303. El impacto de la crisis en las micro, pequeñas y medianas empresas

Page 1

Reporte Perspectivas Económicas

22 de enero de 2021

El Impacto de la Crisis en las Micro, Pequenas y Medianas Empresas

Volumen 2, N°303


El Impacto de la Crisis en las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas Durante 2020 dejaron de operar 1 millón 10 mil 857 establecimientos Solamente el 11% de los micro, pequeños y medianos establecimientos obtuvieron algún apoyo financiero

Las afectaciones de la crisis derivada por la pandemia del virus SARS-CoV-2 han tenido un impacto profundo en la economía de nuestro país a tal grado que el Producto Interno Bruto registró su segundo peor desempeño en la historia. Si bien las grandes empresas han enfrentado un panorama complicado en materia financiera para lidiar con las adversidades de la actual coyuntura, la situación que viven los micro, pequeños y medianos establecimientos mexicanos se torna más complicada ya que no cuentan con la infraestructura y/o los recursos que una empresa grande o transnacional posee para paliar las terribles consecuencias de la crisis. El análisis mostrado a continuación busca revisar cuál fue el comportamiento de las micro, pequeñas y medianas empresas durante el 2020 en los 3 sectores de la economía mexicana contemplados por el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) con base en su Estudio sobre Demografía de Negocios (END) realizado durante diciembre del año pasado. De manera específica, los sectores analizados son el de manufacturas, comercio y servicios no financieros. Dentro de las manufacturas, se contemplan a los establecimientos dedicados a la industria alimentaria, bebidas y tabaco, fabricación de insumos y acabados textiles, fabricación de productos textiles y prendas de vestir, fabricación, curtido y acabado de productos de cuero y piel, fabricación de productos derivados del petróleo, la industria de la madera, el papel, la impresión, química, del plástico y hule, fabricación de productos a base de minerales no metálicos, fabricación de productos metálicos, de maquinaria y equipo, de equipo de cómputo, de accesorios y aparatos eléctricos y de generación de energía eléctrica, de equipo de transporte, de muebles colchones y persianas, las industrias metálicas básicas y otras industrias incluidas las maquiladores de bienes. En el caso del comercio, se analiza a las empresas cuyas actividades están contempladas en los rubros del comercio al por mayor y el comercio al por menor. Por su parte, los servicios no financieros hacen referencia a los establecimientos privados dedicados a la prestación servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles, servicios profesionales, científicos y técnicos, servicios a corporativos, servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos, y servicios de remediación, servicios educativos; servicios de salud y de asistencia social, servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos, servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas, servicios de información en medios masivos, otros servicios excepto actividades gubernamentales, así como actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales. De acuerdo con las estimaciones del EDN, en el 2019 existían 4 millones 857 mil 7 establecimientos en nuestro país considerados como micro, pequeños y medianos establecimientos. Del total de dicha cifra, prácticamente el 97% (4 millones, 690 mil 593) eran considerados como micro establecimientos, mientras que el 3% restante (166 mil 468) entraban en la categoría de PYME (pequeños y medianos establecimientos). Para 2020, el número de establecimientos presentó una contracción de 8.1% de tal forma que el total de establecimientos se contrajo en 391 mil 414, de los cuales 360 mil 852 corresponden a micro establecimientos, y los 30 mil 562 restantes corresponden a PYMES. Lo

El Impacto de la Crisis en las Micro, Pequenas y Medianas Empresas


anterior significa que los micro establecimientos mostraron una reducción de 7.7% con respecto a 2019, en tanto que la cantidad de PYMES se redujo 18.4%

Fuente: INEGI.

Sin embargo, es importante aclarar que los números anteriores hacen referencia al número de establecimientos totales en 2019 y 2020. Es decir, ya contempla en términos absolutos la diferencia entre los establecimientos que se crearon en algún punto de 2020 (nacimientos) y aquellos que dejaron de operar en algún momento del mismo año (muertes). Considerando lo anterior, el total de muertes en los establecimientos durante 2020 ascendió a 1 millón 10 mil 857 unidades menos de las que se mantenían activas a principios de dicho periodo, lo cual se traduce en que a lo largo del año pasado dejaron de existir alrededor del 21% de los micro, pequeños y medianos establecimientos de nuestro país. Por otro lado, se podría definir como una medida de recuperación a la proporción que representan los nacimientos de establecimientos con respeto a las muertes de los mismos. En ese sentido, durante el 2020 se registraron 619 mil 443 nacimientos, cifra que representa el 61% de los establecimientos que se perdieron en el mismo periodo. Cabe mencionar que del total de los nacimientos mencionados, el 99% (614 mil 766) tuvo su origen en los micro establecimientos, de manera que la evolución en torno a la creación de PYMES se ha presentado menos dinámica, considerando que su proporción de nacimientos con respecto a muertes es tan solo del 13%. Al desglosar la información, se aprecia que el sector económico más golpeado durante el 2020 fue el de los servicios no financieros al registrar muertes por 478 mil 129 establecimientos totales, cifra que representó casi el 25% de los establecimientos existentes al inicio de dicho año. En segundo lugar, se ubicó el comercio con 438 mil 643 muertes totales que se traducen en el 19% de los establecimientos iniciales. El tercer lugar corresponde a las manufacturas que registraron decesos por 94 mil 085 establecimientos totales, número que se traduce en el 15% de los establecimientos originales. A pesar de que los servicios financieros presentaron las cifras más desalentadoras, su recuperación en cuanto al nacimiento de nuevos establecimientos es el menos dinámico. Considerando la proporción que representan los nacimientos de las muertes, el sector del comercio es el que lleva la delantera con un 73%, seguido por las manufacturas con 59% y los servicios no financieros con 52%. Sin embargo, si bajo este esquema se considera el tamaño del establecimiento, se observa que las PYMES en ningún sector alanzan una proporción superior al 18%.

El Impacto de la Crisis en las Micro, Pequenas y Medianas Empresas


Fuente: INEGI.

Fuente: INEGI.

Los nacimientos y muertes de los micro, pequeños y medianos establecimientos se pueden visualizar a nivel entidad federativa. De esta forma, el Estado de México fue la que registró el número más alto en cuanto a muertes al perder 126 mil 507 establecimientos, seguidos por la Ciudad de México (77 mil 266) y Puebla (73 mil 436); mientras que los Estados que reportaron el menor número de decesos fueron Campeche con 8 mil 552, Colima (8 mil 822) y Baja California Sur (9 mil 090).

El Impacto de la Crisis en las Micro, Pequenas y Medianas Empresas


Fuente: INEGI.

Sin embargo, para tener una mejor dimensión sobre en cuáles entidades del país el problema de la pérdida de establecimientos fue más severo, es necesario visualizar el número de muertes de establecimientos con respecto al número de los mismos que existían al principio del año. Para esto se construyó una tasa de mortalidad que resulta de dividir el número de muertes a lo largo de 2020 sobre el número de establecimientos que existían al principio de dicho año. Tomando en cuenta lo anterior, se observa que las entidades con la tasa de mortalidad más alta (muertes divididas entre el número de establecimientos al principio de 2020) fueron Quintana Roo (31.9%), Baja California Sur (28.1%), Sinaloa (27.7%), Nuevo León (25.7%), Colima (25.5%), Campeche (25.2%) y Tabasco (24.1%). En contraste, las tasas de mortalidad más bajas se registraron en Oaxaca (13.7%), Guerrero (15.4%), Chiapas (16.7%) y Michoacán (17.1%).

El Impacto de la Crisis en las Micro, Pequenas y Medianas Empresas


Fuente: INEGI.

Por otro lado, al hacer referencia la proporción entre los nacimientos y las muertes, se observa cuáles son los Estados del país que han logrado sustituir más rápidamente a los establecimientos que perdieron durante el año pasado. Así, las entidades que muestran un avance de por lo menos 80% son Hidalgo (80%), Veracruz (81%), Oaxaca (82%), Tlaxcala (85%), Puebla (87%) y Chiapas con 90%. El promedio a nivel nacional para dicha proporción es del 58%. En contraste, las proporciones más bajas se dieron en Quintana Roo (24%), Nuevo León (30%), Tamaulipas (32%), Baja California Sur (34%) y Sinaloa (35%), entidades que mostraron algunas de las tasas de mortalidad de establecimientos más altas a nivel estatal.

Fuente: INEGI.

Para el caso de las últimas 5 entidades mencionadas en el párrafo anterior considerando la tasa de mortalidad por sector se aprecia que, de manera similar a lo observado a nivel nacional, la actividad económica con el problema más severo fueron los servicios no financieros cuya tasa de mortalidad fue la más alta en los 5 Estados; El Impacto de la Crisis en las Micro, Pequenas y Medianas Empresas


adicionalmente, se observa una magnitud similar entre la tasa de mortalidad del comercio y las manufacturas. Esto último contrasta con las entidades que lograron la tasa de mortalidad más baja, donde la magnitud de la misma tiene una variación mayor entre los tres sectores económicos contemplados.

Fuente: INEGI.

Fuente: INEGI.

Por otro lado, es importante analizar el desempeño que mostraron los establecimientos sobrevivientes, es decir, aquellos que fueron contabilizados a principios de 2020 y se mantuvieron al final del año. En primer lugar, se revisa cuáles fueron las acciones más comunes que los micro, pequeños y medianos establecimientos llevaron a cabo durante las medidas de contingencia sanitaria, seguidos por los apoyos financieros obtenidos para finalizar con el destino o uso de dichos recursos. Vale la pena mencionar que el comportamiento de los establecimientos totales y el de los micro establecimientos es muy similar debido a que, como ya se observó al principio, la gran mayoría de establecimientos entra dentro de dicha categoría. Adicionalmente, los porcentajes exhibidos no son mutuamente excluyentes, por lo que la suma de los mismos puede resultar superior a 100. El Impacto de la Crisis en las Micro, Pequenas y Medianas Empresas


Tanto los micro como los PYMES en su mayoría implementaron alguna acción durante la contingencia por COVID-19, sin embargo, ésta no entra dentro de las más comunes por lo que fue catalogada como otra. Así, el 41% de los micro establecimientos implementó alguna acción, al igual que el 58% de los PYMES. Sin embargo, llama la atención que el 37% de los micro establecimientos no implementó ninguna acción, así como el 28% de los PYMES. Dentro de las acciones más comunes, la que se ubicó en primer lugar fue el ajuste en precios con 18% para los micro y 16% para los PYMES. La menos común para los micro fue el uso de redes sociales con 6%, en tanto que para los PYMES fue la reducción en la producción con 14%.

Fuente: INEGI.

Otro elemento que llama la atención es que fueron muy pocos los establecimientos que mencionaron haber obtenido algún apoyo financiero. En el caso de los micro establecimientos, solamente el 11% del total obtuvo apoyos, mientras que para los PYMES el porcentaje fue de solo 7%. Por su parte, los recursos de los apoyos financieros provinieron de diferentes fuentes dependiendo del tamaño del establecimiento. Así, el 58% de los PYMES tuvo a los Bancos como origen principal, seguidos por el gobierno con 27%; en tanto que los recursos obtenidos mediante prestamistas privados (4%) y cajas de ahorro (2%) fueron los menos recurrentes. En cuanto a los micro establecimientos, su fuente de apoyo principal provino del gobierno con 32%, seguido por los familiares y amigos con 29%; mientras que los apoyos obtenidos de los proveedores (6%) y de los propietarios o socios (2%) fueron los menos solicitados.

El Impacto de la Crisis en las Micro, Pequenas y Medianas Empresas


Fuente: INEGI.

Las cifras anteriores también se revisan por sector de la economía. Considerando a los micro establecimientos, el comercio mostró una mayor participación en cuanto a apoyos financieros obtenidos con 11.1%, seguido por los servicios no financieros con 10.5% y las manufacturas con 9.9%. En cuanto a los PYMES, las cifras fueron un tanto diferentes ya que el primer lugar lo ocuparon las manufacturas con 10.1%, seguidas por los servicios no financieros con 7.3% y el comercio ubicado en el tercer puesto con 5.5%. En cuanto al origen de los apoyos financieros, los tres sectores presentaron resultados similares en torno a los benefactores de mayor participación. De esta forma el gobierno se ubicó en primer lugar, aunque fue más solicitado por los servicios no financieros (35.9%), seguido por las manufacturas (31.9%) y el comercio (29.8%). El segundo puesto lo ocuparon los familiares y amigos en donde nuevamente los servicios no financieros los requirieron en mayor cuantía (29.1%), seguidos muy de cerca por el comercio (28.9%) y las manufacturas (23.6%). En lo que respecta a las fuentes de menor participación, hubo diferencias con relación al sector económico. En el caso de las manufacturas y los servicios no financieros, fueron los propietarios o socios (2.1 y 1.2%, respectivamente), mientras que en el comercio resultaron ser los proveedores (2.1%).

Fuente: INEGI.

El Impacto de la Crisis en las Micro, Pequenas y Medianas Empresas


Fuente: INEGI.

Finalmente, las siguientes gráficas indican cuál fue el destino de los recursos financieros que los establecimientos obtuvieron como apoyos. En la mayoría de los rubros se aprecia un comportamiento similar tanto para los micro establecimientos como para los PYMES; no obstante, las variaciones más significativas se aprecian en las siguientes situaciones. El destino principal de los recursos de los micro establecimientos fue para la adquisición de insumos (66.7%) seguido por el pago a proveedores. Con respecto a lo PYMES, los apoyos se utilizaron para pagar al personal (47%), seguidos por la adquisición de materias primas (34.9%). Tanto los micro establecimientos como los PYMES destinaron los apoyos en menor medida a la compra de un local o vehículo, o para equipamiento, ampliación o remodelación de sus instalaciones; escenario que sigue la lógica de utilizar los recursos en la administración de capital de trabajo para mantener a flote sus operaciones durante los momentos más severos de la crisis, dejando en última instancia las inversiones para mejorar si infraestructura.

