Rabinal segundo

Page 1

1



Documento Educativo No. 01.2017 (02) Noviembre, 2017

DOCUMENTO ELABORADO POR EL CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS El presente documento es producto del proyecto “ABS Guatemala, Acceso a los conocimientos tradicionales y reparto de beneficios para la promoción de la conservación de la diversidad biológica y el desarrollo rural”. Proyecto UNEP-GEF, ejecutado por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP-, a través de la Oficina Técnica de Biodiversidad -OTECBIO- y financiado por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF, por sus siglas en inglés) y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA-UNEP). Publicación patrocinada por GEF-UNEP. Documento elaborado por el proyecto “ABS Guatemala, Acceso a los conocimientos tradicionales y reparto de beneficios para la promoción de la conservación de la diversidad biológica y el desarrollo rural”. Consultores Licda. Magdalena Ixquiactap Licda. Paola Cotí Ing. Alvin Santos Coordinador del Proyecto Ing. Helmer Ayala Revisión Ing. Helmer Ayala Lic. Alvaro Bobadilla Fotografías: Ing. Helmer Ayala Lic. Paola Cotí Lic. Alvaro Bobadilla Diseño y diagramación Lic. Alvaro Bobadilla Se sugiere citar el documento de la siguiente manera: CONAP. 2017. ABS Guatemala, Acceso a los conocimientos tradicionales y reparto de beneficios para la promoción de la conservación de la diversidad biológica y el desarrollo rural. DOCUMENTO EDUCATIVO No. 01.2017 (02)

Edición:

Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP 5A. Avenida, 6-06 Zona 1, Edificio IPM, 5to, 6to y 7mo nivel. Guatemala, C.A. PBX: +(502) 2422-6700 FAX: +(502) 2253-4141 conap.gob.gt chmguatemala.gob.gt (portal especializado en diversidad biológica) bchguatemala.gob.gt (portal especializado en seguridad de la biotecnología)

Esta publicación se realiza de acuerdo al normativo de propiedad intelectual de CONAP, aprobado por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas con fecha 28 de agosto del 2013





¡HOLA!

SOY YO OTRA vez,

Niijito

Y TAMBIÉN TE ACOMPAÑARÉ EN SEGUNDO GRADO


PRIMERA UNIDAD QACHUU ALOOM

88


Actividad Generadora 1: Conociendo a qachuu aloom a través de los relatos de abuelos y abuelas de la comunidad

Actividad No. 1: Los elementos de Qachuu Aloom Instrucciones: 1. Con tu profesora o profesor visitarán a un abuelo y una abuela de la comunidad donde aprenderás qué es qachuu aloom y los elementos que la conforman. 2. Después de tu visita, observa la siguiente imagen con mucha atención. 3. Marca con una X, lo que no es Qachuu aloom.

9


Actividad No. 2: Relaciones de los elementos de Qachuu Aloom con el ser humano Instrucciones: completa la oración escribiendo en las líneas la palabra correspondiente, guíate en los dibujos para escribir la respuesta.

En Qachuu Aloom hay _______,

_______,

_________. Los animales, las plantas y el ser

humano necesitan del

_____ para respirar,

______

para quitar la sed y de la

_____ para sembrar; del

_____ que nos da calor y la

_______ que nos ilumina de noche.

También las 10 10

________,

Aloom.

_______ y los

_____ son parte de Qachuu


Actividad No. 3: El Sol y su relación con las plantas, animales y los seres humanos Primera parte. Instrucciones: 1. Platica con tus abuelas y abuelos y pregúntales qué es el sol, qué es la luna, la importancia del sol y la luna en la vida de las plantas, animales y el ser humano. 2. En base a lo que platicaste con tus abuelos, escribe al menos dos oraciones donde menciones la función del sol y la luna en qachuu aloom. 3. Escribe al menos cinco oraciones donde menciones cómo se relacionan el sol, la luna, las plantas, los animales y el ser humano.

