La Gaceta de Chozas 36

Page 1

La Gaceta de Chozas OTOÑO-INVIERNO 2018

Número 36

Ejemplar gratuito

Asociación Cultural Chozas de la Sierra www.chozasdelasierra.org

Los reinos de taifas Cultura y esplendor en el siglo XI andalusí


Asociación Cultural “Chozas de la Sierra”

Equipo de redacción: Ana Aranda

Raquel G. Rojas Marian Lorenzo

José B. Luna Recuero Yolanda Morcillo

María José Aguirre de Cárcer Colaboran en este número: Daniel Ramos Lorenzo

Alejandro Peláez Martín Cristina Minguillón Junta directiva

Lawrence Sudlow

Juan Manuel Rubio Ana Portillo

Teresa Muñoz

Máximo Aláez

Marian Lorenzo

Candela Herrman Raquel García Ana Aranda

Publicidad y contacto en La Gaceta gaceta@chozasdelasierra.org

La Gaceta de Chozas no se hace responsable

de las opiniones expresadas por sus colaboradores o en las cartas

a la redacción recibidas de nuestros lectores Tirada: 600 ejemplares

Imprime: Saxoprint.es

Imagen de portada: detalle de arcos del siglo XI en la Alcazaba de Málaga. Mohatatou

Sumario La Maternidad de Elna Un oasis en el infierno ............................................ 3

El actor gestual Teatro físico: comedia y buffoon .............................. 6

El otoño, sus señales Tiempo de cosecha ................................................. 9

Hablemos de perros Hallazgos y reflexiones de una animal de dos patas .... 11

Los reinos de taifas Cultura y esplendor en el siglo XI andalusí................ 15

El jardín de la semilla de mostaza Pintura Sumi-e ....................................................... 18 Editorial ................................................................ 20

Sopa de letras El otoño ................................................................. 22


La Maternidad de Elna Un oasis en el infierno

L

a primera vez que oí hablar de la Maternidad suiza de Elna fue en una exposición de fotografía. Fue tal mi fascinación que, cuando salí de allí, pensé dos cosas: una, que tenía que visitar ese lugar en el sur de Francia, y otra, que no estoy de acuerdo con los que dicen que, a medida que

Elna es un municipio francés situado en el departamento de Pirineos orientales, en la región del Languedoc-Rosellón. Además de tener algunos edificios declarados monumentos históricos, tiene el castillo de Bardou (o la Bardorelle, como también se conoce). Podría ser un bonito edificio sin más, como tantos otros, pero sus paredes esconden, a la vez, una preciosa y horrible historia. El castillo de Bardou se construyó a principios del siglo XX para una acomodada familia de Perpiñán, los Bardou. Eugène Bardou era un adinerado empresario, poseedor de una fábrica de papel de fumar y fundador de la famosa marca Le Nil. Su primo, Justin Bardou-Job, por entonces ya había hecho célebres los papelillos JOB. La familia pasaba las vacaciones de verano y los fines de semana en este precioso palacete rodeado de amplias zonas verdes, floridos jardines y un pe-

cumplimos años, nuestra capacidad de sorpresa va mermando. Al menos eso a mí no me pasa, tal vez se trate de una reminiscencia infantil que arrastro, pero me alegro de ello pues me permite indagar y descubrir historias apasionantes de las que nunca había oído hablar y esta es una de ellas.

La Maternidad, hoy.

Elisabeth Eidenbenz. Y aquí comienza nuestra historia.

Elisabeth Eidenbenz fue voluntaria en Valencia para ayudar a evacuar a los niños durante la guerra civil. queño estanque. Aquí acudía también a deleitarse la alta burguesía del Rosellón francés. Tras la muerte del cabeza de familia en 1927, la propiedad fue vendida a dos hermanos agricultores, quienes durante años cultivaron sus fecundas tierras pero que nunca llegaron a habitar el castillo, hasta que en 1939 se lo alquilaron a

La maestra heroína Elisabeth Eidenbenz era una joven maestra suiza que impartía clases para adultos en Dinamarca cuando el Servicio Civil Internacional (SCI) le ofreció la posibilidad de trasladarse a España para colaborar

con ellos. Este servicio nació después de la Primera Guerra Mundial para fomentar la paz y facilitar la reconstrucción de los pueblos. Durante la Guerra Civil Española, el SCI ofreció ayuda humanitaria al gobierno de Franco, pero como este la desestimó, decidió centrarse en la evacuación de los niños de la zona republicana castigada por los bombardeos. Más tarde, dentro de este servicio se crearía el Comité de ayuda suiza a los niños de España, integrado en sus comienzos por un grupo de voluntarios y cuatro camiones que transportaban ropa, comida y medicamentos. Estableció su sede en Burjassot, desde donde se desplazaba hacia Madrid, Bar3


celona y Valencia para auxiliar a mujeres y niños, los principales receptores de la ayuda. No solo asistían de forma inmediata y a corto plazo, sino que también impulsaron la creación de comedores, colonias y el apadrinamiento de niños. Esto último con mucho éxito, debido, lamentablemente, al elevado número de niños desplazados de sus hogares. La finalidad era encontrar personas en Suiza que aportaran pequeñas cantidades de dinero para destinarlas a las necesidades básicas de un niño concreto. Entre el grupo de voluntarios de Valencia estaba nuestra protagonista: Elisabeth Eidenbenz. Como conocía muy bien el camino que llevaba a la frontera francesa, tuvo la genial idea de organizar un servicio de asistencia a las mujeres embarazadas recluidas en los campos de concentración de Perpiñán. Necesitaba una infraestructura de la que carecía, además de un espacio donde asentarse. Hacía ya tiempo que se había fijado en un pequeño palacete deshabitado, ubicado en el pueblo de Elna, y se había enamorado de él. Era muy luminoso, tenía varias plantas con una cúpula de cristal, rodeado de suficiente terreno para llevar a cabo la idea que tenía en mente. Y no cejó en su empeño hasta que lo consiguió. Solicitó dinero a su país de origen, Suiza, y así pudo acondicionarlo y restaurarlo para instalar allí su sueño: una maternidad que albergara a mujeres refugiadas embarazadas o que tuvieran niños pequeños a su cargo.

Desde los campos de concentración franceses de Argéles, Saint Cyprien, Rivesaltes y Barcarès, las españolas eran trasladadas a la Maternidad para dar a luz con dignidad en un espacio cuidado con esmero y cariño, alejado del horror de la guerra, del hambre, de los piojos o de la disentería. El trabajo con estas mujeres, como diríamos hoy en día, era holístico: no solo se cuidaba el espacio en el que residían, también recibían una alimentación sana que procedía

La Maternidad suiza de Elna sería la tabla de salvación para miles de mujeres españolas y de otras nacionalidades cuyas vidas corrían peligro por las dos guerras: la civil en España y la Segunda Guerra Mundial. La miseria y el dolor no tienen patria, diría Elisabeth.

de los huertos que ellas mismas cultivaban. Además, el trabajo psicológico con las futuras madres era indispensable, pues su destrozado estado psíquico y emocional les impedía hacerse cargo de su propia maternidad. Gracias a estas amables condiciones, allí vieron la luz 597 bebés.

Elisabeth Eidenbenz con la Legión de Honor, una de las condecoraciones que se le otorgaron.

Del horror al oasis

En la Maternidad, el trabajo con las mujeres era holístico: se cuidaba el espacio en el que residían y se les proporcionaba una alimentación sana que procedía de los huertos que ellas mismas cultivaban.

