vSUR 01

Page 1


ÍNDICE

4

31 47

2

La encrucijada latinoamericana

Bilbao, ciudad intercultural

Ébano. Radiografía del continente negro

vSUR, antes revista Encuentros Edita: Carlos Fiallos Parra Colaboradores: Adriana Carrillo, Carlos Fiallos Parra, Angélica Jeraldo, Txamba Payés, Alba Orozco, Hugo Ortiz. Diseño y maquetación: Carlos Fiallos Con el auspicio de la Asociación Inti Kokone


50 58 62

Las mujeres palestinas cuentan sus historias

Maradona: el frágil dios del Sur Global

Cante, cante compañero…

Contacto: fialo911@hotmail.com Teléfono: 946 55 69 68 - 660 985 470 Dirección: C/. Gral. Concha 33, 7º I-Y CP: 48012 Depósito Legal: LG BI 01986-2020

Para leer la revista en internet: http://www.issuu.com/cffp www.facebook.com/revistaencuentros www.vsur.net


Foto: Carlos Fiallos Parra

4

la encrucijada latinoamer visiรณn SUR del mundo y la inmigraciรณn


a ricana desde Euskadi

Txamba PayĂŠs / Carlos Fiallos Parra

5


Desigualdad Latinoamérica es el continente con desigualdades más insultantes: las urbanizaciones más selectas y sofisticadas están junto a las más míseras chabolas

6

visión SUR del mundo y la inmigración


Desde la Independencia, en América Latina y El Caribe se enfrentan dos facciones sociales: • Las grandes mayorías de la población sometidas a la pobreza y la marginación cuyos intereses son defendidos por los movimientos sociales y progresistas que, aliados o separados, han enfrentado a: • Las oligarquías que siempre han controlado el poder económico y político.

Oligarquía 1. f. Forma de gobierno en la cual el poder político es ejercido por un grupo minoritario. 2. f. Grupo reducido de personas que tiene poder e influencia en un determinado sector social, económico y político. Bajo el control oligárquico, los gobiernos aplican políticas que beneficiaron y benefician a: • La “argolla” local con poder político, militar y económico que explota a su propia nación; y • Las corporaciones económicas extranjeras, que en su mayoría proceden de los Estados Unidos.

Villa 14 de Febrero en Longchamps en el Gran Buenos Aires, Argentina. Un asentamiento (toma de terrenos en desuso) en el que participaron más de 300 familias en busca del derecho humano a una vivienda digna. Foto: Carlos Fiallos, 2013.

desde Euskadi

7


Cuando los países de América Latina y El Caribe se liberaron del dominio español las nuevas repúblicas quedaron en manos de inútiles e improductivas minorías: latifundistas y capitalistas acostumbrados a saquear la riqueza de sus propios Estados. Estas “pocas familias” se insertaron en el comercio internacional como : • Exportadores de de materias primas • Importadores de productos industriales y manufacturas Desde siempre fueron incapaces de producir y crear una industria propia y desarrollada.

8

Parafraseando a José Revueltas: las oligarquías “representan a los sectores económicos cuyo trabajo es menos ‘fecundo y creador’ en la vida del país”.

El cuadro inferior, diseñado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, ilustra la teoría de la dependencia en Centroamérica.


Dependencia Las independencias dejaron tareas pendientes: acabar la segregación y la marginación de los negros, los indios y los pobres. A estos problemas se sumó la emigración del campo a la ciudad que generó el crecimiento de verdaderos cinturones de miseria alrededor de las ciudades más prósperas.

El modelo de la sustitución de importaciones de productos extranjeros por la producción local surgió como la antesala de las teorías desarrollistas o modernizadoras que estiman que nuestras sociedades atrasadas se desarrollarán al igual que los países desarrollados. En las décadas de los 50, 60 y 70 el despegue productivo contribuyó a que las sociedades de la región adquieran una estructura capitalista moderna. Aún así, permanecieron periféricas y dependientes. El resultado fue que la desigualdad aumentó: A pesar de que la población en el campo disminuyó, siguió la pobreza. El proletariado creció pero disminuyó su participación en la repartición de la riqueza. Apareció un segmento de trabajadores de servicios, semicalificados y generalmente mal pagados. También surgió un vasto sector informal que trabaja en lo que puede y vive al día.

Representación del Ballet Folclórico Nacional Jacchigua. Foto Carlos Fiallos, 2014.

La clase media se amplió y se hizo más compleja.

La oligarquía ha estado en el poder siempre. Afirma haber creado paz y desarrollo. Paz y desarrollo para una minoría, por supuesto. Mientras tanto los movimientos sociales han intentado llegar al poder político por todos los métodos: al principio en clave democrática, y cuando esto fue imposible, por otras vías de lucha, la insurrección y la lucha armada incluidas. 9


Luchas populares Movimiento obrero Las dos primeras décadas del siglo XX están influenciadas por el movimiento obrero europeo. La inmigración, especialmente la europea, trajo consigo la experiencia de organización sindical y partidista con influencia anarquista, socialista y comunista. Así fue como en las grandes ciudades se organizaron los primeros sindicatos compuestos por obreros, inmigrantes y artesanos.

Socialismo y comunismo Después, con el triunfo de la Revolución Rusa en 1917, se fundan los partidos comunistas y el anarquismo retrocede. Estos partidos adoptan un enfoque clasista y trabajan por la alianza obrera campesina. En la primera etapa destacaron tres políticos comunistas Luis Emilio Recabarren, chileno, participó en la fundación de los Partidos Comunistas en Chile y Argentina y el análisis sobre la construcción de la alianza obrero campesina.

José Carlos Mariátegui, peruano, fundador del Partido Socialista del Perú. Fue el principal teórico de la primera generación de marxistas del continente, destacándose especialmente por sus tesis sobre la cuestión indígena en América Latina.

10

Julio Antonio Mella, cubano, fundador del Partido Comunista de Cuba, obtuvo reconocimiento debido a su análisis sobre el proletariado y la lucha de clases.


Nacionalismo En Europa el nacionalismo nació con un carácter conservador, reclamando la superioridad de un país sobre otro. Esta doctrina fue corresponsable de las dos guerras europeas del siglo veinte conocidas como mundiales. En América Latina y El Caribe fue diferente, el nacionalismo nació de la lucha anticolonial. Tomó fuerza en la coyuntura del crac de 1929 (la Gran Depresión) y del agotamiento del modelo agrario exportador. El nacionalismo latinoamericano fue profundamente antiimperialista. Buscó desarrollar: - un proceso de industrialización propio, - la urbanización de las ciudades, - la sindicación y organización social, y - la expansión del empleo y el mercado interno. La izquierda marxista tardó en adaptarse a la realidad propia de Latinoamérica. Al inicio repitió ciegamente las consignas y dogmas europeos. Así, se opuso a los movimientos nacionalistas de Perón en Argentina y Tulio Vargas en Brasil, cometiendo el error de hacerle el juego a los intereses de las oligarquías. A partir de la década del 60 el nacionalismo decae al iniciarse el proceso de internacionalización de las economías con prescencia de las grandes corporaciones multinacionales. Otras alternativas comenzaban a afianzarse modificando el panorama político popular en América Latina.

Juan Domingo Perón junto a su esposa Eva Duarte, la principal impulsora de los derechos de la mujer. Este retrato de Numa Ayrinhac, exhibido en el Museo del Bicentenario, es el único oficial de un presidente argentino acompañado de la primera dama.

11


Sin embargo este primer ciclo de luchas armadas no prosperó por, entre otras, dos razones:

Lucha armada El triunfo de la revolución cubana en 1959 se extendió como ejemplo para las luchas populares. La estrategia de lucha cubana, basada en la guerra de guerrillas, hizo que surgieran movimientos armados rurales en Venezuela, Perú y Guatemala e intentos frustrados en Nicaragua y la República Dominicana, además de los ya existentes en Colombia. Dilma Rousseff y Pepe Mujica, expresidentes de Brasil y Uruguay respectivamente. Los dos militaron en organizaciones armadas que lucharon contra las dictaduras de sus respectivos países y ambos estuvieron en prisión varios años. Foto: Antonio Cruz / ABr

12

• Ya no contó con el elemento sorpresa que benefició a los cubanos, sino todo lo contrario: en los países la doctrina de seguridad nacional, que defendía la eliminación física de los insurgentes, propició el fortalecimiento de las Fuerzas Armadas. • Las permanentes divisiones de la izquierda, no solo entre revolucionarios y reformistas, sino también entre distintas tendencias: soviéticos, maoístas, castristas, etc. Tras el asesinato de Ernesto Guevara, el Ché, un segundo ciclo se desató con movimientos armados rurales articulados con diferentes frentes de lucha en Guatemala, Nicaragua y El Salvador. Una segunda vertiente se desarrollo en el cono sur: Argentina, Brasil y Uruguay pero concentrada en la lucha urbana.

visión SUR del mundo y la inmigración


Teología de la liberación

Camilo Torres Restrepo, el cura guerrillero, murió en combate y su nombre pasó a la historia como el símbolo del religioso que se sumó a la militancia revolucionaria en América Latina. Foto: Cristianismo y revolución.

La Teología de la Liberación es una corriente Latinoamericana que considera que el Evangelio exige la opción preferencial por los pobres y en consecuencia recurre a las ciencias humanas y sociales para definir sus formas de actuación en la realidad social e histórica de los pueblos.

Educación popular La Educación Popular comprende prácticas educativas favorables a la transformación social y que benefician a los sectores populares. La Educación Popular respeta la cultura, los conocimientos populares y trabaja por la formación de personas conscientes, organizadas y críticas de su realidad social y política. La Educación Popular está profundamente influenciada por la obra del educador brasileño Paulo Freire, autor de la Pedagogía del oprimido y la Pedagogía de la esperanza entre otras obras. desde Euskadi

13


En 1959 la revolución cubana expulsó a Fulgencio Batista, el dictador cubano que convirtió la isla en el “burdel” de los Estados Unidos. Esta revolución, representó el primer triunfo popular en Nuestra América en busca de libertad y justicia social. En Chile en 1970 el médico socialista Salvador Allende gana las elecciones y se abre la esperanza de conseguir una revolución por la vía pacífica a través de las elecciones.

Las oligarquías y el go bierno de los EEUU de claran la guerra al gobierno popular electo en Chile . Boicotean la producció n y la distribución de los productos de primera necesidad. Crean un am biente de caos al que se sum an paros patronales y de los transportistas. Finalmente el 11 de se ptiembre de 1973 Au gusto Pinochet, nombrado Ministro de Defensa po r Allende, lo traiciona: los militares se sublev an y atacan, incluso bom bardean, el Palacio de la Moneda (sede de la pr esidencia de Chile). Sa lva dor Allende prefiere suici darse antes que entre garse y de esta manera se inici an los 17 años de una de las dictaduras más sangui narias del continente , la de Pinochet.

Pinochet visto potr el pintor ecuatoriano Oswaldo Guayasamín.

Con el triunfo de la contrarrevolución en Chile se cierra la vía política para reformar las injustas sociedades de la América Latina. Por el contrario, algunos movimientos revolucionarios no ven otra alternativa que tomar las armas; armarse no solamente para tomar el poder político del estado sino también para defender a los movimientos sociales y a sí mismos de la represión. 14

visión SUR del mundo y la inmigración


Los años de plomo

Operación Cóndor La Operación Cóndor se creó el 28 de noviembre de 1975 en Chile. Se trataba de “un sistema formal de coordinación represiva entre los países del Cono Sur para perseguir y eliminar a militantes políticos, sociales, sindicales y estudiantiles”. Personal de los servicios de seguridad de esos países cruzaron sin obstáculos las diferentes fronteras, cometiendo asesinatos, secuestros y torturas

La Operación Cóndor, que contó con el apoyo logístico tecnológico y financiero y de entrenamiento de Estados Unidos, tenía 3 componentes: 1. Creación de un centro de información sobre personas y organizaciones consideradas subversivas de distintos países. 2. Colaboración de todos los ejércitos miembros del Plan Cóndor en las capturas, los interrogatorios y las torturas. Los prisioneros podían ser interrogados simultáneamente por oficiales de varios países y trasladados de un país a otro para ser interrogados o ejecutados.

Las Madres de la Plaza de Mayo eran mujeres que salían a las calles en busca de sus hijos detenidos y desaparecidos en Argentina. Foto: Javier Paredes, 2008. desde Euskadi

3. Una osada operación de inteligencia y ejecución con el fin de quebrar las redes de apoyo de los que eran considerados subversivos en cualquier parte del mundo, y que incluía la posibilidad de captura y asesinato en países fuera del área. Significó poner en marcha la Caravana de la Muerte, no sólo en los países del grupo control, sino incluso en sitios tan lejanos como el otro lado del océano.

15


El Plan Cóndor, como también se lo llama, tuvo sus raíces en la ola de golpes de Estado abiertamente apoyados por la CIA en los años 60 y 70, y en la generalización de medidas represivas contra las amplias movilizaciones armadas y civiles que, por aquel entonces, combatían la dominación norteamericana en América Latina y luchaban por la instauración del socialismo o de regímenes más democráticos.

La Operación Cóndor en el cine: Operación Cóndor, documental con guión de Stella Calloni. La noche de los lápices, drama que recrea el apresamiento y posterior asesinato de 10 estudiantes secundarios en Buenos Aires en 1976. Capitán Koblic, filme del género policial protagonizada por Ricardo Darín quien interpreta a un aviador que participó en los vuelos de la muerte.

Las víctimas

El balance de la Operación Cóndor en lo que se refiere vidas humanas es meramente estimativo, porque los daños alcanzaron a una comunidad mucho mayor que solo la de los muertos y desaparecidos. No obstante, se calcula que resultaron aniquiladas unas sesenta mil, 60.000, personas, de las cuales treinta mil fueron eliminadas en Argentina donde la represión alcanzó su punto máximo durante la dictadura del general Videla.

Casos más conocidos: - El asesinato de Orlando Letelier, ex ministro estrella del gobierno de Salvador Allende con coche bomba en Washington, 1976. - La desaparición y posterior asesinato del hijo y la nuera del poeta Juan Gelman.Y la desaparición de la hija de estos, a quien el poeta logró ubicar en el año 2000. - Los “vuelos de la muerte”. Las personas eran arrojadas vivas al mar o al río desde aeronaves. 16

visión SUR del mundo y la inmigración


Injerencia de Estados Unidos En 1823 James Monroe presidente de Estados Unidos dijo lo de “América para los americanos” que en realidad quería decir América para los estadounidenses. Otro presidente norteamericano, Theodore Roosevelt, formuló la política del gran garrote: amenazar con el uso de la fuerza para imponer a otros países países los intereses comerciales y políticos estadounidenses. Estás dos políticas se han manifestado en numerosas intervenciones políticas y militares en Nuestra América: • En Centroamérica, Estados Unidos no ha dudado en actuar directamente con intervenciones militares. • En los países del Cono Sur EE. UU. prefirió valerse de dictaduras militares, a través de miembros de las fuerzas armadas, muchos de los cuales fueron formados en la Escuela de las Américas que estuvo ubicada en Panamá.

Por citar algunos ejemplos de la injerencia de EEUU en Latinoamérica tenemos: • La separación del territorio colombiano al inicio del siglo 20 para poder construir el canal que unió el océano Atlántico y el Pacífico. El nuevo país se llamó Panamá. • Antes de eso, México , “Tan lejos de Dios y tan cerca de los Estados Unidos”, perdió un tercio de su territorio en manos del vecino gringo. California, Utah, Nevada, Arizona y Nuevo México. Algunos caso de la intromisión directa yanqui en Centroamérica: • La intervención militar en la isla de Granada, para acabar con su gobierno prograsista en 1983. • Panamá en 1989 para derrocar al dictador Manuel Noriega, instalado precisamente precisamente por la CIA. • La expresión “república bananera” se usó para definir a los países centroamericanos donde la United Fruit Company estadounidense hacía lo que quería. En 1954 en Guatemala, Jacobo Arbenz fue derrocado con la participación de Estados Unidos por el delito de intentar llevar una reforma agraria. Ese fue el inicio de tres décadas de guerra civil.

Bolívar y Martí advirtieron del peligro que el hermano del Norte (Estados Unidos) representaba para los territorios de lo que hoy es América Latina y El Caribe. desde Euskadi

17


Dictaduras La presencia de dictaduras marcó el siglo XX en América Latina y El Caribe. Las Fuerzas Armadas asumieron el papel de dirigentes políticos y organizaron una feroz represión contra las fuerzas populares y las instituciones democráticas. En el contexto de la Guerra Fría asumieron una alianza estratégica con los Estados Unidos no solo contra el comunismo, sino contra las expresiones de discrepancia social: sindicatos, universidades, intelectuales, fuerzas democráticas y liberales.

Segunda mitad del siglo XX El general Alfredo Stroessner tomó el poder en Paraguay en 1954.

18

Diez años después los militares derrocaron al gobierno democrático y popular de João Goulart en Brasil. El general Hugo Bánzer ocupó el mando en Bolivia en 1971. En 1973, el general Augusto Pinochet y la Junta Militar, con el apoyo y las instrucciones de la CIA estadounidense, derrocaron al presidente de Chile, Salvador Allende. Coincidiendo con el plan general de “ajustar” el Cono Sur, donde crecían movimientos populares de envergadura, también en 1973, se instaló la dictadura cívico-militar en Uruguay. Y, sólo tres años después, el 24 de marzo de 1976, una Junta Militar, presidida por el general Jorge Rafael Videla, tomó el poder en Argentina derrocando a Isabel Martínez de Perón.

visión SUR del mundo y la inmigración


La vía armada parece validada cuando en 1979 en Nicaragua el Frente Sandinista de Liberación Nacional, FSLN, consigue desterrar la dictadura de la familia Somoza que oprimió al pueblo nicaragüense durante 45 años. Esta dictadura asesinó a César Augusto Sandino, el “General de hombres libres” quien expulsó a las tropas de ocupación estadounidenses en 1933. Los Somoza fueron serviles a los intereses de los Estados Unidos: - Jugaron un papel activo en el derrocamiento de Jacobo Arbenz en Guatemala en 1954. - También tomaron parte en la invasión de Bahía de Cochinos contra Cuba en 1961. desde Euskadi

Combatientes sandinistas del frente norte, al centro Martha Úbeda, 1979. Foto: Susan Meiselas.

Sin embargo, la vía armada de las revoluciones sociales no consigue más éxitos. Además sirvió de pretexto para atacar a las personas y movimientos progresistas bajo falsas acusaciones de insurgencia. En la década de los ochenta en la América Central los movimientos armados de liberación optan por el diálogo y la negociación. Esperan, de esa manera, poner fin a conflictos que como en el caso de Guatemala llevaba más de 40 años

19


Dem0cracia y Los movimientos populares y sociales ven como única alternativa las elecciones, aún sabiendo que la derecha podía volver a sus andadas a través del fraude electoral como en el pasado.

Aristide en 1994, tras su restauración en la presidencia. Foto: Wikipedia.

Monseñor Romero en 1978. Foto: Arzobispado de San Salvador.

20

Y es en Haití, con Jean-Bertrand Aristide, donde en el 90 el “progresismo” gana las elecciones. Aristide venía de ejercer su vida sacerdotal en los barrios más pobres y populares de Haití con una evangelización cercana a la Teología de la Liberación. Teología asentada en centroamerica con representantes como Monseñor Romero en El Salvador, Ernesto Cardenal y Miguel D’escoto en Nicaragua.

visión SUR del mundo y la inmigración


y neoliberalismo La caída del muro de Berlín en 1989 desembocó en la desaparición de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, URSS, y con ella, aparentemente, el fin de la utopía socialista. En la década de los 90 se impulsa con fuerza el concepto de globalización. Se habla del “fin de la historia”: el capitalismo es el último modo de producción de la sociedad humana y no hay nada más allá. En este contexto la revoluciones resultan obsoletas. En América Latina y El Caribe la revolución cubana es un anacronismo que no tardará en caer, según auguraron, completamente equivocados, los profetas del capital.

La periodista y activista canadiense Naomi Klein denuncia en su libro La doctrina del shock, shock, 2007, que el neoliberalismo es violento y pretende crear un shock entre la población para que no puedan defenderse. Hace un paralelismo entre el “choque económico” y la tortura física y fundamenta que el uno viene con la otra... siempre.

Los noventa serán años convulsos en casi todo el continente por culpa de las políticas neoliberales impuestas desde el FMI. El mal llamado “consenso de Washington” significó: - La privatización de las empresas públicas. - La disminución de la inversión social del estado: salud, educación, etc. - La perdida de los escasos derechos laborales.

Sin embargo, tan temprano como julio de 1994 en México el Ejército Zapatista de Liberación Nacional da un campanazo de alerta: cuando menos en Latinoamérica, hay profundas transformaciones sociales pendientes. desde Euskadi

21


La década bonita Hugo Chávez es electo presidente de Venezuela en 1999 y da inicio a la década bonita de América Latina y El Caribe. Partidos políticos y movimientos sociales cercanos a la izquierda acceden al poder por medio de elecciones en varios países: Lula da Silva en Brasil (2003) Ernesto Kirchner en Argentina (2003) Tabaré Vázquez en Uruguay (2004) Evo Morales en Bolivia (2005) Rafael Correa en Ecuador (2007) Fernando Lugo en Paraguay (2008) Manuel Zelaya en Honduras (2006) Mauricio Funes en El Slavador (2009

Claves del éxito inicial: - Los gobiernos progresistas superaron crisis como las de inicio de siglo en Argentina y Ecuador en las que las personas vieron desaparecer sus ahorros. - Las economías volvieron a crecer. - Resolvieron los problemas del endeudamiento externo. - Los resultados macroeconómicos fueron asombrosos a pesar de aplicar medidas que estaban en contra de los criterios de los defensores ortodoxos del libre mercado: por ejemplo la renegociación de las deudas argentina y ecuatoriana o el incremento de las reservas internacionales de Bolivia. - Cambios fundamentales en las constituciones de Venezuela, Ecuador y Bolivia. En ellas se amplía la democracia participativa, se reconocen las nacionalidades indígenas y los derechos de la naturaleza. - Estabilidad política. Tal vez el más importante de los logros en países en los que la institucionalidad tambaleaba asiduamente. - Afirmación de la identidad mestiza del continente: personas orgullosas de su ascendecnia indígena o africana.

Evolución de la Pobreza y de la Indigencia en América Latina (1980-2014) (%)

Fuente: Panorama Social de América Latina, 2015. Santiago de Chile, Cepal.

22

visión SUR del mundo y la inmigración


Cambio de época Rafael Correa definió este movimiento hacia la izquierda como un “cambio de época” en el que los gobiernos progresistas de la región implementan políticas sociales y de desarrollo con enfoque nacional. En lo social: Reducción de la pobreza y la desigualdad. Justicia social fortaleciendo derechos humanos básicos como alimentación, salud y educación. Incremento de salarios, generación de empleo de calidad y protección de los derechos laborales. Para el desarrollo: Fortalecimiento del Estado a través de impuestos progresivos, es decir, quienes más tienen más pagan. Y gestionar eficientemente esos cobros Aumentar y mejorar la participación de los países en la gestión de sus recursos naturales frente a las empresas internacionales.

Integración latinoamericana El sueño de la Bolívar, la construcción de la Patria Grande recibió un impulso formidable en esta época: Conformación de la UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas) y la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), organizaciones gubernamentales de la región alejada de la tutela de EEUU. Además de la creación del Banco del Sur y la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, ALBA.

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet , en su segunda posesión posa entre las presidentas Cristina Fernández de Kirchner y Dilma Rousseff, de Argentina y Brasil respectivamente, en Viña del Mar, Chile (2014). PL.


La restauración conservadora Crisis mundial Parecía que los gobiernos progresistas de América Latina y El Caribe afrontaron con éxito la crisis económica mundial del 2009 derivada de la crisis financiera de Estados Unidos originada a su vez en las hipotecas de alto riesgo (subprime). Aterrizaje tardío Sin embargo, la baja del precio de los Commodities (básicamente las materias primas: maíz, café, azúcar, soja, trigo, oro,

24

plata, platino, petróleo crudo, gas natural) afectó a las economías de todos los países. Los gobiernos progresistas fueron incapaces de desarrollar una industria fuerte que genere valor agregado y siguieron dependiendo de la exportación de materias primas sin valor agregado. Venezuela en particular fue afectada por el petróleo de esquisto que, al generar una sobreproducción mundial del carburante, logró bajar su precio de 140 USD en el 2012 a 28 USD en el 2015.


Consecuencias de la crisis Esta coyuntura, sumada al descenso de las exportaciones por la contracción del mercado en las metrópolis y el descenso de las remesas de trabajadores migrantes, hizo que las economías de la región caigan en una desaceleración que se agudizó entre 2015 y 2016. Crisis progresista En los países con gobiernos progresistas la propaganda oligárquica responsabilizó a esos gobiernos por los problemas económicos derivados de la crisis mundial. Aunque para algunos expertos (Gaudichaud, Webber, Modonesi, 2019) las razones de El sídrome de doña Florinda (o Florindo) Existe un sector de clase media que cuando logra elevar su estándar de vida, rápidamente, manifiesta menosprecio por el resto de su “vecindad” y le molesta la posibilidad que el resto tenga oportunidades de progreso o bienestar. Doña Florinda, o Don Florindo, de Argentina presume que el contexto no importa y que a nadie le debe agradecer nada cuando le va bien. No tiene empatía con sus vecinos. Se desatiende de la historia de su país. En redes sociales defiende a los ricos que la ignoran y pide pena de muerte para el pequeño ladrón. Cree y reproduce toda fake news si viene bien para lo que opina. Come guiso de lentejas pero eructa caviar. Todas sus metas se basan únicamente en su bienestar personal.

las derrotas posteriores de los gobiernos progresistas tuvieron además otras causas: Estos gobierrnos no eliminaron el sistema oligárquico de concentración de poder económico, político y comunicacional. La corrupción. Los partidos de la derecha no son tan susceptibles ante ella pues: “Aunque la gente entiende que los ricos son dados al engaño y la estafa, no espera lo mismo de la izquierda”. Por eso, desde la derecha se dedicaron a difamar a los candidatos progresistas, casos emblemáticos los de Brasil, donde Dilma Rousseff y Lula Da Silva fueron acusados de corrupción y a pesar de que han sido absueltos el daño ya está hecho.

Su idealización militante de lo europeo o norteamericano lo usa como subterfugio para no comprometerse con su propia comunidad. Se adjudica desde su pedestal imaginario ser impoluta, merecer más de lo que tiene, trabajar más de lo que debería y tener tanta cultura y sapiencia que nadie puede engañarla. No le interesa el bien común, simula pero siempre brota su aporofobia y su egoísmo. Nunca se replantea sus opiniones. Es pensionada, cobra aguinaldo extra todo los años, fue a la escuela en su barrio, recibió vacunas, su hijo asistió a una universidad sin arancel, tiene a su alrededor asfalto, construcciones, espacios verdes y hospitales gratuitos pero rebuzna en contra de su país y asegura que la política no le dio nada. Rafael Ton

25


Otra vez la injerencia Para nadie es un secreto EE. UU. considera a América Latina y El Caribe como su patio trasero, es decir, su área de influencia en exclusiva. Su doctrina de seguridad nacional considera intolerable que las naciones al sur del Río Bravo adopten una política propia e independiente. Además, EE. UU. siempre está presto a defender a las oligarquías que le aseguran el dominio y explotación del continente, aunque estas oligarquías mantengan a millones de personas en la pobreza.

26

Golpes blandos El detalle de los actos de injerencia del vecino del norte en contra de Nuestra América en la historia reciente empezó con la destitución del presidente haitiano Jean Bertrand Arístide en 1995. y continuó: • Al despuntar el siglo, en el 2002, el presidente venezolano Hugo Chávez fue víctima de un complot entre un reducido sector de la oficialidad de las fuerzas armadas, las cámaras de la producción y los medios de comunicación. El golpe se materializó con el secuestro del presidente por más de 48 horas. Pedro Carmona, el breve, representante de Fedecámaras, intentó suplir a Chávez. Pero el pueblo salió a las calles y el mismo ejército rescató a Chávez y lo devolvió al palacio de Miraflores. • También Rafael Correa debió enfrentar algo similar cuando el 11 de septiembre del 2010 un grupo de policías intentó secuestrarlo.

visión SUR del mundo y la inmigración


• En honduras, en 2009, se dio el primer golpe de estado exitoso del siglo 21 en la región, cuando el presidente Manuel Zelaya fue depuesto por su propio ejército en contubernio con la inteligencia estadounidense. • Un año después el presidente Fernando Lugo fue depuesto del poder por el parlamento paraguayo con mayoría opositora.

• El último golpe de estado exitoso se dio en Bolivia con la complicidad del ejército y la ayuda de la nefasta OEA (organización de Estados Americanos, que está tan sujeta a los designios estadounidenses que se la llama el Ministerio de las colonias de EE. UU.). Evo Morales debió exiliarse, primero en México y luego en Argentina, ante la rebelión de sus fuerzas armadas y policiales y al descubrir que su vida estaba en peligro.

Lawfare El uso indebido de instrumentos jurídicos para fines de persecución política, destrucción de imagen pública e inhabilitación de un adversario político. El lawfare combina acciones aparentemente legales con una amplia cobertura de prensa para presionar al acusado y su entorno (incluidos familiares cercanos) de modo que quede más vulnerable a las acusaciones sin prueba, para lograr que pierda apoyo popular y que no disponga de capacidad de reacción. Llama la atención la articulación entre medios de comunicación y aparato judicial, y la presencia (a veces directa, otras indirecta) de intereses foráneos en el transcurso de los juicios por corrupción, destacando el rol jugado por agencias del Gobierno estadounidense. Lawfare. Guerra judicial y neoliberalismo en América Latina. CELAG (2019)

Los expresidentes Rafael Correa y Lula Da Silva han sido víctimas de la judicialización de la política para impedirles participar en las elecciones de sus respectivos países. Antes lo fue la expresidenta y actual vicepresidenta de Argentina, Cristina Fernández.

27


El giro a la derecha Países en los que la derecha arrebató el poder al progresismo mediante técnicas de “golpe blando” (soft power) La derecha se hizo con el poder mediante golpes blandos (soft power) o todo tipo de artimañas, como deponer un presidente y después “limpiar” el golpe convocando a elecciones: Honduras. Porfirio Lobo se benefició del golpe de estado que destituyó a Zelaya en el 2009 y gobernó de 2010 a 2014. Lo reemplazó Juan Hernández (20145 – 2022). Paraguay. El Senado depuso al presidente elegido Fernando Lugo en 2012. Lo reemplazó su vicepresidente. En las elecciones presidenciales de 2013 ganó Horacio Cartes con quien volvió al poder el Partido Colorado que, antes de la victoria de Lugo, gobernó por 60 años ininterrumpidos Paraguay. En 2018 lo reemplazó Mario Abdo Benítez… del partido Colorado. Ecuador. Lenín Moreno resultó electo en 2017 para continuar la labor del presidente Rafael Correa, pero traicionó el programa progresista y aplicó una agenda neoliberal. Brasil. El senado destituyó a Dilma Rousseff en 2016 con la complicidad de su vicepresidente, Michel Temer, que finalmente la reemplazó. En el 2019 Jair Bolsonaro, de extrema derecha, es elegido presidente de Brasil, después de que a Lula da Silva se le impidió participar en las elecciones en un claro caso de judicialización de la política.

28

Países que desviaron su rumbo progresista por elección popular Argentina. Mauricio Macri derrotó en segunda vuelta al candidato progresista Alberto Scioli en 2015. En el gobierno de Macri la que la deuda externa se multiplicó y la pobreza se generalizó. En las elecciones de 2019 fue derrotado por el progresista Alberto Fernández acompañado de Cristina Fernández como vicepresidenta. Uruguay. Luis Lacalle, centroderechista hijo de un expresidente uruguayo, arrebató la presidencia al progresismo después de 15 años de gobierno del Frente amplio, encarnado en las dos presidencias de Tabaré Vásquez y una de José Mujica. El Salvador. El 2019, después de 10 años al mando de el Salvador, el FMLN perdió la presidencia derrotado por Nayib Bukele. Bukele había militado en las filas del FMLN al que venció, sin embargo ganó la presidencia representando una unión de derecha.

Países que radicalizaron su política conservadora Chile. Sebastián Piñeira, electo en 2018 gobernará por segunda vez después de derrotar a Michelle Bachelet. Colombia. Iván duque reemplazó a Juan Manuel Santos. Duque es un político cercano al expresidente Álvaro Uribe, en cuyo gobierno se dieron los falsos positivos, jóvenes pobres asesinados por el ejército y presentados como guerrilleros para obtener prebendas. visión SUR del mundo y la inmigración


desde Euskadi

29


En un lugar de Bilbao de cuyo nombre sí quiero acordarme, unas gentes creíamos que todos merecemos una segunda oportunidad. Y una tercera… las que hagan falta. Esas gentes soñaban con una segunda oportunidad para libros que ya habían sido disfrutados y una tercera… las que hagan falta para personas que tenían muy difícil encontrar un trabajo. Pidieron donaciones de libros a personas que conocían y a muchas que no conocían, pues son algo testarudas. Y lo han conseguido. ¡Han abierto la librería! Allí cada libro, cada volumen, tiene un

30

alma. El alma de la persona que lo escribió y de quienes lo leyeron, vivieron y soñaron gracias a él. Las locuras dejan de serlo cuando son realizadas. Esta gente, además, tiene muchas ideas, gran empeño, un montón de libros como nuevos… y comprando uno de ellos contribuyes a hacer realidad su proyecto. A dar nuevas oportunidades. Y fueron felices y vendieron muchos libros. Calle Carnicería Vieja, 7, del Casco Viejo de Bilbao. Tel: 688 685 976 libulibreria@gmail.com

visión SUR del mundo y la inmigración


Publirreportaje

Bilbao

ciudad intercultural desde Euskadi

31


Fotos: Carlos Fiallos Parra

Publirreportaje


“La Ciudad Intercultural tiene una población diversa que incluye a personas de distintas nacionalidades, orígenes, lenguas, religiones y creencias. La ciudadanía considera que la diversidad es un recurso, no un problema, y aceptan que todas las culturas cambian cuando coinciden en el espacio público. Las autoridades de la ciudad abogan públicamente por el respeto por la diversidad y por una identidad plural de la ciudad. La ciudad combate activamente el prejuicio y la discriminación y garantiza la igualdad de oportunidades para todas y todos, adaptando sus estructuras, instituciones y servicios de gobernanza a las necesidades de una población diversa, sin traicionar los principios de los derechos humanos, la democracia y el estado de derecho”.

Bilbao, ciudad diversa Casi 13 de cada 100 habitantes en Bilbao son de origen extranjero (esto es un 12.9%). Este promedio es menor que el del Estado español (14.3 %) pero un poco mayor que el de Euskadi (10%).

Bilbao, ciudad europea Bilbao es parte importante de dos redes europeas que trabajan por la diversidad: la Red de Ciudades Interculturales (RECI) y la Red Europea Intercultural Cities promovida por el Consejo de Europa con la colaboración de la Comisión Europea. “Estas redes proporcionan a las ciudades numerosas herramientas conceptuales y de aplicación práctica, recogen buenas prácticas e intercambian conocimientos para la construcción de ciudades interculturales, en las que la diversidad se convierta en un activo para la innovación, el desarrollo y la cohesión social”. desde Euskadi

33


Publirreportaje

Consejo Local de Inmigración El Consejo Local de Inmigración, CLI, del Ayuntamiento de Bilbao se constituye en 2011 con la vocación de reconocer a las personas extranjeras su capacidad de organización e interlocución como promotoras de propuestas e iniciativas para la formulación de políticas públicas y para el desarrollo de acciones de participación ciudadana. También para fomentar la solidaridad y el respeto con la diversidad cultural; potenciar la participación social y política de las personas inmigrantes y de las entidades que lo conforman; para establecer un espacio de intercambio y difusión intercultural; para fomentar la sensibilización de la ciudadanía bilbaína y para incrementar la corresponsabilidad de la Administración, la ciudadanía y las propias personas inmigrantes en el proceso de incorporación.

Reunión del Pleno del Consejo Local de Inmigración del Ayuntamiento de Bilbao, presidido por la Concejala del Área de Cooperación, Convivencia y Fiestas Wdel Ayuntamiento de Bilbao, Itziar Urtasun Jimeno.


Reunión del Grupo Motor del CLI en las oficinas de Bolunta. De Izq. a der.: Milagros Acea, Alba Orozco

y Elizabeth Romero.

CLI: grupo Motor

con M de Mujer El grupo motor, que es el corazón del CLI, está integrado por tres mujeres: Elizabeth Romero Medina originaria de Cúcuta, Colombia; Milagros Acea, de Cien Fuegos, Cuba; y Alba Nury Orozco Gomez, de Pereira Colombia

Tres mujeres con la cabeza llena de ideas pero, eso sí, ideas muy bien asentadas en la realidad, o en las realidades, porque en un breve intercambio con ellas aparecen varios temas: • El derecho a empadronarse de quienes no tienen vivienda. • Las personas que cuidan a mayores deberán tener titulación en el 2021. • La educación de valores en la escuela y, ya puestos, ¿escuela pública o concertada? • Las comidas interculturales de las familias mixtas. Y así podríamos continuar un buen rato. Sin embargo estos días lo que las trae cavilando es el hecho de que el CLI va a cumplir diez años. Más que pensar en cómo festejarlos, que también, lo que les devana los sesos es evaluar hasta dónde “nos ha traído el río y definir para dónde vamos”. Vamos a compartir algunas reflexiones:

Publirreportaje


Publirreportaje Coincidencias Elizabeth, Mila y Alba forman un grupo compacto y coinciden en varios aspectos: Las tres sienten la pulsión asociativa como mecanismo para mejorar la vida de las personas migradas y de la sociedad. Ellas saben que el Consejo Local de Inmigración del Ayuntamiento de Bilbao, CLI, es un importante espacio de encuentro entre las organizaciones sociales vinculadas a la inmigración y la institucionalidad municipal. También coinciden en que el CLI puede dar aún más de sí. Elizabeth, Mila y Alba están convencidas de la necesidad de elevar el nivel de participación política de las organizaciones y de las mismas personas inmigradas para resolver sus propias necesidades. Lo más importante: la unidad entre las asociaciones que conforman el CLI. Una unidad de propuestas y de acción; reconociendo fundamental dinamizar y fortalecer la participación de las organizaciones sociales al interior del CLI, poniendo en valor la importancia del trabajo conjunto entre la institucionalidad y la sociedad civil organizada para mejor la vida de los colectivos menos favorecidos.

¿Un reto? Alba: Las asociaciones de inmigrantes somos actores políticos y, como tal, representamos los intereses y demandas de la inmigración ante la institucionalidad. La institucionalidad es nuestro principal interlocutor para mejorar las condiciones de vida de este colectivo. En ocasiones hay tensiones en esta relación, pero son tensiones propias del lugar que ocupamos como actores sociales y los intereses que representamos... Lo importante es encontrar la forma de seguir avanzando juntos (institucionalidad y asociaciones) como bien se ha hecho hasta el momento. Aunque algunas organizaciones ven el Ayuntamiento solo como un actor que genera subvenciones, esta es una mirada limitada que, a largo plazo, impide el avance y el desarrollo de procesos y transformaciones. La responsabilidad de fortalecer el CLI es de todas las partes. Un diálogo que integre y responda de forma efectiva las demandas de las asociaciones y la población... Un proceso que nos permita moldear conjuntamente las políticas institucionales de forma justa y coherente con las realidades del colectivo inmigrante.


¿Sueños? Mila: Conseguir que los y las jóvenes se involucren en el consejo. Generar su participación activa para que sean el relevo. Desearía que entren a formar parte de la institucionalidad. ¿Por qué no tener concejales de nuestras filas en el Ayuntamiento? Elizabeth: Me gustaría crear un mercado (como las Medinas de Túnez o Fez, en Marruecos) donde se transmita la diversidad de Bilbao. Un sitio para mostrar nuestra cultura, que también la tenemos y es linda y hermosa. Un proyecto digno de la ciudad intercultural que proclama la Carta de Valores de Bilbao. Un lugar que sea visitado desde las guías turísticas, como la Alhóndiga, por ejemplo. “Por soñar, como eso no cuesta…”.

¿El logro más destacado? Las tres están de acuerdo en que el Reconocimiento a las Mujeres Migrantes Bilbaínas es el logro más destacado de las propuestas realizadas desde el CLI. También el haber atraído a nuevas asociaciones. “Con ellas han venido compañeros y compañeras valiosas”


Publirreportaje Ayuntamiento de Bilbao, Consejo Local de Inmigración:

Reconocimiento a las

Mujeres

Migrantes Bilbaínas El objetivo del Reconocimiento a las Mujeres Migrantes Bilbaínas es mostrar algo que, aunque está a simple vista, no lo vemos ni lo valoramos: el trabajo, compromiso y aporte de las mujeres inmigrantes y la importancia que tiene su accionar no solo en sus familias sino también para la vida social y pública de Bilbao

38

La mujer inmigrante tiene un papel más relevante que el del hombre en el proceso migratorio: ellas son, generalmente, la avanzadilla a la hora de emigrar. A su llegada muchas trababan como internas. Esto les permite ahorrar algo del dinero que estaría destinado al gasto en arriendo y la alimentación, aunque muchas veces deban soportar largas y abusivas jornadas. Así van pagando las deudas contraídas para viajar y en cuanto pueden empiezan el camino de la reunificación familiar. Como todas las mujeres, solamente por el hecho de serlo deben enfrentar y superar más retos que lo hombres y ganar menos por su trabajo. Todavía los cuidados recaen en mayor medida sobre ellas. A esto se suma las dificultades propias por ser inmigrante y a veces otras discriminaciones anacrónicas por motivos como su raza o religión.


Publirreportaje

Galardonadas en la primera edición, 2019 De izquierda a derecha: Luz Elena Villegas Sánchez, Mujer Agente de Cambio Stella Maris García Ardiles, Mujer Política María Teodocia Juncay Morocho, Mujer Emprededora desde Euskadi

39


Stella Maris García:

“Somos pocas las mujeres que participamos en política, aún menos las migradas” Stella Maris García, argentina, galardonada con el Reconocimiento a las Mujeres Inmigrantes Bilbaínas en la categoría Mujer Política, es profesora de Historia, con un Máster en Migraciones Internacionales y miembro de la Mesa de Coordinación de Euskadi del partido Equo Berdeak por el que fue candidata a las Juntas Generales de Vizcaya en las elecciones del 2019 Stella Maris García afirma que la iniciativa del CLI para visibilizar a las mujeres es necesaria. Sobre la categoría en la que fue premiada, Mujer Política, Stella señala: “somos pocas las mujeres que participamos activamente en la política, aún menos las mujeres migradas”. La mujer tiene muchos “lastres” para poder participar en política ¿La razón? La desigualdad, continúa la galardonada: “La participación política requiere un tiempo y energía, un compromiso y voluntariado que en el caso de las mujeres es más difícil”. Ella misma pudo participar en política cuando su hija pasó de los veinte años: “Antes hubiese sido imposible”.

Publirreportaje

Es importante generar espacios para la participación femenina, “Nosotras tenemos propuestas –afirma Stella—y debemos llegar a las instituciones para que se nos escuche”. Estas ideas no deben “caer en saco roto”, remata. Para mejorar la vida de las personas es necesario influir en las decisiones políticas. Es la única manera, sostiene la argentina: “Creo en la política porque es necesario un cambio de estructuras, cambiar nuestras formas de vida y también la gestión de los asuntos públicos. La participación social no solo te hace mejor ciudadana sino que ayuda a hacer una ciudad mejor”. Stella pone en valor la cercanía de lo local, “la ciudadanía valora que estés codo a codo con las personas”. Nuestro sistema político tiene muchas cosas que mejorar, una de ellas es la dificultad de los cargos electos para mantenerse en “sintonía” con la gente a pie de calle. Las personas valoran el compromiso personal, la honestidad, la seriedad— prosigue la entrevistada—a fin de cuentas se trata de “defender y perfeccionar un sistema tan delicado como es la democracia”. - ¿Un referente político? - Petra Kelly, la fundadora de Los Verdes alemanes quien incluso ayudo a construir en España el partido de Los Verdes. En el Estado español Mónica Oltra y Ada Colau. A un nivel más cercano Rosa Martínez, diputada por Equo.


Publirreportaje María Juncay Morocho:

“No se puede permitir que la dependencia esté sostenida sobre los cuerpos de las mujeres migradas” María Juncay, ecuatoriana, acreedora al reconocimiento en la categoría Mujer Emprendedora por SINA, cooperativa creada para satisfacer las necesidades de dos colectivos: las personas mayores dependientes que necesitan atención y las mujeres migradas que trabajan en cuidados y requieren mejorar sus condiciones laborales y sociales

Las mujeres cuidadoras que merecen condiciones laborales justas y necesitan formación continua. Cualificarse, sentencia María, “Hay que exigir pero también hay que dar”.

María Teodocia Juncay Morocho llega a Bilbao en 1999. Hasta el 2014 trabajó con una familia. “Tuve suerte” ¬¬–afirma Juncay− “siempre reconocieron todos mis derechos”. Aún así, cuando muere la persona que atendía, María se enteró de que sus 14 años de trabajo no servían de nada porque no tenía derecho al paro.

Juncay es propositiva: es necesario crear un nuevo tipo de convenio dirigido a las mujeres cuidadoras de personas mayores en situación de dependencia, más aún cuando desde el 2017 se exige cualificación, pero la formación no es reconocida ni en el salario, ni en las condiciones laborales.

“Que enfado... salí de mi nido”, confiesa. María rompe su zona de comodidad, visita asociaciones y se percata de las “injusticias del sistema capitalista, patriarcal, o como se lo quiera llamar”.

Está muy agradecida con el reconocimiento del Ayuntamiento. Le sirvió para continuar su proceso de empoderamiento. “No se puede permitir que el gran problema de la dependencia en España esté sostenido por los cuerpos de las mujeres migradas con o sin papeles, encima sometidas a un sistema opresor que es el del empleo de hogar”, enfatiza.

Si hablamos de justicia habría que diferenciar entre las tareas de hogar y las tareas de cuidado de las personas mayores en situación de dependencia en los domicilios.

En 2018 funda la cooperativa Servicios Integrales de Nueva Asistencia, SINA. SINA se crea para satisfacer las necesidades de dos colectivos: Las personas mayores dependientes que requieren estar cuidadas con un servicio de calidad.

cuidados-sina.com administracion@cuidados-sina.com Tel: 630054795

41


Luz Elena Villegas:

“Rechazar a un joven marroquí discriminado sería como rechazar a uno de mis hijos” Luz Elena Villegas, colombiana, acreedora al reconocimiento en la categoría Mujer Agente de Cambio es una mujer multitarea: acoge jóvenes marroquís para que hagan prácticas en su peluquería y lidera una asociación para el ocio de las mujeres a través del baile. Además es parte nodular de una red de información y colaboración entre personas en el barrio de San Ignacio “No hay por qué pasarlo mal en soledad”, afirma Luz Elena Villegas. Pero esa certeza no siempre estuvo con ella. Cuando se separó de su pareja todo se puso cuesta arriba: sola, con dos hijos adolescentes, en otro país. Trabajar para mantener el hogar, ayudar a los hijos con los deberes, controlarlos. Llegó un momento en el que sintió que “no podía con todo”. Madre, mujer trabajadora, divorciada, inmigrante; “Cogí una depresión de caballo”, afirma. Pidió consejo a la trabajadora social y con la ayuda de la Asociación Educativa Aldaika de Deusto logró salir adelante con sus retoños. Entonces se dedicó a promover el nombre de esta asociación y otras que existen para ayudar a las personas. “Hay muchas en Bilbao pero no hay información”, dice.

Publirreportaje

Después, pensando en que las mujeres tienen muchas cosas por hacer, formó una Asociación de mujeres, Caribeco. La principal actividad es deportiva, Zumba, pero con ritmos caribeños. “No se trata de quedarse en casa llorando nuestras penas. Las caleñas tenemos mucho ritmo así que vamos a aprovecharlo como terapia” apunta. En su peluquería, Buenos Aires, en San Ignacio acoge chicos de fuera para que realicen sus prácticas mientras estudian. “Nadie les da una oportunidad”, manifiesta. Casi una docena de jóvenes han pasado, todos marroquís. Al principio tal vez costó un poco con la clientela. Pero, al conocerlos, les cogieron confianza; sus clientes se dieron cuenta de que son jóvenes que aprenden, socializan y trabajan. “Tengo el don de madre muy desarrollado”, afirma. Luz Elena siente el rechazo a estos niños en carne propia. Hay gente que piensa que viene una patera de ellos y van a quitarles el trabajo, “Yo no puedo pensar así, yo también vine de inmigrante y vine con la idea de superarme, rechazarles a ellos sería como rechazar a uno de mis hijos”. Peluquería Buenos Aires Hace doce años Luz Elena instaló su peluquería en San Ignacio, un nodo por el que pasan inquietudes y soluciones. Desde información hasta recoger ropa de abrigo para alguien a quien le hace falta. Contacto: 676 65 16 85


Publirreportaje

Estrategia antiRUMORES El Ayuntamiento de Bilbao, a través del proyecto “Antirumores”, desarrolla una estrategia de sensibilización social que combate los rumores y estereotipos contrarios a las personas extranjeras. Rumores que afectan negativamente a la convivencia de todos y todas. El objetivo es crear y consolidar una red de personas y entidades comprometidas con los valores de la interculturalidad, la equidad, la cohesión social y la lucha contra la discriminación La sensibilización y la lucha contra la discriminación son líneas de acción básicas desde el punto de vista de la gestión de la diversidad y promoción de la interculturalidad que impulsa el Ayuntamiento de Bilbao. Esta estrategia se vincula a los Objetivos de Desarrollo Sostenible aprobados por la ONU en 2015 relativos a la reducción de las desigualdades y la construcción de la Paz, la Justicia y la Promoción de instituciones sólidas, como bases fundamentales de la Agenda 2030. La Carta de Valores de Bilbao apuesta por acciones que favorezcan la inclusión, la tolerancia y la convivencia desde la diversidad cultural. En esta carta, la justicia social, el respeto a los derechos humanos, la inclusión, el compromiso, la solidaridad y la participación son valores fundamentales siempre presentes. La estrategia antirumores tienes tres objetivos específicos: 1. Involucrar y capacitar a una amplia gama de partes interesadas y ciudadanía dentro del marco de una “estrategia urbana antiRumores” a largo plazo 2. Promover el pensamiento crítico y crear conciencia sobre los efectos negativos de los estereotipos, los prejuicios y los falsos rumores. 3. Influir en la agenda política y social para que la reducción de los prejuicios y la prevención de la discriminación se reconozca como un objetivo colectivo crucial para la sociedad.

43


Publirreportaje

Agentes antiRUMORES Los y las agentes antirumores, son parte fundamental de este proyecto. Personas como Tร , comprometidas con la mejora de la convivencia y vigilantes ante actitudes discriminatorias. Vecinos y vecinas de Bilbao que combaten los rumores y estereotipos negativos que sufren las personas inmigrantes en su entorno: donde viven, trabajan, estudian, etc. Participantes del Encuentro Anual de la Red Antirumores de Bilbao realizado el 14 de diciembre del 2019 en el Bilborock.

44

visiรณn SUR del mundo y la inmigraciรณn


Publirreportaje

Estereotipo, prejuicio y discriminación, tres pasos de una intolerante caída Un resbalón no es caída. Así dicta el sentido común. Pero también es cierto que muchas veces usamos la palabra resbalón para no admitir la caída.

una buena”. Un prejuicio es como resbalar junto a un precipicio: cuando nos damos cuenta estamos en caída libre hacia la discriminación.

Algo parecido sucede con las tres palabras que dan título a este artículo. Nada tan fácil como caer en un estereotipo para calificar a quienes desconocemos. Por ejemplo, que fácil es decir “esas personas son... (ponga el adjetivo que usted quiera)”.

Una actitud “hostil y desconfiada” hacia el otro, el prejuicio, nos lleva por una pendiente que termina en actitudes de intolerancia al final de las cuales no es difícil estrellarnos con acciones de rechazo a colectivos enteros. Discriminamos.

No pasa nada. Usamos un estereotipo como todos. Un pequeño resbalón. Lo peligroso es cuando lo usamos en contra de todo un grupo de personas, por ejemplo, las que vienen de fuera. Ya no es estereotipo, es prejuicio. “Todas las personas... (ponga el nombre que usted quiera) son malas, no hay

Ya hemos tenido experiencias de este tipo, una terminó en el desprecio más cruel y asesino en contra del otro: el nazismo alemán de la Segunda Guerra Mundial. Parece que aprendimos la lección, pero no olvidemos que el hombre es el único animal que tropieza dos veces en la misma piedra.

desde Euskadi

45


antirumores@bilbao.eus www.quenotecaleelrumor.com La estrategia antiRumores es un proceso de cambio social a largo plazo que busca: - prevenir la discriminación, - mejorar la convivencia y - aprovechar el potencial de la diversidad provocando un cambio en las percepciones, actitudes y comportamientos entre la población general y grupos objetivo específicos

¿QUÉ TE OFRECE LA RED AntiRumores? - CAPACITACIÓN e INFORMACIÓN sobre el contenido y desarrollo de la estrategia a través de formación, seminarios, talleres, acceso a recursos prácticos y compartidos como herramientas web, folletos, guías metodológicas, buenas prácticas, etc. - ESPACIO DE COSULTA Y DEBATE dónde podrás aportar sugerencias, alternativas y de esta forma, tu punto de vista podrá verse reflejado en las acciones de la red. - PARTICIPACIÓN en la gestión y toma de decisiones de la propuesta, diseño e implementación de las acciones. - FLEXIBILIDAD Y ADAPTABILIDAD a tu grado de implicación y/o participación. - COORDINACIÓN y VISIBILIZACIÓN, dentro y fuera de la red, con otros agentes a nivel local y global. - FORMAR parte de un equipo con quienes podrás compartir satisfacciones, frustraciones, dificultades, y experiencias.

46

Publirreportaje


Raisa, mujer palestina que participa de los talleres de podcast. Foto: Adriana Carrillo.

Las mujeres palestinas cuentan sus historias Unrwa Euskadi organiza talleres de pódcast para poner voz a los relatos de decenas de mujeres palestinas que viven en los campos de refugiados

Adriana Carrillo Son artistas, pescadoras, carpinteras, agricultoras. Sostienen económicamente sus hogares, participan en las tradiciones de su cultura y se enfrentan día a día a las enormes dificultades que supone vivir en un campo de refugiados. Son decenas de mujeres palestinas cuya voz ha sido

47


permanentemente silenciada y su imagen desdibujada en los medios de comunicación pero que gracias al trabajo de Unrwa (la Agencia de Naciones Unidas para la población refugiada de Palestina en Oriente Próximo) y de periodistas independientes, sus relatos han podido llegar hasta nuestros oídos. Son historias que se han recogido en campos de olivos y dátiles, en talleres, escuelas, cocinas y campos de fútbol que luego son transformadas en los talleres de Podcast Feminista organizados por Unrwa Euskadi en relatos sonoros que pueden escucharse desde cualquier lugar. El propósito de estos talleres es que las y los participantes traten de “conectar con la realidad y diversidad de vivencias que enfrentan estas mujeres, plasmando las reflexiones personales en un proyecto creativo singular”, señala Bárbara Ruiz, coordinadora de Unrwa Euskadi. La actividad que se viene desarrollando desde hace unos meses en institutos y casas de la mujer de diferentes ayuntamientos del País Vasco contribuye además a romper “los

estereotipos que tenemos con respecto a las mujeres musulmanas y al universo árabe en general”, continúa Ruiz. “Damos a conocer historias de mujeres refugiadas de Palestina desde el enfoque de género, algo poco habitual en los medios de comunicación generalista, que toman al hombre como modelo para explicar situaciones de conflicto y sus consecuencias. Desde la perspectiva feminista, y partiendo de los relatos de empoderamiento de estas mujeres, desarrollaremos nuestras habilidades comunicativas transformadoras”, señala la periodista Virginia Enebral, que es quien se encarga de conducir los talleres. De esta forma los y las participantes además de desarrollar sus habilidades comunicativas, prestan su voz para dar a conocer otras realidades y construyen un relato que ayuda a transformar la imagen que se tiene de una población que vive acogida en Siria, Líbano, Jordania y el territorio Palestino ocupado (la franja de Gaza y Cisjordania), a la espera una solución justa y definitiva de una situación tan difícil.

Foto: Adriana Carrillo.

48


Los refugiados y refugiadas de Palestina Desde la primera guerra ÁrabeIsraelí de 1948, cientos de miles de habitantes de la Palestina histórica y sus descendientes viven refugiados dentro de su propio territorio o en otros países de Oriente Próximo, como Siria, Líbano y Jordania. Hoy son 5,6 millones de personas que viven en campamentos sitiados en pleno conflicto sirio, zonas sometidas a bloqueo militar, ciudades devastadas por los bombardeos, tiendas de campaña desprovistas de las condiciones mínimas para una vida digna, lugares de difícil acceso para la ayuda humanitaria… ésos son los escenarios donde transcurre la vida de la población refugiada de Palestina, desde que un conflicto político les sorprendiera sin previo aviso hace más de 70 años. Aproximadamente una cuarta parte de la población refugiada del mundo es Palestina y llevan más de 70 años siéndolo. Son la población refugiada más antigua del mundo. Después de más de medio siglo de sufrimiento,

los refugiados de Palestina siguen anhelando el regreso a sus hogares y el reconocimiento de la injusticia a la que viven sometidos. Una espera que no tendrá fin hasta que se encuentre una solución justa y definitiva a su difícil situación. Los desafíos que enfrentan los refugiados y las refugiadas de Palestina son específicos dependiendo de su comunidad de acogida. En el territorio Palestino ocupado, el bloqueo y la ocupación militar suponen una violación continuada de los derechos de los palestinos. En Siria, se enfrentan a una guerra que dura ya casi una década. En Líbano, están excluidos de aspectos clave de la vida social, política y económica. En Jordania, donde viven la mayor parte de los refugiados y refugiadas de Palestina, aunque muchos de ellos tienen acceso a servicios gubernamentales y ciudadanía jordana, algunas minorías de refugiados de Palestina están sujetas a restricciones legales que limitan sus derechos.

49


Ébano:

Radiografía del continente negro “Viajé a África en 1957 y durante 40 años volví cuantas veces se presentó la ocasión”, así refiere Ryszard Kapuscinski su relación con el continente negro en la primera página de su polifónica obra: Ébano

Carlos Fiallos Parra Ryszard Kapuscinski es considerado, aún hoy después de más de una década de su muerte, el mejor reportero del mundo. En Ébano, un libro de largo aliento considerado entre los mejores frutos de su pluma, emplea magistralmente dos de las características que dieron fama mundial a sus reportajes: • El contacto cercano con personas sencillas, alejándose de las monótonas e intencionadas declaraciones institucionales de las burocracias y los gobiernos, legítimos e ilegítimos, nativos o extranjeros. • El uso de las técnicas de la literatura para contar la realidad dotándola de colores y texturas. El mismo Gabriel García Márquez, otro gran periodista a más de escritor Nobel, confesaba que había desarmado y analizado cada párrafo de Ébano para descifrar los mecanismos de su genial escritura.

50

El periodista polaco, reportero de la Agencia de Prensa Polaca desde 1964 hasta 1981, fue un testigo privilegiado del proceso de descolonización de África entre las décadas del 60 y 70 en el que varios países emergieron intentando romper las ataduras y estructuras de dominio de las potencias coloniales europeas. Sin embargo, Ébano, publicado en 1998, es un libro escrito desde la reflexión, distanciándose de la inmediatez de la noticia. El libro está compuesto de 29 capítulos en los que trata algunos acontecimientos

Ébano, publicado en 1998, es un libro escrito desde la reflexión, distanciándose de la inmediatez de la noticia.

visión SUR del mundo y la inmigración


Ryszard Kapuscinski, muestra el catálogo de la exposición “Africa en la mirada”. PL.

desde Euskadi

51


(viajes, sucesos, entrevistas, etc.) alrededor de los que giran dos temas básicos que vuelven, periódica y alternadamente, desde nuevos ángulos y desarrollos:la realidad geográfica de África y la cosmovisión de sus habitantes Richard Kapuscinski empieza evidenciando el contraste entre su Europa y África: la luz y el permanente calor africanos, la “frondosa biología” en permanente crecimiento y germinación “donde Adán y Eva podían ir desnudos y no sentir frío”.

África “no existe, es una convención”, dice el autor, refiriéndose a la inmensidad del continente y sus distancias. Precisamente esta gran extensión física dificultó el contacto entre los seres humanos y el intercambio cultural que lleva asociado el desarrollo, la información y el conocimiento. Por esto los caminos siempre han sido recorridas a pie y empleando el propio cuerpo para transportar las cosas. El africano cree en la existencia de tres mundos, diferentes pero ligados entre sí: su entorno físico, el de los antepasados y el de los espíritus. La brujería juega un papel importante, no solamente en las creencias de los africanos

52

©Kapuscinski. Chad, 1996. Exp. África en la mirada.

Exalta el porte y la gracia de las personas africanas adaptadas a este terreno donde el hombre blanco desentona y resulta “estrafalario”.

visión SUR del mundo y la inmigración


sino también en su comportamiento. Un par de ejemplos citados en Ébano:

contemplaciones. Antes de la independencia de Uganda, Amín fue reclutado por el imperio británico y, despiadado y obediente, • Cuando el general John Thomas ascendió a general. Cuando Uganda Aguiyi Ironsi toma el poder en Nigeria, consigue la independencia ejerce el poder las personas piensan que es un ser Milton Obote. En 1971, para escapar de sobrenatural, porque “alguien le ha una acusación de robo, Amín toma el poder disparado pero la bala ha cambiado de violentamente convirtiéndose en un salvaje trayectoria y no lo ha rozado siquiera”. dictador a quien se le recriminan más de 300 • Cuando Kapuscinski vivía en Lagos, mil muertos. Kapuscinski escribe sobre este Nigeria, cada vez que retornaba de un dictador para mostrar la relación entre un viaje su habitación había sido desvalijada. bajo nivel cultural, el poder y el crimen. Hasta que, aconsejado por un amigo Años después, en 1988 el continente negro africano, compró en un mercado un es asolado por guerras entre tribus y clanes. talismán anti robos: santo remedio. Después de décadas de enfrentamientos, los hombres adultos son pocos. Esto hace que se utilice a los niños para la guerra; sin La guerra y el hambre embargo, nos dice Kapuscinski, los niños Por la sequía o la guerra las personas son cada vez menores (llegando a reclutar abandonan el campo y van a la ciudad con infantes de entre diez y doce años). Son la esperanza de encontrar alguna seguridad, tan pequeños que los fusiles comunes pero pagan un alto precio: se transforman en y corrientes no sirven. La tecnología lo bayayes, personas que deambulan todo el soluciona: proporciona armas ligeras y día en busca de un trozo de pan o algo para cortas que ellos pueden usar: las pistolas construir un techo. de repetición de mano. Además, relata ante Las mujeres y los niños bayayes no tienen mi lectura espeluznada, por el mismo hecho más opción que el hambre y la muerte. Sin de ser niños tienen mala puntería y los embargo los hombres fuertes tienen una enfrentamientos prácticamente son cuerpo escapatoria: ser integrados en alguno de los a cuerpo y con una mortalidad sumamente tantos ejércitos mercenarios. alta, no solamente en combate sino después El caso de Amín (a quien dedica un capítulo) porque muchos de los tiernos heridos no se recuperan. muestra varias de las facetas de la violencia que vive áfrica: Amín es un bayaye que crece en Jinja, donde está el cuartel del ejército colonial inglés, el King’s African Rifles, un ejército mercenario que el imperio británico construyó reclutando hombres entre tribus ajenas a la población donde acantonaban para garantizarse una fuerza de ocupación que tratase a los habitantes del lugar sin

“La civilización moderna aquí no ha aportado nada ni luz eléctrica, ni teléfono, ni televisión. Lo único que ha traído son las metralletas”, dice el reportero.

53


Colonialismo europeo y esclavitud Kapuscinski relata que el colonialismo en África duró más de 500 años: inició en el siglo XV y duró hasta la mitad del XX. En la Conferencia de Berlín (1883 - 1885) las potencias europeas se repartieron el continente. El tráfico de esclavos fue la fase más brutal y abyecta de la conquista: “batidas, redadas, persecuciones y emboscadas que organizaban los blancos a menudo con la ayuda de compinches africanos y árabes”.

La esclavitud dejó en los africanos una impronta marcada por el temor y también un profundo complejo de inferioridad frente al blanco. Esta subordinación al colonizador no cambiará hasta la Segunda Guerra Mundial en la que los africanos que combatieron en Europa vieron por vez primera a los blancos heridos, asesinados y derrotados. A partir de este hecho surgió la doctrina del panafricanismo con dos postulados básicos: 1. Todos los negros del mundo pertenecen a la misma raza y cultura y deben estar orgullosos de su color de piel.

©Kapuscinski. Uganda, 1998. Exp. África en la mirada.

“África fue saqueada de sus gentes, arruinada y destruida”. 2. África debe ser independiente y unida.

54

visión SUR del mundo y la inmigración


El difícil nacimiento y crecimiento de las naciones independientes En el primer capítulo Kapuscinski nos presenta a Kofi Baako, ministro de educación del flamante gobierno de Ghana que se independizó de Gran Bretaña pacíficamente. El funcionario, exultante, está convencido de que la independencia traerá justicia y un futuro prometedor en el que la educación y la cultura serán una parte fundamental del desarrollo, no solo de su país sino de todo el continente. En 1960, nos dice Kapuscinski, dieciseis países Africanos ya no son colonias, han obtenido sus independencias. Lamentablemente años después las esperanzas de democracia, igualdad, justicia y desarrollo no se cumplieron porque los flamantes gobiernos nativos no supieron o no quisieron cambiar la dependencia económica y comercial con las potencias hasta ayer colonizadoras y, en lugar de terminar con los privilegios de la antigua sociedad colonial, mantuvieron las estructuras de dominación para beneficiar a sus propios clanes oligárquicos sin realizar cambios reales a favor de las grandes masas de la población. Así, creció una desmedida corrupción de los gobiernos que desembocó en sublevaciones militares que, la mayor de las veces, aupó una casta militar que gobernó los países saqueándolos directamente y generó, entre muchos males, la aparición de los señores de la guerra, caciques armados sin ningún principio que no sea el bandidaje y el abuso de su posición armada. desde Euskadi

Las peripecias del quehacer periodístico de Kapuscinski Característica principal y diferenciadora de la labor periodística de Kapuscinski es el rehuir los barrios para europeos y vivir en las mismas condiciones de la mayoría de la poblaciones nativas en ciudades marcadas por la pobreza, el hambre y el hacinamiento. No faltan anécdotas de riesgo como compartir habitación con una terrible cobra o escapar de una emboscada armada. O las enfermedades: Kapuscinski contrajo malaria cerebral y después una tuberculosis que estuvo a punto de hacerlo retornar a Polonia, lo que hubiese significado el fin de su naciente carrera de reportero; paradójicamente esta última enfermedad fue la oportunidad que le abrió las puertas de las personas más humildes puesto que por su color de piel era imposible pasar desapercibido: debió acudir a diario a un humilde dispensario y, al verlo en una situación de postración, el personal rompió los muros culturales y lo empezaron a ver como uno más.

