1 minute read

Caminos y procesos de especialización

En los noventa y principios del siglo XXI surgen muchas ONGD nuevas al calor de oportunidades y financiamientos que se presentan. Al disminuir las oportunidades, muchas desaparecen pero, a juicio de R. Casanovas, unas pocas perduran en el tiempo porque supieron ubicar “nichos de especialización”106. Sin embargo, la especialización en el trabajo versus la integralidad del desarrollo es un dilema no resuelto entre las copartes. R. Vilar, por ejemplo, sostiene que el tamaño reducido de CJA es una debilidad que conlleva a una focalización forzosa del trabajo, mientras M. A. Castro menciona que la visión muy integral del trabajo hace que ISALP no tenga ninguna especialidad. En todo caso, H. Fernández (g) concuerda con que las ONGD tendrían ventaja si lograran focalizarse en un punto (ya sea un punto temático o un punto local), y mejor si lo logran en alianza con una OSC: “¡De lograrlo, sería la opción élite para la cooperación, frente a otras opciones populares!”. R. Casanovas insiste en que especializarse permite desarrollar mayor innovación y mejor institucionalidad y gobernabilidad, además de que el carácter especializado e innovador hace que la ONGD se vuelva un referente. Observa, desde ya, las siguientes focalizaciones principales que se fueron desarrollando con el pasar del tiempo: microfinanzas, atención en salud, educación alternativa de adultos, temática de la mujer, investigación y publicación, y desarrollo local/territorial.

106 Menciona muy particularmente a FAUTAPO, que se centra en la juventud y en la formación técnica, y a la Fundación Valles, que trabaja mucho en el acompañamiento a organizaciones económicas, “lo que raras veces hacen las ONGD históricas”.

Advertisement

This article is from: