Catálogo Becas CIAN-m Fabero 2021

Page 1

CIAN-m Fabero 21.08.21-30.09.21


Patrocinadores Diputación de León Instituto Leones de Cultura Excmo. Ayuntamiento de Fabero Organiza Facultad de Bellas Artes. UCM Directora de la Beca Sonia Cabello García Coordinadores de la Beca Tomas Bañuelos Ramón Soraya Triana Hernández Imprime Imprenta Roan Diseño y maquetación Soraya Triana Hernández ISBN: 978-84-09-33267-0 DL: M-27032-2021


Exposición CIAN-m Fabero / 2021 21.08.21-30.09.21 Pozo Julia

Beca 01.08.21-22.08.21 Pozo Viejo/Fabero



Una fecha que nos une

A mis queridos paisanos de Fabero, con ellos ya comparto un tiempo que nos une, una pregunta repetida: ¿Cuándo vienen los estudiantes de Bellas Artes? ¿Cuándo tenemos aquí a los artistas? Gracias por compartir este anhelo, y gracias también una vez más por permitirlo y apoyarlo, infinitas las gracias a aquellos que nos cuentan lo que fuimos. Son muchos los que han venido y viene todos los años por aquí, y me vais a perdonar que los personalice en uno, mi querido amigo Dimas que como tantos otros, trabajo en estos talleres y viene a saludarnos y agradecer nuestro trabajo y compromiso por estos espacios y como siempre me pregunta por mi padre, y me recuerda anécdotas del abuelo Lorenzo y del tío Federico, tantas y tantas historias que hablan de dignidad .


Conseguimos retomarlo con toda la prudencia del mundo con PCR incluida; el Proyecto CIAN 2021 se convocó y la Facultad pondría una directora de Beca que recaería en la Vicedecana de Estudiantes, Sonia Cabello. En vez de 8 estudiantes, serían 6 y lo que algún año fue un mes, en este serían 20 días, pero lo hemos hecho realidad; encauzamos las Residencias siempre con la inestimable ayuda de la coordinadora del proyecto Soraya Triana Hernández. Paralelamente un taller de Serigrafía en el que pudimos implicar también a niños y niñas del pueblo con un sugerente título “Busca tu Lucha” una oportunidad única para intercambiar sensibilidades e implicarnos en proyectos solidarios sin dejar de crear. Otra peculiaridad nuestra es la de abrir al público nuestros eventos más notables y este año hemos contado en primer lugar con la visita del pintor Félix de la Concha que compartió con nuestros estudiantes sus últimos proyectos. Otras visitas destacables, entre algunos otros asiduos, amigos, han sido: la del historiador y comisario de exposiciones Ángel Llorente, en esta última semana el antropólogo Antonio Muñoz Carrión y seguramente hasta la inauguración contaremos con la presencia de alguna figura más. En estos momentos tan complicados para emprender cualquier cosa, parece que con más ahínco se reclaman emprendedores desde todos los ámbitos. Y tanto escasean como se solicitan. Esta virtud parece ser el leitmotiv de todo artista, máxime si es estudiante en Bellas Artes, ya tiene en su ADN el gen del emprendimiento. Crear, emprender e investigar son las tres patas donde se asienta el Arte y estos tres ingredientes fundamentales no serían nada si no se aglutinaran con sensibilidad, es en esta amalgama donde surge la magia de la emoción, que siempre será más plena, si hay conciencia de ser compartida. Esta mezcla que parece tan tonta y tan sencilla como lo que pasa con los ingredientes del pan, ocurre con los estudiantes de la Facultad de Bellas Artes de la Complutense cuando aterrizan en Fabero y conviven juntos en los espacios del Pozo Julia. Cada mañana caminan hasta el Pozo viejo para emprender su tarea, empaparse de la vida del pueblo hasta el punto de embadurnarse literalmente en carbón y arrastrarse por un papel para fijar la huella, o encerrarse en uno de los despachos vandalizados del Pozo Alicia escuchando los ruidos del silencio y de alguna chapa que de cuando en cuando


golpeada por el aire se sincroniza con su propia angustia por atrapar el espacio en un lienzo. Congelar en imágenes los surcos que el tiempo ha tallado en las montañas de carbón, el desdén de otros o la falta de respeto por lo ajeno de algunos, la desazón que el desorden produce cuando se ha destruido y desguazado sin piedad ni cometido alguno. Replicar las amargas texturas que los años impregnan sobre la vida de los objetos, y extraer de las materias que nos contaminan a diario el alma que contienen en su interior. videos, fotogrametrías infinitas, de las voces y sus ecos ya ausentes. Transformar con pulpa reciclada de papel ahogada en tierra y carbón la naturaleza misma de las cosas.


Desde hace ya tiempo la visión del docente y la del escultor que hay en mí se han hermanado de tal manera que es tanta o más la satisfacción que obtengo en el trabajo artístico que se construye a mi alrededor que el mío propio. Cada vez más admiro la generosidad de los nuevos creadores, su compromiso con la sociedad, en el terreno de la ecología y la igualdad remueven mis cimientos continuamente. La dificultad para armar su discurso con un lenguaje propio con el que poder crecer a corto y medio plazo se desvanece en la punta de sus dedos. Respecto de los conceptos con los que en su momento se armaban teorías que te hacían formar parte, pertenecer o simplemente apuntarte; hoy nada de eso perdura y todo está ahí como formando parte de un gran escaparate “líquido”, tan atractivo como poco propicio para ser modelado con el que construir un discurso plástico, estético o conceptual propio sabiendo que esa libertad también puede ser tu enemiga. Hoy, para los que como yo, tenemos un recorrido hecho, es más fácil y sin dejar de admirar a Miguel Ángel o Rodin preferimos a Giacometti. Me permito ver la vida desde la posición del caminante; caminar apegado a la tierra que habitas “caminar no es llegar, es el camino” toda la vida he tenido admiración por él y su manera de ver el arte, ha sido un ejemplo en el que me he postulado siempre, por eso hoy puedo mirar con la tranquilidad que te da, no esperar otra meta más allá que la que te ofrece el disfrute en el oficio del crear en arte.

Tomas Bañuelos Ramón Director del proyevto CIAN-Fabero


UN NARRADOR SILENCIOSO, DE SOMBRA OSCURA Me resulta difícil encontrar las palabras precisas para este texto, quizás, porque todavía estoy aquí, y necesitaría reposar un tiempo, tomar distancia, procesar lo sentido. Aunque siempre nos remueve vivir una experiencia de esta naturaleza, breve, pero de gran intensidad emocional, en Fabero hay algo que va más allá, algo que te estremece y que te induce a estar siempre en un estado de sobrecogimiento. Deseaba venir hace tiempo, para constatar la verdad de su leyenda. Me habían hablado de las maravillas del lugar y también del peso amargo de su historia. Pero, como tantas veces ocurre, el encuentro con la realidad supera lo que anteriormente se había presentido. Llegué a Fabero hace ya diecisiete días, con la misión de representar a la Facultad de Bellas Artes y acompañar a las becarias y becarios de la residencia artística que, acogida por el proyecto Cian-Fabero, se lleva celebrando desde hace varios años. Intuía que al lado de Tomás y de Soraya todo sería fácil y que, junto a nuestros estudiantes, viviríamos momentos de esos que se graban a fuego en el recuerdo.


Pero lo que no sospechaba es que la memoria local pudiera imponerse de una forma tan física, aflorando a la superficie del mundo real y cotidiano hasta casi ocupar su lugar. Se podría decir que esa memoria, a veces parece ascender desde las instalaciones ya en desuso de las minas, que en ocasiones permanece suspendida en el aire y se respira, que a menudo se muestra reposada dibujando el paisaje y que, de forma más explícita, se transmite en los valiosos y crudos testimonios de aquellos que fueron los últimos de la profesión. Todas estas manifestaciones son orquestadas por dicha memoria con el fin de contar una historia que lucha, como todas las historias, angustiosamente contra el olvido. Me consta que este sentimiento no ha sido una experiencia aislada, aunque en nuestro caso posiblemente lo acentuara el hecho de alojarnos en una auténtica casa minera, localizada en la Calle Valcarreiro, del poblado Antracitas, cedida generosamente para mi familia y para mí. Pero hubo otro extraordinario factor propiciador: el regalo de trabajar cada día en los talleres de Pozo Viejo compartiendo espacio “burbuja” e iniciando un proyecto escultórico junto a mi hermana Marina y a mi madre. El proyecto “Berza” ha sido desde su nacimiento una fábula, que respondió, en un primer momento, al entusiasmo por el descubrimiento de dicha planta hortícola, inusualmente alta, en la finca de Tomás. Pero esta pieza, que se fue materializando poco a poco en pulpa de papel, carbón y tejido a crochet, fue evolucionando paralelamente a un increíble cambio anímico en mi madre. Tenemos mucho que agradecer a Fabero, y a todas aquellas personas que con su calor y afecto nos arroparon, favoreciendo que mi madre volviera a sonreír. Por esta razón, hemos decidido un destino poético para nuestra “Berza” y que, una vez terminada, brote temporalmente del desagüé de una de las bañeras de los servicios mineros en Pozo Julia; posiblemente parezca una extraña combinación, pero que desea ser una sencillas metáfora de lucha y supervivencia: el reflejo de la vida abriéndose camino. Quisiera dedicar los siguientes párrafos a todas y todos aquellos que hacen posible estas residencias, a quienes dirigen y coordinan Cian-Fabero y a los protagonistas de esta edición: seis personas con valores humanos y artísticos excepcionales con las que ha sido un honor compartir burbuja. A mi juicio el éxito de esta nueva edición ha sido la


flexibilidad para adaptar in situ los proyectos previos, la gestación espontánea de obras colaborativas y la contaminación artística con la integración de los mismos recursos, empleados en lenguajes diversos, pero conceptualmente afines. En resumen, este ha sido un ejemplo perfecto para mi investigación sobre las resonancias colectivas y los abrazos poéticos, recursos tan necesarios en estos tiempos tan atípicos que nos ha tocado vivir. Ojalá muy pronto, en la próxima convocatoria podamos prescindir de la burbuja y volver a resonancias colectivas aún mayores, más cercanas a la gente local. Termino con una relación de recuerdos que muchas y muchos no entenderán, pero que hablan de ternura y complicidad (quien lo desee que complete los puntos suspensivos, la lista es infinita) : el primer encuentro frente a la farmacia; la armónica de Tomás padre, sus recuerdos, los pasodobles; las comidas, cenas y sobremesas en el recinto ferial; los yumatejes y los pendientes de calabaza; las canciones de Jara con su guitarra, sus derivas, objetos encontrados y tensiones; el trombón de varas de Jesús, sus dibujos, la pulpa sobre pizarra; Juan y el curso de serigrafía, las piezas tendidas; las lecturas de cartas de Trini, su elegancia embadurnada en carbón, las texturas del olvido; las expediciones de Sergio, su colección de fósiles, los bailes detrás de las petunias; el dosel protector de Manana, su relación con Moñoño y nuestras risas nocturnas; el ganchillo de mi madre, su nueva sonrisa y su presencia en el taller; el talento teatral de Belén, su dulzura con Tomás padre y la magia de sus fotos; el tiramisú de Adri, su laboratorio de materiales biodegradables y su lágrima de ficción; el rechazo de Andrea a las fotos, su preciosa melena y los vaciados deformados; los viajes en el Ranger con Tomás, las reuniones en su finca, su espectacular e improvisado tórculo; las flores de Soraya, los cuidados de Mamá Pata y las llamadas al orden de la Sargento Ripley….tantas y tantas, pequeñas y grandes cosas (algunas no se pueden contar) que han quedado fijadas en nuestra memoria con carbón. Porque, aunque el carbón comparta con el olvido los matices de su color, como hemos constatado en Fabero, puede ser el mejor aliado para la memoria: un narrador silencioso, de sombra oscura. Sonia Cabello García Directora de la Beca CIAN-m Fabero y vicedecana de Estudiantes. Facultad de Bellas Artes UCM


10

Adriana Brantuas Arijón


32 litros de agua Serie de 16 piezas Pulpa de papel, carbón, arena 20 x15 x 4cm

11


12

Belén Cortes Rodríguez


Liminal Instalación visual Proyector de diapositivas Dimensiones variables

13


14

Andrea Hernández Sanz


Plataforma Impresión digital Dimensiones variables

15


16

Trini Energici


Alicia en el país de la maravillas Técnica mixta 40 x 40 x 6 cm

17


18

Jara Roset


Permitirse Instalación Escayola, cemento, pulpa de papel, malla metalica Dimensiones variables

19


20

Jesús Serrano Solana


Chamizos Técnica seca sobre pizarra Dimensiones variables

21


22

María García / Marina Cabello / Sonia Cabello


Un narrador silencioso,

de sombra oscura

Pulpa de papel, carbón y tejido crochet 150 x 120 x 110 cm

23


24

Soraya Triana Hernández


Amparo Óleo sobre tabla 100 x 70 cm

25


CIAN Fabero CIAN m- Fabero


Becarixs CIAN- m Fabero Adriana Brantuas Arijón adriana.brantuas@gmail.com

Trini Energici tenergici@gmail.com

Belén Cortés Rodríguez belencorteslaboral@gmail.com

Jara Roset jararoset@gmail.com

Andrea Hernández Sanz an.hernandez.sanz@gmail.com

Jesús Serrano Solana serranojess94@gmail.com

Directora de la beca CIAN-m

Coordinadora

Sonia Cabello García skabello@yahoo.es

Soraya Triana Hernández sorayatrianahernandez@gmail.com

Director del proyecto CIAN Tomás Bañuelos Ramón tobaracian@gmail.com





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.