Encuentros 25

Page 1

ncuentros número 25

VIAJANDO POR NUESTRA AMÉRICA: Otavalo GALERÍA: Génesis la última exposición de Sebastião Salgado

INTEGRACIÓN: Comparsas bolivianas dan color al carnaval



EDITORIAL

R

ealmente estamos en una época de grandes vaivenes: EEUU ataca directamente los intereses rusos, y Europa, como un cordero la sigue. Como un cordero al matadero. ¿Es que nada aprendió el viejo continente en dos guerras mundiales? En América Latina siguen sucediendo momentos históricos: la cumbre de la CELAC en Cuba, el triunfo del candidato del Frente Farabundo Martí en la presidencia del Salvador (con él, son ya 5 los exguerrilleros que llegan al poder). Una estampa de justicia histórica en Chile: Isabel Allende, hija del expresidente Salvador Allende, derrocado por Pinochet en 1973 con un sangriento golpe de estado, es la Presidenta del Senado y, como tal, posesionó a la Presidenta Michelle Bachelet. Los padres de las dos murieron víctimas de la dictadura. En Venezuela se está repitiendo el guion del golpe de estado que sufrió Chávez en el 2002, ahora contra Nicolás Maduro y con la técnica del golpe blando. Y los monopolios de la comunicación están repitiendo el mismo triste papel de hace 12 años. Mientras tanto, las fronteras se blindan con cuchillas y balas de goma, para impedir la llegada de personas a Europa; personas que vienen de los mismos lugares que este continente colonizó y de los que, aún hoy, sustrae sus riquezas naturales.

SUMARIO

4 5 6 7 8 10 13

19 23

25

29

35

38 45

NUESTRA AMÉRICA Colombia Chile El Salvador Venezuela Bolivia Ecuador GALERÍA Génesis VIAJANDO POR NUESTRA AMÉRICA Otavalo FOTOGRAFÍA Exposición “Latinoamérica: un pueblo que camina” en Expodistrito INTEGRACIÓN Las comparsas bolivianas dan color al carnaval REPORTAJE Solidaridad cubana en Argentina ÁFRICA Las raíces invisibles de la inmigración INMIGRACIÓN Especial inmigración EMPRENDEDORES

5

13

19

25

29

Para leer la revista en internet: http://www.issuu.com/cffp

Encuéntranos en facebook: www.facebook.com/revistaencuentros

Contacto: encuentrosrev@hotmail.com Teléfono: 946 556 968 - 660 985 470 Dirección: Calle General Concha 33, 7º I-Y CP. 48012 DIRECTOR: Carlos Fiallos COLABORAN: Eduardo Camino, Adriana Carrillo, Angélica Jeraldo, Jose Manzaneda, César Meza,Víctor Ortiz, Willy Roca, Christian Rodríguez FOTOGRAFÍA: Eduardo Camino y Carlos Fiallos DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Giovanny Calva, Adriana Carrillo, Carlos Fiallos 1 BI 96/09 IMPRESIÓN: Gestingraf Depósito Legal


NUESTRA AMÉRICA

COLOMBIA

Colombia: clase política tiembla

Abstención, votos nulos y votos en blanco (62.99%)

La clase política colombiana acaba de recibir una bofetada colectiva en las recientes elecciones

Manuel Isidro Molina / Rebelión La clase política colombiana acaba de recibir una bofetada colectiva en las elecciones parlamentarias del domingo 9 de marzo, con 56,43 por ciento de abstención y 6,56 por ciento de votos en blanco, más 1,75 millones de votos nulos y 489.853 papeletas no marcadas, en el caso de la Cámara de Diputados. Para el Senado, las espeluznantes cifras que marginan a la clase política dominante, son similares, lo que ha alarmado a observadores internacionales, entre ellos a los representantes de la Organización de Estados Americanos (OEA): de los 32,8 millones de electores y electoras inscritos en el padrón electoral, 56,42 por ciento no acudieron a las urnas, 6,17 por ciento decidió votar en blanco, 1,48 por ciento votaron nulo, y otros 842.615 dejaron sin marcar sus papeletas. Esperando la consolidación de los resultados electorales oficiales, décimas más, centésimas menos, la clase política colombiana que integrará el próximo Congreso (102 Senadores y 167 Diputados) representaría apenas a 37% de los electores y electoras, lo que les impide elevar mucho el tono crítico ante su pueblo y, menos, alardear de vigor

4

democrático internacionalmente. No es nuevo el fenómeno. Colombia es un país en crisis desde el punto de vista moral, político y social, inmerso en una guerra fratricida desde hace más de cincuenta años y devorado por desigualdades sociales y un corrupto entramado mafioso de espanto, que sus beneficiarios han sabido “exportar” propagandísticamente, como si nada parecido ocurriera. Esa mentira la conoce y sufre el mundo, especialmente por el impacto de su producción y tráfico de estupefacientes, con su enorme carga de corrupción, presente en las altas esferas de poder político y económico. Y el pueblo colombiano, más todavía. Más allá de las curules obtenidas por cada parcialidad, el mundo observa hoy el bosque: una clase política deslegitimada por la mayoría de su pueblo, más del 63 por ciento del electorado. Ese dato de la realidad, debe servir para reinterpretar el fenómeno, con justo y ponderado análisis de la sociedad colombiana. Ni Santos ni Uribe pueden seguir con sus cuentos, engañando a un continente y al mundo. El pueblo colombiano que les negó mayoritariamente legitimidad, lo sabe.


NUESTRA AMÉRICA

CHILE

en Chile:

Histórica posesión Michelle Bachelet, la primera mujer electa presidenta en Chile, se juramentó este 11 de marzo para un nuevo mandato (2014-2018), al recibir la banda presidencial de manos de la titular del Senado, Isabel Allende. Tanto Bachelet, Presidenta electa por segunda vez de Chile, como Allende, elegida Presidenta del Senado chileno; tienen en común el que sus padres hayan perdido la vida como consecuencia del golpe de estado de Pinochet que inició una de las dictaduras más largas del continente. Muy emocionada, conteniendo las lágrimas, Bachelet se dio un abrazo histórico con la hija del extinto Salvador Allende, constituyendo la primera vez que una mujer inviste a otra en los dos cargos más importantes de la política de ese país.

En 1973 el golpe de Estado encabezado por el entonces titular de las Fuerzas Armadas chileno, Augusto Pinochet, derrocó al presidente electo Salvador Allende, impulsor de políticas de izquierda, quien resultó muerto tras el ataque al Palacio de la Moneda. La persecución ideológica que se desencadenó costó la vida de miles de personas que apoyaban a su gestión, entre los cuales estaba el padre de Michelle Bachelet, Alberto, que era general de brigada en la Fuerza Aérea y fue capturado por sus pares. Murió en 1974, después de ser sometido a torturas. 5


NUESTRA AMÉRICA

EL SALVADOR

Triunfa el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional

Salvador Sánchez Cerén presidente

La elección de un jefe guerrillero a la Presidencia de la República constituye uno de los hechos significativos de estos comicios La madrugada del 13 de marzo el Tribunal Supremo Electoral de El Salvador hizo públicos los datos oficiales de la segunda vuelta del domingo 9 de marzo. Con el 50.11 % de los votos se alzó con la victoria el Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN). Su candidato, ahora presidente electo, el profesor Salvador Sánchez Cerén, quien prestará juramento el 1ro de junio para el periodo 2014-2019, será 11vo presidente desde inicios de los años setenta cuando estalló en El Salvador una guerra interna que duró más de 20 años y que tuvo al FMLN como uno de los principales actores. La firma del Gobierno y el FMLN de los Acuerdos de Paz de Chapultepec en1992 en México, el fin de la guerra y la reconversión de la guerrilla en partido político, dieron un espaldarazo decisivo a la paz y democracia de toda la región centroamericana. La elección de un jefe guerrillero a la Presidencia de la República constituye uno de los

6

hechos significativos de estos comicios, enfatiza el sociólogo suizo Gerald Fioretta. “Es la expresión de un voto de gran contenido ideológico. Más de la mitad de la ciudadanía optó directamente por el FMLN”, enfatiza. “Se puede afirmar que la campaña electoral del FMLN y las elecciones en sí mismas han constituido, como lo señalan periodistas y analistas de esa región, una gigantesca escuela de pedagogía si se tiene en cuenta la intensa participación social. Por lo tanto hablamos de una real victoria ciudadana”, enfatiza Fioretta. Mirar al futuro del nuevo Gobierno implica también “reconocer el paso adelante que significaron la campaña del FMLN y las dos vueltas electorales en el reforzamiento de la democracia salvadoreña. Tanto la Organización de Estados Americanos (OEA) como numerosas misiones de observación electoral reconocieron la transparencia del proceso”.


NUESTRA AMÉRICA

VENEZUELA

Nota para no venezolanos (ellos saben lo que ocurre)

Alexis Arellano / Aporrea (extracto) Venezuela vive una situación difícil pero que no resulta nueva para los venezolanos. A pesar de que el pueblo ha ratificado una y otra vez su modelo de gobierno y sus gobernantes; dándoles el triunfo en 18 de 19 elecciones en los últimos 15 años, la derecha de ese país y la gran media no ha cesado de calificar al gobierno de dictatorial, ilegítimo y hasta de colaborador con el narcotráfico; todo con la intención de crear condiciones para una salida violenta de lo que ellos denominan despectivamente el régimen El sistema electoral venezolano es reconocido por expertos en la materia (incluyendo al Centro Carter y otras cien delegaciones internacionales) como el mejor sistema y el más transparente del mundo. El método de votación es completamente automatizado, con testigos de todas las toldas políticas y se audita el 70% de las urnas electorales. A pesar de ello y de una participación popular que supera el 80% de los electores (sin ser obligatorio el voto) la derecha venezolana ha desconocido una y otra vez los resultados electorales generando un clima de violencia que en ocasiones ha cobrado numerosas vidas. El motivo de fondo siempre ha sido el mismo, derrocar un gobierno que en apenas 15 años redujo la pobreza de 60 a 25%; acabó con el analfabetismo; convirtió al país en el quinto a nivel mundial en porcentaje de jóvenes estudiando una carrera universitaria; transformó el país en el menos desigual de América (índice de Gini); duplicó el consumo final en los hogares; incremento en un 60% el consumo calorías de la población; ha creado 13.637 nuevos centros de salud (gratuitos) y

1,4 escuela por cada día de gobierno (los niños reciben tres comidas, uniforme libros y un computador personal gratuitamente); ha multiplicado por 100 el número de pensionados, los cuales reciben una pensión equivalente al salario mínimo (el más alto de América Latina); ha reducido en dos tercios la mortalidad infantil; ha incrementado en 50% el acceso al agua potable y ha reducido el desempleo de 25 a 6%. Cualquiera podría preguntarse ¿Por qué se lucha contra un gobierno con esos logros? La respuesta es sencilla y explica el porqué de la situación actual. Lo hacen por las mismas razones por las cuales América Latina fue víctima, durante más de un siglo, de dictadores feroces que la llenaron de sangre y miseria, pero contaron con el respaldo de la derecha, los económicamente poderosos y el gobierno norteamericano… la propiedad de las riquezas naturales que abundan en la región. En Venezuela la lucha es por el petróleo. Desde mediados de los años 70 las empresas norteamericanas sabían que el territorio denominado Faja Petrolífera del Orinoco contaba con inmensas reservas de crudo que hoy están certificadas como las más grandes del mundo. Manifestantes por la paz en Venezuela

