3 minute read

Anexo 3. Entrevistas a copartes

Next Article
Bibliografía

Bibliografía

– invitación a ONG a conferencias mundiales o internacionales en el marco de las Naciones Unidas: sobre el Medio Ambiente y el

Desarrollo (Río de Janeiro, 1992); sobre Derechos Humanos (Viena, 1993); sobre Población y Desarrollo (El Cairo, 1994); sobre Desarrollo Social (Copenhague, 1995), la Cumbre del Milenio (Nueva York, 2000), Cumbre sobre Desarrollo Sostenible (Johannesburgo, 2002), etc.

Advertisement

Si bien el primer quinquenio del siglo XXI transcurre en continuidad al contexto de la década anterior, cabe destacar algunos elementos nuevos: – crisis económica: entre 1999 y 2003 Bolivia atraviesa una fuerte crisis económica, con déficit fiscal creciente y una tasa de desempleo que se duplicó en pocos años, alcanzando a alrededor del 12% de la población económicamente activa (PEA).

– preferencias arancelarias norteamericanas ATPDEA132: al cabo de 10 años de aplicación del ATPA, entra en aplicación una Ley de

Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas en 2002, aunque en Bolivia solo hasta diciembre de 2006.

– preferencias arancelarias europeas SGP-Droga: la UE cobija unilateralmente a Bolivia en el marco del Sistema Generalizado de

Preferencias (arancelarias) desde 1999 a 2003, sistema que se prolonga hasta diciembre de 2008. – profundización del alivio a la deuda externa: a fines de 1999 el

FMI y el BM deciden modificar el marco original del HIPC para permitir un alivio más profundo, más rápido y más amplio. En junio de 2001 se concreta un HIPC II (con aproximadamente $US 1.776 millones), además de un alivio adicional en el marco del

Más allá del HIPC (aproximadamente $US 629 millones).

– Diálogo 2000: la sociedad civil incide en el destino de los recursos del HIPC II, contemplando como fin último el financiamiento de la Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza (EBRP) y el

132 ATPDEA por su sigla en inglés: Andean Trade Promotion and Drug Eradication Act. 133 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio son ocho propósitos de desarrollo humano fijados en la Cumbre del Milenio realizada en Nueva York el año 2000, que los 189 países miembros de las Naciones Unidas (entre ellos Bolivia) acordaron conseguir para el año 2015.

logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)133. “[…] más del 55% del alivio es destinado a la transferencia de los recursos liberados hacia los gobiernos municipales y a la creación de ítems de maestros y trabajadores en el área de educación y salud. […]. Los gobiernos municipales reciben estos recursos para su utilización en salud, educación e infraestructura social y productiva, a través de transferencias a sus cuentas, sin requisitos para el desembolso” (Fundación Jubileo 2009: 4).

– movimientos sociales formulan sus propias demandas: los conflictos del agua en Cochabamba (marzo 2000), la IV Marcha de los Indígenas del Oriente (2002) y los conflictos del gas en El

Alto (2003) ponen al movimiento campesino/indígena en primer plano. Durante esta fase emerge un fuerte cuestionamiento al modelo neoliberal, sus bases y resultados, que concluye en la denominada Agenda de Octubre y que llevará al país al planteamiento de una nueva CPE. – cooperación empresarial: a principios del quinquenio se acuña el principio de Responsabilidad Social Empresarial (RSE). A partir de ello, “la empresa privada crea también ONG y comienza a captar recursos de la cooperación internacional” (Balbis 2001: 2). Asimismo, gobiernos de países industrializados van acordando modalidades de cooperación (Kummetz 2000: 3)134, que involucran al empresariado —como BIO135, que fue fundado en 2002, y su línea de cooperación con el BNB136—, y varias empresas de dichos países crean fundaciones que inician actividades de cooperación

134 “La cooperación para el desarrollo ha descubierto la acción conjunta con las empresas privadas y también le ha dado un nombre: “partenariado público-privado” (Private-Public

Partnership - PPP). En esa interacción, la meta es que el Estado logre sus objetivos de beneficiar a toda la población con la puesta a disposición de bienes y servicios públicos que alienten el desarrollo, y que la empresa privada logre por su parte también su objetivo, es decir la obtención de ganancias privadas”. 135 La Belgian Investment Company for Developing Countries (BIO) tiene como misión favorecer la consecución de un sector privado fuerte en los países emergentes y en desarrollo, para permitirles acceder a un crecimiento y un desarrollo sostenibles, en el marco del cumplimiento de los Objetivos del Milenio. 136 BIO concedió una línea de crédito al BNB, que será utilizada para conceder créditos al sector de las pequeñas y medinas empresas (Pymes) del país, a través de la plataforma de negocios “BNB Crecer Pyme”. Bélgica concede línea de crédito a Bolivia. Disponible en: http://www.bbv.com.bo/hechosrelevantes_proc.asp?ID=1107.

This article is from: