5 minute read

Bibliografía

FONDESIF y GTZ 2001. “De ONG financiera a fondo financiero privado – El caso boliviano. Proceso e impacto de la formalización en el sector microfinanciero de Bolivia”. Boletín Técnico N° 1, La Paz.

Fundación Jubileo 2009. Impacto de la iniciativa HIPC en Bolivia. La Paz:

Advertisement

Fundación Jubileo.

García Linera, Álvaro 2011. El “OENEGISMO”, enfermedad infantil del derechismo (o cómo la “reconducción” del Proceso de Cambio es la restauración neoliberal). La Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional.

Gruenberger, Jenny 2010. “Las ONG somos un instrumento más en el desarrollo”, en Raúl Prada et al. El rol de las ONG a la luz de la nueva Constitución Política del Estado. La Paz: Asociación Cuna.

Gudynas, Eduardo 2011. “Debates sobre el desarrollo y sus alternativas en América Latina: Una breve guía heterodoxa”, en Miriam Lang y Dunia Mokrani (comp.), Más Allá del Desarrollo. Grupo Permanente de Trabajo sobre Alternativas al Desarrollo. Quito: Fundación Rosa Luxemburg y Abya Yala.

Hulme, David 2008. “Reflections on NGOs and Development: The Elephant, the Dinosaur, Several Tigers but No Owl”, en Anthony J. Bebbington, Samuel Hickey and Diana C. Mitlin, Can NGOs Make a Difference? The Challenge of Development Altematives. London: Zed Books Ltd.

JICA 2007. Directorio de ONG que trabajan en Bolivia: La Paz: NGO JICA Japan Desk Bolivia.

Kummetz, J. Pablo 2000. “PPP: un nuevo instrumento en la cooperación”, en D+C Desarrollo y Cooperación núm. 4, GIZ, Alemania.

Lang, Miriam 2011. “Crisis civilizatoria y desafíos para las izquierdas”, en Miriam Lang y Dunia Mokrani (comp.), Más Allá del Desarrollo. Grupo Permanente de Trabajo sobre Alternativas al Desarrollo. Quito:

Fundación Rosa Luxemburg y Abya Yala

Lathrop, Guillermo 2004. “Evaluación de las Estrategias de Reducción de la Pobreza (ERP) en América Latina: Desarrollo Económico Local y Alivio de la Pobreza en Bolivia, Honduras y Nicaragua”. Proyecto comisionado por la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo, FLACSO & ISS, Costa Rica.

Morales Anaya, Rolando 2011. “La crisis global y los cambios en el mundo”, en Juan Antonio Morales et al., La Crisis mundial vista desde Bolivia: Lecturas económica y política (2008-2011). La Paz: Fundación Vicente Pazos Kanki, Fundación Konrad Adenauer y Fundación Milenio.

Open Forum for CSO Development Effectiveness 2010. “Consultas nacionales a organizaciones de la sociedad civil / América Latina y el Caribe. Síntesis de conclusiones y debates”. Lima. Documento inédito. Perrier Bruslé, Laetitia 2012. « Le conflit du Tipnis et la Bolivie d’Evo Morales face à ses contradictions: analyse d’un conflit socioenvironnemental », en EchoGéo / Sur le Vif. Disponible en: http://echogeo.revues.org/12972 Prada, Raúl 2010. “Conceptos clave en la nueva constitución”, en Raúl Prada et al., El rol de las ONG a la luz de la nueva Constitución Política del Estado. La Paz: Asociación Cuna.

Quispe Cabrera, Eulogia 2010. “Las ONG deben trabajar de manera articulada con los gobiernos municipales”, en Raúl Prada et al., El rol de las ONG a la luz de la nueva Constitución Política del Estado. La Paz: Asociación Cuna.

Raisson, Virginie 2010. Atlas des Futurs du Monde. París: Ed. Robert Laffont.

Ramiro, Pedro y Silvia M. Pérez 2011. “Sector privado y cooperación al desarrollo: Empresas, gobiernos y ONG ante las alianzas públicoprivadas”, en Boletín HEGOA núm. 28, España. Rivas Guerra, Hugo y Rafael E. Rojas L. 2002. De ONG financieras a fondos financieros privados: la experiencia boliviana. La Paz: SOS Faim. Rodríguez-Carmona, Antonio 2009. Rompiendo con el “proyectorado”: el gobierno del MAS en Bolivia. España: Red Solidaria Ítaca. Rodríguez-Carmona, Antonio 2008. “El “proyectorado” de Bolivia: ¿Es la ayuda la solución a la pobreza?”, en revista El Viejo Topo núm. 245.

Rodríguez-Carmona Velasco, Antonio 2002. “Las ONG como agentes de desarrollo: la cadena de la ayuda y los procesos de aprendizaje y formación de capital social – un estudio de caso: la experiencia del

proyecto PN-23 de CARE Bolivia en Villa Serrano”. Memoria para optar al grado de doctor por la Universidad Complutense de Madrid / Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Madrid. Documento inédito

Sandóval, Godofredo 1990. “Informe sobre el rol de las ONGD en Bolivia” Mimeo.

