Desafío del maestro contemporáneo. Relación entre el atributo de posibilidad de la conciencia y el desarrollo humano Procesos de metacognición, inteligencia corporal y aprendizaje
Carmen Germán-Palacios Seoane
*
1. El Problema
Educación, voz latina mil veces evocada con la finalidad de re-encontrar sentido a las acciones practicadas en su nombre, al pensamiento generado a su respecto. Al deslindar nociones que facultan el acceso a su comprensión con frecuencia se establecen diferencias; con relación a la pedagogía (como disciplina), a la instrucción (como adquisición de conceptos y destrezas propias a la habilidad discursiva), a la formación (como desarrollo integral y formalmente dirigido). Pero a todas ellas subyace la idea de la posibilidad de cambio, el reconocimiento de una latencia de transformación que integrando lo esencial de lo humano se yergue como insoslayable eje para fundamentar cualquier propuesta y visión de lo que la acción educativa pueda suponer. Ciertas paradojas se abren desde este eje para desplegar el dilema del maestro hoy: 1.1 Está en boga hablar de educación permanente -concepto que incorpora y genera dinámica interna para perspectivas como la educación de adultos o la extensión educativa y que al propio tiempo permite visualizar la formalidad ó informalidad del acto educativo como un continuo más allá de las polaridades planteadas por la necesidad de sistematización. 1 Sin embargo hoy en día más que nunca, la escolarización se amplía hasta niveles insostenibles, la dependencia social respecto al sistema escolarizado es abrumadora y la dominancia del sistema económico para con éste último es tan evidente 2 que ante situaciones de inadecuación social como por ejemplo la de los llamados "niños de la calle" ó los "bolsones de pobreza campesina", más que reflexión crítica sobre su origen y naturaleza se exigen soluciones prácticas y veloces que remuevan tales “obstáculos” al sistema de vida imperante. 1.2 Hoy en día la exigencia social de calidad de la enseñanza y la ansiedad por lograr eficiencia educativa demostrable han orientado intensamente la atención de los educadores hacia el fenómeno del aprendizaje en general, y hacia el despertar de tal proceso en su multitud de manifestaciones y modalidades en particular. La concentración de interés en este campo es tanta que la palabra enseñanza está perdiendo prestigio en ciertos círculos... En todo caso las tendencias actuales encierran una candente preocupación: ¿cómo lograr lo genuino, cómo * Educadora
y artista. Egresada de la Pontificia Universidad Católica del Perú, y profesional independiente. refiero específicamente al esfuerzo de síntesis representado por documentos que como el informe Delors, revelan conciencia universal acerca de la magnitud del reto educativo así como graves distancias entre lo factual, sistemático, inmediato y las implicancias del "aprender a ser, aprender a aprender..." 2La amplitud del abanico de ofertas de escolarización a partir de la "estimulación temprana" en los kindergartens y guarderías para bebés hasta el descomunal crecimiento de las maestrías y doctorados dibuja un espectro de dependencia de la vida respecto a la escuela y extiende (postpone) la maduración de la persona hasta la edad provecta. Pueden haber varias lecturas del fenómeno pero es innegable la inserción del segmento "escuela" como requisito para el desarrollo continuo. 1Me
1