Al nacer, estas estructuras cambian: • La comunicación interauricular o foramen oval se cierra, separando los atrios. • El ductus venoso se oblitera, pasando a formar el ligamento venoso. • El ductus arterioso se cierra, separando completamente la circulación sistémica de la pulmonar. Además, la resistencia pulmonar baja considerablemente y la resistencia periférica aumenta, pasando a tener mucha más preponderancia el ventrículo izquierdo en la carga de la circulación sistémica. Asimismo, producirá que el ventrículo derecho deba solamente trabajar con las presiones más bajas de la circulación pulmonar, llevándolo a reducir su capacidad de adaptación a la presión. Con el corte del cordón umbilical, las venas y arterias umbilicales se cierran y pasan a formar el ligamento redondo y umbilical respectivamente. Clasificación fisiopatológica A grandes rasgos, la clasificación de las cardiopatías congénitas según el compromiso de la saturación de oxígeno puede categorizarse en dos grandes segmentos: i) cardiopatías congénitas cianóticas y ii) cardiopatías congénitas acianóticas, éstas últimas más frecuentes en países en desarrollo. Si bien, en algún punto de su evolución todas pueden comprometer la saturación, en un principio hay algunas en donde este compromiso es inmediato y en otras no es tan evidente, entonces son en consecuencia, de carácter más urgente.
Figura 1 - Clasificación de las Cardiopatías Congénitas (CC)
45.
Informe de evaluación-COTRICI