Rev Encuentros 24

Page 1

ncuentros

número 24

ESPECIALES: Día del inmigrante Fin de año

NUESTRA AMÉRICA: Resumen 2013 CARTAGENA DE INDIAS ciudad heroica



EDITORIAL

Un año más junto a ustedes y un año más que se despide. Año en el que debemos lamentar el fallecimiento de dos grandes de la historia contemporánea Nelson Mandela y Hugo Chávez Frías. El mundo se sorprendió al constatar el gran liderazgo de Chávez en su país y en la región, tan lejano a la caricatura que los monopolios de la comunicación crearon del líder bolivariano. El mundo también se sorprendió al ver a Raúl Castro entre los oradores en el entierro de Mandiba. Lo que los medios ocultaron es que, sin la presencia del ejército cubano enviado por la revolución de la isla solidaria, no se hubiese acabado con el apartheid en Sudáfrica. Así se explica la destacada presencia de cuba en esa cita. El vicepresidente boliviano Álvaro García Linera pronunció recientemente unas palabras exhrotando a la poblaci’on de izquierdas europea: “Les deseo y les exijo que luchen, luchen y luchen. No nos dejen solos, los necesitamos a ustedes, a una Europa que no sólo vea a distancia lo que sucede en el resto del mundo, sino a una Europa que vuelva a alumbrar el destino del continente y el destino del mundo”. La primera frase bien vale para el mundo entero. Felices fiestas y un 2014 en el que podamos seguir sembrando futuro para los nuestros y para nuestras futuras generaciones

SUMARIO

ESPECIAL DÍA DEL INMIGRANTE 4 Manifiesto por el Día del inmigrante 6 SOS Racismo presenta un vídeo contra los prejuicios ESPECIAL FIN DE AÑO: 10 El Olentxero recorre el mundo

10

VIAJANDO POR NUESTRA AMÉRICA: 13 Cartagena. Ciudad Heroica NUESTRA AMÉRICA: 18 Resumen 2013

13

GALERÍA: 25 Dignora Laza Herrera PUBLIRREPORTAJE: 29 Kutxabank sin fronteras

18

35 Lágrimas de cocodrilo MUJER: 38 El Salvador. Hacia una vida libre de Violencia INTEGRACIÓN: 42 Gautxo. Música sudamericana para la integración

35

45 EMPRENDEDORES

42

Para leer la revista en internet: http://www.issuu.com/cffp

Encuéntranos en facebook: www.facebook.com/revistaencuentros

Contacto: encuentrosrev@hotmail.com Teléfono: 946 556 968 - 660 985 470 Dirección: Calle General Concha 33, 7º I-Y CP. 48012 DIRECTOR: Carlos Fiallos COLABORAN: Eduardo Camino, Adriana Carrillo, Angélica Jeraldo, Jose Manzaneda, César Meza,Víctor Ortiz, Willy Roca, Christian Rodríguez FOTOGRAFÍA: Eduardo Camino y Carlos Fiallos DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Adriana Carrillo, Carlos Fiallos 1 BI 96/09 IMPRESIÓN: Gestingraf Depósito Legal


ESPECIAL DÍA DEL INMIGRANTE

La lectura del Manifiesto se convirtió en una auténtica fiesta intercultural

La Fundación Ellacuría se une a la celebración del “Día Internacional de las personas migrantes y sus familias” Manifiesto Fundación Ellacuría Fotografía: Eduardo Camino

4

Con motivo de la celebración del 18 de Diciembre “Día internacional de las Personas migrantes y sus familias”, el Centro Social IgnacioEllacuría y las entidades que suscriben, manifestamos nuestra cercanía y solidaridad a todas aquellas personas que han salido, y siguen saliendo, de sus países de origen iniciando proyectos migratorios. Proyectos que unas veces comenzaron de forma voluntaria, otras movidos por las circunstancias y otras muchas por la fuerza de la violencia económica, política o social. Nuestro mundo está regido por un sistema económico que pone en su centro al capital por encima de las personas, que trata al planeta y a las relaciones humanas como mercancías y


ESPECIAL DÍA DEL INMIGRANTE

que lleva la desigualdad en su ADN. Ante ello, queremos revindicar el derecho de toda persona a moverse librementeen busca de oportunidades de desarrollo tanto personales como familiares. También queremos manifestar nuestro deseo de ser agentes de cambio de estas estructuras de injusticia desde la esperanza pero con realismo. Somos testigos y participamos en numerosas iniciativas, pequeñas y grandes, de solidaridad, de hospitalidad y de acogida. De humanidad compartida, en definitiva. Hoy hay mucho que reconocer a las personas migrantes, que ya son parte indisoluble de nuestra sociedad. Su trabajo, su caudal de juventud y energía, la revitalización de los vínculos y de las relaciones que inyectan en nuestra sociedad, su bagage cultural, sus visiones del mundo, su capacidad de riesgo y sacrificio. Pero además, la presencia de las personas migrantesen muchas ocasiones pone rostro, nombre y apellidos a la globalización excluyente. Inyectan una vacuna contra la complacencia y la falsa expectativa compromiso, coherencia y participación a nuestra de creer que este modo de vida insolidario y escala, a la vez que exigimos los cambios consumista es válido para todo el mundo. que están en manos de las élites políticas y Así mismo, sentimos la necesidad demantener económicas. y generar una realidad esperanzadora contra Queremos un mundo más justo, igualitario, un sistema que se nos hace inmenso y del con más oportunidades y mejor calidad de vida que sentimos que no tenemos capacidad de para todas las personas. Sabemos que eso pasa influencia. Una esperanza enraizada en sabernos por la transformación personal y de nuestro estilo agentes reales de cambio, desde el compromiso de vida. Fundamentados en la solidaridad, habrán ciudadano con la comunidad local en la que de basarse en la sencillez y la sobriedad comparresidimos. tida, frente al despilfarro y la sobreabundancia. Comprometidos con nuestros conciudadanos Es una invitación abierta, un reto, una apuesta que más sufren y cuidando nuestro entorno colectiva que podemos comenzar realizando natural. En un ámbito desde lo personal y donde podemos tener cercano, en colaboración palabra y esta sea con nuestros entornos y escuchada por los familias, desde nuestros gestores públicos, donde colectivos y entidades; en podamos establecer red y con una perspectiva iniciativas comunitarias y global. Es una invitación en red con otros agentes a la personas extranjeras residen transformación, la sociales implicados actualmente en el País Vasco esperanza y el compromiso con el cambio. Reivindicamos y personal para posibilitar el ponemos en valor nuestro cambio.

148.162

5


ESPECIAL DÍA DEL INMIGRANTE

SOS Racismo presenta un vídeo contra las prejuicios

Desde el año 2000, cada 18 de diciembre, la ciudadanía de todo el mundo celebra el Día Internacional del Migrante, una jornada cuyo objetivo es recordar que la migración internacional es un fenómeno positivo, además de reivindicar el respeto a los derechos y libertades fundamentales de los migrantes y reconocer la importancia de la cooperación internacional en materia de inmigración. La actual situación de crisis económica hace que aumenten las opiniones negativas hacia la población inmigrante. El último barómetro de IKUSPEGI señala que en la sociedad vasca el aspecto utilitarista de la inmigración está cediendo terreno a actitudes más intransigentes, así observamos con preocupación que el Índice de Tolerancia 2012 (53,62) es el más bajo desde el año 2007. Por esto SOS Racismo ha producido “200m”, un corto protagonizado por jóvenes magrebíes, que nos invita a reflexionar sobre la percepción y los prejuicios que tenemos sobre este colectivo y la inmigración en general. El objetivo final es despertar la conciencia crítica acercándonos a la realidad de este colectivo.

6


ESPECIAL DÍA DEL INMIGRANTE

Muere un joven de Sierra Leona que vivía en las calles de Bilbao desde 2010

Alusine, sierraleonés de 29 años, fue encontrado sin vida la mañana del pasado día 25 de noviembre en el dispositivo nocturno en el que dormía desde hacía tan solo tres días. Solicitante de asilo en 2004 –año en el que llegó a nuestro país- salió de Sierra Leona para huir de los conflictos armados que, aún hoy, la asola, aunque dicha protección le fue denegada. Tras un recorrido con muchas y diversas situaciones, en el año 2010 se asentó en Bilbao, donde ha permanecido hasta su fallecimiento. Alusine era conocido por diversos recursos para personas en situación de exclusión social: albergues, centros de día, comedores… Su estado de salud era delicado y fue empeorando en la medida en que su estancia en calle se ampliaba. Él fue una de las personas que en diciembre de 2011 –a punto de cumplir el año de arraigo que entonces marcaba la legislación- se vio afectado por el cambio normativo que amplió el plazo a tres años y no pudo acceder entonces a la Renta de Garantía de Ingresos (estaba pendiente de hacerlo para febrero de 2014), lo que sin duda agravó su situación de grave exclusión. De carácter testarudo, su voz altísima siempre era una forma de decir “aquí estoy” y dejar, por un momento, de ser “invisible”.

6

personas sin hogar han fallecido en 2013 en Bizkaia

Miembros de la Plataforma ‘Beste Bi en un homenaje a ‘Goyo’ y ‘Jontxu’, fallecidos el pasado junio / Beste Bi

La plataforma por la inclusión residencial y a favor de las personas sin hogar ‘BesteBi’ denuncia la precaria situación en la que viven las personas sin hogar de nuestro entorno, acuciadas por situaciones personales complejas donde se suelen unir –en muchos de los casos- enfermedades tanto físicas como mentales, así como relaciones personales escasas, lo que lleva a deterioros muy rápidos que suelen acabar en muertes prematuras a edades medias 20 años por debajo de lo normal, como ha ocurrido con las seis personas fallecidas este año.

7


ESPECIAL FIN DE AÑO

Los inmigrantes celebran la Navidad y fin fin de año Por Adriana Carrillo

Lilian, una joven paraguaya que trabaja como cuidadora en Algorta enseña orgullosa la foto que le ha enviado su hermana de un enrollado preparado como preludio de las fiestas decembrinas en su lejana Asunción. “El enrollado es un plato típico navideño que se hace con la piel y la carne del cerdo, ajo y especias”, explica. Lilian, al igual que miles de inmigrantes que viven en el País Vasco, pasó otra Navidad lejos de su familia y de su pequeña hija a la que dejó a cargo de su hermana y sus padres cuatro años atrás. Como Mónica, que llegó a Bilbao con el cambio de siglo y sigue extrañando los buñuelos con natillas y las verbenas navideñas de su Bogotá natal. “Son 13 años ya, pero en ninguno de ellos he dejado de poner el pesebre (belén) en casa y rezar la novena”, cuenta mientras continua afanosa colgando los adornos del árbol. Y es que a pesar de las distancias los inmigrantes no dejan atrás sus tradiciones. Numerosas comunidades de inmigrantes se esfuerzan por reunirse y mantener vivas sus costumbres navideñas, ahora mezcladas con Olentzero y Maridomingi. El diácono Johnny Vargas (izquierda) rodeado de algunos de los asitentes a la novena del txoko de la Iglesia Francisco Javier / A. Carrillo

8

La Navidad de Johnny El nacimiento, las panderetas, las luces, el árbol, papá noel, y hasta los regalos lucen en el txoko de la Iglesia Francisco Javier de Bilbao a inicios de diciembre. Todo listo para celebrar la


ESPECIAL FIN DE AÑO

Navidad que este año volvió a reunir a cientos de inmigrantes habituales de la misa latinoamericana, una iniciativa que desde 2005 congrega cada mes a más de 300 personas en torno a una liturgia con componentes muy diversos. Esta eucaristía, explica el diácono Johnny Vargas, “tiene la particularidad de que implica de una manera activa a la comunidad. La gente prepara los diferentes momentos de la liturgia que van acompañados de música, coros y hasta danza”. Lejos de ser una celebración gregaria, la misa fue concebida para “acercar a la comunidad a una liturgia más plural y a otro modo de celebrar la fe con una mayor expresión corporal, aplausos, lenguaje, y símbolos propios de los pueblos latinoamericanos”, matiza Vargas. En torno a la preparación de la misa se han creado grupos de manualidades y de encuentro como el “Txoko Latino” a través de los cuales se encauzan otras actividades. “Las noches del 24 y 31 habrá cena solidaria y compartida. Solidaria porque nadie estará solo y compartida porque cada uno trae un plato para repartir con los demás”, señala. Esas noches Vargas espera que asistan entre 60 y 80 personas. “Para los niños habrá regalos y, como en años anteriores, terminaremos bailando salsa, vallenato y bachata”, remata animado.

Alegría a pesar de la crisis La crisis es una invitada más a las actividades de fin de año de muchos hogares inmigrantes. Eso lo sabe Álex Muñoz, propietario de la distribuidora de productos latinoamericanos Don Justo, que desde su negocio es capaz de tomar el pulso a la inmigración a partir de sus consumos. Con 24.000 extranjeros sin trabajo en Euskadi las cosas no están como para tirar la casa por la ventana. Además los inmigrantes aprovechan estas fechas para engordar un poco las remesas. “Sobre todo se nota en la gente centroamericana que está pagando su casa o los estudios de los hijos. Mientras que los envíos de dinero a países andinos han bajado notablemente y se nota que muchos se están devolviendo”, apunta Muñoz. “Tampoco se puede comparar el flujo de ventas de 2013 con el de otros años”, señala. “Hay menos alegría ante la incertidumbre, pero la gente no se quiere quedar sin celebrar la Navidad y la Nochevieja con algún sabor de su tierra”.

La hoja de plátano para preparar los tradicionales tamales, el panetone peruano, el choclo boliviano y el ron nicaragüense “Flor de caña”, son algunos de los productos que más movimiento tienen por estos días en la tienda y distribuidora Don Justo

9


ESPECIAL FIN DE AÑO

“He emprendido estos viajes buscando facilitar la comunicación, acercamiento y unión entre personas que, por circunstancias de la vida se ven obligadas a estar lejos las unas de las otras”.

10


ESPECIAL FIN DE AÑO

Iru, el Olentzero que recorre el mundo Por: Adriana Carrillo A pie, en bicicleta y hasta subido en un patinete. Así ha recorrido Iru, el nieto de Olentzero, la selva centroamericana, el desierto africano y las montañas filipinas. Sin la compañía del burro, ni la incombustible pipa de su abuelo, Iru ha llevado vídeomensajes, cartas, dibujos y fotografías a los familiares de cientos de inmigrantes que viven en el País Vasco. En su saco no hay sitio para el carbón, solo para los regalos, que llegan a sus destinatarios incluso cuando ya ha pasado la Navidad. Iru empezó a acariciar la idea de ir por el mundo repartiendo regalos hace cuatro años. “En ese momento trabajaba haciendo de Olentzero en un barrio de Bilbao cuando se me acercó un niño senegalés que me entregó un sobre con fotos, dibujos y escritos para que los llevara a sus hermanos en Senegal”, recuerda. “Me conmovió que el chaval creyera en la existencia de un señor mágico capaz de llegar a cualquier sitio llevando regalos... en un personaje sin límites”. Esa misma noche Iru escribió un cuento en el que Olentzero le encargaba a su nieto entregar los regalos a los familiares de las personas que habían venido desde otros lugares a vivir en el País Vasco. A partir de ahí ficción y realidad se mezclaron para dar paso a “Olentzero Munduan. Arraun the World”. Un juego de palabras entre arraun (remo en euskera), y world y mundua (mundo en castellano)... Olentzero remando por el mundo. Al año siguiente, en las navidades de 2011, Iru metía en su zurrón cartas y regalos para repartir por Marruecos, Sáhara, Mauritania y Senegal. Algunos de los mensajes los remitían jóvenes marroquíes

del centro de acogida de Zabaloetxe que habían cruzado el estrecho de Gibraltar cinco años atrás y desde entonces no habían podido comunicarse con su familia. “Fue muy emotivo porque los familiares de los chavales que recibían el mensaje no sabían siquiera si habían logrado llegar a España”, recuerda todavía emocionado. “Además no sabían que yo iría. Y de repente ven a un tipo con una txapela, con el remo y una fotografía preguntando por la persona que aparece en ella...Fue muy bonito”. El 27 de octubre de 2011 dos cooperantes españoles y una italiana fueron secuestrados en Mauritania. Este incidente hizo que Iru y su compañero Markel Redondo, que documentaba el viaje, no continuasen hasta Senegal. Sin embargo la carta del niño que fue la semilla del proyecto Olentzero Munduan llegó a través de un médico francés que se plantó en Thies (Senegal), buscó a los hermanos del chaval y cerró el círculo que se había abierto en Bilbao un año atrás.

La aventura centroamericana El año siguiente Iru voló hasta México con regalos enviados por inmigrantes mexicanos y familias vascas. Estando en Palenque (Estado de Chiapas, México), se encontró con un grupo de hondureños que caminaban hacia Estados Unidos y no contaban con medios para comunicar a sus seres queridos que seguían en ruta...sanos y salvos en su travesía de más de 3.000 kilómetros (tienen que cruzar México de sur a norte hasta alcanzar la frontera estadounidense), expuestos a secuestros, extorsiones y abusos sexuales.

11


ESPECIAL FIN DE AÑO

Una vez más Iru fue el puente entre los inmigrantes y sus familias. “Les grabé unos videomensajes y luego me fuí hasta Honduras a llevarlos. Pero la zona a la que debía ir, controlada por maras, era de difícil acceso y muy peligrosa. En ese momento pensé, Dios existe, pero no está en estos lugares... Hasta que Dios apareció en forma de taxista que se ofreció a llevarme hasta un punto para que yo siguiera caminando”, recuerda. Gracias a este taxista Iru pudo llevar los vídeos de los caminantes. “Uno de los hombres había dejado a su mujer que estaba embarazada y no sabía si su hijo había nacido. Cuando fui a verla ya había dado a luz una niña y se emocionó de ver a su esposo que ya estaba en el norte de México, cerca a la frontera con Estados Unidos”.

El Olentzero en Filipinas Si en Centroamérica Iru vio los ojos de la esperanza, en Filipinas se encontró con los de la tragedia el pasado 11 de noviembre. Tan solo un par de semanas después de arribar al archipiélago el tifón ‘Haiyan’ acabó con la vida de más de 10.000

personas y dejó una estela de destrucción por todo el país. La misión de llevar los regalos a las familias de emigrados filipinos que residen en el País Vasco, también parecía hacerse añicos tras las seis largas horas que duró la tormenta. Iru dedicó sus esfuerzos a buscar entre los sobrevivientes a los seres queridos y amigos a quienes iban dirigidos los mensajes y regalos. Se encontró con la muerte, pero también otra vez con la vida. “La situación era caótica. Querías ayudar y no podías...Con este proyecto he tenido todos los problemas y más. Pero nada como encontrar muertos, heridos y caos a tu paso”, recapitula. De vuelta a casa, Iru cuelga la txapela, deja el remo y vuelve a ser Iñigo Iraultza. Pero no deja de seguir creyendo en la magia y la ilusión. En la imaginación. “La gente que recibe los mensajes muchas veces no sabe dónde está España, y mucho menos el País Vasco. No pueden creer que conozca a su hermano, a su madre o a su hija y que les haya grabado un mensaje. Eso es muy bonito”, remata.

Iñigo Iraultza da vida al nieto de Olentzero

Iru, tras dejar el traje de Olentzero / A. Carrillo

12

Con la altura que tiene ya se hace notar. Pero si abre la boca, sus historias atrapan a quien las escucha. Iñigo Iraultza “Iru” (Bilbao, 1976) es actor de teatro, cine y televisión. Ha aparecido en la veterana serie vasca ‘Goenkale’ y presentado el concurso ‘Alégrame el día’ que emitió ETB el verano pasado. También ha formado parte de numerosos obras de teatro y hasta ha dirigido los espectáculos teatrales ‘La patera rosa’ (2011) y ‘La danza que nos parió’. Desde 2011 Iru se mete en la piel del nieto de Olentzero, un personaje creado por el mismo Iraultza con el que ha viajado repartiendo regalos, mensajes e ilusión por Marruecos, Sahara occidental, México, Honduras, Nicaragua, Guatemala y Filipinas.


VIAJANDO POR NUESTRA AMÉRICA

CARTAGENA ciudad heroica

Detalle del Castillo San Felipe de Barajas la mayor fortificación construida por los españoles en las colonias

Cartagena de Indias, es probablemente la ciudad colombiana de mayor atractivo turístico por su espléndido pasado colonial y su ambiente tropical. Capital del departamento de Bolívar, está localizada a orillas del mar Caribe. Textos y fotografías

Carlos Fiallos 13


VIAJANDO POR NUESTRA AMÉRICA

Estatua de San Pedro Claver, el “esclavo de los esclavos”, que a pesar de su labor de caridad dedicada a los esclavos negros nunca se atrevió a denunciar esta ignominia.

En las Guerras de la Independencia Cartagena fue objeto de una campaña de reconquista por el ejército realista que implantó un estado de sitio contra los independentistas que duró más de tres meses. La población sufrió hambre, epidemias y defendieron su libertad hasta la muerte. Desde ahí la ciudad recibiría el título de “Ciudad Heroica”.

14


VIAJANDO POR NUESTRA AMÉRICA

Monumento a los Zapatos Viejos, en homenaje al poeta cartagenero Luis Carlos López; al fondo vista posterior del Castillo San Felipe.

Cartagena de Indias fue uno de los puertos más importantes de las colonias españolas en América. De esta época procede la mayor parte de su patrimonio artístico y cultural. Es precisamente en esta Cartagena histórica en la que el escritor colombiano Gabriel García Márquez sitúa dos de sus obras: “Del amor y otros demonios” y “El amor en los tiempos del cólera”. Ahora existe una ruta turística: ‘La Cartagena de García Márquez. Historias reales e imaginarias’.

15


VIAJANDO POR NUESTRA AMÉRICA

Cartagena ha sido una ciudad permanentemente asediada por los piratas en medio de las guerras coloniales de los países europeos. Esto la hizo convertirse en la ciudad más reforzada de América del Sur y el Caribe. Con el paso del tiempo, Cartagena ha desarrollado su zona urbana, conservando el centro histórico y convirtiéndose en uno de los puertos de mayor importancia en Colombia, el Caribe y el mundo así como célebre destino turístico. Su centro histórico, la «Ciudad Amurallada», fue declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad en 1984.

Detalle del Camellón de los Mártires, dedicado a los próceres que perdieron la vida enfrentando al ejército español en las luchas de independencia. En primer plano el monumento Noli Me Tangere (No me toquéis) como símbolo de la lucha por la libertad, a la izquierda uno de los bustos esculpidos en honor a los fusilados por el General español Pablo Morillo. Al fondo la tradicional Torre del Reloj.

16


VIAJANDO POR NUESTRA AMÉRICA

Estatua del almirante guipuzcoano Blas de Lezo y Olabarrieta, conocido como Patapalo o Mediohombre, por las muchas heridas sufridas a lo largo de su vida militar, brillante conductor y estratega de la victoria cartagenera en el sitio de la ciudad. Atrás vista frontal del Castillo San Felipe.

El 13 de marzo de 1741 la ciudad fue sitiada por las tropas del almirante inglés Edward Vernon, dando inicio al famoso Sitio de Cartagena de Indias. La escuadra inglesa estaba compuesta por 186 navíos y 31.400 hombres (la flota más grande reunida hasta entonces y que no sería superada hasta el Desembarco de Normandía), la cual se enfrentó contra las fuerzas españolas, que se contaban en 6 navíos y 3.000 hombres. Tan colosal fue la derrota de los ingleses, que aseguró el dominio español de los mares durante más de medio siglo hasta que lo perdió en Trafalgar, derrota que la historia inglesa no reconoce.

17


NUESTRA AMÉRICA RESUMEN 2013

Latinoamérica

2013

El principal tema para la integración latinoamericana el 2013 fue la consolidación de dos procesos que marcan en rumbos opuestos en la región; por un lado los gobiernos progresistas y soberanos liderados por Venezuela, Bolivia y Ecuador, con notables coincidencias con Uruguay, Argentina, Nicaragua y Brasil entre otros; estos gobiernos han logrado componer un fuerte entramado de organismos como el ALBA, MERCOSUR, UNASUR, CELAC que buscan crear una Latinoamérica unida y soberana. Por otro lado los países que conforman la Alianza del Pacífico: Colombia, Chile, México y Perú, que son la punta de lanza de los intereses de EEUU en la región y que buscan resucitar el fantasma del ALCA sepultado en Buenos Aires en el 2005. Las elecciones realizadas en Paraguay buscaron, al igual que en Honduras, devolver la legitimidad a las democracias de estos países en los que sus presidentes electos por votación popular fueron retirados mediante golpes de estado blandos. En Paraguay el presidente electo Fernando Lugo fue destituido por el parlamento paraguayo en un juicio condenado por la comunidad latinoamericana en junio del 2012.

18


NUESTRA AMÉRICA RESUMEN 2013

En las elecciones realizadas el 21 de abril de este año resultó triunfador el candidato Horacio Cartes del Partido Colorado. El destituido Lugo participó en las elecciones con el Frente Guazú resultando electo para al parlamento junto a cuatro senadores más. En las elecciones realizadas en Honduras el partido Libertad y Refundación (Libre) del expresidente José Manuel “Mel” Zelaya (destituido mediante un golpe de estado el 28 de junio del 2009 con la complicidad de los militares estadounidenses) logró romper el bipartidismo al lograr acceder con 37 escaños al parlamento hondureño, ubicándose como la segunda fuerza política del país. Sin embargo la candidata de LIBRE Xiomara Castro, esposa de “Mel Zelaya” no alcanzó a ganar la presidencia que quedó en manos del candidato del conservador Partido Nacional, Juan Orlando Hernández. LIBRE hasta el momento no ha reconocido estos resultados y ha denunciado un fraude electoral. Bachelet vence en segunda vuelta y vuelve a la presidencia de Chile Por segunda vez y después de cuatro años, la abanderada de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet se convierte nuevamente en presidenta de Chile, tras ECUADOR vencer este 15 de diciembre El año electoral inicia el 3 de febrero con las elecciones legislativas en segunda vuelta a la en Cuba y continúa el 17 de febrero con el triunfo electoral del candidata oficialista Evelyn Presidente Rafael Correa Delgado y su Revolución Ciudadana en Matthei con más de dos Ecuador. millones de votos, lo que Correa y su compañero de fórmula, el candidato a la representa el 62,64 por ciento vicepresidencia Jorge David Glas Espinel, obtuvieron una de los votos a su favor. contundente victoria en la primera vuelta con un 57.17 % de los Bachelet se alzó con la votos. victoria tras comprometerse Además de la Presidencia, su partido, Alianza País, obtuvo a emprender un ambicioso en los comicios 100 de los 137 escaños de la Asamblea. Y la programa de reformas, Sra. Gabriela Rivadeneira, fue designada como presidenta de la con una reforma tributaria Asamblea Nacional del Ecuador, convirtiéndose así en la primera para recaudar el 3% del mujer que preside el poder legislativo ecuatoriano y una firme PIB, educación gratuita apuesta por la juventud al interior del Alianza País. universitaria y una nueva Correa asume la presidencia por primera vez el 15 de enero Constitución que acabe con la del 2007 con la propuesta electoral de la Asamblea Constituyente heredada de la dictadura de que es aprobada posteriormente en consulta popular (referéndum Augusto Pinochet (1973-1990).

19


NUESTRA AMÉRICA RESUMEN 2013

constituyente) con un El segundo es la camrespaldo del 81.7% del paña “la mano sucia de electorado. Chevron” emprendida Después de las por el gobierno en conelecciones para tra de dicha compañía, asambleístas, la antes Texaco en Ecuador, Asamblea Constituyente que se niega a pagar se instala el 30 de por los daños ocasionanoviembre del mismo dos por la mala práctica año. El 24 de julio del extractiva en la selva 2008 la Asamblea amazónica ecuatoriana. aprueba la Nueva La nota más triste del Constitución sometida año es la cancelación Manifestación en Ecuador en apoyo a la nueva “Ley de a una nueva consulta de la “iniciativa Yasuní comunicación”. popular (referéndum ITT” novedosa propuesta constitucional) y ecuatoriana para no finalmente aprobada por el 63.93% del electorado extraer el crudo del Parque Nacional Yasuní, a frente al 28.10% que se oponía. cambio de una compensación económica de la El primer mandato de Correa debía concluir el comunidad internacional. Lamentablemente el 15 de enero de 2011, pero la nueva Constitución mundo no estuvo a la altura de esta propuesta ordenó adelantar los comicios para todas las ambiental. dignidades del país, por lo que su segundo mandato inició el 10 de agosto de 2009, el VENEZUELA LLORA A SU LÍDER mismo día del bicentenario del Primer Grito de La muerte, el 5 de marzo, del carismático Independencia, después de ganar en una sola líder venezolano Hugo Rafael Chávez Frías vuelta con un 51,99 % de los votos contables. conmovió no sólo a la sociedad venezolana El programa de gobierno de la Revolución (donde su indiscutido arraigo popular obligó ciudadana está plasmado en el Plan Nacional al candidato de la oposición un par de meses para el Buen Vivir 2013-2017 (http://www. después a disfrazarse de bolivariano) sino a toda planificacion.gob.ec/) que se ha convertido en una Latinoamérica. referencia para los gobiernos de la región. El planeta entero observó atónito las “Es un plan para el ejercicio de derechos; multitudinarias manifestaciones de amor y dolor incluye innovaciones como la transformación de del pueblo venezolano por la desaparición física la matriz productiva que persigue la construcción tan temprana de su líder y amigo. El mundo de una sociedad del conocimiento y de los descubría a un Chávez entrañablemente unido al saberes; y propone la transformación del Estado, pueblo del que salió y nunca se separó, un pueblo al que dio carta de ciudadanía, ayudó y enseñó a haciendo realidad ese profundo proceso de construir el futuro con sus manos. desconcentración y descentralización del Estado”, Pero no fue solamente el pueblo venezolano, señaló Ana María Larrea, subsecretaria general de en toda Latinoamérica y El Caribe se sintió Planificación para el Buen Vivir de la Senplades. esa pérdida. Líderes de toda Nuestra América Otros dos hechos han sido noticia este año. reconocieron el invalorable trabajo desarrollado Uno es la aprobación de la “ley de comunicación” por Chávez para afianzar la integración y unidad que pretende democratizar al acceso a la de una necesaria Patria Grande. información e impedir que los propietarios de los Con la muerte de Chávez, la oligarquía medios de comunicación hagan “política” con sus venezolana en contubernio con el régimen medios y manipulen la información de acuerdo a estadounidense, aceleró sus planes de un golpe sus intereses económicos.

20


NUESTRA AMÉRICA RESUMEN 2013

Millones de venezolanos salieron la calle para despedir a Hugo Chávez

de estado. Antes de morir Hugo Chávez en una sentida alocución dijo “Si algo ocurriera… que me inhabilitara de alguna manera,… mi opinión firme, plena como la luna llena, irrevocable, absoluta, total, es que… ustedes elijan a Nicolás Maduro como presidente de la República Bolivariana de Venezuela. Yo se los pido desde mi corazón”. Es así como en las elecciones del 14 de abril Nicolás Maduro se impone al candidato antichavista, Capriles Radonsky, por un mínimo margen. La oposición mostró su verdadero rostro golpista, Capriles se negó a reconocer los resultados y llamó a descargar la “arrechera” en las calles con un saldo fatal de 11 personas asesinadas y más de cien heridos, chavistas o gente humilde. Maduro emprende entonces el “gobierno de calle” para fortalecer el poder popular, en especial las comunas. En noviembre, Nicolás señala que Venezuela viene enfrentando un golpe de estado económico silencioso, promovido por sectores de la burguesía y sus aliados del imperio de EEUU, con el objetivo de acabar con la Revolución Bolivariana.

