2 minute read

4.3 Recomendaciones

Con los resultados de la experiencia del proyecto COTRICI se tiene una base importante de conocimientos y capacidades (normativa, guía, procedimientos, instrumentos de apoyo, requerimientos de equipos e insumos y personal de salud capacitado en diferentes especialidades referidas a las cardiopatías infantiles) para que las autoridades del Ministerio de Salud fortalezcan las políticas públicas sectoriales orientadas a la disminución de la TMI.

En este marco se propone que los/as responsables del diseño y ejecución del proyecto (funcionarios del Ministerio de Salud, GAD y GAM, HN, Redes de salud -2 Nor Oeste y Red Boliviano Holandés-, GIZ, Fundación Cardioinfantil), a tiempo de sistematizar los principales resultados evidenciados del proyecto, diseñen una segunda fase del proyecto orientada a impulsar y promover, con las actuales autoridades competentes del sector:

Advertisement

• La consolidación de la propuesta y del modelo impulsado por COTRICI en el HN y en los hospitales y centros de salud de las dos redes involucradas en la experiencia.

• La réplica y escalamiento progresivo y priorizado del modelo a otras redes del SEDES La Paz y de otros departamentos.

• La incorporación/complementación de la prevención, detección y tratamiento de las cardiopatías infantiles en las políticas públicas de salud, con el diseño de un Programa Nacional de Cardiopatías Infantiles cuyas prestaciones médicas sean incorporadas en el Sistema Único de Salud (SUS) o en el SUMI en los tres niveles de atención de forma paulatina y en el marco del enfoque y modelo descentralizado propuesto por el proyecto.

• Asimismo, se hace necesaria la inclusión de controles prenatales orientados a la detección y monitoreo de cardiopatías congénitas durante el último periodo de embarazo. Este tipo de atención, ligado a la investigación epidemiológica, podría proveer importante información de carácter preventivo, identificando cuáles son los factores de riesgo prevalentes en la población boliviana.

• La continuidad y fortalecimiento de las relaciones e intercambio de conocimientos y experiencias con el Ministerio de Salud de la Argentina, el Hospital pediátrico Garrahan de Buenos Aires, con el Programa Nacional de Control de Cardiopatías Congénitas y otros. Establecer, en el marco de las relaciones bilaterales (Fo.Ar. – VIPFE y Cancillería boliviana) un programa de visitas y pasantías de profesionales bolivianos al Hospital Garrahan para su formación y actualización en los diversos ámbitos de especialidad que se requiere para la prevención y tratamiento de las cardiopatías congénitas. Garantizar la continuidad del personal capacitado en sus puestos de trabajo. Impulsar investigaciones conjuntas sobre la efectiva incidencia de esta problemática, especialmente en las zonas de altura de ambos países.

• La divulgación de las experiencias, resultados y conocimientos acumulados, a través del diseño e implementación de una estrategia de comunicación e información amplia para llegar a los distintos sectores de la población y, de otra parte, especializada para los profesionales, académicos y estudiantes de las universidades. Mostrar los avances y resultados y facilitar el acceso a la información para que sea de todos/as. Llegar con información clara y sencilla a las mujeres embarazadas y sus familias sobre la cardiopatía infantil, desde el primer nivel de atención.

This article is from: