enero-2025

Versión: 06

Página 41 de 121

- En el momento que se dé la orden de regreso a clases (o cualquier otro tipo de información), es el encargado de transmitirla.

Después

- Apoya las labores de recuperación del área.

- Participa en las actividades de evaluación e investigación de la emergencia.

f. Porteros y/o vigilantes

Son responsables de la seguridad física de las instalaciones, incluyendo el control de acceso a la sede. Los vigilantes o porteros permanecerán en su puesto excepto si el sitio no presenta condiciones mínimas de seguridad para su vida, según las instrucciones que reciban despejarán las salidas e impedirán el ingreso de personas diferentes a las de los grupos de emergencia.

5.7. Directorio Telefónico de Emergencia

En caso de que se supere la capacidad de respuesta de la I.E. se debe acudir a los servicios de respuesta de instituciones externas existentes en el municipio, estos son:

Tabla 20 - Directorio Externo Fuente: Elaboración Propia

DIRECTORIO EXTERNO SEGURIDAD

POLICIA NACIONAL - COMISARIA LA VICTORIA EMERGENCIAS

BOMBEROS - COMPAÑÍA SALVADORA CHICLAYO 27

DEFENSA CIVIL

POLICLINICO LA VICTORIA

SERVICIO DE AGUA Y DESAGÜE SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

SERVICIOS PÚBLICOS

(074)215922

(074)452997 979288185 - (074) 271503 (074)214601

(074)238363 (0801) 71003

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

Fecha de Aprobación: Enero-2025

Fecha de Actualización: Enero-2025

Versión: 06

Página 42 de 121

2.6 ESQUEMA DE OPERATIVIDAD EN CASO DE EMERGENCIA

Detección de Emergencia

Evaluación

Coordinación Ayudas Externas

Activa Plan de Emergencia

• Evacuación

• Respuesta Inicial

• Ayudas Externas

Alarma

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

Fecha de Aprobación: Enero-2025

Fecha de Actualización: Enero-2025

Versión: 06

Página 43 de 121

III. PLAN DE CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

3.1 PLAN DE CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO

Temas Específicos:

Contenido:

• Prevención integral en emergencias

• Primeros auxilios.

• Prevención y control del fuego incipiente

Fecha de Aprobación: Enero-2025

Fecha de Actualización: Enero-2025

Versión: 06

Página 44 de 121

• Evacuación, clasificación y transporte de heridos.

• Procedimientos Operativos Normalizados

• Preparación Simulacros

• Talleres de preparación para la respuesta ante emergencias de escuela (TEMAS SEGÚN ANEXO N°04).

El entrenamiento y capacitación de las brigadas se realizará mediante programación teniendo en cuenta desarrollar los aspectos prácticos formulados en el presente plan. En la I.E. CIMA, se preparará según el calendario (ANEXO N°03); y se incluirán además las actividades que el Comité Escolar de Gestión de Riesgo crea conveniente.

Es necesario insistir en la responsabilidad que tienen las brigadas en el desarrollo, actualización y divulgación del plan de evacuación, razón por la cual el entrenamiento y capacitación no se limita a la exposición e incorporación de habilidades y conocimientos, sino que implica el compromiso de realizar trabajo práctico en la construcción de condiciones de seguridad, el rediseño de procedimientos y la actualización periódica del plan.

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

Fecha de Aprobación: Enero-2025

Fecha de Actualización: Enero-2025

Versión: 06

Página 45 de 121

IV. PLAN DE EVACUACIÓN

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

4.1 OBJETO DEL PLAN

Fecha de Aprobación: Enero-2025

Fecha de Actualización: Enero-2025

Versión: 06

Página 46 de 121

Salvaguardar la vida de las personas expuestas a una situación de emergencia, asegurando su retiro o salida del lugar generador del peligro hasta uno de menor riesgo. El plan de evacuación debe estar:

• Escrito para que permanezca

• Aprobado para que se institucionalice

• Publicado para que todos lo conozcan

• Enseñado a todos los miembros de la comunidad educativa

• Practicado para saber cómo actuar frente a una emergencia

4.2 SISTEMA DE ALERTA Y ALARMA

El sistema de alerta y alarma que se utilizará en las instalaciones de la INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIMA será una: ALARMA SONORA, la cual contará con DOS (2) pulsadores que se activarán manualmente:

Tabla 21 - Sistema de Alerta Fuente: Elaboración Propia

SISTEMA DE ALERTA

SISTEMA DE ALERTA PULSADORES MANUALES

ALARMA SONORA (X)

SI ( X ) NO ( )

UBICACIÓN DE PULSADORES -ÁREA DE ATENCIÓN AL CLIENTE -COCHERA

NOTA: El sistema de alerta y alarma debe ser distinto al de cambio de clases, por tanto, si es sistema utilizado para el cambio de clases es un timbre, el sistema para alertar en caso de emergencia deberá ser en este caso una alarma sonora.

ALERTA Y ALARMA

Se establece como ALERTA: un sonido intermitente (3 toques de 5 segundos cada uno); para advertir inmediatamente de alguna irregularidad que está sucediendo en alguna zona de la I.E.

La ALARMA que indicará la señal para evacuar las instalaciones será: un sonido continúo de 15 segundos.

4.3

RUTAS DE EVALUACIÓN

Las Rutas de Evacuación son las vías escogidas para salir de las instalaciones en un momento de emergencia. En la INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIMA se han establecido las siguientes rutas:

AREA DE EVACUAR

PABELLÓN 1

PABELLÓN 2

PABELLÓN 3

PABELLÓN 4

PABELLÓN 5

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

Fecha de Aprobación: Enero-2025

Fecha de Actualización: Enero-2025

Versión: 06

Página 47 de 112

Tabla 22.- Rutas de Evacuación Fuente: Elaboración Propia

RUTA

RUTA 1: Pasadizo, escaleras. – Dirigirse al punto de encuentro.

RUTA 2: Pasadizo, escaleras. – Dirigirse al punto de encuentro.

RUTA 3: Pasadizo, escaleras. – Dirigirse al punto de encuentro.

RUTA 4: Pasadizo, escaleras. – Dirigirse al punto de encuentro.

RUTA 5: Pasadizo, escaleras. – Dirigirse al punto de encuentro.

PUNTO DE ENCUENTRO

Cancha deportiva más cercana – Definida por la brigada de evacuación.

Cancha deportiva más cercana – Definida por la brigada de evacuación

Cancha deportiva más cercana – Definida por la brigada de evacuación

Cancha deportiva más cercana – Definida por la brigada de evacuación

Cancha deportiva más cercana – Definida por la brigada de evacuación

4.4

PUNTO DE ENCUENTRO

Las características principales para óptimos puntos de encuentro o reunión son:

- En lo posible No atravesar vías públicas principales.

- Ser un lugar alejado de la edificación de tal forma que no permita la exposición posterior a la emergencia.

- Ser lo suficientemente amplio para albergar a todas las personas evacuadas.

- Ser seguro, libre de riesgos

- Ser lo más próximo posible a la Institución Educativa.

La Institución Educativa tiene definidos dos Puntos de Encuentro Externo para evacuación en caso de incendio, corto circuito, sismo y colapso estructural. El Punto de Encuentro principal es la cancha múltiple, espacio abierto y despejado que ofrece condiciones seguras para la reunión y llamado a lista del personal.

Un segundo P.E. es la otra zona deportiva un poco más pequeña con cancha de Grass sintético. Para evacuaciones internas en caso de explosión externa, se ha definido como Punto de Encuentro Interno las Aulas de clases del primer piso. (ANEXO N° 6.7- PLANOS DE SEÑALIZACIÓN Y EVACUACIÓN)

CASOS EN LOS QUE SE DEBE EVACUAR HACIA EL EXTERIOR.

Las decisiones para la evacuación parcial o total de la edificación se tomarán con base en lo siguiente:

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

Fecha de Aprobación: Enero-2025

Fecha de Actualización: Enero-2025

Versión: 06

Página 48 de 121

▪ EN CASO DE INCENDIO, CORTO CIRCUITO O EXPLOSIÓN: Para el riesgo de incendio se hará siempre que el conato o incendio se haya salido del control de los Brigadistas, evacuando primero el área afectada, las aledañas y luego las más alejadas.

▪ EN CASO DE SISMOS: Al igual en el caso de explosión, se deberá hacer una evacuación total temporal mientras se hace revisión en todas las áreas, después de la cual se tomará la decisión de si conviene y es segura la evacuación, para impartir la respectiva orden.

4.5 PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS

4.5.1 Procedimiento Operativo para Evacuación

Al escuchar la señal de alerta. (TODO EL ALUMNADO)

1. Suspenda inmediatamente lo que esté haciendo.

2. Esté atento a la segunda señal, alarma que indica que se debe evacuar

3. Evite entrar en pánico, correr o causar confusión, trate de controlar a compañeros en este estado.

4. Si está en un sitio diferente al suyo, evacue la edificación de acuerdo con el procedimiento establecido y las recomendaciones del coordinador de Evacuación del área en la que se encuentre.

5. Espere y acate las instrucciones del Coordinador de Evacuación de su salón o área y/o de los Brigadistas.

6. Cuando le indiquen salir, deje su oficina o aula de clase de manera rápida y calmada, cierre la puerta al salir y vaya por la vía de evacuación establecida.

7. No se devuelva por ningún motivo.

8. Si hay humo desplácese agachado.

9. De prelación a los más pequeños, discapacitados y personas con dificultades de movilidad.

10. Llevé y/o guie a los visitantes que estén con usted o a compañeros con dificultades de movilidad.

11. Diríjase al Punto de Encuentro establecido o al que se le indique.

12. Espere en el Punto de Encuentro final a que el Coordinador de Evacuación de su zona/salón o Brigadistas realicen el llamado a lista.

13. No regrese a su lugar de trabajo o aula de clase hasta que se le ordene.

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

Fecha de Aprobación: Enero-2025

Fecha de Actualización: Enero-2025

Versión: 06

Página 49 de 121

FLUJOGRAMA – “PON” PARA COODINADORES DE EVACUACIÓN

FLUJOGRAMA

Notificación de la Emergencia

A. EMERGENCIA EN SU ÁREA

Evalúe la situación

Tome Iniciativa de Evacuar

Avise que Ocurre

B. ESPERE ORDEN DE EVACUAR

ANTES

1.Suspenda actividad

2.Dé Instrucciones

3.Recuerde la ruta de salida y el punto de encuentro

DURANTE

4.Indique la salida. Si hay humo salga agachado

5.Siga la ruta establecida

6.Verifique área y cierre puertas

7.Lleva a las personas al punto

DESPUÉS

8.Permanezca en el sitio. Espere

9.Elabore el informe

DESCRIPCIÓN

Si la emergencia es en su área

A. Evalúe rápidamente la situación y el grado de peligro, tome la iniciativa de evacuar y avise al coordinador general de emergencias cual es la situación

B Si escucha la alarma de evacuación o recibe la instrucción, ordene la Evacuación

ANTES

1 Suspenda la actividad que esté realizando Si está trabajando en un computador, apague el equipo y si es del caso tome información importante.

2 Tome la lista de los estudiantes a su cargo Dé las instrucciones al personal para que suspendan lo que estén haciendo y se preparen para salir.

3.Recuerde a las personas la ruta de salida y el Punto de Encuentro Si alguien requiere ayuda asígnele un acompañante.

DURANTE LA SALIDA

4.Indique a todos la salida, recuérdeles la ruta y el sitio de reunión final Si hay humo haga que las personas se desplacen agachadas.

5.Siga la ruta establecida y no permita que nadie se devuelva.

6 Verifique que el aula o salón queda evacuado completamente. Cierre la puerta sin seguro al salir.

7.Lleva a las personas al punto de encuentro

DESPUES DE SALIR

8.Lleve al personal hasta el Punto de Encuentro y realice el llamado a lista Repórtese con el Coordinador General de Emergencias. Notifique anomalías o inconvenientes. Permanezca en el Punto de Encuentro con la gente hasta recibir una orden diferente

NOTA: Si alguien rehúsa a abandonar el área, no debe quedarse con dicha persona Al salir, notificará esta anomalía al Coordinador General de emergencias.

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

4.5.2 Procedimiento Operativo en caso de Incendio

PROCEDIMIENTO OPERATIVO

Fecha de Aprobación: Enero-2025

Fecha de Actualización: Enero-2025

Versión: 06

Página 50 de 121

1. Si usted detecta la emergencia (conato de incendio o incendio) avise al Coordinador General de Emergencias, al Jefe de Brigadas o a un Brigadista.

2. La Brigada de Emergencias activa la cadena de llamadas avisando a Bomberos (Estación más cercana).

3. Si es un conato de incendio y usted está entrenado, trate de controlarlo con los extintores del área.

4. Si no está en capacidad de enfrentar el fuego o falla en su intento, abandone inmediatamente el área y evacue siguiendo el procedimiento establecido.

5. Si usted escucha la alarma en forma intermitente (3 toques de 5 segundos cada uno), lo que indica la existencia de un peligro, debe permanecer alerta.

6. Todos deben suspender sus actividades y estar atentos a la segunda señal, alarma que indica que se debe evacuar.

7. Si se activa la señal de alarma continua, esta da la orden para evacuar.

8. Todo el personal debe seguir las instrucciones de los Coordinadores de Evacuación.

9. Ya evacuado el lugar la Brigada de Emergencias debe estar pendiente de la llegada de Bomberos para reportar la situación de la emergencia e informar de la edificación y recursos que en ella pueden encontrar.

10. Una vez superada la emergencia, se generan los informes respectivos de atención de la emergencia.

11. Se inicia investigación.

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

Fecha de Aprobación: Enero-2025

Fecha de Actualización: Enero-2025

Versión: 06

Página 51 de 121

FLUJOGRAMA – “PON” PARA BRIGADAS DE EMERGENCIA

FLUJOGRAMA

Notificación de la Emergencia

1.ATIENDE CONATO

2.AVISA: AYUDA EXTERNA

¿El fuego fue controlado?

3.EXTINTORES MANUALES PIDE

AYUDA EXTERNA. PUESTO DE MANDO

4.INSPECCIÓN ÁREA AFECTADA

5.VICTIMAS. TRIAJE. SOLICITE AMBULANCIAS

6.CONTROLAR ÁREA DE IMPACTO HASTA REALIZADA LA INVESTIGACIÓN.

7.CONTROL DE LA SITUACIÓN. RESTABLEZCA EQUIPOS USADOS.

8.INVESTIGACION Y SEGUIMIENTO.

DESCRIPCIÓN

Se avisa al coordinador de emergencia. Pide Ayuda.

1 Si no puede atender connato, evacúa el área adecuada

2. Comunica ayuda externa: Bomberos, policía

3.Utilice los extintores disponibles.

4 Inspeccione zona de impacto y aledañas, para verificar la completa extinción del fuego

5 Si hay heridos, llévelos al puesto de mando, para su respectiva atención y clasificación. Solicite servicio de ambulancia

6.No retire material ni escombros hasta tanto no se haya realizado la investigación pertinente por parte de las autoridades respectivas (bomberos, policía)

7.Una vez seguros de que el riesgo ha sido controlado, restablezca los equipos de protección contra incendios a su respectivo lugar asegúrese de la recarga de los extintores usados

8 Inicie la investigación respectiva Haga evaluación de la atención de la emergencia Establezca el regreso o no a las actividades. Establezca los correctivos generados como conclusión de la investigación Recomiende los respectivos ajustes al plan de emergencias, si hubiere lugar a ello.

4.5.3 Procedimiento Operativo en caso de Sospecha o de Atraco

Si usted descubre o identifica personas en actitudes sospechosas alrededor de la Institución, notifique inmediatamente al Coordinador General de Emergencias, describiendo la situación, ubicación e identificación de los sospechosos.

1. El Coordinador de Emergencias, una vez confirmada la situación da aviso a la Policía.

2. No tratar de realizar intervenciones solo(a) por su cuenta, no se sabe la reacción que puedan tener estas personas y si esto puede agravar la situación.

3. Permanecer vigilante mientras llegan las autoridades, hacerlo en forma calmada para no causar pánico a otras personas.

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

Fecha de Aprobación: Enero-2025

Fecha de Actualización: Enero-2025

Versión: 06

Página 52 de 121

4. Estar pendiente de la llegada de las autoridades (Policía) para explicarles claramente la situación, ubicación e identificación de los sospechosos.

5. Se debe atender y dar cumplimiento a las acciones y requerimientos de las autoridades.

6. Si usted se encuentra por fuera de la Institución y se perpetra el atraco, conserve la calma.

7. Observe los rasgos más destacados del asaltante como altura, edad, peso aproximado, color del cabello, ojos, características de la voz, cicatrices y tipos de armas; con el fin de informar a las autoridades.

8. No se enfrente al asaltante especialmente si se encuentra armado.

9. Obedezca las instrucciones del asaltante, de manera lenta y calmada.

10. Sea prudente al hablar y al actuar durante el evento.

11. Posteriormente suministre información pertinente a las autoridades

12. Una vez se normalice la situación, se debe notificar al Jefe de Brigadas, Portero o al coordinador de Emergencias, según sea el caso.

13. Generar los informes respectivos de la atención y desarrollo de la emergencia

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

Fecha de Aprobación: Enero-2025

Fecha de Actualización: Enero-2025

Versión: 06

Página 53 de 121

FLUJOGRAMA – “PON” PARA PÚBLICO EN GENERAL

FLUJOGRAMA

Notificación de la Amenaza

1. Notifique actitudes sospechosas

2. Permanecer vigilante

3. Observe los rasgos destacados del asaltante

4. No se enfrente al asaltante

5. Obedezca las instrucciones del asaltante

6. Sea prudente al hablar y al actuar durante el evento

De aviso a las autoridades.

Generar los informes respectivos

FIN

DESCRIPCIÓN

NOTIFICACION DE LA AMENAZA

1.Notifique inmediatamente al Coordinador General de Emergencias de personas en actitudes sospechosas alrededor de la Institución

2.Permanecer vigilante mientras llegan las autoridades

SI SE MATERIALIZA EL ATRACO

3 Observe los rasgos más destacados del asaltante como altura, edad, peso aproximado, color del cabello, ojos, características de la voz, cicatrices y tipos de armas; con el fin de informar a las autoridades.

4.No se enfrente al asaltante

5.Obedezca las instrucciones del asaltante

6.Sea prudente al hablar y al actuar durante el evento

7.De ser posible de aviso a las autoridades, sin alertar a los delincuentes

8 No toque nada en el área del atraco, para no entorpecer la obtención de huellas.

9 Suministre información pertinente a las autoridades

10.Notifique al Jefe de Brigadas

4.5.4 Procedimiento Operativo en caso de Emergencia Médica

POSIBLES ESCENARIOS

- Lesiones o enfermedad súbita grave de un solo paciente o lesiones o enfermedad súbita con varios afectados, en ambos casos con la posibilidad de resultar como eventos conexos a algunas de las posibles emergencias.

- En caso de ahogamiento en las clases de natación impartidas por la I.E. A pesar de contar con un salvavidas, la brigada debe conocer el procedimiento a seguir, para poder apoyar e inmediatamente derivar a un hospital al herido.

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

Fecha de Aprobación: Enero-2025

Fecha de Actualización: Enero-2025

Versión: 06

Página 54 de 121

- La atención de Primeros Auxilios sólo se activará en casos de lesiones o enfermedad grave que implique la evacuación urgente del o los pacientes. Sin embargo, se debe recordar que los Primeros Auxilios son una atención básica, no especializada; las personas que se encuentren en uno de los eventos anteriormente descritos deben ser remitidas al centro asistencial más cercano.

OBJETIVO DEL PLAN

Prestar de manera provisional y temporal los primeros auxilios a aquellas personas que se encuentren lesionadas, mientras es remitido a un centro asistencial o llega la asistencia profesional.

PROCEDIMIENTO OPERATIVO

Quien detecta a la persona (as): informa al Coordinador General de Emergencias, al Jefe de Brigadas o a un Brigadista.

1. El brigadista establece contacto directo con el lugar e identifica la situación.

2. Solicita información del paciente a los testigos.

3. El brigadista evalúa la situación del paciente para determinar si puede prestar la atención básica inicial y/o si se requiere solicitar ayuda externa.

4. Los brigadistas deben atender a los lesionados en el mismo sitio.

5. Si la emergencia se sale de control solicitar el apoyo de grupos especializados.

6. El Coordinador General de Emergencias activa la comunicación para el traslado del paciente y solicitar la ambulancia.

7. Se remite al paciente con un acompañante al centro médico más cercano sin importar el tipo de entidad a la cual está afiliado. Estos criterios de evacuación dependen de los recursos externos existentes, de la cantidad de lesionados y la magnitud del evento con respecto a una localidad.

8. Una vez superada la emergencia, se determina el regreso a labores, si esta lo permite.

9. Se generan los informes respectivos de atención de la emergencia.

10. Se inicia investigación.

11. Periódicamente se verifica el estado y evolución del paciente, en caso de que este haya sido remitido a un centro asistencial.

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

Fecha de Aprobación: Enero-2025

Fecha de Actualización: Enero-2025

Versión: 06

Página 55 de 121

FLUJOGRAMA – “PON” PARA BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

FLUJOGRAMA

DETECTA Y NOTIFICA EMERGENCIA

¿EXISTEN RIESGOS?

¿SE PUEDE

5. TRASLADO DE PACIENTE

6. REPORTE, INVESTIGACION Y SEGUIMIENTO

DESCRIPCIÓN

DETECTAYNOTIFICAEMERGENCIA.

Determine si existen riesgos asociados: incendio, colapso estructural, etc

Si está entrenado preste ayuda Solo se moverán los pacientes del sitio por un riesgo inminente que no se haya podido controlar Se hará de acuerdo al protocolo establecido. En caso necesario solicite ayuda especializada externa

Estabilice al paciente en zona. Espere ayuda externa para movilizar a institución médica.

Active puesto de mando. Activa zona de triaJe Toda persona afectada será valorada y estabilizada lo antes posible, a fin de evitar peligros para su vida.

Avise y traslade a paciente hasta institución médica determinada Acompañamiento por parte de brigadista con celular. Registro de despacho e institución a la que será trasladado.

GENERE REPORTE Y REALICE INVESTIGACIÓN SEGUIMIENTO EN EPS.

PROCEDIMIENTOS ESPECIFICOS - SEGÚN EMERGENCIA MÉDICA

Primeros Auxilios en Ahogamiento

1. Rescata a la persona del agua sin exponerte al peligro. Si estás muy lejos de ella, procura acercarte lo más rápidamente que puedas, llevando un elemento para protegerte, como un salvavidas ouna cuerda unida a un objeto flotante.

2. Mantén la calma. Pide ayuda a otras personas y llama a los bomberos, socorristas o a emergencias.

3. La posición del ahogado es básica. Al sacar a la víctima del agua, procura que su cabeza, cuello y columna estén alineados; acto seguido, recuéstala boca arriba.

3. ESTABILICE EN ZONA
2. EVACUE HERIDOS
4. PRIMEROS AUXILIOS

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

Fecha de Aprobación: Enero-2025

Fecha de Actualización: Enero-2025

Versión: 06

Página 56 de 121

4. Comprobar si la víctima respira. Para ello verifica si su pecho se infla o no. También, puedes sentir su respiración acercando tu mejilla a su boca.

5. Si la persona respira normalmente, colócala en posición lateral. Por seguridad, para que no se asfixie si empieza a vomitar.

6. Si la víctima no respira y no tiene pulso. Haz reanimación cardiopulmonar (RCP) básica hasta que llegue la ayuda médica. Es importante propiciar que las vías respiratorias expulsen el agua que ha ingresado. Para esto debes colocar ambas manos a la altura del esternón (parte delantera del tórax) y presionar en repetidas ocasiones (dos presiones por segundo).

7. Respiración boca a boca. Debes recostar a la persona boca arriba, con la cabeza inclinada hacia atrás y el mentón levantado. Luego aprieta su nariz y expira aire dentro de su boca, hasta que su pecho se infle. La idea es realizar esta acción luego de cada 20 presiones de RCP. Si tose indica que aún está consciente. Lo mejor que puedes hacer es acostar a la víctima de lado, con el rostro hacia abajo. Esto ayudará a que expulse el líquido que tiene en sus vías respiratorias.

8. Si no reacciona. Realiza dos ciclos de masaje cardíaco y respiración boca a boca durante un minuto y pide auxilio; pero continúa realizando estas técnicas de primeros auxilios hasta la llegada de los profesionales de salvamento.

Primeros Auxilios en Quemaduras

▪ Evitar la infección de la piel cuando ésta haya sido destruida. No cortar las ampollas.

▪ Administrar plasma a la víctima ya que se encuentra en estado de shock por pérdida de plasma.

▪ Sumergir la parte quemada en agua durante un tiempo prolongado, luego cubrirla con vendas estériles o limpias pero sumergidas en agua fría o helada.

▪ Secar las heridas sin frotarlas.

▪ Cuando las quemaduras han afectado los miembros superiores o inferiores procurar tenerlos en alto y sin contacto con agentes infecciosos.

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

Primeros Auxilios en Hemorragias.

Fecha de Aprobación: Enero-2025

Fecha de Actualización: Enero-2025

Versión: 06

Página 57 de 121

Las hemorragias son la pérdida de sangre por efectos del impacto de elementos cortantes, punzantes o punzo cortante que producen heridas en el cuerpo humano. Debe procederse de inmediato a cortar el flujo sanguíneo mediante los siguientes métodos:

▪ Método de Presión Directo

Presionar la arteria afectada con gasa o un pañuelo limpio por un tiempo prolongado. Puede realizarse con la mano o ajustándolo con una tela o venda cuidando que no se desprendan los coágulos formados en la herida.

▪ Método de la Elevación de Miembros

Poner en alto los miembros superiores o inferiores luego de ser vendados a compresión. El brazo debe elevarse a una altura mayor que el corazón.

Si la compresión ni la presión resultan, debe buscarse la ubicación del trayecto de la arteria sangrante y presionarla fuertemente contra el hueso. En el brazo la arteria se localiza entre el canal formado por el bíceps y el tríceps. En los miembros inferiores se localiza en la zona del pliegue de la ingle, zona en donde se cruza con l hueso pelviano.

Primeros Auxilios en Asfixias

La asfixia se produce por la presencia de cuerpos extraños sólidos en la faringe, acumulación de secreciones detrás de la garganta, por el enrarecimiento del aire con gases tóxicos u otras causas que en general dañen u obstaculicen el aparato respiratorio.

Es preciso aplicar la respiración Boca a Boca o Boya a Nariz (RCP) o respiración asistida hasta que la víctima comience a respirar sin ayuda o hasta que sea atendido con equipos especializados o sea clínicamente declarado fallecido por un médico. En todo caso se debe tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:

• Actuar con rapidez y tranquilidad tomando en cuenta que la falta de oxígeno al cerebro tiene consecuencias irreparables.

• Utilizando los dedos verificar que no exista ningún cuerpo extraño dentro de la cavidad bucal, en caso contrario extraerlo inmediatamente.

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

Fecha de Aprobación: Enero-2025

Fecha de Actualización: Enero-2025

Versión: 06

Página 58 de 121

• Inmovilizar a la víctima obre una superficie plana con la finalidad de inclinar la cabeza hacia atrás para que el mentón quede levantado y permita la ventilación de las vías aéreas.

• Para abrir más la cavidad bucal empuje la mandíbula hacia adelante.

• Presione con el pulgar e índice del mano derecho a las de alas de la nariz para obstruirla y conseguir que el aire no escape y vaya a los pulmones.

• Soplar lentamente, pero con fuerza la cavidad bucal a fin de oxigenar los pulmones (dos soplos cada 5 segundos) en cada intervalo realizar 1 a 5 compresiones en el extremo inferior del esternón.

• En cada proceso de soplo verificar que el pecho se hinche (será un indicativo que el aire está ingresando a los pulmones) y prosiga con la etapa de reanimación pulmonar.

• Si al insuflar se hincha el estómago es el síntoma que el aire no está llegando a los pulmones.

• Mientras se realiza la reanimación, el personal de apoyo llamará a las unidades de emergencia y personal especializado.

Primeros Auxilios en Fracturas

Las facturas pueden ser abiertas cuando la rotura del hueso va acompañada de heridas externas por las que pueden aparecer segmentos de huesos dañados o fracturados. Mientras que las fracturas cerradas son aquellas que comprometen los tejidos internos, sin exposición de partes del hueso.

En una evaluación primaria es necesario identificar el segmento fracturado luego de haber inmovilizado a la víctima. Luego se debe tomar en cuenta lo siguiente:

• Proteger al accidentado de otras posibles lesiones, estableciendo un perímetro de seguridad y ubicarlo en un lugar seguro.

• Observar su estado de conciencia.

• Inmovilizar la parte del segmento fracturado mediante el entablillado y vendaje hasta que pueda ser trasladado. Solo puede moverlo si hay peligro de explosión, derrumbe u otros peligros en el ambiente.

• No tratar de colocar los huesos en su sitio.

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

Primeros auxilios en caso de atragantamiento

Fecha de Aprobación: Enero-2025

Fecha de Actualización: Enero-2025

Versión: 06

Página 59 de 121

Los accidentes de atragantamiento son muy frecuentes. Pueden producirse tanto con los alimentos como otros objetos que se llevan a la boca, principalmente los niños. Cuando ocurre este accidente, se manifiesta con asfixias y con intento desesperado de tomar aire.

Frente a un atragantamiento debe actuarse rápidamente. Para ello la persona atragantada debe sentarse cómodamente y estar calmada para que pueda toser y expulsar el cuerpo extraño.

Si la respiración se altera, debe tratarse de extraer el objeto si es posible con los dedos, pero con mucho cuidado o colocar a la víctima en una posición adecuada a fin de aplicarle ligeros golpes en la base de la nuca para que arroje el objeto atragantado.

Primeros auxilios en caso de ataque al corazón

Este accidente se produce por diferentes causas, por lo general se produce por la falta de irrigación sanguínea a consecuencia de la obstrucción en la arteria coronaria por un coágulo (trombosis), o por la estrechez de una de las arterias. Este ataque puede producirse con la pérdida o sin ella del conocimiento.

Frente a la persona que ha tenido un ataque cardíaco debe tenerse en cuenta algunas normas importantes.

• Ponerlo en una posición cómoda (sentada o semi sentada) para no agravar la insuficiencia respiratoria, de lo contrario estabilizarlo sobre una superficie plana (piso) a fin de permeabilizar las vías respiratorias con el proceso correspondiente.

• De ser el caso llevarlo a un área libre y aireada, y de ser necesario proporcionarle respiración artificial.

• Mientras se practican los primeros auxilios comunicar de inmediato al médico y al centro hospitalario más cercano.

• No deberá suministrarse líquidos si está en estado inconsciente.

• Si tiene que trasladarse la víctima a otro lugar debe tenerse en cuenta las indicaciones del facultativo.

4.5.5 Procedimiento Operativo Normalizado en Caso Colapso Estructural

La Brigada de evacuación deberá evaluar las condiciones del lugar y determinar la posibilidad de salir en caso de ser necesario.

Si requiere evacuar las instalaciones, informar al Coordinador General de Emergencias.

1. Tan pronto suene la alarma de evacuación, el personal deberá tomar la ruta establecida hasta el Punto de Encuentro.

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

Fecha de Aprobación: Enero-2025

Fecha de Actualización: Enero-2025

Versión: 06

Página 60 de 121

2. Si usted quedó atrapado: trate de mantener comunicación con el exterior, ahorre energía propia y en el teléfono celular, de no disponer de este recurso, emita sonidos, gritos, golpes que puedan indicar que usted está atrapado.

3. Si usted se encuentra fuera de la edificación, aléjese de elementos que puedan caer como árboles, tejas, cableado, postes, etc.

4. Oriente su desplazamiento hacia el punto de encuentro de acuerdo con las recomendaciones de la evacuación y de la brigada de emergencia.

5. Si evidencia alguna condición de riesgo durante su desplazamiento, infórmela a la llegada al punto de encuentro

4.5.6 Procedimiento Operativo Normalizado en Caso Intoxicación Alimentaria

Las intoxicaciones alimentarias son causadas por bacterias, virus u otros gérmenes. Signos y síntomas de la intoxicación alimentaria:

• Náuseas

• Dolor abdominal y retorcijones

• Vómito

• Diarrea

• Fiebre

• Dolor de cabeza y debilidad general

1. Quien presente malestar por el evento debe informar al docente de grupo o a la persona más cercana posible, para recibir la ayuda pertinente.

2. En caso de ser un evento masivo, la Brigada de Emergencias deberá reportar al Coordinador General de Emergencias, quien a su vez deberá ordenar la suspensión de suministro de alimentos por parte de la tienda escolar, según corresponda.

3. Si la situación permite que los afectados puedan caminar y moverse por sus propios medios es ideal conducirlos a un lugar despejado y libre donde permanezcan en reposo y brindar líquidos abundantes, hasta que se puedan trasladar al centro de asistencia médica que corresponda o bien hasta que lleguen al Establecimiento Educativo los padres o servicios de emergencia

4. Superada la emergencia, el Coordinador General de Emergencias deberá notificar a la Secretaria de Educación la situación presentada y solicitar a la Brigada de Emergencias investigar el origen del evento.

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

Fecha de Aprobación: Enero-2025

Fecha de Actualización: Enero-2025

Versión: 06

Página 61 de 121

4.5.7 PROCEDIMIENTO OPERATIVO EN CASO DE SISMO

OBJETIVO

Minimizar las lesiones y pérdidas que se puedan presentar como consecuencia de sismo o movimiento telúricos.

PROCEDIMIENTO OPERATIVO

Durante el sismo busque la parte más despejada en su entorno; si está en las aulas u oficinas aléjese de ventanas, lámparas, estanterías u objetos que puedan caer; si está en el exterior aléjese de árboles, postes con cableado eléctrico, etc.

1. Si está dentro de las aulas u oficina, resguárdese al lado de una columna, pared o en los rincones, o al lado de un escritorio o mueble grande.

2. Doble la cabeza con el cuerpo pegado a las rodillas, cubriéndose la parte lateral de la cabeza con los codos y juntando las manos fuertemente detrás de la nuca.

3. No abandone el lugar mientras dure el sismo.

4. Evite entrar en pánico o correr buscando la salida, mantenga la calma, incluso si el movimiento es prolongado.

5. Pasado el sismo, verifique el estado de salud propio y el de los compañeros.

6. Si observa señales evidentes de daños a la estructura, notifique al docente y espere instrucciones.

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

Fecha de Aprobación: Enero-2025

Fecha de Actualización: Enero-2025

Versión: 06

Página 62 de 121

FLUJOGRAMA – “PON” PARA BRIGADISTAS

FLUJOGRAMA

ESTABLECER PUESTO DE MANDO Y COMITE DE EMERGENCIAS SUSPENDA ACTIVIDADES, REFÚGIESE

BRIGADA DE EMERGENCIA DE PRIMEROS AUXILIOS

ESTABLECER PUNTO DE TRIAJE

COORDINA BÚSQUENA CON

ACTIVA ALARMA DE EVACUACIÓN

REUNIÓN Y CENSO EN PUNTO DE

SOLICITUD AYUDAS EXTERNAS ¿EVACUO TODO EL PERSONAL?

EVALUACION INSTALACIONES. ATENCION DE LA

DESCRIPCIÓN

Detección sismo Acciona alarma

Durante el sismo: refúgiese en lugar seguro

Después del sismo: a la señal de alarma de evacuación, diríjase junto con los coordinadores de evacuación por la ruta de evacuación hasta el Punto de Encuentro.

Se establece puesto de mando Para el Comité de GR. En punto de encuentro se procede al llamado a lista para verificación de salida de todo el personal

Organización brigada de emergencia en puesto de mando.

Solicitud de ayudas externas. Activación plan médico de emergencias si hay lesionados. Contacto interno y externo, contacto familiar y/o amigo.

Evaluación estado de las instalaciones. Se define ingreso o suspensión de actividades

4.6 SIMULACRO OBJETIVOS

- Evaluar, mejorar o actualizar el plan existente

- Detectar puntos débiles o fallas en la puesta en marcha del plan existente.

- Identificar la capacidad de respuesta y el periodo de autonomía de la Institución, teniendo en cuenta el inventario de recursos humanos y técnicos disponibles.

- Evaluar la habilidad del personal de la Brigada en el manejo de la situación, complementando su entrenamiento

SISMO
¿SE

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

Fecha de Aprobación: Enero-2025

Fecha de Actualización: Enero-2025

Versión: 06

Página 63 de 121

- Disminuir y optimizar el tiempo de respuesta ante una situación de emergencia.

- Promover la difusión del plan entre la comunidad educativa, preparándolos para afrontar una situación de emergencia.

- Identificar las entidades que pueden acudir a la I.E. a brindar su apoyo en situaciones de emergencia.

REALIZACIÓN DE LOS SIMULACROS

Se deben realizar mínimo dos simulacros por año a parte de los 3 simulacros MULTIPELIGROS, designados a través del PCM (Imagen N°05), teniendo en cuenta estas fases: Planeación de la actividad, ejecución y evaluación

Imagen 5.- Programación de Simulacros 2025 - PCM

Planeación de la actividad

En esta fase se debe tener en cuenta:

- La actividad que se va a realizar.

- Los recursos humanos y técnicos disponibles para la ejecución de la actividad.

- Las personas comprometidas en la realización de la actividad simulada, los lesionados ficticios, los brigadistas, el personal necesario y los observadores.

- Las rutas de evacuación, los obstáculos, las escaleras y las puertas de salida y los sistemas de alarma y comunicación.

- Las áreas de concentración de los evacuados.

- La institución de salud a donde se podrían remitir los lesionados, el sistema de remisión, de comunicación y de transporte de lesionados

- El sistema de información a familiares de las posibles víctimas.

- El mecanismo de evaluación que se va a utilizar al finalizar el simulacro.

PLAN

DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

Ejecución de la actividad

Fecha de Aprobación: Enero-2025

Fecha de Actualización: Enero-2025

Versión: 06

Página 64 de 121

Es la fase en la que se requiere la mayor atención y seriedad en la participación de la comunidad educativa. Dividir esta actividad en varias tareas:

- Reunión del Comité Organizador para realizar los últimos ajustes a la actividad, repasar los pasos a seguir y detectar inconvenientes o imprevistos.

- Supervisión del área en donde va a suceder la emergencia ficticia

- Ubicación de los observadores y confirmación de sus actividades.

- Declaración de la alarma por la o las personas designadas

- Difusión de la alarma por las personas designadas.

- Comunicación con las instituciones que prestan ayuda en emergencias.

- Maniobras o actividades específicas tendientes al control inicial de la situación de riesgo que generó la emergencia, de acuerdo con lo planeado y con los recursos disponibles.

- Definición de la evacuación, definición del tipo de evacuación: total o parcial, orden de evacuación, designación del lugar de concentración de los evacuados e iniciación de la evacuación.

- Concentración de los lesionados ficticios en las zonas de seguridad predeterminadas

- Instalación del centro de atención a los lesionados

- Clasificación de los lesionados y definición de remisiones a instituciones hospitalarias si es el caso.

- Orden de finalización de la actividad por la persona designada para tal fin

- Concentración de los participantes en un lugar predeterminado para la evaluación.

Evaluación de la actividad

Esta fase es especialmente importante para sacar conclusiones que sirvan de base para realizar ajustes, corregir errores o resaltar aciertos en toda la actividad. Usar Formato interno (ANEXO N°02)

- Llevar un orden para evaluar: área asignada, recursos disponibles, señal de alerta y alarma, etc. teniendo en cuenta el cumplimiento de las actividades indicadas en la fase de ejecución.

- Suficientes formatos de evaluación para ser diligenciados por cada participante; lesionados, observadores, personal de atención a evacuados, etc.

- Recopilar el material, analizarlo y sacar las conclusiones pertinentes, que serán anexadas al plan de emergencias de la empresa.

- Publicar o difundir los resultados del simulacro entre toda la comunidad educativa, no solo señalando los errores, sino resaltando los aciertos.

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

Fecha de Aprobación: Enero-2025

Fecha de Actualización: Enero-2025

Versión: 06

Página 65 de 121

V. EQUIPAMIENTO PARA RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

Fecha de Aprobación: Enero-2025

Fecha de Actualización: Enero-2025

Versión: 06

Página 66 de 121

Incluye todos los recursos físicos y funcionales que puede requerir la Institución para ejecutar los servicios de respuesta a emergencias. Entre ello se cuentan:

- Equipos para atención de conatos de incendio.

- Equipos para atención de primeros auxilios.

- Señalización.

- Sistema de alarma.

- Comunicaciones.

5.1 EQUIPOS PARA ATENCIÓN CONTRA INCENDIOS

Incluye los equipos o aparatos para ejecutar la extinción de incendios. Incluye la posibilidad de detectores de humos, rociadores, mangueras, hidrantes y extintores de distintos tipos, según la fuente de generación de incendios. Siguiendo las indicaciones de la NTP 399.010-1 respecto a su ubicación.

Tabla 23.- Equipos de Acción contra Incendios Fuente: Elaboración Propia

EQUIPOS DE ACCIÓN CONTRA INCENDIOS EXISTENTE

EQUIPO RESPONSABLE

EXTINTORES TIPO PQS -CO2

DETECTORES DE HUMO

ROCIADORES

MANGUERAS

SI ( X ) NO ( ) DIRECTOR

SI ( X ) NO ( ) DIRECTOR

SI ( ) NO ( X ) DIRECTOR

SI ( ) NO ( X ) DIRECTOR HIDRANTES (EXTERNOS)

SI ( ) NO ( X ) MUNICIPALIDAD

NOTA: Gestionar la posibilidad de instalar un hidrante cerca a la I.E.

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

Fecha de Aprobación: Enero-2025

Fecha de Actualización: Enero-2025

Versión: 06

Página 67 de 121

Tabla 24- Lista de extintores I.E. “CIMA” – Sede Prolongación Grau

Fuente: Elaboración Propia

5.2 EQUIPOS PARA ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS

Comprende los elementos básicos para garantizar el servicio de primeros auxilios; entre ellos se cuentan camillas, inmovilizadores cervicales, para extremidades, botiquines, mascarillas para reanimación cardiopulmonar (RCP)

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

Fecha de Aprobación: Enero-2025

Fecha de Actualización: Enero-2025

Versión: 06

Página 68 de 121

Tabla 25- Equipos para atención de primeros auxilios – Sede Prolongación Grau

Fuente: Elaboración Propia

EQUIPOS PARA ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EXISTENTE

EQUIPO RESPONSABLE

CAMILLAS

INMOVILIZADORES

CERVICALES

INMOVILIZADORES DE EXTREMIDADES

BOTIQUÍN

MASCARILLA RCP

SI ( X ) NO ( ) DIRECTOR

SI ( X ) NO ( ) DIRECTOR

SI ( X ) NO ( ) DIRECTOR

SI ( X ) NO ( ) DIRECTOR

SI ( X ) NO ( ) DIRECTOR

NOTA: La I.E. cuenta con equipos completos para la atención de primeros auxilios.

5.3 SEÑALIZACIÓN

Toda la señalización de la I.E. “CIMA” debe ser ubicada, y colocada según las indicaciones y teniendo las medidas de la NTP 399.010-1 de la Norma Técnica Peruana.

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

Fecha de Aprobación: Enero-2025

Fecha de Actualización: Enero-2025

Versión: 06

Página 69 de 121

Tabla 26- Señalética y descripción – Sede Prolongación Grau

Fuente: Elaboración Propia

SEÑALETICA

DESCRIPCIÓN

ZONA DE SEGURIDAD

DIRECCION DE SALIDA

ESCALERAS

SALIDA

BOTIQUIN

EXTINTOR DE INCENDIOS POLVO QUIMICO SECO

EXTINTOR DE INCENDIOS GAS CARBÓNICO

CENTRAL DE ALARMA CONTRA INCENDIO

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

SEÑALETICA

Fecha de Aprobación: Enero-2025

Fecha de Actualización: Enero-2025

Versión: 06

Página 70 de 121

DESCRIPCIÓN

ALARMA CONTRA INCENDIO

TABLERO ELECTRICO

SERVICIOS HIGIENICOS

AFORO

LAVARSE LAS MANOS

USAR TACHOS DE BASURA

MANTENER ADEUADA VENTILACIÓN

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

5.4 NECESIDADES DEL SISTEMA DE ALARMA

Fecha de Aprobación: Enero-2025

Fecha de Actualización: Enero-2025

Versión: 06

Página 71 de 121

Sistema de alarma. Para definir las necesidades del sistema de alarma, se debe verificar si reúne las necesidades requeridas:

Tabla 27- Necesidades del sistema de alarma

NECESIDAD DEL SISTEMA DE ALARMA

CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE ALARMA

Cubre todas las zonas donde hay estudiantes y empleados

Es distinta al sonido de cambio de clases

Es exclusiva para casos de emergencia

La conoce toda la comunidad educativa

Dispone de un sistema alterno para el suministro de energía

VERIFICACIÓN

SI ( X ) NO ( )

SI ( X ) NO ( )

SI ( X ) NO ( )

SI ( X ) NO ( )

MODIFICACIÓN REQUERIDA

RESPONSABLE

SI ( X ) NO ( )

5.5 NECESIDADES DE EQUIPOS PARA COMUNICACIONES

Comprende los elementos básicos para activar la comunicación a través de la cadena de llamadas, para ello se debe dispones de mecanismo de comunicación, tales como celulares, radioteléfonos.

Tabla 28- Necesidades de equipos para comunicaciones

EQUIPOS PARA COMUNICACIONES

TELÉFONOS CELULARES

SISTEMA DE INTERNET

NECESIDADES DE EQUIPOS PARA COMUNICACIONES EXISTENTE

RESPONSABLE

SI ( X ) NO ( ) DIRECTOR

SI ( X ) NO ( ) DIRECTOR RADIOS

OTROS: CÁMARAS DE VIGILANCIA

SI ( X ) NO ( ) DIRECTOR

SI ( X ) NO ( ) DIRECTOR

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

Fecha de Aprobación: Enero-2025

Fecha de Actualización: Enero-2025

Versión: 06

Página 72 de 121

VI. ANEXOS

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

Fecha de Aprobación: Enero-2025

Fecha de Actualización: Enero-2025

Versión: 06

Página 73 de 121

6.1 CERTIFICACIONES DE MANTENIMIENTOS PREVENTIVOS.

CERTIFICACIONES DE MANTENIMIENTOS PREVENTIVOS

SEDE PROLONGACION GRAU

CERTIFICADO NÚMERO DE CERTIFICADO

LISTA DE EXTINTORES -

PROTOCOLO DE OPERATIVIDAD -

CERTIFICACIÓN SANITARIA DE PISCINA

Resolución Directoral Ejecutiva N°000006-2024GR.LAM/GERESA-L-DESA [215229239-1]

INFORME TECNICO DE CERTIFICACIÓN - PISCINA INFORME TÉCNICO N°0112-2023

CERTIFICACION DE DESINSECTACIÓN - DESINFECCIÓNDESRATIZACIÓN - PISCINA

CERTIFICACION DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN - TODO EL ESTABLECIMIENTO

CERTIFICACION DE DESRATIZACIÓN –TODO EL ESTABLECIMIENTO

CERTIFICACION DE FUMIGACIÓN – TODO EL ESTABLECIMIENTO

CERTIFICACION DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE RESERVORIO DE AGUA – CISTERNA Y TANQUE ELEVADO DE AGUA POTABLE

PROTOCOLO DE PRUEBAS DE RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA (N°01,02,03,04,05 y 06)

CONSTANCIA DE OPERATIVIDAD Y MANTENIMIENTO CENTRAL DE ALARMA CONTRA INCENDIOS

CONSTANCIA DE OPERATIVIDAD Y MANTENIMIENTO DE SISTEMA DE LUCES DE EMERGENCIA

PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN, PARA EVITAR LA PROPAGACIÓN DEL VIRUS POR CONTAGIO DE COVID 19

PREVENIR LA PRESENCIA DE ROEDORES

LEVE SEDIMENTO EN EL ÁREA INTERNA PISCINA

PREVENIR LA PRESENCIA DE INSECTOS VOLADORES

N° 935-2025 - N°936-2025 - N°937-2025

N°016993

N°016987

N°016984

N°016990

AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ y EL DESARROLLO “

Chiclayo, 01 de diciembre del 2023

Informe Técnico N°0112 – 2023

/ SERVICIOS/ CIX

Señores CIMA S.A.C.