Fuente: INEGI.

El Impacto de la Crisis en las Micro, Pequenas y Medianas Empresas


En cuanto al uso de los recursos por establecimientos sobrevivientes, pero considerando el sector de la economía se aprecia que, en las manufacturas, el comercio y los servicios no financieros se destinaron la mayoría de los apoyos para la adquisición de mercancía, siendo precisamente el comercio el que mostró una mayor participación en dicho rubro (75.1%), seguido por las manufacturas (70.1%) y los servicios no financiaros (51.9%). Sin embargo, en las siguientes categorías se presentó una mayor dispersión y dependiendo del sector fue como se asignaron los recursos. De esta forma, el segundo puesto para los servicios no financieros fue el pago del alquiler (27.3%), para el comercio el pago a proveedores (19.9%) y para las manufacturas su destino fue otro que no se tiene contemplado en las categorías más frecuentes (19.3%).

Fuente: INEGI.

Las micro, pequeñas y medianas empresas juegan un papel muy importante en la economía de nuestro país principalmente por la cantidad de fuentes de empleo que generan. Perder alrededor del 21% del total de dichos establecimientos en un año sin duda es un golpe muy severo para las aspiraciones de crecimiento económico que nuestro país requiere. Si bien el 61% de los establecimientos que se perdieron durante el año pasado han sido reemplazados por establecimientos nuevos, llevará tiempo que estos alcancen la madurez económica que presentaban algunos de los que desaparecieron.

El sector de los servicios no financieros sin duda resultó el más afectado por la pérdida de interacción física entre los prestadores del servicio y sus clientes; sin embargo, no es el que se ha recuperado más rápido considerando la proporción de establecimientos nuevos con respecto a los que se perdieron. Tal escenario se hizo presente en todo el país, pero entre las entidades que resultaron más afectadas se encuentran Baja California, Nuevo León, Quintana Roo, Sinaloa y Tamaulipas, situación que podría verse reflejada en una recuperación económica más lenta en comparación con otras entidades, particularmente en el sector servicios ya que la tasa de mortalidad de sus micro, pequeños y medianos establecimientos fue de las más altas a nivel nacional, además de que presentan las proporciones de nacimientos con respecto a muertes más bajas de todo el país. Otro punto a destacar es que los apoyos financieros se hicieron presentes en poco más del 10% del total de los micro, pequeños y medianos establecimientos, situación que pudo tener como origen el desconocimiento de los

El Impacto de la Crisis en las Micro, Pequenas y Medianas Empresas


mismos o por tratarse de financiamientos ya sea por parte del gobierno, los bancos, los familiares o amigos, entre otros, cuyas condiciones de pago resultaron poco atractivas para los dueños. Sin embargo, aquellos que optaron por obtener el apoyo, utilizaron los recursos en capital de trabajo para evitar que los establecimientos dejaran de operar y sobrevivir a los tiempos adversos provocados por las medidas de confinamiento y postergar las inversiones en infraestructura. Es evidente que los apoyos para los micro, pequeños y medianos establecimientos son necesarios no solo en las etapas tempranas de los mismos, sino durante su evolución para asegurar que su ciclo de vida no sea efímero. Hoy más que nunca su involucramiento en los procesos de producción trasnacionales resulta indispensable para dotarlos de mayor fortaleza y puedan enfrentar de mejor manera las secuelas dejadas por la crisis y los confinamientos derivados de la pandemia.

El Impacto de la Crisis en las Micro, Pequenas y Medianas Empresas


Dra. María F. Fonseca Paredes Directora del Instituto de la Familia Empresaria para México y LATAM Directora del CIEN Escuela de Negocios Tecnológico de Monterrey Tel.: +52 1(55) 2737 5691 maria.fonseca@itesm.mx

Máster Héctor Manuel Magaña Rodríguez Coordinador de Análisis e Investigación del CIEN Tel.: +52 (55) 5864 5630 Cel: 5517603293 hector.magana@itesm.mx

Cien Itesm

@cien_itesm

Blog

http://cienitesm.blogspot.mx

Derechos Reservados © 2012 Tecnológico De Monterrey, Campus Estado De México Prohibida Su Reproducción Parcial O Total Por Cualquier Medio O Método Sin Autorización Previa Por Escrito Del Tecnológico De Monterrey


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.