Entregable Actividades 1- Equipo 6- Chia Lucero- 07 JUN 23

Page 1

Entregable: Actividades

UDA: Sistemas de información para la planeación e innovación estratégicas.

Clave: IILI04308 Equipo número 6.

Nombre del maestro: Ricardo Alfaro Cuéllar.

Fecha: 07- JUNIO- 2023

CHIA ROBLES LUCERO

NUA: 313431

Lic. CP.

Sistemas de Información

Gerenciales en el mercado actual

Numero de la consigna: “Actividad 1”

UDA: Sistemas de información para la planeación e innovación estratégicas.

Clave: IILI04308 Equipo número 6

Nombre del maestro: Ricardo Alfaro Cuéllar.

Fecha: 14- MARZO- 2023

CHIA ROBLES

LUCERO

NUA: 313431

Lic. CP.

CHIA ROBLES

LUCERO

NUA: 313431

Lic. CP.

ñ
Actividad 1: Sistemas de información gerenciales en el mercado actual.
1.Información general.............................................................................................................................3 1.1 ERPs...............................................................................................................................................3 1.2 CRMs.............................................................................................................................................3 1.3 SCMs..............................................................................................................................................3 2. Funcionalidad......................................................................................................................................3 2.1 ERPs:..............................................................................................................................................3 2.2 CRMs: 3 2.3 SCMs: 3 3.Recursos. 4 3.1 ERPs 4 3.2 CRMs: 4 3.3 SCMs: 4 4. Tipo de aplicaciones que ofrece, (Ventas, servicio al cliente, marketing, etc). 4 4.1 ERPs: 4 4.2 CRMs 5 4.3 SCMs: 5 5.Precios 5 5.1ERPs: 5 5.2 CRMs: 6 5.3 SCMs: 7 6. Casos de Éxito. 7 6.1 ERPs: 7 7. Clientes. 8 8. Versiones de las soluciones que ofrece. 9 9. Cuadro de ventajas y desventajas entre las diferentes empresas de tecnologías que ofertan los sistemas gerenciales...............................................................................................................................9 9.1 ERPs. 9 9.2 CRMs...........................................................................................................................................11 9.3 SCMs. 13 10. Conclusión.......................................................................................................................................14 Referencias 16
Tabla de contenido

Sistemas de información

ERPs, CRMs y SCMs más demandados en el mercado actual Oracle, Microsoft, SAP, etc.

1.Información general.

1.1 ERPs: Un ERP (Enterprise Resource Planning) es un software que sirve para gestionar los procesos comerciales de una empresa, por ejemplo: la contabilidad y la administración de la cadena de suministros. Su objetivo es unificar los procesos de negocio y habilitar un mejor uso de datos para una tomar las decisiones de manera óptima.

1.2 CRMs: UnCRM(Customer RelationshipManagement) esunsoftware que ayudaagestionar la relación con los leads, prospectos y clientes actuales. Su principal función es mejorar las relaciones comerciales que una empresa tiene con sus clientes.

1.3 SCMs: En el nivel más fundamental, la gestión de la cadena de suministro (SCM) es la gestión del flujo de bienes, datos y finanzas relacionados con un producto o servicio, desde la adquisición de materias primas hasta la entrega del producto en su destino final.

2. Funcionalidad.

2.1 ERPs: Un Sistema de Planificación de Recursos Empresariales, o ERP por sus siglas en inglés, es un software que sirve como apoyo para organizar toda la información clave de todos los departamentos que forman parte de una empresa. Sus funciones específicas atienden a la perfección áreas como contabilidad, recursos humanos, finanzas, producción, inventarios, ventas, entre otras. Su principal utilidad es facilitar la comunicación entre las áreas y equipos para una mejor toma de decisiones. Un gran atributo del ERP es que cuenta con diversos módulos que puedes ir incorporando poco a poco a tu negocio conforme va creciendo. Por ejemplo, si tu empresa tiene pocos años, tal vez en este momento solo necesites apoyo con la gestión en el área de ventas y finanzas, pero si va aumentando en personal y departamentos, podrías integrar un módulo de recursos humanos para mantener una mejor organización y aumentar el rendimiento de tu talento humano.

2.2 CRMs: En pocas palabras, un sistema de Gestión de la Relación con los Clientes, o CRM por sus siglas en inglés (Customer Relationship Management), sirve para mejorar las relaciones comerciales de una empresa con sus clientes. Esta estrategia se utiliza para gestionar las interacciones con los consumidores y leads; construye lazos entre cliente y empresa para aumentar las ventas, mejorar el servicio y la experiencia, e incrementar la rentabilidad. Visto desde puntos separados, un CRM como estrategia es la forma en que se gestiona la relación con los clientes; como proceso, fomenta y administra esa relación; y como tecnología, se utiliza para registrar, informar y analizar las interacciones que los usuarios tienen con la empresa.

2.3 SCMs: Básicamente, un sistema SCM busca optimizar, integrar y automatizar procesos y participantes en la cadena de suministro, desde la emisión de un pedido, pasando por la modificación del inventario, generación del pedido, Picking, Packing y entrega del producto al cliente final, de acuerdo con el ciclo productivo de cada empresa. Es importante tener en cuenta que entre más completo sea el sistema SCM, mayor es el control que se tiene sobre a cadena.

Actividad 1: Sistemas de información gerenciales en el mercado actual.

Como resultado a la aceleración y evolución en la Transformación Digital, tenemos sistemas de información cada vez más completos que han permitido que las operaciones logísticas en las empresas sean más rápidas, eficientes y automáticas.

3.Recursos.

3.1 ERPs: Un programa ERP puede ser diferente, según la empresa que lo desarrolla, el plan que ofrece, y el pago que tu empresa está dispuesto a hacer en la inversión de ERP. Existe una gran diversidad de herramientas ERP. Los ejemplos incluyen a grandes compañías como Oracle, SAP, Microsoft y Netsuite, y a desarrollos pensados de forma regional. Entre las modalidades de adquisición, dentro del mercado, puedes encontrar herramientas ERP freeware, que significaquesudistribuciónesgratuita,software de pago, herramientasde código abierto, para poder personalizar el sistema, y software que están alojados en la nube. Algunas de las herramientas ERP más usadas son: Netsuite, Quad y Softland. Netsuite es un ERP en la nube flexible y escalable. Esto quiere decir que puedes contratar solo algunas funciones, para reducir los costos. Entre los diferentes módulos que tiene a disposición se encuentran:

• Finanzas.

• Contabilidad.

• CRM.

• Inventario, compras, ventas y comercio electrónico.

• Generación de informes analíticos.

3.2 CRMs: Cuando hablamos de CRM, solemos referirnos a un sistema CRM, una herramienta utilizada para la gestión de contactos, la gestión de ventas, la productividad y mucho más. El objetivo de un sistema CRM es sencillo: mejorar todas las interacciones que sustentan su negocio. De hecho, las soluciones de CRM le ayudan a ofrecer una excelente experiencia al cliente a lo largo de todo su ciclo de vida, en cada interacción desde el marketing, las ventas, el comercio electrónico y el servicio de atención al cliente.

3.3 SCMs: SCM se refiere a la gama de herramientas informáticas que están diseñadas para controlar los procesos de negocio, realizar las operaciones y gestionar las relaciones con los proveedores. Mientras que la funcionalidad de estos sistemas varía enormemente, hay características comunes que incluyen el cumplimiento de órdenes de compra, transporte, inventario y gestión de almacenes, y el proveedor de abastecimiento. Muchos programas de la cadena de suministroincluyen previsiones, lo que ayudaa las empresas a gestionar las fluctuaciones de la oferta y la demanda por el uso de algoritmos complejos y análisis para evaluar el consumo de las historias del comprador. Este software puede ser una herramienta invaluable en la maximización de la eficiencia de producción y la planificación para el futuro.

4. Tipo de aplicaciones que ofrece, (Ventas, servicio al cliente, marketing, etc).

4.1 ERPs: El software permite la integración de funciones de administración y operativas, finanzas, recursos humanos, aprovisionamiento, fabricación, almacenamiento, ventas,

Actividad 1: Sistemas de información gerenciales en el mercado actual.

marketing y atención al cliente. Su oferta es acelerar el rendimiento del negocio, compartir a través de la nube información en tiempo real con los miembros de tu equipo y una gestión empresarial rápida, sencilla y flexible. Entre sus soluciones ofrece espacio en la nube por tamaño de empresa, según sus necesidades y por implementación; entre los productos puedes encontrar aspectos financieros, modernización de infraestructura de adquisición, optimización de carteras de proyectos, automatización de controles internos y panorama empresarial actual.

4.2 CRMs: El software de CRM registra la información de contacto de los clientes, tales como el correo electrónico, el teléfono, el sitio web, el perfil de redes sociales, etc. También puede introducir otra información, como las noticias recientes sobre la actividad de la empresa, además de almacenar detalles tales como las preferencias personales de un cliente respecto a las comunicaciones. El sistema de CRM organiza esta información para proporcionarle un registro completo de los individuos y las empresas, de manera que pueda comprender mejor su relación durante el transcurso del tiempo. El software de CRM mejora la gestión de las relaciones con los clientes mediante la creación de una vista integral del cliente al capturar sus interacciones con la empresa y mostrar la información necesaria para tener mejores conversaciones con los clientes.

4.3 SCMs: La Gestión de la cadena de suministro (SCM) es el término utilizado para describir el conjunto de procesos de producción y logística cuyo objetivo final es la entrega de un producto a un cliente.

La cadena de suministro incluye las actividades asociadas desde la obtención de materiales para la transformación del producto, hasta su colocación en el mercado. Está integrada por todos y cada uno de los elementos que colaboran en crear valor agregado al producto o servicio que la empresa comercializa.

Procesos de la cadena de suministro

a. Planeamiento entre la demanda y la oferta para abastecer al consumidor.

b. Abastecimiento mediante planes y alianzas con proveedores para lograr mínimos costos de entrega.

c. Manufactura con máxima flexibilidad y velocidad a bajos costos para responder al mercado.

d. Entrega mediante movimiento eficiente de productos desde los almacenes a los clientes.

SCM se refiere a la gama de herramientas informáticas que están diseñadas para controlar los procesos de negocio, realizar las operaciones y gestionar las relaciones con los proveedores. Mientras que la funcionalidad de estos sistemas varía enormemente, hay características comunes que incluyen el cumplimiento de órdenes de compra, transporte, inventario y gestión de almacenes, y el proveedor de abastecimiento.

Muchos programas de la cadena de suministroincluyen previsiones, lo que ayudaa lasempresas a gestionar las fluctuaciones de la oferta y la demanda por el uso de algoritmos complejos y análisis para evaluar el consumo de las historias del comprador. Este software puede ser una herramienta invaluable en la maximización de la eficiencia de producción y la planificación para el futuro.

5.Precios.

5.1ERPs: Un software ERP no es barato, y los precios varían según el tipo de implementación, el número de usuarios y el nivel de personalización.

Cosas que considerar para saber cuánto cuesta un ERP:

Actividad 1: Sistemas de información gerenciales en el mercado actual.

Algunos proveedores muestran públicamente los precios en su sitio web, especialmente para las soluciones ERP en nube, mientras que otros sólo proporcionan una cotización después de conocer los requisitos de negocio de una empresa. El método de implementación es la base aquí. Mientras que la mayoría de los proveedores ofrecen software ERP basado en la nube a través de suscripciones mensuales o anuales, las ofertas en las instalaciones (on premise) suelen adquirirse a través de una licencia perpetua (es decir, un único pago por adelantado para el acceso continuo). Por lo general, ambos modelos de implementación también tienen tarifas recurrentes para la capacitación, el soporte y el mantenimiento continuo. Una vez establecido el método de implementación, se tiene que determinar el número de usuarios que usara el sistema y qué aplicaciones se requieren. Es posible que las organizaciones más pequeñas no tengan el capital necesario para gastar en aplicaciones de gama alta, que ofrecen mayor funcionalidad, pero que pueden resultar más caras. Por otra parte, las pequeñas empresas con menos empleados generalmente gastarán menos en licencias de usuario, lo que puede liberar un presupuesto extra para mejoras del sistema. Tenga en cuenta esos parámetros e intente encontrar el equilibrio adecuado entre la funcionalidad y el acceso de los usuarios. La personalización (que no debe confundirse con las configuraciones de paquetes estándar) también puede sumarse con rapidez, especialmente si se encuentra en una industria especializada con procesos empresariales especializados. Al evaluar el costo total del software ERP, es importante comunicar todas las modificaciones de back-end deseadas a su proveedor, y hacerlo al principio del proceso.

