
1 minute read
Osmore y Lomas de Ilo
tales de Aceitunas, camotes, papas, yucas, cañas de azúcar, guanábanas, dátiles, chirimoyas, cocos, tamarindos, higos, plátanos morados, naranjas, granadas, guayabas, manguitos, así era nuestro valle de Ilo, de rico y agradable, todo había nada nos faltaba.
En temporadas de entrada del rio Osmore, había una gran cantidad de aguas turbias ocasionadas por lluvias de las partes altas, en su caudal lento se formaban enormes pozos en donde se criaban gran cantidad de Camarones que por aquellos años se disfrutaba de su pesca.
Advertisement
La rica “Cocha” del Algarrobal
La rica “Cocha” del Algarrobal, con el néctar de la caña de azúcar de la hacienda La Compañía de don Humberto Valdivia Ega, alternándose las inolvidables Raymas de aceituna en los meses de junio y Julio, para luego darle vida a la cura en vasijas de madera, o para el secado de aceituna base del Aceite de Olivo, productos bandera que identificó a los ileños y que el mundo entero saboreó por más de tres siglos.
Lamentablemente ya casi todo se ha perdido en el Valle, los árboles frutales casi no
Fundo El Parral, en la vista del recuerdo, Francisco Pinto Ramírez y Alicia Wherle existen, los camarones se extinguen por el envenenamiento de su pesca, la poca producción de Aceitunas, solo alcanza a distribuirse en la región, ya no se exporta como antes, las causas es la poca calidad de sus aguas, los Humos y las plagas de moscas, fueron acabando con ese tesoro. Ojalá, que se redoblen esfuerzos, para que en algún día se vuelva a disfrutar de nuestros propios recursos, producidos en estas tierras fértiles del Valle del Osmore.
Vásquez, Josefa Helfer Castillo, Lucinda Belliza, Ernesto “jebe líquido” Mazuelos, entre otros, Ilo 1960.