4

Durante la ocupación alemana, la Maternidad contaba con el consentimiento de la Alemania nazi, siempre y cuando se respetara la estricta neutralidad suiza y se cumplieran las normas impuestas: era obligatorio denunciar y entregar a las mujeres judías refugiadas. Pero el personal de la Maternidad lo incumplía siempre que podía: daban refugio a madres judías y se falseaban las identidades de los recién nacidos para evitar que los alemanes se los llevaran. Por estos motivos, Elisabeth fue detenida por la Gestapo en una ocasión, pero afortunadamente no la pudieron deportar. Por desgracia, en abril de 1944 el edificio fue requisado y ocupado por los alemanes hasta mayo de 1945. La Maternidad fue disuelta y sus habitantes expulsadas. La directora del centro tuvo que volver a su país, donde siguió trabajando en orfanatos. De nuevo, el inmueble permanecería abandonado, esta vez durante casi cuarenta años, hasta que un matrimonio se encaprichó de él y lo compró. Guy Eckstein, un niño que había nacido en la Maternidad, al enterarse de que iban a comprar esa finca, se presentó a la pareja y les contó la historia del edificio, que ellos desconocían. Conmo-


Su proyecto en el futuro

Fotografías de la exposición permanente en la Maternidad.

vidos, decidieron intentar localizar a Elisabeth, que en esos momentos residía y trabajaba en Austria, rodeada de sus recuerdos. Así, regresaría de nuevo a Elna en 2002 para contemplar, emocionada, la Bardorelle restaurada y recibir, en un homenaje del Ayuntamiento, varias condeco-

raciones por su descomunal labor humanitaria. Rodeada del calor de cientos de adultos que una vez fueron bebés en la Maternidad, no se cansó de repetir que aquel proyecto fue lo mejor que había hecho en su vida. Falleció en Zúrich a la edad de 97 años.

Sin embargo, su obra pervivió en el tiempo, pues el palacete fue adquirido por el Ayuntamiento de Elna con la idea de convertirlo en algo más que un edificio histórico. Con la documentación donada por la propia Elisabeth: cartas de agradecimiento recibidas de los familiares, fotografías que conservaba de la Maternidad y de los campos de concentración, se ha creado un archivo y una exposición permanente. Hoy en día, el palacete también es un espacio de encuentro para educar y reflexionar sobre la acción humanitaria. En definitiva, un lugar para la memoria porque, como dijo el dramaturgo Bertolt Brecht: “un pueblo que ignora su pasado está condenado a revivirlo”. Afortunadamente, no todas las historias de la guerra terminan mal… Yolanda Morcillo © Fotografías: Yolanda Morcillo

Bibliografía - Alted Vigil, A. Tiempos de exilio y solidaridad: la Maternidad suiza de Elna (1939-1944). Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia; 2014. - Lluch-Prats, J. “La maternidad de Elna”. Migraciones & Exilios: Cuadernos de la Asociación para el estudio de los exilios y migraciones ibéricos contemporáneos, 2012; n.º 13. - Montellá, A. La Maternidad de Elna: la historia de la mujer que salvó la vida a 597 niños. Badalona: Ara Llibres; 2007. Y, para los que prefiráis el cine, está la película La luz de Elna (2016).

5


El actor gestual

Teatro físico: comedia y buffoon Teatro gestual

¿Q

ué es eso del teatro gestual? El «teatro gestual» es un concepto que está muy de moda últimamente. Aquí lo conocemos desde hace bastante tiempo, pero España, claro, es un país muy teatrero. Sin embargo, en otros países, con quizá menor cultura teatral que la nuestra, el llamado de mil maneras «teatro gestual» está teniendo un verdadero boom actualmente. Así, en Turquía, por ejemplo, parece que solo tienes que enseñar tu diplomatura en teatro gestual (que ellos llaman «comedia gestual») para acceder como actor a un teatro nacional. Una lástima no hablar turco. En España, a pesar de que ya todos hemos escuchado hablar de este tipo de teatro (por lo teatreros que somos), si uno pregunta a un grupo cualquiera de personas qué es eso del teatro gestual, probablemente obtenga una de las siguientes respuestas: • Es como hacer el mimo. • Es como el cine mudo, pero en teatro. • Es teatro en lenguaje para sordos con subtítulos en español. • Es sobreactuar.

cualquier otra manera que se quiera denominar es un tipo de teatro en el cual el foco de atención para la creación está en el actor mismo: su cuerpo, su voz y sus inquietudes. A diferencia del teatro al uso, «dramático», el origen de la creación no se encuentra en un texto escrito y el proceso de ensayos no consiste en la simple puesta en escena del texto. El teatro gestual a menudo parte de la nada, o mejor dicho, de la personalidad, la imaginación y el cuerpo expresivo de los actores y actrices que conforman el grupo. El proceso de ensayo y puesta en escena de un espectáculo consiste en una investigación, exploración y descubrimiento de lo que este grupo de actores y

Como cada uno tiene un concepto diferente de lo que significan estas dos palabras (y además está en su derecho), voy a intentar explicar a qué me refiero yo cuando las utilizo. ¿A qué llamo yo teatro gestual? Una idea general: el teatro gestual, físico o de

actrices en concreto quieren contar y de qué manera pueden contarlo para comunicárselo a ese otro grupo de personas que estarán sentadas en las butacas: el público, claro. En el caso del clown, por ejemplo, uno de los estilos del teatro gestual, se explora

El teatro gestual a menudo parte de la nada, o mejor dicho, de la personalidad, la imaginación y el cuerpo expresivo de los actores y actrices que conforman el grupo.

6

la vulnerabilidad de cada actor y actriz y la pieza que se construye se centra precisamente en eso: la expresión de la vulnerabilidad de la persona que interpreta su clown y como consecuencia también la vulnerabilidad de cada una de las personas que «interpreta» el público. La vulnerabilidad humana la compartimos todos. La esencia de la obra no está en la dramaturgia, ni siquiera en la posible maestría de la dirección, sino en los actores y en la veracidad, acierto y relevancia comunicativa que tienen sus personajes. Algunos estilos del teatro gestual: • Máscaras: el arte del movimiento expresivo. • Clown: el arte del fracaso. • Cuentacuentos: el arte de contar historias. • Buffoon: el arte de burlarse de la sociedad. • Commedia del’Arte: el arte de caricaturizar la sociedad.

Un detalle un poco filosófico

En una escuela de teatro gestual, o cualquier otra escuela de teatro de calidad, durante el trabajo de actuación y observación de los compañeros y a través de los retos que plantean los diferentes ejercicios


A través de la burla y la parodia, critican la hipocresía, el egoísmo y la corrupción de los seres humanos.

El origen del buffoon: la leyenda

y propuestas, los actores y actrices se van dando cuenta poco a poco de que lo necesario para expresar y llegar a un público desde un escenario es estar libre de uno mismo. Lo único que nos impide, por ejemplo, convertirnos en el color azul, transformarnos en un viejo cascarrabias o mostrar nuestra propia confusión y fragilidad delante de los demás es nosotros mismos y nuestra mente que juzga. Cuando empezamos a hacernos conscientes de esta limitación, empezamos a liberarnos de ella y esto trae consigo el disfrute y el estado de juego. Como el de los niños. Este estado de juego es lo que un actor necesita sobre un escenario y, me atrevería a decir también, lo que una persona necesita para vivir feliz. Supongo que, por eso, cuando uno se enamora del teatro, este amor dura toda la vida.

¿Qué es eso del buffoon? ¿Un payaso vestido de Pipi Calzaslargas? Una vez más, la palabra buffoon significa muchas cosas diferentes para gente diferente. De hecho, utilizo la palabra buffoon y no bufón para distanciarme de esa imagen de payaso con cascabeles que solía enredar en los salones de los reyes. El buffoon es un estilo teatral de lo grotesco creado por Jacques Lecoq en su escuela de París en los años sesenta para dar voz a aquellos sectores de la sociedad que no la tienen.

Hace muchos siglos, mucho antes de que se inventaran las cañerías de desagüe, los camiones de recogida de basura o la seguridad social, cuando la peste y la lepra eran tan comunes como hoy son los escándalos de corrupción, existía en ciertas ciudades una tradición muy particular: un día al año, se abrían las puertas de la ciudad y se permitía el acceso a una troupe de extravagantes y misteriosas criaturas que se paseaban por las calles de la ciudad y daban un grotesco espectáculo a los habitantes que miraban asombrados, ocultos tras el cristal de las ventanas. Estas criaturas eran seres que habían sido expulsados de la sociedad por su anormalidad y que vivían desde entonces en las cloacas: leprosos, deformes, brujas, enfermos, extraños, locos... Una vez al año, estas criaturas desprovistas de todo, unidas las unas a las otras por el fortísimo lazo de sus circunstancias y completamente desembarazadas de toda

Si el clown es un personaje que aparece en el escenario para que el público se ría de él, los buffoons son unos personajes que aparecen en el escenario para reírse del público.

corrección, miedo o necesidad de aceptación, se paseaban por la ciudad y se mofaban de aquellos desgraciados que los habían expulsado de ese mundo corrupto y desnaturalizado que era la ciudad. Al ter-

Buffoon

Ahora, querido lector o lectora, me gustaría hablarte de un estilo en particular que se puede encontrar dentro de la escuela del teatro gestual: el buffoon. Como habrás leído más arriba, el buffoon es el arte de burlarse de la sociedad. Si no tienes nada que hacer (y como estás leyendo esto, intuyo que no lo tienes), me gustaría contarte un poco más sobre este estilo.

7


minar el día, estas criaturas abandonaban la ciudad y al día siguiente los habitantes volvían de nuevo a sus quehaceres con un

blico se mira en un espejo deformado que refleja la crueldad, el absurdo y la estupidez de sus costumbres.

A través de la burla y la parodia, el buffoon critica la hipocresía, el egoísmo y la corrupción de los seres humanos. Da voz a aquellos sectores de la sociedad que no la tienen.

renovado sentido de gratitud por lo que tenían y de humildad ante Dios. En un espectáculo de buffoon (imposible de encontrar en la actualidad prácticamente en ninguna parte), el público se encuentra con un grupo de estrafalarios personajes que entran al escenario entonando cánticos y realizando extraños rituales y que lo abandona una hora más tarde sin volver nunca para recibir el tradicional aplauso del público. Durante el tiempo que los buffoons están en el escenario, el pú-

El taller Bueno, si he conseguido interesarte un poco con este artículo, quizá te interese saber que actualmente estoy preparando, en conjunto con el ayuntamiento de Soto del Real y la Casa de la Cultura, unos talleres de teatro gestual con el título de «El actor gestual» que se impartirán en los espacios municipales habilitados. Si tienes interés, puedes preguntar en la Casa de la Cultura

o comunicarte con nosotros a través de los siguientes medios: • •

Daniel Ramos Lorenzo: 635 259 195, danielramoslorenzo@gmail.com J. María Gómez Salazar: 686 88 41 17, jgomez@ayto-sotodelreal.es

Si no he conseguido interesarte, al menos ahora podrás decir, cuando veas que hace falta, que el teatro gestual no es «hacer el mimo», es una forma de hacer teatro que se centra en el cuerpo del actor o de la actriz como punto de partida para la creación artística. Pero si no he conseguido interesarte, no creo que hayas llegado a leer esto. A menos que esta sea una de esas desafortunadas revistas que sirven de entretenimiento en los retretes. Un saludo. Daniel Ramos Lorenzo © Fotografías: Daniel Ramos

Sobre el autor Daniel Ramos Lorenzo: actor, director, escritor y profesor de teatro. Se formó como actor en la escuela de arte dramático Bululú2120 en Madrid y trabajó durante varios años en diferentes montajes y compañías en Madrid. Durante este tiempo descubrió el clown a través de la escuela Nouveau Colombier y las enseñanzas de Jacques Lecoq a través de la Escuela Internacional del Gesto. En 2015 dejó sus proyectos en Madrid para estudiar un máster de teatro en Copenhague y se especializó en teatro gestual (physical theater) en la Commedia School. Desde entonces ha participado en numerosas producciones internacionales y en diferentes festivales en Turquía, Dinamarca, Estonia, Egipto y el festival clásico de Almagro 2018, ha escrito y dirigido dos obras, es miembro creador del grupo musical 2Half Flamingo y ha impartido talleres de teatro en Madrid, Copenhague y en la European Juggeling Convention 2018 en las Islas Azores. Continúa muy ocupado.

8


El otoño, sus señales Tiempo de cosecha

L

a temperatura desciende día a día, los colores del campo y del bosque se vuelven rojizos y marrones, los frutos de los árboles se extinguen hasta la temporada siguiente y los huertos van poniendo fin a esa cosecha que llena los platos de color y sabor. Estas señales siguen regresando año tras año para indicarnos que debemos prepararnos para una época en la que la naturaleza será menos generosa y de nuestro trabajo y nuestra previsión dependerá poder transitar en las mejores condiciones por ese invierno que siempre llega. Hoy, una parte de nuestro mundo se sigue preparando para soportar ese tiempo frío, unos hibernando y otros haciendo acopio de leña y alimentos para cuando escaseen y la temperatura exterior impida o dificulte su búsqueda. ¿Y nosotros? Durante mucho tiempo hemos vivido de espaldas a estas señales, como si no las necesitásemos. Nos fuimos del implantar monocultivos por la fuerte demanda al otro lado del campo, nos alejamos de la tierra y su significado, dejamos de cul- mundo; suponen acabar con la agricultura local, pues no puede tivar nuestros propios alimentos y hasta olvidamos cómo hacerlo. competir con los precios del monocultivo, etc. Y con nosotros, muchos más, hasta el punto de que los alimentos Llegados a este punto, afortunadamente hace tiempo que crece ya no vienen de la tierra sino, en la mayoría de los casos, de las el número de personas que concede importancia, y mucha, a tograndes superficies que nos han hecho la vida más fácil, pero… das estas cuestiones. Queremos poder elegir y decidir acerca de ¿cuál es el precio? El deterioro de nuestro medio ambiente, de nuestros alimentos y queremos conocer la huella que dejan en nuestra alimentación y de una parte de nuestros derechos. nuestro planeta para conseguir que sea la menor posible. Desconocemos todo acerca de lo que comemos: de qué tipo Y recuperando las cosas que han formado, forman y deben de semillas procede, cómo se ha cultivado, qué enmiendas se han seguir formando parte del sentido del otoño, vamos a ponernos aplicado al suelo, manos a la obra cómo se ha hecho para llenar la des¿De verdad necesitamos comer fresas y tomates en frente a las enfermepensa de cara al dades, si se ha pacualquier momento del año sin esperar a que llegue su invierno, que ha gado un precio justo llegado el motemporada o que la comida viaje miles de kilómetros a las personas que lo mento: salsa de topara llegar a nuestro plato? han cultivado, de mate, pisto, merdónde procede... meladas, ¿De verdad necesitamos comer, por ejemplo, fresas y tomates encurtidos, fruta en almíbar, crema de membrillo, compotas, etc., en cualquier momento del año sin esperar a que llegue su tempo- que no falten, ¡es tiempo de cosecha! rada? ¿Necesitamos que la comida viaje miles de kilómetros para Comienzan a bajar las temperaturas y muchos tomates se quellegar a nuestro plato? Estas cuestiones, aparentemente sin impor- darán verdes, no llegarán a madurar. ¿Qué hacemos con ellos? tancia, condicionan no solo nuestra calidad de vida y la de nuestros Se nos ocurren dos opciones: alimentos, sino la economía de muchas personas en el mundo. Estas cuestiones «sin importancia» significan una elevada emi- 1. Dejarlos madurar en interior, bien colgados de su mata con sión de toneladas de CO2 a la atmósfera como consecuencia del la raíz hacia arriba, o bien fuera de la mata sobre una supertransporte; suponen que, para que los cultivos perecederos lleficie aireada, y que se vayan coloreando a su ritmo. guen en buenas condiciones a nuestros mercados y a nuestra 2. Conservarlos, elaborando chutney o mermelada de tomates mesa, se cosechen mucho antes de lo que les corresponde y maverdes. También están deliciosos los tomates verdes fritos. duren de forma artificial; suponen acabar con la diversidad para 9


Mermelada de tomates verdes • •

1 kg de tomates verdes. 600 g de azúcar.

Lavar y cortar los tomates en trozos pequeños. No es necesario quitar la piel. Echar en una cazuela, cubrir con el azúcar y cocer a fuego suave durante 30 minutos. Remover al inicio hasta que se integre bien el azúcar y luego de vez en cuando hasta que esté hecho. Cocer sin tapar. Transcurrido este tiempo, triturar de inmediato y meter en tarros de cristal, previamente esterilizados, llenándolos hasta el borde. La mezcla debe estar lo más caliente posible, cerrar bien y colocar boca abajo hasta que se enfríe. Delicioso en tostada, para acompañar quesos, carnes o lo que se tercie. TRUCO Si quedase mucho líquido, retirar parte antes de triturar.

Tomates verdes fritos • • • • • • •

Tomates verdes. Aceite de oliva. Pan rallado. Harina de trigo. Harina de maíz (no almidón de maíz, Maizena). 125 ml de leche. 1 yogur.