Función del sol y la luna en qachuu aloom:

Relación del sol, la luna, las plantas, los animales y el ser humano

11


! A T

N I P ยก

12 12

Instrucciones: Observa la siguiente imagen y colorea los elementos de qachuu aloom.


Segunda parte. Instrucciones: 1. Lee en clase tus oraciones, escucha con atención a tus compañeros y al finalizar escribe al menos dos oraciones sobre cuál es la importancia del sol y la luna en qachuu aloom.

13


SEGUNDA UNIDAD QACHUU ALOOM Y EL TERRITORIO DE RABINAL

14 14


Actividad Generadora No. 2: Características naturales de mi territorio

Actividad No. 4: El territorio donde vivo Primera parte. Instrucciones: 1. Intégrate a un grupo con tus compañeros y compañeras cuando tu profesor/a te indique. 2. Entre todos dibujen un mapa del territorio donde se encuentra tu comunidad. 3. Dibujen la escuela como punto de referencia y después la casa de cada uno de los integrantes del grupo. Pueden guiarse del ejemplo que se muestra abajo. 4. Seguidamente dibujen los ríos, las montañas, las quebradas, los nacimientos de agua, los cerros que conozcan y escriban sus nombres en idioma achi y español. Pueden usar hojas de plantas, o papeles de colores para señalarlas. 5. Expongan en clase el mapa que realizaron mencionando todo lo que identificaron.

E

D O L P

PA A M

M

EJE

15


Segunda parte. Instrucciones: 1. Pregúntale a tus padres y abuelos qué plantas y animales viven en los sitios que identificaste en el mapa con tus compañeros y compañeras. 2. En los siguientes cuadros dibuja una planta y un animal que vive en cada sitio que identificaste y píntalos con los colores que más te gusten. 3. A cada animal y planta dibujados, colócale su nombre en idioma achi y en español. 4. Puedes hacer tus dibujos en una hoja de papel, en el caso que necesites más espacio para realizarlos. Nombre del lugar natural (río, cerro, montaña, etc.):

16 16

Nombre del lugar natural (río, cerro, montaña, etc.):

Nombre en achi:

Nombre en achi:

________________________________________________________ Nombre en español:

________________________________________________________ Nombre en español:

________________________________________________________

________________________________________________________


Nombre del lugar natural (río, cerro, montaña, etc.):

Nombre del lugar natural (río, cerro, montaña, etc.):

Nombre en achi:

Nombre en achi:

________________________________________________________

________________________________________________________

Nombre en español:

Nombre en español:

________________________________________________________

________________________________________________________

17


18 18

Nombre del lugar natural (río, cerro, montaña, etc.):

Nombre del lugar natural (río, cerro, montaña, etc.):

Nombre en achi:

Nombre en achi:

________________________________________________________

________________________________________________________

Nombre en español:

Nombre en español:

________________________________________________________

________________________________________________________


Actividad Generadora No. 3: Conociendo la relación entre los animales, las plantas y el ser humano

Actividad No. 5: Junajpu e Ixbalamke Instrucciones: 1. Escucha a tu profesor o profesora cuando esté relatando la historia de Junajpu e Ixbalamke. 2. Después de haber escuchado el relato de Junajpu e Ixbalamke , dibuja en el círculo indicado a los personajes que se relacionan entre sí.

19


Actividad No. 6: Las relaciones que observo en Qachuu Aloom 1. Observa las plantas y animales del huerto de tu casa durante 15 minutos a partir de las 4 de la tarde, durante 5 días. 2. Identifica por su nombre, en el siguiente cuadro, qué plantas y animales observaste. 3. Escribe también qué estaba haciendo cada animal que observaste.

vadas:

obser lantas

P

Qué estaban haciendo los animales que observaste, anota por cada uno:

20 20

s:

ervado

es obs Animal


Instrucciones: 1. Crea una canción o poema donde menciones los animales y las plantas y cómo una necesita de la otra (relación) para vivir, dentro del huerto de tu casa. 2. Canta o lee la canción que escribiste frente a tus compañeros y compañeras.

de Nombre

ión

la canc

del Nombre

poema

1a estrofa:

1er párrafo

Coro:

2do párrafo

21


Actividad Generadora No. 4: Etapas de crecimiento de las plantas y animales

Actividad No. 7: La alimentación en las etapas de crecimiento del niij y del ser humano. Instrucciones: 1. Después de haber escuchado a tu profesor/a sobre la lectura de la alimentación del niij, complementa las frases con la palabra correcta, dependiendo de la alimentación de cada ser vivo. Guíate de las opciones que aparecen debajo de cada frase.

El niij se alimenta del jugo del ____________. Cuando el niij es pequeño vive y (naranja, piñón, piña)

come detrás de las __________del piñón, a nosotros los humanos cuando recién (hojas, flores, estrellas)

nacemos nos alimentamos de __________ que nos proporciona nuestra madre. (leche, aguacate, piñón)

El Niij al pasar los días, crece y cambia de lugar para vivir y alimentarse

y se

traslada a las ________________ del piñón para vivir y alimentarse, nosotros (raíz, ramas, hojas)

los humanos a los 6 meses de nacido, hemos cambiado la forma de alimentarnos y empezamos a comer además de leche materna 22 22

_____________________. (tortillas, carnes)

cuando el niij es adulto se alimenta en el ___________ principal del piñón, (tallo, raíz, ramas)

mientras el humano adulto se alimenta de ______________. (pacha, raices, tamal)


Actividad No. 8. Etapas de crecimiento del ab’iix Primera parte. Instrucciones: 1. ¿Reconoces cómo va creciendo el ab’iix? con la ayuda de tus familiares identifica las etapas de crecimiento del ab’iix desde la siembra hasta la cosecha que se muestran en el siguiente diagrama. 2. Coloca el nombre que recibe cada etapa en idioma achi o en español.

Primera etapa: Achi

Primera etapa:

_____________ Achi

Primera etapa:

_____________ Achi

Primera etapa:

_____________ Achi

Primera etapa:

_____________ Achi

Primera etapa:

_____________ Achi

_____________

23 Español _____________ Español _____________ Español _____________ Español _____________ Español _____________ Español _____________


Segunda parte. Instrucciones: Actividad para el hogar. 1. Platica con tus padres y contesta las preguntas que están a continuación. 2. Comenta tus respuestas en clase con tus compañeros y compañeras y tu profesor/a.

¿Qué alimentos y bebidas se preparan en tu comunidad con maíz tierno? ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ¿Qué alimentos y bebidas se preparan en tu comunidad con maíz maduro? ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________________

24 24

___________________________________________________________________________________________________________________


Actividad Generadora No. 5: El pueblo Achi y la conservaciรณn de qachuu aloom

Actividad No. 9. La siembra del niij. Instrucciones: 1. Escucha el relato del profesor o profesora sobre el proceso de la siembra del niij. 2. Realiza un dibujo de los รกrboles donde siembran el niij los artesanos de morro. 3. Une los puntos para dibujar el utensilio donde los artesanos guardan la semilla del niij. 4. Pinta tus dibujos.

ร rboles donde siembran el niij los artesanos de morro

Dibujo de los utensilios para guardar la semilla del niij

25


Actividad No. 10. Cómo cuidaban a Qachuu Aloom Primera parte. Instrucciones: 1. Platica con un abuelo, abuela, o tus padres y realízale las preguntas que aparecen debajo de las imágenes de los utensilios ancestrales que se muestran en los siguientes diagramas. 2. Escribe los nombres de los utensilios en idioma achi y español y las respuestas de las preguntas en cada diagrama.

LES

STRA UTENSILIOS ANCE ESPAÑOL

ACHI

?

¿Para qué se usa

ACHI

?

¿Para qué se usa

cho?

¿De qué está he

ra?

¿Dónde se elabo

¿De qué está he

26 26

ESPAÑOL

¿Dónde se elabo

ESPAÑOL

ACHI

?

¿Para qué se usa

cho?

¿De qué está he

ra?