Prolongación Grau S/N - Chiclayo

ATENCIÓN: Informe Técnico

ASUNTO: Servicios de saneamiento ambiental, en las instalaciones de áreas de las piscinas

REFERENCIA: Orden de Servicio

Reciban nuestro saludo más cordial, remitimos certificaciones e Informe técnico sobre las labores de saneamiento ambiental, realizado en las instalaciones de las piscinas.

Dicho informe cuenta con la certificación y supervisión de un Ingeniero Sanitario colegiado.

Atentamente

PISCINA PRIVADA DE USO PARTICULAR

La piscina debe de contar con un cronograma anual de mantenimiento, para que en su operación cumplan con los requisitos exigidos por la norma de control de salud. Durante toda la estación es necesario comprobar cada cierto tiempo cuál es el pH (grado de concentración de Iones de Hidrogeno) para determinar la acidez o alcalinidad de nuestra agua. Un aspecto fundamental, tanto para mantenerla limpia como para adaptarla a nuestras necesidades. Debemos vigilar el pH para que no resulte demasiado elevado o demasiado bajo, ya que quienes se bañen en el agua pueden salir de ella con los ojos irritados.

Otro punto a tener en cuenta es el grado de acidez o alcalinidad que no solo afecta a los bañistas. Esta medida influye en el agua de dos maneras: un pH demasiado elevado traerá consigo tanto un descenso en la desinfección de la misma como un aspecto turbio en ella; mientras que un pH demasiado bajo aumentará la corrosión de la piscina.

La presente piscina de acuerdo con el Reglamento Sanitario de Piscinas se clasifica como Piscina privada de uso particular, cuya administración es realizada por clubes, asociaciones, colegios u otras instituciones similares, en la cual se restringe el acceso de los usuarios.

Esta incluida una Patera, que es una Piscina destinada al baño recreativo para usuarios menores de cinco años, debiendo presentar condiciones sanitarias y de seguridad especialmente adecuadas para el uso infantil.

La Entidad Administradora, jurídica, privada, que es propietaria o administradora del uso, operación, mantenimiento y control sanitario de la infraestructura de piscinas y, además, es responsable del correcto funcionamiento de las instalaciones y servicios y del cumplimiento de las disposiciones legales correspondientes, así como de atender las quejas y demandas de los usuarios.

Se ha realizado una visita de inspección integral a la Piscina en mi calidad de Ingeniero Sanitario Colegiado con Registro CIP 50074, para que, de acuerdo con los Manuales de Operación y Mantenimiento de la piscina, estos se vienen cumpliendo.

Las instalaciones donde funciona toda la Piscina y Patera cuentan con espacio adecuado y especialmente acondicionados en la caseta de equipamiento que alberga a los equipos de bombeo, filtros, desinfección, generador de energía para emergencia.

En cuanto a la Patera, que es de área circular, está destinada a usuarios menores de cinco años, cuyo emplazamiento está dispuesto de forma que los niños no puedan acceder involuntariamente a otros estanques, y que de acuerdo con la visita inspectiva se recomienda a la institución educativa limitar el acceso de los usuarios menores hacia la Piscina privada de uso particular. El estanque tiene una profundidad mayor a la comprendida entre 0,20 y 0,40 metros como máximo, que en este caso tiene una profundidad de 0.60 metros, y el fondo no ofrece pendiente superior al 2 por ciento y está dotada de suelo antideslizante.

La piscina privada de uso particular tiene lámina de agua del estanque menor a los 200 metros cuadrados (16.70 mt x 9.70 mt), por lo que no cuentan con sistemas de limpieza del agua superficial del estanque, así como no utiliza canaleta de limpieza.

Se recomienda, a la institución ya que el área de la Piscina es menor a los 200 metros cuadrados de lámina de agua del estanque, se prevean utilizar desnatadores en un número no inferior a 1 por cada 25 metros cuadrados, distribuidos adecuadamente en función al diseño del estanque y ubicados en sentido de la orientación de las corrientes del viento.

Las piscinas, están provistas de un sistema de abastecimiento de agua limpia que proviene de la red de agua potable de la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento EPSEL S.A., que garantiza la calidad del agua en cuanto a los parámetros Físico – Químicos y Microbiológicos.

Los servicios de saneamiento ambiental: Desinsectación, limpieza y desinfección de las instalaciones de la piscina se realiza al menos una vez cada seis meses en la piscina que es de apertura permanente y como mínimo una vez antes de su apertura.

Los tratamientos de desratización se realizan cuando se detectan indicios sobre la presencia de roedores en las instalaciones.

Ambos tratamientos se realizan en las condiciones sanitarias y ambientales adecuadas y con los productos que se ajusten a las disposiciones vigentes y para uso en salud pública.

En cuanto al Sistema de Tuberías y Válvulas:

1. El sistema de tuberías está diseñado para que las pérdidas de energía por accesorios hidráulicos y longitud están reducidas a un mínimo.

2. El Sistema cuenta con uniones de brida u otros tipos adecuados a intervalos suficientes que permiten el desmontaje rápido de tramos de tuberías para su limpieza y reparación.

3. Cuenta con un manómetro que permite apreciar la succión de la bomba o la presión de descarga respectivamente.

4. Cuenta con un grifo para la toma de muestras de agua tanto a la entrada como en la salida del estanque y, otro que permita el muestreo del agua después de ser tratada antes del ingreso al estanque.

La Piscina cuenta con un sistema de Filtración, y está equipado con manómetros para controlar las pérdidas de carga, éstos se ubican tanto en la entrada como en la salida de los filtros.

Las tuberías de lavado tienen una abertura provista de un vidrio, por el cual el operador hace el seguimiento del lavado del filtro.

La Piscina dispone de un dispositivo automático para la desinfección del agua, a fin de proteger y mantener adecuadamente la calidad del agua.

El Cloro residual libre: esta entre 0.4 a 1.2 miligramos por litro, y el Cloro residual combinado cumple con máximo de 0.6 miligramos por litro sobre el nivel de cloro libre determinado y el

Cloro total: un máximo 1.8 miligramo por litro.

Con la presente Inspección Técnica, se está llevando un control en cuanto a la Calidad Físico Química como son el:

1. Ph: 6.5 a 8.5.

2. Turbidez: menor o igual una (5) UNT (Unidad Nefelométrica de Turbiedad).

3. Características Organolépticas: color y olor ligeros y característicos de los tratamientos empleados o de su procedencia natural.

En cuanto a la Calidad Microbiológica, el agua del estanque de la piscina está sujeta a los siguientes parámetros microbiológicos:

1. Coliformes fecales: ausencia por 100 mililitros.

2. Estreptococos fecales; Staphylococcus aureus; Escherichia coli; Pseudomona aeruginosa; Salmonella spp: ausencia por 100 mililitros.

3. Parásitos y protozoos: ausencia.

4. Algas; larvas u organismos vivos: ausencia.

En cuanto a los estanques de la piscina estos son vaciados totalmente por lo menos una vez cada año o al finalizar la época de mayor afluencia de usuarios y, simultáneamente, se hace el mantenimiento del mismo, así mismo recomendar a la institución educativa la aplicación en las paredes y el piso, de una solución de sulfato de cobre u otro agente para el control de algas.

SE APRECIA SISTEMA DE TUBERÍAS EN EL CUARTO DE MÁQUINAS (SUCCIÓN E IMPULSIÓN)

EQUIPO DE FILTRACIÓN CON MANÓMETRO DE CONTROL DE PRESIÓN

EQUIPOS DE BOMBAS CENTRIFUGAS Y TUBERÍAS DE RECIRCULACIÓN

SE OBSERVA EN LA TOMA LA PATERA CON UN COLOR DE AGUA SALUDABLE, SIN PRESENCIA DE ALGAS

PISCINA PRIVADA DE USO PARTICULAR, SE APRECIA ORGANOLÉPTICAMENTE EL BUEN COLOR DEL AGUA SIN PRESENCIA DE TURBIDEZ Y SIN PRESENCIA DE ALGAS

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

6.2 FORMATO INTERNO DE CONTROL DE SIMULACRO

Fecha de Aprobación: Enero-2025

Fecha de Actualización: Enero-2025

Versión: 06

Página 112 de 121

FORMATO PARA CONTROL DE SIMULACROS

Simulacro N°: Fecha: Hora Programada:

CARACTERÍSTICAS DEL EVENTO SIMULAR

TIPO DE SIMULACRO

SIMULACRO AVISADO

EVACUACIÓN PARCIAL

LUGARES A EVACUAR

SIMULACRO SIN AVISO

EVACUACIÓN TOTAL

TODA LA I.E. AULAS

TIPO DE EMERGENCIA A SIMULAR

INCENDIO

EMERGENCIA MÉDICA

SISMO ROBO

COLAPSO ESTRUCTURAL

PLANEACIÓN DEL EVENTO

RECURSOS

Marcar X si se usó el recurso o no

NÚMERO DE PERSONAS QUE PARTICIPARON :

SISTEMA DE ALARMA

SISTEMA DE COMUNICACIÓN

BOTIQUINES

EQUIPO CONTRA INCENDIO

SEÑALIZACIÓN - DEMARCACIÓN

CAMILLAS

RUTAS DE EVACUACIÓN

Marcar X si se usó el recurso o no

ESCALERAS

PASILLOS

SALIDA (S) DE EMERGENCIA

PUNTO (S) DE ENCUENTRO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

Fecha de Aprobación: Enero-2025

Fecha de Actualización: Enero-2025

Versión: 06

Página 113 de 121

EJECUCIÓN

PERSONA QUE DECLARA LA ALARMA

SISTEMAS DE COMUNICACIÓN A NIVEL DE BRIGADISTAS

ENTIDADES DE APOYO QUE PARTICIPARON

ORDEN DE FINALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD

EVALUACIÓN

HORA DE INICIO

DURACIÓN

NÚMERO TOTAL DE PERSONAS EVACUADAS

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

HORA DE FINALIZACIÓN

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

6.3 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ANUAL

ACTIVIDAD

Conformación de grupo de trabajo ( Conformación y actualización de Brigadas) X X

Entrega del proyecto actualizado X

- Revisión mapas de evacuación

-Refuerzo de ventanas

- Revisión de extintores X

Fecha de Aprobación: Enero-2025

Fecha de Actualización: Enero-2025

Versión: 06

Página 114 de 121

Entrega de necesidades para el óptimo desarrollo del proyecto X X

Primer simulacro nacional

Multipeligro (31/05/24) * X

Talleres y capacitaciones X X X

Segundo simulacro nacional

Multipeligro (15/08/24) * X

Tercer simulacro nacional

Multipeligro (05/11/24) * X

Actualización del PLAN DE EMERGENCIA X

* Simulacros Nacionales aprobados con Resolución Ministerial N°013-2022-PCM

6.4 LISTA DE TEMAS DE CAPACITACIÓN

BRIGADA

TODAS LAS BRIGADAS

CONTRA INCENDIO

PRIMEROS AUXILIOS

EVACUACIÓN - PRIMEROS

AUXILIOS - CONTROL

VEHICULAR

CONTRA INCENDIO

PRIMEROS AUXILIOS

EVACUACIÓN

CONTROL VEHICULAR

TEMA DE CAPACITACIÓN

Nociones de seguridad, adoctrinamiento, motivación y plan de seguridad

Nociones de lucha contra incendio y uso de extintores

Nociones básicas de primeros auxilios

Procedimientos de evacuación y simulacro

Teoría y práctica sobre lucha contra incendio y uso de extintores

Procedimientos de atención y traslado de víctimas

Teoría y práctica sobre procedimientos de evacuación

Comportamiento peatonal en la vía pública - Traslado de Víctimas

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

6.5 CÁLCULO DE AFORO PARA LA SEDE DE LA I.E.

AFORO

Fecha de Aprobación: Enero-2025

Fecha de Actualización: Enero-2025

Versión: 06

Página 115 de 121

1° NIVEL (TODOS LOS BLOQUES)

2° NIVEL (TODOS LOS BLOQUES)

3° NIVEL (TODOS LOS BLOQUES)

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

Fecha de Aprobación: Enero-2025

Fecha de Actualización: Enero-2025

Versión: 06

Página 116 de 121

4° NIVEL (TODOS LOS BLOQUES)

6.6 CÁLCULO DE TIEMPO DE EVACUACIÓN

ZONA SEGURA

Para el cálculo de evacuación, se toma en cuenta las siguientes premisas:

Por lo tanto, utilizando la expresión:

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN

Y

RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

Fecha de Aprobación: Enero-2025

Fecha de Actualización: Enero-2025

Versión: 06

Página 117 de 121

Reemplazando valores obtenemos:

Total, tiempo de evacuación = 2 minutos y 58 segundos, tiempo igual al de lo indicado en el RNE – NORMA A 130.

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

Fecha de Aprobación: Enero-2025

Fecha de Actualización: Enero-2025

Versión: 06

Página 118 de 121

6.7 RESUMEN DE LOS INTEGRANTES DEL PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS.

COMITÉ DE GESTIÓN DE RIESGO:

RESPONSABLES:

- Director - Coordinador

- Líder de la Brigada de Emergencias

- Brigadier General o Policía escolar de Quinto de secundaria

COORDINADOR GENERAL DE EMERGENCIAS:

RESPONSABLES:

- Director; Luis Enrique Ríos Garabito

- Coordinador; Juan Gonzales Quispe

LÍDER DE LAS BRIGADAS DE EMERGENCIAS

RESPONSABLES:

- Principal; Juan Gonzales Quispe

- Suplentes; Lou del Alcázar Chilo

BRIGADAS DE EMERGENCIA:

BRIGADA DE RESCATE Y EVACUACIÓN

NOMBRE ÁREA

PAUL TIRADO CAICAY Área de Marketing

GLADYS HERRERA COTRINA Área de Mantenimiento, seguridad y limpieza

DANA MELENDRES YPANAQUE Área de Contabilidad

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

NOMBRE ÁREA

JENIFER GARCES TAPIA Enfermería

ELVALEJANDRA VALDERRAMA HUERTAS Área de Psicología

CECILIA SEMINARIO HUANCAS Área de Marketing

BRIGADA CONTRA INCENDIOS

NOMBRE ÁREA

FREDDY BURGA CALDERON Área de Logística

ELI CARDOZO VASQUEZ Área de Mantenimiento Seguridad y Limpieza

CESAR BACA SOLIS Área de Tecnología de la Información

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

BRIGADA DE CONTROL DE TRÁFICO VEHICULAR:

Fecha de Aprobación: Enero-2025

Fecha de Actualización: Enero-2025

Versión: 06

Página 119 de 121

NOMBRE ÁREA

JUAN GONZALES QUISPE

Área de Mantenimiento, Seguridad y Limpieza

MILUSKA CRUZALEGUI LINARES Contabilidad

LUIS RIOS GARABITO Dirección Académica

IVANA OBALLE BRAVO Docencia

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

Fecha de Aprobación: Enero-2025

Fecha de Actualización: Enero-2025

Versión: 06

Página 120 de 121

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.