Baúl Mágico

Page 8

CONCEPTOS CLAVES La Caja de herramientas: “El Baúl Mágico” recopila una serie de metodologías que involucran el arte, la literatura, la lúdica y las terapias narrativas en búsqueda de prevenir y dar respuesta a riesgos de protección infantil en el marco de las crisis humanitarias a través del acompañamiento psicosocial que se brinda en la gestión de casos. Pero… ¿a qué nos referimos cuando hablamos de protección de la infancia en una Crisis Humanitaria? Acogiendo la definición de las normas mínimas para la protección de la infancia en Acciones Humanitarias (CPWG, 2012) “…Una crisis o situación humanitaria se define como una condición amenazante que requiere una acción urgente. Cuando se toman acciones efectivas en una situación humanitaria, se puede evitar que se desencadene un desastre… (p.13)”. En estos escenarios la vida y dignidad de los niños, niñas y adolescentes se pueden ver afectadas, por lo que la protección infantil en este contexto es: “…la prevención y la respuesta al abuso, el abandono, la explotación y la violencia contra los niños, niñas y adolescentes… (p. 13)”2, refiriéndose a este subgrupo de derechos. ¿A qué riesgos de protección pueden estar expuestos los niños, niñas y adolescentes en las situaciones de Crisis Humanitarias? Abuso físico, abuso psicológico, abuso sexual, negligencia, niño/as NO acompañado/as y separado/as y explotación infantil en diferentes modalidades como: trabajo infantil, explotación sexual o uso, utilización o reclutamiento por grupos armados. La caja de herramienta tiene como objetivo la construcción de entornos protectores, reconocimiento de los riesgos de proteccion, las formas de prevención, su intervención y atencion a las alteraciones significativas que pueden presentarse en niños y niñas. En caso de una posible vulneración, es necesario contar con el conocimiento o la objetividad para identificar ciertos comportamientos, aptitudes y relaciones, como evidencias físicas y psicológicas que nos pueden mostrar un hecho. Alguno niños, niñas, adolescentes y jóvenes afrontan hechos de vulneración con muestras de cambios sin mayores dificultades, pero los riesgos les generan miedo, estrés, ansiedad e incluso depresión. En la siguiente matriz identificaremos los tipos de abuso y riesgos de protección, las señales de alarma y las afectaciones que pueden desarrollarse en los niños, niñas y adolescentes que han vivido alguna de estas vulneraciones.

2

Normas Mínimas Para la Protección de la Infancia en Acciones Humanitarias. Grupo de Trabajo para la Protección de la Infancia. 2012. Pág. 13.

8


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.