¿Dónde se elabo

cho?

ra?


ALES

STR UTENSILIOS ANCE ESPAÑOL

ACHI

?

¿Para qué se usa

ESPAÑOL

ACHI

?

¿Para qué se usa

cho?

¿De qué está he

ra?

¿Dónde se elabo

¿De qué está he

¿Dónde se elabo

ESPAÑOL

ACHI

?

¿Para qué se usa

cho?

¿De qué está he

ra?

¿Dónde se elabo

cho?

ra?

27


RALES

ST UTENSILIOS ANCE ESPAÑOL

ACHI

?

¿Para qué se usa

ACHI

?

¿Para qué se usa

cho?

¿De qué está he

ra?

¿Dónde se elabo

¿De qué está he

28 28

ESPAÑOL

¿Dónde se elabo

ESPAÑOL

ACHI

?

¿Para qué se usa

cho?

¿De qué está he

ra?

¿Dónde se elabo

cho?

ra?


Segunda parte. Instrucciones: 1. Con la ayuda del abuelo, abuela, o de tus padres responde las siguientes preguntas 2. Comenta en clase tus respuestas.

¿Qué beneficios económicos brindan los utensilios ancestrales al pueblo de Rabinal? ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ¿Qué beneficios brindan estos utensilios al qachuu aloom? ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________________

29


30 30


Actividad Generadora No. 6: La milpa en mi comunidad

Actividad No. 11: Elementos que ayudan al crecimiento de la milpa Instrucciones: 1. Elabora un dibujo de la milpa que hayas visitado en el cual dibujes las plantas observadas además de las plantas de maíz. 2. Recuerda lo dicho por el abuelo sobre los elementos vitales necesarios para que crezcan las plantas y animales, dibújalos dentro del dibujo de la milpa, en el lugar que les corresponde. Guíate de los dibujos que se encuentran dentro del cuadro rojo. 3. Comenta en clase con tus compañeros/as y tu profesor, cómo participan estos elementos al crecimiento de la milpa.

31


Actividad No. 12: Las plantas en la milpa 1. Coloca en idioma achi y español, el nombre de cada planta que observaste e identificaste en la milpa que visitaste. 2. Indica el uso que se les da en tu casa (por ejemplo: para comer, para amarrar, medicinal, ornamental, para sombra, etc.).

ESPAÑOL

ACHI

ESPAÑOL

USOS

ESPAÑOL

32 32

ESPAÑOL

USOS

ACHI USOS

ACHI

ESPAÑOL

USOS

ACHI USOS

ACHI

ESPAÑOL

ACHI USOS


Actividad No. 13: Nuestro Maíz

Instrucciones: 1. Por medio de preguntas en tu familia identifica las actividades necesarias en el cultivo del maíz desde la preparación de la tierra hasta su cosecha. 2. Dibuja una escena de cada actividad en el siguiente cuadro y en clase descríbelos de forma oral. No olvides mencionar que herramientas que se utilizan. 3. Une con una línea los puntos que están entre las actividades que dibujes y herramientas. 4. Guíate del ejemplo.

Paso 1

Herramienta

Paso 2

Herramienta

33


34 34

Paso 3

Herramienta

Paso 4

Herramienta

Paso 5

Herramienta


Segunda parte Instrucciones: 1 Indaga con tus abuelos y abuelas sobre la importancia del maíz para la familia y para la comunidad. 2. Escribe tus ideas en el cuadro de abajo y realiza un cartel donde expongas lo que te dijeron tus abuelos y abuelas. 3. Expone frente a tus compañeros y compañeras lo que investigaste. 4. Entrega tu cartel a tu profesor o profesora.

5. Menciona cuál es el alimento que más consumes durante el día y menciona de qué está hecho.

Alimento:

Está hecho de: 35


Actividad Generadora No. 7: El huerto familiar tradicional, la caza, la pesca y la recolección

Actividad No. 14. Reconociendo el huerto familiar Primera parte. 1. Tu profesor/a te llevará a visitar un huerto familiar en tu comunidad. Pon mucha atención a lo que te digan los miembros de la familia que cuidan el huerto. Resuelve todas tus dudas. 2. Escribe el nombre de 4 animales y 4 plantas observadas en el huerto familiar visitado y que sirvan de alimento para la familia que cuida del huerto.

PLANTAS Y

DOS:

ERVA S B O S E L A ANIM

ANIMAL ESPAÑOL

ACHI

¿Qué comida se prepara con esa planta?

PLANTA ESPAÑOL

36 36

ACHI

¿Qué comida se prepara con ese animal?


ANIMAL ESPAÑOL

ACHI

¿Qué comida se prepara con esa planta?

PLANTA ESPAÑOL

ACHI

¿Qué comida se prepara con ese animal?

ANIMAL ESPAÑOL

ACHI

¿Qué comida se prepara con esa planta?

PLANTA ESPAÑOL

ACHI

¿Qué comida se prepara con ese animal?

37


ANIMAL ACHI

ESPAÑOL

¿Qué comida se prepara con esa planta?

PLANTA ACHI

ESPAÑOL

¿Qué comida se prepara con ese animal?

Segunda parte: Instrucciones: 1. Recuerda lo que escuchaste en el huerto sobre la función del sol, el agua, el aire y la tierra en el huerto familiar. 2. Escribe en el siguiente esquema la función sol, agua, aire, tierra para la vida y crecimiento de las plantas y animales del huerto. 3. Expresa oralmente a tus compañeros y compañeras las funciones que escribiste.

ESPAÑOL

38 38

ACHI

Funciones en la vida y crecimiento de las plantas

Funciones en la vida y crecimiento de los animales


ESPAÑOL

ACHI

Funciones en la vida y crecimiento de las plantas

Funciones en la vida y crecimiento de los animales

ESPAÑOL

ACHI

Funciones en la vida y crecimiento de las plantas

Funciones en la vida y crecimiento de los animales

ESPAÑOL

ACHI

Funciones en la vida y crecimiento de las plantas

Funciones en la vida y crecimiento de los animales

39


Tercera parte. Instrucciones: 1. Con la ayuda de tus padres o abuelos, investiga en tu huerto familiar las plantas y animales que se utilizan como alimento y como medicina. 2. Elabora un álbum en el que muestres las plantas y animales que investigaste. 3. Para las plantas medicinales escribe su nombre en achi y en español, coloca qué parte de la planta es utilizada y qué enfermedad cura, consigue una hoja de cada planta y pégala en tu álbum. 4. Para las plantas alimenticias escribe su nombre en achi y en español, coloca qué parte de la planta es utilizada y qué comida se prepara, realiza un dibujo de la parte de la planta que es utilizada. 5. Dibuja los animales de tu huerto que son utilizados como medicina o como comida y anota su nombre en achi y en español, también el nombre de la enfermedad que cura o la comida que se prepara. 6. Puedes guiarte de los siguientes ejemplos. 7. Comenta en clase lo que investigaste y tienes en tu álbum. Nombre en achi y español: Ch’imaa’, guisquil

Nombre en achi y español: Santo Domingo

Uso: alimento y medicina

Uso: planta medicinal

Comida que se prepara: en caldo, o asado en la braza

Comida que se prepara:

Enfermedad que cura: regula la presión arterial

Escribe en una frase por qué es importante el huerto para tu familia.

40 40

Enfermedad que cura: para tratar el dolor de huesos


Actividad No. 15. Manejo del huerto familiar Instrucciones: 1. En familia enumera las actividades de cada miembro de la familia en el mantenimiento del huerto familiar. 2. Dibuja las herramientas que tu familia utiliza.