“De repente hay apagones de luz, cortes de agua, empiezan a faltar una serie de productos de primera necesidad, se crea una especie de angustia popular ante la desaparición de tantas materias necesarias”. En opinión de Ignacio Ramonet, la intención detrás de los incrementos de precios de todos los productos y otros problemas era generar una “atmósfera” propicia para un golpe. Ante esta situación el presidente declara la “guerra a la especulación y la corrupción” y el poder legislativo aprueba la Ley Habilitante que faculta al Presidente de Venezuela, durante un período de 12 meses, a dictar decretos con rango, valor y fuerza de ley sobre las materias que estime pertinentes. Finalmente en las elecciones municipales del 8 de diciembre el chavismo multiplica casi por diez su ventaja sobre la oposición. Esta clara victoria del chavismo evidencia la desarticulación y desarraigo de las propuestas de la oposición que ha perdido 18 de 19 elecciones frente al movimiento bolivariano y, lo más importante, es un claro indicador de que Maduro asumió un liderazgo capaz de continuar la senda que Hugo Chávez empezó.

21


NUESTRA AMÉRICA RESUMEN 2013

Cacerolazo de apoyo al Paro Agrario el pasado 26 de agosto en la Plaza de Bolívar

LA LECCIÓN DE LOS CAMPESINOS COLOMBIANOS El 2013 ha sido un año dominado en Colombia por dos temas, los diálogos de paz y los movimientos sociales, especialmente los campesinos. El proceso de paz iniciado en el 2012 entre el gobierno de Juan Manuel Santos y la guerrilla de las Fuerzas Armadas de Colombia, FARC, se realiza sin suspender la guerra interna. Sólo hubo dos ceses del fuego resueltos en forma unilateral por la guerrilla y durante estos doce meses se registraron cientos de combates y bajas. En las negociaciones en la capital cubana, el Gobierno y las FARC han alcanzado dos acuerdos parciales en una agenda de 5 puntos, y aunque el diálogo avanza a ritmo lento, lo conseguido hasta ahora da solidez al proceso. El primer acuerdo, sobre tierras y desarrollo rural, fue anunciado el último 26 de mayo, y el segundo, sobre participación política, casi seis

22

meses después, el 6 de noviembre. Ahora el Gobierno y las FARC discuten la controvertida cuestión del narcotráfico, un fenómeno omnipresente desde fines de los `70 en la vida cotidiana de Colombia, que involucra y mezcla tanto a criminales como a guerrilleros, políticos y fuerzas de seguridad. Un negocio que mueve miles de millones de dólares y que tiene en Estados Unidos su principal mercado. Esta año hubo un rebullir de los movimiento sociales que se oponen a las consecuencias del tratado de libre comercio entre el gobierno colombiano y los EEEUU, en especial el sector campesino. Así, el 25 de febrero arrancó el paró cafetero, que se constituyó en una auténtica rebelión cívica popular. Las marchas comenzaron en Risaralda y las zonas del eje cafetero para después extenderse a todo el país. Las demandas: defender la sostenibilidad del trabajo de los pequeños productores garantizando


NUESTRA AMÉRICA RESUMEN 2013

sectores sociales del país. una ganancia del 30%, mejorar el precio de Pero quizá lo más importante fue que se logró los fertilizantes, no vender las tierras a las romper el cerco que tienden los grandes medios transnacionales extranjeras, y la democratización de comunicación sobre la realidad colombiana. de la Federación Nacional Cafetera. La brutal represión de la policía y la El 19 de agosto inició el Paro Agrario violación de los derechos humanos se Nacional que se prolongó por cerca pusieron de manifiesto a través de de tres semanas. Entre las causas medios como Telesur y en especial las del paro está una consecuencia evidencias difundidas por los propios directa de los tratados de libre movimientos sociales a través de comercio, TLC: más de 60 toneladas de arroz, 12 t de algodón y otras internet. tantas de sorgo, maíz, arveja y cacao Para cerrar al año saltó a la fueron destruidas por supuestas palestra pública otro escándalo, la argumentaciones técnicas que destitución e inhabilitación del lo que realmente quieren es Gustavo Petro, alcalde de Bogotá alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, permitir que las multinacionales se por el procurador de la república que adueñen de la propiedad intelectual y, con esto, en el caso colombiano permite que una persona del monopolio de las semillas. no electa por votación popular interrumpa la La unión y organización de los movimientos carrera política de quien si ha resultado electo por votación popular como fue el caso de la senadora sociales demostró la precariedad del agro colombiana Piedad Córdoba en el 2010. colombiano y la difícil situación de importantes

23


NUESTRA AMÉRICA RESUMEN 2013

EL PAPA ARGENTINO La designación del argentino Jorge Mario Bergoglio en reemplazo del papa Benedicto XVI, fue tomada con júbilo en Argentina y la región. Fue algo así como la confirmación de la nueva época que vive Nuestra América. Desde la elección de su nombre pontifical en honor a San Francisco de Asís, entregado a los pobres, y sus primeros actos de humildad (pagar su cuenta de hotel, renunciar a la suntuosidad vaticana, residir en la casa de huéspedes del Vaticano) hasta los postulados de su reciente exhortación pastoral Evangellii Gaudium (La alegría del Evangelio) los gestos y palabras del papa Francisco han comenzado a sonar como Buena Noticia para los pobres y excluidos del mundo. Aquí algunos extractos de la Alegría del Evangelio: El papa Francisco “así como el mandamiento de ‘no matarás’ pone un límite claro para asegurar el valor de la vida humana, hoy tenemos que decir ‘no a una economía de la exclusión y la inequidad’. Esa economía mata.” “¡la negación de la primacía del ser humano! Hemos creado nuevos ídolos. La adoración del antiguo becerro de oro ha encontrado una versión nueva y despiadada en el fetichismo del dinero y en la dictadura de la economía sin un rostro y sin un objetivo verdaderamente humano” Edward Snowden “¡El dinero debe servir y no BOLIVIA gobernar! (…) Os exhorto a la El dos de julio de este año, con las denuncias de espionaje solidaridad desinteresada y a estadunidense a todo el mundo y la persecución a Edward una vuelta de la economía y las Snowden como telón de fondo, sucedería algo inédito en las finanzas a una ética en favor relaciones internacionales: el avión de Evo Morales, Presidente de del ser humano” Bolivia, era “secuestrado” en la ciudad de Viena luego de que 4 “Cuando la sociedad —local, países europeos (España, Francia, Portugal e Italia) le negasen el nacional o mundial— abandona uso de su espacio aéreo por presión del imperio norteamericano en la periferia una parte de sí quien sospechaba que Snowden podría haber estado en el avión misma, no habrá programas presidencial. políticos ni recursos policiales Inmediatamente los gobiernos e instituciones latinoamericanas o de inteligencia que puedan se solidarizaron con Morales destacando que se ha puesto en asegurar indefinidamente la riesgo la vida de un presidente legítimamente electo y repudiando tranquilidad. Esto no sucede además la violación de todos los tratados y costumbres en la solamente porque la inequidad diplomacia mundial. provoca la reacción violenta El 25 de julio Evo morales aceptó las disculpas de los cuatro de los excluidos del sistema, países y emprendió el retorno a la normalidad en sus relaciones sino porque el sistema social y diplomáticas. económico es injusto en su raíz”.

24


Dignora Laza Herrera fotógrafa

Salvajes olas de mar, la esquiva luna intentando esconderse tras unas nubes, el viento que estremece las ramas de los árboles. Estos son los momentos que captura con su cámara Juana Dignorah Laza, una cubana que se instaló en el País Vasco hace 11 años.

25


GALERÍA

La fotografía se metió en mi alma y en lo más profundo de mi ser, siendo el motor impulsor de mis emociones

26

Nací en Ciudad de la HabanaCuba, en un pueblo que todos los cuban@s conocen, Punta Brava, alli cayó combatiendo uno de los más grandes héroes de la guerra de independencia que ha dado Cuba, Antonio Maceo y Grajales. Desde pequeña me gustó la fotografía, pero no fue hasta que llegué a San Sebastían en el 2002 que di rienda suelta a mi pasión y materialicé otro de mis sueños. Encontré una cámara Olimpus analógica y esa fue mi primera cámara..Y no fue hasta el 2010 que el destino puso a un amigo y fotógrafo en mi camino, ahí empezó mi andadura.


GALERÍA

La fotografía se metió en mi alma y en lo más profundo de mi ser, siendo el motor impulsor a mis emociones por las cosas que veo y quiero captar a travez de mi objetivo, hasta llegar aquí, mi primera exposición. Así ando hasta el sol de hoy, inmortalizando momentos y dejando huellas de mi andar por este mundo. Actualmente vivo en Hendaia, pueblo costero de Francia en la Frontera con España, donde el 50% de sus habitantes son de Gipuzkoa, aqui he tenido un gran apoyo por muchos amigos, apesar de que en muchas ocasiones la vida me pone obstaculos, sigo adelante aprendiendo cada dia, mi interes principal es aprender de aquellos que me muestran sus conocimientos sin reparos ni prejuicios, de los que estoy muy agradecida con todo corazón.

En portada, autorretrato de Dignora Laza. Página anterior, ‘Las gemelas’. Esta página, ‘Surferos’ (arriba). ‘Dudas’ (abajo)

27


GALERÍA

En esta página: ‘Pájaro’ (arriba). ‘Puesta de sol en Hendaya’ (izquierda). ‘Preparando el vuelo’ (abajo).

28


PUBLIRREPORTAJE

29


TARJETA FINANCIERA

Para obtener dinero en cajeros automáticos, pagar en comercios o por internet. Todo eso, y mucho más en todo el mundo, te permite tu Tarjeta Financiera Kutxabank, porque te da: + Disponibilidad: no dependes solo del dinero que llevas encima. + Accesibilidad: porque también puedes consultar saldos, hacer traspasos, comprar entradas para espectáculos, enviar transferencias a tu país, y +. + Globalidad: pago de cualquier servicio en cualquier parte del mundo. + Facilidad: para operar.