7


NUESTRA AMÉRICA

BOLIVIA

¿Por qué sigue ganando Evo Morales? Pablo Stefanoni / Sin fronteras Una encuesta publicada en estos días le da a Evo Morales más del 45% de las intenciones de voto, y 32 puntos de diferencia con su más cercano contendiente para las elecciones de fines de este año, el político y empresario Samuel Doria Medina. Como las poblaciones rurales no son incluidas en este tipo de sondeos, se estima que podría ampliar el porcentaje y superar el 50%. Incluso si no lo hiciera ya ganaría, según la ley boliviana, en primera vuelta. ¿Pero a qué se debe que en su octavo año de gobierno el “primer presidente indígena” coseche esos resultados en un país conocido por la inestabilidad política y donde el 17 de octubre de 2003 su presidente –Gonzalo Sánchez de Lozada– debió abandonar apresuradamente el poder y huir en helicóptero primero a Santa Cruz y más tarde a EEUU? Sin duda, la respuesta reside en dos planos: el económico y el político-simbólico. Morales cuenta con recursos públicos con los que ninguno de sus antecesores se atrevió siquiera a soñar, gracias al “viento de cola”, pero también a una política económica que combinó nacionalización de los hidrocarburos, aumento de los impuestos a las petroleras y una gestión macroeconómica cuidadosa de los equilibrios fiscales que le permitió acumular reservas récord: casi 15.000 millones de dólares, equivalentes a más del 50% del PBI (porcentualmente unas de las más altas del mundo). Eso le da, sin duda, un gran blindaje, aunque no deja de representar una visión bastante ortodoxa del manejo de la macroeconomía nacional. No hay que olvidar que

8

la izquierda boliviana quedó marcada por el “trauma de la hiperinflación” después de que en 1985 el gobierno de entonces, presidido por Hernán Siles Zuazo, debiera adelantar la transmisión del mando. Pero además, Morales ha transformado exitosamente cada una de sus medidas en “actos refundacionales”. Para ello contó con la ventaja de ser además de un jefe de Estado, un “presidente símbolo”, de ruptura de los techos y paredes de cristal que excluían a las mayorías indígenas de muchos espacios de la vida social. Su proyecto de re-reelección va anudado a varias medidas de alto impacto, una de las cuales es el primer satélite boliviano. En diciembre pasado fue lanzado en China el satélite de comunicaciones Tupac Katari (TKsat 1). Morales presenció el acto que fue transmitido por pantallas gigantes frente al Palacio de Gobierno. Antes del lanzamiento del satélite –construido por la Corporación Industrial Gran Muralla por un valor de 300 millones de dólares- puso en marcha la Agencia Boliviana Espacial y envió a 64 ingenieros a capacitarse a la Agencia China del Espacio. Ya en su órbita geoestacionaria, los chinos pasaron a Bolivia el control del satélite que lleva el nombre del caudillo aymara que en el siglo dieciocho lideró un emblemático levantamiento contra el dominio colonial español. Su meta es expandir los servicios de internet y telefonía celular especialmente a las áreas rurales. La coyuntura política de este año electoral es


NUESTRA AMÉRICA

muy distinta a 2009, cuando Evo ganó con el 64% de los votos en medio de una guerra regionalista con Santa Cruz. Si por esos años el presidente apenas podía pisar esa región agroindustrial del este del país, el año pasado fue invitado a inaugurar la Expocruz, la principal feria de la “oligarquía” cruceña, dejando ver que un sector del empresariado abandonó sus posturas radicalizadas y decidió aprovechar el boom económico para hacer más negocios y menos política. Otros se fueron del país. Ganar las regiones autonomistas es parte de la meta de su gobierno. La próxima reunión del G77 en Santa Cruz de la Sierra es también aprovechada por el gobierno para sellar acercamientos con las élites locales, con la promesa de recursos, negocios y exposición internacional. Recientemente un programa de negocios de la CNN le dio a Bolivia la “medalla de oro” por su desempeño económico y el FMI le acercó varios elogios; el New York Times destaca que muchos consideran “prudente” a Evo, pese a las expropiaciones de empresas privadas. Y subraya que “de acuerdo con el Fondo Monetario, Bolivia tiene la mayor proporción en el mundo de las reservas internacionales

BOLIVIA

para el tamaño de su economía, después de haber superado recientemente en China en ese sentido”, publica en diario norteamericano. Luis Arce Catacora es uno de los ministros de economía que más duró en el cargo: está en el gabinete desde 2006 y dice que se puede tener “una política socialista con el equilibrio macroeconómico”. Todo lo cual no quita, sin duda, el hecho de que “lo que falta” sea mucho en Bolivia: salud, educación, nuevo modelo productivo –menos dependiente de las materias primas y del comercio informal, sobre todo si el boom internacional de los commodities se frena-, trabajo infantil, institucionalidad más sólida y varios etcéteras. Evo Morales ya no es “el cambio” como en 2005, ni el “enterrador de la oligarquía” de 2009, su meta ahora es convencer a los votantes de los beneficios de la “estabilidad” –como se ve en el aumento del consumo y en un largo periodo de crecimiento. Si lo logra, tendrá el récord de ser el presidente boliviano que más tiempo duró en el poder, por encima de Andrés de Santa Cruz, el fundador de la patria.

Personas asistentes al lanzamiento del libro Tupac Katari en la Presidencia del Estado Plurinacional de Bolivia

9


NUESTRA AMÉRICA

ECUADOR

Quito decidida a obtener una reparación

Chevron contamina pero no paga en Ecuador* Por un lado, Ecuador, pequeño país sudamericano de quince millones de habitantes. Por el otro, Chevron, mastodonte de la industria petrolera, cuyo volumen de negocios sobrepasó los 230.000 millones de dólares en 2012. ¿Combate desigual? No importa: Quito está decidida a hacer pagar a la multinacional por la contaminación de la que esta es responsable. Uno de los vehículos que nos acompañaba tuvo un problema técnico. Nos vimos obligados a parar en uno de esos pueblos de la Amazonía ecuatoriana que difícilmente aparecen en Google maps. El calor agobiaba. Al lado del taller, una señora vendía baratijas a los automovilistas desamparados. Le pedimos un poco de agua fresca. Pero cuando estaba a punto de atendernos, retrocedió: “Es mejor que le compre una botella a la vecina. La nuestra puede hacerle daño”. Era la segunda vez en el transcurso de este viaje que recibía esta respuesta. Como muchos otros pueblos de las provincias de Sucumbíos y Orellana, este no-lugar fue construido por gente venida de lejos, atraída por la explotación petrolera inaugurada por la empresa estadounidense Texaco en 1962. Sushufindi, Tarapoa, Yuca o Socha: son todas localidades que no son más que caseríos. Otras han crecido como Coca o Lago Agrio, que tienen casi 30 mil habitantes. Josefa, una colombiana que llegó hace veinte años huyendo de la violencia de su país, nos había confesado el día anterior que por suerte se podía recoger el agua de las lluvias. “¿Y el resto del tiempo?” “¡Es agua del pozo!”, responde con una sonrisa resignada. Una mujer de rasgos indígenas

10

nos cuenta que acaban de comenzar los trabajos para instalar cañerías de agua potable. “Y, sin embargo, por aquí nadamos en petróleo desde hace mucho tiempo”. A algunos metros, una gallina picotea ávidamente el óxido de un enorme tubo que transporta el “oro negro”, el cual atraviesa el caserío de Yuca y se pierde en la lejanía. Hay pozos para recoger agua a menos de doscientos metros de dos “piscinas” de almacenamiento, que contienen miles de litros de residuos petroleros. Son grandes excavaciones que no fueron dotadas de un dispositivo que las aislara de la tierra y evitara la filtración de tóxicos hacia el tejido acuífero y las capas freáticas. Texaco decretó que la tierra de la Amazonia era arcillosa y, por lo tanto, impermeable. Bajo esas condiciones, no había necesidad de construir zanjas de drenaje que recolectaran los residuos que se desbordan con las lluvias. Con el tiempo, el crudo interactúa con el agua, y libera sus moléculas más pesadas, que se sedimentan. En la superficie quedan las sustancias livianas y aceitosas. En la mitad queda una capa de agua. Para extraer esta, Texaco colocó unos tubos llamados “cuellos de ganso”. La empresa no deja de repetir que esa agua es potable, pero ninguno de sus ingenieros se atreve a beberla. Las hojas y ramas que caen alrededor de las piscinas se mezclan con el líquido. Poco a poco se ha formado una superficie blanda, que parece un colchón de agua. Sólo que su aspecto es el de una espesa pasta negra. Una investigación publicada en 2003, y realizada principalmente en la zona de explotación de Texaco, decía que el 87,3% de los pobladores consultados en estas provincias vivía a menos de 500 metros de los pozos de extracción, piscinas y otras instalaciones petroleras. Y añadía que “el 42% vive


NUESTRA AMÉRICA

en un radio inferior a los 50 metros”, antes de concluir que la población local había estado expuesta “a una intensa contaminación”. Durante 28 años, Texaco gozó de una casi exclusividad en la explotación petrolera de la región. En todo ese tiempo, nunca informó sobre los peligros que corrían los humanos, animales y plantas que rodeaban los pozos y piscinas. Mucho menos le importó que algunas viviendas fueran construidas sobre lo que eran las piscinas tapadas con tierra y ramas. La empresa abrió 356 pozos, lo que sumado a sus piscinas, da un total de 820 sitios contaminados, según señaló el tribunal de la provincia de Sucumbíos. Los campesinos e indígenas siguen hallando otros que fueron escondidos. Algunos pozos siguen vertiendo petróleo. Según la organización no gubernamental (ONG) Acción Ecológica, Texaco “extrajo cerca de 1.500 millones de barriles de crudo [...] en un área de 442.965 hectáreas [...] y, deliberadamente, vertió toneladas de material tóxico y desechos de mantenimiento y más de 19.000 millones de galones (alrededor de 72.000 millones de litros) de agua sucia en el medio ambiente. El gas que salía de los pozos individuales, cuyas chimeneas no son demasiado altas, se quemó sin el más mínimo control. Cuando llovía, el hollín caía con el agua. Los pobladores la recogían para preparar sus alimentos y beberla, creyendo que no estaba contaminada porque “venía del cielo”. Las comunidades indígenas fueron las más damnificadas. “No había ninguna presencia del Estado”, nos explica Jimmy Herrera, quien participa en los diálogos del actual gobierno con los indígenas de la Amazonia. “Texaco estaba en todas partes. Para compensar los inconvenientes, la petrolera ofrecía a los indígenas baratijas, objetos que no les servían para nada, o los amenazaba con la represión del Ejército si protestaban. Y los evangelistas llegados de Estados Unidos fueron su mano derecha”. Los aviones sobrevolaban la zona arrojando “ollas de aluminio, pantalones, cintas de colores, botones y fotos de los misioneros”. Los religiosos se acercaban después para convencer a los indígenas de los beneficios de la compañía petrolera y de la “civilización”. La mujer del caserío de Yuca contó que la vida de su comunidad se fue