! amilia f u t n e e usan u q s a nt ramie r e h s a aquĂ­ l a j u b i ÂĄD

41


Actividad No. 16. Cómo obtiene mi familia los animales, hongos, frutos, flores y plantas que nos alimentan o usamos como medicina

IO

N

ES

Instrucciones: 1. Platica con tu abuela, abuelo, o tus padres sobre los animales, hongos, frutos, flores y plantas que consumen como alimento y medicina y que se recolectan, se cazan o se pescan, y los que viven en el huerto. 2. Observa los animales, hongos, plantas, frutos, flores que se muestran en las imágenes. 3. Lee el cuadro verde en donde se muestran opciones de cómo se obtiene lo que observaste en las imágenes. 4. En cada círculo naranja escribe el número que corresponde a la forma en que se obtiene el animal, el hongo, el fruto que se muestra. 5. En las líneas de la par escribe otros animales, plantas, frutos, flores que se obtienen de la misma manera y el lugar donde se consiguen.

O

PC

1. Caza 2. Recolección 3. Pesca 4. Del huerto

42 42


Actividad Generadora No. 8: Convivencia

Actividad No. 17. Actividades en familia y en la comunidad Instrucciones: 1. Observa las siguientes fotografías de actividades de convivencia. 2. Selecciona las actividades que realizas en familia y pinta de color amarillo el círculo que aparece a la par de la fotografía. 3. Selecciona las actividades que se realizan con la comunidad y pinta de color azul el círculo que aparece a la par de la fotografía. 4. Selecciona las actividades que no se realizan en tu comunidad y pinta de color rojo el círculo de la par.

43


Actividad No. 18. Actividades de mi comunidad Instrucciones: 1. Conforma un grupo con tus compañeros y compañeras de clase, e identifica una actividad que realicen en tu comunidad y elaboren un cartel en el que respondan las preguntas que aparecen en el esquema de abajo. 2. Dibujen los alimentos, las bebidas y otros elementos están presentes en la actividad (danzas, maíz, bebidas, comidas, frutas, yerbas, verduras, hojas, jícaras, guacales, ollas, comales, matates, etc.) 3. En clase expone con tus compañeros y compañeras el cartel que elaboraron. 4. Escucha con mucha atención cuando tus compañeros y compañeras expongan. 5. Después de las exposiciones de tu grupo y de tus compañeros escribe lo que aprendiste en el esquema de abajo.

DAD

MUNI O C A L E SD

DE

A ACTIVID Nombre de la actividad

44 44

¿Cúando se realiza?

¿Quiénes participan?

¿Por qué realizan esa actividad?

Alimentos, bebidas y otros elementos


Actividad No. 19: Ingredientes del Chilate. Instrucciones: 1. PregĂşntale a tus familiares cuĂĄles son los ingredientes del Chilate. 2. Escribe los nombres de los ingredientes en idioma achi y en espaĂąol dentro de las burbujas.

45


Actividad No. 20: Haciendo el Chilate Instrucciones: 1. Participa en la plática que realizarán las madres de familia sobre la elaboración del chilate. 2. Observa la fotografía de las señoras quienes están cocinando el chilate. 3. Lee los pasos que se mencionen en los cuadrosde colores y pega las fotografías de la siguiente página donde correspondan.

PASOS PARA COCINAR CHILATE

46 46

Paso 1: Echando ceniza y agua al maíz

Paso 2: Cocinando el maíz

Paso 3: Lavando el maíz

Paso 4: Moliendo el maíz

Paso 5: Dando la espesura adecuada

Paso 6: Cocinando el atol


BORACIÓN DEL CHILATE ELA LA DE S SO PA S LO N CO AN ON CI FOTOGRAFÍAS QUE SE RELA

47


RABINAL ES TUYO

DEBES SENTIRTE

ORGULLOSO 48 48


5. Pregúntale a mamá, abuela o algún familiar cuáles son los utensilios que se usan para elaborar el chilate y los que se utilizan para servirlo y beberlo. 6. Dibuja los utensilios que investigaste en el siguiente cuadro.

Utensilios para elaborar el chilate:

Utensilios para servir y beber el chilate

49


Actividad Generadora No. 9: Vínculos entre el territorio y la cultura “Nuestras artesanías”

Actividad No. 21: Elementos de nuestra cultura Instrucciones: 1. Observa el dibujo que se muestra a continuación. 2. Describe el nombre del trabajo que se muestra en el dibujo y lo que realiza el personaje. 3. Pinta el dibujo como se muestra en la fotografía. 4. Dibuja un diseño en el guacal de don Anselmo.

