
2 minute read
7.1.2 Análisis del Paisaje Humano
7.1.1.3 Integración del Paisaje Natural
Para obtener el mapa final del paisaje natural, realizando la sumatoria de los valores de los subcomponentes de biodiversidad y funciones ecosistémicas se logra la integración de estos obteniéndose el siguiente mapa:
Advertisement
7.1.2 Análisis del Paisaje Humano
Para el análisis del Paisaje Humano, se tomaron en cuenta las mismas variables que se usaron en la zonificación realizada el año 2013: B1 “Histórico Cultural”; B 2 “Huella Humana”, este último incluye: Densidad Poblacional, Red Vial y Actividades Socioeconómicas dentro las que se contemplaron variables Agricultura, Ganadería, Agropecuaria y Minería. Luego para obtener el paisaje humano, se integraron los subcomponentes Histórico cultual y de Actividades Socioeconómicas.
7.1.2.1 Actividades socioeconómicas
Presión por población, con base en los asentamientos humanos se asignaron valores según el número de habitantes, obteniéndose el siguiente mapa:

Red vial, con base en la red vial existente, se hizo un buffer de acuerdo a la jerarquía de la respectiva vía, los sitios más alejados de estas carreteras son sitios con menor intervención y menor amenaza, en la revisión se incluyeron caminos que no fueron incluidos en el análisis de la zonificación realizada el año 2013 y áreas de actividad minera no tomadas en cuenta en la misma, generando el siguiente mapa:

Sistemas de producción, con relación a las actividades agrícola, pecuaria, agropecuaria y minería, se analizó bajo un enfoque más integral como “Sistemas de Producción”, en vista que la viabilidad económica de los habitantes del área protegida dependen de la sumatoria de los componentes de sus sistemas productivos (agricultura, ganadería y minería), por lo que es más apropiado analizarlo de manera integrada.
Con base en el diagnóstico se describieron 12 sistemas de producción, los mismos que integran aspectos productivos de los diferentes distritos, además de las zonas de uso casi inexistente por parte de las comunidades las mismas que son consideradas como espacios de “reserva” designadas como zonas de alta biodiversidad, con base en esto se generó el siguiente mapa:

Áreas de presión por actividad minera, a través de recorridos de campo se identificaron y georeferenciaron sitios con actividad minera, se contrasto con los informes de monitoreo y datos proporcionados por los guardaparques y representantes de las cooperativas mineras y la cartografía de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM), con base en esta información se generó el mapa de presión por actividad minera.
Acercamiento del Distrito Achiquiri:


Integrando las variables de población, red vial, sistemas de producción y presión por actividad minera, se genera el subcomponente de "Actividades socioeconómicas":

7.1.2.2 Componente Histórico-Cultural
Manteniendo el resultado de la zonificación del 2013, se incluyó información sobre sitios arqueológicos y caminos precolombinos (Curva - Pelechuco), generándose el siguiente mapa:
