InfoCIAJ Agosto 2025

Page 1


DULCES, BOTANAS Y SNACKS

Actividades de la CIAJ

Encuentro de Confitería

CIAJ 2025 La revolución del snacking más alla del simple antojo.

chocolate como herramienta diplomática 2 6 10 12

INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA: CIATEJ

INOCUIDAD, CALIDAD Y CERTIFICACIONES: GLOBAL STANDARDS

EDICIÓN Y REDACCIÓN: LDG. Edith Pardo Narváez y

DISEÑO: LDG. Ivette Alejandra Adell Mendoza

Departamento de Comunicación de la Cámara de la Industria Alimenticia de Jalisco Guadalajara, Jalisco México

IMAGENES: Pixabay y Freepik

Actividades de la CIAJ

Participación en la conformación del Programa Reto Mujer

Integrantes de la Sección de Mujeres de la Cámara Alimenticia participaron en la primera mesa de trabajo para la conformación del Programa Reto Mujer, impulsado por el Gobierno de Zapopan. Durante la sesión se generó un diálogo abierto entre líderes de los sectores social, industrial, académico, público y privado, quienes compartieron los principales retos que enfrentan las mujeres en el emprendimiento, así como los elementos clave que deberá contemplar este programa para fortalecer su impacto.

Jalisco felicita a Mazapán de la Rosa, Pepitoria Sinaloense. y Auroquim, por haber recibido el Distintivo de Buenas Prácticas Laborales 2025, otorgado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STyPS) e Industriales Jalisco (IJ). Este reconocimiento destaca el compromiso

de nuestras empresas afiliadas con la legalidad laboral, la seguridad, la salud y la higiene en sus centros de trabajo, en cumplimiento con la Ley Federal del Trabajo. Nos llena de orgullo contar con organizaciones que fortalecen una cultura general responsable y ejemplar dentro de la industria alimentaria de Jalisco.

Actividades

de la CIAJ

trabajo enfocada en los retos y oportunidades para las empresas lideradas por mujeres. En este espacio, contamos con la participación del Mtro.

Juan Miguel Nava, quien compartió información relevante sobre las reformas

Encuentro con el Embajador de Colombia en México

La Cámara de la Industria Alimenticia de Jalisco tuvo el honor de reunirse con el Sr. Carlos Fernando García Manosalva, nuevo Embajador de Colombia en México, acompañado de representantes de diversos organismos empresariales de Jalisco. Durante el encuentro se abordaron oportunidades de colaboración para la industria de alimentos y el fortalecimiento de la relación bilateral entre ambos países.

agradecemos la presencia de representantes de la Dirección de Emprendimiento de Zapopan, quienes dieron a conocer los programas y apoyos que el municipio impulsa para fortalecer el crecimiento de proyectos encabezados

empaque plegadizo y exhibidores para punto de venta.

Durante el recorrido, se presentaron los procesos de producción, desde el diseño inicial hasta el resultado final, destacando la

innovación y calidad que caracterizan a la empresa. Asimismo, se compartió que Litografía D’ORTEGA cuenta con importantes certificaciones como FSSC 22000, ISO 9001:2015, Green Leasing y FSC, que respaldan su compromiso con la excelencia y la sostenibilidad.

Agradecemos a Litografía D’ORTEGA por sus atenciones y la apertura para conocer de cerca sus operaciones.

Fortaleciendo vinculos con la logística global

Nuestro presidente, Fernando Acosta, participó en la visita de Industriales Jalisco a FedEx Express, donde se conocieron las capacidades operativas y tecnológicas de uno de los centros logísticos del país.

Actividades de la CIAJ

Consejo Directivo, celebrada en julio, tuvimos el honor de contar con la participación de Ricardo Barboza Ascensio, Secretario del Trabajo y Previsión Social del Gobierno del Estado de Jalisco. Durante su intervención, presentó las perspectivas y proyectos estratégicos que impulsa la Secretaría para fortalecer el empleo y las condiciones laborales en la entidad.

y la Cámara Alimenticia de Jalisco (CIAJ), representadas por sus presidentes Miguel Ángel Sainz Trápaga y Fernando Acosta Hernández, respectivamente. Esta alianza busca fortalecer la vinculación y

Actividades de la CIAJ

¡Así se vivió el

Encuentro de Confitería CIAJ 2025!