¿Por qué las estructuras de precios difieren según el modelo de implementación? Los modelos de precios para los sistemas ERP híbridos, en las instalaciones y en la nube tienen pocas similitudes entre sí.

Los sistemas basados en la nube son alojados y gestionados por el proveedor y, por lo tanto, tienen menos costes de configuración y una barrera de entrada más baja que sus homólogos locales. En este mismo sentido, los ERP en nube suelen estar disponibles a través de un modelo de suscripción mensual por usuario, mientras que los sistemas locales ofrecen un uso perpetuo por una única cuota inicial (más elevada).

A lo largo de un año, las tarifas de un sistema basado en la nube suelen suponer entre el 20 y el 30% del coste de la licencia perpetua de un sistema local.Sin embargo, aunque se puede parecer muy similar es importante entender bien cuánto cuesta un ERP y hacer una comparación de Roi de los 2 escenarios, ya que los costos asociados con cada modelo de implementación tienden a converger con el tiempo. Dependiendo del proveedor, el mantenimiento y el soporte pueden estar incluidos, o pueden costar más.

Las implementaciones en el servidor de la empresa cliente son alojadas por el comprador y, en general, requieren más mantenimiento que las soluciones basadas en la nube. Como resultado, los usuarios locales a menudo tienen que pagar costos anuales de soporte y mantenimiento, que pueden oscilar entre el 10 y el 20% de la tarifa de licencia original.

Gracias a sus importantes recursos financieros, las grandes empresas tienden a ser menos reticentes a realizar una inversión significativa en un sistema local (on-premises). Pero para las organizaciones más pequeñas, el precio inicial más bajo de las ofertas basadas en la nube puede ser mucho más atractivo.

5.2 CRMs:

Con el módulo CRM, las empresas pueden gestionar sus operaciones de cara al cliente, como ventas, marketing y servicio al cliente. Los empleados pueden hacer un seguimiento de las

Actividad 1: Sistemas de información gerenciales en el mercado actual.

perspectivas de ventas y del pipeline de los clientes. Los usuarios también pueden gestionar tareas de marketing, incluyendo publicidad y campañas de generación de clientes potenciales. Los costos aproximados para las pequeñas y medianas empresas oscilan entre $4,000 USD y $250,000 USD para un CRM con licencia de propietarios, y entre $3,000 USD y $75,000 USD para soluciones denominadas open source, como bien podría ser SuiteCRM que corresponden al mercado al dia de hoy. (3 abr 2021)

5.3 SCMs:

De acuerdo con un estudio realizado por Capterra el costo promedio que le arroja es de US$200.000 a US$450.000 dependiendo de la complejidad de la solución. Sin embargo, cabe anotar que este estudio fue realizado para países en Europa y USA. Estos costos sin duda, no corresponden ala realidad latinoamericana que enfrentan monedas devaluadasy que enfrentan muchas complejidades en la Cadena de Suministro. Una inversión en tecnología solo para la implementación de una solución de este tipo desde nuestra perspectiva es desproporcionada.

6. Casos de Éxito.

6.1 ERPs:

La empresa mexicana optó por las soluciones de Microsoft para automatizar procesos manuales y logró aumentar la eficiencia y productividad de su operación. BanCoppel pertenece a Coppel, una empresa mexicana con más de 50 años de presencia en el comercio minorista. En 2007, el banco inició sus operaciones con la misión de atender a todo el mercado popular del país, ofreciendo servicios financieros seguros, accesibles, fáciles y claros. En la actualidad cuenta con más de 850 sucursales y más de 9,500 empleados.

Al ser una empresa que maneja grandes volúmenes de información privada, era necesario que contara con herramientas modernas que le permitiera manejar su carga de trabajo diario de forma ágil y eficiente.

El recorrido hacia un nuevo ERP

Hasta ese momento, BanCoppel utilizaba Solomon, una aplicación de Microsoft anterior a Dynamics 365. “Cuando el sistema se quedó sin actualizaciones, nos dimos cuenta de que debíamos migrar a una solución que se pudiera adaptar a nuestra nueva operación”, relata Miguel Ángel Mayol, Responsable del Control Financiero en BanCoppel, y líder del proyecto en la implementación de Dynamics 365. “Al haber sido usuarios de Microsoft, quisimos continuar con la plataforma, y es por eso que elegimos Dynamics 365 para reemplazar la herramienta que había quedado obsoleta”, complementa.

Actividad 1: Sistemas de información gerenciales en el mercado actual.

Alondra Ocampo, Experta en Microsoft Dynamics en Best Practices, el partner de Microsoft que acompañó a BanCoppel en su proceso de digitalización, relata que la implementación inició en el 2018. “El planeamiento se hizo con la versión de Dynamics 365 on premise, hasta ese momento, por temas de seguridad en el banco, no se contemplaba la posibilidad de poder subir la información a la nube”.

Cuando para el 2020 arriban los servidores y se comienza con las tareas de instalación, desde Best Practices empezaron a notar dificultades ligadas a procesos, seguridad y conectividad de los equipos, que hicieron que BanCoppel comenzara a considerar el recorrido a la nube. Al iniciar el confinamiento obligatorio, la idea de migrar sus operaciones a Azure – la plataforma de servicios de nube de Microsoft – tomó más fuerza. De este modo, en enero del 2022, se implementó Dynamics 365 Cloud.

Cabe destacar que la adopción de la herramienta no hubiera sido posible sin el aporte de Leticia Ramírez y Ricardo Martínez, los encargados del proceso de diseño y programación de interfaces con el sistema de contabilidad de Sistema Integral Financiero, y José Roberto Moreno, PMO que llevó el proyecto. (Stories, s.f.)

7. Clientes.

Actividad 1: Sistemas de información gerenciales en el mercado actual.

8. Versiones de las soluciones que ofrece.

Los sistemas de información gerenciales conectan las diferentes operaciones y departamentos que conforman su organización, lo que le proporciona una perspectiva integral del negocio. Céntrese en un departamento concreto o examine el funcionamiento general de la empresa. En una sola vista podrá adelantarse a los problemas, eliminar los obstáculos y realizar los cambios necesarios para que su negocio siga creciendo.

Al sacar a la luz toda la inteligencia que se esconde en su negocio, estos sistemas benefician a muchas áreas de la organización. Estos son algunos ejemplos de cómo un sistema ERP bien definido puede optimizar las áreas comunes de la empresa.

Finanzas

Aumente la rentabilidad, identifique errores, elimine la duplicación de recursos y garantice el cumplimiento normativo con los recursos de inteligencia empresarial que le proporcionan los sistemas ERP bien definidos.

Fabricación

Los sistemas ERP conforman una solución unificada para la industria, ya que aceleran la producción y la entrega de productos. Permiten supervisar, programar y optimizar la fabricación y entrega de productos, lo que favorece todo el ciclo hasta el cliente, incluidas las etapas intermedias.

Comercio al por menor

Con los sistemas ERP, disfrutará de una experiencia comercial unificada, lo que optimizará y facilitará las operaciones. La información de los productos, el inventario, las promociones y los datos de ventas se gestionan de forma centralizada, lo que simplifica tanto las ventas en el establecimiento como las compras en línea.

Cadena de suministro

Impulse la optimización, mejore la visibilidad y optimice la cadena de suministro, desde las ventas hasta el procesamiento de pedidos. Los sistemas ERP le ayudan a optimizar la logística en las plantas de producción, los almacenes, las instalaciones y el transporte.

Recursos humanos

Los sistemas de gestión de capital humano suelen integrarse en los sistemas ERP para centralizar todos los datos en una misma plataforma. Contribuya al éxito de sus empleados con la gestión de prestaciones, la administración de bajas y ausencias, las opciones para atraer e incorporar a los mejores talentos y herramientas para garantizar el cumplimiento.

9. Cuadro de ventajas y desventajas entre las diferentes

9.1 ERPs.

Nombre de la Empresa en tecnología Ventajas Desventajas

Microsoft Oracle SAP Los sistemas ERP modernos ofrecen inteligencia integrada que ayuda a los usuarios a

Actividad 1: Sistemas de información gerenciales en el mercado actual.

FALTADEINFORMACIÓN

Aunque el Software de ERP proporciona información en

empresas de tecnologías que ofertan los sistemas gerenciales.

optimizar los resultados. También crecen con la empresa al entrar en otros mercados y ayudan a proteger los datos de la empresa y de los clientes. Además, una plataforma ERP moderna satisface aúnmejor las necesidades de los clientes al permitir una personalización menos costosa. Esto significa que puede trabajar con el sistema heredado y adaptarse cuando los procesos empresariales aumenten. También ofrecen otras herramientas de planificación de recursos, como:

• Aumento de la productividad.

• Control de la gestión financiera.

• Ayuda para mejorar el servicio de atención al cliente.

• Ayuda para la gestión de recursos humanos.

• Optimización de las necesidades de gestión de proyectos.

• Mejora de la gestión de la cadena de suministro y las operaciones.

• Mejores decisiones a través de inteligencia empresarial e IA. Un sistema de ERP global también ofrece ventajas. Optimiza todas las funciones básicas de finanzas y operaciones, y le ayuda a trabajar con procesos empresariales estándar, lo que facilita las cosas a la hora de expandirse por nuevos mercados y trabajar en todo el mundo. A escala global, un sistema ERP cuenta con herramientas para:

tiempo real sobre toda la empresa, así como sobre la generalidad del sector, muchas empresas siguen utilizando un software heredado que no se comunica con los demás sistemas. Esto puede provocar el aislamiento de los distintos departamentos. Contar con un software que una los distintos sistemas y proporcione análisis de datos e información empresarial es una apuesta ganadora con la que podrá aumentar la productividad, crecer y ser más competitivo.

Actividad 1: Sistemas de información gerenciales en el mercado actual.

9.2 CRMs.

Microsoft Oracle SAP

• Facilitar la colaboración en toda la organización virtual.

• Funcionar en nuevas ubicaciones que permitan entrar fácilmente en nuevos mercados.

• Estandarizar una sola solución ERP y ayudar a simplificar el entorno de TI.

Ventajas

RELACIONESMÁSPERSONALES

YFIELESCONLOSCLIENTES:

Uno de los principales beneficios de un CRM es que ofrece la oportunidad de que, gracias a la interacción de la empresa con el cliente mediante diferentes canales, la relación entre ambas partes mejore.

Como toda la información queda almacenada en el CRM, podemos conocer mejor a nuestros clientes y saber cuáles son sus verdaderas necesidades y, por tanto, ofrecerle lo que realmente le interesa, logrando así una mayor fidelización.

DATOS CENTRALIZADOS: El CRM reúne toda la información de los clientes en unaúnica base de datos, de forma que la tendremos organizada y accesible para toda la empresa. Así obtenemos una visión completa de todos nuestros clientes (actuales, pasados o potenciales) y nos podremos dirigir a ellos de una manera o de otra, ofreciendo diferentes productos y servicios.

Actividad 1: Sistemas de información gerenciales en el mercado actual.

Desventajas

FORMACIÓN DE LOS EMPLEADOS

Como cualquier programa, el CRM también requiere un periodo de aprendizaje para conocer cómo funciona y cómo usarlo. Por lo que el tiempo que necesitemos para formar al personal, que aprendan a utilizarlo y que se acostumbren a él, puede convertirse en un handicap.

CUMPLIR CON EL REGLAMENTO GENERAL DE PROTECCIÓNDEDATOS

No debemos olvidar que un CRM cuenta con un montón de datos personales de nuestros clientes,por lo que debemosser cautelosos y cuidar de ellos como si fueran nuestros hijos. Además, el usuario siempre nos deberá dar su consentimiento y en todas nuestras comunicaciones debemos dar la opción a los usuarios a darse de baja en acciones de marketing online (newsletters, por ejemplo).

Nombre de la Empresa en tecnología

IDENTIFICA A TUS MEJORES CLIENTES

Un CRM puede ayudarte a identificar a los clientes que han contactado con tu empresa en alguna ocasión y, accediendo a estos datos, podemos actualizar su información en tiempo real y crear acciones de cross selling en el momento adecuado para la persona adecuada.

AUTOMATIZARYSINCRONIZAR COMUNICACIONES

Un CRM permite la integración de herramientas de automatización para que puedas lanzar las acciones comerciales que lleve a cabo tu negocio y optimizar el ciclo de vida del cliente, desde que la captación, la conversión hasta la fidelización.

De esta manera nos ahorramos el tiempo que lleva este proceso y mantenemos la comunicación con los clientes a través de distintos canales, como el mailing, redes sociales o SMS.

COSTES DEL SOFTWARE Y EQUIPOTÉCNICO

En muchas ocasiones los planes de precio de algunos CRM se convierten en barreras. Si tu compañía no puede destinar ese presupuesto, intenta probar algunos gratuitos, ver cómo funcionan otros en sus planes de prueba a intentar gestionar de lamejor maneraposible atus clientes para llegar a construir uno propio.

RESISTENCIAASUUTILIZACIÓN

Es normal, cuando estás acostumbrado a trabajar de una forma y, de repente, te presentan nuevas herramientas o programas, puede crear cierto rechazo. Es importante que, como jefe de una empresa, motives a tus empleados a que cambien su visión, presentándoles, por ejemplo, una lista de ventajas del CRM que les ayudarán en sus tareas cotidianas.

PUEDE NO ADAPTARSE A TODOSLOSNEGOCIOS

Ten en cuenta que un sistema CRM sirve para mejorar las relaciones con un cliente y cuando se requiere una personalización en las interacciones entre la empresa y el cliente. Así que en grandes empresas como McDonald’s, por ejemplo, tampoco le beneficia tanto contar con un CRM ya que las comunicaciones que hace están dirigidas a un público amplio y sin divisiones, no a segmentos concretos. Por lo que, antes de implementarlo en tu negocio, revisa tus objetivos y pregúntate si es ventajoso para la empresa.

Actividad 1: Sistemas de información gerenciales en el mercado actual.

9.3 SCMs.

Nombre de la Empresa en tecnología Ventajas Desventajas

Microsoft Oracle SAP

Mejora de la rentabilidad de la empresa al actuar eficientemente en la cadena de suministros, fabricación y distribución.

Mejorasen el control ya se tiene mucha más información en tiempo real de las actividades de la empresa y por tanto permite tomar mejores decisiones.

La empresa se vuelve más competitiva, por lo que permite aumentar la cuota de mercado. Se reducen los problemas entre los departamentos, con los suministros y con los clientes.

Al mejorar la eficiencia los clientes tienden a ser más fieles y a repetir experiencia de venta. Reducción de los costes de entre un 20% y un 30% de los costes operativos.

Seguimientos de fechas de entrega de suministros, plazos de producción y fechas de embarque.

Mejora de la gestión de inventarios.

Integra los procesos claves de negocio desde el usuario final, a través de proveedores originales que proporcionan productos, servicio e información que añade valor para los clientes implicados, lográndose con esto la optimización de procesos.

INCONVENIENTES DE LA CADENADESUMINISTRO

La complejidad del sistema de gestión de la cadena de suministro implementado no garantiza la eficiencia en los procesos

Si no se implementa la cadena de suministro de forma eficiente puede tener repercusiones en los resultados y, por ende, en la competitividad de la compañía. Es importante que sea un sistema flexible que permita que el sistema evolucione y se adapte a las necesidades exigidas por el mercado.

RIESGOSDECOORDINACIÓN

Los riesgos de coordinación, posiblemente, nosucedantanto a nivel nacional, pero es uno de los factores a tener en cuenta sí o sí para cualquier logística que opere a nivel internacional. Factores como el idioma, los husos horarios, así como los cambios culturales pueden afectar a la gestión de la cadena de suministro.

DIFÍCIL ACCESO PARA LAS PYMES

El tamaño de la compañía es uno de los factores que condiciona el acceso a las cadenas de distribución más potentes del mercado. Suelen estar copadas por grandes compañías, por lo que las pequeñas y medianas empresas tienen más dificultades a la hora de acceder a este tipo de

Actividad 1: Sistemas de información gerenciales en el mercado actual.

sistemas de cadenas de suministro y logística.

MARCOLEGAL

La legislación para el transporte, tanto para importar como para exportar mercancías, es otro de los aspectos clave dentro del sistema logístico. Es importante que el sistema de gestión contemple este factor para evitar que leyes internas o políticas de aduanas paralicen la entrada o salida de los productos de la compañía.

10. Conclusión

Los Sistemas de Información Gerencial se enfocan en brindar información relevante para gerentes de algunas áreas o de un departamento en específico, con la cual podrán detectar directrices del rumbo de sus equipos y las acciones para cumplir objetivos.

ERP: Los Sistemas de Planificación de Recursos Empresariales, o Enterprise Resource Planning, son de los más comunes dentro de los negocios, ya que ayudan a la gestión de negocios al centralizar la información de todas las áreas administrativas y operativas. Con esto se obtiene un panorama general de la organización y permite que todo esté vinculado y fluyendo. También se conocen como Sistemas de Colaboración Empresarial, ya que brindan un soporte para colaboradores de diferentes áreas, a quienes les facilita muchas tareas que son rutinarias o repetitivas, gracias a que automatizan procesos y se tiene un mejor control de los recursos.

CRM: Un Sistema de Gestión de las Relaciones con Clientes (Customer Relationship Management) es una plataforma que automatiza las actividades o procesos relacionados con el contacto con clientes; es muy funcional para áreas como las de marketing y ventas.

SCM: Estos sistemas permiten la gestión adecuada y eficiente de bienes, datos y finanzas relacionados con un producto o servicio, desde la adquisición de las materias primas hasta la entrega del producto en su destino final.

Los SCM se utilizan mucho en áreas de almacenamiento, centros de distribución y áreas de logística; toda la información que recopilan se orienta a la configuración de procesos óptimos para una cadena de suministro.

Dicho esto finalmente concluyo que el avance tecnológico ha dado un nuevo rostro a los sistemas de información en las empresas, ya que cada vez son más intuitivos, con mayor capacidad para contener datos, gestionarlos e interpretarlos. Es así que se han vuelto plataformas imprescindibles dentro de las organizaciones.

Actualmente hay una relación directa entre los resultados exitosos de una compañía y el uso de sistemas de información. Sin embargo, no se trata de que un negocio se llene de sistemas y software, sino de que haya un análisis de las necesidades de la empresa y de la operación que tiene, y decidir una

Actividad 1: Sistemas de información gerenciales en el mercado actual.

implementación estratégica de estas plataformas para que realmente contribuyan a cumplir los objetivos de una empresa.

Actividad 1: Sistemas de información gerenciales en el mercado actual.

Referencias

BanCoppel aumenta su productividad con Dynamics 365 Finance and Operations.(s/f).Microsoft Customers Stories. Recuperado el 13 de abril de 2023, de https://customers.microsoft.com/es-es/story/1543693495689662403-bancoppel-bankingcapital-markets-azure-es-mexico

MicrosoftCorporation.(s/f). Cinco pasos para conseguir un sistema ERP mejor.Microsoft.com. Recuperadoel13deabrilde2023,dehttps://dynamics.microsoft.com/es-mx/erp/erpsystem/?&ef_id=_k_CjwKCAjw0N6hBhAUEiwAXab-TcPeIev1x2b6gOIHqqcrOYkYVhHVVzUHrthcTrx6Vx0FOQrLRhjSRoCUK0QAvD_BwE_k_&OCID=AIDcmmb58huayq_SEM_ k_CjwKCAjw0N6hBhAUEiwAXab-TcPeIev1x2b6gOIHqqcrOYkYVhHV-

VzUHrthcTrx6Vx0FOQrLRhjSRoCUK0QAvD_BwE_k_&gclid=CjwKCAjw0N6hBhAUEiwA Xab-TcPeIev1x2b6gOIHqqcrOYkYVhHVVzUHrthcTrx6Vx0FOQrLRhjSRoCUK0QAvD_BwE

Microsoft Customer Stories.(s/f).MicrosoftCustomersStories.Recuperadoel13deabrilde2023, de https://customers.microsoft.com/eses/search?sq=%22Dynamics%20365%20Finance%22&ff=&p=0&so=story_publish_date% 20desc

Moreno,Ó.(2020,marzo12). 10 Ventajas y 5 desventajas de un CRM.InstasentBlog;Instasent.

https://www.instasent.com/blog/10-ventajas-y-5-desventajas-de-un-crm

Obregón, D. (2022, noviembre 3). ¿Cuánto cuesta la implementación de un software de SCM? Suplos. https://suplos.com/gestion-de-abastecimiento/cuanto-cuesta-laimplementacion-de-un-software-de-scm/

Ventajas y desventajas de la cadena de suministros y logística (2021,marzo15).EuncetBusiness School.https://blog.euncet.com/ventajas-y-desventajas-cadena-de-suministro/

Actividad 1: Sistemas de información gerenciales en el mercado actual.

Actividad 1: Sistemas de información gerenciales en el mercado actual.

Actividad 1: Sistemas de información gerenciales en el mercado actual.

Numerodela consigna: “ACTIVIDAD 2”

Impacto de los Sistemas de Información Empresariales en los negocios.

UDA: Sistemas de información para la planeación e innovación estratégicas.

Clave: IILI04308 Equipo número 5

Nombre del maestro: Ricardo Alfaro Cuéllar.

Fecha: 13- MARZO- 2023

CHIA ROBLES

LUCERO

NUA: 313431

Lic. CP.

ñ

Contenido

ACTIVIDAD 2 Impacto de los Sistemas de Información Empresariales en los negocios.

1.Cambio en el área de Tecnología:........................................................................................................3 1.1 Plataforma de Computación en la Nube................................................................................4 1.2 Servicio de SaaS, PaaS o IaaS. ................................................................................................8 1.3 Plataforma digital móvil.......................................................................................................10 2. Cambio en el área de Administración:..............................................................................................12 2.1 Software de colaboración y redes sociales.................................................................................12 2.2 Inteligencia de negocios. 15 2.3 Reuniones virtuales. 21 3. Cambio en el área de las Organizaciones: 23 3.1 Aplicaciones Web de la versión 1.0 a la versión 5.0. 23 3.2 Trabajo a distancia. 25 3.3 Co-creación del valor comercial. 27 Conclusión: ...........................................................................................................................................28 Bibliografía............................................................................................................................................29

1.Cambio en el área de Tecnología:

El cambio tecnológico tiene como referencia nuevas tecnologías, formas de uso, nuevas reglamentacionesy nuevos productos derivados de latecnología. Es un proceso temporal y acumulativo, que incrementa la habilidad de los grupos para resolver sus problemas sociales, económicos y culturales. El cambio técnico o cambio tecnológico es la incorporación de nuevas tecnologías o prácticas tecnológicas (como normas de uso, reglamentaciones y productos derivados, por ejemplo), al conjunto de herramientas con que cuenta la humanidad para resolver sus problemas sociales y económicos.

Elcambiotécnicoesunprocedimientoque se daen el tiempo, de maneraacumulativa,y supone cambios dentro de la estructura y del contenido de las distintas formas de producción conocidas por el hombre: el conocimiento, el trabajo, los alimentos, los bienes, etc.

Por ello resulta un concepto particularmente importante en materia económica, ya que puede implicar una variación radical en los esquemas de producción conocidos, incorporando mejorías significativas gracias a nuevos adelantos tecnológicos o incluso nuevos procesos posibles gracias a un cambio de paradigmas de pensamiento.

Este cambio tecnológico se produce como consecuencia de actividades tecnológicamente vinculadas entre sí, como la invención, la innovación, el desarrollo, la transferencia y la difusión. Este tipo de procesos suelen conducir a un cambio no sólo productivo, sino también social, cultural y humano.

Características del cambio técnico

Acumulativo:

Cuando se dice que el cambio técnico es de naturaleza acumulativa, se quiere decir que un cambio en los patrones técnicos o tecnológicos determinado suele engendrar otros sucesivos, como si abriera puertas futuras, tanto en el área técnica como en otras áreas. Por eso se entiende que su efecto se acumula, gana intensidad con el tiempo.

Temporal:

Todo cambio técnico ocurre en el tiempo, ya que su naturaleza es acumulativa, como se dijo antes, y por lo tanto puede sólo apreciarse en su totalidad en retrospectiva. En un momento determinado de la historia no puede apreciarse, tal vez, los efectos que brindará un cierto hallazgo científico, por ejemplo, si bien pueden establecerse hipótesis y tratar de prevenir algunos efectos considerables nocivos. Esta advertencia acompaña el cambio técnico a toda hora.

Revolucionario:

La mayoría de los grandes cambios técnicos y tecnológicos de la historia lo son debido a su naturaleza revolucionaria, es decir, a su capacidad inédita de transformación de las condiciones de la vida humana. Basta con apreciar el impacto que las nuevas tecnologías de telecomunicación tienen en la manera de concebir las relaciones sociales y el mundo, para apreciar un perfecto ejemplo de ello.

Irreversible:

Los cambios profundos o superficiales que engendra la dinámica propia del cambio técnico no pueden volverse paraatrás: unavezdescubierta unatecnología novedosa no puede des-aprendérselau olvidarse de su existencia. Sólo se puede ponerle coto, controlarla, medirla y someterla a estándares de protección. Un buen ejemplo de ello es la tecnología nuclear y atómica, capaz de mucho bienestar y de mucha destrucción a la vez.