55


Conclusión Ébano es un libro duro. En sus relatos se palpa la injusticia de sociedades que no han podido escapar del círculo vicioso de violencia y desesperanza legado por las potencias coloniales de occidente. Es triste ver como las castas y gobernantes africanos reproducen la misma cultura occidental atroz de la que antes fueron víctimas. Tal es el caso de los esclavos que, después de ser liberados del esclavismo en el sur de Estados Unidos, volvieron a Monrovia, Liberia, y repitieron contra su propia raza la opresión inhumana de la que fueron víctimas en EE. UU. Pero causa aún más desazón ver el criminal comportamiento de las colonias europeas con las jóvenes naciones descolonizadas: La guerra en Sudán se originó por el desacierto de la corona británica (¿intencionado?) de dejar en un solo país dos naciones completamente diferentes, una de las cuales ocupó el lugar de verdugo cedido por la corona británica. El desatinado apoyo de los belgas a los tutsis y después a los hutus en Ruanda que desencadenó un atroz genocidio. Parece que entre tanta crueldad el libro de Kapuscinski casi no muestra “esos valores y significados” que en el mundo del africano

56

dan trascendencia a las cosas más sencillas y que son su verdadera riqueza. Pero sí lo hace. El viejo Kapu no escribe solo de las grandes revoluciones y guerras, escribe de las personas de carne y hueso que las viven. Y, sí, descubre al ser humano en medio de su lucha, ardua, complicada. La cultura europea no está preparada para viajar “al interior, a las fuentes de otros mundos y de otras culturas”, dice. El tono del primer encuentro entre las dos culturas estuvo condicionado por la “internacional de la chusma rapiñadora” que jamás pensó en conocer al otro y respetarlo, se lamenta.

Los conquistadores eran torpes e ignorantes mercenarios insensibles y analfabetos, solo les interesaba “conquistar, saquear y robar”. Comprende, lo intenta, al hombre y la mujer africanas; pero no entiende, no sabe como perdonarse, el daño que la cultura europea hizo y sigue haciendo en ese inmenso continente en el que el tiempo es de otra dimensión. Kapuscinski cierra Ébano invocando al “espíritu de África” que anuncia el alba de su propio futuro. Tal vez lo hace porque sabe que cuando está más oscuro es cuando está más cerca el amanecer.


©Kapuscinski. Malí, 2000. Exp. África en la mirada.

57


La deidad del fútbol jugó en la cancha mundial sin parar, tuvo una vida salvaje de altibajos vertiginosos y demoníacas caídas, siempre en el ojo de la tormenta.

Maradona: el frágil dios del Sur Global 58


Tlaxcala Fuente: Asia Times Autor: Pepe Escobar Traducido por A. Mondragón Su vida fue una ópera pop planetaria en marcha que marcó una era. Desde Somalia hasta Bangladesh, todos conocen los contornos básicos de su historia: el pibe de Villa Fiorito, un suburbio pobre de Buenos Aires (“Soy un habitante de los tugurios”), que elevó el fútbol a la categoría de arte puro.

Personificó la continua danza macabra desde las Alturas del Olimpo con Más Dura Será la Caída: una fiesta andante – con sus endemoniados dribleos– de contradicciones salvajes, más allá del bien y del mal. Para tomar prestado, literalmente, de T.S. Eliot, era como un río, “un fuerte dios moreno – hosco, indómito e intratable”.

Ser el rey del campo es una cosa. Jugar en la cancha global sin parar es un juego totalmente diferente. Las multitudes captaron instintivamente de qué se trataba –como si siempre estuviera emitiendo un zumbido mágico en una frecuencia más alta, más allá del Imperio de los Sentidos.

El ballet de todos los demonios Los italianos, que saben un par de cosas sobre el genio estético, lo compararían con Caravaggio: una deidad pagana salvaje, humana, demasiado humana, que habita en luces y sombras, golpeando todos los mínimos una y otra vez mientras toda su vida se desarrollaba prácticamente en público: el vertiginoso ballet de todos los demonios internos estallando, escándalos familiares, divorcios, ríos de alcohol, dopaje, evasión de los recaudadores de impuestos, Himalayas de pólvora colombiana, innumerables indicios de muerte en medio de una alegría perpetua.

59


Alineándose con los despreciados El difunto y gran Eduardo Galeano sí lo imaginó como una deidad pagana, como a uno de nosotros: “arrogante, mujeriego, débil. ¡Todos somos así! “El Pibe era el último dios sucio: “un pecador, irresponsable, presuntuoso, un borracho”. Él nunca podría “regresar a la multitud anónima de donde venía”. Es posible que haya hipnotizado al mundo con la camiseta celeste de Argentina, pero su obra maestra, posiblemente, se realizó en tiempo real en el Napoli FC –el club italiano por excelencia de la clase trabajadora. Instintivamente, una vez más, se alineó con los desvalidos, los despreciados, el banquete de los mendigos, y como un David nato mató a los Goliats del norte –Juventus, Milán, Inter.

60

Anti-imperio –todo el camino Nunca dejó de verse a sí mismo como un niño del barrio. Y eso forjó su política, su instinto siempre apuntando hacia la justicia. Siempre estuvo en el lado progresista de la historia –un tatuaje del Che en su brazo derecho, un tatuaje de Fidel en su pierna izquierda. El Comandante Fidel fue como un padre sustituto. (Otro indicio del cielo: murieron en la misma fecha con cuatro años de diferencia). Abrazó a Hugo Chávez, Evo Morales y Lula. Y se consideraba a sí mismo “palestino”. Anti-imperio –todo el camino. Por justicia poética, la Mano de Dios tuvo que entrelazarse, en un mismo partido, con el gol más espectacular de la historia. “¿De qué planeta vienes?” gritó el legendario narrador uruguayo en una emisora ​​de radio argentina. El propio dios sucio más tarde reconoció que esos fueron un contragolpe doble contra los británicos por las Malvinas.

visión SUR del mundo y la inmigración


“Hasta el final de los tiempos” En “10.6 segundos”, ambientada en ese fatídico 22 de junio de 1986 en el Estadio Azteca de México, el escritor argentino Hernán Casciari se enfrascó en nada menos que una asombrosa actualización de “El Aleph”, del Buda de traje gris Jorge Luis Borges. Eso pone la leyenda en piedra, resonando en la eternidad:

“El jugador sabe que ha dado cuarenta y cuatro pasos y doce toques, todos con la zurda. Sabe que la jugada durará diez segundos y seis décimas. Entonces piensa que ya es hora de explicarle a todos quién es él, quién ha sido y quién será hasta el final de los tiempos”.

61


Cante, Cante Compañero… Víctor Hugo Ortiz Latinoamérica es una de las regiones con más desigualdad entre sus habitantes, a pesar de los esfuerzos realizados por gobiernos progresistas como los de Hugo Chávez en Venezuela, Rafael Correa en Ecuador, Lula Da ‘Silva en Brasil, Evo Morales en Bolivia, Pepe Mujica en Uruguay entre otros. Las oligarquías retrogradas de este continente, auspiciadas nuevamente por el imperio norteamericano y europeo, han hecho lo imposible para destruir el camino construido por este movimiento y cuyo objetivo fue el sacar del atraso a nuestros países promoviendo políticas que promuevan entre su población situaciones de igualdad y dignidad.

de grandes protestas sociales que denuncian al capitalismo como un sistema infame que engorda las barrigas de unos cuantos y mata de hambre a la gran mayoría de la población. Aquí también, el arte se convierte en un instrumento popular que a través de todas sus manifestaciones, sabe reclamar todos los derechos que son del ser humano y denunciar los atropellos que desde el poder se cometen con toda impunidad.

Entonces, nuevamente la persecución y en muchos casos el asesinato y la desaparición. En Chile es notoria la actuación de los carabineros, institución cuyos parámetros de formación se establecieron en una de Aun y con toda la arremetida neocolonialista, las dictaduras más sanguinarias que ha el poco tiempo que estos gobiernos sufrido el continente y el mundo. Agresión trabajaron en esta enorme tarea, la física, acoso, tortura y una nueva forma población más desprotegida pudo de intimidación como lo es la persecución beneficiarse de políticas sociales que les jurídica de la que ahora mismo la gran permitieron avanzar y ser actores de estos mayoría de ex presidentes progresistas son procesos de cambio en la región. A pesar víctimas. de que gobiernos como el de Macri en Pero este instrumento de persecución se Argentina, Bolsonaro en Brasil o Lenin dirige también a todo aquel que se le ocurra Moreno en Ecuador han querido destrozar denunciar las infamias del sistema y así todo el trabajo realizado, es evidente su tenemos el caso de Mon Laferte, cantautora pésima gestión la misma que responde chilena quien ha obtenido importantes solamente al beneficio de las oligarquías de reconocimientos artísticos a nivel mundial siempre y a las directrices de instituciones y a la que por haber expresado su neocoloniales como el Fondo Monetario opinión sobre la violación y el atropello Internacional y el Banco Mundial. a los derechos humanos en las últimas Existen además, otros países como Chile manifestaciones en su país, Carabineros y Colombia que se han vendido como de Chile solicitó a la Fiscalía que la citase a ejemplos de paz y bienestar, pero que para declarar por una entrevista en la que ella dijo nada, son lugares donde la repartición de la que “algunos policías” podrían estar detrás riqueza sea mínimamente pareja. Así, estos de hechos vandálicos ocurridos tras el 18-O. países han sido y siguen siendo escenarios (18 de octubre).

62


Mon Laferte el 7 de marzo de 2020 en el Zócalo de la Ciudad de México. Tiempo de Mujeres, Festival por la igualdad. Fotografía: Maritza Ríos / Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.

Esta valiente artista denunció la violencia que vive Chile en la gala de los Grammy y en su brillante actuación en el festival Viña del Mar, interrumpida por un grito al unísono en contra de Sebastián Piñera: “Piñera culpable, tus manos tienen sangre!”. Esta cantora nacida de un barrio pobre de esta población, denuncia nuevamente la

prohibición impuesta al pensamiento a través de la represión y el miedo, y canta con fuerza, y nos alienta con su voz fresca, renovada, diciéndonos “con todo si no pa que”. https://www.youtube.com/ watch?v=tAcJhezQz7E

63


Mon Laferte el 7 de marzo de 2020 en el Zócalo de la Ciudad de México. Tiempo de Mujeres, Festival por la igualdad. Fotografía: Karla Gil / Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.