ECUADOR

a pique porque sus miembros se vieron obligados a buscar el salario de la Texaco para sobrevivir: la contaminación había acabado con la cacería y la pesca. Los que venimos de la ciudad sentimos una mezcla de temor y placer en esta zona despejada de la selva, con el canto de pájaros desconocidos que se mezcla con los gritos de animales invisibles de fondo. El follaje se va espesando en la distancia hasta convertirse en una majestuosa mancha verde. Pero lo que relata Medardo Shingre nos arranca de nuestra ensoñación. Es un campesino que vive en Tarapoa desde hace unos cuarenta años, y pertenece al grupo de 30.000 víctimas de Texaco. Las tierras de su granja están envenenadas. Y no sólo nos lo cuenta: en un amplio perímetro, se puede hundir un palo de unos 20 centímetros en la tierra, y sale untado de crudo. Sin embargo, la naturaleza se adapta: plátanos adultos de tamaño muy pequeño, tubérculos de aspecto extraño, frutos y hojas que se quedan sin color. A primera vista, el terreno parece normal, compacto. Pero con el calor reblandece y se pega a los zapatos. En las provincias de Sucumbíos y Orellana, la mortalidad por cáncer triplica la media nacional. El 43% de las familias con cáncer consumía el agua recogida a una distancia de entre 100 y 250 metros de la fuente de contaminación. La mujer de Yuca recuerda que los responsables de la compañía le habían explicado a su padre que el cáncer entre los indígenas se debía a la falta de higiene. Tampoco olvida cuando un hombre rubio les aseguró que el agua sucia con petróleo les haría más fuertes: “Si mueve a un camión, por qué no a ustedes”. En 1992, Texaco salió del país. El 3 de noviembre de 1993, campesinos e indígenas de Orellana y Sucumbíos, apoyados por organizaciones no gubernamentales, principalmente estadounidenses, presentaron una demanda contra la petrolera ante un tribunal de Nueva York. La acusaban de daños medioambientales y sanitarios. Seis meses más tarde, varias organizaciones populares y comunitarias se unieron para apoyar la demanda de la Unión de Afectados y Afectadas por las Operaciones de la Petrolera Texaco (UDAPT). El Frente de

11


NUESTRA AMÉRICA

ECUADOR

Defensa de la Amazonia había nacido. Tres años más tarde, Texaco, preocupado por evitar una acción judicial, suscribió con el gobierno ecuatoriano de la época un Plan de Acción de Reparación: la compañía se comprometía a limpiar 162 piscinas. “Lo que hizo simplemente fue contratar a una empresa que le tiró tierra por encima -recuerda Shingre-. Pero, al tapar las piscinas, agravó el problema, pues el petróleo quedó intacto y la contaminación de los suelos se acentuó.” En 1998, el gobierno y Texaco firmaron el Acta de Finiquito, que protegió a la empresa de cualquier demanda del Estado después de la “reparación”. Poco importaban los 30.000 afectados, aún no indemnizados. Pero el proceso continuó y la empresa presionó para que se trasladara a la justicia ecuatoriana, comprometiéndose incluso a respetar la decisión de los tribunales. Pablo Fajardo, un joven abogado que creció en esa región, explica la maniobra: Texaco tenía “influencia en el sistema político y judicial. Estaba, por lo tanto, convencida de que podría controlar el juicio. Y, de hecho, era verdad”. En octubre de 2003, dos años después de la compra de Texaco por Chevron, empezó el juicio en Ecuador. Fajardo, que ha enfrentado a 39 abogados en una década, cuenta que Chevron ha gastado miles de millones de dólares en el juicio. Por su parte, el Frente de Defensa de la Amazonia no contó más que con sus propios recursos y la solidaridad internacional. Antes de que una nueva Constitución, votada en 2008, le asegurara algo de ayuda en la medida en que reúne demandas civiles. Lo que Chevron no había previsto era que el país iba a cambiar con la elección de Rafael Correa en 2006. Y también su sistema judicial. El 14 de febrero de 2011 se emitió finalmente un veredicto: la petrolera fue declarada culpable. Debía pagar 9.500 millones de dólares a la UDAPT para la limpieza de los suelos, la instalación de acueductos y la implementación de sistemas de salud y de desarrollo en la zona. Además, el juez impuso una sanción: Chevron tenía que pedir disculpas a los afectados en un plazo de 15 días posteriores a la sentencia. De no hacerlo, el pago se incrementaría al doble. Chevron se negó a obedecer. Su

12

deuda se duplicó, hasta que el Tribunal Nacional de Justicia ecuatoriano anuló la decisión el 12 de noviembre de 2013. Chevron, sin embargo, contraatacó enjuiciando al Estado ecuatoriano ante los tribunales internacionales, alegando que era él quien debía hacerse cargo de reparar el daño. Por lo menos ocho lobbies fueron contratados para ejercer presión sobre miembros del Congreso y del Departamento de Comercio de Estados Unidos con el objetivo de desacreditar al gobierno ecuatoriano y proteger sus intereses económicos. En 2009, Chevron presentó en Estados Unidos 14 demandas distintas contra el Frente Amazónico, y contra cualquiera que trabajara con los afectados. En febrero de 2010, el Tribunal Federal de Nueva York aceptó que, en el marco de la Ley sobre Organizaciones Influidas por la Extorsión y la Corrupción, llamado RICO (Racketeer Influenced and Corrupt Organisations Act), se demandara a los defensores del Frente por intentar “extorsionar” a Chevron. Actualmente, la empresa ha arrastrado a Quito ante los tribunales de Washington por “violación de los tratados bilaterales de protección de inversiones” que lo atan a Estados Unidos. No se puede esperar ninguna decisión antes de 2015. Durante todo este tiempo, Chevron no ha pagado ni un céntimo a las víctimas. Epílogo. Hacía diez días que había vuelto a Francia. El 17 de diciembre de 2013, de madrugada, recibí un extenso correo de Morgan Crinklaw, portavoz de Chevron. Sin preámbulos, declaraba saber que había visitado “sitios petroleros en el este de Ecuador”. Después, me exponía la versión de la empresa “perseguida” por el gobierno ecuatoriano. Crinklaw empezó a trabajar para Chevron a finales de 2008. Antes, había estado cuatro años al frente de la comunicación del Partido Republicano en el Congreso de Estados Unidos. Al día siguiente, le envié un correo preguntándole cómo había obtenido mi dirección. Hasta hoy, no he recibido respuesta. (*) Hernando Calvo Ospina, periodista y escritor colombiano, residente en Francia y colaborador de Le Monde Diplomatique.


GALERÍA

Génesis

Sebastião Salgado

Región oriental de la cordillera de Brooks. Refugio Nacional de la Fauna y la Flora del Ártico. Alaska (Estados Unidos). 2009. © Sebastião SalgadoAmazonas ImagesContacto

13


GALERÍA

Sebastião Salgado Nacido en 1944 en Aimorés, Minas Gerais (Brasil), Sebastião Salgado estudió Economía, pero desde los 29 años se dedica por completo a la fotografía. Después de trabajar para las agencias Sygma y Gamma, en 1979 se incorporó a Magnum Photos, donde permaneció hasta 1994, año en el que creó, junto con Lélia Wanick Salgado, Amazonas Images, una agencia dedicada exclusivamente a su obra. En 2001 fue nombrado embajador especial de UNICEF, y entre sus numerosos reconocimientos recibió en 1998 el Premio Príncipe de Asturias de las Artes. Ya en la década de los ochenta empezó a trabajar de forma exclusiva en sus propios proyectos documentales a largo plazo. En 1986 publicó el libro Otras Américas, donde se reflejan sus años de trabajo en Latinoamérica. Posteriormente y durante siete años, documentó las zonas de hambruna y sequía de la región africana del Sahel. Desde 1986 y hasta 1992, Salgado dedicó su vida a un gran proyecto: reflejar con su cámara imágenes de personas de todo el mundo trabajando. El resultado fue publicado en 1993 en el libro Trabajadores. De 1994 a 1999 realizó una investigación fotográfica sobre los movimientos migratorios mundiales, que se convirtió en Éxodos.

14


GALERÍA

Génesis

Génesis es un mosaico increíble donde la naturaleza se expresa en toda su grandeza. Después de casi tres décadas de reflexión sobre los dramas y tragedias de la humanidad, el reconocido fotógrafo brasileño Sebastião Salgado inició en 2004 este proyecto, de ocho años de duración, centrado en la naturaleza de nuestro planeta. «Una oda visual a la majestuosidad y fragilidad de la Tierra; una advertencia de todo lo que corremos el riesgo de perder», en palabras del propio Salgado. El primer destino de Génesis fue, en el año 2004, las islas Galápagos. Desde entonces y hasta 2012, Salgado realizó un total de 32 viajes para llevar a cabo este recorrido por el mundo virgen, con paradas en la Antártida, Madagascar, Botsuana, el parque de Virunga en la triple frontera entre el Congo, Ruanda y Uganda, Alaska, la meseta del Colorado en Estados Unidos, Siberia y la selva del Amazonas, entre otras. La exposición, que se presenta por primera vez en España en CaixaForum Madrid en el marco de una itineración internacional, está formada por 245 fotografías en blanco y negro y muestra paisajes, animales y personas que han sido capaces de escapar de la influencia del mundo moderno en regiones polares, bosques y sabanas tropicales, desiertos abrasadores, montañas dominadas por glaciares e islas solitarias.

15


Habitualmente, las mujeres de la aldea Zo’é de To-wari Ypy utilizan la fruta roja de la bija (Bixa orellana) para colorear sus cuerpos. Pará, Brasil. Marzo y abril de 2009. © Sebastião SalgadoAmazonas ImagesContacto



GALERÍA

A finales de 1990, tras varias décadas de trabajo en todo el mundo fotografiando las grandes transformaciones demográficas y culturales de nuestro tiempo, Sebastião Salgado regresó a su lugar natal, una finca ganadera en el valle del río Doce, en el estado de Minas Gerais, en Brasil. Las tierras antes fértiles, rodeadas de vegetación tropical, con una exuberante diversidad de especies vegetales y animales, habían sido víctimas de un proceso de deforestación y erosión. La naturaleza parecía agotada. Su esposa, Lélia Wanick, tuvo la idea de replantar un bosque con las mismas especies autóctonas, recreando el ecosistema que Salgado había conocido de niño. Poco a poco los animales fueron regresando, hasta conseguir un completo renacer, y en la actualidad la finca es un espacio protegido. Esta experiencia se encuentra en la base del nuevo proyecto fotográfico de Sebastião Salgado: Génesis. En un principio, fue concebido como denuncia de la desaparición de espacios únicos

18

del planeta, pero las vivencias cotidianas de la finca del valle del río Doce llevaron a Salgado a cambiar el signo de su investigación. A lo largo de ocho años, en treinta y dos viajes a lugares remotos de todo el planeta, ha localizado paisajes terrestres y marítimos, ecosistemas y comunidades humanas que se han mantenido intactas. El resultado es un canto a la majestuosidad y fragilidad de la Tierra, así como una advertencia de lo que puede perderse por la acción humana. Génesis une impresionantes imágenes de paisajes y vida salvaje junto a retratos íntimos de comunidades humanas que siguen viviendo según sus tradiciones ancestrales. Salgado captura algunas de las localizaciones más remotas del planeta, mostrando un mundo natural donde el impacto humano ha sido mínimo. Así, la muestra permite descubrir extraordinarias imágenes de gigantescos desiertos y tierras heladas de la Antártida, bosques tropicales y templados, cordilleras de imponente presencia, etc.


VIAJANDO POR NUESTRA AMÉRICA

otavalo El cantón Otavalo está ubicado en el norte de Ecuador a menos de dos horas de la ciudad de Quito. Otavalo es el territorio ancestral de una de las más pujantes y antiguas etnias kitchwas del Ecuador: los otavalo. Textos y fotografías: Carlos Fiallos

19


VIAJANDO POR NUESTRA AMÉRICA

Los otavalo son conocidos por ser hábiles artesanos y comerciantes que difunden sus productos tradicionales y su música no sólo en Nuestra América sino por todo el mundo. La mundialmente conocida Feria de los Ponchos se realiza todos los sábados del año en la Plaza Centenario o “Plaza de los ponchos”. Esta feria es el mercado artesanal indígena más importante de Sudamérica y es un acontecimiento único que data desde épocas preincaicas.