ACTIVIDAD 2 Impacto de los Sistemas de Información Empresariales en los negocios.

1.1 Plataforma de Computación en la Nube.

Concepto: La computación en la nube, conocida también como servicios en la nube, informática en la nube, nube de cómputo o simplemente «la nube», es el uso de una red de servidores remotos conectados a internet para almacenar, administrar y procesar datos, servidores, bases de datos, red

ACTIVIDAD 2 Impacto de los Sistemas de Información Empresariales en los negocios.

ACTIVIDAD 2 Impacto de los Sistemas de Información Empresariales en los negocios.

es y software.

Datos estadísticos: El mercado global de computación en la nube fue de aproximadamente $ 272 MIL MILLONES en 2018, y se espera que crezca mucho en los próximos años.

Este los datos nos llegan de MarketsandMarkets. Es una empresa de renombre cuyos servicios han sido utilizados por algunas de las empresas más exitosas del mundo.

Entonces, esto es lo que MarketsandMarkets nos dice:

La estimación de 2018 para el tamaño del mercado de computación en la nube global es de $ 272 mil millones.

(Sí, sé que ya es 2022, pero este informe se lanzó en 2019 y, a veces, el costo de la calidad es la puntualidad).

ACTIVIDAD 2 Impacto de los Sistemas de Información Empresariales en los negocios.

ACTIVIDAD 2 Impacto de los Sistemas de Información Empresariales en los negocios.

1.2 Servicio de SaaS, PaaS o IaaS.

En términos generales, SaaS, PaaS y IaaS son las principales capas de prestación de servicios en la nube, donde SaaS significa Software como servicio, PaaS - Plataforma como servicio e IaaS - Infraestructura como servicio. La principal diferencia entre SaaS, PaaS e Iaas tiene que ver con el mantenimiento y soporte ofrecidos por el proveedor. Mientras que en IaaS es el desarrollador de las aplicaciones el que debe ocuparse de todo, en SaaS, los usuarios ni siquiera tienen acceso al software.

ACTIVIDAD 2 Impacto de los Sistemas de Información Empresariales en los negocios.

ACTIVIDAD 2 Impacto de los Sistemas de Información Empresariales en los negocios.

1.3 Plataforma digital móvil.

Las plataformas móviles, actúan como un colchón para las variantes tecnológicas, manteniendo las Apps funcionando, aunque haya cambios de versión o de tecnología. La plataforma es adoptada por el proveedor para adecuar las alteraciones de los SOs y mantener las aplicaciones funcionando, sin necesidad de reinvertir.

Una plataforma móvil también permite el desarrollo de aplicativos mediante recursos con menor conocimiento técnico, reduciendo costos y plazos de desarrollo. Además, unifica el esfuerzo de desarrollo, ya que los aplicativos funcionan en los diferentes dispositivos y los SOs soportados por la plataforma.

ACTIVIDAD 2 Impacto de los Sistemas de Información Empresariales en los negocios.

ACTIVIDAD 2 Impacto de los Sistemas de Información Empresariales en los negocios.

2. Cambio en el área de Administración:

2.1 Software de colaboración y redes sociales. El software colaborativo es una herramienta que permite mejorar la productividad de los grupos de trabajo, siempre y cuandoexistaunaculturadetrabajoengrupo.Laprincipaldiferenciaentre el software para workflow y el software colaborativo radica en la forma en que se coordina el trabajo en equipo.

ACTIVIDAD 2 Impacto de los Sistemas de Información Empresariales en los negocios.

ACTIVIDAD 2 Impacto de los Sistemas de Información Empresariales en los negocios.

2.2 Inteligencia de negocios.

Se denomina inteligencia empresarial, inteligencia de negocios, inteligencia comercial o BI (del inglés business intelligence), al conjunto de estrategias, aplicaciones, datos, productos, tecnologías y arquitectura técnicas, los cuales están enfocados a la administración y creación de conocimiento sobre el medio, a través del análisis de los datos existentes en una organización o empresa.

El término inteligencia empresarial se refiere al uso de datos en una empresa para facilitar la toma de decisiones. Abarca la comprensión del funcionamiento actual de la empresa, bien como la anticipación de acontecimientos futuros, con el objetivo de ofrecer conocimientos para respaldar las decisiones empresariales.

Las herramientas de inteligencia se basan en la utilización de un sistema de información de inteligencia que se forma con distintos datos extraídos de la producción, con información relacionada con la empresa o sus ámbitos, y con datos económicos.

Mediante las herramientas y técnicas ETL (del inglés «Extract, transform & Load»), o ETC (equivalente en Castellano: «extracción, transformación y carga»), se extraen los datos de distintas fuentes, se depuran y preparan (homogeneización de los datos), para luego cargarlos en un almacén de datos.

La vida o el periodo de éxito de un software de inteligencia de negocios dependerá únicamente del éxito de su uso en beneficio de la empresa; si esta empresa es capaz de incrementar su nivel financieroadministrativo y sus decisiones mejoran la actuación de la empresa, el software de inteligencia de negocios seguirá presente mucho tiempo, en caso contrario será sustituido por otro que aporte mejores y más precisos resultados.

Los requisitos básicos que permiten organizar de forma óptima la Inteligencia empresarial parte por disponer de aquellos datos que reflejen debidamente "todos los procesos de la empresa" y, de preferencia, se encuentren reunidos en una misma base de datos, esto facilita el acceso y la monitorización. Disponer de herramientas tecnológicas para crear con autonomía todos los cuadros de mando y KPIs, y finalmente, el conocimiento sectorial para saber qué analizar de forma coherente y estratégica.

Finalmente, las herramientas de inteligencia analítica posibilitan el modelado de las representaciones basadas en consultas para crear un cuadro de mando integral que sirve de base para la presentación de informes.

ACTIVIDAD 2 Impacto de los Sistemas de Información Empresariales en los negocios.

ACTIVIDAD 2 Impacto de los Sistemas de Información Empresariales en los negocios.

ACTIVIDAD 2 Impacto de los Sistemas de Información Empresariales en los negocios.

ACTIVIDAD 2 Impacto de los Sistemas de Información Empresariales en los negocios.

ACTIVIDAD 2 Impacto de los Sistemas de Información Empresariales en los negocios.

ACTIVIDAD 2 Impacto de los Sistemas de Información Empresariales en los negocios.