Del 23 al 26 de julio, celebramos con gran éxito la cuarta edición presencial del Encuentro de Confitería CIAJ 2025 en el Hotel Hilton de Puerto Vallarta, Jalisco. Este evento reunió a 35 expositores —fabricantes de confitería, salsas y botanas— y a 45 compradores de las principales distribuidoras del país, con el objetivo de impulsar nuevas oportunidades de negocio para el sector.

Durante los tres días de actividades, se llevaron a cabo más de 1,500 citas de negocio, generando resultados sobresalientes en ventas y fortaleciendo la red comercial de nuestros fabricantes confiteros.

La inauguración contó con la participación especial de Luis Antonio Villaseñor Nolasco, Director General del Fideicomiso Público para la Promoción y Publicidad Turística de Puerto Vallarta, en representación del gobernador del estado

Actividades de la CIAJ

de Jalisco, Pablo Lemus Navarro; así como del MBA Antonio Lancaster Jones González, Coordinador de Industriales Jalisco (IJ), quienes reconocieron la importancia de este tipo de encuentros para el desarrollo de la industria.

Agradecemos profundamente a todas las empresas expositoras y compradoras que formaron parte de esta edición, llena de sabor, conexiones y negocios. Su participación es clave para continuar fortaleciendo e innovando el sector confitero en México.

Actividades de la CIAJ

Un agradecimiento muy especial a nuestros patrocinadores:

Tequila Reserva de los González y Comercial Los Volcanes de Colima, por confiar en nosotros y sumarse a esta dulce experiencia.

SNACKING, La revolución del

más allá del simple antojo

El mundo del snacking está evolucionando rápidamente, redefiniendo el consumo, la salud y la sostenibilidad. Lo que antes era un simple antojo, se ha transformado en una parte esencial de la rutina diaria de millones de personas. Este cambio presenta una oportunidad para la industria del sector para innovar y posicionarse como líder en esta revolución.

ingredientes naturales y considera el impacto ambiental de los alimentos que consume. Para los consumidores, un rol activo en la elección de snacks implica prestar atención a la información del etiquetado, como el tamaño de la porción, la lista de ingredientes (buscando aceites hidrogenados y azúcares añadidos) y el contenido de sodio, cuya recomendación diaria para un adulto es de menos de 2,000 mg.

Esta tendencia ha impulsado la demanda de snacks que sean inocuos, saludables, funcionales y producidos bajo procesos sostenibles. A nivel mundial los consumidores muestran mayor interés en snacks que ofrezcan beneficios adicionales, como un alto contenido de fibra o proteína.

Sostenibilidad e Inocuidad:

Compromisos Innegociables

La sostenibilidad es una necesidad, y los consumidores informados prefieren marcas que demuestren un compromiso real con el planeta. La industria del snacking tiene la oportunidad de liderar el camino de la sostenibilidad a través de acciones como:

• Reducción del desperdicio: Utilizando materias primas de manera más eficiente y convirtiendo subproductos en ingredientes valiosos.

• Empaques inteligentes: Desarrollando empaques que sean completamente reciclables, compostables o biodegradables.

• Transparencia: Siendo claros y honestos sobre el origen de los ingredientes y los procesos de producción.

La inocuidad es un desafío crucial en la industria del snack. y esta se puede asegurar con controles rigurosos basados en análisis de riesgos y buenas prácticas, que incluyen:

• Selección de materias primas con menores precursores de acrilamida.

• Control y ajuste de las temperaturas y tiempos de cocción.

• Implementación de Buenas Prácticas de Manufactura y Planes HACCP (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control).

La innovación en cada bocado

Algunas de las innovaciones que está haciendo el sector para hacer frente a estos nuevos requisitos de los clientes incluyen:

•Sabores y texturas inusuales: La exploración de ingredientes exóticos y la fusión de cocinas están creando combinaciones sorprendentes.

• Personalización: La adaptación de snacks a necesidades dietéticas específicas, como dietas veganas, sin gluten o bajas en sodio.

• Tecnología y sostenibilidad: La tecnología, desde la impresión 3D de snacks hasta el uso de subproductos de otras industrias, está abriendo un mundo de nuevas posibilidades.

• Nuevos métodos de cocción: Se están adoptando alternativas a los procesos tradicionales de alta temperatura, como el horneado, la deshidratación y la cocción por expansión de aire caliente, para obtener texturas crujientes atractivas y mejorar el perfil nutricional del producto.

• Innovación en materias primas: Se utilizan ingredientes como legumbres, tubérculos no tradicionales y vegetales para diversificar la oferta y aportar un mayor contenido de fibra y proteína.

BIBLIOGRAFÍA

El futuro del snacking ya no es una simple predicción, sino una realidad palpable que estamos construyendo con cada compra. Los consumidores, tienen el poder de moldear este futuro, eligiendo marcas que no solo ofrecen un sabor delicioso, sino que también demuestran un compromiso genuino con nuestra salud y con el planeta.

Como consumidor la próxima vez que tomes un snack, recuerda que detrás de ese empaque hay un complejo proceso de desarrollo, innovación y rigurosos controles de calidad diseñados para ofrecerte una experiencia placentera y segura. Así que, al leer las etiquetas, busca ingredientes naturales y preferir opciones sostenibles, no solo estás eligiendo un producto, estás votando por un futuro mejor. ¿Qué paso darás tú para unirte a esta emocionante revolución?

Referencias Bibliográficas

• N. Singh, R. S. Bhadoria, and S. Singh, "Consumer perception and preference for healthy snacks: A global perspective," Journal of Food Science and Technology, vol. ⁵⁸, no. ¹², pp. ⁴⁵⁰¹-⁴⁵¹⁰, Dec. ²⁰²¹.

• World Health Organization, “Sodium reduction,” World Health Organization, Feb. ⁷, ²⁰²⁵. Visto en línea en: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/sodium-reduction. Visitado el: Jul. ³⁰, ²⁰²⁵.

• U.S. Food and Drug Administration, “How to understand and use the Nutrition Facts Label,” U.S. Food and Drug Administration, Mar. ⁵, ²⁰²⁴. Visto en línea en: https://www.fda.gov/food/nutrition-facts-label/how-understand-and-use-n utrition-facts-label. Visitado el: Jul. ³⁰, ²⁰²⁵.

• U.S. Food and Drug Administration, “Acrylamide,” U.S. Food and Drug Administration, Mar. ⁵, ²⁰²⁴. Visto en línea en: https://www.fda.gov/food/process-contaminants-food/acrylamide. Visitado el: ³⁰, ²⁰²⁵.

Innovación y Tecnología

EL CHOCOLATE COMO HERRAMIENTA DIPLOMÁTICA

Cuando pensamos en diplomacia, solemos imaginar negociaciones tensas, acuerdos multilaterales o cumbres internacionales. Pero en medio de todo eso, hay un protagonista inesperado que ha servido como puente entre culturas: el chocolate.

Desde hace siglos, el chocolate ha sido mucho más que un simple postre. En diversos encuentros diplomáticos, ha sido ofrecido como obsequio simbólico que transmite respeto, aprecio y apertura. Ya sea en forma de finos bombones belgas o tabletas artesanales latinoamericanas, este alimento tiene la capacidad de suavizar tensiones y generar cercanía.

Países que han usado el chocolate como símbolo diplomático

El chocolate ha sido más que un regalo dulce: en muchos casos ha funcionado como una herramienta de cortesía, identidad nacional y estrategia diplomática. Algunos países que lo han utilizado con ese propósito:

Bélgica

-Famosa por sus bombones y pralinés, Bélgica ha convertido el chocolate en un emblema nacional.

-En visitas oficiales, líderes belgas suelen obsequiar chocolates artesanales como muestra de hospitalidad y orgullo cultural.

Suiza

- Reconocida mundialmente por su chocolate cremoso y refinado.

- El chocolate suizo ha sido parte de intercambios diplomáticos, reforzando la imagen del país como símbolo de calidad y neutralidad.

México

- El cacao tiene raíces prehispánicas profundas; era considerado sagrado por los mayas y aztecas.

- México ha usado el chocolate en eventos culturales internacionales para proyectar su herencia ancestral y riqueza gastronómica.

Estados Unidos

- Durante la 2da Guerra Mundial, empresas como Hershey colaboraron con el gobierno para incluir chocolate en las raciones militares, como gesto de apoyo y moral.

- En misiones diplomáticas, el chocolate ha sido parte de paquetes simbólicos enviados a aliados.

Otros ejemplos históricos

•En Europa, desde el siglo XVIII, el chocolate se intercambiaba entre monarcas como muestra de respeto y alianza.

Innovación y Tecnología

•En África Occidental, acuerdos sobre cacao han servido como base para negociaciones entre gobiernos y empresas internacionales.

El chocolate como puente cultural en las relaciones internacionales

El impacto cultural del chocolate en las relaciones internacionales va mucho más allá de su sabor. Este alimento ha sido símbolo de identidad, intercambio y diplomacia entre naciones durante siglos. Te explico cómo:

1. Símbolo de buena voluntad

• El chocolate se ha usado como regalo diplomático en cumbres, visitas oficiales y tratados, transmitiendo respeto y cortesía.

• Países como Bélgica y Suiza han convertido sus chocolates en emblemas nacionales, usados para proyectar una imagen positiva en el extranjero.

2. Embajador gastronómico

• El chocolate refleja la cultura de su país de origen. Por ejemplo, el mole mexicano con cacao es una expresión culinaria que ha viajado por el mundo.

• En festivales internacionales, el chocolate artesanal representa tradiciones locales y fomenta el turismo cultural.

3. Herramienta de cooperación

• La producción de cacao conecta países productores del sur global con consumidores del norte global, generando alianzas comerciales y culturales.

• Iniciativas como el comercio justo promueven valores éticos y fortalecen relaciones entre comunidades y gobiernos.

4. Narrativa compartida

• El chocolate aparece en literatura, arte y cine como símbolo de indulgencia, afecto y sofisticación, creando una narrativa común entre culturas.

• Museos del chocolate en Europa, América,

• Asia celebran esta historia compartida, reforzando vínculos culturales.

Cultura, historia y sabor que unen

Más allá de lo económico, el chocolate encierra identidad cultural. En México, por ejemplo, el cacao tiene raíces prehispánicas y se usaba en rituales. En Europa, se convirtió en símbolo de lujo. Compartir este legado en eventos internacionales no solo difunde cultura, sino que también genera empatía entre naciones.

Conclusión:

El chocolate ha evolucionado desde su uso ritual en las civilizaciones mesoamericanas hasta convertirse en un símbolo global de placer y celebración. Su capacidad para generar bienestar emocional, gracias a la liberación de endorfinas, lo ha consolidado como un alimento asociado a momentos especiales. Además, ha inspirado una industria rica en creatividad y diversidad, dejando huella en expresiones artísticas como la literatura, el cine y la música. Incluso en contextos diplomáticos, el intercambio de chocolate entre líderes puede tener un significado profundo y simbólico.

Así que la próxima vez que veas una caja de chocolates siendo intercambiada entre líderes mundiales, recuerda: ese gesto puede ser más poderoso de lo que parece.

Referencias

Camacho Gómez, M. (²⁰¹⁷). Chocolate historia, arte, cultura y marketing. Tabasco. México.: Laberinto Ediciones. El chocolate como herramienta de propaganda durante los conflictos mayores. (²⁰²⁵). Obtenido de https://www.¹⁰⁰choco.com/es/publication/el-chocolate-como-herramienta-depropaganda-durante-los-conflictos-mayores/ El chocolate y la política internacional: cómo el chocolate ha sido utilizado en las relaciones internacionales. (²⁰²⁵). Obtenido de https://lasolana².com/el-chocolate-y-la-politica-internacional-como-el-chocolat e-ha-sido-utilizado-en-las-relaciones-internacionales/ Historia del chocolate y su impacto en la cultura mundial. (²⁰²⁵). Obtenido de https://bocados.es/blog/historia-del-chocolate-y-su-impacto-en-la-cultura-mu ndial

La psicología del chocolate: Su impacto en el estado de ánimo y la cultura a lo largo del tiempo. (²⁰²⁵). Obtenido de https://gourmetexploradores.net/chocolates-artesanales/psicologia-chocolate-s u-impacto-estado-animo-cultura-lo-largo-tiempo/

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.