InfoCIAJ Octubre 2025

Page 1


INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA: CIATEJ

INOCUIDAD, CALIDAD Y CERTIFICACIONES: GLOBAL STANDARDS

Actividades de la CIAJ

Dia nacional

del Cacao y el Chocolate

IEn el marco de la celebración del Día Nacional del Cacao y el Chocolate, el presidente de la Sección de Confitería de la Cámara Alimenticia de Jalisco, Jorge Ibarra, participó en el evento organizado por Aschoco Confimex, donde se analizaron los principales retos y desafíos del sector chocolatero y confitero en México.

La presencia de la CIAJ en este encuentro reafirma su compromiso con el fortalecimiento y desarrollo de la industria de alimentos y bebidas en el país.

un espacio que reunió a autoridades y líderes del estado para dialogar sobre temas estratégicos para el desarrollo de Jalisco.

La CIAJ agradece la invitación y reafirma la importancia de fortalecer la colaboración entre sectores para continuar impulsando el crecimiento de la industria alimentaria y el bienestar de la sociedad.

Actividades de la CIAJ

Reunión de trabajo de la

Sección de Mujeres de la CIAJ

Como parte de la alianza de colaboración entre Technoserve y Cámara Alimenticia, el presidente Fernando Acosta clausuró la primera fase del Programa Potencia tu Agroempresa en el que participan 18 empresas del sector agroindustrial. El programa tiene como objetivo fortalecer a

pequeñas y medianas empresas (PYMES) del sector agroalimentario en Colombia, México y Guatemala, mediante formación práctica en finanzas, marketing digital e inteligencia artificial, permitiendo expandir sus negocios.por mujeres emprendedoras.

Con el objetivo explorar nuevas oportunidades de colaboración e intercambio comercial entre Guadalajara y Canadá, el presidente de la Cámara de la Industria Alimenticia, Fernando Acosta, sostuvo una reunión con Sébastien Moffett, nuevo Cónsul y Delegado Comercial Principal del Consulado de Canadá en Guadalajara, y con Juan Carlos Muñoz, Delegado Comercial en agroalimentos y agtech. Durante el encuentro se presentó diversas empresas canadienses que estarán participando en ferias y exposiciones en

Ciudad de México y Guadalajara para presentar su productos como frutos secos, semillas y órganicos.

Networking

Alimentario CIAJ

La Cámara de la Industria Alimenticia de Jalisco celebró el Networking Alimentario, un espacio creado para conectar productores, comercializadores y proveedores del sector, fortaleciendo la cadena productiva de la industria.

Agradecemos a todas las empresas participantes por contribuir a un encuentro lleno de alianzas, oportunidades y crecimiento compartido.

Primer Informe de Gobierno de de Veronica Delgadillo

La Cámara de la Industria Alimenticia de Jalisco estuvo presente en el Primer Informe de Gobierno de la Presidenta Municipal Verónica Delgadillo, la primera mujer en ocupar este cargo en la historia de Guadalajara. Reconocemos su labor y compromiso con la ciudad, así como la relevancia histórica de este hecho para la vida política y social de nuestro estado.

Actividades de la CIAJ

¡Así vivimos nuestra

Fiesta Mexicana CIAJ!

Un evento lleno de tradición, alegría y orgullo por nuestras raíces, donde empresarios, afiliados y aliados del sector alimentario convivieron en un ambiente festivo e inolvidable. En el Lienzo Charro Los Colomos disfrutamos de una exhibición charra con suertes espectaculares, música,

deliciosa comida mexicana y activaciones de nuestros patrocinadores, que hicieron de esta celebración una experiencia única. En el marco de la fiesta, Industriales Jalisco presentó a las y los Industriales Distinguidos de las distintas Cámaras y al ganador de la Medalla al Mérito Industrial.

Nos llena de orgullo reconocer a nuestro Industrial Distinguido 2025, Sergio Barragán Vargas, expresidente de la Cámara y fundador de Oleoespecias, por su liderazgo, compromiso e innovación en la industria alimentaria.

Agradecemos a nuestros patrocinadores por su invaluable apoyo: Mazapán de la Rosa, Vainilla Molina, Belticos, Botanas Los Coyotes, APRO, DIJ Solutions, Heineken, Tequila Reserva de los González, Global Standards y Laboratorio CIAJ.

Actividades de la CIAJ

Jalisco en ANUGA 2025

Empresas jaliscienses, con el apoyo de Sedeco Jalisco y la CIAJ, participaron en ANUGA 2025 en Alemania, mostrando la calidad e innovación de sus productos ante compradores de todo el mundo. La feria, la más importante del sector alimentario,

internacionales.

La CIAJ presente en THE FOOD TECH® | SUMMIT & EXPO 2025

El presidente de la Cámara Alimenticia de Jalisco, Fernando Acosta, asistió a THE FOOD TECH® | SUMMIT & EXPO 2025, donde participaron el Laboratorio CIAJ y varios afiliados, presentando soluciones y servicios innovadores para la industria de alimentos y bebidas.El evento, celebrado los días 8 y 9 de

octubre en el Centro Banamex, CDMX, reunió a líderes, marcas y profesionales que están transformando el futuro del sector alimentario en Latinoamérica. La CIAJ se enorgullece de formar parte de este espacio que impulsa la innovación, la colaboración y el crecimiento de la industria.

Actividades de la CIAJ

¡20 aniversario de Laboratorio DSU de la CIAJ!

El Laboratorio DSU de la Cámara Alimenticia celebra dos décadas de trayectoria al servicio de la industria alimentaria, brindando análisis confiables, innovadores y con la más alta calidad.

A lo largo de estos 20 años, el laboratorio se ha consolidado como un aliado estratégico del sector, garantizando la inocuidad y calidad de los alimentos que llegan a millones de consumidores.

Durante esta conmemoración, se reconoció a los ex presidentes de la Cámara Alimenticia, cuyo liderazgo y visión fueron fundamentales para el crecimiento de este proyecto que hoy es orgullo de Jalisco.

Extendemos una especial felicitación a la QFB. Clara Suárez Rincón, Directora del Laboratorio, y a todo su equipo por su compromiso y profesionalismo.

Barragán Vargas, de Oleoespecias, reconocido como Industrial Distinguido por la Cámara Alimenticia en la XLV edición del Mérito Industrial.

Su trayectoria, visión y compromiso con el desarrollo del sector alimenticio son ejemplo de liderazgo y constancia. Cada paso en su camino ha inspirado a quienes compartimos la misión de impulsar una industria más fuerte, innovadora y sostenible.

En Industriales Jalisco llevamos a cabo la Medalla al Mérito Industrial en su edición XLV. Como parte de este importante evento, estuvieron presentes el Gobernador de Jalisco, Lic. Pablo Lemus Navarro; la Presidenta Municipal de Guadalajara, Lic. Verónica Delgadillo

Inocuidad y Calidad

SALSAS

TESORO

GASTRONÓMICO

PREHISPÁNICO

Por: Miguel Ávalos Auditor e Instructor Multiestándar en Global Standards.

“En la gastronomía mexicana, las salsas no son simples aderezos en nuestros alimentos, son el carácter de la comida mexicana.”

Las salsas son reconocidas por sus exuberantes ingredientes que aportan una gran riqueza en aromas, sabores, colores, pungencia y texturas, dignos de admirar por su historia y cultura.

Su origen se remonta desde las civilizaciones antiguas del Mediterráneo, el Cercano oriente, Europa en la Edad Media, el Renacimiento; y en México desde la época Prehispánica en donde los pueblos indígenas de México ya utilizaban una gran variedad de chiles y hiervas para crear sus salsas, y después, con la llegada de los españoles se introdujeron nuevos ingredientes como el tomate y cilantro, que se fusionaron a las recetas tradicionales.

En la obra Tesoro de la Lengua Castellana ó Española (1611), de Sebastián Covarrubias documenta, defina la “Salsa” como una

especie de caldo espeso que se comía con la carne para abrir el apetito, siendo la sal su componente principal y dando origen a su nombre.

Los procesos para la elaboración de salsas han evolucionado desde las primeras salsas elaboradas hasta la preparación de hoy en día, bajo diferentes métodos: crudo, asado/tatemado, hervido/cocido, frito o fermentado y sus técnicas varían desde las tradicionales, como: la reducción, emulsificación y desglasado; hasta los procesos industriales como los son el mezclado en caliento o frio, moliendas, pasteurización y/o envasado aséptico para su conservación. Una de las características principales de las salsas en México es el picor, en el año 1912, fue creada la escala Scoville, por el químico estadounidense Wilbur Scoville.

Inocuidad y Calidad

Beneficios nutricionales de las salsas:

Por su gran variedad de ingredientes, las salsas son un gran aporte en nuestros requerimientos nutricionales diarios, su innumerable mezcla de ingredientes la convierten en el acompañamiento perfecto y nutritivo; entre sus principales aportes en micronutrientes son:

- Vitamina C: El chile (especialmente el serrano) es notoriamente rico en esta vitamina, que es un potente antioxidante, apoya la función inmunológica, ayuda a la absorción del hierro y es esencial para la formación de colágeno (piel, tendones y vasos sanguíneos).

- Vitamina A (y Betacarotenos): Presente en los chiles y jitomates, crucial para la salud de la piel, las mucosas y la visión.

- Minerales:

Aportan potasio, hierro, magnesio y fósforo. El fósforo y el magnesio son importantes para la formación de huesos y dientes.

Adicional, se añaden las propiedades de la capsaicina (chiles), que ayuda a acelerar el metabolismo, a la salud cardio bascular y tiene un efecto antioxidante; así mismo el consumo de salsas tiene un bajo contenido calórico, rico en fibra, y algunas de ellas aportan grasas saludables como la famosa salsa Macha elaborada con

aceite y semillas/cacahuate. Entre otros beneficios propios de la gran diversidad de ingredientes que se pueden incorporar en su elaboración.

Sin duda las salsas mexicanas se convierten en un legado de historia y pasión culinaria, un eje inmutable de nuestra dieta, recorriendo siglos de historia en el molcajete; ahora que conoces su noble estirpe y su

[⁴] Chapa, G. (²⁰⁰¹). Cien Salsas.
[⁵] Campollo Rosas, S., y Campollo Rosas, B. (²⁰²⁰). México a través de sus salsas. Cinco Pollos.

Innovación y Tecnología

DE LOS ALTOS DE JALISCO AL MUNDO:

HISTORIA Y TRADICIÓN DEL

CHILE YAHUALICA

En México, el chile no solo se come: se vive, se respira y se celebra. Este fruto picante ha acompañado a las civilizaciones mesoamericanas desde hace miles de años, formando parte de su alimentación, su cultura y hasta su identidad.

Su historia se remonta entre 7 000 y 5 000 años antes de Cristo, cuando, según diversos estudios, comenzó su domesticación y cultivo en territorio mesoamericano. Desde entonces, el chile ha mantenido un papel central en la cocina mexicana y se ha convertido en uno de los cultivos más emblemáticos del país.

Entre la enorme diversidad de chiles que existen en México, hay uno que ha destacado por su aroma, su sabor, su picor y la pasión de quienes lo cultivan: el chile de árbol Yahualica. Su nombre evoca la región de donde proviene —los Altos de Jalisco— y su fama ha trascendido fronteras, convirtiéndose en un símbolo de identidad regional y en un producto protegido por la Denominación de Origen Yahualica, reconocida oficialmente el 16 de marzo de 2018.

Una historia que se cultiva en familia

En la región alteña, el chile de árbol Yahualica se ha sembrado desde tiempos inmemoriales. Los productores locales cuentan que cada familia solía tener al menos una planta en su huerto o incluso en una maceta, para usarla en la cocina diaria. Su cultivo no solo respondía a una necesidad alimentaria, sino que también formaba parte de las costumbres familiares y comunitarias.

En muchas casas, plantar chile era una tradición heredada, una forma de mantener vivo un legado que unía el campo con la mesa.

El nombre “Chile de árbol Yahualica” se consolidó porque era en ese municipio donde se concentraba la comercialización del producto. Los agricultores de comunidades cercanas llevaban sus cosechas al mercado local, donde intermediarios y comerciantes lo adquirían para venderlo en ciudades como Guadalajara, León o Aguascalientes, e incluso en la frontera y la Ciudad de México. Con el paso del tiempo, el nombre de Yahualica se asoció de manera inseparable con el chile de mejor calidad.

Un sabor con identidad

Aunque el chile de árbol se cultiva en varias regiones de México e incluso en otros países como China o la India, el de Yahualica ha ganado reconocimiento por sus características únicas. Su picor, aroma y sabor son inconfundibles, resultado del equilibrio entre las condiciones del suelo, el clima y las prácticas agrícolas tradicionales de los productores alteños.

Estas cualidades fisicoquímicas y organolépticas —es decir, las que se perciben con los sentidos— son el corazón de su reputación.

El cultivo del chile Yahualica se distingue por su carácter artesanal. La mayoría de los productores siembran pequeñas parcelas que van de media a cuatro hectáreas. En cada etapa del proceso, desde la siembra hasta la cosecha, participa la familia entera. La tecnología empleada es mínima,

Innovación y Tecnología

y el conocimiento transmitido de generación en generación. Este modelo de producción no solo conserva un modo de vida tradicional, sino que también garantiza la autenticidad del producto.

De la fonda a la fábrica: las salsas que cruzaron fronteras

En la década de 1940, las salsas elaboradas con chile Yahualica comenzaron a formar parte esencial de la gastronomía jalisciense. En fondas, cenadurías y puestos de antojitos, estas salsas caseras se preparaban para acompañar platillos típicos como la birria, el pozole, el menudo o las tostadas.

Cada receta era un secreto familiar: la cantidad exacta de sal, el tipo de cocción y el punto justo de picor eran transmitidos de generación en generación.

Con el tiempo, estas preparaciones pasaron del ámbito doméstico al comercial. Varias familias de Yahualica y sus alrededores comenzaron a elaborar salsas picantes a pequeña escala, alcanzando fama en todo el país y posteriormente en el extranjero. Este paso marcó el inicio de una industria local que, sin perder su esencia artesanal, logró posicionar al chile Yahualica en el mapa gastronómico internacional. Hoy, las salsas elaboradas con este ingrediente se exportan a Estados Unidos y otros países, llevando consigo un pedacito de la cultura jalisciense.

Un orgullo con denominación de origen

El reconocimiento oficial del Chile de árbol Yahualica como Denominación de Origen fue resultado de un trabajo conjunto entre productores, instituciones y autoridades. El estudio técnico-científico que sustentó esta distinción fue realizado por el CIATEJ.

Este estudio analizó los factores geográficos, climáticos, edafológicos (relacionados con el suelo) y socioculturales que influyen en las características únicas del chile. El resultado demostró que el producto solo puede desarrollar su sabor y calidad distintivos en esa región específica de los Altos de Jalisco y parte de Zacatecas. Gracias a esta evidencia, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) otorgó la protección legal de la denominación de origen en 2018.

Con esta figura jurídica, únicamente los chiles producidos dentro de los once municipios incluidos en la zona protegida pueden comercializarse bajo el nombre de “Chile Yahualica”. Esto garantiza la autenticidad del producto y protege a los agricultores locales frente a imitaciones o competencias desleales.

De Los Altos de Jalisco para el mundo

El caso del chile Yahualica es un ejemplo de cómo la ciencia, la tradición y la cultura pueden converger para proteger y fortalecer un patrimonio local. Gracias al trabajo del CIATEJ, este fruto emblemático cuenta hoy con un reconocimiento que respalda su autenticidad y promueve el desarrollo sostenible de la región.

En cada mordida de una salsa hecha con chile Yahualica hay más que picor: hay historia, identidad y ciencia aplicada. Es el resultado del trabajo conjunto de familias productoras, investigadores y comunidades que han sabido mantener viva una herencia ancestral y compartirla con el mundo.

16 de octubre de 2025

Día Mundial de la Alimentación

por unos alimento fu turo mejores

Los sistemas agroalimentarios se enfrentan a desafíos sin precedentes. Los conflictos, los efectos de los fenómenos meteorológicos y climáticos extremos, las crisis económicas y la creciente desigualdad ejercen una presión cada vez mayor sobre la tierra que cultivamos, el agua de la que dependemos y la biodiversidad que sustenta la vida.

Las cadenas de suministro siguen siendo frágiles, y los efectos de la disrupción ya se están haciendo sentir en hogares, mercados y campos de todo el mundo.

En algunos lugares, la gravedad de la inseguridad alimentaria es abrumadora. Se estima que 673 millones de personas viven con hambre. En otros lugares, el aumento de los niveles de obesidad y el desperdicio generalizado de alimentos señalan un sistema desequilibrado, donde la abundancia y la escasez coexisten, a menudo una junto a la otra.

Los sistemas agroalimentarios también son una fuente importante de emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, ofrecen un potencial efectivo para reducir dichas emisiones mediante la forma en la que se cultivan, cosechan y comparten los alimentos.

y un

Satisfacer las necesidades de una población mundial en crecimiento exige trabajo en equipo: Transfronterizo, intersectorial e intergeneracional. Se necesitan inversiones mayores y más específicas, ideas nuevas y una cooperación más estrecha. Desde los gobiernos y las organizaciones internacionales hasta los agricultores, investigadores, empresas y consumidores, incluidos los jóvenes, todos tienen un papel que desempeñar en la transformación de los sistemas agroalimentarios.

El objetivo es claro: Encontrar soluciones prácticas y duraderas que respondan a los desafíos actuales y que contribuyan a lograr un mundo dotado de seguridad alimentaria para todos, para el día de hoy y para el de mañana.

Los consumidores también forman parte de la solución. Elegir dietas saludables, desperdiciar menos y ayudar a proteger los suelos, el agua y la biodiversidad, que hacen posible la alimentación, son gestos pequeños que suman. Defender a aquellos que se enfrentan al hambre, colaborar con los encargados de formular las políticas y mantenerse atentos al cambio son algunas de las maneras de participar. Las decisiones que tomamos a diario conforman el mundo en el que vivimos.

DATO S

Las plantas constituyen el 80% de nuestras calorías, pero solo 9 especies de plantas representan el 66% de la producción total de cultivos1

Los sistemas de producción ganadera aportan el 15% de nuestras calorías.

Unos sistemas ganaderos más sostenibles podrían reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, especialmente el metano, en un 30%. 2

A pesar del auge de la agricultura industrial, los pequeños agricultores que cultivan en menos de 2 hectáreas, aún producen alrededor del 16% de las calorías mundiales3, mientras que los pescadores en pequeña escala contribuyen al 40% de la captura mundial.4

Más del 10% de las tierras están degradadas debido a la actividad humana, y el 60% de ellas son tierras agrícolas.5

A escala mundial, casi un tercio de los alimentos se pierde o se desperdicia. El 13% de los alimentos se pierde durante la cosecha y el transporte, y el 19% se desperdicia en la etapa de venta minorista y de consumo.6

Mientras que al menos X millones de personas se enfrentan al hambre, unos 900 millones de adultos son obesos y 35,5 millones de niños menores de cinco años padecen sobrepeso. 7

El es uno de los mayores impulsores del hambre aguda. En 2024 constituyó la causa principal de las crisis alimentarias en 20 países y territorios, donde casi 140 millones de personas se enfrentaron a niveles altos de inseguridad alimentaria aguda. 8

El cambio climático provoca cambios en el rendimiento de los cultivos, afecta la distribución de las poblaciones de peces, altera la composición de nutrientes y aumenta la propagación de plagas y enfermedades.9

Los alimentos contaminados causan unas 420 000 muertes anuales y enferman a unos 600 millones de nosotros.10

Las mujeres ganan 82 centavos por cada USD que ganan los hombres en la agricultura, y un 15,8 % menos que los hombres en funciones fuera de la explotación agrícola.11

En 2024, la FAO suministró asistencia agrícola urgente a 43 millones de personas en 75 países, en colaboración con más de 400 asociados nacionales y locales, y 25 asociados internacionales. 12

“Las

medidas que tomamos hoy repercutirán directamente en el futuro. Debemos producir más con menos.Trabajemos por un futuro más inclusivo y equitativo”.

Innovación y Tecnología

HABLEMOS DE

Por: Cristina Marcos | Senior técnico inocuidad para Auditorías de Segunda Parte

Este interés ha impulsado el desarrollo de descubrimientos y tecnologías orientadas al procesamiento, conservación y distribución segura de los alimentos a través de la cadena alimentaria. Desde el descubrimiento del fuego, las técnicas de conservación han permitido prolongar la vida útil de los productos sin comprometer su inocuidad, siendo las conservas uno de los métodos representativos.

Entre las técnicas de conservación se encuentra el enlatado, proceso mediante el cual los alimentos son sometidos a esterilización térmica y cierre hermético, considerando la naturaleza del producto y las características de las materias primas empleadas.

Los elementos fundamentales del proceso de enlatado incluyen:

• Envases metálicos o latas.

• Ingredientes y materias primas que conforman el producto principal.

• Cierre hermético para impedir el ingreso de microorganismos.

• Tratamiento térmico que asegure la esterilidad comercial.

• Etiquetado, acondicionamiento y distribución del producto terminado.

A lo largo de la historia, la humanidad ha buscado satisfacer una necesidad básica: la alimentación.

Cada empresa adaptará estos elementos conforme a sus procesos específicos y a las normativas de calidad e inocuidad vigentes.

Clasificación de los alimentos enlatados según la FDA

De acuerdo con la Food and Drug Administration (FDA), los alimentos enlatados se clasifican principalmente en dos categorías:

1. Alimentos enlatados de baja acidez:

Aquellos con un pH de equilibrio final superior a 4.6 y una actividad de agua (aw) mayor a 0.85, excluyendo los tomates y sus derivados con pH inferior a 4.7. Ejemplos comunes incluyen carnes, aves, pescados y mariscos, sopas, salsas, verduras y productos cárnicos enlatados.

2. Alimentos acidificados:

Son alimentos poco ácidos a los que se les adicionan ácidos o alimentos ácidos, de modo que el pH de equilibrio final sea igual o inferior a 4.6, con una actividad de agua superior a 0.85. Ejemplos típicos son los encurtidos, como chiles en vinagre, y las frutas enlatadas en almíbar.

Control de procesos y normatividad

El procesamiento de alimentos enlatados implica diversas etapas en las que se aplican controles específicos para garantizar la inocuidad, así como la conservación de las características sensoriales y nutricionales.

Innovación y Tecnología

Estas medidas se sustentan tanto en normativas nacionales e internacionales como en sistemas de gestión de calidad e inocuidad alimentaria, entre ellos:

• Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC o HACCP)

• Food Safety System Certification (FSSC 22000)

• British Retail Consortium (BRC)

• Normativa nacional aplicable de acuerdo con el país.

La correcta implementación de estos sistemas contribuye a asegurar la confiabilidad y seguridad del producto final.

Mitos y percepciones sobre los alimentos enlatados

A pesar del amplio uso y los altos estándares de calidad del enlatado, persisten dudas entre los consumidores acerca de su seguridad. Una de las inquietudes más comunes es:

¿Representan un riesgo para la salud las abolladuras en las latas?

El maltrato físico del envase puede comprometer la inocuidad o la calidad del producto. No obstante, los recubrimientos internos modernos presentan alta resistencia y flexibilidad, lo que minimiza el riesgo de contacto del alimento con el metal en casos de abolladuras leves.

Las latas con golpes alejados de las zonas de cierre o los bordes suelen considerarse seguras; en cambio, aquellas con deformaciones en el cierre, abultamientos, perforaciones o presencia de óxido deben descartarse por considerarse no aptas para el consumo.

¿El consumo de alimentos enlatados incrementa el riesgo de cáncer?

Diversos estudios indican que el tipo de procesamiento y la frecuencia de consumo tienen mayor impacto en la salud que el tipo de envase. Los alimentos enlatados no requieren conservadores en concentraciones que representen un riesgo, ya que la esterilización

térmica garantiza su estabilidad y seguridad sin necesidad de aditivos en exceso.

El enlatado continúa siendo una técnica de conservación de la industria alimentaria que al combinar procesos de esterilización térmica y cierre hermético que aseguran la inocuidad y estabilidad microbiológica del producto. Su efectividad radica en la correcta aplicación de parámetros de proceso y en la implementación de sistemas de gestión de calidad y seguridad alimentaria reconocidos internacionalmente.

Cuando se cumplen las buenas prácticas de manufactura y los estándares regulatorios, los alimentos enlatados no representan riesgos significativos para la salud. Las abolladuras superficiales, siempre que no comprometan el cierre ni provoquen corrosión, no afectan la seguridad del producto; del mismo modo, no existe relación directa entre el consumo de alimentos enlatados y el desarrollo de cáncer.

En este sentido, los productos enlatados constituyen una alternativa confiable para garantizar el acceso a alimentos inocuos, nutritivos y con una vida útil prolongada, contribuyendo a la seguridad alimentaria global y a la sostenibilidad de las cadenas de suministro.

Referencias

Alvarado, J., Martínez, G., Navarrete, J., Botello, E., Calderón, M., & Jiménez, H. (²⁰⁰⁹). Fenomenología de la esterilización de alimentos líquidos enlatados. Medellín Colombia: Revista Facultad de Ingeniería Universidad de. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/⁴³⁰/⁴³⁰¹⁶³³⁸⁰⁰⁸.pdf Bourges Rodríguez, H., Baduí Dergal, S., Álvarez Zavala, A., Hernández Camacho, Y. E., Valdivia-López, M., Sandoval Guillén, B., . . . Martínez Vázquez, S. E. (²⁰¹⁹). EL PAPEL DE LOS ALIMENTOS ENLATADOS EN LA SALUD. México: INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS MÉDICAS Y NUTRICIÓN SALVADOR ZUBIRÁN. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Claudia-Puga/publication/³⁵¹¹³³⁹⁴¹_El_papel_ de_los_alimentos_enlatados_httpsalimentacionysaludunammx/links/⁶⁰⁸a¹⁹⁶⁷⁹²⁸⁵¹c⁴⁹ ⁰fa³⁸c⁸⁸/El-papel-de-los-alimentos-enlatados-https-alimentacionysaludunammx.p df CURSO DE LA CONSERVA ENLATADA. (²⁰⁰⁵). Madrid: CICE. Obtenido de https://conservasenlata.com/wp-content/uploads/²⁰⁰³-Curso-conserva-enlatadavR.pdf

Documentos de orientación e información reglamentaria sobre alimentos enlatados acidificados y de baja acidez. (²⁰²⁵). US: FDA. Obtenido de https://www.fda.gov/food/guidance-documents-regulatory-information-topic-food -and-dietary-supplements/acidified-low-acid-canned-foods-guidance-documents -regulatory-information SEGURIDAD AL USAR COMIDAS ENLATADAS. (²⁰¹⁷). Louisville: DEPARTMENT OF PUBLIC HEALTH AND WELLNESS. Obtenido de https://louisvilleky.gov/sites/default/files/migration/missing-files/food_safety_mat erials_in_other_languages/cansafety-spanish.pdf

ALIMENTARIO

¡No te quedes fuera de e a no e inolvidable!

Prepárate para vivir una velada llena de inspiración, elegancia y reconocimiento. LA MACARENA SALON

PM

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
InfoCIAJ Octubre 2025 by Cámara Alimenticia - Issuu