2.3 Reuniones virtuales.

Las reuniones virtuales representan una solución de encuentro a través de medios electrónicos en situaciones en que los participantes por diferentes motivos no pueden reunirse personalmente.

Un programa de videoconferencia online es una herramienta que te permite reunirte con otras personas atravésde Internet.Porejemplo, confamiliaresque vivenen otraciudadoconcompañerosque trabajan desde casa.

ACTIVIDAD 2 Impacto de los Sistemas de Información Empresariales en los negocios.

ACTIVIDAD 2 Impacto de los Sistemas de Información Empresariales en los negocios.

3. Cambio en el área de las Organizaciones:

3.1 Aplicaciones Web de la versión 1.0 a la versión 5.0. La web 1.0, fue la primera (apareció hacia 1990) y en ella solo se podía consumir contenido. Se trataba de información a la que se podía acceder, pero sin posibilidad de interactuar; era unidireccional. La web 2.0, (apareció en 2004) y contiene los foros, los blogs, los comentarios y después las redes sociales.

La Web5 trae identidad descentralizada y almacenamiento de datos a sus aplicaciones. Permite a los desarrolladores centrarse en crear experiencias de usuario encantadoras, al tiempo que devuelve la propiedad de los datos y la identidad a las personas

ACTIVIDAD 2 Impacto de los Sistemas de Información Empresariales en los negocios.

ACTIVIDAD 2 Impacto de los Sistemas de Información Empresariales en los negocios.

3.2 Trabajo a distancia.

El trabajo a distancia tiene lugar cuando una persona realiza su trabajo desde fuera de la oficina de una empresa. También conocido como teletrabajo, el trabajo a distancia es diferente del trabajo independiente, autónomo o freelance.

Como trabajador autónomo, eres independiente y puedes determinar tus propios horarios de trabajo, clientes o proyectos. No obstante, si trabajas a distancia, estarás empleado por una empresa en relación de dependencia, pero trabajarás fuera de un espacio de trabajo tradicional u oficina. Con el trabajo a distancia, los empleados de tiempo completo o mediotiempo reemplazan el trasladodiario por opciones de trabajo a distancia como el teléfono, el correo electrónico y herramientas de mensajería instantánea como Slack o Skype.

ACTIVIDAD 2 Impacto de los Sistemas de Información Empresariales en los negocios.

ACTIVIDAD 2 Impacto de los Sistemas de Información Empresariales en los negocios.

3.3 Co-creación del valor comercial.

La co-creación con los consumidores es una estrategia de marketing que busca la creación de valor de manera conjunta con agentes externos, y de interés, de la empresa. Esta nueva estrategia de marketing aparece en un contexto muy específico, beneficiándose y dando respuestas a la situación actual de las empresas.

ACTIVIDAD 2 Impacto de los Sistemas de Información Empresariales en los negocios.

Conclusión:

Los Sistemas de Información son una parte de la organización que captura, procesa, almacena y distribuye la Información, ayudan a mejorar el control y la gestión de una empresa ya que tienen un fuerte impacto y crean ventaja competitiva. En el contexto de una empresa, los sistemas de información cumplen los objetivos de cualquier otro sistema en general, tales como: el procesamiento de entradas, el almacenamiento de datos relacionados con la entidad y la producción de reportes y otro tipo de instrumentos de resumen de datos. La finalidad de estos sistemas es ofrecer los mecanismos que permitan a las empresas adquirir, producir y transmitir, al menor costo posible, datos e información con una calidad, con exactitud y actualizados en tiempo real para servir a los objetivos principales de la empresa Permitiendo una completa adaptación al funcionamiento de cada empresa, pudiendo organizar de manera sencilla, intuitiva y sobre todo eficaz, todos los procesos de trabajo de esta.

ACTIVIDAD 2 Impacto de los Sistemas de Información Empresariales en los negocios.

Bibliografía

Antoniony, B. (s/f). Definición de IaaS, PaaS y SaaS ¿En qué se diferencian? Ambit-bst.com. Recuperadoel13deabrilde2023,dehttps://www.ambit-bst.com/blog/definici%C3%B3nde-iaas-paas-y-saas-en-qu%C3%A9-se-diferencian

de123RF,C.(s/f). Infografíade computaciónenlanube.123RF.Recuperadoel13deabrilde2023, dehttps://es.123rf.com/photo_79822693_infograf%C3%ADa-de-computaci%C3%B3n-enla-nube.html infografia-business-intelligence.(s/f).Com.mx;ETISA.Recuperadoel14deabrilde2023,de

https://www.etisa.com.mx/business-intelligence/infografia-business-intelligence/

Perez, R. (1548701191000). ¿Qué es el cambio técnico? Linkedin.com.

https://es.linkedin.com/pulse/qu%C3%A9-es-el-cambio-t%C3%A9cnico-rafael-perez

ServiciodeSaaS,PaaSoIaaS.infografia-BúsquedadeGoogle.(s/f).Google.com.Recuperadoel13 de abril de 2023, de

https://www.google.com/search?q=Servicio+de+SaaS,+PaaS+o+IaaS.+infografia&rlz=1C1

SQJL_esMX921MX922&hl=es-419&sxsrf=APwXEdfjNnej8PA6SasDrtJNClIOWfKXg:1681429860168&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwi1q56shqjAhW-h-4BHRgmCAIQ_AUoAXoECAMQAw&biw=1366&bih=625&dpr=1

Software as a service ¿Qué es? (s/f). Contpaqi.com. Recuperado el 13 de abril de 2023, de https://www.contpaqi.com/publicaciones/gestion-empresarial/software-as-a-service-quees

Softwaredecolaboracióndeequiposderedessociales.(s/f).Zoho.Recuperadoel14deabrilde2023, dehttps://www.zoho.com/es-xl/social/collaboration.html

ACTIVIDAD 2 Impacto de los Sistemas de Información Empresariales en los negocios.

Software de colaboración y redes sociales. infografia - Google Search. (s/f). Google.com.

Recuperado el 14 de abril de 2023, de https://www.google.com/search?q=Software+de+colaboraci%C3%B3n+y+redes+sociales.+ infografia&rlz=1C1SQJL_esMX921MX922&sxsrf=APwXEdejHBPTPjTIbbwP8VrdTI3ZHtO xew:1681433199110&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwifoa_kkqjAhWfJ0QIHQa6CBwQ_AUoAXoECAEQAw&biw=1366&bih=625&dpr=1

ACTIVIDAD 2 Impacto de los Sistemas de Información Empresariales en los negocios.

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.