Check In Colombia

Page 1

Distribuciรณn Gratuita. Diciembre 2019 - Febrero 2020.

2




EN BUCARAMANGA

VIVE

LOS MEJORES MOMENTOS PARA COMPARTIR

Comparte momentos exquisitos

Comparte momentos divertidos

A TAN SOLO

20 MINUTOS

DEL AEROPUERTO

AEROPUERTO

GIRÓN

ANILLO VIAL


Comparte momentos únicos

Comparte momentos con estilo

SECTOR CAÑAVERAL


aeropuertos de oriente OPERADO POR KAC

Aeropuertos de Oriente S.A.S., la Concesión que más crece en pasajeros movilizados en Colombia. Por:Daniel Lozano

G

racias a un trabajo dedicado y en equipo, hemos alcanzado resultados históricos para el país en tráfico de pasajeros y en conectividad aérea en los aeropuertos de Santa Marta, Bucaramanga, Cúcuta, Valledupar, Riohacha y Barrancabermeja. Dos escenarios que dinamizan la economía, impulsan la competitividad de las regiones y generan empleo. Entre enero a octubre de 2019, Aeropuertos de Oriente S.A.S., presentó un crecimiento en pasajeros movilizados del 20,38 % frente al mismo periodo de 2018. La media nacional del país es del 9 %. Pero este logro tiene un componente adicional que fortalece y respalda las cifras: la

conectividad aérea. Precisamente esto es un eje central y estratégico de la Concesión. De allí que hayamos implementado nuestro programa de Gestión de Rutas, el cual ha impulsado la llegada de aerolíneas, la apertura de nuevas rutas aéreas y el aumento de frecuencias de vuelos existentes en cada terminal aéreo. De manera paralela también creamos un programa innovador denominado “Un Aeropuerto Para Todos”, con el cual fortalecimos el trabajo realizado, bajo tres pilares fundamentales: La Responsabilidad Social Empresarial, la Promoción Cultural y la Promoción de destino.


Esto, en conjunto, nos ha permitido crecer en viajeros entre enero a octubre de 2019 en los seis aeropuertos, en comparación al mismo periodo de 2018, así: El Simón Bolívar de Santa Marta incrementó sus pasajeros en un 23,76 % (total de 1.957.217), Bucaramanga 18,04 % (total de 1.586.557), Cúcuta 14,43 % (total de 889.639), Valledupar 14 % (total de 387.464), Riohacha es histórico con 54,85 % (total de 220.362) y Barrancabermeja 17,39 % (total de 125.218). Este dinamismo se alcanzó por la apertura de más de 15 rutas aéreas en el último año, para un total de 35 en los seis aeropuertos. Con las estadísticas expuestas, la Concesión se enfocó en la experiencia de nuestros usuarios. Se implementó una nueva estrategia Comercial que apunta a satisfacer las necesidades y a mejorar la experiencia de los pasajeros. Hemos logrado la llegada de marcas con posicionamiento internacional en líneas de negocio de Retail, alimentos y bebidas, casas de cambio, salas vip, alquiler de vehículos, entre otros. En Santa Marta y Bucaramanga ahora tenemos a la reconocida marca Japonesa Miniso. También en estos dos aeropuertos y en Riohacha; contamos con la presencia y experiencia de Globocambio.

Daniel Lozano, Gerente Aeropuertos de Oriente S.A.S.

A Cúcuta llegó Juan Valdez, El Market, Tomo y Subway. Igualmente, en la red de aeropuertos tendremos a Global Lounge, especialistas en salas VIP. Además, contamos con los servicios de Localiza para alquilar vehículos. Nuestra intención es continuar innovando para contribuir en el progreso y posicionamiento de nuestros destinos. Seguimos construyendo sobre lo construido para que todos nos beneficiemos fortaleciendo y posicionando a las regiones.


8

El

Contenido

Portada

Foto: Gustavo Andres Acosta Alvarado Ig. @gustavoacosta_keepingnature

Hasta en los rincones más escondidos se manifiesta la belleza de mi Colombia. Perteneciente al “Cabo de la vela” pero un poco más oculta que su popular playa, donde me aventuré a subir y bajar un pequeño risco, encontré una playa oculta que con sus hermosas algas verdes daban una bella y distinta vista al pico pan de azúcar que adorna las míticas y legendarias playas Guajiras donde cuentan los ancestros, lo reciben los jóvenes y lo conservan los pequeños, que aquí llegan todas sus almas para dar su paso al otro mundo.

8 14 20 24 30 32 38 40 46 48 52 54 56 60 62 64

Por gustos Bucaramanga en 24 horas Alzando el vuelo Viajando con los ahorros Faltan cinco pa’ las doce Leyendas del Magdalena La cuna del vallenato Cinco juglares La península mágica Empanadas de camarón Conociendo Cúcuta ¡Un pastel de garbanzo, por favor! Imperdibles para las selfies Aeropuertos de Oriente Diccionario Así es Check In



10 SI TE GUSTA

Parques (Parks) Parque Nacional Natural Tayrona Santa Marta - Magdalena.

Parque El Gallineral

Cra. 11 # 21 -1, San Gil - Santander.

Parque a la vida

Cl. 54 #36d- 49, Barrancabermeja - Santander.

Parque ColĂłn

Avenida 3 con calle 12, CĂşcuta - Norte de Santander.

Parque de la Nevada

Cl. 6C #43- 79, Valledupar - La Guajira.

descubre

Parque Remedios

Cra. 16 #13-2, Riohacha - La Guajira

el oriente

Playas (Beaches)

de Colombia

Playa de Taganga Foto: @viajerografo

A 15 minutos en carro desde Santa Marta - Magdalena.

Playa Cristal

Parque Nacional Tayrona. Santa Marta - Magdalena.

Playa Blanca

Santa Marta - Magdalena.

Playa de Palomino

Palomino - La Guajira.

Playa Cabo de la Vela La Guajira.

Playa Buritaca

Santa Marta - Magdalena.


11

Plazas (Squares) Plaza Parque Simón Bolivar

Sobre la calle 15, Santa Marta - Magdalena.

Plaza San Francisco

Carrera 4, Santa Marta - Magdalena.

Plaza Centenario

Calle 10, Ciénaga - Magdalena.

Plaza Principal de Barichara Barichara - Santander.

Plaza de Girón

Girón - Santander

Plaza Antonia Santos Plata Socorro - Santander.

Iglesias (Churches) Catedral Basílica de Santa Marta

Carrera 5 #16-30, Santa Marta - Magdalena.

Iglesia San Francisco de Asis

Carrera 2ª, calles 8 y 9, Taganga - Magdalena.

Foto: Gobernación del Magdalena

Parroquia de San Juan Bautista

Capilla Andressen

La Sagrada Familia

Parroquia Sagrado Corazón de Jesús

La Inmaculada Concepción

Iglesia Espiritu Santo

Iglesia de Vélez

Parroquia Nuestra Señora del Carmen

Calle 18 #24-51. El Porvenir, Ciénaga - Magdalena. Calle 36 #19-56, Bucaramanga - Santander. Parque central Barichara - Santander.

Parque central de Vélez - Santander.

Avenida 4 #17-41, Cúcuta - Norte de Santander. Calle 50 Nº 05 – 77, Barrancabermeja - Santander. Cl 7c # 14-19, Valledupar - Cesar. Carrera 24 # 14e – 26, Riohacha - LaGuajira.


SI TE GUSTA

Deportes (Sports)

Foto: Luke Price

12

Buceo en el P.N.N Tayrona

Playa del amor en Gayraca, Santa Marta - Magdalena.

Canopy en Playa Blanca Santa Marta - Magdalena.

Senderismo a Ciudad Perdida

El Mamey, Sierra Nevada. Santa Marta.

Parapente Chicamocha

Parque Nacional del Chicamocha.

Bungee Jumping

Salida desde San Gil, Santander.

Rafting en el Río Suarez

Salida desde San Gil, Santander.

Sandboarding

Dunas de Taroa, La Guajira.

Museos (Museums) Museo Nacional del Petróleo

Km 15, vía al centro de Ecopetrol. Barrancabermeja.

Museo de Arte Moderno de Bucaramanga Calle 37 #26-16, Bucaramanga.

Museo El Cúcuta de ayer Calle 13 av. 1 # 12, Cúcuta.

Museo Isaías Adrila Díaz

Casa Museo Gabriel García Marquez

Parque central, Barichara.

Carrera 5 #6-35, Aracataca.

Museo del Acordeón

Acuario Museo Rodadero

Casa de la Cultura Horacio Rodriguez Plata

Quinta de San Pedro Alejandrino

Carrera 17 #9A -18, Valledupar Calle 14 #12-35, Socorro.

Carrera 1 #7-69, Edificio Fuentemar. Santa Marta. Avenida Del Libertador, Santa Marta.



Santander

S

antander es un departamento encantador, en el que se pueden encontrar diferentes paisajes y pisos térmicos, es un lugar en el que los ríos abundan, muchos de estos tienen aguas cristalinas, ideales para nadar y practicar deportes de extremos. Sus pueblos están llenos de aventuras por descubrir, su arquitectura y paisajes se destacan por su belleza.

Distancias Municipio Kms Barrancabermeja Barbosa Barichara Bolívar Girón Guane Los Santos Páramo Vélez

120 214 121 249 92,1 11,1 130 58,3 117 132

Municipio Kms Piedecuesta Oiba Pinchote San Gil San Benito El Socorro Rionegro Valle de San José Zapatoca

18,4 149 104 96 218 120 10,8 113 68

Bucaramanga Bogotá 427 Km

Bucaramanga Cartagena 646 Km

Distancias tomadas desde el anillo vial de Bucaramanga


Foto: @roy_keane

Monumento a la Santandereanidad: Es una de las atracciones más representativas del parque. El monumento está construido en forma de la hoja de tabaco, como símbolo en la lucha comunera. Sobre ella se recrea artísticamente la revolución de los comuneros en 35 esculturas creadas por el maestro Luís Guillermo Vallejo.


SANTANDER ITINERARIO Foto: Juan Camilo López Rendón #Dollpicz

16

bucaramanga en 24 horas S

i deseas conocer gran parte del Santander y por tiempo solo puedes dedicarle un día a “la ciudad de los parques” sigue esta ruta que seguramente te servirá para conocer sus sitios más icónicos y probar lo mejor de su gastronomía. Si viajas en bus o en avión te recomendamos llegar lo más temprano posible para que te rinda el día y encuentres las empanadas calientes en la que es nuestra primera parada. Según sus comen-

sales, la ventaja de ir a Empanadas 1A es que los productos siempre están frescos, ricos y en la cantidad que los amantes fanáticos de la masa artesanal y lo sabores que aguan la boca, lo exigen. Aquí se encuentra empanadas de trigo y yuca, acompañadas con distintos tipos de salsa de acuerdo al gusto de cada paladar. En cuanto a los sabores hay mucho por decir ya que en total suman 15. Su ubicación principal es en la carrera 23 # 104-41.



SANTANDER ITINERARIO Foto: Juan Camilo López Rendón #Dollpicz

18

Después, tomas un taxi y te diriges al Ecoparque El Santisimo. La naturaleza y moderna tecnología se juntan en este espectacular parque, que sin lugar a dudas cada día se consolida como el nuevo destino para visitar en Santander. Ubicado en el municipio de Floridablanca, El santísimo, principal atractivo del Ecoparque, es el encargado de custodiar el Área Metropolitana de Bucaramanga. Luego de bajar del teleférico y haber tomado suficientes selfies, es hora de visi-

tar el parque de agua. Este complejo se encuentra ubicado en la sede del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga. Cuenta con 3.6 hectáreas y se pueden hacer recorridos por senderos adornados con jardines, helechos, fuentes y cascadas, donde habitan peces y tortugas. Es un sitio muy bonito para visitar, especialmente en Navidad, cuando es adornado con luces. Llega la hora del almuerzo y lo más apropiado es probar la comida típica de la región. Para eso, te recomendamos el popular restaurante “el viejo chiflas”. El restaurante es conocido por sus platos de comida típica santandereana, platos a la parrilla y desayunos tradicionales. Dentro del exquisito menú se destacan: cabrito, pepitoria, caldo de costilla con arepa, sobrebarriga asada, carne, pollo, entre otros. Su sede principal se encuentra en la esquina de la carrera 33 con la calle 34.



20

SANTANDER ITINERARIO

Foto: Obleas Floridablanca

Un buen almuerzo no es el mejor sin un buen postre. Ha llegado el momento de probar los deliciosos dulces típicos de la ciudad. Uno de los sitios más icónicos para comer oblea es Obleas Floridablanca. Aquí se consiguen pastillas a base de leche conocidos como panuchas, cortados y arequipe.

Pero la especialidad son las obleas, que se ofrecen en más de 24 presentaciones, entre las que se encuentran ‘Mi gran amor’, con arequipe, queso, mora y crema; ‘Matrimonio’, con arequipe, queso, durazno y crema; y chocooblea, con arequipe y chocolate. Ahí mismo en Floridablanca existen otros lugares dedicados a la producción de obleas, arequipe y otros dulces. Las más tradicionales son dulces Celis, ubicada en la (Cra. 7 #5-06), Obleas Floridablanca (Cra. 7 #5-54) y dulces Paragüitas.

Por último, pero no menos importante, viene La Mesa de los Santos. Lugar apetecido por escaladores, amantes de actividades náuticas, senderistas, caminantes, turistas y habitantes del área metropolitana de Bucaramanga, quienes lo visitan como alternativa para vivir experiencias con la riqueza natural de Santander. Desde este lugar se alcanza a apreciar el imponente Cañón del Chicamocha y allí se encuentra la última estación del teleférico de Panachi.



SANTANDER ECOTURISMO Foto: Hans Hillewaert

22

alzando el vuelo E

l avistamiento u observaciĂłn de aves es uno de los planes ecoturĂ­sticos de mayor crecimiento en regiones de gran biodiversidad.


Foto: Mike Baird

En Santander hay un número significativo de aves que lo destacan, y hace al departamento una potencia ornitológica, y significa una gran riqueza que debe ser aprovechada a través de la industria del turismo. En el avistamiento de especies de pájaros, Colombia se ha convertido en el número uno, superando a países que son potencia, como Estados Unidos, Brasil, Perú y otros más; destacándose así como destino paradisiaco predilecto para los observadores de aves.

23 Colombia está catalogada como el país con mayor diversidad de especies de aves en el mundo. Cuenta con 79 endémicas, 197 migratorias y 193 casi únicas en el territorio nacional. El potencial de aviturismo es grande, y poco a poco ha ido tomando alas tras mejorar en infraestructura y seguridad.


24

SANTANDER ECOTURISMO

La relevancia del aporte colombiano a la actividad se mide también al comparar la cifra de observadores con la de especies. Estados Unidos era el país con más listas, 13.370. Sin embargo, reportó apenas 642 especies. En cambio Colombia, con 462 listas llegó a las 755 especies. Aún no hay datos oficiales sobre el número de ‘pajareros’ que llegan a Colombia. Pero ProColombia calcula que gastan entre 1.800 y 4.000 dólares, en promedio, en un plan de estadía de 10 a 15 días. De acuerdo con el último estudio realizado por Promperú, entidad de promoción del país vecino, hay un mercado objetivo de 6,24 millones de observadores de aves en el mundo, capaces de viajar a destinos fuera de sus países de origen para realizar esta actividad. En Estados Unidos hay alrededor de 18 millones de avistadores de aves, mientras que en Reino Unido cerca de 3 millones de personas mayores de 15 años hacen avistamiento regular u ocasionalmente al año. Según el Libro rojo de aves de Colombia, en el país existen 140 especies en alguna categoría de amenaza: 17 en peligro crítico, 56 en peligro y 67 en vulnerabilidad; además, 28 especies están consideradas

casi amenazadas y una ya está extinta. Es por eso, que avistar uno de estos ejemplares conlleva una gran dicha para los fanáticos nacionales y extranjeros. Se recomienda a quienes deseen hacer esta actividad en Barrancabermeja llevar ropa cómoda, bloqueadores, insecticidas, binóculos y tenis para los trayectos que durarán entre dos y tres horas, según cálculo de los asistentes.



COLOMBIA TURISMO

A

viajando

con los ahorros

finales y comienzos de año muchos rompen “el chonchito” y sacan los ahorros que hicieron durante el año para vacacionar o buscar un destino que no conozcan. Y como la prioridad siempre es ahorrar, en este artículo te traemos las aerolíneas y destinos más económicos para que visites en tu próximo viaje. Bucaramanga Si hay algo que impresiona a quien visita Bucaramanga, es la diversidad de sus comidas típicas. Recorrer los pasajes comerciales de la capital santandereana y las calles de los municipios de su área metropolitana significa encontrar en cada esquina los alimentos tradicionales de la región, que componen una variada gastronomía reconocida en todo el país. Sin embargo, caminar por Bucaramanga también implica reconocer que el rótulo de Ciudad de los Parques no es gratuito. Esta ciudad maneja un transporte público económico y en general maneja precios para todos los públicos.

Foto: Damian Martin

26

Una de las aerolíneas de bajo costo que ha tomado fuerza para viajar a Bucaramanga es Viva Air. Ya sea desde Barranquilla, Medellín, Cúcuta u otros de las múltiples ciudades que maneja la aerolínea, siempre encontrarás buenos precios. Cada trayecto se puede encontrar desde $70.000 aproximadamente, dependiendo del origen.


27

Con la aerolínea Viva Air se pueden encontrar grandes ofertas para visitar la Perla de América desde $65.000 por trayecto, dependiendo de la ciudad de origen. Ya sea desde Bogotá, Medellín, Bucaramanga y otro de las ciudades que manejan la aerolínea se pueden encontrar excelentes precios en cualquier época del año. Te recomendamos de igual forma buscar las fechas de temporada baja.

Foto: Guillermo Rodríguez

Santa Marta Santa Marta es un territorio de contrastes. Además de poseer una de las playas más bellas del Caribe colombiano cuenta con la montaña costera más alta del mundo y de mayor altitud de Colombia: la Sierra Nevada de Santa Marta, que alcanza los 5.700 metros de altura sobre el nivel del mar. La combinación de estos dos elementos convierte a la bahía más hermosa de Latinoamérica en un destino obligado para los amantes del ecoturismo. Conocer el Tayrona, nadar en Taganga o recorrer Minca son planes económicos que se ajustan a cualquier tipo de presupuesto y que se pueden hacer al visitar Santa Marta.


COLOMBIA TURISMO Foto: Ruben Valero

28

Cúcuta Este es un destino que seduce. Prueba de ello son los 20.000 turistas que recibe al año. Ciudad amable y acogedora, ciudad cálida y floreciente; una tierra alegre, caliente y viva. por eso quienes la visitan guardan el mejor recuerdo y se van con ganas de regresar. En Cúcuta es fácil hacer amigos porque los cucuteños nacieron para la amistad, su don de gentes y hospitalidad hacen que cualquiera se sienta como en su casa y sea atendido con todas las de la ley.

En Cúcuta siempre hay un plan para pasarla bien, hay rumba, comida deliciosa, lugares hermosos y un ambiente que no se parece a ningún otro porque aquí se vive muy amañado. Hay dos aerolíneas de bajo costo que puedes usar para llegar a “La Perla del norte”, Easy fly y Viva Air. En ambas se pueden encontrar excelentes precios ya sea en temporada alta o baja. Los precios varían, pero en muchas ocasiones suele ser incluso más económico que viajar en bus.



magdalena

E

l departamento del Magdalena es uno de los principales destinos turísticos de Colombia, por sus parques naturales, sus hermosas playas y bahías, sus sitios históricos, se encuentran todos los niveles climáticos en la región de la Sierra Nevada. La riqueza hídrica del Departamento del Magdalena está constituida por el Río Magdalena y sus ciénagas.

Distancias Municipio Kms Ciénaga Pueblo Viejo Zona Bananera Aracataca El Retén Fundación Remolino Algarrobo Pivijai Salamina

32,6 36,6 59,2 84,5 96,1 96,7 114 124 132 148 174

Municipio Kms El piñón Chivolo Cerro de San Antonio Pedraza Plato Ariguaní Santa Ana Pijino del Carmen San Zenón El Banco Guamal

184 187 194 212 272 198 281 274 287 298 335

Santa Martha Bogotá 929 Km

Santa Martha Barranquilla 104 Km

Distancias tomadas desde el anillo vial de Santa Marta


Sierra Nevada de Santa Marta: Es la cadena costera montañosa más alta de todo el mundo, se eleva a 42 kilómetros del Mar Caribe y alcanza una altura de 5.775 metros en sus picos más altos: el Simón Bolívar y el Cristóbal Colón.


32

MAGDALENA PLANES

faltan cinco pa’ las doce

L

os paisajes inolvidables del Magdalena y sus contrastes entre el mar y la sierra nevada hacen de este departamento un lugar ideal para celebrar el fin de año. Ya sea con

amigos o en familia, son muchas las personas las que año tras año han posicionado este destino a nivel nacional e internacional para el conteo regresivo a medianoche.

1. Taganga

Este pequeño pueblo pesquero es famoso entre los extranjeros por sus atardeceres y grandes fiestas. La fiesta dura en algunos de sus lugares hasta las cinco de la mañana. Buena música tropical y bailable acompañada de visitantes de todo el mundo que buscan nuevas experiencias en este paraíso colombiano. El plan predilecto luego de terminada la rumba y la mejor forma de recibir el nuevo año es apreciando el amanecer a la orilla de la playa. Alemanes, mexicanos, holandeses y colombianos aseguran que esta ha sido una de las mejores formas de empezar el año. Foto: Oscar Iván Esquivel


33

Celebrar el fin de año en el Parque Tayrona es un plan habitual para miles de personas, y es algo a lo que ya las autoridades están acostumbradas año tras año. Aproximadamente al día, desde el 25 de diciembre ingresan unas 3.350 personas. Unos por un par de días y otros hasta los primeros días de enero. Los extranjeros y nacionales que visitan el parque cargan consigo desde champaña hasta uvas para dar el abrazo del nuevo año con todos los agüeros que se acostumbra en Colombia.

2. P.N.N Tayrona Foto: Gobernación del Magdalena

3. Ciudad Perdida

Foto: Juan Pablo Uribe Ramirez

Pasar año nuevo aquí, es recargarte de energía y emociones positivas para el nuevo ciclo y año que empieza. Además de poder estar en contacto directo con la naturaleza, también podrás encontrar en el camino algunos miembros de las comunidades indígenas, quienes pueden enseñarte un poco de sus costumbres y rituales para estas fechas especiales. A veces, cuando adquieres una de las pulseras elaboradas por ellos, realizan una oración en la que piden por tu salud y protección. Una de las actividades que puedes realizar si decides pasar año nuevo en Ciudad Perdida, es acordar antes del amanecer para meditar y pedirle a la naturaleza que renueve tu energía, que purifique tu espíritu y que te prepare para un nuevo año cargado de cosas positivas. Un ritual habitual de fin de año allí y algo que no puede faltar en tu lista de cosas por hacer es darte un baño en sus frescas y majestuosas cascadas. Aprovecha esta ocasión para pedirle a la naturaleza y al Dios del agua, como lo llaman los indígenas, que arrastre junto a esas aguas toda energía negativa o enfermedad que puedas tener.


34

MAGDALENA CULTURA

C

ontados de generación en generación, las aguas del Magdalena y sus cercanías fueron la inspiración de relatos que quedaron en la memoria de sus habitantes. Estos sirvieron para dar explicación a fenómenos desconocidos, infundar creencias y temores con respecto a actos que se consideraban inmorales y tal vez para que algún niño inquieto obedeciera a su madre. La Madremonte Cuenta la leyenda que La Madremonte se ha visto en cercanías del río Magdalena. Según los lugareños es una mujer corpulenta, elegante, vestida de hojas frescas, musgo y que defiende a la naturaleza. El escritor Tomás Carrasquilla describe a la Madremonte en su novela “La marquesa de Yolombó” así: “Aquí, la Madremonte, musgosa y putrefacta, que, al bañarse en las cabeceras de los ríos, envenena sus aguas y ocasiona calenturas y tuntún, llagas y carate, ronchas y enconos. Tampoco tiene contra, la maldita”.

leyendas del

magdalena

Cuando La Madremonte se enoja, desata su furia llenando de plagas los campos y ganados de quienes usurpan los terrenos y cazan animales. También cuentan que castiga a los hombres infieles que se escabullen con sus amantes al bosque.


La madre de agua Los ríos cuentan que una joven de ojos azules y cabellos dorados que acompañaba a su padre español, en la conquista de nuestras tierras y a la expedición por el río Magdalena. Ella se atormentó cuando su padre torturaba al cacique de una tribu indígena, para obligarlo a que le mostrara el oro que en su tierra escondía. El conquistador conmovido por el ruego de su hija, decide dejar libre al indígena.

35 Ella, enamorada de la belleza del cacique, huyó con él a las riberas del río y tuvieron un hijo. Cuando el padre se enteró, ahogó a su nieto y decapitó al indígena en presencia de su hija. En medio de su dolor y desespero la joven decidió ahogarse en las aguas del río Magdalena. Desde entonces cuentan los lugareños que vive bajo el agua y asusta a niños y pescadores haciéndolos ahogar.


36

MAGDALENA CULTURA

El hombre caimán En Plato, municipio ubicado en las orillas del río Magdalena en el departamento del mismo nombre del afluente, nació la historia de un hombre que pescaba en el río y espiaba a las mujeres. Previendo que podría ser descubierto entre los arbustos, se desplazó a la Alta Guajira para que un brujo le preparara una pócima que lo convirtiera momentáneamente en caimán, para que las mujeres no lo sorprendieran. Pero el par de pócimas que el brujo le preparó para volverse hombre y animal, le hicieron una mala jugada quedando con cabeza de humano y cuerpo de caimán. Cuando las mujeres se enteraron no volvieron a bañarse en el río. Su tragedia lo relegó a espiar mujeres desde el fondo del agua y desde entonces, los pescadores del Bajo Magdalena, desde Plato hasta Bocas de Ceniza, permanecen atentos para pescarlo en el río o cazarlo en los pantanos de las riberas.


Habitaciones y apartamentos amoblados en arriendo para estudiantes y jóvenes profesionales

livinnx Barranquilla tu mejor opción de vivienda Síguenos

contáctanos y vive la experiencia mramos@livinnxbarranquilla.com (+57) 300 614 2162


cesar

C

esar es un importante destino turístico a nivel mundial; su capital, Valledupar, cuenta con atractivos turísticos como la Catedral de Valledupar, el balneario de Hurtado en el río Guatapurí, el Museo Arqueológico, entre otros. Su cercanía con la Sierra Nevada de Santa Marta, lo convierte en un epicentro cultural, donde los indígenas enseñan sus tradiciones a visitantes nacionales y extranjeros.

Distancias Municipio Kms Aguachica Agustín Codazzi Astrea Becerril Bosconia Chimichagua Chiriguaná Curumaní El Copey El Paso Gamarra Gonzáles

284 62,5 170 99,9 95,5 96,7 158 169 117 137 298 354

Municipio Kms La Gloria La Jagua de Ibirico La Paz Robles Manaure Pailitas Pelaya Pueblo Bello Río de Oro San Alberto San Diego San Martín Tamalameque

269 118 18,8 49,3 205 237 56,3 333 351 24,1 320 232

Valledupar Bogotá 866 Km

Valledupar Barranquilla 308 Km

Distancias tomadas desde el anillo vial de Valledupar


Plaza Alfonso Lรณpez: Ubicada en el corazรณn de la ciudad, estรก enmarcada por un conjunto de casas de arquitectura colonial muy bien conservadas y de la iglesia de la Concepciรณn, la cual, fue construida en el siglo XVII y recientemente restaurada con el apoyo del Ministerio de la Cultura.


40

CESAR CULTURA

la cuna del

vallenato V

alledupar, ciudad musical y cuna del vallenato. Uno de los principales géneros musicales por los que Colombia es reconocido en el extranjero y sin lugar a duda una de las mejores cartas de presentación. El vallenato es mucho más que un género, es un sentimiento que vive en la Región Caribe colombiana. En 2015 la UNESCO declaró el vallenato Patrimonio Cultural e inmaterial de la Humanidad. La musa del vallenato, Valledupar, ha sido la fuente de inspiración de un gran número de canciones, con sentimientos que van desde la admiración, pasando por la nostalgia y añoranzas hasta el entusiasmo y el amor. Y es que los representantes de este, optan por lanzar sus canciones en este lugar, ya que se cree que si quieren contar con la aprobación del público no hay mejor lugar para hacerlo que Valledupar y más aún si lo hacen en el Festival de La Leyenda Vallenata.


3. Ausencia Sentimental Compositor: Rafael Manjarrez

Estas son algunas de las canciones que te ayudaran a entender la esencia y cuna del vallenato:

1. La gota fría Compositor: Emiliano Zuleta Es la historia de un duelo entre dos amigos, juglares del vallenato, Emiliano Zuleta y Lorenzo Morales “Moralito”, controversia que duró varios años y que finalmente ganó Zuleta, con esta canción. La Gota Fría ha dado la vuelta al mundo en la voz de diferentes intérpretes del género, destacando a Carlos Vives, quien desde los años 90 la interpreta, casi que sin falta, en sus conciertos.

2. Por ti Valledupar Compositor: Gustavo Gutiérrez Es una canción que refleja el amor por la cuna del vallenato y el orgullo de ser oriundo de esa maravillosa tierra. También, refleja añoranza por lo que fue en el pasado y un llamado a trabajar por su ciudad.

41

Es la historia de un estudiante universitario que cuenta con nostalgia el hecho de no poder asistir al Festival Vallenato. Con más de 30 años, esta canción es una de las más emblemáticas e incluso llegó a ser considerada himno del Festival.

4. El cantor de Fonseca Compositor: Carlos Huertas Es la historia de un músico andariego, como lo solían ser los intérpretes del vallenato. Letra llena de referencias sobre la Guajira, dando así a conocer al mundo el municipio de Fonseca y el vallenato.

5. Pedazo de acordeón Compositor: Alejo Durán Una de las canciones más interpretadas en el Festival y con más historia de esta gran tradición oral que representa el vallenato. La letra relata lo preciado que era su acordeón para Alejo Durán, uno de los grandes juglares del Vallenato.


42

CESAR MÚSICA

cinco juglares

E

l vallenato es uno de los ritmos más representativos del país, característico del Caribe Colombiano y nombrado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

No hay riqueza más grande en la vida que la nobleza que sale del alma”.

Cancion: Usted, Diomedes Diaz.

Estos son cinco de los más reconocidos intérpretes de este género a nivel internacional. Ellos han contribuido y siguen contribuyendo a dejar en alto el nombre de Colombia a través de su música; que más que interpretarla la viven y sienten.

Diomedes Díaz ‘El Cacique de La Junta’, cantante, compositor, verseador y ganador de un Grammy Latino en la Categoría Cumbia- Vallenato es sin lugar a duda el más grande del vallenato. Siempre será un referente de este género, dejando un legado importante a la cultura vallenata y al folclor de la costa norte colombiana. Entres sus grandes éxitos están: “Mi primera cana”, “La Reina” y “Oye Bonita”.

Alejandro ‘Alejo’ Durán “El rey negro del acordeón” y primer rey vallenato, cantante, compositor y acordeonista; considerado uno de los máximos exponentes del folclor vallenato. Entre sus éxitos están: “Pedazo de acordeón”, “Fidelina”, “Alicia adorada”, “039” y “la cachucha bacana”.


43

Alfredo Gutiérrez ‘El monstruo del acordeón’, icono musical y uno de los pocos juglares vivo, Alfredo Gutiérrez es una leyenda del vallenato clásico. Este grande ya tocaba el acordeón a los seis años e interpretaba canciones como “La Múcura”. Mezclar los instrumentos clásicos del género con el bajo, tocar el acordeón con los pies y en general su personalidad innovadora lo llevaron a crear un sello y estilo inconfundible, que también lo hicieron merecedor del sobrenombre “el rebelde del acordeón”. Entre sus éxitos están: “Ojos indios”, “La paloma guarumera” y “Anhelos”.

Los hermanos Zuleta Emiliano Zuleta y Poncho Zuleta, son hijos de la leyenda Emiliano Zuleta. Emilianito con su acordeón y poncho con su voz son dos de los juglares del vallenato que inmortalizaron la tradición y expresión musical de un pueblo en sus canciones. Esta agrupación fue la primera en ganar un Grammy en la categoría Cumbia – Vallenato. Además, acompañaron a ritmo de vallenato a la comitiva del escritor colombiano Gabriel García Márquez en la ceremonia del Premio Nobel de Literatura. Entres sus grandes éxitos están: “Mi hermano y yo”, “Tierra de cantores” y “La creciente del cesar”.


44

CESAR MÚSICA

Tú tienes la llave de mi corazón Yo te quiero Más que mi vida porque sin tu amor Yo me muero”

Canción: La tierra del olvido, Carlos Vives.

Sin lugar a duda, los juglares del vallenato marcaron el género y dejaron una tradición que permanecerá gracias a su autenticidad y a que cada uno le puso su sello a las inmortales canciones que hoy, después de 30 años y más, se siguen escuchando con el mismo sentimiento.

Carlos Vives El ganador de dos Grammys Latino le mostró al mundo un vallenato más moderno y conmemoró a los queridos juglares. Con su álbum “Clásicos de la Provincia”, ha internacionalizado el género autóctono del caribe colombiano, llevándolo a todos los escenarios donde se presenta. Para el próximo año se espera su nuevo álbum, el cual tendrá varios clásicos del vallenato al mejor estilo Carlos Vives, y en el cual honrará al maestro Escalona. Entres sus grandes éxitos están: “fruta fresca”, “La tierra del olvido” y “Pa’ Mayte”.

Un juglar vallenato se le llamaba a los exponentes del vallenato que componían, cantaban e interpretaban la canción, eran artistas completos y con un estilo característico. Además, estos hombres solían realizar largos recorridos y viajes para presentarse en los diferentes escenarios a los que llevaban su música y se daban a conocer.



La guajira

L

a Guajira ofrece innumerables atractivos turísticos desde el punto de vista natural, cultural y científico, entre estos se resaltan el cabo de La Vela, las playas entre Dibulla y Bahía Honda, los cerros piramidales de La Teta y Pilón de Azúcar. Su nombre proviene del Wuyunaiki ‘Wajiira’, que significa Nuestra tierra, Territorio Ancestral, Sin Frontera.

Distancias Municipio Kms Albania Barrancas Dibulla Distracción El Molino Fonseca Hatonuevo

73,8 104 62,5 85,3 121 127 90,2

Municipio Kms La Jagua del Pilar Maicao Manaure San Juan del Cesar Uribia Urumita Villanueva

149 77,4 117 105 97,3 136 132

Riohacha Bogotá 1011 Km

Riohacha Barranquilla 275 Km

Distancias tomadas desde el anillo vial de Riohacha


El Cabo de la Vela: Es un paradisĂ­aco lugar ubicado en la alta Guajira, donde se confunde el mar con el desierto y se tiene la posibilidad de conocer la cultura WayĂşu y visitar reservas naturales.


GUAJIRA TURISMO Foto: Massimiliano Morosinotto

48

descubre

la península

mágica 1. Santuario de Fauna Flora Los Flamencos Uno de los espectáculos que podrá disfrutar el visitante es la quietud de los cielos azules y despejados de la península de La Guajira, interrumpida por arreboles de un rosado intenso. Se trata de bandadas de flamencos, aves esbeltas de plumaje rosa que dan el nombre a esta área protegida. 2. Pilón de Azúcar El Pilón de Azúcar es un lugar sagrado que sirvió de guía a los primeros pobladores que navegaban perdidos por las aguas del mar Caribe. Posteriormente, aquel promontorio blanco, de ascenso escarpado y enclavado en el mar, comenzó a ser adorado por los indígenas wayuu, que le llamaron Kamaici.

3. Dunas de Taroa Este encantador y paradisíaco destino de La Guajira, tiene unas colinas de arena empinadas que desde lo más alto tiene una maravillosa vista del imponente mar caribe. En este sitio se puede interactuar con personas pertenecientes a la etnia Wayuú predominante en este lugar.

4. Mezquita de Omar Ibn Al Khattab No solo es la mezquita más grande de Colombia (solo hay tres, la otras, pequeñas, están en San Andrés y Cartagena), sino en una de las más imponentes de Latinoamérica después de las de Brasil y Argentina. Allí también se concentra la celebración del ramadán, el ritual más importante de los musulmanes.


6. Parque Nacional Natural Macuira Este parque salvaguarda especies de aves endémicas y migratorias, lo cual lo hizo merecedor de la declaratoria de Área Especial para la Conservación de las Aves (AICA) de Colombia y del mundo en el año 2003. El Parque es también un escenario especialmente importante dentro de la cosmogonía, mitología, orden social y cultural de la étnia Wayuu. 7. Playas de Mayapo Su arena totalmente blanca y fina, su mar de aguas cristalinas en diferentes tonos verdes, es el sitio escogido por muchos para tomar hermosas fotos y tener así un recuerdo envidiable de esta playa única.

49

Foto: Gustavo Acosta Alvarado Ig: @gustavoacosta_keepingnature Fb: @acostagustavoa

5. Salinas de Manaure Manaure es un sitio valioso en Colombia ya que, en este remoto lugar, se encuentran las salinas marítimas más importantes del país. Estas tienen un área de 4,080.45 hectáreas aproximadamente y su capacidad es de un millón de toneladas anuales. Esto corresponde al 70% de la capacidad total del país.


50

GUAJIRA GOURMET

empanadas de

camarón U

n plato apetecido en la guajira es la empanada de camarón, una exquisitez que muy poco se ve en el resto del país y que con solo leer su nombre se nos hace agua la boca. Por eso, si tienes la oportunidad de visitar Riohacha o algún lugar de la Guajira recuerda preguntar por las empanadas de camarón. A continuación te dejamos la receta para que las prepares en casa y las compartas con aquellos que no han tenido la fortuna de probarlas. Las empanadas se hicieron populares cuando aparecieron por primera vez en la zona de España durante la época de las invasiones árabes. Con los años y la gran influencia española que tuvieron algunas zonas del país, se popularizó esta receta en la Guajira.


Para la masa •2 tazas de harina •2 cucharadas de azúcar •1/2 cucharada de polvo para hornear •1/4 taza manteca de cerdo o aceite •Agua, la necesaria

51

Para el relleno •400 g camarones , limpios y cocidos •1/4 cebolla picada •4 jitomates, sin semillas y en cubos •2 cucharadas de cilantro picado •Sal y pimienta Para las empanadas •2 tazas de aceite •1 aguacate en rebanadas •2 limones en mitades •1 taza de mayonesa •Salsa picante Para la masa •Coloca en un tazón la harina, el azúcar, el polvo para hornear, la sal y la manteca de cerdo. •Mezcla con las manos y vierte poco a poco el agua a temperatura ambiente o tibia. •Integra con una pala y después en una superficie plana, forma una bola y amasa ligeramente. •Tapa y deja reposar por 30 minutos.

Para el relleno •Acitrona la cebolla y el jitomate. Cocina por unos minutos y agrega los camarones. •Salpimienta y cocina por 5 minutos más. Deja enfriar. Para las empanadas •Forma bolitas y extiende con un rodillo delgado formando un óvalo. •Coloca al centro el relleno. Dobla y ve enrollando para dar forma a las empanadas. •Calienta el aceite y fríe hasta que se doren. •Escurre en papel absorbente. Abre y unta un poco de mayonesa, aguacate, salsa picante y limón al gusto.


norte de santander

N

orte de Santander es un destino ecoturístico por excelencia; su fisiografía permite encontrar municipios con alturas muy variadas y con lugares turísticos naturales muy especiales. Actualmente, existen áreas que, debido a sus características culturales, históricas y naturales son protegidas, pero que pueden ser exploradas.

Distancias Municipio Kms Abrego Arboledas Bochalema Bucarasica Cáchira Cácota Chinácota Chitagá Convención Cucutilla Durania El Carmen El Tarra El Zulia

171 78,6 44,3 147 302 106 42,3 121 243 124 46,8 250 177 22,6

Municipio Kms Gramalote Hacarí Herrán La Esperanza La Playa de Belén Labateca Los Patios Lourdes Mutiscua Ocaña Pamplona Puerto Santander Ragonvalia Salazar

53,3 232 67,3 278 201 97,8 9,8 71,2 102 208 75,1 63,6 56 61,6

Municipio Kms San Calixto San Cayetano Santiago Sardinata Silos Teorama Tibú Toledo Villa Caro Villa del Rosario Riohacha Bogotá 1011 Km

260 28,9 32,9 79,5 119 238 123 92,9 174 6,3

Riohacha Barranquilla 275 Km

Distancias tomadas desde el anillo vial de Riohacha


Foto: Galo Naranjo

Área Natural Única Los Estoraques: Una reserva natural que transporta a sus visitantes a otra realidad a través de la naturaleza. Con un aspecto un tanto desértico debido a la erosión, tiene un paisaje muy genial conformado por unas torres o columnas con aspectos quebradizos formados por el viento y el agua.


N. SANTANDER TURISMO

conociendo

cúcuta

Foto: Ruben Valero

54

1. Parque Santander En 1733, al comienzo del pueblo naciente, era el lugar obligado de circulación y permanencia en las épocas primigenias que correspondieron al apogeo del cultivo del cacao y con ello el foco de las transacciones. Por allí se celebraron los primeros espectáculos públicos de toros y gallos, procesiones, malabaristas, cabalgatas, escenas de teatro y música. 2. Monumento a Cristo Rey Este monumento está constituido por una columna o base cuadrada de 15 metros de altura, en la que sobresale por cada lado la Santa Cruz; la figura del Sagrado Corazón de Jesús de 25 metros de altura, tallada en piedra que descansa sobre una esfera que simboliza la tierra; y, en la base de la columna cuadrada hay una fosa en donde reposan los restos del altar mayor de la iglesia San José.


3. Complejo histórico de Villa del Rosario El complejo histórico de Villa del Rosario, ubicado a 7 kilómetros de Cúcuta, muy cerca del límite con Venezuela, está compuesto por el Parque Grancolombiano, la casa natal de Francisco de Paula Santander, las ruinas del templo en donde se reunió el primer congreso de la Gran Colombia en 1821 y la casa de gobierno, conocida como la “Bagatela”. 4. Ecoparque Comfanorte Este maravilloso sitio localizado en el kilómetro 1 vía Los Patios, únicamente a cinco minutos del centro de Cúcuta, entrega a la población Norte Santandereana y viajeros múltiples opciones de diversión y deleite del tiempo libre. Los niños menores de cuatro años de edad no pagan la entrada al parque, asimismo, pueden disfrutar de entretenimiento dirigido sin valor extra.

55

5. Biblioteca pública Julio Pérez Ferrero Fue fundada hace 98 años, el 14 de abril de 1919 y es el eje de investigación y literatura más sobresaliente e importante de Cúcuta y Norte de Santander. La estructura en la que se ubica hoy por hoy pertenecía al Hospital San Juan de Dios, la cual ha sido elevada a la clase de monumento nacional. Cuenta con varias salas de consultas, acceso a internet y centro de enseñanza de idiomas. 6. Catedral de San José El templo católico más significativo de Cúcuta es la Catedral de San José. Se destaca por alojar los retratos de Nuestra Señora de Cúcuta y de San José, estas no fueron destruidas por el terremoto de 1875 que destruyó el pequeño santuario existente en el sitio.


56

N. SANTANDER GOURMET

E

n Cúcuta, la ciudad de los pasteles, se mueve al año alrededor de 40 millones de dólares en este producto, que genera más de 5.000 empleos entre directos e indirectos, y que a su vez mueve otros productos que generan ingresos como el ají, la panela, el masato y bebidas gaseosas. Los pasteles de garbanzo son hechos con harina de trigo, rellenas de un guiso de garbanzo triturado con carne o también se vende sin este. En Cúcuta, se consiguen en toda la ciudad, aunque hay varios lugares donde aseguran se venden los más deliciosos y a continuación se los traemos para que haga un tour en su próxima visita y decidan dónde venden el más rico de la “Perla del norte”.

¡un pastel de garbanzo,

Queremos Comer Es un emprendimiento con ambiente casero, originario de Bucaramanga. Sus pasteles de garbanzo se destacan porque su contenido es netamente original con por favor! el mejor garbanzo de la zona. Sus bordes


crujientes son diferentes a la gran mayoría generando una experiencia mágica para el paladar. Están ubicados en la Av. Gran Colombia #4E-14 en el barrio popular. Su horario es de lunes a sábado de 7:30 am a 9:30 pm; y domingos de 7:30 am a 3:30 pm. Pasteluchos Es una empresa del Norte del Santander que vende pasteles de distintos sabores, entre los que se destaca por supuesto el pastel de garbanzo. A su vez ofrecen buñuelos, empanadas vallunas, comidas rápidas, jugos y café. Están ubicados en la Avenida 9E -92 del barrio La Riviera. La Dacha Abierto desde comienzos de 1974, en este restaurante de comida tradicional se sirve el pastel de garbanzo, preparado con puré de garbanzo y arveja, en tamaño personal o en una presentación más pequeña tipo pasabocas para eventos.La Dacha está ubicada en la Calle 0A #2E-91 en la Quinta Bosh. Pasteles & Pasteles En este restaurante se ofrecen carnes, churrascos, picadas, pescados, almuerzos y por supuesto, todo tipo de paste-

57

les, donde se incluyen los de garbanzo. El punto principal se encuentra en la Avenida 2 #10-84 en el centro. La empresa cuenta con dos locales, uno en el barrio Caobos y otro en el centro comercial Ventura Plaza. Colsag En el barrio Colsag, la señora Eylen tiene un negocio familiar, desde su casa donde ofrece mute y pasteles de garbanzo por encargo todos los domingos. Los vecinos califican la masa de estos pasteles como única y crujiente. Las Gamboa Se trata de otro negocio familiar ubicado en el Barrio La Playa, donde también ofrecen pasteles de garbanzo. Los comensales aseguran que estos pasteles particularmente tienen bastante relleno y un sabor inigualable.

Otros lugares populares donde se puede conseguir este plato típico son en el Barrio Sagrado Corazón, en la avenida 4 con calle 10, y en la 15 con avenida segunda en el centro. Ahora que ya tienes un amplio listado de lugares para visitar y degustar uno a uno, es hora de hacer la tarea para contarnos en tu opinión cuáles son los más ricos.


COLOMBIA TURISMO

2. Punta Gallinas

imperdibles para las

selfies

El lugar más al norte de Sudamérica se encuentra en

Foto: Luis Perez

58

Punta Gallinas, un sitio cuyo contraste entre dunas, manglares y playas, hace que el riguroso viaje para llegar hasta este lugar valga la pena.

Foto: Wolfgang Hasselmann

1. Reserva De Flora Y Fauna “Los Flamencos”

3. Parque Nacional Natural Tayrona

Ubicada en el corregimiento de Camarones,

famosos, una reserva natural de 15.000 hec-

es uno de los lugares de la Guajira donde pue-

táreas situada a 34 kilómetros de “la perla de

des descubrir las majestuosas aves que le dan

América”, distinguido como uno de los parques

su nombre, con el beneficio de la proximidad

más bellos de Colombia, en el que conjugan

con la que las puedes observar y la belleza de

ruinas arqueológicas y paradisiacas playas.

la ciénaga donde estas habitan.

Uno de los sitios turísticos de Santa Marta más


59

4. Ciudad Perdida Es una majestuosa joya arqueológica y una de las maravillas que encontramos en la cercanía de la Perla de América, calificado como uno de los lugares turísticos de obligatoria visita cuando vayamos al Magdalena.

5. La silla de Diomedes Diaz La silla del Cacique nació como un atractivo turístico para Valledupar, pero también como homenaje a Diomedes Díaz. El 26 de mayo del 2017 fue develada en la glorieta Los Juglares, en cercanía del balneario Hurtado, cerca del río Guatapurí.


60

COLOMBIA TURISMO

6. Cristo Petrolero Es uno de los sitios turísticos emblemáticos que representan a

Barrancabermeja

hace más de 24 años. La estatua está ubicada en el núcleo de la ciénaga Miramar con una elevación de 26 metros y un peso de 20 toneladas.

7. Parque Nacional del Chicamocha Ubicado en el núcleo del grandioso y fascinante Cañon del Chicamocha. El parque Panachi es uno de los destinos turísticos más importantes de Santander, en el que se hace honor a la santandereani-

Foto: @roy_keane

dad con un magnífico monumento.


Foto: Ruben Valero

61 8. Las Gachas Este es uno de los sitios

turísticos

de

Santander que no podrás creer que exista. Las gachas son unos Jacuzzis Naturales, en donde podrás sumergirte y relajarte.

9. Cristo Rey El monumento está constituido por la imagen del Sagrado Corazón de Jesús de 25 metros de alto, tallada en piedra que Foto: Mario Carvajal

simboliza el planeta tierra. El mirador de Cristo Rey, ubicado en el barrio La Cabrera, busca ser en Cúcuta un sitio emblemático y turístico de referencia nacional.


62

COLOMBIA AEROPUERTO

En 8 años se modernizó la infraestructura aeroportuaria con una inversión de más de 400mil millones de pesos.

Más de 35 rutas abiertas, 15 durante el último año

Concesión de mayor crecimiento en Colombia en 2019, con 21.6%. Concesión con mayor crecimiento de pasajeros, con 9%. Los 6 aeropuertos crecieron en doble digito en el número de pasajeros movilizados entre enero y septiembre del 2019 frente a mismo periodo del 2018. Aeropuerto Internacional Palonegro - Bucaramanga 18.4% Aeropuerto internacional Simón bolívar – Santa Marta 26.82% Aeropuerto Almirante Padilla – Riohacha 55.97% Aeropuerto Internacional Camilo Daza – Cúcuta 15.05% Aeropuerto Alfonso López – Valledupar 12.70% Aeropuerto Yariguies – Barrancabermeja 13.80%

www.aerooriente.com.co

@Aerooriente


63

NUEVAS RUTAS SANTA MARTA

CÚCUTA

RIOACHA

Aeropuerto internacional

Aeropuerto internacional

Aeropuerto

Simón Bolívar

Camilo Daza

Almirante Padilla

Tercera base de viva air Nuevas Rutas:

Nuevas Rutas:

Nuevas Rutas:

Viva Air: San Andrés,

Viva Air: Bogotá

Viva Air: Bogotá

Bucaramanga, Pereira,

Easyfly: Cartagena

Aruba Airlines: Aruba

Miami, Bogotá, Medellín.

Avianca: Medellín y

Avianca: Cali y

Bucaramanga

Bucaramanga

En 2020 jet Smart:

Air Panamá: Ciudad de

Antofagasta y Santiago de

Panamá

Chile.

BUCARAMANGA

Aeropuerto internacional

BARRANCABERMEJA

Aeropuerto Yariguies

Palonegro

VALLEDUPAR

Aeropuerto Alfonso López

Se reactivó una ruta y se Nuevas Rutas:

abrió un vuelo

Se abrieron dos rutas

Villavicencio, Cali y Cúcuta.

Easy fly: Bogotá

Horario: 4:00a.m. y

Avianca: Santa Marta,

Avianca: Bogotá

11:00p.m.

Viva Air: Pereira,

Cartagena y Cúcuta Latam: Bogotá Se duplicaron frecuencias en rutas existentes.

Avianca: Bogotá


64

COLOMBIA DICCIONARIO

Así hablamos en

C LOM BIA

5. Jeta: (Cúcuta) Cavidad en la cual están colocados la lengua y los dientes. - Uso: Calle esa jeta mano, no vaya a ser que lo escuchen. 6. Juepuerca: (Barrancabermeja) Exclamación que denota molestia o dolor. - Uso: Juepuerca, se me pasó el bus. 7. Achicharrao: (Bucaramanga) m. coloq. Cosa quemada o que se quema. Uso: De la playa voy a salir achicharrado.

8. Bronquinoso: (Cúcuta) adj. Propenso a riñas o 1. Del carajo: (Santa Marta) adj. Que sobresale pendencias. por sus óptimas cualidades. - Uso: A él no lo inviten, porque después de unos tragos se pone bronquinoso. - Uso: Ese cayeye estaba del carajo 2. Espeluque: (La Guajira) Desordenarse. Andar 9. Cabezón: (Santa Marta) tr. Dicho de algo que ha ocurrido o va a ocurrir: Producir intranquilide parranda. - Uso: Roy, desde que se graduó se la pasa de dad, temor, angustia oinquietud. - Uso: Esos gastos de diciembre me tienen cabezón. espeluque. 3. Llevao: (Valledupar) adj. Flaco, cenceño, de 10. Arrecho: (Bucaramanga) adj. Enojado, enfadado, violento. pocas carnes. - Uso: Si vieras a Betty, anda llevada con tanta dieta. - Uso: Esa caminadera de tienda en tienda me tiene arrecho. 4. Jarto: (Bucaramanga) adj. Dicho de una persona Embriagada por la bebida. - Uso: Usted nunca puede tomarse unos tragos sociales, siempre tiene que quedar jarto.



66

así es

check in

Visita nuestra página web:

checkincolombia.com

Dirección General Laura Palomino

laurapalomino@checkincolombia.com (+57) 314 524 7392

Dirección Comercial Karen Acosta

karenacosta@checkincolombia.com (+57) 301 226 0800 Jefe de Redacción Mc Neil Persand Coll Periodistas: Ivonne Persand Agradecimientos: Aeropuertos de Oriente, Juan Camilo López Rendón #dollpicz, Gustavo Acosta Alvarado ig: @gustavoacosta_ Diseño: Roy Mendoza, @checkincreativos Impresión Kolor Ink Web: www.checkincolombia.com Redes Sociales Instagram: @checkincolombia Facebook: Check In Colombia

Una obra de Check In Col SAS. Todos los derechos reservados© Check In Col SAS. Diciembre de 2019. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización expresa del editor. Check In Colombia, edición: Oriente se edita y se imprime en Colombia.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.