50 50


Actividad No. 22: Ayudemos a don Anselmo Instrucciones: 1. DespuĂŠs de haber escuchado al artesano de morro que visitaste, encierra en un cĂ­rculo todos los elementos de Qachuu Aloom que necesita don Anselmo para elaborar sus guacales y chinchines. 2. Al finalizar comenta en clase para que sirve cada uno de los elementos que encerraste en los cĂ­rculos.

51


Actividad Generadora No. 10: Vínculos entre el territorio y la cultura “Nuestra alimentación”

Actividad No. 23: Preparando nuestros alimentos. Primera parte. Instrucciones: 1. Cuando tu profesor o profesora te indique, integra un grupo con tus compañeros y compañeras. 2. Tu profesor o profesora le indicará a tu grupo el nombre de una comida propia de tu comunidad. 3. Investiga con tu mamá, abuela u otro familiar los pasos para elaborar la comida y cuáles son los ingredientes que se usan en su preparación. 4. Pregúntale donde y como se obtienen los ingredientes. 5. Escríbelos en el siguiente esquema.

Comida investigada en mi casa: INGREDINTES:

52 52

¿DÓNDE SE CONSIGUEN LOS INGREDIENTES?

PASOS PARA ELABORAR LA COMIDA O BEBIDA:


Segunda parte: Instrucciones: 1. Coméntale a tus compañeros y compañeras del grupo que conformaste en la escuela lo que investigaste con tu familia sobre la comida y escucha lo que investigaron tus compañeros y compañeras de grupo con sus familiares. 2. Deben ponerse de acuerdo para identificar todos los pasos y actividades que lleva la elaboración de la comida. 3. Construyan un cartel donde se indiquen las actividades para preparar la comida, los ingredientes y el lugar de donde provienen los ingredientes. 4. Realiza con tus compañeros del grupo una exposición del cartel que elaboraron y cuando terminen péguenlo en la pared. 5. Pongan mucha atención cuando sus otros compañeros y compañeras expongan.

IÓN

EJEMPLO DE CARTEL PARA EXPOSIC

53


Tercera parte. Instrucciones: 1. Después de haber escuchado la exposición de tus compañeros y compañeras. 2. Escribe las comidas que ellos expusieron, los pasos para elaborarlos, los ingredientes, y el lugar donde se consiguen los ingredientes. Utiliza los siguientes esquemas, si no te alcanzan realízalos en tu cuaderno.

MPAÑEROS Y COMPAÑERAS:

ALIMENTOS EXPUESTOS POR MIS CO NOMBRE DE LA COMIDA: Ingredientes:

54 54

¿De dónde provienen los ingredientes?

Actividades para elaborar la comida o bebida:


NOMBRE DE LA COMIDA: Ingredientes:

ÂżDe dĂłnde provienen los ingredientes?

Actividades para elaborar la comida o bebida:

55


Actividad No. 24: Características de nuestros alimentos.

Tortillas

Pinol

Instrucciones: 1. Observa los siguientes alimentos y frutas que se presentan a continuación. 2. Observa las características que se encuentran al lado derecho de las imágenes. 3. Identifica las características de los alimentos y frutas que observaste. 4. Subraya con una línea las características correctas.

56 56

SABOR

AMARGO DULCE

COLOR

AMARILLO ANARANJADO VERDE

CONSISTENCIA

ESPESO

ÁCIDO SALADO PICANTE

RALO

AGUADO

NEGRO

BLANCO

POZOL

SABOR

AMARGO DULCE

ÁCIDO

SIN SABOR PICANTE

COLOR

CAFÉ

BLANCO

AMARILLO

CONSISTENCIA

VERDE

MASUDO CALDOSO ESPESO

RALO

NEGRO


Boch’bol Guayaba Zapote Jocote

SABOR

AMARGO DULCE

COLOR

AMARILLO ANARANJADO VERDE

CONSISTENCIA

ESPESO

ÁCIDO SALADO PICANTE

RALO

AGUADO

NEGRO

BLANCO

POZOL

SABOR

AMARGO DULCE

ÁCIDO

SIN SABOR PICANTE

COLOR

CAFÉ

BLANCO

AMARILLO

CONSISTENCIA

VERDE

SUAVE DURO ESPESO RALO

SABOR

AMARGO DULCE

COLOR

AMARILLO ANARANJADO VERDE

CONSISTENCIA

NEGRO

ESPESO

ÁCIDO SALADO PICANTE

RALO

SUAVE

ROSADO ROJO DURO

SABOR

AMARGO DULCE

ÁCIDO

SIN SABOR PICANTE

COLOR

CAFÉ

BLANCO

AMARILLO

VERDE

NEGRO 57

CONSISTENCIA

SUAVE POZOL ESPESO DURO


Chilate Atol Xuco Chilate con cacao Atol 3 cocimientos

58 58

SABOR

AMARGO DULCE

COLOR

AMARILLO ANARANJADO VERDE

CONSISTENCIA

ESPESO

ÁCIDO

RALO

SIN SABOR PICANTE

DURO

NEGRO

BLANCO

POZOL

SABOR

AMARGO DULCE

ÁCIDO

SIN SABOR PICANTE

COLOR

CAFÉ

BLANCO

AMARILLO

CONSISTENCIA

VERDE

MASUDO CALDOSO ESPESO

SABOR

AMARGO DULCE

COLOR

AMARILLO ANARANJADO VERDE

CONSISTENCIA

ESPESO

ROSADO

RALO

ÁCIDO SALADO PICANTE

RALO

AGUADO

NEGRO

BLANCO

POZOL

SABOR

AMARGO DULCE

ÁCIDO

SIN SABOR PICANTE

COLOR

CAFÉ

BLANCO

AMARILLO

CONSISTENCIA

VERDE

MASUDO CALDOSO ESPESO

RALO

NEGRO



www.conap.gob.gt www.chm guatemala.gob.gt (especializ ado en bio diversi dad) www.bchguatemala.gob.gt (especializ ado en biosegur idad)

Consejo Nacio nal de Á reas Protegidas - CO NA P Misión: Asegurar la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica y las áreas protegidas de Guatemala, así como los bienes y servicios naturales que estas proveen a las presentes y futuras generaciones, a través de diseñar, coordinar y velar por la aplicación de políticas, normas, incentivos y estrategias, en colaboración con otros actores.

Visión: El CONAP es una entidad pública, autónoma y descentralizada, reconocida por su trabajo efectivo con otros actores en asegurar la conservación y el uso sostenible de las áreas protegidas y la CONAP trabaja por una Guatemala en la que el patrimonio natural y cultural del país se conserva en armonía con el desarrollo social y económico, donde se valora la conexión entre los sistemas naturales y la calidad de vida humana y en donde las áreas que sostienen todas las formas de vida persisten para las futuras generaciones.

Los fines principales del CONAP son: a. Propiciar y fomentar la conservación y el mejoramiento del patrimonio natural de Guatemala. b. Organizar, dirigir y desarrollar el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas, SIGAP. c. Planificar, conducir y difundir la Estrategia Nacional de Conservación de la Diversidad Biológica y los Recursos Naturales Renovables de Guatemala. d. Coordinar la administración de los recursos de flora y fauna silvestre y de la diversidad biológica de la Nación, por medio de sus respectivos órganos ejecutores. e. Planificar y coordinar la aplicación de las disposiciones en materia de conservación de la diversidad biológica contenidos de los instrumentos internacionales ratificados por Guatemala. f. Constituir un fondo nacional para la conservación de la naturaleza, nutrido con recursos financieros provenientes de cooperación interna y externa. (Artículo No. 62 de la Ley de Áreas Protegidas, Decreto 4-89)


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.