
1 minute read
Microfinanzas
Microfinanzas
Durante el período estudiado, los servicios de microfinanzas se consolidan y se diferencian por tipo de institución (y por monto promedio de crédito): las cooperativas, los FFP y BANCOSOL (entidades reguladas), y las IFD107 . Surgen muchas críticas, sobre todo desde el ámbito de las OECA, porque pasaron a aplicar una lógica usurera y se olvidaron de lo social: “El Estado empezó a regularlas, pero resultó peor: perdieron aún más la visión social” [C. Sotomayor (s)]. Considerando estas desviaciones, L. Viades (s) justifica la creación de las entidades financieras de productores (EFP)108, concretamente de la Asociación de Servicios Financieros Cafetaleros FINCAFE (en el ámbito de las cafetaleras), de la Financiera Asociación Agropecuaria del Altiplano Sur, FAAAS (en el ámbito de las quinueras), y de Alternativa Financiera para el Desarrollo, AFID (en el del cacao).
Advertisement
Aun así, siguen existiendo IFD, dice J. Auad, y “somos ‘empresa social’”. Los participantes en el conversatorio sobre “microfinanzas” concuerdan en afirmar que, para poder trabajar con sectores pobres de la población, las IFD tuvieron que innovar: tecnologías como el microwarrant, la banca comunal o el INFOCRED109, el enfoque en el desarrollo productivo (y no solo en el sector terciario), la evaluación de desempeño social, y los servicios (no financieros) de desarrollo humano (salud, educación) y de desarrollo empresarial (asesoría microempresarial, fomento microempresarial) son todos aportes creativos que surgieron de las IFD y que fueron retomados en gran medida por el sector privado y/o por las políticas públicas.
Actualmente, según N. Castro, las expectativas del Estado ante el sistema financiero nacional son bajar la tasa de interés activa, incrementar
107 En 2004, las ONG financieras inician un proceso de autorregulación (relativamente parecido al sistema de regulación aplicado a los FFP por la actual ASFI) que permite que en 2008 sean incorporadas al ámbito de aplicación de la Ley de Bancos como entidades financieras no bancarias: IFD. 108 “Las Entidades Financieras de Productores (EFP) son el nuevo paradigma del Sistema
Financiero Boliviano, por cuanto sus características centrales las diferencian de las microfinancieras reguladas (bancos y FFP) y de las IFD, por cuanto su esquema propietario y de gobernabilidad responde directa y absolutamente de los productores agropecuarios de base y sus asociaciones de productores”. http://www.profit-rural.org/index.php/conquienes-trabajamos/aefip 109 Sistema de información de riesgo de clientes. Funciona como “lista negra” para malos clientes, pero también como fuente de información para promocionar a buenos clientes.