Lavar y cortar los tomates en rodajas finas, salarlos y dejarlos reposar sobre papel de cocina para quitar el exceso de humedad. Mezclar la leche y el yogur en un cuenco y las harinas de trigo y maíz a partes iguales en otro. Poner pan rallado en un tercer cuenco. Remojar en el yogur y la leche cada rodaja de tomate. Enharinar, remojar de nuevo y pasar por pan rallado. Por último, freír en abundante aceite de oliva y dejar que suelten el exceso de aceite en un colador. Pueden acompañarse de un poco de mahonesa con unas gotas de tabasco. VARIACIONES Podemos sustituir la leche y el yogur por huevo batido.

Artículo y recetas de: Marian Lorenzo y María José Aguirre de Cárcer 10


Hablemos de perros

Hallazgos y reflexiones de una animal de dos patas

L

a Real Academia de la Lengua, en su Diccionario de la Lengua Española, define el término «mascota» como «persona, animal

Eso mismo. El perro es un animal fascinante. Fiel, cariñoso, inteligente, simpático, alegre, siempre dispuesto a complacernos y a contagiarnos algo de su sentido lúdico de la vida. A amarnos. Hoy voy a hablar de perros y de cómo los perros han llegado a formar parte de la vida cotidiana de muchos hogares. Desde la antigüedad, los perros acompañaron a los humanos como guardianes de rebaños y haciendas, para ayudarlos en la caza, para el ataque o como defensa e incluso, por qué no, como compañía. Han estado al lado del hombre casi casi desde siempre, podríamos decir, pero es cierto que antes no ocupaban ese lugar tan especial que hoy ocupan en nuestras casas. ¿Eso es bueno o malo? Distinto. Aquellos eran animales a los que, en mayor o menor medida, se cuidaba, se atendía en sus necesidades y, salvo raras excepciones, solo eran eso, «los perros». Estaban junto a otros animales domésticos y, desde luego, eran muchos menos que ahora. Por

o cosa que sirve de talismán, que trae buena suerte». Y hay otra acepción: «animal de compañía». Yo prefiero esta última. Y ahora... hablemos de perros.

Taco. © Antonio Carabias.

ejemplo, hablemos de hace cincuenta años. El niño, el compañero de colegio que tenía un perro en casa era un privilegiado al que envidiábamos los demás niños. Un suertudo. Hoy, solo en Madrid ciudad, hay más perros que niños menores de cinco años. Si te das una vuelta por la capital, tienes más probabilidades de

cruzarte con una persona paseando a un perro que con una que empuje un carrito de bebé. Al menos, eso se desprende de los datos ofrecidos por el Ayuntamiento, según los cuales, en 2017 habitaban en Madrid 281.339 canes, frente a los 141.903 niños de entre 0 y 4 años. Y en toda la comunidad había 605.000. Por supuesto, ha-

11


blamos de perros registrados, es decir, perros que se vacunan, que tienen un chip, que están censados... Que luego, perros sin papeles, perros correcaminos, seguro que habrá casi otros tantos.

miento. Y esto sí que es una razón penosa. Sí señor, penoso porque en España, en este nuestro país que se declara abiertamente amante de los animales, 150.000 animales de compañía (más perros que gatos; de las

Bruce. © Antonio Carabias.

Una aclaración. Me encantan los perros y desde hace muchos años estos amigos fieles han formado parte de mi grupo familiar, pero esto no es óbice para que haya datos que me llamen la atención. Y, si digo algo políticamente incorrecto, que no se enfade nadie. Es solo mi opinión. Volviendo a lo de más arriba, ¿por qué hay más perros y menos niños? ¿Sí a los perros? ¿No a los hijos? Ni lo uno ni lo otro. Meras circunstancias. Quizá pueda hablarse de un factor mimético importante: hay gente que quiere tener perro porque conoce a otra gente que tiene perro, porque se ha puesto de moda tener tal raza (¡ojo al dato!) o por simple soledad. Para mucha gente, un animal de compañía, sea perro, gato, iguana, pez o conejo pongo por caso, sustituye a una pareja, a un niño o a un familiar, aunque... no me veo yo sustituyendo a uno de mis hijos por una iguana o un pez. ¿Cómo te comunicas con una iguana? A veces, tampoco es fácil la comunicación con los hijos, pero esa es otra historia. Como decía, un animal de compañía aporta distracción, amor, muchas veces cubre la necesidad de dar cariño o de sentirte importante para alguien. O de combatir el aburri12

iguanas y demás no tengo datos) terminan cada año abandonados, a una media de 400 diarios, un lugar destacado en el ranking europeo de maltrato por abandono, y parece que ni siquiera necesitamos que llegue el verano para echarlos de nuestras vidas. Según Affinity, no hay mucha diferencia en el número de abandonos según la

También es maltrato tenerlo atado a una exigua cadena, día tras día, con frío o calor extremos para que «guarde la finca». O que se pase la semana más solo que la una, ladrando histérico a todo el que pasa. O humanizar a nuestros animales tiñéndolos de color rosa, poniéndoles gafas de sol y pintándoles las uñas. Según dicen, los animales de compañía son el mejor reflejo de nuestra propia naturaleza. Igual que en muchos matrimonios el parecido entre ambos cónyuges tiende a converger con el paso del tiempo y la pareja acaba andando y hablando de la misma manera ya sea por empatía, costumbres, dieta o tics, con nuestros perros ocurre otro tanto pues, aunque tú no te des cuenta, ese peludo de cuatro patas siempre está observándote y llega a conocerte tan bien que con solo mirarte, ¡y vaya si te mira!, sabe con qué pie te has levantado, si te duele la cabeza o cuál va a ser tu próximo movimiento. Nos tienen fichados. Si te pones las deportivas o coges la bolsa de basura, o simplemente oyen que acaba el telediario, llegan solitos a la conclusión de que ha llegado la hora de salir. Saben comunicarse tan bien con nosotros, nos tienen tan estudiados que, a veces, una llega a pensar quién saca a quién. Expresan sus emociones con la mirada,

En 2017 habitaban en Madrid ciudad 281.339 canes, frente a los 141.903 niños de entre 0 y 4 años. Y en toda la comunidad había 605.000. época del año, por más que la mayoría tengamos grabada en la memoria la imagen del perrito dejado a su suerte en medio de aquella carretera camino de la playa y esa voz grave recordándonos que «él nunca lo haría». Pero hay «amos» que sí lo hacen, bien porque el perro en cuestión ya no tiene la gracia que tenía de cachorro; porque ya no corre ni caza como lo hacía (¡pobres galgos!), porque nos impide viajar y las guarderías de perros son carísimas, porque se ha hecho viejo y es un engorro... Así que ¡fuera bicho!

esos ojos que se enganchan a los tuyos; con esas orejas tiesas o abatidas; o el rabo erguido, retraído o laso; o esa extraña risa que les entra cuando les haces caso. El resultado son unos intensos lazos emocionales que superan las fronteras naturales entre nuestras especies. Nuestros perros se parecen a nosotros, actúan como nosotros. Si el amo es educado y cívico, su perro lo será. A dueño nervioso y vocinglero corresponderá un perro nervioso y ladrador. Suelen ser nuestro reflejo. También se da el caso de esos personajes cuyo pretendido


alter ego es su perro. Ellos son, o les gustaría ser, el reflejo de sus animales. Solo hay que observar a algunos dueños y dueñas arrastrados literalmente por sus mastines tamaño poni o a esos mindundis que pasean vanidosos y desafiantes con su PPP. ¿Qué son los PPP? Perros potencialmente peligrosos. Perros que, por su complexión, por su carácter agresivo, tamaño o potencia de mandíbula, y por estar mal adiestrados, pueden poner en peligro la vida o la integridad física de las personas o de otros animales y que tienen que estar identificados e inscritos en registros y censos municipales de todo el territorio español. A mí, la verdad, me asustan, pero, y me remito a los últimos párrafos, no sé quién me asusta más, si el perro o el dueño. Acabo de enterarme de que, para tener un PPP, hay que pasar unas pruebas físicas de vista, oído, sistema locomotor y neurológico similares a las que se hacen para sacarse el carné de conducir, además de solicitar una licencia en el ayuntamiento y renovarla cada cinco años, ser mayor de edad, no haber sido sancionado por infracciones graves o muy graves ni haber cometido una serie de delitos (certificado de antecedentes penales), no tener ninguna enfermedad o deficiencia de carácter psíquico o psicológico que suponga incapacidad o limitación del discernimiento, trastornos mentales o de conducta, problemas de personalidad, dificultades de evaluación, percepción y toma de decisiones ni otros problemas que limiten tus facultades mentales. ¡Madre mía! Solución: adiestramiento de perro y amo.

Max. © Antonio Carabias.

Prefiero un chihuahua, aunque le encante ladrar. Y ahora, para relajarnos, repasemos algo de historia. Los humanos empezaron a domesticar perros hace unos 30.000 años, en principio puede que como ayuda para la caza, pero la primera relación comprobable entre hombre y lobo (según dicen, el perro desciende de la especie del lobo gris) data de hace entre 10.000 y 15.000 años. Tal vez algún cachorro o animal joven se acercase a un grupo tribal y, poco a poco, se fueran convirtiendo en animales domésticos identificándose unos con otros. Ya los antiguos egipcios destacaron por tener numerosos animales de compañía y por el particular afecto que sentían hacia ellos, como se ha podido deducir por las representaciones pintadas, en relieve o en

esculturas que aparecen en los muros de las tumbas, en las estelas funerarias y en los sarcófagos. En el Egipto faraónico la creencia, entre mágica y religiosa, era que si en las tumbas estaban representadas las imágenes del dueño y el animal que este quería, ambos gozarían de mutua compañía en el Más Allá. En algunas han aparecido perros e incluso gatos momificados yaciendo a los pies de sus amos. También en el antiguo Egipto existía el animal dios, como por ejemplo Anubis, con cabeza de chacal y cuerpo de hombre. El célebre historiador griego Heródoto de Halicarnaso, que visitó Egipto a mediados del siglo V a. C., subrayó que los animales domésticos «eran abundantes» y dio testimonio de la gran desolación que la muerte de uno de ellos producía entre los habitantes de la casa. En señal de aflicción, si el que

13


moría era un perro, se afeitaban todo el cuerpo, incluida la cabeza, y si era un gato, se depilaban las cejas. Para los egipcios, el perro era el amigo fiel en la vida doméstica y el mejor compañero cuando salían a cazar antílopes o leones. También en la mitología griega se habla del perro. Plutón, dios del inframundo, encargó a un perro, Cerbero (que significa «demonio del pozo»), la guardia de las simas abismales, las puertas del Hades, para evitar que los espíritus de los muertos pudieran escapar. Homero, en la Odisea, destaca la fidelidad del perro de Ulises, Argos, ya que fue el único que reconoció a su amo cuando, con ropaje de vagabundo, regresó a Ítaca tras su lucha en la guerra de Troya y su largo deambular por el océano. Péritas era el nombre del perro de Alejandro Magno. En el Imperio romano, la figura del perro tuvo diversas funciones. Por un lado, se utilizaba en espectáculos populares y en los grandes circos, donde peleaba contra poderosas fieras. Por otro, en una sociedad tan refinada como llegó a ser la romana, también el perro era una compañía. Por el contrario, durante la Edad Media, la relación entre el ser humano y los

de arriesgar su propia vida para salvar a cualquier allegado. Dejó este mundo en 1514 y se fue al «cielo de los perros» mientras luchaba (supongo que dientes mediante) contra decenas de indígenas para liberar a su amo, el capitán Sancho de Aragón. Parece que un hijo de Becerrillo, llamado Leoncico, también dio que hablar. He leído por ahí que el mastín que aparece en Las Meninas se llamaba Salomón. La posesión de animales entre la pobla-

animales estuvo sumida en el más absoluto oscurantismo. Es probable que la causa de esta condena fuera la creencia de que los maleficios de los brujos eran capaces de encarnarse en los animales. En sus viajes a América, los conquistadores españoles no solo llevaron caballos, sino también perros. Alanos, mastines, lebreles... Perros de mayor tamaño que los perros autóctonos y que causaban pavor entre los nativos. Entre ellos uno, Becerrillo, un alano español (mezcla de dogo y mastín) que, además de acompañar a los militares, «sabía diferenciar con tremenda facilidad a los indios amigos de los rebeldes» (¿?) y era extremadamente fiel, capaz

ción europea fue aceptándose de forma gradual desde finales del siglo XVII y se expandió de forma notoria hacia finales del siglo XVIII. Lo de tener animales como compañía, tal y como lo entendemos ahora, es aparentemente una invención victoriana del siglo XIX, consecuencia de que la gente era más ilustrada. Incluso, durante este periodo, a través del control de la reproducción, se fueron desarrollando nuevas razas. En China dicen que la energía del perro «se caracteriza por dar la vida por aquello que se ama». El solsticio de verano marca el inicio de los días más calurosos y en la ciudad china de Yulin, el 21 de junio

Martin. © Antonio Carabias.

Parece que el perro siempre ha estado con nosotros, pero la relación can-humano ha cambiado mucho a lo largo de la historia.

14

de cada año, se inicia el festival de Yulin (festival de carne de perro y licor de lichis), en el que miles de perros son sacrificados para cocinarlos y ofrecerlos a los asistentes al evento y que siempre acaba en una batalla campal entre activistas defensores de los animales y comensales. Según sus creencias, consumir carne de perro estimula el calentamiento interno del cuerpo y ayuda a no pasar frío en invierno, mientras que hacerlo en el solsticio de verano da buena suerte y salud a sus consumidores. No sigo porque buscar documentación sobre esta «fiesta china en Yulin» se me ha indigestado. ¿Y os acordáis de Laika, la perrita rusa del Sputnik? Para terminar, me parece que tener un perro es enriquecedor en todos los aspectos. Y si no, que se lo digan a las empresas de alimentación de animales de compañía. En 2017, la industria de productos alimenticios y sanitarios para animales de compañía movió más de mil millones de euros. ¡Quién se lo iba a decir a aquellos perros que comían solo sobras o pan duro y dormían en la calle! ¡Eso sí era una vida de perros! Y sin mencionar lo que gastamos en juguetes, ropa o chucherías (nunca mejor dicho) porque me mareo. Me indigesto, me mareo... ¡qué difícil es la vida del escritor! Ana Aranda


Los reinos de taifas

Cultura y esplendor en el siglo XI andalusí

«N

o dejaron de seguir así y la situación del Ándalus de debilitarse y sus fronteras de perturbarse y sus vecinos los cristianos de crecer en sus apetitos y de fortalecerse en sus preparativos, hasta que Dios hizo la concordia y arregló las divergencias y dispuso la

Con estas palabras describe, a inicios del siglo XIII, el cronista marroquí ‘Abd alWahid al-Marrakushí, en Lo admirable en el resumen de noticias del Magreb, el periodo de los reinos de taifas en al-Ándalus. Como se puede apreciar, la opinión del autor sobre estos soberanos no es precisamente buena. Nos dice que al-Ándalus se debilitó mientras los poderes cristianos del norte se fortalecían. Es cierto que el cronista norteafricano escribe dos siglos después de la época de los reyes de taifas, el siglo XI. Examinemos opiniones de los autores de aquel momento, como la del polígrafo Ibn Hazm. Este los califica de mucho peor modo y nos dice que «todo el que gobierna una ciudad o una plaza fuerte en cualquier región de este nuestro país de al-Ándalus, (…) es un salteador de caminos, que por Dios y su Profeta guerrea y siembra el desorden en el país, haciendo (…) continuas incursiones o algaras contras los bienes de los musulmanes, (…) imponiendo contribuciones indirectas y personales sobre los cuellos de los muslimes, (…) con tales tributos aspiran solo a robustecer su autoridad en cuanto mandan y prohíben»2. La visión sobre los reyes de taifas con la que empezábamos no mejora tras la lectura de la descripción de Ibn Hazm, y es que estos personajes de la historia de la

unión y cortó la oposición y fortificó la religión y ensalzó la palabra del Islam y cortó las ambiciones del enemigo con la felicidad del espíritu del emir de los musulmanes y defensor de la religión, Abu Ya‘qub Yúsuf b.» (Tashufin al-Lamtuní)1

península ibérica han sufrido un fuerte rechazo, incluso desde su propia época, que ha llegado hasta la historiografía contemporánea. La RAE recoge dos acepciones del término taifa que ilustran, muy adecuadamente, esto último: «bando, facción» y «reunión de personas de mala vida o poco juicio». La palabra deriva del árabe tá’ifa, que significa «parte», «grupo», «secta» o «bandería» y en las fuentes aparece la expresión mulúk attawá’if, es decir, «los reyes de los grupos».