20


VIAJANDO POR NUESTRA AMÉRICA

En este mercado se reúnen más de mil artesanos y comerciantes para vender sus productos artesanales: todo tipo de tejidos de vivos colores, ponchos, tapices, alfombras, alforjas, pantalones a rayas, camisetas, camisas, sombreros de paja, bolsos, adornos, pulseras tejidas, collares, recortes de tagua, tallado en piedra, madera o jade, hamacas, bisutería y mucho más. En la Feria de los Ponchos es normal ver a los otavaleños con sus vestimentas típicas, en este caso los hombres visten ponchos de lana de colores y sombreros de fieltro, camisa y pantalón blanco y en el cabello trenzas largas. Las mujeres por su parte, se visten de blusas blancas de encajes, faldas oscuras, y muchos collares y pulseras, recogidas el cabello en cola con cintas bordadas.

21


VIAJANDO POR NUESTRA AMÉRICA

La mejor manera de visitar la Feria de los Ponchos es pasar la noche del viernes en la ciudad de Otavalo para poder madrugar y disfrutar también de la puesta en escena de la feria ganadera. En caso de salir desde Quito el mismo sábado en transporte público, es recomendable hacerlo muy temprano, ya que este día deberá hacer una larga cola que puede tardar hasta una hora para tomar el bus a lo que hay que sumar un recorrido de un par de horas hasta Otavalo.

22


LOCAL

En Expodistrito

Latinoamérica: un pueblo que camina 1-30 abril: Centro Municipal LA BOLSA 16-30 mayo: Centro Municipal REKALDE 2-13 junio: Centro Municipal SAN INAZIO 16-30 junio: Centro Municipal BEGOÑA

La Exposición fotográfica “Un pueblo que camina” del fotógrafo ecuatoriano Carlos Fiallos estará en la programación del segundo trimestre de Expodistrito. La muestra, que cuenta con el patrocinio de Kutxabank, comprende un total de 80 fotografías realizadas en diversas ciudades de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Argentina. Coincidiendo con el nacimiento del siglo XXI Latinoamérica despierta de su largo letargo con un protagonismo de los movimientos sociales y gobiernos que intentan poner la justicia y la soberanía en el centro del quehacer político y social con tal fortuna que quienes creen que un mundo mejor es posible siguen atentamente sus pasos. Las mujeres y los hombres latinoamericanos están construyendo su identidad, el continente se debate en busca de su segunda independencia; eso es Latinoamérica: un pueblo que camina. La muestra fotográfica Latinoamérica, un pueblo que camina estará Expodistrito, el ciclo de exposiciones temporales en los Centros Municipales de Distrito de Bilbao.

Cada fotograf’ia lleva un conjuro contra el olvido y la distancia. En esta exposición fotográfica encontraremos las más variadas escenas: Caracas, una ciudad donde decir que Chávez vive, no es mentir; recorreremos las últimas huellas del Che en Bolivia; Buenos aires con sus villas miserias, y Evita y la mujer con la solidaridad a flor de piel; un paseo con los presidentes de Ecuador y Bolivia; fiesta y cultura arraigadas en mujeres, hombres y niños; las maravillas de la naturaleza en el Titicaca, de los incas en Machu Picchu y de la colonia en El Cuzco o Cartagena; el duelo entre la violencia y esperanza en Medellín o la maravillosa obra del ser humano: la solidaridad cubana en Argentina y Bolivia.

23


OPINION

A Europa sin visado, a Colombia a por las divisas Hace 12 años con la imposición del visado para entrar a Europa a los ciudadanos y ciudadanas colombianas, algunos intelectuales fueron los únicos que hicieron mover un poco los cimientos a España, al anunciar que no regresarían a pisar ese suelo ibérico. El único que se mantuvo en la posición de no regresar a la mal llamada madre patria fue el escritor Fernando Vallejo. España impulso este trámite y se escondió bajo la sombra de Bruselas, al señalar que eran exigencias provenientes de allí, cuando lo que se quería era detener la llegada de personas migrantes, quienes en su gran mayoría buscaban mejor estar en un territorio donde se encuentran parte de sus riquezas que de forma non santas se las han llevado y sobre las cuales también tienen derechos de disfrute y beneficio. Hoy no es un triunfo de la diplomacia colombiana, ni de la labor del presidente Santos, es un interés económico europeo, así de simple. Hay que entender esta decisión en el marco de la crisis económica que vive buena parte de los países de la Comunidad Económica Europea, que no encuentran el camino para salir de ella, porque países como china han roto todos los esquemas económicos que Europa había implementado durante décadas en buena parte del mundo. España históricamente no ha sido un buen anfitrión, solamente que en un momento reciente de su historia, como fue el boom económico producto especialmente de la especulación inmobiliaria, requirió mano de obra barata, por esa razón abrió sus fronteras y tan pronto observó que estos nuevos habitantes disfrutaban las migajas de su bonanza las cerró. Como efecto colateral llevo a fomentar la corrupción, porque se debía acudir a tramitadores para obtener un visado. Pero algo peor, con su cierre de fronteras, ha llevado al continente africano a incrementar las muertes en desiertos, valles, montañas y en el mar, por lo que Europa debe asumir su culpa moral y material. El interés de España de quitarle el trámite del visado a la gente de Colombia, es de lógica simple, consideran que la lengua y los lazos culturales le

24

darán preferencias. Así será más fácil participar de la economía extractiva de la locomotora minera que tanto pregona el Gobierno de Santos. Pero se han olvidado de la historia, y seguramente el resto de Europa estará planeando su estrategia de la época colonial, España despojaba las riquezas de América Latina y desde Bruselas la despojaban a ella. El intercambio es claro vamos a Europa sin visado y de allí vienen a Colombia a por las divisas. Para quienes tienen la posibilidad de viajar por motivos de vacaciones, estudios, negocios o para migrar bienvenida esa medida, pues no es un regalo es un derecho de “ciudadanos del mundo”, título del libro de la profesora Adela Cortina. Una sugerencia al gobierno colombiano. Hay una posición clave en diplomacia que la conocen muy bien y es reciprocidad, cuando vuelva a suceder con Europa u otro país que quiera imponer el visado, que por supuesto tienen toda la soberanía de hacerlo, simplemente se les pone una disposición similar y como en muchas ocasiones no somos valorados en la misma medida como personas, se cierra la extracción de materia prima a sus multinacionales y alguna cosa más en lo económico, entonces tengan la plena seguridad señores y señoras del gobierno de Colombia que por un lado defenderán la dignidad de sus ciudadanos y ciudadanas, pero además ganarán el pulso, porque no van a poner visado, ya que los empresarios y empresarias de aquellos países no resistirán un veto de estas características. Adenda: Estaría bien que el gobierno de Colombia velara por la situación de sus compatriotas que viven en España, quienes se encuentran asfixiados por la crisis económica, las deudas y el crecimiento del racismo y la xenofobia. Preguntarle al gobierno de Mariano Rajoy, qué está haciendo para que la crisis no sea más aguda en lo físico y moral para estas personas. Fernando Cruz Artunduaga


INTEGRACIĂ“N

Las comparsas bolivianas ponen color al Carnaval

25


INTEGRACIÓN

Diversos locales de Bilbao fueron una vez más el centro de reuniones de los pasados carnavales. Arriba: los alegres integrantes de “Cambas Vagos”; al lado su reina, Abajo: “Los Creidazos” rodean a su reina

Fotografías: Eduardo Camino

26


INTEGRACIÓN

Arriba: integrantes de la comparsa “Cachivachis” En el centro: los “Amargazos” no faltaron este año a la cita del carnaval Abajo: así de radiantes lucían los “Pitukingos”

27


INTEGRACIÓN

Arriba: los inconfundibles “Picapiedras” En el centro: Abajo: los “Leyudos”” unidos entorno a su reina

28


REPORTAJE

Reportaje y fotografía Carlos Fiallos

[

]

Solidaridad cubana en

Argentina

En diez años, en Argentina más de 22.000 personas han aprendido a leer y escribir mediante el método cubano de alfabetización “Yo, sí puedo”. Y en menos de 9 años más de 33.000 pacientes (argentinos sobre todo, pero también paraguayos y bolivianos) han sido gratuitamente operados de la vista (cataratas o pterigium) dentro del

programa “Operación Milagro”. Estas son las cifras que nos daba en febrero del 2013 Raúl Troya, coordinador cubano de estos dos programas en Argentina. “Hemos puesto en marcha aquel principio de José Martí y ratificado por Fidel Castro: patria es humanidad”.

29


REPORTAJE

Noelia (24 años, estudiante de comunicación), Bárbara (26, magisterio) y Joaquín (24, sociología) son jóvenes facilitadores que se vincularon a través de “Propuesta Tatu” y alfabetizan en la Villa 14 de febrero en la localidad Longchamps en Buenos Aires. Estos jóvenes deben preparar las lecciones una o dos tardes entre semana, trasladarse el sábado temprano en un recorrido que puede tardar una o dos horas (a más de los gastos) y enseñar en las villas hasta las dos o tres de la tarde. Están convencidos de que ellos también aprenden. “Vincular la teoría con la práctica” dicen. Es su forma de devolver a la sociedad el conocimiento que les da la educación pública “que no es tan pública, porque no todos tienen acceso a ella”.

Jujuy: Fundación “Juanita Moro” y el Barrio “Alto Comedero”

Noelia Fuks, Joaquín Vásquez y Bárbara Salazar. Facilitadores del programa de alfabetización “Yo sí puedo”.

A diferencia de otros países como Bolivia o Brasil, en Argentina la solidaridad cubana no trabaja con el estado sino con la Fundación “Un mundo mejor es posible, UMMEP”. Esto ha permitido que muchas personas de Argentina, y también de Chile, hayan asimilado sus principios y hayan hecho suyas estas iniciativas. En el programa de alfabetización Yo, sí puedo la labor de los voluntarios cubanos no es alfabetizar directamente sino más bien preparar a los facilitadores: jóvenes voluntarios que visitan las villas para enseñar a leer y escribir a quienes lo necesitan.

30

En la ciudad de San Salvador de Jujuy es la Fundación “Juanita Moro” (cuyo nombre evoca una de las patriotas de las gestas de independencia) la que se encarga de implementar los programas Operación Milagro y Yo sí puedo en coordinación con la fundación UMMEP. —Vamos a Alto Comedero—dice Clara— para que veas como trabajamos. En la camioneta de la fundación embarcamos el aparato de revisión oftálmica y subimos. Carlos conduce y junto a él vamos la doctora Ana Cabido y yo. Nos recibe María Luisa Vilar, dirigenta del barrio 9 de julio. Un vecino del barrio presta su casa para que Clara y Ana revisen de la vista a una decena de personas. Mientras tanto María nos explica cómo se aplica el Yo, sí puedo: “Se hace relevamiento por distintas zonas. Intentamos hacer los cursos entre


REPORTAJE

familiares y amigos, no es como la escuela que tiene sus normas y reglas, a la gente no le gusta esto, a veces nos tomamos un mate mientras estudiamos…” Uno de los voluntarios cubanos está de vacaciones en Cuba pero María se acuerda de él. “Don Roberto se encariña con las personas y, claro, uno también se encariña también con él. Sabemos que deja a su familia para estar aquí”.

Alto Comedero

“Alto Comedero se ha convertido en los últimos veinte años de “modernidad excluyente” en un enclave de nuevos pobres (o sectores medios empobrecidos) con manchones de pobres estructurales. Este enclave de pobreza en la ciudad es “organizado” por el propio Estado…, con el orden político interviniendo de manera permanente desde el propio origen del barrio” escriben tres autores en Construcción social de la ciudad. San Salvador de Jujuy desde el barrio Alto Comedero. En la foto algunas de las casas precarias construidas en uno de los sectores de Alto Comedero en Jujuy.

Este inmenso barrio alberga cerca de un tercio de la población de San Salvador de Jujuy con una población estimada en más de 80.000 habitantes. Alto Comedero es una clara muestra de los terribles efectos que produjo el neoliberalismo en América Latina: en la década del noventa miles de personas perdieron sus trabajos y los que conservaron el empleo vieron como su poder adquisitivo disminuyó de golpe. La situación fue tal que ni siquiera podían pagar un arriendo, mucho menos soñar con tener una vivienda propia. Miles de familias se vieron obligadas a invadir terrenos que no disponían de los más elementales servicios: ni agua potable, ni electricidad; menos aún pavimentado o alcantarillado. Miembros de la Fundación Juanita Moro: Carlos, la doctora Ana Cabido, Clara; moradores del barrio: María Luisa Vilar, líderesa del barrio; Liliana, Margarita, Beto y Joaquín: familia que presta su casa para el relevamiento.

31


REPORTAJE

Córdoba. Una clínica recuperada y dos mujeres únicas En Córdoba visitamos el Centro Oftalmológico Dr. Ernesto Guevara ubicado en la Cooperativa de la Salud Junín Ltda. —Esta es una clínica recuperada. ¿Qué es esto? me digo. En la crisis argentina del 2001 varias empresas empiezan a cerrar. A veces cierran porque no hay ganancias. Pero las más de las veces es un pretexto del patrono para despedir a los trabajadores antiguos y “caros”. Y también para evadir el pago de las liquidaciones que por derecho corresponden a quienes tienen muchos años de trabajo. Fue una época negra en la que los empresarios aprovecharon las ventajas que ofreció la “flexibilización laboral” neoliberal en contra de los empleados. Entonces los obreros y empleados toman en sus manos el control de estas empresas cerradas como la única manera de defender su fuente de trabajo. “Este proceso que alcanzó su pico en el 2002 conjuga rasgos propios de los llamados “nuevos movimientos sociales”

–democracia y horizontalidad-; del sindicalismo combativo –estrategias de resistencia- y del cooperativismo –forma jurídica que posibilita la autogestión”. Tal fue el caso de la Clínica Junín que sin razón justificada dejó de pagar los sueldos a sus empleados, fue vendida y, finalmente, terminó despidiendo a sus empleados. La reacción de los trabajadores fue organizarse en defensa de su puesto de trabajo y después de una larga lucha “recuperaron” la empresa para ponerla a servir a pacientes de escasos recursos económicos.

Ricardo Hernández. “La solidaridad: la maravillosa obra del ser humano” En el pequeño despacho hay poco espacio para los tres ordenadores, las dos impresoras y el cerro de carpetas. Ricardo Hernández, el director del Centro Oftalmológico Doctor Ernesto Guevara, lo comparte con una compañera. “Hace un par de años, nos dice, se estaban eligiendo las nuevas 7 maravillas del mundo hechas por el hombre. Generalmente se buscan obras monumentales, pero la maravillosa obra del hombre es mucho más cotidiana: es convivir, tratar de construir sociedad. La obra más maravillosa del hombre es la

33.000

personas han sido operadas en Argentina gracias a la “Operación Milagro” Este es el caso de Marcelo, María Eugenia, Marco José y Wellington, pacientes del C. O. “Dr. Ernesto Guevara” en Córdoba

32


REPORTAJE

Cuando se inició el Centro Oftalmológico “Doctor Ernesto Guevara” sus fundadores plasmaron las huellas de sus manos en un gesto de unión, años después se siguen sumando manos a esta bella acción solidaria.

solidaridad. La solidaridad es la expresión más potente y más efectiva del amor”. “Operación milagro es una obra maravillosa del ser humano y, en particular, del gobierno de una sociedad organizada que decide que la solidaridad es lo que va a cambiar el mundo”. 33 000 personas operadas en Argentina es un pequeño grano de arena en los más de dos millones de personas operadas en el mundo por la Operación Milagro. “Esto es la solidaridad hecha política de estado: construir un mundo mejor”. Ricardo está convencido de que esta labor, además de ayudar a las personas enfermas de la vista, ayuda a construir un mundo mejor. — ¿Cómo?— le pregunto: “Cuando la persona sufre esta patología choca con los ‘no’ del sistema: la ambición mercantilista de la medicina privada, la visión burocrática de la medicina estatal. Entonces viene acá y se encuentra con una visión humana de la medicina, empieza a escapar de la resignación y pasa a la esperanza y a la certeza de que es un sujeto de derecho. Por eso pelear desde acá es dar una batalla de ideas que nos va a ayudar a cambiar el mundo”.

Ángeles de carne y hueso Un paciente al salir de una operación dijo: “he estado con los ángeles: me han devuelto la vista”. En Córdoba, los ángeles son mujeres: Mariana Escope y Alina Milagros Izaguirre, argentina y cubana, morena y rubia. No son solo ellas, hay todo un equipo junto a ellas. Pero de sus manos nace el milagro. —Mariana ¿Qué te motivó a trabajar en la Operación Milagro si es más rentable la medicina privada? “El cambiar la vida de una persona que está aislada, sin poder caminar, sin poder comer, sin poder afeitarse, no tiene precio, por más que quieran ponérselo, no tiene precio. Operación Milagro es una tarea muy humanitaria. A mí me permitió devolverle a la humanidad todo lo que yo tenía adentro. Quizá todo el mundo mejoraría si cada quien pudiera volcar ese don que tiene hacia los demás sin esperar nada cambio, por el solo gusto de ayudar”. “En Argentina la Operación Milagro es llevada por personal argentino, exclusivamente como asesora médica cubana estoy yo”, nos dice Alina Izaguirre. “Instruimos a los médicos locales a las nuevas técnicas quirúrgicas de avanzada:

33


REPORTAJE

Facoemulsificación, exeresis y autoinjerto”. —Pero venir acá te implica algunos sacrificios. “Tienes que salir de tu país, de tu familia, hay rupturas, dejas tus costumbres pero cuando ves los resultados te das cuenta de que sí, que vale la pena”.

Proyecto Tatu

gas, el 83 % de los niños tienen caries, sobran las diarreas, el 34 % de estos niños no tienen cama propia donde dormir y duermen con los padres o sus hermanos. Si no hubiera sido por la solidaridad de Cuba, si a Fidel no se le hubiera ocurrido La doctora cubana Alina Milagros crear la Escuela Izaguirre, cirujana asesora del Latinoamericana Centro Oftalmológico “Doctor de Medicina ELAM, Ernesto Guevara” estos médicos argentinos no existirían. Y por cierto, que estos médicos en Argentina producen un hecho ético importante que es: la salud es un derecho para todos. Pero no es la salud como un derecho para todos simplemente discursivo sino con hechos concretos de los médicos que están todas las semanas trabajando con la gente y curando. Esos médicos son ejemplo y desde ese ejemplo se puede construir un proyecto, no solo de salud sino de país, que sea diferente, que sea participativo, que sea profundamente democrático; donde los derechos realmente nos igualen a todos”.

Gracias a Cuba, la Propuesta Tatu lleva salud y educación a sectores excluidos de la sociedad argentina. La solidaridad cubana ha hecho posible la formación de jóvenes argentinos de extracción muy humilde que han ido becados a estudiar en la Escuela Latinoamericana de Medicina ELAM, en la Habana, Cuba. Estos jóvenes, al regresar a su país, asumen un compromiso con los excluidos en los sectores a donde la salud no llega, con esa gente que está invisibilizada por el resto de la sociedad. Con lo que aprendieron en Cuba, donde no hay mercantilización de la salud, construyen con sus habitantes un programa de salud para un determinado barrio. Gino Straforini, chileno, director de Tatu, nos dice: “Tatu trabaja en sectores de extrema pobreza. Estamos hablando de tomas de tierra, de gente desesperada que no tiene donde vivir. Personas que se toman un terreno y temen la represión de la policía, pero logran quedarse. Construyen su hogar pero está muy lejos la educación de sus hijos, la salud no existe, las calles faltan, Ricardo Hernández, la electricidad está director del C. O. “Ernesto Guevara”: ‘colgada’, no hay Las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud OMS señalan que de cada cien ciegos en el mundo ocho no deberían serlo porque son ciegos por causas evitables. De esos ocho ciegos que no deberían serlo, el 60 % lo es por cataratas que se resuelven con una simple , sencilla y sumamente económica cirugía. En media hora y con muy poco costo una persona que es ciega o está a punto de serlo puede evitar perder la visión. ¿Por qué no se lo hace? Otro dato. ¿Dónde se imaginan que está el 90 % de los ciegos del mundo? En los países pobres. Es decir cuando se mira el mapa de la ceguera se está viendo exactamente el mismo mapa de la injusticia, de la exclusión y de la falta de la solidaridad, del capitalismo feroz, se está viendo el mapa del capitalismo dependiente.

34


ÁFRICA

Las raíces invisibles de la

inmigración

Antonio Fernández Vicente / Rebelión 15 muertos en Ceuta provenientes del África subsahariana. Entradillas que hablan de «avalancha». Propagandas de tinte xenófobo de fuentes policialesgubernamentales que se reverberan en medios como El País: «30000 inmigrantes aguardan en Marruecos para saltar a Ceuta y Melilla». Noticias acompañadas de gráficos sobre el «cerco» a Ceuta y Melilla. Como si se tratase de una operación logística militar, donde organizaciones criminales asediasen con clandestinos nuestra fortaleza europea. Comprender el drama de la inmigración exige mucho más que la información sesgada y descontextualizada que ofrecen, por lo general, los medios hegemónicos. Hay que preguntar por las causas que inducen a seres humanos a cruzar, a veces a pie, miles de kilómetros y a abandonar sus hogares -si los tienen. Sobre todo, ¿cuál es la responsabilidad del primer mundo en estas diásporas de la vergüenza?

Las tres plagas de la pobreza Las regiones subsaharianas se hallan bajo el azote del hambre, el SIDA y la guerra. La extrema pobreza está en la raíz. Casi la mitad de la población vive con menos de 1,25 dólares al día, según datos del Banco Mundial. 19 de los 25 países más pobres del mundo pertenecen al África subsahariana.

223 millones de africanos pasan hambre

De los más de 800 millones de personas subalimentadas en el mundo, 223 son del África subsahariana, con datos de la FAO. Y no se trata de hambres inevitables, sino del resultado de las opciones políticas como advierte el informe Acabar con el hambre está al alcance de nuestras manos, de Intermón Oxfam. Los recursos alimenticios y naturales son sistemáticamente expoliados por países del primer mundo. Por ejemplo, países europeos con España a la cabeza - 47 % de cuota en pesca demersal - agotan los recursos pesqueros de Senegal, reduciendo a mínimos la pesca artesanal que contribuye a disminuir la pobreza alimentaria. Se ceden miles de hectáreas en Uganda a corporaciones de café alemanas, terrenos que no podrán utilizarse para el autoabastecimiento de las poblaciones. 63 millones de hectáreas acaparadas por los grandes capitales en un continente que se muere de hambre. Y un tercio de las tierras se dedica a la producción de agro-combustibles para la UE: 9100 litros de agua para producir un litro de biodiésel, lo que contribuye a su vez a la desertificación. Un continente golpeado por guerras civiles y genocidios, cuyos conflictos repercuten directamente en el agravamiento del hambre. Por ejemplo, el

35


ÁFRICA

fue premiado, «vidas minadas», denunciaba los efectos de las minas antipersona que en gran parte fueron vendidas por nuestro país. Y los fabricantes de armas se vinculan directamente con los grandes bancos que financian a Textron, productor de minas antipersona (BBVA), o a Lockhedd Martin dedicada a fabricar bombas racimo (Banco Santander). El Ministro de Defensa del Estado Español, Pedro Morenés, fue consejero de Instalaza S. A., empresa dedicada a la fabricación de bombas racimo, y director ejecutivo de MBDA, fabricante de misiles que vende armas a 90 ejércitos del mundo.

conflicto en Malí que generó una agudísima crisis alimentaria en todo el Sahel. En fechas recientes, el conflicto bélico en la República Centroafricana Sida VIH ha dejado a 2,6 millones de personas en un 26 Millones de personas lo padecen en África, estado de precariedad absoluta. Incluso antes con más de 1 millón de muertos al año de una del conflicto, ya más de un millón de personas enfermedad tratable. Mientras en el resto del carecían de acceso regular a una alimentación mundo afecta a no más del 1% de la población mínima. de entre 15 y 49 años, en África ese porcentaje O la guerra civil endémica en la República Democrática del Congo, con 5 millones de muertos se eleva a casi el 5%. 9 de cada 10 nuevos entre 1998 y 2003, en lo que se puede llamar una casos de SIDA se diagnostican en África. En la región subsahariana, el porcentaje de población guerra por el Coltán, mineral raro -el 80 % de las adulta con SIDA alcanza el 10%, y en reservas mundiales se hallan en el Congoalgunos países como Namibia, que se utiliza para fabricar chips de Botswana, Zimbabwe y Swazilandia teléfonos móviles y otros dispositivos la proporción es pandémica: digitales. Responsabilidad de del 20 al 26%. El 70% de los occidente en conflictos africanos que niños infectados con SIDA en se ilustra en el documental Sangre millón de africanos el mundo proceden del África en nuestros móviles. mueren cada año a subsahariana. ¿Qué papel juega Europa y sus causa del SIDA La relación entre SIDA y «políticas para la paz?. Vendemos pobreza es palmaria. Un informe de armas a estos países en conflicto. En la FAO advierte de que el 95% de los concreto, España vendió entre 2002 y 2010 casos se inscriben en países en desarrollo, más de 400 millones de euros en armas. Fue en concreto en las zonas rurales. Una plaga que célebre el discurso crítico del fotógrafo Gervasio no puede curarse, pero sí prevenirse y controlarse Sánchez al recoger el premio de periodismo por medio de tratamientos cuyas patentes de las Ortega y Gasset. La serie de fotografías por la que grandes farmacéuticas convierten en objeto de

1

36


ÁFRICA

lujo imposible para los países en desarrollo.

Personas que son cosas amenazantes para nosotros Nos llevamos las riquezas, los alimentos, y enviamos armas. Tal y como se refleja, con la crueldad de lo que ocurre, en el documental La pesadilla de Darwin (Sauper, 2005). ¿Por qué no contar esto cada vez que un inmigrante trate de cruzar el perímetro de seguridad de nuestro crystal palace? Los medios desinforman cuando presentan las noticias sin contexto, sin aclarar la responsabilidad de nuestros gobiernos, los grandes grupos de inversión y las multinacionales en la miseria del continente africano. Sencillamente, no se habla de personas. El otro extranjero es un número. Sin derechos ni tan siquiera rostro que le singularice. Cosas a las que se dispara con balas de goma y de quienes se nos protege con cuchillas afiladas. Y es la estrategia de reificación (cosificación) de

los medios la que apuntala la falta de empatía y sensibilidad hacia los desplazados de la miseria. Reducirlo todo a números y cifras. Suscitar miedo a esos pretendidos 30000. Lo extraño es que no se agolpen los 300 millones de hambrientos. El lector y espectador de estas noticias fragmentarias y tendenciosas no puede llegar a imaginar las condiciones paupérrimas que obligan a huir o morir. Se discute con frivolidad sin reconocer el sufrimiento de los otros. Desde la distancia narcotizante y plácida del que observa y opina. Mentir por silenciamiento de los hechos relevantes para comprender el espesor del suceso: la estrategia inicua de los medios. No hay que asombrarse de la deshumanización mediática. Aquí, los que no migramos también somos concebidos como números y cifras en oscuras estadísticas. Consumidores solventes o parias indeseables para el capital y también para el gobierno. ¿Cómo esperar un trato diferente para los inmigrantes?

37


INMIGRACIÓN

“Señor agente, sólo le pido respeto” amenazar y luego a empujar y a agarrarme la mano con mucha fuerza. Hasta que le dije: “suéltame, me estás haciendo daño. No me resistí en ningún momento. Al final me soltó y me La Policía le acusa a su vez de desobediencia a la identifiqué ante la otra persona. autoridad tras pedirle que se identificara cerca de la Al final tiraron mi documentación estación de tren de Bilbao. debajo del puente. Con lo que estaba pasando me asusté y no En la capital vizcaína se “suceden las redadas” de entendía nada. Yo tengo todo extranjeros, algunos sin papeles, por parte de los en regla, ¿para qué me voy a agentes de la Brigada de Extranjería de la Policía. meter en un lío? ¿Para qué me voy a buscar un problema?”, se pregunta. Ibrahim es joven senegalés que lleva afincado en Aitor Guenaga / eldiario.es Euskadi ocho años, y lleva trabajando al menos cuatro de ellos y los dos últimos en un locutorio con ordenadores en Santurtzi en el que arregla Ibrahim Sow tiene 22 años. Desde hace año y móviles, ordenadores. Habla castellano con mucha medio lleva un negocio en Santurtzi (Bizkaia) fluidez. “Hasta lavadoras tenemos allí”, explica, hoy relacionado con la informática. El 30 de octubre más tranquilo, pero aun con la mosca detrás de la pasado se dirigía a su trabajo, tras levantarse oreja. Abre la persiana a las once de la mañana. como todos los días a las ocho de la mañana. “Le pedí el número de placa” Pero las cosas no fueron como siempre. Todo “Empezó a venir gente porque veían lo que lo contrario. Ayer acudió a un juicio rápido, estaba pasando y no entendían nada”, relata finalmente suspendido, por lo que le ocurrió cerca Ibrahim a eldiarionorte.es. Una de las personas de la estación de tren de la capital vicaína. En el que se acercó fue Soraya. Ayer acudió a testificar exterior de los juzgados bilbaínos, un grupo de en el juicio, que finalmente se suspendió. “Les amigos y de la organizacion Harresiak Apurtuz y pregunté que estaba pasando y me dijeron que de SOS Racismo desplegaron una pancarta en su apoyo con el lema en euskera: “Nuestra ciudad, un me marchara. Al final, cuando la cosa se calmó le dije a Ibrahim que tenía derecho a pedirles el sitio para todos”. número de placa y, por supuesto, a denunciar lo “Me levanté pronto por la mañana y me fui que había pasado. Los policías me preguntaban si a la estación a las ocho de la mañana para pertenía a alguna organización”. coger el tren para ir a la tienda en Santurtzi. No “Y le pedí el número de su placa”, rememora llegué a coger el tren. Una persona [un agente “hubo uno de ellos que estaba más tranquilo, se del CNP de paisano] se me acercó y me pidió la documentación. “Sin problemas”, le contesté. Como fue al coche que había allí y, finalmente, me dio el número de placa”. iba cargado con móviles y algún ordenador les Soraya pertenece a Harresiak Apurtuz, la pedí un minuto para coger la mochila para buscar coordinadora de ONGs de apoyo a inmigrantes. mi documentación y, de repente, se me acercó Y se tuvo que identificar ante los agentes. “Pero una persona por detrás y me empezó primero a

Un joven senegalés que lleva afincado en Euskadi ocho años presenta una denuncia ante la Defensora del Pueblo contra un agente de policía por malos tratos.

38


INMIGRACIÓN

lo que hice aquel día lo hice como ciudadana. Porque no se puede tratar a nadie de esa manera. Y en condicion de ciudadana he venido a declarar como testigo al jucio para contar lo que pasó”, explicaba ayer en los pasillos del juzgado mientras el abogado de Ibrahim, paseaba su toga y sus larguísimas rastas rubias delante de los agentes judiciales y de un ertzaina. Los grupos que apoyaron ayer a Ibrahim denuncian que en la capital Animado por Soraya, Ibrahim presentó una vizcaína se “suceden las redadas” de denuncia ante la Defensora del Pueblo -al ser extranjeros, algunos sin papeles, por Extranjería una competencia del CNP y no de la parte de los agentes de la Brigada Ertzaintza, la instancia competente es el Defensor de Extranjería de la Policía. “Hace del Pueblo y no el Ararteko- en la que se relataba dos días la policía llenó tres furgonas el maltrato. Poco tiempo después, le llegó también para expulsarles. Y no hay ninguna una citacion del juzgado por otra denuncia en razón objetiva para este tipo de la que la Policía le acusaba de desobediencia y actuaciones policiales”.

resistencia a la autoridad. “Llevo ocho años aquí, cuatro con trabajo y un año y medio con el local de Santurtzi, y nunca he tenido ningún problema”, explica. Las denuncias cruzadas siguen vivas en el juzgado. “Queremos justicia, respeto, como le dije entonces a aquel policía”.

39


INMIGRACIÓN

Flash mob para denunciar las identificaciones por perfil étnico y racista

El pasado 19 de febrero en la plaza Circular de Bilbao varias decenas de personas participaron en un flash mob para denunciar las identificaciones por perfil étnico y racista. Hace a poco mas de un mes conocíamos una circular de la Ertzaintza de la comisaría de Sestao donde se daban indicaciones para fichar e identificar a “toxicómanos” “gitanos” y “árabes”, noticia que a muchas de nosotras no nos sorprendía, ya que, ya éramos conscientes de las constantes identificaciones a cualquier hora y en cualquier lugar hacia personas con determinados perfiles étnicos y raciales. En los últimos años han sido innumerables las ocasiones en las que desde SOS Racismo hemos tenido conocimiento de personas a las que mientras iban por la calle, camino al curso o a cualquier actividad cotidiana, han sido detenidos por policía nacional, se les ha abierto una orden de expulsión y en muchos casos, han sido enviados a un centro de internamiento y expulsados, después de llevar aquí un largo tiempo y haber construido sus vidas, sin haber dispuesto de las garantías jurídicas a las que deberían haber tendido derecho y simplemente por su situación administrativa irregular, situación provocada por una ley de extranjería muy dura e injusta.

240

Foto: Ecuador Etxea


INMIGRACIÓN

¿Inmigrantes?,

sí, pero pocos y asimilados

necesitaba población inmigrante en determinados sectores económicos, el porcentaje el pasado año creció hasta el 43,9%. El informe de Ikuspegi sobre la percepción de la inmigración de 2013 -realizado en base a una El director de este observatorio, Gorka Moreno, pide encuesta de 1.200 entrevistas a la Administración mayor “intervencionismo” en repartidas a partes iguales en los favor del inmigrante y no dejarlo “en manos del tres territorios - revela una mejoría mercado laboral”. en esa percepción. Parece que en 2012 se produjo un punto de Un 83,3% piensa que los inmigrantes deben adoptar inflexión y aunque su director nuestras costumbres y 67,5% dice que los inmino se atreve a hablar de cambio grantes deben renunciar a la parte de su religión y de tendencia, apunta que “se ha su cultura que entre en conflicto con la legislación tocado fondo a cierta actitud a la local. inmigración” en lo que a niveles de tolerancia se refiere. La crisis mantiene la percepción (64,9%) de que De hecho, el grupo de los inmigrantes se benefician excesivamente del ciudadanos autóctonos tolerantes sistema de protección social, pero mayoritariamente con el inmigrante ha crecido se señala que la Sanidad y la Educación deben ser del 68,81% al 70.85% y el de derechos universales. ambivalentes también ha pasado de 50,75% al 55,09%. Y en ambos grupos está la mayoría de la Aitor Guenaga / eldiario.es sociedad vasca (más de 75%). El problema aparece cuando se profundiza en La percepción que los vascos tienen sobre los las preguntas y se pasa de ese “multiculturalismo inmigrantes se puede sintetizar en que no son epidérmico” de aceptación en genérico del extranun problema -solo el 1,2% de los encuestados lo jero a cuando se “rasca un poco” más en profundimenciona como su primera preocupación-, pero dad, en palabra del director del observatorio Ikusla crisis ha modificado radicalmente su opinión pegi, Gorka Moreno. Si a eso se une la situación acerca del binomio: trabajo e inmigrante. De de crisis -que se arrastra desde finales de 2008-, hecho, el último informe realizado por Ikuspegi la percepción en relación con el trabajo de los sobre la percepción de los vascos sobre la inmigrantes se convierte en muy “utilitarista”. Antes inmigración revela que si en 2004 un 80% creía hacían los trabajos que los ciudadanos locales no que necesitábamos inmigrantes para trabajar querían hacer y se les percibía como necesarios en algunos sectores laborales, hoy lo cree solo para esos trabajos. Ahora, con la crisis, se consideun 35,4%. Y abundando en esa idea, si en 2004 ra que es mejor cerrar el grifo de la inmigración y, un 11% de los encuestados considera que no se

El informe de Ikuspegi sobre la percepción de los vascos sobre la inmigración revela que si en 2004 un 80% creía que necesitábamos inmigrantes para trabajar en algunos sectores, hoy lo cree solo un 35,4%.

41


INMIGRACIÓN

en todo caso, que tengan papeles y un contrato en regla. “El tener empleo cobra fuerza a la hora de legitimar al inmigrante”, apunta Moreno. Por todo ello, desde el equipo del observatorio se pide a todas las Administraciones un mayor “intervencionismo en favor del inmigrante y no dejarlo solo “en manos del mercado laboral”. Entre otras cosas, porque están aquí para quedarse. A finales de 2013 había en Euskadi 148.877, un 74% más que en 2006, lo que sobre el total de la población representa solo el 6,8%, muy lejos de la presión migratoria de otras zonas de España o de Europa. Euskadi es la cuarta autonomía con un menor descenso relativo de población extranjera: 3.017 extranjeros menos empadronados en 2013.

“Salidas masivas” Desde Ikuspegi, su director sostiene que no se van a producir “salidas masivas” de inmigrantes a sus lugares de origen y avisa que sociedades tan envejecidas como la vasca van a necesitarlos cada vez más. De hecho, según esta interpretación “los inmigrantes están dando cobertura al bienestar de la población autóctona”, con un gran nivel de vida. La inmigración se ha feminizado y básicamente está empleada en las tareas domésticas y los cuidados personales, algo que ha permitido por ejemplo la conciliación e incrementar el número de mujeres que han accedido al mercado laboral en las últimas décadas. Pese a la mejoría en la percepción de los in-

42

migrantes, hay algunos estereotipos y prejuicios que siguen funcionando entre la población autóctona. Y la crisis mantiene esa percepción (para el 64,9%) de que los inmigrantes se benefician excesivamente del sistema de protección social, de que pagan menos impuestos de lo que luego reciben (46,9%) y que su mera presencia genera inseguridad y delincuencia (un 49,1%). Pese a todo, los autóctonos diferencian entre determinados derechos que consideran universales -independientemente de que los inmigrantes tengan papeles o no- como son la Sanidad, la Vivienda o la asistencia jurídica, y otro tipo de derechos como el acceso a las ayudas sociales, el derecho al reagrupamiento familiar. En el caso de las ayudas sociales, el 67,5% considera que deben tener acceso solo los inmigrantes regularizados y en el de las viviendas de VPO el 61,4% piensa también que deben tener acceso solo los inmigrantes con papeles. Pero al final, ¿cómo queremos que sean esos inmigrantes con los que parece que vamos a convivir en las próximas décadas? La respuesta, según Ikuspegi, es que deberían parecerse cada vez más a nosotros. Así, un 83,3% piensa que los inmigrantes deben adoptar nuestras costumbres y un 67,5% de los encuestados cree que los inmigrantes deben renunciar a la parte de su religión y cultura que entre en conflicto con la legislación local. Pese a todo, no producen miedo: el 57% cree que sus prácticas religiosas no ponen en duda nuestro estilo de vida. Y, además, casi el 60% piensa que las personas autóctonas no deben esforzarse por conocer y adaptarse a algunas costumbres y tradiciones de los inmigrantes.


LOCAL

arroces mundo concursodel de carteles munduko arrozak

La fiesta intercultural de los arroces del mundo 2014 será el próximo 14 de junio en la Plaza Corazón de María. Desde ya se están preparando las actividades: “este año queremos conseguir que los propios grupos que participan en el día de arroces del mundo se impliquen también en su organización y puesta en marcha... y una de las maneras que se nos ha ocurrido ha sido organizar un concurso de carteles para ser la imagen de nuestra fiesta que ya llega a su undécima edición. Bases para el Concurso de carteles Participantes. Podrá participar en el concurso cualquier persona interesada en que su diseño sea la imagen de arroces del mundo este año 2014, en su décimo primera edición Cada concursante podrá presentar un máximo de 3 carteles Tema: Los trabajos han de ser originales e inéditos, y que no supongan copia o plagio de obras de otros autores. Características técnicas y Rotulación

Serán de concepción y técnicas libres, siempre que sea posible su reproducción. Los carteles se presentarán en soporte digital editable y en formato PDF. Es necesario tener en cuenta que el mismo cartel es el soporte del programa y que en él debe figurar Arroces del Mundo en Castellano – Euskera – Inglés – Francés – árabe - amazigh Así como reclaim – okupatu – participa Las personas ganadoras deberán aportar posteriormente en el correspondiente soporte todos los ficheros necesarios para la correcta impresión de su cartel. Premio El premio consistirá en ser la imagen de Arroces del Mundo de este año 2014 y una posterior mención especial el día de arroces del mundo, así como la posibilidad de entregar el premio de arroces del mundo Además la persona seleccionada será ganadora de 10 horas a gastar en el Banco del tiempo en los servicios que requiera

43


LOCAL

Espacio intercultural para el empoderamiento de mujeres ¿Cuál es nuestra propuesta? - Mantener un espacio de encuentro de mujeres autóctonas e inmigrantes que nos facilite crear redes y romper prejuicios y estereotipos - Reflexionar sobre temas que son universales y atraviesan nuestra construcción como mujeres, aún cuando adopten algunas peculiaridades propias de cada cultura. Facilitadoras: Cony Carranza Castro, Itziar Gandarias, Saioa Hernández y Maya Amrane Fechas: Los siguientes sábados de 17:00 a 20:00. 25 enero 15 febrero 15 marzo 5 abril 26 abril 17 mayo 31 mayo Precio: 5 euros (1 solo pago para el total de las sesiones) Escuela de Empoderamiento de las Mujeres de Getxo C/ Martikoena 16 (Junto al Centro de Salud de Alango, Algorta) Información: 94 466 01 36 berdintasuna@getxo.net

44

Sabores del mundo en Expovacaciones 2014 Los días 9 a 11 de mayo se celebrará una nueva edición de EXPOVACACIONES en el BEC de Barakaldo. este año la Federación Gentes del Mundo estará presente en dicha feria. El folklore, la artesanía y la gastronomía tendrán este año un apartado propio en el área “Degustaciones: Sabores del Mundo”, un espacio internacional que ofrecerá al visitante la posibilidad de sumergirse en distintas culturas y disfrutar de sus tradiciones y productos. Coordinada por BEC y la Federación de Asociaciones Gentes del Mundo – Identidades Abiertas, esta iniciativa incluirá un escenario y distintas zonas de degustaciones, compra y talleres.


Foto: Rubén Andrés

Texto y fotos: Carlos Fiallos, salvo otra indicación. 45


Laura Caorsi Periodista Laura Caorsi (Montevideo, 1978) es licenciada en Comunicación Social por la Universidad Católica del Uruguay, donde también ejerció labores docentes. En su país, trabajó en prensa escrita y radio. En la actualidad, es responsable de la sección ‘Nuevos Vascos’ en el diario El Correo y gestora de contenidos en el canal Alimentación de la revista Eroski Consumer. También ha sido responsable del suplemento regional de la revista Toumaï, y ha realizado trabajos periodísticos sobre inmigración para el Gobierno Vasco y el Ayuntamiento de Getxo. Colabora con otros medios de análisis cultural, tendencias y deporte (revistas Calle20, Teína y Trisense), y ha sido columnista de opinión en el diario La República, en Uruguay.

Conocí a Laura en la primavera del 2009. Estaba nervioso, era la primera vez que me entrevistaban para hablar sobre mi vida, pero, entre anécdotas mutuas y terrenos comunes, pasó el tiempo sin darme cuenta. Fue como cuando te ponen bien una inyección: no sentí el pinchazo. Así, con su amplia sonrisa; con su voz que, en tono tal vez cómplice, te invita a compartir experiencias, Laura Caorsi ha entrevistado a más de 300 inmigrantes en Euskadi. Con una charla fácil y amena, con la calidez de su presencia, nos ha llevado a la playa del recuerdo y los anhelos. Vamos a conocer algo de ella. Laura nació y creció en Montevideo, sus padres le brindaron la mejor educación posible. Cuando ellos se divorciaron, Laura se quedó con su madre, profesora, y de ella aprendió a ser una mujer constante e independiente. Su padre tuvo tres hijos más: “mis hermanos, los adoro”. Al ingresar a la universidad Laura eligió periodismo porque “toda la vida me gustó escribir”. Cuando niña, estaba encantada cuando el deber era una redacción o sus amigas le buscaban para que escriba cartas románticas. Cuando Laura Caorsi terminó la carrera de periodismo, se encontró con un diploma, sin experiencia y con escasas oportunidades laborales. “Imagínate, teníamos un paro del 18.5 %”. Sin mucha fe, aplicó en la Fundación Carolina

46

para una beca de estudios en España. De entre 72. 000 postulantes llamaron a 1.200 para una entrevista. Cuando después de 10 días la llamaron para decirle que estaba aceptada en el Master de periodismo multimedia UPV- El Correo en Bilbao, no lo podía creer. Laura partió con destino a Bilbao el año 2003. Su plan era regresar a Montevideo con un posgrado europeo que le abriese las estrechas puertas de acceso laboral. Su llegada acá fue menos traumática que otras experiencias que ella ha conocido de cerca. “Yo no tuve año cero: no tenía problemas por los ‘papeles’, tenía mi habitación, no tenía necesidades urgentes que cubrir. El primer año no me dio tiempo para la nostalgia: estaba descubriéndolo todo, fue un periodo lleno de cosas estimulantes”. Claro que tuvo que afrontar pequeños casos de racismo: “como tener que demostrar a tu casero que eres buena persona a pesar de ser latinoamericano, etc.” Cuando después de realizar las prácticas en el diario El Correo le ofrecieron un trabajo para los fines de semana Laura debió tomar una decisión. “No era el mejor contrato, pero era alentador”, “con 25 años, sin hijos, podía probar”, solamente solicitó que su función sea, claro está, escribiendo. “Toda la vida me gustó escribir. Así que cuando se alinearon los astros aproveché”, nos dice.


Laura Caorsi recibiendo el Premio Dolores Ibarruri otorgado por el Gobierno Vasco / Foto: Gob. Vasco.

Laura se confiesa una nostálgica estomacal: “cuando yo vine no había mate Canarias y el que había era muy feo, extrañaba el dulce de leche, las pastas caseras...” “Volví a Montevideo después de tres años y medio. Dejé tres hermanos pequeños, cuando volví mi hermano era más alto que yo y me levantó del suelo con facilidad. Conocí a mi nueva sobrina”. Laura intenta ir cada año en las navidades. “Han pasado 11 años y en ese tiempo hay cosas que te las pierdes. Todo se reduce a 25 días para abrazar y querer a la familia y los amigos, pero se echa en falta lo cotidiano. Ir a recoger a mi sobrina del cole, tomar un café con mamá…” En el 2007 en El Correo le propusieron dar voz a los inmigrantes y nació la sección Nuevos Vascos: una página que se publica los lunes en la edición Bizkaia y por la que ha recibido dos premios: el Dolores Ibarruri de información, otorgado por el Gobierno Vasco, y el Euskadinews de periodismo solidario, otorgado por la asociación Ahislama. Para Laura entrevistar gente tan diversa es como “viajar por todo el mundo sin gastar un centavo”. “Si nos tomáramos más tiempo para conversar con el otro todo sería más

fácil. Pero no, quedamos con los amigos de siempre, atrapados en nuestros límites, atrapados en el prejuicio y los estereotipos: que si tales personas son mafiosas, que si las chicas de tal lugar son fáciles y los de otro país narcos. Mentira, ignorancia y xenofobia”. Las entrevistas de Nuevos Vascos están en la página web de El Correo, “sé que es difícil encontrarlas, así que próximamente estrenaré un blog con todos mis trabajos sobre inmigración, espero que sea fácil encontrar las entrevistas, las agruparé por fechas, sexo o lugares de procedencia”. “Me apenan los comentarios racistas que alguna gente deja en las entrevistas de la versión digital de El Correo, creo que son pocos y siempre son los mismos. Pero yo me quedo con la gente que se toma un café mientras me lee, disfruta y de pronto reconoce a su vecino en mis páginas”. Cuando le preguntamos por otros proyectos nos dice: “Me falta tiempo y disciplina. Pero en eso estamos”. En abril será el lanzamiento en Montevideo del libro fotográfico La voz del muro con fotos de Macarena Pérez y prologado por Laura. Y ahora está preparando con Macarena un libro a dos manos sobre el Montevideo antiguo con fotos viejas de la ciudad, rescatadas del archivo municipal: la historia tras las fotos.

47


Claudia Fernández Tristán y Jose Carlos Locutorio Gloval Calle Prim, 43 bajo. Bilbao Teléfono: 944029791 Envíos de dinero, soluciones informáticas (hardware y software) internet, cabinas productos latinos y más…

Claudia llegó a Madrid con el cambio de siglo. Era mayo del 2 000, Claudia estrenaba el bachillerato y su vida también había cambiado. Su padre, Lionel, trabajó cerca de 20 años como encargado del Shopping Sur ubicado en el Barrio La Florida: cuando el dueño y jefe del centro comercial murió, empezó todo: los herederos quebraron el negocio, Lionel perdió el trabajo, no le liquidaron en efectivo sino que le dieron un local que después también se lo quitaron. Claudia no pudo ir a la universidad y en lugar de eso vino a Madrid para trabajar de camarera. Las cosas mejoraron y, de paso por Bilbao, conoció un chico vasco, José Carlos, el responsable de que se asiente en esta ciudad. Claudia compaginó su jornada laboral con el estudio y obtuvo así dos grados superiores:

48

Administración de Recursos informáticos y desarrollo de aplicaciones informáticas. Intentó la universidad pero los gastos la desanimaron al segundo año. Claudia y José Carlos se dieron cuenta de que un locutorio era el negocio ideal: él trabaja con electricidad y electrónica, y ella maneja los ordenadores. El Locutorio Gloval se caracteriza por la limpieza del local, los ordenadores y el software; una cálida atención y la búsqueda de la máxima comodidad para los clientes. Este año irán de visita a Bolivia por que se casa una de sus hermanas. Claudia ve bien a Bolivia, le parece que “ya era hora de que un presidente viera por los más necesitados del país y en especial por los indígenas”. No le gusta que sus compatriotas sean regionalistas también aquí, “si todos somos bolivianos” dice. Para José Carlos una de las maravillas que tiene la diversidad en Euskadi es compartir un montón de visiones y culturas, “sin gastar nada puedes conocer gente de diferentes regiones, probar su comida y disfrutar de otras culturas”. Este mes de mayo celebran 11 años y siguen tan enamorados. ¿Cómo lo hacen? “Si tienes una persona que tanto te gusta y también te gusta su interior no es difícil” dice Carlos. “Siempre estamos viendo el uno por el otro”.


Janet Lia Mestre Trois femmes, peluquería

Apoltronados en un llamativo sillón estilo Luis XV (o algo así), con las volutas de madera pintadas de un plata metálico que acompaña al plata del tapiz, rodeados de grandes espejos y ventanales, conversamos con Janet. El sofá está en el centro de un salón de escasas paredes negras adornadas con arabescos. Al iniciar la conversación la tela de su blusa cae descuidadamente dejando al descubierto dos nombres tatuados en su hombro izquierdo: Maitane, y abajo, Eder. “Es el nombre de mis dos hijos, los tuve con mi primer marido, un vasco con el que vine hace 17 años”. “Siempre he vivido en Bilbao. Lo adoro”, nos dice. En La Habana estudió y practicó danza contemporánea y teatro. A su llegada aquí continuó por esa senda: participó en dos anuncios de televisión. Además ha participado en dos cortos: el multi premiado El terminal, dirigido por Aitzol Aramaio y Clave eclipse, por Jose María Tros. Sin embargo, ha dejado aparcada su vocación por sus parejas: “son super celosos”, nos dice. Aunque piensa volver a hacer cosas. “Con Gazterdi teatro musical. Voy a volver… ya se lo dije a mi marido”. El pasado mes de octubre pisó La Habana después de tres años. “Encontré todo igual, allí no cambia nada”, me dice, y no sé si es un reclamo o una constatación. “Voy porque me gusta oír los buenos días por la mañana, la música, la risa, la gente: aunque tengan problemas siempre hay felicidad y alegría, no como aquí, que con o sin

Iparaguirre 66 y Labayru, Bilbao Teléfono: 946526068 Peluquería y estética. Nuestra especialidad: personas muy modernas, no importa su edad problemas, la gente siempre está seria”. Trois femmes está desde febrero en una nueva dirección: Iparaguirre y Labayru, una zona llena de negocios latinos en Indautxu. Janet lleva su propio negocio desde el 2004, aunque a veces extraña cuando trabajaba en Giovanni Zanetti peluqueros: “un horario fijo, una paga segura cada mes y menos preocupaciones”. Recupera el optimismo: “Nuestro estilo es muy moderno, no importa la edad ni de donde sean los clientes, además tenemos unos precios muy buenos”. “La gente que entra por esa puerta empieza a formar parte de una nueva familia”. Marlen, una joven paraguaya lo confirma: “me siento como en casa”, dice, mientras le tiñen el pelo.

49


Diana Patricia Osorio Ortiz Locutorio Gran Vía

Gran Vía 30, bajo. Donosti Teléfonos: 843985598 – 625705079 Llamadas, envíos, alimentación latina.

Diana Patricia, Colombiana, nacida en la ciudad de Buga, en el Valle del Cauca, a solo una hora de Cali y dos Horas de Buenaventura. Diana nos recibe en su locutorio con una gran y luminosa sonrisa, es una mujer que irradia optimismo, con el que ha enfrentado los caminos de la vida. Hace 8 años fue la primera separación: ella se quedó en Colombia con sus dos hijos, mientras su marido llagaba a España en busca de oportunidades. Dos años después vino la más dolorosa de las separaciones: dejar a María Alejandra y José Alejandro en su tierra natal para reunirse con su marido en Hondarribia, bella ciudad ubicada en la frontera con Francia y uno de los destinos preferidos por el turismo por ser la única ciudad amurallada de Guipúzcoa, tener un interesante Casco Antiguo y su hermoso barrio marino. A su llegada a Euskadi trabajó en labores de hogar y limpieza durante un año y medio. Después trabajó atendiendo un locutorio en Rentería. En Zarautz puso su negocio propio: un locutorio que

48 50

se llamaba Mi rinconcito y era frecuentado especialmente por centroamericanos. Hace un par de años, por fin, trajo a sus dos hijos: María Alejandra, 14 años, y José Alejandro, 9. Fue muy complicado, no sólo por los trámites, sino porque a última hora su hija no quería venir. La joven no quería dejar su entorno, sus amigos y su familia. Después de esperar cinco meses a que su hija se decida a venir, Diana tuvo que viajar expresamente a Cali para traerla consigo. Paradójicamente, a los tres meses de reunir la familia, Diana y su marido se divorcian después de doce años de matrimonio. Ante esta nueva separación, la relación con sus hijos se afianzó: “Alejandra me ayudó mucho con lo del divorcio”, reconoce, y Alejandro es su engreído. Con constancia y optimismo “el río vuelve a su cauce” y el mes de julio del 2013 Diana Patricia adquiere el Locutorio Gran Vía. “No es fácil”, nos dice, “trabajo 12 horas diarias, de 11 a 11”. Ahora piensa traer a su madre, Patricia Ortiz. Toda su familia vive en Irún. Tías y sobrinas son una familia numerosa que sobrepasa las veinte personas.


Marcela Días Atelier Studio Bilbao. Autonomía 46. - 689482347 Tel: 946543409 rstudio.es/ http://www.atelie m/peluatelier www.facebook.co uquería, gen integral: pel Servicio de ima l. prador persona estilismo y com

Hace 11 años Marcela Días llegó a Bilbao en busca de nuevos aires en su vida. Marcela nació al nordeste de Brasil en la ciudad de Fortaleza, capital del Estado de Ceará, conocida por sus más de 34 kilómetros de costas y playas espectaculares. Fortaleza será uno de los escenarios del Mundial 2014. Con un brillo de orgullo en los ojos nos dice que por ahora solamente hay dos establecimientos que brindan el servicio de imagen integral en Bilbao. Este servicio, que gana auge en las grandes ciudades, consta de tres partes: Peluquería: que incluye un asesoramiento completo: propuestas de cortes de acuerdo a tu forma de ser, ritmo de vida, físico y la imagen que deseas proyectar. Estilismo: Cambio total de look. Asesoramiento sobre la vestimenta (¿qué ropa debe estar en tu armario?), el peinado y, en general, la imagen y estética tomando en cuenta las tendencias del momento. Comprador personal: Marcela Días es una de las pocas personal shopper que hay en Bilbao. Pero ¿qué es realmente esto del comprador personal? Este peculiar oficio surgió en Nueva York, la ciudad que nunca duerme, precisamente como una respuesta a una vida ajetreada y sin tiempo, como un servicio que se encarga,

no solamente de realizar las compras para otra persona, sino, especialmente, orientar al cliente para estar al día con las fluctuantes tendencias de la imagen personal y la moda. La primera entrevista es gratuita, en ella van a hacer una investigación sobre tus gustos, manera de ser, intereses y necesidades, etc. Después te pasarán un presupuesto. Como peluquería ofrece: corte de tendencia, peinado, color, maquillaje y manicura. Además tiene dos productos estrella: -uno para el cabello, en base al botox, con excelentes resultados: hidrata a fondo y deja el cabello suave, sedoso y brillante. Magnífico para quienes usan tinte habitualmente. - Otro, un rejuvenecimiento facial de colágeno muy efectivo: se nota al momento. El servicio integral de imagen no es caro, o algo exclusivo, no se trata de vender lujo. Es una experiencia agradable que permite que te sientas linda día a día. “A todos nos pasa que no sabemos que ponernos”, dice finalmente.

51



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.