http://www.cesareducomunicador.blogspot.com/
9.- ¿Qué tipos de pregunta se pueden formular en un ejercicio de comprensión lectora? (14) 9.1 Preguntas de retención, trascripción, literales o textuales Corresponden al ámbito de la memoria y consiste en repetir literalmente lo planteado en el texto. Pretenden averiguar hasta qué punto el lector puede reconocer la información ofrecida en el texto. Este tipo de preguntas únicamente exige al lector recordar la información. Las respuestas están explícitas o visibles en el texto y pertenecen al nivel más simple del razonamiento. 9.2 Preguntas de comprensión o inferenciales “Las preguntas de comprensión no implican repetición de la información, sino procesamiento y transformación de los datos en nuevas formas que tengan sentido para el lector” (15) En este tipo de preguntas el lector debe expresar el contenido con sus propias palabras y organizar las informaciones sin salirse del marco referencial del texto.
La comprensión es una puerta esencial hacia los niveles superiores de raciocinio.(16) La comprensión involucra tres tipos de preguntas: traducción, interpretación y extrapolación. 9.2.1. Preguntas de Traducción Consiste en convertir la información leída en términos distintos a los originales, es decir, expresar lo que aparece en el texto de otra manera o forma, sin dejar de lado el contexto. Para Moisés Cumpa: “Consiste en plantear lo mismo que el texto pero utilizando otros vocablos. Es lo que se denomina el “parafraseo…”(17) Lucio Blanco (18) lo denomina preguntas de repetición y recomienda para su resolución ubicar el término vinculador (tervin) en la idea de donde ha sido extraído; luego, ubicar la alternativa que posea el término repetido, sea a la letra o mediante el uso de sinónimos o frases sinónimas.
(14)
Los tipos de preguntas están en relación a los niveles de lectura: literal, inferencial o interpretativa. No se ha considerado el nivel crítico ni metacognitivo, ya que, implica una formación de juicios propios con respuestas de carácter subjetivo y autoevaluativo respectivamente. (15) Academia Aduni: “Propedéutica de Razonamiento Verbal” Tomo I. Pág. 458. (16) Ibíb. (17) Cumpa Valencia, Moisés: “Razonamiento Verbal” Editorial Coveñas. Segunda Edición. Lima 1996. (18) ) BLANCO ARELLANO, Lucio R.: Razonamiento Verbal: “¿Entiendes lo que lees? “Metodología de Lectura Comprensiva Paso a Paso”. Pág. 214
-8-