Testero norte de la Aljafería de Zaragoza.

Así pues, el término expresa «división» y, habitualmente, los libros de historia se han referido a ellos como «reyezuelos» y los describen como una suerte de soberanos incompetentes, desalmados, amantes de la buena vida y capaces de hacer cualquier cosa con tal de mantenerse en el poder. Su etapa de gobierno se ha visto como un declive o decadencia tras el esplendor del califato de Córdoba. Sin embargo, esta impresión es extraordinariamente injusta para un periodo muy

1

‘Abd al-Wāḥid al-Marrākušī. Kitāb al-Muŷ‘ib fī taljīṣ ajbār al-Magrib. Lo admirable en el resumen de las noticias del Magreb, trad. de Huici Miranda, A.

2

Asín Palacios, M. “Un códice inexplorado del cordobés Ibn Ḥazm”, Al-Andalus, 1934, II(1):38.

Tetuán: Editora Marroquí; 1955, p. 74.

15


rico en matices, complejidades, riqueza y fulgor cultural. Todo ello es lo que trataremos de sintetizar en las páginas que siguen. A inicios del siglo XI al-Ándalus va a verse inmerso en una grave crisis que terminará con el derrumbe de todo el edificio de poder y autoridad que habían construido los califas de Córdoba. El intento del hijo de Almanzor, Sanchuelo, por hacerse con el califato desató la ira de la familia Omeya contra los ‘amiríes. El desafortunado Sanchuelo terminó asesinado y se inició una guerra civil (fitna) que duraría más de dos décadas y que estaría plagada de batallas, saqueos y masacres. Finalmente, los visires de Córdoba resolvieron terminar con el problema, abolir el califato y expulsar a los Omeyas de la ciudad (1031). Se iniciaba el periodo conocido como «reinos de taifas».

rentes emiratos en función del origen étnico de sus dinastías: árabes, beréberes o eslavos. Hoy en día, esto no se sostiene y sería más adecuado establecer esta división según el recuerdo que tenían del califato y cómo gestionaron esa memoria. Algunas taifas como Sevilla, Alpuente, Denia y Valencia se mantuvieron más fieles al recuerdo de lo califal (como se puede ver en sus registros epigráficos) mientras otras como Toledo, Badajoz o Zaragoza mostraron una ruptura clara con el pasado cordobés. Esto se puede apreciar en diversos ejemplos epigráficos, en los capiteles o en palacios como la Aljafería, que utiliza el lenguaje arquitectónico de la mezquita de Córdoba, pero dispone los elementos de un modo diferente. Es decir, los diversos soberanos van a utilizar en mayor o en menor medida el recuerdo del califato como

Se formaron casi treinta estados en el solar andalusí, aunque su número y extensión fueron variando a lo largo de los casi setenta años que dura esta etapa. No podemos extendernos sobre la historia de cada uno de estos «reinos» (a los que sería mejor denominar «emiratos»), pero destacan los de Badajoz, Sevilla, Córdoba, Granada, Toledo, Denia, Baleares, Alpuente, Albarracín, Valencia y Zaragoza. Tradicionalmente, se clasificaban los dife-

un recurso que apuntale su legitimidad. Es algo que se puede observar también en los títulos que toman los distintos taifas: emir, visir, chambelán (hayib), señor, arráez, etc. En esta lista no hallamos el título de califa, ¿por qué? La respuesta es clara, los taifas no podían proclamarse califas. La teoría del califato precisaba que el califa debía pertenecer a la tribu de Quraysh, la tribu del profeta Muhammad, y eso era algo que los Omeyas cumplían, pero no los gober-

La dinastía de los Hammudíes, que habían gobernado en Córdoba como califas (1016-1026), descendía del Profeta y seguirá reivindicando el título califal desde Málaga y Algeciras hasta su desaparición a mediados del siglo XI.

16

Capitel califal reutilizado en la Alcazaba de Málaga

nantes de las taifas. Por esta razón, los taifas eran criticados por Ibn Hazm, los veía como detentores de un poder que no les correspondía. De este modo, el principal problema que se les planteó a los soberanos de al-Ándalus en el siglo XI fue la cuestión de la legitimidad, pues eran los gestores del poder de hecho, pero no de derecho. Por ello tuvieron que recurrir a otra serie de elementos que reforzaran su autoridad y ejercicio del poder. Veamos algunos. La poesía fue, sin duda, uno de esos elementos. La recitación de poemas era típica en las cortes islámicas y formaba parte del ceremonial. Los poetas actuaban como propagandistas del gobernante y alababan su poder, su autoridad y el esplendor de su dinastía frente a sus enemigos. Esta práctica era habitual en tiempos del califato omeya, pero ahora, con la gran cantidad de dinastías que componían el panorama andalusí, el patrocinio cortesano de poetas alcanzó cotas hasta entonces nunca vistas y se puede decir,


con toda seguridad, que el siglo XI es el siglo de la poesía y de hecho varios soberanos fueron poetas (como al-Mu‘tamid). Es también un periodo en el que el arte de la cancillería brilló especialmente y eran los secretarios, al igual que los poetas, quienes tenían la tarea de mostrar la legitimidad de los soberanos por medio de sus composiciones literarias, en un árabe impecable. La búsqueda de esa legitimidad está detrás de la adopción de titulaciones honoríficas que reforzaran la autoridad de los gobernantes. Así, al-Ándalus se llenó de títulos como al-Muzaffar (el Triunfador),

parte de los taifas. En Zaragoza se desarrolló abundantemente el cultivo de las matemáticas (al-Mu’tamin, que gobernó entre 1081 y 1086, escribió un libro sobre matemáticas) y del pensamiento (Ibn Gabirol e Ibn Báyya). Toledo era otro gran foco para las ciencias y allí redacta el cadí Sa‘id su Libro de las Categorías de las Naciones, donde expone una especie de historia cultural de los pueblos del mundo. En Toledo también se hallaban personalidades como el astrónomo Azarquiel o el médico y botánico Ibn Wáfid. En Denia se cultivaban los estudios coránicos mientras Sevilla y Badajoz destacaban por su poesía y literatura (Ibn Bassam, el soberano pacense al-Muzaffar compuso una enorme enciclopedia sobre diversas materias, al-Himyari y los soberanos al-Mu‘tadid y al-Mu‘tamid). Otros personajes de la época taifa que deben conocerse son el gran historiador cordobés Ibn Hayyan, el geógrafo al-Bakrí y el poeta Ibn Zaydún. Por último, sobre el aspecto artístico, las descripciones de los palacios toledanos y sevillanos, por ejemplo, nos hablan de ese mundo elegante, maravilloso y fastuoso, expresado también por la Aljafería, antes mencionada.

al-Mutawakkil (el que confía), al-Mansúr (el Victorioso), al-Ma’mún (el Fidedigno), al-Mu‘tadid (el que busca el apoyo), al-Mu‘tamid (el que se apoya), al-Mu’tamin (el que tiene fe), al-Muqtadir (el que tiene el poder), etc. El mecenazgo cultural, artístico y científico constituía otra forma de actuar por

Desde el punto de vista económico y de desarrollo social, la etapa taifa también representó un gran esplendor. Sin embargo, el siglo XI es también el momento en que el poderío militar, en la península, se concentra en manos de los cristianos del norte y esa presión llevó a los taifas, conscientes de su inferioridad militar, a comprar la paz

Dinar de al-Mu‘tadid, 1067-1068.

El siglo XI es el siglo de la poesía, pero también se cultivaron con especial brillo las matemáticas, la astronomía, los estudios coránicos y el pensamiento.

mediante el pago de tributos (parias), algo que era muy criticado en el texto de Ibn Hazm que hemos visto al principio. Los hombres de religión, ulemas y alfaquíes, se

Globo terráqueo de Sa‘id al-Sahli.

acomodaron a la situación de al-Ándalus y, en líneas generales, aceptaron a los taifas a cambio de cargos y prebendas. Sin embargo, la conquista cristiana de Toledo (1085) alarmó terriblemente a los taifas y terminaron solicitando la ayuda de los almorávides, beréberes que habían creado un extenso imperio en el norte de África y que terminarían anexionando al-Ándalus a sus dominios. Finalmente, la presión cristiana, la ilegitimidad y el avance almorávide terminaron con las brillantes cortes taifas. Alejandro Peláez Martín

Para saber más

• • • •

Guichard, P. y Soravia, B. Los reinos de taifas. Fragmentación política y esplendor cultural. Málaga: Sarriá; 2005. Manzano, E. Épocas medievales. En: Fontana, J. y Villares, R. (dirs.), Historia de España (vol. 2). Barcelona: Marcial Pons; 2015. Guichard, P. Esplendor y fragilidad de al-Andalus. Granada: Eug; 2015. Fierro, M. Atlas ilustrado de la España musulmana. Madrid: Susaeta; 2012.

17


H

El jardín de la semilla de mostaza La pintura Sumi-e

acía muchos meses que no podía recordar mis sueños, quizá por estrés, por cansancio, por poca memoria… y de pronto una mañana de noviembre, al despertar, tuve claras y muy nítidas las imágenes de algo mágico. Paseaba por un espacio boscoso envuelto en bruma y sobre una enorme roca de granito, encontré una caja alargada y estrecha forrada de seda con un delicado estampado dorado y verde. Dentro, unos papeles enrollados, atados con una cinta. Al abrirlos pude ver unas ilustraciones maravillosas y unos caracteres que, en mi sueño, supe entender: El jardín de la semilla de mostaza. Mientras leía emocionada cada una de las hojas del precioso libro, sentí que alguien se acercaba, no tuve miedo, parecía que yo esperaba a alguien. Eran los Cuatro Honorables Caballeros del Sumi-e, de los que hablaba el libro, vestidos con elegantes casacas blancas en las que estaban pintados, con tinta negra, los cuatro ejercicios básicos que todo aprendiz de Sumi-e debe dominar: Ran, la orquídea silvestre, Také, el bambú, Ume, el ciruelo en flor y Kiku, el crisantemo. Tras hacerme una respetuosa reverencia y sin decir una palabra, los Cuatro Honorables Caballeros me ofrecieron otra caja

En el manual de pintura chino titulado El jardín de la semilla de mostaza, que llegó a Japón en el siglo XVII, se establecían cuatro elementos naturales para seguir el aprendizaje completo del Sumi-e. Se les llamó los Cuatro Honorables Caballeros (Shikunshi).

18

Los Cuatro Tesoros del Sumi-e: Kami, el papel de arroz, Fude, el pincel de pelo largo, Suzuri, la paleta de piedra y Sumi, la tinta.

de seda en la que encontré los Cuatro Tesoros del Sumi-e: Kami, el papel de arroz, Fude, el pincel de pelo largo, Suzuri, la paleta de piedra y Sumi, la tinta. No me resistí a abrir este nuevo regalo y a probarlo todo. Extendí el papel sobre la tierra húmeda del bosque, diluí la tinta sobre la piedra, empapé en ella el pincel y comencé a pintar paisajes desconocidos que fluían como si lo hubiera hecho toda la vida. No sé el tiempo que pasé pintando. Me desperté feliz, emocionada y llena de paz. Hoy, muchos días después, todavía puedo recordar el olor de la tinta y la placentera sensación al deslizar el pincel sobre el papel de arroz envuelta en la bruma del bosque y el canto de los pájaros. Sumi-e [sumi (tinta), e (pintura)] es una técnica de pintura de origen chino que llegó a Japón en el siglo XIII. Este estilo de pintura transmitía las emociones más nobles con modestia y simplicidad. Los maestros zen vieron que estaba muy ligada a la búsqueda espiritual y la paz interior y la incorporaron en el periodo Edo (1615-1868) a las artes zen, cuya finalidad es alcanzar un estado de no pensamiento a través del Dõ, la Vía o camino. Arte, en Japón, se considera todo lo que ayuda al desarrollo del espíritu y al encuentro de sí mismo. Son arte el arreglo floral, la ceremonia del té, el tiro con arco, la jardinería, las artes marciales, la poesía, la caligrafía… y la pintura Sumi-e. Quien pinta no se obliga a crear una gran obra de arte, ni tiene la presión del éxito, ni siente la necesidad de perfección. Esta técnica invita a experimentar y practicar con espontaneidad y concentración en su trazo. Debe atender a su respiración, con el espíritu relajado y siendo plenamente consciente de la postura que adopta su cuerpo. Y pintará siguiendo una serie de principios:


Datsozoku (desapego)

El arte zen se practica con total libertad, prescindiendo del resultado, abriendo el canal para la expresión, y así podemos olvidar lo aprendido y los materiales porque todo está interiorizado. Aprender para olvidar.

Seiyaku (serenidad interior)

Para iniciar la práctica es necesario tener paz interior, un estado meditativo. Con la mente como un estanque quieto, la piedra lanzada producirá ondas perfectas.

Ku (el vacío)

Los Cuatro Honorables Caballeros (Shikunshi): Také, el bambú; Ume, el ciruelo florido; Kiku, el crisantemo; y Ran, la orquídea silvestre.

Fukinsei (asimetría)

La asimetría elimina la necesidad de perfección para conseguir el equilibrio de la naturaleza. Por esto, también aprecian los números impares y los ritmos irregulares.

Kanso (austeridad)

Los excesos llevan al caos. Hay que eliminar todo aquello que es innecesario o superfluo. Es más difícil trabajar con pocos elementos, el resultado es superior.

Koko (dignidad solitaria)

Los cambios que trae el paso del tiempo. Cuando se pierde el brillo de lo nuevo

aparece la dignidad y la belleza de la esencia. Las cicatrices y huellas, las superficies gastadas, dicen mucho de la sabiduría y lo vivido y son hermosas.

Shizen (naturalidad)

Surge sin esfuerzo del estado de no-pensamiento, los trazos surgen espontáneos y auténticos.

Yuugen (profundidad)

El arte zen no trata de apariencias, invita a mirar más allá de la superficie, a la profundidad en la que encontramos la serenidad y la paz.

Es la capacidad creativa. Toda pintura nace de un estado de vacío. Yohaku es el papel en blanco, en el que los trazos negros muestran lo visible, ocupando el aire y el espacio sin los que no podrían manifestarse. Sumi-e no muestra todo, juega con el misterio y preserva la quietud. Lo que el pincel no pinta lo sienten quien lo pinta y quien lo observa en su interior. En Sumi-e, cada pincelada debe contener energía vital (Ki), quien pinta pone todo su espíritu en su expresión artística, en su acción. Son trazos firmes, rápidos, y no hay rectificación posible. Por eso, el zen compara la pintura Sumi-e con la vida, única e irrepetible, lo vivido ya no nos pertenece. La obra de arte, una vez realizada, ya no pertenece a quien la hizo y es más fácil desprenderse de ella. Cristina Minguillón

Bibliografía • • • • • •

Manrique, M. E. Pintura Zen. Método y arte del Sumi-e. Kairós; 2006. Múgica Esnarriaga, B. «La presencia del arte japonés en Occidente. El arte Zen en la obra de Prado de Fata». TFM, UPV/EHU 2017/2018. Jean, G. La escritura, archivo de la memoria. Aguilar Universal, 1990. Junqueras, O. (et al.) Història del Japó. Barcelona: UOC; 2011. Sierra de la Calle, B. «Pintura china de exportación». Museo Oriental. Catálogo III. Valladolid: Caja España; 2000. Blog: chaplinyclio.wordpress.com

19


Editorial

Las comisiones, el corazón de Chozas

E

l pasado 21 de octubre se celebró la asamblea general extraordinaria de socios que, como se había acordado en la asamblea general ordinaria anterior, a principios de año, debía servir para someter a la consideración de los socios un posible cambio de estructura organizativa de nuestra asociación. Para ello, se presentaron varios modelos posibles, elaborados por una comisión especial que se creó para tal fin y que, formada por un total de nueve socios voluntarios, estuvo trabajando durante seis meses en la reflexión y el debate sobre el pasado, el presente y el futuro de Chozas. De estas jornadas de reflexión y la votación en la asamblea, ha acabado por cristalizar una organización muy similar a la que ya teníamos, pero con un mayor peso de las distintas comisiones. Por ello, ahora las comisiones son, más que nunca, el corazón de la Asociación cultural Chozas de la Sierra, y hemos querido aprovechar este espacio para darlas a conocer un poco más y animar a todos nuestros socios y lectores a que se sumen a ellas para colaborar en la organización de actividades y fortalecer el engranaje que sirve para sacarlas adelante.

Comisión de actividades literarias

Quizá una de las más longevas de Chozas. Entre las actividades que ha desarrollado todos estos años, en solitario o en colaboración con otras comisiones, destacan las organizadas con motivo del Día del Libro (trueque, bookcrossing, yincanas infantiles), los certámenes de narrativa infantil y de adultos (hoy el certamen de narrativa Allende Sierra, en colaboración con otras asociaciones de distintos municipios) y el taller de escritura creativa.

Comisión de teatro

Todo empezó con la lectura dramatizada de El rey Lear y, unos años después, el grupo de teatro de Chozas prepara hasta varias obras al mismo tiempo para dar cabida a todas las personas que se han mostrado interesadas en participar. Además de estrenar «en casa», han actuado en otros municipios como Miraflores de la Sierra, Cerceda, Colmenar Viejo y La Cabrera, sin dejar de lado las inolvidables experiencias que les ha proporcionado actuar en el centro penitenciario Madrid V. Para el próximo año, además, están organizando el tradicional concierto poético de la asociación.

Comisión feminista

Un grupo de mujeres, vecinas socias y no socias, de Soto y otros municipios, decidieron unir fuerzas el pasado 8 de marzo 20

En el mosaico que forma la galería de fotos de nuestra página en Facebook se puede apreciar la variedad de actividades que organizan estas comisiones.

y, bajo el paraguas de nuestra asociación, empezar a organizar encuentros y actividades para luchar por la igualdad real a través del debate y la formación en distintas materias. Cuando este número de La Gaceta salga a la luz, se habrá celebrado ya, por ejemplo, un intenso fin de semana promovido por esta comisión en colaboración con la concejalía de Mujer del ayuntamiento, con motivo del Día internacional para la eliminación de la violencia contra la mujer, en el que se ha programado la proyección de una película y la representación de una obra de teatro en el CAT y un acto en la Plaza de la villa en el que se leerán públicamente mensajes de todas aquellas mujeres que, de forma voluntaria y anónima, hayan querido compartir experiencias de la violencia sufrida solo por eso, por ser mujeres, con el fin de concienciar a toda la población de la magnitud de esta lacra en la sociedad actual. Además, también como iniciativa de esta comisión, se ha creado el primer Punto Violeta de nuestro municipio, que estuvo activo durante las fiestas patronales y en otras ocasiones señaladas para dar información y apoyo a todas las mujeres que lo necesitasen.

Comisión de aire libre

No solo de letras viven nuestros socios, también nos gusta disfrutar del campo, de la montaña, y conocer nuestro entorno con una perspectiva de respeto hacia la naturaleza a la vez que ejercitamos un poco estos, a veces tan sendentarios, cuerpos. Para ello, la comisión de aire libre, en colaboración con otras asociaciones como Amigos de la Tierra, organiza rutas y caminatas tanto por los alrededores de nuestra sierra como por algunos


parajes un poco más retirados, pero siempre son viajes que merecen la pena porque volvemos a casa llenos de energía, buenas vibraciones por la inestimable compañía de nuestros amigos y compañeros, y aire limpio en los pulmones.

Comisión de música

El objetivo de esta comisión es fomentar la pasión por la música y el baile entre nuestros socios, dar a conocer grupos e intérpretes de zonas próximas, géneros quizá no muy difundidos, y por supuesto contribuir a que todas esas notas y melodías alegren nuestros corazones. Fueron nuestros compañeros de esta comisión los que se encargaron de amenizar, por ejemplo, la última fiesta de Chozas con motivo del solsticio de verano en el huerto comunitario ecológico Matarrubias (que se organizó en colaboración con la Asociación socioambiental El Mediano), para la que trajeron al grupo de música Folqué?.

Comisión de medio ambiente

Cuidar nuestro entorno es algo que ha formado parte del ADN de esta asociación desde sus comienzos. Entre las actividades que ha organizado o en las que ha colaborado esta comisión, con el fin de concienciar a nuestros vecinos de la importancia de los pequeños gestos de cada día, además de las grandes cuestiones como el cambio climático, destacan: «A limpiar el mundo», «Hogares verdes», va-

rios ciclos de cine documental sobre temas medioambientales y «El rastrillo de Soto», actividad organizada en colaboración con Amigos de la Tierra con el propósito de fomentar la reutilización y evitar depositar en un vertedero aquellos objetos que aún pueden tener uso.

Comisión de actividades culturales

Durante años, nutridos grupos de socios y amigos nos hemos sumado a las visitas a museos, exposiciones, representaciones teatrales, etc., organizadas por esta comisión. Ahora, además, se van a reunir bajo este paraguas las tertulias y conferencias y el cinefórum.

Comisión de gaceta

Qué contaros de esta comisión a los que estáis leyendo estas páginas. 36 números ya de nuestra Gaceta de Chozas, que en sus casi veinte años de recorrido ha experimentado una evolución inmensa y gratificante. Pero siempre, y eso no cambiará, estaremos abiertos a las propuestas y las colaboraciones de los socios y vecinos que deseen convertir estas páginas en altavoz de sus inquietudes sobre literatura, historia, pintura, medio ambiente, cine, teatro, música, poesía... ¡No dejéis de escribirnos!

Comisión de crianza

La comisión más reciente dentro de Chozas, que al cierre de esta edición está

Portada del primer número de La Gaceta de Chozas, del año 1999.

aún en vías de formación, tiene como objetivo reunir a un grupo de padres y madres con sus hijos para crear un espacio común donde compartir actividades, tiempo de ocio y experiencias de crianza. Desde la Gaceta de Chozas, nos alegramos de que la asociación dé cabida a tantos y tan diversos intereses y no queremos dejar de animar a nuestros lectores a que se informen con más detalle de aquellas actividades que sean de su interés o a que propongan otras nuevas para sumarse a estas comisiones o crear otras diferentes. ¡Tú lo propones, nosotros te ayudamos a llevarlo a cabo!

El Fogó ón de Ch hozas ozas Restaurante de comida para llevar

Menú diario - P Paellas - Asador Croquetería a - Tortillería Celebraciones, eve entos, cumpleaños

644 01 55 56 5

@elfogondechozas

elfogondechozas.es

c/ La Orden, 8 (Zoco-Real) - 28791 Soto del Real

21


Sopa de letras El otoño

n b . f . n d . t c n

. p . s . s z ñ t . .

. h v . . n t . . s .

c . . g p l . l s . . v . . r . r m . c b l

HOJAS MANZANAS PASAS HIGOS AMARILLO ROJO LLUVIA ATARDECER

s . n . b . s n . h .

c g r . s . t . l ñm . l r s . . t . s v . p b . m . d z . m . n t . t . . t . t . . m SETAS CHAMPIÑONES BOLETOS AÑORANZA CHIMENEA PASEO OCTUBRE PARAGUAS

n s n p s s . r . r p

. n z t t . r . z d .

z . c t b s h . . n . s . . mb . mp l c h . m . z ñ l l l . . c . n s . c . r c . s t

MADUREZ NUECES COSECHA SEPTIEMBRE LLOVIZNA BOTAS BUFANDA TORMENTA

. j s r . . l . . . .

b . . . d n v p r j ñ

r s . . . . . h v . .

. . . m p b . . r l . . g t . . . s s c s p

GRANIZO VIENTO CASTAÑAS NUBES TIEMPO CONSERVAS TEMPLADO NIEBLA Pasatiempo elaborado por Mako

La Gaceta de Chozas quiere ser un medio de difusión de cultura pero también de todo tipo de inquietudes sociales, medioambientales, etc. Por eso nuestras páginas están abiertas a cualquier vecino que quiera participar en este proyecto, así que no lo dudes, si tienes algo que decir, ¡escríbenos un correo a gaceta@chozasdelasierra.org y cuéntanoslo, en forma de artículo, carta a la redacción, o lo que se te ocurra!

22


23



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.