TRANSFERENCIAS A TU PAÍS (1)

Para que pongas una suma de dinero, en efectivo o en una cuenta bancaria, a disposición de tus seres queridos, o de quien tú consideres, en su propia localidad o en una localidad próxima, Transferencias a tu país es la solución Kutxabank: + Cómoda: puedes hacer el envío por varios canales. + Sencilla: no requiere de documentación adicional. + Rápida: abono en la mayoría de los casos en 24 o en 48 horas teniendo en cuenta los cambios horarios. + Barata: precio único para cualquier cantidad. + Barata y + Barata todavía: si lo envías por Cajero Automático. + Transparente: seguimiento en todo momento de la situación de la transferencia desde tu oficina Kutxabank, con el soporte del Teléfono 902426000 en caso de incidencias y acceso a los documentos justificantes de pago en el país de destino. + Codesarrolladora: el dinero se envía, para su pago, a entidades financieras de tu país, lo que ayuda al fortalecimiento de su sistema financiero, base para el desarrollo de los países. + Comunicadora:junto con los fondos, puedes transmitir la información o el mensaje que desees, con un máximo de 140 caracteres. 30

PUBLIRREPORTAJE


PUBLIRREPORTAJE

SEGURO DE REPATRIACIÓN (2)

Ojalá no haya que utilizarlo, pero si sucede, que en caso de fallecimiento nadie tenga que preocuparse de los trámites ni del elevado coste de la repatriación: para ello necesitas tener, para ti y tu familia, el Seguro de Repatriación que te ofrecemos en Kutxabank: + Flexible: porque tú eliges las coberturas (solo repatriación ó repatriación + asistencia jurídica). + Compatible: porque puedes complementarlo con el Seguro de Vida Kutxabank (3) proporcionando una cobertura añadida de tipo económico para continuar con vuestra vida, vuestros proyectos y compromisos de pago. + Asequible: porque los precios son bajos. + Competitivo: porque puedes comparar nuestras primas y verás que son muy buenas. + Sencillo y rápido: porque su contratación y la tramitación de siniestros es muy fácil de hacer. + Familiar: porque puedes asegurar en la misma póliza a toda tu familia

(1) Transferencias a tu país: servicio de Remesas de Inmigrantes realizadas por oficina o por cajero automático de Kutxabank, de importe máximo de 2.000 euros por transferencia (o su contravalor equivalente), enviadas mediante plataforma de Cecabank y pagaderas por Bancos corresponsales acordados en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador, Malí, Marruecos, Paraguay, Perú, República Dominicana, Rumania y Senegal. (2) Entidad aseguradora: El asegurador de la póliza es ARAG S.E., entidad alemana con domicilio social en Düsseldorf, ARAG Platz núm.1, correspondiendo al Bundesanstalt für Finanzdienstleistungsaufsicht (BaFin) el control y supervisión de su actividad. Está autorizada para operar en España en régimen de derecho de establecimiento a través de su sucursal ARAG S.E., Sucursal en España -Arag-, con CIF W0049001A y domicilio en Barcelona, calle Roger de Flor 16; inscrita en el Registro Administrativo de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones con la clave E-210. (3) Entidad aseguradora: El Seguro de Vida Kutxabank es un seguro de Kutxabank Vida y Pensiones S.A.U., Plaza de Euskadi, 5 – planta 28, 48009 Bilbao, inscrita en el Registro Administrativo de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones con la clave C-654. Mediador: Kutxabank, operador de banca seguros exclusivo de Kutxabank Vida y Pensiones. (4) Entidad aseguradora: El asegurador de la póliza es CAJA DE SEGUROS REUNIDOS Cía. de Seguros y Reaseguros, S.A. – Caser – Avenida de Burgos, 109 - 28050 Madrid. Bajo la supervisión de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones. Clave Autorización: C-031 (2) y (4) Mediador: Kutxabank, operador de banca-seguros exclusivo de Kutxabank Vida y Pensiones, autorizado por ésta para operar con Kutxabank Aseguradora, Plaza de Euskadi, 5 – planta 28, 48009 Bilbao, inscrita en el Registro Administrativo de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones con la clave C-721, media esta póliza en el marco del acuerdo de distribución suscrito entre esta última y Arag o Caser, según el caso. (2), (3) y (4) Kutxabank está inscrito en el Registro Administrativo especial de mediadores de seguros, corredores de seguros y de sus altos cargos de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones del Ministerio de Economía y Hacienda con el número C0654A95653077.

31


CUENTA CERCANA

Si te interesa todo lo anterior y algo + la Cuenta cercana de Kutxabank es lo que necesitas: + Ventajas: quedan eliminadas las comisiones de los productos y servicios que integran cada modalidad, y en su lugar se cobra una cuota cada mes, que en total no solo es +barata sino que la pagas de forma fraccionada. + Opciones: puedes elegir entre 3 tipos de tarifas: Tarifa básica Cuenta de Ahorro:1 contrato asociado. + Tarjeta Financiera con destinos activados para envío de Transferencias a tu país: 1 contrato asociado Tarifa Económica Cuenta de Ahorro:1 contrato asociado. + Tarjeta Financiera con destinos activados para envío de Transferencias a tu país: 1 contrato asociado. + Transferencias a Tu país por Cajero Automático de Kutxabank: 1 al mes, con un máximo de 5 transferencias al año. Tarifa Extra Cuenta de Ahorro: 1 contrato asociado. + Tarjeta Financiera con destinos activados para envío de Transferencias a tu país: 1 contrato asociado. + Transferencias a Tu país por Cajero Automático de Kutxabank: 1 al mes, con un máximo de 12 transferencias al año. + Seguro de repatriación(4) por fallecimiento: para todos los titulares de la Cuenta de Ahorro asociada. + Asistencia jurídica telefónica [incluido en el seguro de repatriación (4) 32

PUBLIRREPORTAJE


PUBLIRREPORTAJE

HISTORIA DE VIDA: Los hechos dicen más que mil palabras, así que vamos a presentar la historia de Nohora Huertas, joven colombiana que llegó hace diez años a Euskadi y gracias a dos créditos de bbk pudo cumplir dos de sus objetivos más importantes: reunir a su familia e instalar un negocio propio.

2003 Nohora Huertas, una joven colombiana madre de familia, decide dejar su trabajo en Postobón y emigrar a Bilbao atrás del amor.

Desde su llegada a Bilbao Nohora empieza a trabajar como cuidadora y un tiempo después en el sector de la hostelería. Su primer objetivo: reunir a la familia. Una vez resueltos los problemas legales necesita dinero para traer a sus hijas y su madre. Para lo que accede por primera vez a un crédito de la bbk solidarioa.

33


De carácter emprendedor, Nohora acude nuevamente a su caja donde le conceden un segundo crédito para instalar su primer negocio: el locutorio “World Ciber” en la Av. Autonomía. Tiempo después abre la Supertienda Shopping en la Av. Autonomía 29, 2ª lonja en Bilbao

Diez años después de haber llegado a Euskadi, con sus dos hijas ya jóvenes y su madre junto a ella, se siente realizada. Disponde de una gran y moderna tienda en Bilbao, con un amplio surtido de productos. “A la tienda vienen de muchos lugares, paisanos de todas las nacionalidades. ¡Incluso desde fuera del del País Vasco”!

34

PUBLIRREPORTAJE


ÁFRICA

Lágrimas de cocodrilo por

MANDELA

Con lágrimas y pena, pero también con cánticos y bailes, el pueblo de Sudáfrica dice adiós a Nelson Mandela, héroe nacional y fundador del nuevo estado democrático. Los explotados del mundo en que vivimos sienten su muerte como una pérdida irreparable. Andrés Martínez Lorca

Rebelión

Más de cien jefes de estado y de gobierno han acudido a Johanesburgo para participar en la ceremonia fúnebre oficial. Antes del viaje y durante su estancia allí han abundado las declaraciones de conocidos dirigentes occidentales elogiando la figura de Mandela. Los mismos políticos que como Obama, Hollande, Sarkozy, Cameron y Blair han ordenado invadir y bombardear países africanos al tiempo que saquean sus recursos naturales (petróleo, gas, minerales, pesca, etc.) lloran ahora hipócritamente su muerte. Son lágrimas de cocodrilo. Mandela, punta de lanza de la lucha colectiva Como no se ha podido borrar el ejemplo de lucha por la igualdad protagonizado por Nelson Mandela, se intenta manipular su figura convirtiéndolo en héroe solitario, una especie de príncipe azul de los cuentos. Él con su inteligencia, tenacidad, valor y dignidad representa lo mejor de su pueblo. Pero con él estuvieron luchando y sufriendo penalidades cientos de miles de hombres, mujeres y niños de toda Sudáfrica, desde Ciudad del Cabo a

Pretoria, desde Durban a Bloemfontein, desde Port Elisabeth a Soweto, desde Johanesburgo a Kimberley. Antes de él y más tarde con él lucharon codo con codo otros dirigentes del Congreso Nacional Africano (CNA) que merecen también un lugar de honor: John Dube, Josiah Gumede, Alfred Bilini Xuma, James Moroka, Albert Luthuli, Oliver Tambo y Walter Sisulu, entre otros. La resistencia fue especialmente intensa en los sindicatos obreros y entre las mujeres de los townships, es decir, los nucleos de población reservados a los negros desde finales del siglo XIX, verdaderos ghetos. Y en primera fila de estas luchas estuvieron siempre los comunistas sudafricanos, perseguidos con especial saña por la policía secreta. Pues el régimen del apartheid tenía a gala ser un baluarte del capitalismo mundial contra los comunistas. Como la Gran Bretaña de Churchill y los Estados Unidos de Eisenhower apoyaron la dictadura de Franco, del mismo modo los países occidentales con el Reino Unido a la cabeza sostuvieron hasta el final al régimen racista de Pretoria porque su anticomunismo les resultaba muy rentable en la estrategia de la Guerra Fría.

35


ÁFRICA

Frente a la barbarie del apartheid, una democracia basada en la pluralidad El año 1990 visité Sudáfrica. Mandela y cientos de activistas del CNA seguían en la cárcel y todavía estaban en pie las viejas leyes racistas que marginaban de la vida político-social a los negros y los segregaban no sólo en las escuelas y hospitales sino hasta en el escaso transporte público existente y en el acceso a jardines y playas. (Años atrás, hasta se prohibia a los africanos la entrada a las bibliotecas). Los activistas que colaboraban con el CNA, muchos de ellos de origen europeo, corrían grave riesgo, pues la policía solía atentar criminalmente contra ellos mediante el envío de cartas-bomba. Deseoso de conocer de cerca Soweto, ya entonces un mito en la lucha antiapartheid, le pedí con cierto temor a mi amiga Hanlie, de origen holandés, que me llevara a este township de varios millones de habitantes. La entrada era única, a través de una estrecha carretera controlada en su comienzo por una imponente comisaría de policía, blindada y con abundante personal fuertemente armado. En nuestro recorrido en coche pude ver el infame urbanismo del gheto: extensos barracones color cemento, hileras de modestas casas de ladrillo con cubiertas de uralita y chabolas. Ni un árbol, ni un

36

Cayó el régimen racista sudafricano, pero el racismo sigue vivo en otras latitudes: se levantan muros en territorio español, en Europa se cierran las fronteras a los africanos y se les condena a morir ahogados en el Mediterráneo; en Estados Unidos, además del racismo latente, se ha construido un muro en la frontera con México cuya extensión final alcanzará los 1.125 kilómetros y que desde 1994 ha causado ya más de 10.000 muertos sólo en la ruta alternativa del desierto de Arizona; en Palestina la población vive en la miseria, encerrada tras los muros erigidos por el estado de Israel de manera ilegal.


ÁFRICA

centro social, ni un parque, ni un jardín en la vuelta que dimos al heroico barrio. Sólo alguna pequeña iglesia rompía la imagen de soledad y pobreza. Un sentimiento de desolación me embargaba el ánimo. Únicamente podía comparar esta siniestra estampa con las imágenes que recordaba de los campos de concentración nazis. Contra la barbarie del racismo blanco, fue creciendo desde principios del siglo XX una ola de protestas pacíficas que no surtían otro efecto que el aumento de la represión. La prohibición del CNA con la posterior detención y condena de sus líderes, así como las matanzas de manifestantes pacíficos en Sharperville y otras ciudades, llevaron a la creación del Umkhonto we Sizwe (La lanza de la nación), ala militar del CNA dirigida por Nelson Mandela. En la lucha armada tan desigual entre un potente ejército moderno y una guerrilla débil fue decisiva la ayuda de Cuba. La derrota del ejército sudafricano en Angola a finales de 1987, su retirada de Namibia y el repliegue a sus fronteras donde el rechazo al apartheid era ya un fenómeno de masas, fue el principio del fin del poder blanco en África austral. El propio Mandela, ya liberado, en su primer viaje al extranjero eligió Cuba como destino y allí subrayó la importancia histórica de aquella victoria: “¡La aplastante derrota del ejército racista en Cuito Cuanavale [Angola] constituyó una victoria para toda África! (…) ¡Sin la derrota infligida en Cuito Cuanavale nuestras organizaciones no hubieran sido legalizadas! ¡La derrota del ejército racista en Cuito Cuanavale hizo posible que hoy yo pueda estar aquí con

ustedes! ¡Cuito Cuanavale marca un hito en la historia de la lucha por la liberación del África austral!”. Se comprende ahora por qué, con buen criterio, el gobierno de la República de Sudáfrica eligió como uno de los selectos oradores del funeral de estado a Raúl Castro, presidente de Cuba, mientras relegaba al silencio a todos los jefes de estado europeos. Recordemos para siempre la lucha de Nelson Mandela por la democracia y la igualdad, por la dignidad del pueblo africano pisoteado durante siglos. Ese es su mejor legado. No olvidemos tampoco su eterna sonrisa, su coraje y paciencia aun en los peores momentos. Vista así su larga vida, podemos calificarla de feliz siguiendo al viejo Aristóteles: “Pues la felicidad requiere una virtud perfecta y una vida entera” (Ética nicomáquea, I,9). Se comprende bien que el pueblo sudafricano cante y baile en su honor como la más apropiada despedida a su mejor hijo. Frente a la barbarie de los afrikaners que en su delirio llegaron a afirmar “Nosotros los Afrikaners no somos una obra humana, sino creación de Dios. Es en nosotros en quienes millones de semi-bárbaros negros buscan dirección, justicia y el camino cristiano de la vida”, se alza hoy la nueva Sudáfrica, fundada por Mandela, unida en la pluralidad de sus razas, lenguas y religiones, pacífica dentro y fuera de sus fronteras, democrática en la participación de todos sus ciudadanos en la dirección de la vida pública.

37


MUJER

Silvia Juárez en El Arenal de Bilbao / A. Carrillo

“En El Salvador cada vez habrá menos mujeres necesitadas y más mujeres empoderadas”

Por: Adriana Carrillo Jaqueline, Irma, Rosa, Lida...Son tan solo algunas de las 157 mujeres que han sido asesinadas entre enero y septiembre de 2013 en El Salvador. Una cada dos días. Y es que este país centroamericano, junto con Honduras, presenta una de las mayores tasas de violencia contra las mujeres en el mundo. Pese a que los datos son desalentadores, las salvadoreñas continúan organizándose para reivindicar sus derechos, erradicar la cultura del machismo, y romper el círculo de pobreza, dependencia y violencia. “Para que cada vez tengamos en El Salvador menos mujeres necesitadas y más mujeres empoderadas”, señala la abogada salvadoreña Silvia Juárez. Silvia Juárez coordina el Programa “Hacia una vida libre de Violencia para las Mujeres” puesto en marcha por la Organización de Mujeres Salvadoreñas –ORMUSA-, cuyo objetivo es promover el acceso adecuado, efectivo y oportuno a la justicia

38

en casos de violencia contra las mujeres. Feminista, investigadora, y con un una larga experiencia en atención y asesoría para mujeres víctimas de la violencia, Juárez lleva el activismo en la sangre. Su madre también fue una defensora de los derechos humanos que tuvo que exiliarse cuando el conflicto armado en El Salvador (19801992) se recrudeció. “La guerra -que no fue hecha por las mujeres-, le quitó la oportunidad a una madre de estar con su hija y a una hija de estar con su madre. La mía se refugió en Australia”, apunta. Juárez visitó recientemente el País Vasco en una gira promovida por Asamblea por la Paz, que incluyó colegios, instituciones y organizaciones de mujeres en donde realizó una radiografía de la situación de las salvadoreñas, y de los avances y desafíos de las activistas dedicadas a defender los derechos de las mujeres de su país.


MUJER

— ¿Cuál es la situación de la mujer salvadoreña? A pesar del fin de la guerra, en mi país siguen existiendo muchos obstáculos para las mujeres. Exclusión, poca participación, pobreza. La violencia que enfrentan las mujeres es muy cruda y está agudizada por ingredientes muy particulares como el tráfico de drogas, las maras y un modelo económico excluyente. Doce mujeres por cada 100.000 habitantes son asesinadas cada año y en muchos de estos casos existe una antesala brutal al crimen. Hay violencia sexual, degradación y vejación del cuerpo. — ¿Con qué mecanismos cuentan las mujeres para combatir esta violencia? Hace unos años era impensable que las mujeres se organizaran, que pudieran participar en las decisiones de sus territorios. Ahora hay mujeres concejalas, funcionarias, se han abierto casas de la mujer, hay más niñas en las escuelas. En 2010 logramos un salto cuántico con la aprobación la Ley de Igualdad y la Ley Especial Integral de una Vida Libre de Violencia para la Mujer. Esta última reconocía la violencia simbólica, comunitaria, el feminicidio...Ese es un gran avance para la situación de las mujeres en El Salvador y ha ayudado a salvar cientos de vidas. Las adolescentes son cada vez más conscientes de que están siendo violentadas por sus novios cuando las controlan por el móvil o cuelgan fotos de ellas en internet sin su consentimiento...Eso es un cambio significativo porque las mujeres ya no esperan 30 años de violencia para denunciar.

12 mujeres por cada 100.000 habitantes son asesinadas en El Salvador

— ¿Cómo ha sido su trabajo con mujeres víctimas de violencia machista? La violencia se vive de muchas formas. Muchas reconocen que su historial de violencia se remonta a su infancia y es muy doloroso para ellas percibir que la legislación salvadoreña no ha avanzado mucho para protegerlas. Pero la buena noticia es que las cosas se pueden cambiar...porque las utopías que piensan las mujeres son las únicas posibles. Hace algunos años las mujeres no tenían derecho al voto. Bastó con que una sola lo pensara...y mira. Ahora ejerces un derecho sin saber que eso es una conquista. Yo creo que se puede cambiar y lo he visto en mi país. Los modos de vida de mis abuelos no son los mismos que los de ahora. Yo fui la primera mujer de mi familia en ir a una universidad, y obtener un título y un salario de mi profesión. Puedo reivindicar a muchas mujeres y creo que puedo hacerlo construyendo un mundo distinto para mis hijas, para sus hijas. — ¿Cómo han sido las charlas en los colegios? Han sido muy interesantes porque he podido constatar que existen muchas similitudes en la manera de sentir de los jóvenes vascos y los salvadoreños. En las charlas hemos tenido muchas intervenciones de los estudiantes que se cuestionaban sobre si una chica le pega un chico. Si las feministas somos igualitarias, si odiamos a los hombres... — ¿Ha sido espinoso abordar con los adolescentes el tema del feminismo? A partir de que te plantas frente a

39


MUJER

alguien y dices que eres feminista, esa identidad te puede acarrear muchos estigmas y prejuicios. Hay una conexión muy vaga entre feminismo y defensora de los derechos humanos. La defensa de la mujer es quizá la defensa menos popular. Eso también he querido transmitir a los jóvenes, que los derechos humanos van acompañados de unos deberes humanos. — ¿Y el diálogo con las instituciones en este momento tan crítico para la economía? Con las instituciones buscamos solidaridad, hermanamiento, cooperación. Eso se traduce en dinero pero también en empoderamiento. Si solo se necesitara dinero para adelantar iniciativas en favor de la mujer en El Salvador, asaltaríamos bancos. Pero creemos que es la solidaridad, el avance en el pensamiento de los pueblos, el intercambio de buenas prácticas lo que puede hacer cambiar las perspectivas allí. — Pero el tema económico es un quebradero de cabeza para un proyecto... Sí. Las tensiones presupuestarias aparecen a la hora de implementar acciones. Y claro que queremos que esa ayuda llegue, pero creemos que también podemos devolver esa ayuda a estos países. A medida que las mujeres vayan sobreponiéndose a la pobreza, dependeremos menos de esas ayudas, menos mujeres tendrán que abandonar El Salvador para ir a buscar recursos en otro. – ¿Ha estado con mujeres inmigrantes? Hemos estado con un grupo de mujeres de una asociación multicultural. Me ha asombrado la capacidad de organización que tienen las mujeres inmigrantes...cómo se han integrado...el calor humano. Es mucha alegría, pero también se les ve la ansiedad y las ganas de regresar a a reunirse con sus familias. — ¿Ha podido hablar con salvadoreñas residentes en el País Vasco? Conocí a dos salvadoreñas cuyas experiencias hacen palpable el grave problema de las migraciones forzosas de las mujeres en El Salvador. En la última década la feminización de la migración forzada se ha incrementado. Las mujeres parten de sus países, dejan a sus familias y llegan a otros muy distintos culturalmente en los

40

Las mujeres de Suchioto (El Salvador) han plantado cara al feminicidio con murales como este. “Un grito estático y público desde los hogares privados... Un conjuro mural”, señalan las mujeres del grupo Colectiva Feminista

que difícilmente llegan a integrarse y se quedan en una situación de exclusión. Se convierten en mujeres que no tienen pertenencia ni a su país de origen ni al que han migrado. Vivir en ese limbo es muy doloroso, te resta ciudadanía, te deshumaniza...no eres más que un número. La migración ha existido siempre y no es mala, no tenemos que criminalizarla, pero cuando un Estado te obliga a salir en condiciones adversas es una situación que merece atención. — En Centroamérica son dramáticas las historias de las mujeres que parten a Estados Unidos... Yo me encontré hace algunos años con mujeres que llamaban a la asociación a pedir información sobre como evitar un embarazo en caso de una violación. Y eso empezó a llamar mi atención. Fue muy doloroso descubrir que esas mujeres solicitaban información porque se iban a Estados Unidos y daban por sentado ese riesgo. Eso te hace reflexionar sobre lo que están dispuestas


MUJER

a asumir las mujeres para salir de su país. El horror que tienen que pasar en El Salvador para arriesgarse a enfrentar el horror de una violación. — ¿Cuál es el balance que hace de ORMUSA después de 28 años de existencia? ORMUSA surgió pensando que las mujeres merecían una vida diferente y empezó intentando transformar las reglas que colocan a la mujer en una desventaja económica que impide su empoderamiento. 28 años después hemos logrado mucho. El logro más importante es reconocernos como agentes políticos y de cambio. En El Salvador tenemos cada vez habrá menos mujeres necesitadas y más mujeres empoderadas. Más mujeres que intervienen de manera activa en el desarrollo económico de sus comunidades. Tenemos proyectos de electricidad, material en cuero, bisutería ecológica y semipreciosa, medicina natural, elaboración de jaleas... — ¿Y en el campo legislativo? Logramos llevar a los tribunales a un diputado por

golpear a su pareja, al capitán nacional de la selección de fútbol por la agresión a una joven de 14 años y a un empresario perteneciente a las familias más pudientes de El Salvador que asesinó a su esposa. Tres casos que estuvieron en el ojo del huracán, que tuvieron una buena cobertura en los medios y que hizo que las parlamentarias salvadoreñas se pronunciaran y condenaran estos actos, independientemente de sus partidos. Fue un logro porque el Estado nunca había cuestionado a personajes públicos por ejercer la violencia contra las mujeres. — ¿Se hizo justicia en estos casos? Ese fue el revés que tuvimos. En el caso del diputado la corte dictaminó que era un delito leve. La sentencia al futbolista fue absurda...Sólo tuvo que cerrar su cuenta de Facebook, dejar de frecuentar algunas discotecas e impartir clases de fútbol en una escuela para niñas. El empresario fue absuelto por el juez, y aunque la sentencia se ha apelado, abandonó el país...Avanzamos un paso, pero a veces retrocedemos cuatro.

Las mujeres salvadoreñas se comprometen cada vez más en el desarrollo económico de sus comunidades

Un grupo de mujeres construye unas aulas en Osicala / Intervida

41


INTEGRACIÓN

“Queremos que se conozcan los sonidos de Sudamérica a través de Gautxo” Textos y fotografías: Adriana Carrillo

Claudia Morales pone la voz a ‘Gautxo’

42

Bolero, chacarera, zamba argentina, vals peruano, bambuco colombiano. Las notas de estas músicas narran las historias y luchas, los sentimientos y tradiciones de los pueblos sudamericanos. Los sonidos de bombos, guitarras, zampoñas, charangos, quenas o maracas conforman un panorama musical lleno de matices y riqueza que la agrupación ‘Gautxo’ quiere transmitir en cada concierto. Los chilenos Claudia Morales (voz y percusión) y Daniel Ortega (bajo), y el alavés Patxi Rama (guitarra) dieron vida el pasado mayo a este proyecto musical que hunde sus raíces en el alma sudamericana. ‘Gautxo’ ya ha actuado en diferentes escenarios de Álava y el próximo 19 de diciembre se acercará a Bilbao para ofrecer un directo en el CMD Barrainkua. La voz cantante de ‘Gautxo’, Claudia Morales, arribó a Vitoria hace 9 años. En la capital alavesa ha hecho parte, junto con Daniel Ortega, de diferentes propuestas musicales que van desde el


INTEGRACIÓN

soul hasta el funk y el jazz. Pero la banda sonora de su infancia no la dejó en su Chile natal, donde creció rodeada de músicos, escuchando el folklore de su país, y difundiendo las tradiciones musicales aymaras. Claudia trajo consigo su historia musical que ahora comparte con entusiasmo con los vascos y con quien quiera acercarse a los sonidos sudamericanos en compañía de ‘Gautxo’. — ¿Cómo ha sido recibido el proyecto músical ‘Gautxo’ en Álava? — La verdad es que estamos sorprendidos. Llevamos poco tiempo tocando y la gente cada vez está más entusiasmada con el repertorio. Hemos hecho bolos en diferentes locales de Vitoria en donde la gente ha permanecido en silencio todo el tiempo disfrutando de nuestra música. Y además el verano pasado nos seleccionaron para el programa Vital por Álava para dar unos conciertos en Kripan y Peñacerrada. Este año lo cerramos en Bilbao con una actuación el 19 de diciembre en el CMD Barrainkua. — ¿Qué incluyen en su repertorio?

— De momento hacemos un recorrido por Argentina y Chile. Tocamos tangos, boleros y zamba argentina. También una bossa nova, ‘Mañana de carnaval’. Además hemos incluido por peticiones del público algunos temas de Violeta Parra y Víctor Jara. Y vamos a introducir algo de Silvio Rodríguez. — O sea que la música sudamericana convence... — Sí. Daniel y yo hemos tocado para aulas de la tercera edad, por ejemplo, y la música que interpretamos forma parte de los recuerdos de muchas personas mayores...incluso nos hacían los coros. Y no solo convence. La gente agradece que hagamos una breve introdcción a los temas, que expliquemos algunos términos de las canciones y contextualicemos el momento en que fueron concebidas...si proceden del campo o la ciudad, de una u otra región.

“La gente ha permanecido en silencio todo el tiempo disfrutando de nuestra música”

— ¿Cómo encaja un vasco dentro de un proyecto musical que tiene como eje el folklore sudamericano? — El aporte de Patxi ha sido fundamental para echar andar

Daniel Ortega, bajista de ‘Gautxo’

43


INTEGRACIÓN

El guitarrista Patxi Rama El guitarrista Patxi Rama

a ‘Gautxo’. Es un gran guitarrista, un amante y un estudioso de la música latinoamericana. Pero además tiene una formación musical muy sólida en la que el jazz ha sido piedra angular. Es verdad que no tiene en su biografía la música de fondo sudamericana, como en mi caso y en el de Daniel, pero Patxi hace un esfuerzo enorme al hacer suyos sonidos, ritmos y estructuras musicales a los que no está acostumbrado.

¿Qué le espera a ‘Gautxo’ en 2014? Este año el balance ha sido muy positivo. Por eso de cara al próximo año el reto es ampliar el repertorio e incluir más países. También acercar nuestro proyecto musical a diferentes públicos, como personas mayores, por ejemplo. Querermos que se conozcan los sonidos de Sudamérica a través de ‘Gautxo’.

Rumanía se toma Getxo Música, bailes, desfile de trajes tradicionales y un taller de pintura de huevos de Pascua para niños. Así celebró el pasado 30 de noviembre la comunidad rumana residente en Getxo el colofón a un mes dedicado a su cultura. Los rumanos residentes en Getxo hacen parte de las 17.350 personas provenientes de ese país que se han asentado en el País Vasco. Las actividades programadas incluyeron un taller de cocina, muestra de cómics, una conferencia sobre literatura y la exposición fotográfica realizada por la antropóloga Adriana Villalón sobre la vida de las mujeres de la etnia Rom.

Imágenes de la fiesta rumana en el Aula de Cultura de Villamonte en Getxo / A. Carrillo

44


45


Luz Estela Betancourt Locutorio Nallestel

Calle Araba9, bajo. Portugalete Locutorio, envíos, llamadas, internet, tienda latina. Además asesoramiento en temas relacionados con la inmigración Luz Estela Betancourt arribo a Bilbao hace ya 14 largos años y hace 7 se afincó en Portugalete. Esta colombiana nacida en Pereira, fue parte activa en la elaboración del Plan de Inmigración del Ayuntamiento de Portugalete hace 4 años. La vocación emprendedora de Luz Estela está atravesada por el afán de conocimiento como medio de superación. Efectivamente, Luz consigue homologar su título de Licenciatura en Español y Comunicación Audiovisual y obtiene el Diploma de Magisterio y después ha realizado estudios que la hacen acreedora a los títulos de Técnica en Inmigración, Técnica en Animación y Enseñanza Socio Cultural, Administración de Asociaciones y por último el Master en Cooperación Internacional de la UPV. Desde su llegada a Portugalete, Luz Estela forma parte de la Asociación Intercultural “Porturaíces” donde acuden personas de trece nacionalidades incluyendo por su puesto la vasca. Esta asociación, nos cuenta, realiza en el año dos acti-

46

vidades fundamentales: la fiesta de arroz que el mes pasado de junio cumplió su séptima edición y la fiesta de las farolas que se realiza en el mes de diciembre, en esta última han participado hasta 500 farolas, nos dice con orgullo. Luchadora nata, Luz ha realizado una ingente labor social en su comunidad, emprendió un negocio y sacó adelante a sus tres hijas: Llesy (22 años, estudiante de derecho), Natalia (11 años) y Vanessa (5 años). Sobre su negocio nos dice: “buena atención, carisma y ayuda a quienes -como yo- han llegado desde tierras lejanas”. Según Luz Estela estos son los ingredientes que le han permitido sortear la crisis. Como siempre, preocupada por su entorno social, nos comenta que la crisis y la reforma del régimen especial de empleadas de hogar han afectado fuertemente a la bolsa de trabajo que tenía la asociación. Además denuncia que si alguna empleada de hogar antes ganaba 1.000 euros hoy solamente gana 700 por que los empleadores descuentan de su nómina el dinero para poder hacer frente a los pagos de la seguridad social. Antes de despedirnos nos cuanta alegre otro hito: “recién tuvimos un bautizo musulmán de uno de los miembros de Porturaíces… ¡en el salón de catequesis”!


Joel Rodríguez Guillén Locutorio Xolotlan

Calle Gral. Etxague 2, bajo, al par de la Brecha. Donostia Teléfonos: 943 44 16 44 – 631 07 07 55. Llamadas telefónicas, Envío de dinero: Ria, iTranfer, Western Union, Money Gram, reparación de ordenadores, recargas, liberación de móviles. Joel es oriundo de Somoto, cabecera del departamento de Madriz (Nicaragua). Somoto es una región muy conocida por ser la cuna de los populares cantautores Luis Enrique y Carlos Mejía Godoy en cuyas composiciones siempre está presente un profundo contenido social y político. Canciones como ‘Alforja campesina’, ‘Nicaragua, Nicaragüita’, ‘El cristo de Palancagüina’, ‘La tumba del guerrillero’ y un largo etcétera acompañaron la lucha del Frente Sandinista de Liberación Nacional para derrocar al dictador Anastasio Somoza del poder y cientos de luchas obreras y sociales en las dos orillas del Atlántico. “Además son las que bailamos en nuestras fiestas...‘Son tus perjumenes mujer’, o ‘Managua, linda Managua’”, apunta Joel. También las rosquillas somoteñas son típicas y reconocidas incluso a nivel internacional. Bueno, volviendo a Joel, él llegó hace ocho años a la localidad de Irún donde se reunió con su madre, Marta, y sus tías. Un año después Leila Sarabel Mordes al abrir la puerta del piso en que vivía una de las tías de Joel, sin percatarse, también abría las puertas del corazón de

nuestro amigo. Según él fue mirarla y prendarse: “Tú sabes cómo somos los hombres”, sentencia. No es de extrañarse, aunque la coincidencia y el azar juegan un importante papel en este encuentro: Leida solía visitar a su tía durante las dos horas que libraba a diario, mientras que Joel libraba solo una vez cada quince días de extenuante labor (15 horas diarias) en un caserío. Sus caminos se cruzaron en el umbral de un piso en Irún y hoy en día siguen juntos y se ha sumado su hijo Joel Iker de tres añitos. El locutorio Xolotlan cumplió su primer año este mes de diciembre. Xolotlan, nos dice, significa entre lagos y volcanes y es el nombre del segundo lago de Nicaragua en una de cuyas orillas se asienta su capital Managua. Aquí también encontraremos una gran variedad de productos centroamericanos, especialmente de Nicaragua y Honduras: rosquillas, queso típico, mantequilla típica, también llamada crema, maruchan, salsa inglesa o frijoles nicaragüenses distribuidos por “Don Justo”.

47


John Freddy Osorio y Javier Flores Locutorio “La Zurriola”

Calle Zabaleta 33, bajo, Donostia Teléfono: 943247941 Envío de dinero, llamadas, productos latinos, internet, fax, fotocopias. John y Javier son los administradores del locutorio “La Zurriola” y son un ejemplo de colaboración y trabajo entre dos nacionalidades. Efectivamente, John es originario de Buga, municipio de la región colombiana del “Valle del Cauca” y Javier es originario de Tegucigalpa, capital de Honduras. Arribaron a Guipúzcoa hace 9 y 4 años respectivamente y entablaron amistad en otro locutorio, el de la calle Egia. Pero desde hace seis meses comparten la administración de este locutorio. Es un gran reto, nos dicen animados, puesto que es el más antiguo de la ciudad y su expropietario, de origen español, lo cedió por improductivo. Sin embargo estos dos amigos han logrado repuntarlo y hacer de él un lugar “amable y con el mejor cambio”, nos aseguran.

César Gerardo Coello Mure Locutorio Aloketal

Calle Birmingham 11, bajo. Donostia Tel: 661 160 631 Locutorio, productos latinos, ciber, envíos de dinero. César estuvo ya en nuestro número 22 con la tienda de productos latinos Coralia, así es que ha sido una sorpresa volver a encontrarlo, esta vez en el locutorio Aloketal. Nos cuenta que debió dejar la tienda del Casco Viejo porque los propietarios le subieron el arriendo y, como todos sabemos, las cosas no están para tal. Así es que por esas vueltas que da la vida le surgió la oportunidad de hacerse con este locutorio que había permanecido tres meses cerrado. Es la primera vez que repetimos con un emprendedor en esta sección, pero César está empezando un nuevo proyecto emprendedor y… para eso estamos. 48


Mario Calixto Hola Latinoamérica, programa de radio y periódico

“Desde los que tenemos voz, pero no tenemos los medios: la otra mirada de América Latina”.

‘Hola Latinoamérica’ es un espacio radial que se emite todos los sábados de 9 a 11 de la mañana en la frecuencia FM 107.4 de la emisora libre “Hala Bedi Irratia”, una propuesta de comunicación alternativa. Programa ideado y realizado por personas refugiadas del Colectivo Bachué y puesto en marcha gracias a las facilidades que los y las halabelarris han proporcionado y la audiencia que “nos sigue cada fin de semana”. Acompañado de una edición en papel y la página web: http://www.holalatinoamerica.info/

Desde alguna de las cuatro cabinas, con o sin vidrio de por medio, todas con las paredes recubiertas con una moqueta gris oscuro, acompañados de un monitor, una mesa de radio y varios micrófonos con capuchones que delatan el paso del tiempo y un uso intenso, cada sábado Mario Calixto y Mireya visten de colores su voz y la de sus invitados para revisar el acontecer latinoamericano y difundir reivindicaciones y solidaridades de todo el mundo con énfasis en las de la Patria Grande y su amada Colombia natal. Mario Humberto Calixto Montañez nació en Colombia, en la “Perla del norte”, la ciudad de Cúcuta, asentada en el valle del mismo nombre, capital del departamento del Norte de Santander y ubicada en la frontera con Venezuela. Hace 15 años llegó a Euskal Herria buscando asilo y refugio, que al final le fue concedido por el Estado Español. Ese mismo año recibió, conjuntamente con otros cuatro colombianos, el premio Robert F. Kennedy, la más alta distinción que otorga Estados Unidos en materia de derechos humanos, en la universidad de Georgetown, por su labor como presidente del Comité de Derechos Humanos del municipio Sabana de Torres en el Magdalena Medio de Colombia. Este emprendedor colombiano debió huir para proteger su integridad y su familia. Lamentablemente en su país se violan los derechos humanos sistemáticamente. “Es increíble, nos dice, como se miente sobre países como Cuba y Venezuela al decir que no se respetan los derechos humanos y precisamente de países como Colombia y Honduras no se dice nada en los grandes medios de comunicación porque son aliados de los EEUU. Colombia tiene el triste record de ser el país en que mueren asesinados más dirigentes sociales y políticos y Honduras donde es más peligroso el oficio de periodista, por citar algún ejemplo”. A raíz de la constatación de cómo deforman la realidad las grandes cadenas mediáticas (periódicos, televisión y radio) Mario desde hace más de una década (el 21 de abril del 2002) intenta difundir las realidades de los pueblos y movimientos sociales a través del programa radial “Hola Latinoamérica”.

49


“Proyectar la otra mirada de América Latina y El Caribe para Europa y mostrar la inmensidad de la Patria Grande que Bolívar pensó, de sus movimientos organizativos y populares, de sus líderes que construyen esa otra América posible y necesaria, de sus hombres y mujeres trabajadores de la pacha mama que con esfuerzo y vocación colectiva, solidaria en el día a día construyen Nuestra América”. “Reivindicamos los fenómenos de la inmigración, derechos humanos, gobiernos progresistas y movimientos sociales”, nos dice, “así como también la situación de los nuevos vascos, la situación de Euskal Herria, sus agentes sociales y sus formas organizativas en pro de una sociedad más justa y menos consumista, entendemos la convivencia intercultural en una interacción de doble vía, nosotros participamos en su día a día y ellos del nuestro”. Aprovecha para entregarme el último periódico, calientito, recién salido de la imprenta: “es hijo del programa de radio, con el llevamos más de dos años”, nos dice. Obviamente en tan largo caminar hay una multitud de anécdotas ocurridas: “la más reciente cuando intentamos transmitir en directo desde el ayuntamiento de Ormaiztegi en Gipuzkoa en el espacio público. A pesar de las pruebas previas realizadas, en el momento de la transmisión no pudimos realizarla ya que dicha institución estaba cerrada tanto para enviar como para recibir la señal”...se quedaron con los churos hechos, tuvieron que regresar a Vitoria para transmitir desde los locales propios de la Hala Bedi. Eso sí, nos dice “después de intentar emplear las diferentes opciones que teníamos:” ni la red del ayuntamiento, ni la de la radio, ni tan siquiera la personal de Mario pudo escapar del bloqueo al que están sometidos, se enteró en ese momento, los organismos y edificios públicos.

50

En este año también, la señal se vio abruptamente suspendida del aire mientras en alguna cabina de Hala Bedi no podía verse ni la punta de la nariz después de que “Iberdrola cortase sin previo aviso el servicio eléctrico argumentando una reparación en la calle”. A las 10 am las instalaciones eléctricas de la radio se colapsaron mientras desde lugares tan distantes como Australia, Bélgica, Suiza y Colombia empezaron a escribir por correo preguntando qué había pasado con la señal. O aquella vez que en una entrevista en directo se escuchó la voz de una empresa de teléfonos avisando que solamente quedaba un minuto, minuto después del cual toda la audiencia pudo escuchar la típica grabación que avisa que “el saldo de su tarjeta es insuficiente para realizar esta llamada”. “Más que los problemas del directo, este episodio refleja las dificultades que debemos enfrentar quienes decidimos hacer comunicación alternativa”. Pero la más bonita de las anécdotas es aquella de una entrevista realizada a una chica peruana residente en México sobre una campaña para que los peruanos puedan votar en el exterior. Lo maravilloso es que el contacto fue facilitado por un colaborador del programa radial que debió partir de Vitoria hacia Italia en busca de mejores oportunidades pero mantiene el contacto con Mario hasta hoy en día. Es muy aleccionador ver como desde este tipo de comunicación se pueden romper las fronteras y mantener los activismos a pesar de las distancias. Nada que no hayamos aprendido quienes hemos decidido migrar.


Jaime Enrique Giraldo Duque Locutorio “World ciber”

Av. Autonomía 29, Bilbao Teléfono: 946 573 458 Envío de dinero, llamadas, internet, fax, recargas y tarjetas telef’onicas, fotocopias.

Jaime Enrique Giraldo Duque, nació en la ciudad de Armenia, capital del departamento de Quindío. Armenia es parte del eje cafetero colombiano y está estratégicamente ubicada en entre las principales ciudades colombianas: Cali, Bogotá y Medellín. Desde allí arribó Jaime, hace 12 años ya. Como todos, a su llegada se dedicó buscar trabajo. Inició en limpiezas pero su don de gentes lo llevo a trabajar de camarero. Con sus hermanas instaló un restaurante en Indautxu y como fruto de esta experiencia emprendedora no dudo en aceptar cuando le propusieron el traspaso del locutorio. A pesar de que lo cogió funcionando rápidamente realizó importantes mejoras e impuso su “toque”. Jaime y su sobrino, Gustavo Concha, originario de Buga, han creado un ambiente en el que más que clientes y empleados hay amigos.

Desde la Revista Encuentros te deseamos

Un próspero 2014

Este año también estaremos junto a ti que emprendes y creas. Llámanos al teléfono: 660 985 470 o escribe a encuentrosrev@hotmail.com con el asunto emprendedor Te visitaremos sin ningún costo.

¡ Esta es la ocasión que esperabas !



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.