Sandóval, Godofredo 1992. Las ONG y los caminos del desarrollo. La Paz: CEP y JICA.

Soliz Tito, Lorenzo 2012. “Recuento, balance y desafíos: Coexistencia subordinada y conflictiva de modelos de desarrollo”, en AA VV, Memoria del Primer Foro Andino Amazónico de Desarrollo Rural. La Paz: CIPCA.

Sorj, Bernardo 2007. “¿Pueden las ONG reemplazar al Estado? Sociedad civil y Estado en América Latina” en Nueva Sociedad núm. 210, Buenos Aires.

Unceta, Koldo 2008. “Desarrollo y Cooperación: modelos, agendas y agentes en disputa”. Documento presentado en el IV Congreso Universidad y Cooperación al Desarrollo, Barcelona, noviembre 2008. Documento inédito.

Unceta, Koldo 2000. “Las ONG de desarrollo: de intermediarios financieros a intermediarios sociales”. Documento presentado en la Conferencia sobre ONG 2000, Bilbao, 13 al 15 de abril. Documento inédito.

UNITAS 2010. “Informe de la Primera Consulta Nacional: Las organizaciones de la sociedad civil como actores de desarrollo”. Foro sobre la Eficacia del Desarrollo de las OSC/UNITAS, 7-8 julio. Documento inédito.

Von Freyberg, Daniel Freiherr 2011a. “Las ONG bolivianas: Análisis de sus principales características y percepciones”, en Revista Tinkazos núm. 30, La Paz: PIEB.

Von Freyberg, Daniel Freiherr 2011b. “Financiación de las ONG en Bolivia”, en Roberto Laserna (ed.), Filantropía y desarrollo: Ensayos para potenciar el aporte de las ONG en Bolivia, Serie Análisis núm. 13. La Paz: Fundación Milenio.

Anexo 1 Entrevistas a informantes clave

De ONG

02/08/2012 – Oscar Bazoberry (IPDRS) 10/08/2012 – Miguel Urioste (ex director de la Fundación Tierra) 14/08/2012 – Diana Urioste (ex secretaria ejecutiva de la Coordinadora de la Mujer) 20/08/2012 – Roberto Casanovas (ex director de IDEPRO) 24/08/2012 – Patricia Molina, Zulema Alanes (FOBOMADE) 27/08/2012 – Susana Eróstegui (UNITAS) 29/08/2012 – Ignacio Carreño (PROCOSI)

De organizaciones de la sociedad civil (s)

07/08/2012 – Javier Valda (CIOEC) 10/08/2012 – Luis Viades, Mary Carmen de la Cruz, Carmen Sotomayor (AOPEB) 21/08/2012 – Roberto Coraite, Milán Berna (CSUTCB) y Jhonny Maraza (CSCIB) 23/08/2012 – Félix Becerra (CONAMAQ) 23/08/2012 – Karina Ocampo, Justina Vélez Alanes, Rosmery Cayo (CNMCIOB)

Del gobierno (g)

02/08/2012 – Hugo Fernández (ex viceministro de RR EE) 09/08/2012 – Verónica Ramos (BDP) 29/08/2012 – Noel Aguirre (viceministro de Educación Alternativa)

Otros (p)

09/10/2012 – Miguel Morales (consultor independiente, Sucre) 12/10/2012 – Gary Rodríguez (gerente general IBCE, Santa Cruz) 22/10/2012 – Javier Cabero (consultor independiente, Tarija)

Anexo 2 Participantes en conversatorios

Conversatorio “multiárea” (08/08/2012):

Diego Muñoz – motivador (área desarrollo rural) José Luis España – AOS/PADEM (área juventud) Benito Fernández – AAEA (área educación) José Antonio Peres – CEP Mario Quintanilla – IIPS (área laboral) Raquel Romero – COMPA/TRONO (área cultura) Nathan Robison – CSRA (área salud) Katia Uriona – Coordinadora de la Mujer (área mujer)

Conversatorio “investigación” (09/08/2012):

Daniel von Freyberg – motivador Patricia Barrena Mera – CEBEM/UPO José Blanes – CEBEM Ann Chaplin (consultora independiente) Escóbar, Silvia – CEDLA Adalberto Kopp – CESA José Antonio Peres – CEP Fernanda Wanderley – CIDES/UMSA

Conversatorio “microfinanzas” (22/08/2012):

José AUAD – CRECER – motivador Gonzalo Alaiza – PRO-MUJER Néstor Castro – FINRURAL

Dusan Halkyer – ANED Ernesto Marconi – PROFIT-Rural

Gustavo Medeiros – PROFIT-Rural

José Antonio Peres – CEP María Elena Querejazu – SEMBRAR Carlos Soliz – varias IFP (actualmente Soluciones Agroecológicas)

This article is from: